El Problema de La Humanidad

5
Problemas De La Humanidad El problema medioambiental está comenzando a tomar unas dimensiones peligrosas. Según el comisario de Medio Ambiente de la UE, en 2010 en Europa han muerto prematuramente unas 400.000 personas por la contaminación (pensemos que un asesinato supone finalmente una muerte prematura). La contaminación se encuentra y proviene de muchas vías: de la tierra, del agua, del aire, de los alimentos, del ruido, de los malos olores o el exceso de luz artificial durante la noche. Un aspecto importante dentro de la acción negativa sobre el medio ambiente es el agotamiento de recursos no renovables, como el petróleo, el uranio, etcétera. No se sabe a ciencia cierta cuánto durará el petróleo al ritmo de consumo actual, entre otras cosas porque depende de posibles descubrimientos de nuevos recursos y de los avances tecnológicos que permiten extraer dicho mineral donde antes no era posible, pero, siendo optimistas, ningún experto piensa que llegue a durar otros 100 años, es decir, nuestros nietos verán su verdadera escasez si no se produce algún tipo de revolución tecnológica, que hoy no se vislumbra. Otro impacto negativo importante sobre el medio ambiente lo tenemos en el efecto invernadero o elevación global de la temperatura media del planeta con el consiguiente aumento del deshielo de las zonas polares y la subida del nivel del mar, que en breve anegará amplias zonas costeras. La inmensa mayoría de los expertos no duda de este fenómeno, si bien hay algunos, junto a ciertos políticos e informadores insensatos y generalmente malintencionados, que niegan este fenómeno. El mayor problema del medio ambiente proviene del descontrolado crecimiento de la población mundial. Se afirma que el planeta podría alimentar no a los 7.200 millones de habitantes actuales sino a unos 10.000 millones. Esto parece cierto, pero exigiría cambios radicales en la distribución de la riqueza y de los alimentos, cambios que son impensables hoy en día. Adicionalmente, habría que considerar que no sólo hay que satisfacer las necesidades alimenticias.

description

El problema de la HUmanidad

Transcript of El Problema de La Humanidad

Problemas De La HumanidadEl problema medioambiental est comenzando a tomar unas dimensiones peligrosas. Segn el comisario de Medio Ambiente de la UE, en 2010 en Europa han muerto prematuramente unas 400.000 personas por la contaminacin (pensemos que un asesinato supone finalmente una muerte prematura). La contaminacin se encuentra y proviene de muchas vas: de la tierra, del agua, del aire, de los alimentos, del ruido, de los malos olores o el exceso de luz artificial durante la noche.Un aspecto importante dentro de la accin negativa sobre el medio ambiente es el agotamiento de recursos no renovables, como el petrleo, el uranio, etctera. No se sabe a ciencia cierta cunto durar el petrleo al ritmo de consumo actual, entre otras cosas porque depende de posibles descubrimientos de nuevos recursos y de los avances tecnolgicos que permiten extraer dicho mineral donde antes no era posible, pero, siendo optimistas, ningn experto piensa que llegue a durar otros 100 aos, es decir, nuestros nietos vern su verdadera escasez si no se produce algn tipo de revolucin tecnolgica, que hoy no se vislumbra.Otro impacto negativo importante sobre el medio ambiente lo tenemos en el efecto invernadero o elevacin global de la temperatura media del planeta con el consiguiente aumento del deshielo de las zonas polares y la subida del nivel del mar, que en breve anegar amplias zonas costeras. La inmensa mayora de los expertos no duda de este fenmeno, si bien hay algunos, junto a ciertos polticos e informadores insensatos y generalmente malintencionados, que niegan este fenmeno.El mayor problema del medio ambiente proviene del descontrolado crecimiento de la poblacin mundial. Se afirma que el planeta podra alimentar no a los 7.200 millones de habitantes actuales sino a unos 10.000 millones. Esto parece cierto, pero exigira cambios radicales en la distribucin de la riqueza y de los alimentos, cambios que son impensables hoy en da. Adicionalmente, habra que considerar que no slo hay que satisfacer las necesidades alimenticias.La herencia envenenada que transmitiremos a las siguientes generaciones, derivada del hecho de esquilmar los recursos no renovables y de dejar amplias zonas del planeta inhabitables por el efecto de la contaminacin, ser de enormes efectos negativos.El otro gran problema de la humanidad es la enormemente desigual distribucin actual de la riqueza, que adems en gran medida va en aumento, aunque no en todas partes. Segn Eurostat (oficina estadstica de la Comisin Europea), en Espaa desde 2008 la desigualdad entre el 20% ms rico y el 20% ms pobre ha aumentado un 27,8%, frente a un incremento del 4,2% de media en los pases del euro. El aumento de la pobreza en gran parte proviene de la destruccin parcial del Estado del bienestar, que ha reducido prestaciones pblicas en sanidad, educacin, ayudas a desempleo, etctera.Los datos de la desigualdad son escalofriantes. Por ejemplo, la riqueza actual de las 10 personas ms ricas del mundo es superior a la suma de la renta nacional de los 55 pases ms pobres. Segn un estudio de Robert Reich, de la Universidad de California, de media un director ejecutivo en USA ganaba en 2009 unas 364 veces ms que un empleado medio, mientras que 40 aos antes slo ganaba 20 veces ms. Ms de la mitad de la poblacin mundial vive con menos de 2 dlares norteamericanos diarios.

