El proceso de la ciatopia data del 1842

12
El proceso de la Ciatopia data del 1842, por lo que es uno de los primeros intentos de fijar imágenes a un medio físico de forma exitosa, la principal características de estas imágenes es el tono azul de sus imágenes. el proceso se basa en la capacidad que tienen las sales de hierro de convertirse en foto sensibles, combinando algunos elementos se logra que estas sales sean capaces de generar imágenes visibles, esta técnica es llamada de contacto ya que el negativo debe estar puesto en contacto con la emulsión fotosensible, lo que hace que los lugares donde el negativo es más denso pase menos luz al exponerse, lo que hace genera un positivo en la hoja emulsionada con sales de hierro. La principal desventaja de esta técnica era que se debía contar con un negativo del mismo tamaño de la imagen que se quería lograr. Hoy en día la limite es el tamaño que podamos imprimir en nuestras impresoras, hay mucha gente que utiliza esta técnica basándose en diseños predefinidos o sacando imágenes de revistas, para realizar composiciones libre, ya que esta técnica da la libertad de mezclar imágenes poniendo el límite en la creatividad del fotógrafo o impresor ya que no se necesita ser fotógrafo para utilizar esta técnica. La fórmula que utilice es la clásica: químico A + químico B, con algunas variaciones en el revelado y agregando un componente al citrato de hierro amoniacal. Químicos: • Citrato de hierro amoniacal verde (el gris es menos sensible) • Ferrocianuro de potasio • Formol Formula: Químico A: 25 Gramos de citrato de hierro amoniacal

Transcript of El proceso de la ciatopia data del 1842

Page 1: El proceso de la ciatopia data del 1842

El proceso de la Ciatopia data del 1842, por lo que es uno de los primeros intentos de fijar imágenes a un medio físico de forma exitosa, la principal características de estas imágenes es el tono azul de sus imágenes. el proceso se basa en la capacidad que tienen las sales de hierro de convertirse en foto sensibles, combinando algunos elementos se logra que estas sales sean capaces de generar imágenes visibles, esta técnica es llamada de contacto ya que el negativo debe estar puesto en contacto con la emulsión fotosensible, lo que hace que los lugares donde el negativo es más denso pase menos luz al exponerse, lo que hace genera un positivo en la hoja emulsionada con sales de hierro. La principal desventaja de esta técnica era que se debía contar con un negativo del mismo tamaño de la imagen que se quería lograr. Hoy en día la limite es el tamaño que podamos imprimir en nuestras impresoras, hay mucha gente que utiliza esta técnica basándose en diseños predefinidos o sacando imágenes de revistas, para realizar composiciones libre, ya que esta técnica da la libertad de mezclar imágenes poniendo el límite en la creatividad del fotógrafo o impresor ya que no se necesita ser fotógrafo para utilizar esta técnica.

La fórmula que utilice es la clásica: químico A + químico B, con algunas variaciones en el revelado y agregando un componente al citrato de hierro amoniacal.

Químicos:

• Citrato de hierro amoniacal verde (el gris es menos sensible)

• Ferrocianuro de potasio

• Formol

Formula:

Químico A:

25 Gramos de citrato de hierro amoniacal

100 ml de Agua Des-mineralizada

1 ml de Formol

Quimico B

12 Gramos de Ferrocianuro de potasio

100 ml de Agua Des-mineralizada

Preparación:

Page 2: El proceso de la ciatopia data del 1842

Para la mejor conservación de los químicos es mejor utilizar botellas herméticas lo que hace que los químicos tengan una vida útil de varios meses, el químico más sensible a la degradación es el citrato de hierro amoniacal, al cual se le agrega Formol lo que da un tiempo de vida muy superior a las semanas que normalmente tendría, al seguir estas instrucciones los químicos duran unos 6 meses, los químicos solo se mezclan al momento de utilizarse.

Mezclar las formulas A en una botella opaca y agitar hasta lograr disolver el químico químicos.

Mezclar las formulas B en una botella opaca y agitar hasta lograr disolver el químico químicos.

Sensibilizar el papel.

Se toma igual parte de A + B y se mezcla, dejar reposar por unos 5 minutos bajo luz artificial tenue antes de aplicar a la hoja.

