El Proceso de Globalización y La Intervención Profesional

13
Intervención Profesional III. Modulo I. 1 INTRODUCCIÓN. Podríamos mencionar que Globalización es un conjunto de transformaciones a todo nivel tanto políticas y económicas a nivel mundial, este es un fenómeno que tiene puntos en común en muchos ámbitos tales como económicos, tecnológicos, social, cultural y políticos y es por esta razón que hoy tenemos un mundo interconectado. El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados emergentes. El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era de los Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial. Fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (Revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. Todas aquellas innovaciones en las áreas de las comunicaciones y la informática (como internet) mantuvieron y mantienen en la actualidad un plano decisivo en la construcción de un mundo globalizado. El impacto ejercido por la globalización en el mercado laboral, en el comercio internacional, en la libertad de circulación y en la calidad de vida de la población, varía la intensidad en función del nivel de desarrollo de las naciones. Todas las áreas han sido tocadas por este fenómeno que ha generado múltiples cambios en las culturas en las religiones, pensamientos en los niño/as en sus familias. El crimen también ha pasado por el proceso de globalización, así como la economía. Hoy en día, los obstáculos, las distancias y las fronteras no tienen la misma fuerza debido a la influencia de la globalización y a los avances tecnológicos que ella trajo, facilitando la circulación de las personas, de la información y del capital La globalización no sólo existe en la economía mundial, también es posible ver su marca en actividades ilegales como la prostitución, la pedofilia, el tráfico de drogas, de armas y de animales, el aumento de las organizaciones criminales, el "lavado del dinero" y el consiguiente aumento de los "paraísos fiscales". El mundo globalizado se enfrenta ahora a una nueva amenaza, ya que las pandillas no tienen barreras geográficas que impidan sus objetivos de cometer crímenes para su propio bien. Este es quizás uno de los mayores inconvenientes de la globalización: ha permitido a los delincuentes utilizar la mayor facilidad de tránsito de bienes, servicios y personas entre los países para cumplir con sus fines ilícitos. Es decir, la globalización es el macro-proceso social que domina los fenómenos de cambio social iniciados a partir de la década de los sesenta en los países avanzados pero que estalla en la década de los noventa. Es considerada como un nuevo modelo de producción y la culminación de un proceso de dominación mundial por parte de los países centrales.

description

Descripción del proceso de globalización

Transcript of El Proceso de Globalización y La Intervención Profesional

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 1

    INTRODUCCIN.

    Podramos mencionar que Globalizacin es un conjunto de transformaciones a todo nivel

    tanto polticas y econmicas a nivel mundial, este es un fenmeno que tiene puntos en

    comn en muchos mbitos tales como econmicos, tecnolgicos, social, cultural y polticos y es por esta razn que hoy tenemos un mundo interconectado.

    El proceso de globalizacin es la forma en que los mercados de los diferentes pases

    interactan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras gener una expansin capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y

    expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados

    distantes y a los mercados emergentes.

    El complejo fenmeno de la globalizacin comenz en la Era de los Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolucin Industrial. Fue el resultado de la consolidacin del

    capitalismo, de los principales avances tecnolgicos (Revolucin tecnolgica) y de la

    necesidad de expansin del flujo comercial mundial.

    Todas aquellas innovaciones en las reas de las comunicaciones y la informtica (como

    internet) mantuvieron y mantienen en la actualidad un plano decisivo en la construccin de un mundo globalizado.

    El impacto ejercido por la globalizacin en el mercado laboral, en el comercio

    internacional, en la libertad de circulacin y en la calidad de vida de la poblacin, vara la

    intensidad en funcin del nivel de desarrollo de las naciones.

    Todas las reas han sido tocadas por este fenmeno que ha generado mltiples cambios

    en las culturas en las religiones, pensamientos en los nio/as en sus familias. El crimen

    tambin ha pasado por el proceso de globalizacin, as como la economa. Hoy en da, los

    obstculos, las distancias y las fronteras no tienen la misma fuerza debido a la influencia

    de la globalizacin y a los avances tecnolgicos que ella trajo, facilitando la circulacin de

    las personas, de la informacin y del capital La globalizacin no slo existe en la

    economa mundial, tambin es posible ver su marca en actividades ilegales como la

    prostitucin, la pedofilia, el trfico de drogas, de armas y de animales, el aumento de las

    organizaciones criminales, el "lavado del dinero" y el consiguiente aumento de los

    "parasos fiscales". El mundo globalizado se enfrenta ahora a una nueva amenaza, ya que

    las pandillas no tienen barreras geogrficas que impidan sus objetivos de cometer

    crmenes para su propio bien. Este es quizs uno de los mayores inconvenientes de la globalizacin: ha permitido a los delincuentes utilizar la mayor facilidad de trnsito de

    bienes, servicios y personas entre los pases para cumplir con sus fines ilcitos.

