EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

20
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PSICOPATOLOGÍA INFANTIL JORNADA VESPERTINA DOC ROLANDO LEMUS EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO, RENÉ A SPITZ NOMBRE: MARCOS JULIAN BAÑOS B.

Transcript of EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

Page 1: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

JORNADA VESPERTINA

DOC ROLANDO LEMUS

EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO, RENÉ A SPITZ

NOMBRE: MARCOS JULIAN BAÑOS B.

CARNET: 200916824

Page 2: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO, RENÉ A SPITZ

INTRODUCCION TEORICA

Proposiciones psicoanalíticas

La división descriptiva de la psique en consciente e inconsciente

1. El punto de vito topográfico

2. El punto de vista económico

3. El enfoque metapsicológico

Factores congénitosSon Aquello con que el recién nacido está dotado y que lo hace único, el autor lo denomina “equipo congénito” este equipo congénito consta de tres pastes:

1. El equipo heredado, al que determinan los genes, los cromosomas el ADN y el ARN.

2. Las influencias intrauterinas que actúan durante la gestación

3. Las influencias que se hacen operantes en el

Factores ambientales, su esfera de acción y complejidadEn el primer año de

vida, la criatura pasara por una

etapa de simbiosis psicológica con la madre, desde la

cual ganará gradualmente la

etapa siguiente, en donde se van a desarrollar las interacciones

sociales, es decir, jerárquicas.

El objeto libidinalEl objeto libidinal puede variar al

curso de la vida!Reacciones de objeto son relaciones entre un sujeto y un objeto, el sujeto es el neonato y esta se desarrolla en transcurso del primer año, en cuya última parte el objeto libidinal propiamente dicho se establecerá.

El objeto libidinal posee tres etapas de desarrollo que se han denominado:

1. Etapa pre objetual o sin objeto

2. Etapa del

Page 3: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

curso del parto precursor del objeto

3. Etapa libidinal propiamente dicho.

Page 4: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

LA ETAPA SIN OBJETO

Pre objetal (o – 3 meses)

La primera etapa pre objetal o sin

objeto. Comienza desde el

nacimiento y termina cuando

aparece el primer organizador que es

la sonrisa.En este etapa el recién nacido no

sabe distinguir una “cosa” de otra; no puede distinguir una cosa externa

de su propio cuerpo y no experimenta

algo separado de él

Prototipos primitivos de respuestas afectivas y cognitivas Freud, afirma que al nacer no hay consciencia; que el llamado trauma del nacimiento no deja ningún recuerdo; que “el peligro del momento de nacer no tiene todavía contenido psíquico”. Y, siendo así, es un proceso puramente fisiológico, que ejemplifica la ley del principio de nirvana

Prototipos primitivos de respuestas cognitivas La creación de barrera contra los estímulosEl resultado de filtramiento, el proceso de dotar a los estímulos de un significadoEs el medio ambiente singular La madre ayuda también al infante a tratar con los estímulos que proceden de su interiorLa imagen que más importancia tiene para el niño es la imagen ideática de su mundo.

La cuna de percepciónEl ojo está allí pronto y dispuesto; neurológicas y fisiológicamente funciona. Pero ese funcionamiento no se extiende a los procesos mentales, particularmente a la mentalización. La función perceptiva, no está aún disponible. Ha de adquirirse a través de experiencias proporcionadas en el transcurso de los intercambios afectivos con otras personas en el marco de las relaciones de objeto. Consideramos la emoción, dentro del marco de las relaciones de

Page 5: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

objeto, como el incentivo más poderoso para aprender.

EL PRECURSOR

DEL OBJETO

Objeto precursor (3 – 7 meses)

el comienzo de la segunda etapa,

esta comienza con la sonrisa, este

objeto precursor es el rostro humano,

se le llama precursor por que

el niño no reconoce el rostro

determinado de una persona,el objeto es

investido con catexia libidinal, esto quiere decir

que al objeto

De la percepción por contacto a la

percepción a distancia

Las modalidades perceptivas siguen una a otra en secuencia genética, de modo que la percepción a distancia (visual) se desarrolla después que la percepción por contacto (oral táctil). Se había puesto que el primer “objeto” era el pecho. El pecho es, sin duda, el primer

El acto de la percepción y los tres órganos de la percepción

primitivaLa mano del bebé descansa sobre el pecho, sus dedos se mueven lenta y continuamente, agarrando, golpeando, haciendo presa y arañando. La mano es sólo uno de los medios mediante los cuales se logra esa libidinación. En el caso del laberinto del oído, por ejemplo, sabemos por experimentos que,

La experiencia perceptual

Es de naturaleza con sumatoria. Procura la satisfacción de la necesidad y reduce la tensión tras un periodo de excitación no grata. Además es una experiencia iterativa. La cuarta semana de vida, sólo existe un objeto perceptual que el infante sigue con los ojos a distancia y esté es

Page 6: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

libidinal lo distingue de otras “cosas”.

