El Presupuesto Participativo

18
El presupuesto participativo

description

hghfgdffsjjkkjub- ghtzxnmkluihbuqasdexd ujiu888h

Transcript of El Presupuesto Participativo

El presupuesto participativo

Introduccin Para una eficiente labor y gestin de gobierno local y regional, el Estado, por medio de polticas de Estado y de gobierno, ha provisto una serie de instrumentos de gestin tcnicos y normativos, que sirvan como base y orienten la eficiente administracin y gasto pblico del presupuesto asignado.Dentro de la facultad normativa del Estado, el Congreso de la Republica aprob la Ley Orgnica de Municipalidades Nro. 279725 , dicho dispositivo legal, establece en su Artculo 2, que las municipalidades se clasifican en: provinciales, distritales , centro poblados, rurales, fronterizos y un rgimen especial para la capital de la repblica: municipalidad metropolitana. Como nos vamos dando cuenta, municipio somos todos y por tanto, es nuestra responsabilidad tener un rol protagnico en el desarrollo de nuestro gobierno municipal (local). Mediante Ley Nro. 28056, de fecha 15 de julio de 2003, entro en vigencia la figura del Presupuesto Participativo, el mismo que se constituye en un instrumento de administracin y gestin, que se desarrolla en concordancia con los planes de desarrollo concertados de la jurisdiccin, que va a permitir que los ciudadanos intervengan en las decisiones del gobierno municipal7 . En el presente artculo, vamos a desarrollar los lineamientos tcnicos y legales del mismo, en el propsito de que los ciudadanos estemos en la capacidad de participar de manera adecuada en el proceso del presupuesto participativo distrital.

El PresupuestoEl maestro argentino Jos Roberto Dromdefine al Presupuesto como una manifestacin ms del control jurdico poltico , como corolario del sometimiento de la actividad financiera del estado al imperio de la ley, propio de todo Estado de derecho y como expresin de la teora de la separacin de poderes. Asimismo, el profesor Licciardo Cayetano, expone que el presupuesto es una institucin fundamental para la forma republicana de gobierno, porque nace junto con el derecho del pueblo a saber lo que el gobierno hace.En efecto, el presupuesto es una herramienta de gestin que expresa en trminos econmicos las operaciones y recursos que forman parte de una entidad en un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta direccin.Perspectivas del PresupuestoPerspectiva poltica: El presupuesto es una herramienta decisiva para el cumplimiento de los objetivos y fines de una administracin. En el mbito del sector pblico, el presupuesto es una expresin de la voluntad del poder legislativo que precisa las actividades que se financiaran mediante gasto corriente y los proyectos que se solventaran mediante gasto de inversin; en ambos rubros est prevista la ejecucin de obras pblicas, la adquisicin de bienes y la contratacin de servicios. Perspectiva econmica: El presupuesto es una herramienta fundamental para la aplicacin de una poltica econmica. Su existencia prev el desarrollo de la planificacin, anualidad, universalidad, unidad de caja, programacin integral, especializacin, inembargabilidad y coherencia macroeconmica.Perspectiva administrativa: El presupuesto es una herramienta de planificacin y control, un instrumento de revisin que nos permite tener un balance de resultados de la gestin pblica durante un determinado tiempo. Perspectiva jurdica: El presupuesto nace de un acto del poder legislativo que otorga eficacia y valor jurdico a una poltica econmica. La aprobacin del presupuesto se traduce en una ley, con una vigencia limitada en el tiempo, y con una finalidad especfica. Dado su carcter jurdico, se presenta como la condicin legal necesaria para que la administracin ejerza las competencias que le han sido establecidas conforme a ley.Definicionesa) El Presupuesto Participativo.- El Presupuesto Participativo es un proceso que fortalece las relaciones EstadoSociedad, mediante el cual se definen las prioridades sobre las acciones o proyectos de inversin a implementar en el nivel de Gobierno Regional o Gobierno Local, con la participacin de la sociedad organizada, generando compromisos de todos los agentes participantes para la consecucin de los objetivos estratgicos.