Luego con una brocha de pelo suave esparcir la mezcla por las hojas a sensibilizar, mi experiencia dice que es mejor una brocha, ya que inicialmente lo hice con una brocha de esponja la cual no funcionó bien, en mi caso por el tamaño del papel (carta) una brocha de 2 pulgadas funciono bien, esparciendo una capa homogénea por el papel. 10 ml de A + 10 ml de B, me alcanzo para cubrir 6 hojas de tamaño carta, el papel que utilice fue Block medium 1/8 180 Grs.

Una vez pintado el papel con nuestra emulsión fotosensible, dejamos secar el papel en un lugar oscuro sin luz de sol, de preferencia con una temperatura elevada para que el papel se seque rápido.

Exposición:

Para lograr la imagen debemos insolar el papel con luz ultravioleta, la luz ultra violeta naturalmente proviene del sol, pero si no contamos son luz de sol apropiada se puede hacer con luz ultravioleta generada artificialmente. Más adelante publicare la construcción de una caja de luz UV con tubos. Estas cajas dan la ventaja de poder trabajar a cualquier hora del día y poder estar más cerca de nuestros materiales de trabajo.

para exponer la fotografía debemos poner nuestra hoja sensibilizada sobre un soporte rígido, una trozo de madera, plástico o cualquier elemento plano, luego ponemos nuestro negativo sobre la emulsión, para después poner encima un vidrio que cubra toda la superficie del negativo, esto es para evitar que la hoja se curve y tome sol de forma pareja. Sujetamos con tenazas o clips. El grosor del vidrio no deberá superar los 5 mm de espesor, ya que afectaría la exposición fuertemente y se tendría que ocupar mucho más tiempo.

la emulsión sin exponer se verá en un tono amarillo verdoso, casi fluorescente, al momento de exponer se ira tornando de color azul pálido, al momento de tomar tonos grisáceos debemos terminar la exposición y hacer el revelado.

Page 3: El proceso de la ciatopia data del 1842

el negativo es importante en la exposición de la emulsión ya que dependiendo del material que utilicemos será cuanto tiempo debemos utilizar. Para la foto de los pies se utilizó 4 minutos de exposición debido a que el negativo esta hecho de papel diamante (papel vegetal trasparente), este tipo de negativo deja pasar menos luz que hoja de acetato trasparente. La primera fotografía fue hecha con acetato trasparente (hoja para transparencia) y la exposición fue de 3 minutos.

Revelado:

El revelado básicamente se hace con agua corriente, el agua insolubiliza el revelador deteniendo la reacción química de los rayos UV, la investigación previa a las pruebas me llevo a encontrar que hay personas que agregaban vinagre al agua para lograr un mejor revelado de los tonos medios, hay quienes adicionan agua oxigenada para intensificar el tono azul del resultado.

Yo opte por usar vinagre, me interesaba ganar detalles de la fotografía, lo que se nota mucho en la primera fotografía donde hay detalles finos en la piel, la verdad no tengo punto de comparación, pero hare más pruebas que me permitan determinar la real utilidad del vinagre.

Luego de un minuto en el revelado con vinagre, se pasa una bandeja o recipiente con agua común y se hace algunos remojos por unos 5 minutos. Luego se eso se pone el positivo a secar.

Primeros Resultados:

Negativo de acetato

Page 4: El proceso de la ciatopia data del 1842

Emulsiones a base de sales de hierro: Cianotipia

La fórmula de la cianotipia no ha cambiado mucho desde que Sir. Jhon Herschel la dio a conocer en 1842. Esta es la que se presenta aquí, sin embargo hay que mencionar que existe una variante conocida como cianotipiaII la cual requiere sustancias más tóxicas.

Reactivos químicos:

25 gr. Citrato férrico amoniacal verde

10gr. Ferrocianuro de potasio

200ml. Agua destilada

Procedimiento.

La cianotipia se realiza a partir de la preparación de dos soluciones:

Sol. A 25 gr. de Citrato férrico amoniacal verde en 100ml de agua destilada.

Sol. B 10 gr. de Ferrocianuro de potasio en 100ml de agua destilada.

Para que se obtenga un mayor contraste se puede agregar 1 gr. de bicromato de potasio a cada solución.