    Es decir, la globalizacin es el macro-proceso social que domina los fenmenos de cambio social iniciados a partir de la dcada de los sesenta en los pases avanzados pero que estalla en la dcada de los noventa. Es considerada como un nuevo modelo de produccin y la culminacin de un proceso de dominacin mundial por parte de los pases centrales.

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 2

    - Defina el concepto de globalizacin

    GLOBALIZACIN.

    La globalizacin siendo un trmino tan extendido, no existe una definicin precisa y ampliamente aceptada. En Francia este concepto es conocido como mundializacin, los alemanes lo denominan globalisierung, en Espaa y Amrica Latina utilizan la palabra globalizacin.

    La Globalizacin est reestructurando nuestra forma de vida en mbitos como econmico, tecnolgico, social y cultural.

    la cual est dirigida por Occidente y lleva el sello del poder poltico y econmico de los Estados Unidos. La globalizacin tiene que ver con la idea de que todos vivimos ahora en un mismo mundo, fenmeno complejo de carcter internacional. Su accin consiste principalmente en lograr una penetracin mundial de capital (financiero, comercial e industrial), nuevas relaciones polticas internacionales y el surgimiento de la empresa transnacional.

    El trmino fue propuesto por Theodore Levitt en 1983 para designar una convergencia de los mercados del mundo, planteando que: En todas partes se vende la misma cosa y de la misma manera.

    En 1990, Kenichi Ohmae ampli sustancialmente el contenido del trmino. Ohmae pensaba que estbamos frente a un proceso que desembocara en una forma de gestin integrada a escala mundial de la gran empresa multinacional. Es en realidad a partir de estas tesis cuando comienza a generalizarse el uso del trmino globalizacin.

    Al mencionar dicho concepto podramos decir o relatar que nace de la siguiente manera; Con la conquista de Amrica, donde haba mucha riqueza, la principal riqueza generada por los territorios espaoles y conquistas portugueses en amrica, y por la extraccin del oro y la plata, en los primeros aos de conquista, mucho de este material (oro y plata) arribo a Espaa. Posterior la llegada de colon a Amrica causo una gran expansin de la navegacin y el comercio entre los pueblos, con lo que esto se volvi mundial, crendose rutas de navegacin entre amrica y Europa, posterior vinieron las guerras, la primera guerra mundial a causa de disputa de territorios y la segunda por invasin a Polonia, lo cual el movimiento nazi nace por esta expansin, como resultado EE.UU y la unin sovitica se consolidaron como sper potencias, generndose la guerra fra la cual termina con la disolucin de la unin sovitica y la cada del muro de Berln, logrndose que se creara un mercado libre que dio paso al comercio mundial. cortando caminos y llevndolo a la actualidad nacen avances tecnolgicos, como por ejemplo el internet, cual da acceso a la comunidad a muchos servicios, uno de ellos es el acceso a aprendizaje de cualquier ndole, as de esta manera o como tantas otras que podramos mencionar todos los aspectos culturales, econmicos, polticos y sociales se comienzan a unir.

    Esto es globalizacin, un fenmeno econmico, social, cultural y poltico, lo cual va en gran escala, siendo el concepto ideal de globalizacin es que la humanidad pueda estar unida sin barreras y conflictos...sin dejar de mencionar que esto se lleve a cabo o no.

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 3

    Caractersticas de la Globalizacin.

    1-Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los pases del planeta, independientemente de la posicin que ocupen dentro de la economa mundial y del orden poltico.

    2- Al ser en mercado el elemento primordial de la globalizacin, el Estado como unidad poltica y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberana de los pases. 3- Al ser un mercado que rige las relaciones entre los pases y regiones, la capacidad de consumo determinara su valor y no su condicin humana. Por esa razn se dice que la globalizacin es deshumanizante

    4- Esta cimentada por los medios masivos de comunicacin, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, polticos y econmicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), por que permiten difundir ideas a cientos o miles de personas

    5- Los mercados, el capital, la produccin, la gestin, la fuerza de trabajo, la informacin, el conocimiento y la tecnologa se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. 6- La competencia y las estrategias econmicas, tanto de grandes como de pequeas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.