Culminando con el organizador de la

Angustia

precepto, pero no es un objeto visual, sino de contacto; más específicamente, es un objeto percibido por contacto oral.

cerca del octavo día de vida, un cambio de posición provocará en el recién nacido la respuesta de asirse al pezón y succionar. El tercero de los órganos perceptivos, la superficie cutánea.Hammett, llegó a la conclusión de que la epidermis posee una significación funcional insospechada para el desarrollo fisiológico y psicológico. Las sensaciones en los tres órganos preceptúales ancilares presentes al nacer están subordinadas al sistema perceptual central de la cavidad oral.

el rostro de los mayores. Ningún otro objeto perceptual y visual producirá esta respuesta.

Objeto real ( 8 – 12 meses)

La segunda es la reacción de temor

El objeto “bueno”, el objeto “malo” y

El tercer organizador de la psique

Page 7: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

ETAPA LIBIDINAL PROPIAMENTE

DICHO

El llanto ante extraños indica que el niño ya distingue a la madre de otras personas. Sabe que la madre es quien

lo cuida, lo protege de los demás, le da alimento, y lo ama.

Y es por eso que cuando está la madre surge el

temor de la angustia, de

perderla. Y con el habla culmina la relación objetal

siendo el organizador, El no.

La angustia del octavo mes.En el primer año de vida se distinguen

3 tapas de angustiaLa primera es la

reacción del infante al proceso del

parto: aprox. en la 1er. semana que le

sigue al parto se

es provocada por un perceptor que el niño ha relacionado

con una experiencia

desagradable previa. Cuando el

niño vuelve a experimentar este

perceptor catexiado

ingratamente, responde con la

huida, este rehuir la amenaza de la realidad, señala el comienzo de lo que

Freud denomina “angustia de la

realidad”.la angustia del octavo mes señala una etapa diferente en el desarrollo de la organización psíquica. En el caso de la angustia del octavo mes, el precepto de la cara del desconocido qua fase es

su combinaciónSe denomina a ese periodo la etapa pre ambivalente. Al principio de esta etapa transicional, emerge un yo rudimentario, que actúa como un aparato central coordinador de gobierno. Este yo rudimentario permite, descargar un impulso en forma de acción dirigida. Estas acciones dirigidas, producirá progresivamente la diferenciación de los impulsos entre sí. El funcionamiento del yo en desarrollo, el niño aprende a distingue entre el objeto “malo” que se niega a satisfacer sus

La identificación con el agresor es ya un proceso selectivo. Pueden distinguirse tres factores en la conducta de la madre, cuando ella impone una prohibición. Son su gesto; su pensamiento consciente y su afecto. En esta fase, el infante todavía es incapaz de pensar racionalmente, el niño a esa edad distingue solo dos afectos en el “otro”. Les he denominado el afecto “a favor” y su contrario, el afecto “en contra”.Con la adquisición del gesto de negación, la acción es remplazada por mensajes y se

Page 8: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

producen manifestaciones de desagrado que en

una edad más avanzada pueden originar angustia, pero que no lo son en el sentido del

psicoanálisis.

comparado con las huellas mnémicas del rostro de la madre.En la tercer la madre se ha convertido en el objeto libidinal, amoroso del niño. El niño modifica su modo de tratar con el medio y domina a éste porque ha adquirido la función de la decisión.

necesidades u contra el cual está dirigida su agresión, y el objeto bueno, que satisface sus necesidades y hacia el cual está dirigida si libido. El perceptor “ madre” se vuelve único, atraerá hacia sí los impulsos agresivos del infante, así como sus impulsos libidinales.

inicia la comunicación a distancia, aquí empieza la sociedad. Pues es el comienzo de un intercambio reciproco de mensajes, se convierte en el origen de la comunicación verbal.

LA PLASTICIDAD DE LA PSIQUE

Una diferencia básica entre el infante y el adultoSegún la etapa en que se encuentre el infante así serán determinados experiencias significativas o no. La organización psíquica infantil parece tolerar el dolor mejor que la

El surgimiento del organizador primero y sus consecuenciasOrganizador se refiere a convergencia de varias direcciones del desarrollo biológico en un lugar específico del organismo embriológico.