Una vez que se va a aplicar al papel se realiza una solución 1:1 es decir una parte de la solución A por una igual a la B. Esta nueva mezcla adquiere un tono verduzco y es ya sensible por lo que se debe utilizar un foco de tungsteno que no emita mucha luz.

Page 5: El proceso de la ciatopia data del 1842

El tamaño del soporte, principalmente el papel, debe ser mayor que el negativo para un mejor manejo del material. Este se puede marcar con lápiz para delimitar dónde se aplicará la emulsión o bien se puede construir un pequeño marco de cartón y colocarlo sobre la superficie a sensibilizar.

Una vez lista la solución se sumerge una brocha (que no contenga nada metálico), se escurre un poco para quitar el exceso y se comienza a aplicar primero de un lado a otro y de arriba abajo para cubrir todas las fibras y textura. Se repite tres veces

Una vez emulsionado el soporte se deja secar, se puede utilizar una secadora de cabello o si no se quiere esperar se puede utilizar húmedo pero los negativos ya no servirán para otra impresión.

Exposición

Se coloca el negativo sobre el papel así como el cristal y se expone al sol, ya sea que se realice una tira de prueba o no, el tiempo varía según la hora y la estación del año. Generalmente se retira hasta que se obtiene un tono verduzco obscuro. Se recomienda sobreexponer 30 segundos para que exista mayor contraste y porque al lavar se puede perder un poco la intensidad del tono azul.

Lavado

Una vez expuesta la superficie se lava en una charola con agua y posteriormente se pasa unos segundos, a otra con unas gotas de agua oxigenada para que la imagen adquiera más contraste, y finalmente se hace otro lavado con agua. Se recomienda secar la impresión colgada.

PUBLICADO POR GABRIELA FARÍAS EN 18:23

Page 6: El proceso de la ciatopia data del 1842

CIANOTIPIA

Inventada por Sir John Herschel en 1842.

Una de las técnicas más fácil y barata de las conocidas en el siglo XIX de característico color azul Prusia y baja sensibilidad.

A partir de 1880 se utilizo para la reproducción de dibujos de arquitectura e ingeniería.

En la composición de la emulsión cianotipia están presentes dos sales de hierro: el citrato férrico amoniacal (verde) y el ferricianuro de potasio.

Después de la exposición se procede a un lavado en agua corriente.

Da muy buenos resultados en la realización de fotogramas y debido a su bajo costo es apropiada para trabajar sobre grandes superficies.

Los negativos más adecuados para ser positivados deben presentar una amplia gama de densidades. Los negativos subexpuestos darán imágenes empastadas, sin blancos y los negativos extremadamente contrastados serán prácticamente imposibles de positivar.

Se puede aplicar sobre cualquier superficie que no sea alcalina. Si el soporte es muy poroso, impermeabilizar con gelatina.

Es un proceso estable, sus únicos enemigos son la alcalinidad y la luz solar directa que provocan la perdida de intensidad en la imagen.

Dos soluciones distintas que se conservaran por separado en botellas oscuras:

Solución A:

Citrato férrico amoniacal (verde): 20 gr.

Agua destilada a 25º C: 100cc

Solución B:

Ferricianuro de potasio: 8 gr.

Agua destilada a 25º C: 100cc

La emulsión sensible se prepara mezclando en partes iguales las soluciones A y B. una vez mezcladas (con luz de seguridad amarilla), pierden sensibilidad poco a poco, sensibilizar los soportes lo antes posible. Las superficies emulsionadas, una vez secas, van perdiendo sensibilidad, no es aconsejable almacenarlas más de una semana, por la pérdida de sensibilidad.

Los soportes emulsionados deben guardarse protegidos de la luz y la humedad.

Page 7: El proceso de la ciatopia data del 1842

Emulsionar con un pincel plano.

El papel y la cartulina también pueden sensibilizarse dejando flotar las hojas sobre la emulsión cianotipia.

Asegurarse de que toda la superficie ha sido cubierta homogéneamente.

Secar al aire en un cuarto oscuro. Una vez seca es de color amarillo claro.

Control de contraste

Para aumentar el contraste añadir bicromato de potasio a la emulsión sensible. Preparar una solución de bicromato al 1% (1 gramo de bicromato en 100cc de agua destilada), añadiendo 6 gotas de la misma por cada 2cc de emulsión sensible.