    7- Al existir un proceso irreversible de integracin de los mercados , se parte de la existencia de pases mejor posicionados que otros , es decir que su naturaleza econmica es excluyente , porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas quedaran en segundo plano.

    Amenazas de la Globalizacin

    El proceso de globalizacin plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Los flujos de informacin, tecnologa y capital han sido los que han incrementado su movilidad y por consiguiente constituyen los mercados donde ms se han mejorado las condiciones de acceso para economas con menor capacidad relativa de generacin interna.

    La globalizacin crea igualmente nuevas oportunidades al incrementar la competencia, sentar las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresariales y societarias y contribuye a la desarticulacin de los oligopolios establecidos.

    La amenaza que ms se destaca es la heterogeneidad de un fenmeno que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres; especialmente los que ostentan un empleo de produccin o de servicio de carcter personal, que ven el empeoramiento de su nivel de vida.

    Otra amenaza de la globalizacin puede darse con la aparicin de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras; como las presentadas en los ltimos diez aos, donde la economa mundial se vio sacudida por el peso del endeudamiento excesivo, la fluctuacin

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 4

    de los tipos de cambio y las olas especulativas. La ms reciente, la crisis mexicana de 1995 y la cada de valores en las grandes bolsas de New York, Tokio y Londres en el ao 2008, puso en evidencia los riesgos financieros de la globalizacin.

    La oportunidad de la globalizacin se ha dado para un reducido nmero de pases que

    pueden moverse a favor del desarrollo, porque cuentan con suficientes recursos; estos

    pases son cada vez menos y se ven ms amenazados, por la crisis econmica global

    Entre los peligros y amenazas de la globalizacin se

    destacan a continuacin los ms relevantes:

    Disminucin acelerada de la soberana de los estados nacionales y en particular en el campo de las polticas econmicas.

    Concentracin de enormes sumas de capital que no consiguen encontrar lugar para la inversin en su permanente expansin.

    La concentracin del capital unida a la esperanza de que el mercado se puede autor regular, solidifica las bases para las crisis del capitalismo.

    Incertidumbre y marginacin creciente que ha generado la actual evolucin de la Globalizacin.

    Dramticos efectos sociales del modelo neoliberal para los pueblos.

    Incremento del crimen internacional y en especial el trfico de drogas que se globaliza cada vez ms.

    Se destruye rpidamente la naturaleza y los problemas ambientales se hacen cada vez ms globales y difciles de resolver.

    El modelo cultural del imperio se hace ms universal y peligra con acabar con la identidad cultural y territorial.

    Se presenta al neoliberalismo como el modelo ms acabado y perfecto para resolver los grandes problemas contemporneos.

    Amenaza con incrementarse el hambre, la pobreza, la deuda, y el saqueo de las limitadas riquezas de los pases del tercer mundo; unido a un crecimiento acelerado de las economas informales de estos pases.

    Se realizan ensayos en Europa y en Estados Unidos para ajustar los presupuestos a costa de los derechos sociales.

    Se dan situaciones de retorno a la poltica liberal de los aos de la crisis de 1929-1939.

    Peligra la ayuda para el desarrollo, pues esta decrece rpidamente. Se haba acordado que los pases desarrollados aportaran el 0.7% del Producto Interno Bruto y lo estn haciendo en 0.24% aproximadamente como promedio.

    Cada vez se hace mayor la distancia entre la economa real y la especulativa. Se fortalece cada vez ms el sector terciario de la economa.

    Amenaza del planeta con el crecimiento acelerado de la poblacin mundial, la cual no est respaldada por el correspondiente incremento de los recursos y alimentos para 2/3 partes de la poblacin mundial.

    Se agudizan las contradicciones del comercio mundial; caracterizado por el intercambio desigual, disminucin de los precios de los productos primarios e incremento de los

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 5

    productos industriales; todo esto es ms dramtico cuando se conoce que un 80% del comercio mundial se produce entre pases desarrollados.

    Recesin de la economa mundial. Reaparece un tipo de inflacin, que se conoce como stagflation, dicho con otras palabras inflacin con paro o estancamiento de la economa internacional actual.

    La migracin sur-norte en forma incontrolada pone en peligro la estabilidad del planeta, tanto en el mediano como el largo plazo.

    Precoz agotamiento de las fuentes energticas y de los recursos no renovables, producto de la explotacin a que estn siendo sometido.

    Insostenible desigualdad en el Intercambio comercial, el que est avalado por el proteccionismo desmedido de los pases ms desarrollados.