Glover fue el

El papel de las relaciones entre hijo y madre en el desarrollo del

infante: Intercambios activos en la diada hijo y

madrePor su sola presencia, la madre actúa como un estímulo para las respuestas del

El almacenamiento del recuero y la experiencia coloreada de afectividadLos procesos de descarga y sus indicadores, los afectos, pertenecen al funcionamiento cenestésico. La percepción cenestésica

Page 9: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

INFANTIL del adulto. La falta de empatía, de imaginación y la indiferencia son la principal causa de crueldad hacia infantes. Spitz dice que tal traumatización puede dejar cicatrices insospechadas, únicamente perceptibles en edades posteriores.

Las modificaciones del medio, que parecen de significación menor al adulto, pueden ejercer una influencia profunda sobre el infante, y tener consecuencias serias .En el desarrollo del primer año, es posible notar cambios de dirección que

primer psicoanalista en introducir el concepto de “fases críticas”, aplicado a las vicisitudes de impulsos en la vida pulsional del adulto.La respuesta sonriente es sólo el síntoma visible de la convergencia de diversas corrientes diferentes del desarrollo dentro del aparato psíquico, su surgimiento es una señal de un nuevo modo de ser. Si un niño consolida y establece con éxito un organizador en el nivel apropiado, puede proseguir su desarrollo en la dirección del organizador siguiente; pero cuando ésta se

niño; el placer del bebé se acrecienta aún más cuando la madre participa de los regocijos de éste. El éxito en las acciones del niño acrecentará su placer y repetirá hasta dominar la conducta específica que haya tenido éxito; en cambio, abandonará las acciones que lleven al fracaso.Las facilidades para las acciones del infante no se dan por los actos conscientes de la madre, sino por las actitudes inconscientes de ella, las cuales tienen dos orígenes:o El sector de los

controles, que expresa las demandas del

extensiva es el único puente para lograr la percepción diacrítica. Las experiencias afectivas facilitan y aseguran el almacenamiento de rastros mnemónicos de hechos externos que las acompañan. La respuesta sonriente, basada en el reconocimiento del preobjeto, sirve de ejemplo a la tesis freudiana sobre la conexión entre rastros mnemónicos y procesos mentales.

El papel de la frustración en la educación y el desarrolloLa frustración y el placer son parte

Page 10: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

corresponden a la reorganización de la estructura psíquica.

desvía, el desarrollo se detiene. El desequilibrio del desarrollo se limita a los primeros años de vida, ya que todo aquello sucedido entre desarrollo y maduración es favorecido grandemente por la plasticidad cerebral.

superyó materno.

o El sector de las facilidades, que expresa las aspiraciones del ideal del yo materno.

Ambas capacitarán al bebé a desarrollar y establecer controles propios.

Freud designa dos atributos a la madre:o “masa de dos” a

el proceso formativo del niño en el que hay una serie de intercambios entre madre e hijo.

o “el sueño de la nodriza”, que es la sensibilidad que le permite a la madre dormir tranquila ante

importante del equilibrio del desarrollo. La privación de alimento obligará al infante a la actividad y búsqueda de éste, activando y desarrollando la percepción e implicando la autonomía. Al tratar con frustraciones reiteradas, el niño logra una proporción creciente de independencia en el curso de los seis primeros meses y se torna crecientemente activo en sus relaciones con el mundo exterior, animado e inanimado.

Page 11: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

cualquier sonido, pero ésta es capaz de despertarse ante el más leve quejido del bebé.

Page 12: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

PATOLOGIA DE LAS RELACIONES DE OBJETO

Relaciones de objeto desviadas y perturbadasLo “normal” es una construcción ideológica, que difícilmente se encuentra en la vida real. El primero de los dos supuestos consiste en que es posible “medir” el avance en el desarrollo, absoluta y relativamente en las etapas sucesivas durante el primer año de vida y ofrecer los hallazgos en forma de resultados numéricos

Relaciones de objeto normalesEl niño normal es de apariencia sana, activo, dando en conjunto la impresión de ser feliz, y da a sus padres pocos motivos de preocupación. Que los padres disfruten con el niño y que el niño disfrute con los padres es una descripción en términos profanos de las relaciones de objeto. Con la madre; su satisfacción dimana del papel que representa para su personalidad específica el hecho de gestar, tener y criar una criatura.

Relaciones madre-hijo incorrectasDebido a la naturaleza de las cosas, la personalidad de la madre es la dominante en la diada. Donde prevalezcan relaciones madre-hijo incorrectas, la personalidad de la madre es incapaz de ofrecer al niño una relación normal, la personalidad materna actúa como agente provocador de la enfermedad, como una toxina psicológica, llamado a este grupo de perturbaciones en las relaciones de objeto, o más bien

Insuficiencia de las relaciones madre-hijo

Privar a los infantes, en el

primer año de vida, de las relaciones de objeto es un factor

dañino de importancia que lleva a graves perturbaciones emocionales.