La Ley Marco del Presupuesto Participativo Nro. 28056 define al proceso del presupuesto participativo como: un mecanismo de asignacin equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos pblicos, que fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil. Para ello los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participacin en la programacin de sus presupuestos, as como en la vigilancia y fiscalizacin de la gestin de los recursos pblicos.El desarrollo de polticas pblicas y polticas sociales, demanda de una adecuada identificacin de necesidades y por tanto de orientacin del presupuesto pblico, que permita la promocin del desarrollo social y la economa local de manera efectiva, que priorice los proyectos con un enfoque hacia al ciudadano (presupuesto participativo por resultados), dejando atrs aquel enfoque tradicional en que los proyectos se ejecutaban en base a la oferta (enfoque institucional), es en este escenario que el rol de la poblacin juega un papel de suma importancia, convirtindose en un tema significativo en la agenda pblica y en el debate pblico. El presupuesto participativo, se trata pues de buscar que el pueblo contribuya a la identificacin de las necesidades y dentro de ellas priorizar las ms urgentes, entonces podemos decir, que el presupuesto participativo contribuye al cambio de las relaciones de poder, constituyendo as, ms que un mecanismo de participacin una apuesta poltica. Visto as, la participacin de la sociedad civil en la construccin de un espacio pblico no estatal donde juntamente que las autoridades, deliberan y deciden en que se orientar e invertirn los recursos pblicos, cuya participacin se efectiviza en todo el proceso de la poltica pblica, estos es: identificacin ejecucin evaluacin.El presupuesto participativo, suele ser definido como: un instrumento de poltica y a la vez de gestin, a travs del cual las autoridades regionales y locales, as como las organizaciones de la poblacin debidamente representadas, definen en conjunto, cmo y a qu se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan Estratgico Institucional, los cuales estn directamente vinculados a la visin y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado Provincial, Regional y Nacional. De la misma forma, podemos conceptualizar el presupuesto participativo como: un espacio de concertacin donde las autoridades electas de los Gobiernos Regionales y Locales, as como las organizaciones sociales e Instituciones, debidamente representadas; definen en conjunto, a travs de una serie de mecanismos de anlisis y toma de decisiones, cmo y a qu se van a orientar los recursos de los que se disponen a nivel regional y local, especialmente aquellos para gastos de inversin.Es decir; Alcaldes, Presidente Regional, Concejo Local Regional CCR y CCL Provincial y Distrital, Representantes Poblacin Civil y Equipo Tcnico.b) Agentes Participantes.- Entindase por Agentes Participantes a quienes participan, con voz y voto, en la discusin y toma de decisiones sobre la priorizacin de problemas y de proyectos de inversin durante las fases del proceso del Presupuesto Participativo. Estn integrados por los miembros del Consejo de Coordinacin Regional, Consejo de Coordinacin Local, los miembros de los Consejos Regionales, Concejos Municipales y los representantes de la Sociedad Civil identificados para este propsito. Asimismo, por el Equipo Tcnico de soporte del proceso, quien tiene a su cargo la conduccin del mismo.

c) Sociedad Civil.- Comprende a las organizaciones sociales de base territorial o temtica as como a Organismos e Instituciones Privadas dentro del mbito regional o local.

d) Plan de Desarrollo Concertado.- Documento orientador del desarrollo regional o local y del proceso del Presupuesto Participativo, que contiene los acuerdos sobre la visin de desarrollo y objetivos estratgicos de la comunidad en concordancia con los planes sectoriales y nacionales. Sobre su base se identifican, analizan y priorizan los problemas y soluciones a travs de proyectos de inversin durante la Fase de Concertacin del proceso de Presupuesto Participativo.

e) Talleres de Trabajo.- Reuniones de Agentes Participantes convocadas por los Presidentes Regionales y Alcaldes con la finalidad de identificar desde una perspectiva temtica y territorial los problemas de la Regin, Provincia o Distrito, as como tambin la priorizacin de los proyectos de inversin.

f) Equipo Tcnico.- Lo integran los profesionales y tcnicos de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional; los funcionarios de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de los Gobiernos Locales; de la Oficina de Programacin e Inversin en el Gobierno Regional y Gobierno Local, o quienes hagan sus veces, pudiendo estar integrado, adems, por profesionales con experiencia en temas de planeamiento y presupuesto provenientes de la Sociedad Civil. Es presidido por el jefe del rea de Planeamiento y Presupuesto, o quien haga sus veces, en elGobierno Regional o Gobierno Local y tiene la responsabilidad de conducir el proceso del Presupuesto Participativo, brindando soporte tcnico durante el desarrollo del mismo, y realizando el trabajo de evaluacin tcnica a que hace referencia el artculo 8 del Reglamento.