    La Globalizacin vinculada al trabajo Social

    La globalizacin trae consigo un asombroso mundo de desarrollo tecnolgico, cientfico y

    social, es decir, vivimos en una era que trae consigo efectos positivos y limitaciones.

    En este contexto el Trabajo Social es una de las profesiones que cuenta con los mayores

    desafos, las oportunidades y debilidades del proceso globalizador.

    El presente trabajo busca reconocer la realidad de la globalizacin, asumir sus

    potencialidades y dar cuenta de sus desafos. La inmensa mayora de situaciones y

    acontecimientos que hemos conocido a lo largo del siglo XX indican que la humanidad

    entr a una nueva era en el desarrollo de la civilizacin. Uno de los factores ms

    importantes de esta comprobacin son los hechos que acontecen, ya no pueden ser

    examinados slo desde una escala local. Por lo tanto, a un modelo de desarrollo global

    corresponde, un modelo de Trabajo Social global.

    Los factores que influyen en este proceso son variados. Por un lado, las nuevas variables

    econmicas, las grandes transformaciones en el mbito de las relaciones de intercambio y

    la informacin, las grandes reformas urbanas y sus efectos en el medio ambiente y la

    biodiversidad del planeta, se unen a cambios insospechados en el terreno cientficos y

    tecnolgico y diversos otros fenmenos aplicados.

    En los inicios del siglo XX estn ciertamente caracterizados por crecientes procesos

    globalizadores. Parte importante de sus indicadores son los datos provenientes de la

    movilidad demogrfica, el desarrollo de las comunicaciones, el incremento del comercio

    mundial, el intercambio de capitales y el desarrollo Tecnolgico de nuestras sociedades.

    Estos elementos que conllevan progreso para muchas naciones, tambin implican

    pobreza, desempleo y problemas de integracin en otros pases, especialmente

    subdesarrollado.

    El trabajo Social con el avance de la globalizacin ha ido evolucionando a lo largo del

    tiempo, tantos en sus tcnicas como en sus mtodos de intervencin. stas ya no se

    aplican de la misma manera como se haca en un principio, ya que van apareciendo

    nuevos desafos y objetivos por los cuales el trabajo social comienza a regirse en esta

    nueva era, que es la de un mundo globalizado.

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 6

    Anthony Giddens, define la globalizacin como un proceso social que resulta en

    cantidades de personas cada vez ms grande que viven en circunstancias en las cuales

    las instituciones se encuentran desarraigadas, los que se encuentran vinculadas a las

    prcticas locales con relaciones sociales globalizadas que organizan aspectos

    importantes en la vida cotidiana del ser humano.

    Este autor seala tambin que la globalizacin no es algo esotrica que concierne

    solamente a los socilogos, sino una serie de procesos que afectan a los individuos en un

    sentido plenamente fenomenolgico, esto al nivel de vida cotidiana, adems de ser

    influida por el capitalismo e industrialismo, los cuales presentan nuevas formas de

    produccin basados y centrados sobre la fbrica y la produccin industrial. Tambin

    menciona que existen tres miradas para comprender mejor la globalizacin estas son: la de los escpticos, los hper globalizadores y la de los transformistas

    La globalizacin trae consigo una serie de consecuencias, que ataen directamente a

    nuestra sociedad entre los que destacan el auge del individualismo, el imperialismo

    cultural, la fragmentacin de las formas culturales, riesgos medios ambientales y cambios

    climticos a nivel mundial.

    Las consecuencias anteriormente mencionadas permiten a los Trabajadores Sociales, y

    en especial al Trabajo Social a plantearse nuevos desafos, metas y objetivos en este

    mundo que da a da comienza a ser cada vez ms globalizado y competitivo.

    Los principales desafos que se ve enfrentado el Trabajo Social dentro de una sociedad

    globalizada y globalizante, y no brindar un exhaustivo anlisis del proceso de

    globalizacin. La idea de dar a conocer en qu contexto se est desarrollando y

    comenzar a desarrollase el trabajo social.

    En la actualidad, nuestra sociedad comienza a ser dinmica, cambiante y compleja a raz

    de la globalizacin, donde a cada minuto surgen nuevos problemas que desafan a cada

    momento al Trabajo Social.

    El Trabajo Social busca conocer la realidad social para construir proyectos e

    intervenciones de transformacin que pretenden mayor justicia social, igualdad de

    oportunidades en definitiva un mayor bienestar humano

    Se pretende dar a conocer los desafos que adquiere el trabajo social en un periodo tan

    importante para la humanidad como lo es la globalizacin, adems de comprender y

    analizar como el Trabajo Social ha evolucionado a lo largo del tiempo y como la

    globalizacin ha influido en este cambio.

