El Prisma Turístico de Manuel Cuevas

2

Click here to load reader

Transcript of El Prisma Turístico de Manuel Cuevas

Page 1: El Prisma Turístico de Manuel Cuevas

Rodolfo Espinal, ha esta estado ligado al quehacer turístico por casi 6 décadas; ya en 1955 siendo muy joven se desempeñaba como guía turístico colegial, en tres idiomas, en su país natal, Curazao. Hoy día, es un reconocido comunicador social de la radio, de la televisión, se le considera como uno de los mejores presentadores, traductores simultáneos y maestros de ceremonias de la República Dominicana. Su vida en los medios, en el turismo dominicano es de larga data. En 1978, este pionero de la primera maquinaria del mercadeo turístico internacional lanzada para la República Dominicana , con aproximadamente cuatro millones de oyentes diarios en su programa de información turística y música dominicana “This is Santo Domingo” que emitía diariamente en inglés para el mundo por Radio Clarín Internacional, fue votado como el “Locutor más popular del mundo”, siendo reconocido por la revista Bohío(la publicación mas reputada del sector turístico dominicano) y la Secretaria de Turismo y galardonado con el primer Micrófono de Oro ,que concede el Círculo de Locutores Dominicanos. Años después, fue premiado con un Casandra: premios otorgados anualmente por la Asociación de Cronistas de Artes -ACROARTE- ;se premia lo mejor de la música, arte popular, arte clásico y comunicaciones de la República Dominicana durante el año. Durante décadas, Don Rodolfo ha estado realizando trabajos de servicio social en la comunidad, actividades que realiza al través del Club de Leones (organización de la que fue gobernador en el periodo 2000-2001), del que es un destacado miembro. A este respeto, en el 2011 fue escogido a unanimidad por los delegados de los clubes de Leones dominicanos para que fuera el candidato dominicano a participar en la elección para la escogencia del Director Internacional de dicha organización internacional. En la portada de la edición 164 de Bohío internacional de ese mismo año (2011), reza “Rodolfo Espinal, nuestra voz del turismo”. Don Rodolfo es una de las principales voces en la radio y en la televisión dominicana, que con sus comentarios, opiniones y acertados juicios externa sus aspiraciones y las de muchos en el país caribeño para que se desarrolle una industria turística sólida, sostenible.Actualmente, ocupa las posiciones de vicepresidente de la Asociación Dominicana de Prensa Turística, ADOMPRETUR, presidente de la Asociación de Traductores e Intérpretes de la República Dominicana, ATI-RD, voz oficial de la emisora de radio cultural “Raíces” de la Fundación E. León Jimenes, director de prensa de Caribbean Travel Network, CTN (el canal turístico dominicano) . Desde allí, ha estado promoviendo a la gente que aspira a un cambio para mejorar el turismo dominicano; a este respeto aquí nos presenta una entrevista que le hiciera a Manuel Cuevas, uno de los técnicos dominicanos que desde inicios de la década pasada ha venido tratando el tema en los medios de comunicación escritos de la República Dominicana.

El Prisma TurísTico dE manuEl cuEvas

Manuel Cuevas, uno de nuestros técnicos turísticos más comprometidos con el desarrollo del turismo sostenible en la República Dominicana, inicio su carrera en la industria de la hospitalidad en 1982 en el departamento de educación del Museo Nacional de Historia Natural, en la Plaza de la Cultura, en la ciudad de Santo Domingo.

En el recorrido que dura ya casi 3 décadas, este define la experiencia como la más maravillosa de las vivencias que lo ha llevado por los distintos destinos turísticos nacionales y fuera del país, desenvolviéndose en muchas de las áreas de la hotelería y del turismo receptivo.

Cuevas se ha interesado por las estrategias de marketing y en las operaciones puestas en marcha por algunos mayoristas de viajes internacionales en nuestro país. Durante su ejercicio, ha visto cómo estructuras hoteleras apenas en sus cimientos se mercadearon y vendieron como grandes empresas de servicios turísticos y de cómo una idea bien

presentada se convirtió en el sueño vacacional de un segmento del mercado turístico. Con mucha certeza, puede decirse que tiene conocimiento del cliente que consume estos servicios, conoce sus expectativas, y sabe lo que estos esperan del producto turístico.

Temprano, en la pasada década, Manuel Cuevas decidió hacer opinión pública en los medios escritos; poner en el tapete de la opinión pública nacional sus inquietudes sobre el turismo dominicano. A este respeto, sus trabajos

Page 2: El Prisma Turístico de Manuel Cuevas

pueden encontrarse en los principales diarios nacionales; dos de sus artículos , Réquiem por el turismo, que apareciera en la edición de El Caribe de fecha 11 de febrero del 2002 y Áreas protegidas y turismo, que fuera publicado por el periódico Hoy en fecha 15 de Julio del 2004 acompañaron los editoriales de estos prestigiosos diarios en las respectivas fechas; cuando buscamos en los sitos Web www.yahoo.com, www.yahoo.es y en www.msn.com “turismo en la República Dominicana”, nos encontramos que un trabajo de su autoria, titulado Desarrollo y turismo en la República Dominicana I(3 artículos) , publicado en el periódico Listin Diario en junio del 2006 , aparece actualmente entre los primeros documentos de referencia sobre la industria turística dominicana.

Al preguntarle, sobre cuales han sido sus motivaciones para esta acción, Cuevas nos responde: “pocos en nuestro sector niegan que, desde algunos años, el turismo dominicano viene enfrentando inconvenientes y que estos inconvenientes representan un obstáculo para la sostenibilidad y competitividad de la industria; muchos coinciden, en que las soluciones pudieran venir a partir de que se dé un mayor perfil político al turismo en la República Dominicana”, y añade que, “para entender la realidad del turismo dominicano y hacer que este sea sostenible en el futuro, hay que hacer una reflexión seria (auto-criticarse, encaminar acciones) de si lo hemos entendido, de si lo estamos entendiendo en la manera como lo están haciendo en donde se generan las llegadas turísticas internacionales, globalmente, en el sentido de que el turismo es una parte integral de nuestra sociedad.

Considera el entrevistado, que “continuamente, las sociedades cambian, trayendo como consecuencia que las tendencias sean económicas, sociales o en los estilos de vida, impacten en las actividades turísticas. Es importante, dice Cuevas, que el sector turístico sepa valorar estos cambios en un estadio temprano. En el pasado, la oferta siempre dictaba la demanda, hoy el fenómeno es inverso; un incremento en la saturación del mercado y más consumidores autónomos con capacidad de discriminar o valorar y con mayor tiempo disponible determinan la productividad de los suplidores en el sector turístico; algunos segmentos de mercado tienen hábitos de consumo que pueden poner en riesgo los recursos que hacen viable una nación y en los que se sustenta la industria turística”.

Cuevas concluye diciendo que: “de ahí, la necesidad del establecimiento de políticas con respeto a productos, servicios, mercadeo e inversión que demanden ajustes apropiados; hacer de conocimiento público (de interés general) las cuestiones que afectan al turismo dominicano, pudiera contribuir a que se ponga en la agenda de prioridades de la nación una estrategia visionaria que concilie los intereses de la industria con los intereses del país y su gente”.

Rodolfo Espinal