Principios rectores del Presupuesto Participativo Los principios rectores que recoge la Ley N 28056 son: 1. Participacin: se promueve la intervencin de la sociedad civil en la programacin del presupuesto y en la vigilancia de la gestin de los recursos pblicos dentro de cada nivel de gobierno. 2. Transparencia: los presupuestos deben ser difundidos, de manera integral, en los medios de comunicacin ms idneos de la jurisdiccin (peridicos, letreros, internet, etc.) de tal manera que sea puesto en conocimiento de los vecinos. 3. Igualdad: las personas que representan a las organizaciones de la sociedad civil tienen las mismas oportunidades para formar parte - sin discriminaciones de carcter poltico, ideolgico, religioso, racial, etc. - en las diversas etapas del presupuesto participativo. 4. Tolerancia: el respeto a las opiniones de los dems, es la garanta de reconocimiento a la pluralidad de ideas, como un elemento esencial para la construccin de acuerdos.5. Eficacia y eficiencia: los gobiernos regionales y locales organizan su gestin en torno a metas establecidos en los planes de desarrollo y presupuestos participativos, desarrollando estrategias que busquen cumplir con ellas y lograr una ptima utilizacin de los recursos pblicos. La medicin de los logros se basa en indicadores de impacto, resultados y productos, normados por los niveles de gobierno correspondientes. 6. Equidad: debe darse a cada persona, comunidad o sociedad civil organizada lo que se merece, lo que supone darle un trato igual a todos los que requieran ser atendidos. 7. Competitividad: los gobiernos regionales y locales tienen como objetivo la gestin estratgica de la competitividad. Para ello buscan generar los cambios necesarios para poder competir en igualdad de condiciones frente a terceros, promoviendo la produccin, la articulacin de los ejes de desarrollo, la ampliacin de los mercados - interno y externo -, en un entorno de alianzas entre los sectores pblico y privado. 8. Respeto a los Acuerdos: La participacin de la sociedad civil en los presupuestos de los gobiernos regionales y locales se fundamenta en el compromiso de cumplimiento de los acuerdos o compromisos concertados.Los objetivos del Presupuesto Participativoa)Mejorar la eficiencia en la asignacin y ejecucin de los recursos pblicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los Objetivos de los Planes de Desarrollo Concertado y en los Programas Estratgicos del Presupuesto por Resultados. b) Reforzar la relacin entre el Estado y la Sociedad Civil, introduciendo formalmente, en el mbito de la gestin pblica, mecanismos que permiten mejorar la focalizacin de la inversin pblica hacia aquellos grupos de la poblacin con mayores carencias en servicios bsicos. c)Comprometer a la Sociedad Civil en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos estratgicos del Plan de Desarrollo Concertado, creando conciencia respecto de los derechos y obligaciones que los ciudadanos tienen como contribuyentes y como actores en la implementacin de las acciones del Estado y la sociedad en su conjunto. d) Reforzar el seguimiento, control, vigilancia y rendicin de cuentas de la ejecucin del presupuesto, orientada a mejorar la efectividad de la accin del Estado hacia el logro de resultados. Importancia del Presupuesto Participativo- Introduce mecanismos abiertos para la presencia de la sociedad civil en la toma de decisiones. - Fortalece la relacin entre el Estado y la Sociedad Civil (concertacin) -Mejora la asignacin y ejecucin de los recursos pblicos, fijando prioridades del gasto pblico, en materia de gastos de inversin. -Es una oportunidad para construir equidad e inclusin en la toma de decisiones, e igualdad de todos y todas para acceder a los beneficios que se generen.-Amplia la transparencia en la gestin pblica, que refuerza la confianza. Instancias del Presupuesto Participativo Estn constituidas por el Consejo de Coordinacin Regional, Consejo de Coordinacin Local Provincial y el Consejo de Coordinacin Local Distrital, con el objeto de coordinar, concertar, liderar, monitorear y garantizar el desarrollo de los procesos de los presupuestos participativos dentro del mbito regional y local. Financiamiento del Presupuesto Participativo El proceso del Presupuesto Participativo de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, en los gastos de inversin, se sustentan en los compromisos y aportes de recursos que asignan la entidad y la Sociedad Civil. Los titulares de los Pliegos informan el porcentaje del presupuesto institucional en gasto de inversin que corresponder al Presupuesto Participativo, conforme a lo establecido en el Instructivo del Presupuesto Participativo; el monto respectivo es difundido a travs del portal electrnico de las entidades. En caso que no contar con un portal electrnico podrn emplearse otros medios de comunicacin que consideren pertinentes.La Sociedad Civil puede participar en el