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 7

    Anlisis de los aspectos centrales de la

    globalizacin.

    El Trabajo Social y Globalizacin, nos enfrenta a un dilema muy actual, que es posible

    resumir en la siguiente afirmacin la globalizacin est afectando la prctica del Trabajo

    Social en todo el globo.

    Los sucesos de la segunda mitad del siglo XX, han demostrado que ciertamente vivimos

    en una aldea global, donde los acontecimientos y las necesidades humanas, no pueden

    ser contemplados desde un aislamiento nacional. Por lo tanto, en esta nueva era de la

    Aldea Global, debemos comenzar la prctica de un Trabajo Social global.

    Como futuros administradores, practicantes y educadores del Trabajo Social, en el

    contexto del Trabajo Social, los distintos autores han visto el impacto de la globalizacin

    en sus respectivos campos de trabajo. El impacto de la Nueva Economa se ha dejado

    sentir en todas las reas y campos de la prctica del trabajo social tanto en el nivel local,

    nacional o internacional.

    Al mismo tiempo las mejoras en el intercambio y comunicacin internacional, le han dado

    la oportunidad a cada uno de ellos de encuentro, trabajo y reflexin con practicantes y

    educadores del trabajo social de todo el mundo.

    Los diversos aspectos abordados van desde los conceptos de Trabajo Social y

    Globalizacin, que varan segn el pas y la cultura, donde los pases occidentales

    identifican y trabajan separadamente los conceptos de teora y prctica y los chinos y

    orientales adhieren ms bien al concepto de praxis, como la confirmacin que hay ciertos

    valores que impregnan la prctica social mundial como son: Importancia y Dignidad

    suprema del Individuo, respeto y valor de las diferencias, compromiso con la justicia

    Social y el Bienestar de toda sociedad, entre los ms importantes.

    Los aspectos positivos y negativos de la globalizacin, en trminos de cmo afecta la vida

    social y econmica de las comunidades locales y los problemas emergentes que han

    surgido de su aplicacin.

    El Trabajo Social Internacional, donde se reafirma la necesidad de reexaminar el papel del

    trabajo social internacional y la forma en que todos los trabajadores sociales pueden

    participar y contribuir.

    Como parte del fenmeno mundial de la migracin, hoy parte importante de los trabajares

    sociales enfrenta el desafo de trabajar con comunidades de inmigrantes voluntarios y

    refugiados especialmente en los pases desarrollados.

    Por ltimo, y no menos relevante, es destacar que los autores sealan que hoy las

    dicotomas tradicionales entre el Trabajo Social a nivel micro o macro o de asuntos

    internacionales o locales s est desdibujando. Los diversos niveles de intervencin del

    Trabajo Social no pueden ser comprendidos totalmente o en aislamiento con otros. El

    fenmeno de la globalizacin modifica los paradigmas y nos llama a cooperar en los

    esfuerzos de aprovechar sus ventajas y oportunidades de cooperacin y colaboracin

    internacional.

    Esto de que el trabajo social es una profesin histricamente contestataria y anti sistmica

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 8

    no es as, recuerda que nace al amparo de la iglesia y su primera sistematizacin est

    enmarcada en el modelo positivista el cual solo fue cuestionado en los 60 con el proceso

    llamado re conceptualizacin en donde una parte quiso cambiar el paradigma desde se

    miraba el trabajo social adoptando el paradigma critico dialectico, lo cual aporto pero esto

    no constituyo un cambio definitivo ya que hasta hoy existen desarrollos del trabajo social

    enmarcados en el positivismo.

    Histricamente el Trabajo Social ha sido una profesin que se ha levantado y se ha

    desarrollado con un discurso y una prctica contestataria y anti sistmica.

    El Trabajador Social es un agente de cambio.

    Parece indiscutible que uno de los desafos profesionales del Trabajo Social en relacin

    con la globalizacin es de carcter tico-poltico, en cuanto a identificar el compromiso

    social de la profesin

    Es claro que estos aspectos estn presentes en el compromiso social de la profesin, en

    la vida cotidiana.

    Tambin parece efectivo el reconocimiento de la diversidad social y cultural como

    componentes de este compromiso, tanto en la idea de comprender los cambios que se

    viven actualmente como sus distintos determinantes. La sociedad global impone

    exigencias cualitativas distintas, porque la naturaleza de los problemas que implica lleva

    consigo situaciones nuevas.