En Espaa, las diferencias no son tan grandes como en Estados Unidos, pero tambin hay datos injustificables. Por ejemplo, los referentes a tantos consejeros de cajas de ahorro que en aos recientes se fijaron sueldos y pensiones muy cuantiosos sin hacer prcticamente nada e incluso reconociendo algunos de ellos que ni siquiera entendan lo que era un balance ni saban nada de finanzas.Se suele argumentar en defensa de los enormes sueldos de algunos ejecutivos que se justifican porque en caso contrario stos se iran. Lo primero que cabe cuestionarse es si podran de verdad irse y lo segundo que cabe afirmar es que habra que ponerles alfombra roja para que se vayan si no quieren cobrar sueldos ms razonables. No seran mejores para la empresa otros directivos quiz no tan capacitados o tal vez ms, pero cobrando retribuciones ms razonables? Adems, si se fueran todos, dnde encontraran colocacin acorde a sus supuestas mentes privilegiadas?, hay un mercado tan suculento para sus bolsillos insaciables? Es fcil pensar que si slo un tercio de la Unin Europea limitase los sueldos de los altos ejecutivos y stos se fuesen por tal motivo, el mercado alternativo que stos encontraran sera peor que el que dejaran aqu. En Suiza hay un grupo de ciudadanos que pretende aprobar en referndum la "iniciativa 1:12" por la que ningn ejecutivo pueda ganar ms de 12 veces lo que gane cualquier empleado de la empresa.A los economistas apenas les ha interesado la equidad, pues la han sacrificado en aras de la eficiencia. El sistema capitalista que actualmente predomina en el mundo es ms eficiente que el de economa planificada a la hora de generar riqueza, pero es muy injusto a la hora de repartirla, pues se basa en el triunfo absoluto del yo en el sistema de valores. Desde un punto de vista social es mejor distribuir ms equitativamente la riqueza porque la utilidad de sta por cada unidad adicional disminuye al aumentar el total (utilidad marginal decreciente de la riqueza). Por otro lado, quiz debido a la profunda sociabilidad del ser humano, hay mltiples estudios que demuestran que se obtiene ms satisfaccin gastando el dinero con los dems que con uno mismo y este fenmeno se ha comprobado que es robusto en mltiples culturas y con mltiples metodologas, aunque no sea percibido por mucha gente. En este sentido hay mltiples ejemplos de ricos famosos que han dado gran parte de su fortuna a fines solidarios (Warren Buffet, Bill Gates, Richard Branson, Angelina Jolie, Bono, el cantante de U2, etctera), quiz porque saben que la solidaridad es uno de los antidepresivos ms eficaces. Pero aunque el dinero tiene capacidad de ayudar a ser feliz, el mero hecho de pensar en l minora su habilidad de hacerlo (E. Dunn, D. Gilbert y T. Wilson, "si el dinero no te hace feliz, entonces probablemente no lo gastas bien", Journal of Consumer Psychology, vol. 21, 2011). A nivel individual ocurre que, pese a que el dinero permite comprar bienes y servicios deseados y amortiguar las preocupaciones y los daos sufridos, su correlacin con la felicidad es positiva pero modesta y finaliza a partir de cierto nivel. Algunos investigadores han cuantificado el lmite de satisfaccin con la renta en torno a unos 30.000 euros anuales, de forma que a partir de esta cantidad se estanca la satisfaccin que produce la renta la adicional.La desigualdad de renta es ms un problema poltico que econmico y de no difcil solucin si hubiese voluntad para ello. La desigualdad se puede combatir en el origen, es decir, facilitando la igualdad de oportunidades para acceder a la obtencin de riqueza (becas para pobres, rentas mnimas de insercin, etctera), o bien actuando en el punto de llegada o resultado, es decir, mediante polticas de redistribucin de renta. Franois Dubet, en su libro "Repensar la justicia social" (Siglo XXI, 2012), indica que pese a lo que pueda parecer, el sistema de igualdad de oportunidades genera efectos contraproducentes y se termina convirtiendo en una trampa. Por esto, lo mejor que se puede hacer es llevar a cabo una verdadera redistribucin progresiva de la renta como la mejor forma de mantener la cohesin social. En Espaa tenemos mucho campo en este sentido, pues partimos de una presin fiscal muy baja, dado que segn Eurostat en 2012 la presin fiscal en Espaa fue del 37,1% del PIB, mientras que la media europea era del 46,3% del PIB. Se podra aadir un escaln a los tramos del IRPF para rentas realmente altas, por ejemplo, a partir de 300.000 euros anuales, al que se le aplicara una tasa superior como podra ser del 65%, y adicionalmente a partir de cierta renta no permitir que sta sea deducible en el impuesto de sociedades al considerarla un despilfarro para la empresa, desincentivando as a establecer sueldos muy altos. A esto habra que aadir algn impuesto significativo sobre los patrimonios elevados para compensar la no existencia anterior de esta mayor progresividad del impuesto sobre la renta.Se debe considerar que si la situacin frente a los dos problemas anteriores se mantiene sin tomar decisiones globales significativas, con total seguridad se producir un estallido social de consecuencias imprevisibles. Ocurrir como en la poca de la burbuja inmobiliaria, todo el mundo saba que inevitablemente explotara, pero no se saba cundo.