cofinanciamiento de los Proyectos de Inversin a travs de aportes de recursos financieros, materiales, mano de obra, u otros similares, a fin de ampliar la capacidad de atencin de las demandas, orientadas a la mejora de la calidad de vida de la poblacin. Asimismo, para el cofinanciamiento de los proyectos pueden emplearse las contribuciones que determinen los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, de conformidad con la legislacin vigente.Fases del Proceso Participativo De conformidad al Art. 6 de la Ley 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo, las fases del proceso participativo son:a. Identificacin de los agentes participantes.b. Capacitacin a los agentes participantes de las instancias del presupuesto participativo.c. Desarrollo de talleres de trabajo.d. Evaluacin tcnica de prioridades. e. Formalizacin de los acuerdos. f. Rendicin de cuentas. g. Otros que acuerde la instancia participativaDe acuerdo con su reglamentoArtculo 7.Fase de Preparacin Comprende las acciones de comunicacin, sensibilizacin, convocatoria, identificacin y capacitacin de los agentes participantes. 7.1 Comunicacin Con el propsito de lograr una amplia participacin y representatividad de la Sociedad Civil organizada y no organizada, el Gobierno Regional o Gobierno Local, difunde por los medios adecuados el inicio del proceso del Presupuesto Participativo y mantiene informada a la poblacin sobre los avances y resultados del mismo. 7.2 Sensibilizacin Su importancia radica en promover la participacin responsable de la Sociedad Civil organizada en la programacin participativa del presupuesto, ejecucin, control y sostenibilidad de los proyectos de inversin, a fin de lograr una participacin con mayor compromiso social. 7.3 Convocatoria El Gobierno Regional o Gobierno Local, en coordinacin con su Consejo de Coordinacin, convoca a la poblacin organizada a participar en el Proceso del Presupuesto Participativo, haciendo uso de los medios de comunicacin ms adecuados, a fin de garantizar una correcta y eficiente comunicacin con los agentes participantes. 7.4 Identificacin de los Agentes Participantes El Gobierno Regional o Gobierno Local, mediante Ordenanza, dispone las medidas necesarias para reglamentar el proceso de identificacin y acreditacin de agentes participantes. 7.5 Capacitacin a los Agentes Participantes La Direccin Nacional del Presupuesto Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas podr implementar programas de capacitacin vinculados al proceso del Presupuesto Participativo, sin perjuicio de los que organicen, en los mismos temas, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.Artculo 8.Fase de Concertacin Comprende las actividades de identificacin de los problemas, evaluacin tcnica de las posibles soluciones y finalmente la priorizacin de proyectos propuestos por el titular del pliego, as como la formulacin de acuerdos y compromisos respecto a su financiamiento. Para tal efecto, se desarrollan talleres de trabajo coordinados y dirigidos por el equipo tcnico, el cual tiene la responsabilidad de conducir el proceso en los plazos establecidos, dentro de los lineamientos desarrollados en las Directivas e Instructivos que para este caso emite la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico y la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas. Los Talleres son convocados por el Presidente del Gobierno Regional o el Alcalde en su calidad de Presidente del Consejo de Coordinacin correspondiente y tienen por objeto, sobre la base de la visin y los objetivos estratgicos del Plan de Desarrollo Concertado, identificar, analizar y priorizar los problemas y soluciones a travs de proyectos de inversin; de igual modo, se definen los compromisos que los diversos actores pblicos y privados asumirn durante la ejecucin del Presupuesto Participativo. 8.1 Taller de Identificacin y Priorizacin de Problemas Sobre la base del diagnstico que se utilizar en el desarrollo del proceso participativo, los agentes participantes proceden a identificar y priorizar los principales problemas que afectan a la poblacin, en el marco del Plan de Desarrollo Concertado y del Presupuesto por Resultados. 8.2 Evaluacin Tcnica de Proyectos El Equipo Tcnico seleccionar de la cartera de proyectos viables, aquellos que guarden correspondencia con los problemas priorizados, tomando en cuenta los criterios de alcance, cobertura y montos de inversin que definen los Proyectos de Impacto Regional, de Impacto Provincial y de Impacto Distrital establecidos en el Decreto Supremo N 0972009EF, as como los recursos asignados al proceso participativo, preservando siempre el equilibrio entre los recursos disponibles y los montos de recursos requeridos para el financiamiento de los proyectos priorizados. Los resultados de la evaluacin del Equipo Tcnico son presentados por el Presidente Regional o Alcalde quien propone a los Agentes Participantes los Proyectos de Inversin correspondientes para su priorizacin. 