    Entre los desafos que debe enfrentar el Trabajo

    Social con la globalizacin podemos mencionar los

    siguientes

    El Trabajo Social en su vnculo con los Derechos Humanos en una sociedad

    global, es la bsqueda del bien comn, que tenga una influencia real en el modelo

    econmico, poltico, y en uso de la tcnica de la ciencia.

    Un segundo desafo es la opcin del Trabajo Social contra toda forma de exclusin

    y discriminacin social. Hablamos de una globalizacin incluyente y solidaria. Aqu

    es importante el trabajo social con los pobres, pero ello debe hacerse desde el

    reconocimiento de sus propias capacidades y sobre todo desde sus derechos

    fundamentales

    Un tercer desafo es la reconstruccin del tejido social y de la comunidad poltica.

    El Trabajo Social puede y debe contribuir a la construccin de una nueva base

    social, en donde los individuos y sus organizaciones se potencien mutuamente.

    Un cuarto desafo es la promocin de una cultura solidaria, que propugne

    procesos de pertenencia e identidad; que permita a las personas crecer de manera

    recproca y colaborar juntos en la idea de una sociedad ms equitativa.

    Un quinto desafo es un nuevo dilogo del Trabajo Social con la cultura, la ciencia

    y la tecnologa teniendo como horizonte la tarea de capitalizar lo conceptual para

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 9

    comprender mejor el mundo global.

    Un sexto desafo es contribuir eficazmente a los nuevos procesos de

    alfabetizacin digital, entendiendo que los fenmenos de comunicacin social son

    fundamentales en la construccin de puentes entre individuos y comunidades

    Un sptimo desafo, discutible, pero no por ello ausente en el debate es adoptar

    una toma de posicin respecto del lugar desde donde se toma el proceso

    globalizador.

    Un octavo desafo para el Trabajo Social se relaciona con la necesidad de

    replantear los modelos educativos, con el propsito de ponerlos en sintona con

    los derechos de equidad.

    Un noveno desafo es el debate estratgico para promover un modelo de

    desarrollo sostenible. Siempre, para el Trabajo Social, el objetivo central de todo

    modelo de desarrollo debe ser la persona humana y sus derechos esenciales. El

    desarrollo no se reduce al slo crecimiento econmico. Hay necesidades

    relacionadas con la igualdad de oportunidades, la participacin real de los

    ciudadanos, la vigencia plena de los derechos sociales y econmicos, el cuidado

    del medio ambiente, la distribucin equitativa de los bienes.

    Estos y otros desafos, tienen como condicin la redefinicin del Trabajo Social

    enclave de globalizacin. Esto es siempre un tema complejo, pues el Trabajo

    Social es la profesin que experimenta mayor necesidad de redefinicin, no

    necesariamente porque se haya agotado su esquema doctrinario, sino porque la

    realidad social impone concepciones distintas que deben ser analizadas y

    apropiadas por la profesin

    Como nos pudimos dar cuenta el Trabajo Social es una de las tantas profesiones que en

    la actualidad est siendo directamente influenciada por la globalizacin, debido a, que nos

    encontramos en una sociedad cada vez ms dinmica y cambiante.

    La globalizacin afecta de distinta manera a las personas, siendo los que ms sufren en

    este cambio social y econmico los ms necesitados, en este sentido el Trabajador Social

    se ve en la obligacin de realizar su trabajo en una forma ms global e integradora, es

    decir, proporcionarles a las personas las herramientas necesarias, para que estas puedan

    salir de su condicin de precariedad, dejando de ser de esta manera el Trabajo Social

    netamente asistencial, en simples palabras nos referimos a que el asistido es el principal

    impulsor de su cambio.

    La globalizacin ha permitido que el Trabajador Social se plantee nuevos mtodos,

    objetivos y desafos para disminuir cada vez ms la pobreza en todo el mundo.

    La globalizacin tambin ha influido en el Trabajo Social en la forma en que los docentes

    ensean a sus alumnos las diferentes formas en que se puede intervenir es una realidad

    determinada, ya que, como dijimos anteriormente esta es dinmica y cambiante

    El fenmeno que tambin podemos llamar mundializacin ha provocado cambios

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 10

    importantsimos en todo lo que se refiere al Trabajo Social, este se ha ido modificando

    principalmente en la forma de cmo poder intervenir con los seres humanos, los cuales

    son atendidos por los profesionales del rea social. Todo esto se debe a los principales

    cambios que ha trado consigo la globalizacin como por ejemplo las economas, la

    tecnologa, la integracin tnica, la ciencia moderna entre otros, que han hecho que

    nuestra sociedad este simuladamente conectada con todas las latitudes del mundo en

    que estamos viviendo, es por eso que muestra profesin ha tenido que ir evolucionando

    con el paso de los tiempos.