La exposición

Necesita bastante tiempo de exposición.

El procesado de la copia

Finalizada la exposición, se procede a lavar la copia en agua corriente.

Esta operación se realizara con la luz de seguridad del laboratorio para eliminar todas las sales de hierro. Seguir lavando hasta que desaparezca por completo el velo amarillo en las zonas blancas, siempre que el soporte sea blanco.

El procesado de la copia

Una vez finalizado el lavado, la imagen obtenida es estable y no necesita de ningún tratamiento ulterior. La copia puede secarse utilizando un secador o bien colgada al aire.

Intensificación del color azul

Si se desea intensificar el tono de la copia final se puede preparar el siguiente baño oxidante:

Agua a 20º C: 200cc

Agua oxigenada: 20cc

Se sumerge después del lavado inicial y se lava con agua corriente antes de secar.

Si se quiere reducir el color a blanco se prepara una solución de acido al 5% y se aplica con pincel en las zonas a reducir y se vuelve a lavar la copia.

Variantes de la formula base

Fórmula propuesta por Arnold Gassan, incorporado el bicromato para el aumento del contraste en la solución B:

Solución A:

Citrato férrico amoniacal (verde): 68 gr.

Page 8: El proceso de la ciatopia data del 1842

Acido oxálico: 1,3 gr.

Agua destilada a 25º C: 250cc

Solución B:

Ferricianuro de potasio: 23 gr.

Acido oxálico: 1,3 gr.

Bicromato de amonio: 0,5 gr.

Agua destilada a 25º C: 250cc

El objetivo de esta sesión es preparar los químicos (soluciones A y B) necesarios para sensibilizar el papel.

Adicionalmente se pueden preparar los químicos para obtener virajes. Ya obtenida la imagen, estos procesos químicos permiten alterar el color y en muchos casos ayudan a preservar la imagen.

Fórmulas:

En los procesos de cianotipia, originalmente, se empleaban sales de hierro, (citrato férrico de amonio y ferricianuro de potasio) que producen un color azul de Prusia cuando son expuestas a la luz.

Básicamente hay que preparar una solución A (Citrato férrico) y una solución B (Ferricianuro de potasio) que se mezclan en parte iguales al momento de emulsionar el soporte.

Medio litro de solución mezclada es suficiente para sensibilizar 25 hojas de papel 8x10, aunque el rendimiento depende de la absorción del papel o del soporte.

Fórmula para preparar 250 ml. de solución

Solución A

Citrato Férrico amoniacal (verde) 50 gr.

Agua destilada 250 ml.

Solución B

Ferricianuro de potasio 50 gr.

Agua destilada 250 ml.

Page 9: El proceso de la ciatopia data del 1842

Fórmula para preparar 500 ml de solución

Solución A

Citrato Férrico amoniacal (verde) 125 gr.

Agua destilada 500 ml.

Solución B

Ferricianuro de potasio 45 gr.

Agua destilada 500 ml.

Procedimiento

El proceso de cianotipia conprende varios pasos:

1.- Preparación de los químicos necesarios

2.- Aplicación de la solución al papel

3.- Exposición

4.- Procesado del papel

En las imágenes seleccionadas para ser impresas con esta técnica, hay que tomar en cuenta la limitada escala de medios tonos, si lo comparamos con las técnicas de impresión de plata sobre gelatina.

Preparación

Cada químico deberá ser disuelto en agua, utilizando cristalería de laboratorio (vasos de precipitado, agitadores y embudos de vidrio) para evitar contaminaciones.

Las soluciones A y B se deben almacenar por separado, en botellas de vidrio color ámbar, cerradas hermeticamente; dichas preparaciones pueden durar de 3 a 4 meses como máximo; hay que etiquetar cada botella con la fecha de elaboración y el nombre del químico que se encuentra depositado.

Debe cerrarse bien la solución del citrato para evitar la formación de cristales. El ferricianuro es un químico venenoso por ingestión o al tacto, por lo cual es necesario la utilización de guantes para su manejo.

Autores

Page 10: El proceso de la ciatopia data del 1842

Study of lace, by Sir John Herschel (1791-1871), 1839.