Page 13: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

a sus consecuencias, enfermedades psicotóxicas de la infancia.

Page 14: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

PERTURBACIONES PSICOTOXICAS

Repulsa activa primariaEn este síndrome la actitud maternal consiste en una repulsa global de la maternidad; que incluye la preñez como al infante y probablemente también muchos aspectos de la sexualidad genital.

Repulsa pasiva primariaLa repulsa pasiva maternal no está dirigida contra el niño como individuo, sino contra el hecho de haberlo tenido. Se trata de una repulsa de la maternidad, de una repulsa sin objeto. Esta actitud puede existir solo durante las

Consideraciones teóricasLa tensión ha de descargarse: un infante hipertónico tendrá que descargar cantidades de tensión mucho mayores y a intervalos más frecuentes que un niño tranquilo y apacible. Durante la primera infancia le órgano principal de descarga es la boca. Después del nacimiento, toda estimulación, en cualquier parte del cuerpo, tiene como respuesta el reflejo de succionar.

Consideraciones practicasEl chupete que se ofrece al niño que sufre del cólico del tercer mes lo cura

La hostilidad enmascarada de ansiedadLa actitud maternal que observamos en la inmensa mayoría de las madres, cuyos hijos sufrían de eczema infantil, era angustia manifiesta, sobre todo acerca de los hijos. Pronto quedó en claro que esta angustia manifiesta correspondía a la presencia de cantidades inusitadamente grandes de hostilidad inconsciente reprimida.

Dinámica de la relación maternofilial en la coprofagia

Las madres de nuestros niños

Enfermedades defectivas emocionales del infante Privación emocional Parcial (Depresión Anaclítica)

La conducta de retraimiento lloriqueón solía persistir de dos a tres meses durante los cuales algunos de esos infantes perdían peso, en lugar de ganarlo.

Este síndrome de conducta duraba aproximadamente tres meses, empeorando progresivamente. Luego decrecía el lloriqueo, siendo remplazado por una especie de rigidez glacial en la expresión.Factores etiológicos

Page 15: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

primeras semanas después del parto y todo lo más durante los dos primeros meses.

L tolerancia excesiva angustiosa primaria (el dolico del tercer mes)Es una actitud maternal que puede ser considerada una subdivisión, una forma especial de lo que Levy ha llamado la protección maternal excesiva. Relacionada con la tolerancia excesiva angustiosa está, creo, la perturbación que Spock ha llamado “el cólico de los tres meses”. Es un

porque le proporciona un medio de descarga, sin necesidad de introducir alimento irritante e innecesario en el sistema digestivo.

Observaciones finales sobre el cólico del tercer mesEl cólico del tercer mes, se produce durante el primer periodo transitorio, que va desde lo puramente somático al nacer hasta la iniciación del funcionamiento psíquico, señalado por el indicador del primer organizador de la psique, la respuesta sonriente. Sólo después del establecimiento del primer organizador,

coprófagos tenían una personalidad que se caracterizaba por una ambivalencia profundamente asentada. De modo periódico, cuando sus superyoes estaban en situación ventajosa. Los componentes hostiles eran reprimidos y tenían la apariencia de una madre que se sacrifica a sí misma, que se humilla, que roda a su hijo de amor

Observaciones finales sobre el eczema infantil

Es interesante hacer notar que el eczema infantil, lo mismo que el cólico del octavo mes, se limita a

Todos los niños de nuestra población muestra, que habían generado este síndrome, tenían una experiencia en común: en cierto momento, entre el sexto y octavo mes de vida, todos ellos fueron privados de la madre durante un periodo, prácticamente ininterrumpido, de tres meses.Privación emocional total

Si se priva a los infantes, durante el primer año, de todas las relaciones de objeto por periodos que duren más de cinco meses, darán muestras de los síntomas cada vez

Page 16: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO

cuadro clínico después de la tercera semana de vida, y continuando hasta el fin del tercer mes de vida, el infante empieza a quejarse a gritos por la tarde. El alimento puede calmarle, pero solo temporalmente.

empieza el segundo periodo de transición, en el curso del cual se separa la función somática de la función psíquica.

cierta fase del desarrollo: se produce una cura espontánea, por lo general al comienzo del segundo año

más graves de un empeoramiento, qué parece ser, en parte al menos, irreversible.