    Sin ir ms lejos en nuestros tiempos existen una gran gama de problemas, dificultades y

    situaciones lmites, que afectan a los individuos que antes simplemente no existan, como

    por ejemplo el problema de las drogas. Hace setenta aos atrs no existan prcticamente

    centros de rehabilitacin en donde los Asistentes Sociales trabajaran directamente con

    adictos a la herona, pasta base o cocana ni tampoco tenan que trabajar insertos en el

    sistema familiar del asistido.

    Otro caso similar al anterior es el del Virus de Inmundo Deficiencia Adquirido (VIH), la cual

    es una enfermedad, catastrfica capaz de hacer desaparecer civilizaciones completas, en

    tiempos pasados, si bien es cierto que existan epidemias devastadoras como la viruela,

    la peste negra y la lepra, pero ninguna igual a la del SIDA, en la cual Trabajadores

    Sociales, son especializados para hacer terapias a los enfermos y a sus respectivas

    familiares. El Trabajador Social tambin cumple la funcin de educador al hacerse cargo

    como en muchos casos de la prevencin y la difusin de las diferentes polticas sociales y

    programas que se encuentran destinados al rea salud.

    Otro punto que se puede mencionar es el del Trabajo Social con las minoras tnicas de

    nuestro pas al generar programas o proyectos en los cuales estas minoras se puedan

    desarrollar con el bienestar y la dignidad que se merecen.

    Programas relacionados con la educacin, salud, vivienda, microempresa, haciendo de

    alguna forma que estas comunidades logren una mayor integracin a nuestra sociedad

    caracterizada por ser competitiva e individualista. Y como estos problemas ya

    mencionados se pueden encontrar muchsimos ms en los cuales el Trabajador Social ha

    tenido que ir abrindose campos he internacionalizndose en su profesin.

    Por otro lado podemos decir que la globalizacin desde nuestro punto de vista nos ha

    mermado nuestro campo laboral, ya que para la gran mayora de las instituciones es

    indispensable la presencia de un Trabajador Social, debido a la creciente preocupacin de

    las instituciones o empresas por el bienestar de sus trabajadores, ya que, ha quedado

    demostrado que de esta forma ellos rinden con ms eficiencia y eficacia, debido a la gran

    demanda de profesionales idneos para esta labor, es que en muchas oportunidades

    contratan a los profesionales equivocados, los cuales no se desempaan de la mejor

    forma para la tarea encomendada, de esta manera el campo laboral del Trabajador Social

    (profesional idneo para esta labor) es cada vez ms escaso, ya que, profesiones como la

    Sociologa, Psicologa, Educacin, Antropologa e Ingeniera Comercial, se han

    apoderado de muchas reas que en un principio era de exclusividad de los Trabajadores

    Sociales.

    El Trabajador Social estar obligado a buscar nuevas formas de enfocar y afrontar los

    problemas vitales a los cuales debe dar respuesta para mejorar su accionar como el

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 11

    profesional ms capacitado para este tipo de problema. A su vez, generar conocimientos

    y adquirir las experiencias necesarias para que en algn momento ponerlas a disposicin

    de los colegas y particularmente, de los futuros nuevos profesionales que aprendern de

    los libros y de su trabajo personal tanto como de la relacin directa en el propio campo de

    trabajo, para fortalecer nuestra profesin y as preparar a los futuros profesionales, para

    enfrentar los cambios que se van suscitando debido al fenmeno imparable, que

    denominamos

    Mundializacin o globalizacin. Por otra parte, el Trabajador Social aumenta su

    conocimiento de la realidad social mediante la investigacin para tratar de modificar las

    prcticas sociales que crean desigualdad e injusticia social.

    Se entiende que el Trabajador Social es un profesional de la accin social que tiene una

    amplia comprensin de las estructuras y procesos sociales, el cambio Social y del

    comportamiento humano, que lo capacita para:

    Intervenir en las situaciones sociales que viven los individuos, familias, grupos,

    organizaciones y comunidades, asistiendo, manejando conflictos y ejerciendo

    mediacin, participar en la formulacin de las Polticas Sociales.

    Contribuir a la integracin social de los seres humanos, familias, grupos,

    organizaciones y comunidades, la constitucin de una sociedad cohesionada y el

    desarrollo de la calidad de vida y del bienestar social.

    Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos,

    organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.

    Capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la prctica del trabajo

    social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.

    Saber administrar y ser responsable, con supervisin y apoyo, de la propia

    Prctica dentro de las organizaciones donde desarrolla su actividad profesional.

    Demostrar competencia profesional en la investigacin, evaluacin y utilizacin

    Del conocimiento actual en las mejoras prcticas del trabajo Social.

    Algunos de los beneficios que ha trado la globalizacin para el Trabajo Social, es la

    creciente inversin en la generacin de conocimiento sobre materias como economa,

    tecnologa y comportamiento sociales que han facilitado enormemente la intervencin de

    los profesionales, lo que hace que cada vez los trabajadores sociales salgan de sus aulas

    ms preparados y capacitados para abordar las diferentes realidades sociales que se van

    produciendo en muestro medio, tecnologas comunicaciones, como Internet facilitan de

    alguna manera nuestro aprendizaje y no solo el conocimiento de nuestra realidad local

    sino tambin un amplio y vasto conocimiento de la realidad mundial y global, lo que nos

    sirve como un referente muy importante al momento de intervenir como profesionales.

    Otros instrumentos tecnolgicos que nos sirven para captar de manera eficiente la

    realidad, a intervenir o a estudiar es el uso de cmaras de videos, fotogrficas,

    grabadoras y cmaras, hacen que nuestra tcnica de observacin sea casi exacta.

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 12

    En proceso de nuestra formacin acadmica, como Trabajadores Sociales, la

    globalizacin juega un papel fundamental debido al acceso textos de estudios de gran

    relevancia y autores de renombre mundial que resultan fundamentales en nuestra

    formacin acadmica tales como, Karl Marxs, Anthony Giddesn; Spencer, Sigmund Freud,

    Poper, Mary Richmond, Ander-Egg, entre otros. Tambin la globalizacin nos permite

    conocer situaciones de contingencia mundial he internacional en el mbito socio

    econmico, o que nos permite ser crticos y opinologos de manera muy responsable de lo

    que sucede en conflictos blicos, catstrofes naturales, crisis econmicas, situaciones de

    corrupcin, masacres y acontecimientos que benefician a las personas a nivel regional,

    nacional y mundial, todo esto nos permite como futuros profesionales tener una mirada

    ms amplia de la sociedad actual y as crearnos as un punto de vista ms acabado de

    nuestra decadente sociedad. Como futuros Trabajadores Sociales debemos ser

    educadores de los sectores populares, fomentar la participacin ciudadana y ser analistas

    y formuladores de polticas sociales, porque somos nosotros quienes conocemos y

    trabajamos con los grupos sociales pobres. Es muy importante tener una formacin slida

    en derechos humanos y conocer los mecanismos nacionales e internacionales que

    facilitan su cumplimiento. Debemos estar siempre promocionando de forma activa los

    derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales de la poblacin.

  • Intervencin Profesional III.

    Modulo I. 13

    CONCLUSIONES.

    A modo de conclusin podemos decir que es de vital importancia que el trabajo social,

    debe ser capaz de observar y visualizar los cambios y los acontecimientos sociales que

    van ocurriendo a cada momento y debemos ser capaces de criticar hechos sociales,

    adems de poseer un cierto grado de autocrtica, estar abiertos a los cambios y aceptar

    los desafos que se nos van presentando en este mundo tan globalizado, de esta forma

    nos iremos enriqueciendo como profesin y recuperaremos nuestro papel protagnico, el

    cual nos abrir nuevas fuentes laborales, tendremos acceso a instancias donde se

    manejen ciertas cuotas de poder lo cual nos servira para poder atacar no necesariamente

    los sntomas y los efectos negativos de los problemas que afectan a los individuos, grupos

    y comunidades, sino que tendremos la posibilidad de arremeter contra las causas ms de

    fondo que originan los problemas sociales.

    Consideramos que tenemos que tener en cuenta que tanto los profesionales como los

    estudiantes de trabajo social, deben generar respuestas a los nuevos problemas y

    desafos que ataan al mundo actual en que estamos viviendo y ha trado consigo la

    globalizacin, es por esto que debemos crea nuevas estrategias de intervencin social,

    reforzar y/o complementar las ya existente para as abordar los viejos y nuevos problemas

    sociales que en vez de disminuir con el tiempo, estos se proliferan esta vez mucho ms

    complejo y dificultoso debido a las consecuencias de la globalizacin.