8.3 Taller de Priorizacin de Proyectos de Inversin En base a los proyectos presentados por el Presidente Regional o Alcalde, los Agentes Participantes proceden a la priorizacin de proyectos de acuerdo a los problemas identificados conforme a los resultados del taller sealado en el numeral8.1.Los proyectos priorizados son incluidos en el Acta de Acuerdos y Compromisos del proceso. Artculo 9.Fase de Coordinacin entre Niveles de Gobierno Los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, a travs de sus respectivas autoridades, efectan las coordinaciones que sean necesarias para definir acciones de intervencin en el mbito de sus competencias, a fin de armonizar polticas en base a intereses de desarrollo de la poblacin de los respectivos mbitos jurisdiccionales. Artculo 10.Fase de Formalizacin Comprende la inclusin de proyectos de inversin priorizados y con financiamiento previsto en el Presupuesto Institucional de Apertura del ejercicio correspondiente; as como la Rendicin de Cuentas respecto del cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos en el ao anterior. 10.1.Inclusin de Proyectos en el Presupuesto Institucional Los proyectos de inversin pblica priorizados en el proceso y que constituyen parte del Acta de Acuerdos y Compromisos, debern ser incluidos en el Presupuesto Institucional del Gobierno Regional o Gobierno Local, segn corresponda. Copia del Acta de Acuerdos y Compromisos, as como el Documento del Proceso Participativo, es adjuntado al Presupuesto Institucional de Apertura que se remite a la Contralora General de la Repblica, a la Comisin de Presupuesto y Cuenta General de la Repblica delCongreso de la Repblica, y a la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico del Ministerio deEconoma y Finanzas. 10.2.Rendicin de Cuentas La Rendicin de Cuentas constituye un mecanismo de transparencia en el cual el titular del pliego debe informar a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos en el ao anterior por las entidades del Estado y la Sociedad Civil.Oficializacin de compromisos Los presupuestos participativos de los gobiernos regionales y gobiernos locales reflejan de manera diferenciada e integrada los compromisos y acuerdos adoptados a travs de las distintas fases del proceso de programacin participativa. Para ello, las instancias del presupuesto participativo sustentan los acuerdos y compromisos adquiridos ante los consejos regionales o concejos municipales, segn sea el caso, para su inclusin en el correspondiente presupuesto institucional. Es responsabilidad de los titulares de los gobiernos regionales y locales informar sobre qu porcentaje del presupuesto institucional corresponder al presupuesto participativo. El monto respectivo es difundido a travs del portal web de las entidades anteriormente mencionadas.Particularidades del Presupuesto Participativo en los Gobiernos Regionales Los Gobiernos Regionales, en el marco de la Ley N 29298 Ley que modifica la Ley N 28056 y normas complementarias, son los responsables de informar y promover la articulacin de los presupuestos participativos formulados por los Consejos de Coordinacin Local y Regional de sus mbitos, los cuales se pueden desarrollar en los siguientes contextos: Los Gobiernos Regionales adecuan sus procesos participativos, de acuerdo a las necesidades y caractersticas de la situacin financiera regional, pudiendo stos ser multianuales. La instancia del presupuesto participativo la constituyen nicamente los Consejos de Coordinacin Regional, en los que forman parte, entre otros, los alcaldes provinciales quienes recogen las necesidades de sus distritos para el debate de prioridades en el presupuesto regional. Los Planes de Desarrollo Concertados Regionales, aprobados en los respectivos Consejos de Coordinacin Regionales, que contengan proyectos de inversin de mediano y largo plazo, pueden constituir a su vez, presupuestos participativos multianuales. Los proyectos de inversin aprobados en los presupuestos participativos regionales se ajustan a las caractersticas de los proyectos de impacto regional y deben estar dentro de su competencia. Los Gobiernos Regionales pueden aprobar, como parte del presupuesto participativo, programas de proyectos sectoriales (educacin, salud, saneamiento, agricultura, transporte, electrificacin, etc.) que en conjunto renan las caractersticas de proyectos de impacto regional tipificados en el marco normativo vigente. Los proyectos de inversin aprobados en el marco del presupuesto participativo, deben iniciar su gestin (elaboracin de expedientes tcnicos) inmediatamente culminado el proceso participativo (julio del ao anterior).

Comit de Vigilancia El Comit de Vigilancia realiza acciones de vigilancia ciudadana del proceso participativo. Es elegido por los agentes participantes como parte del Taller de Priorizacin y Formalizacin de Acuerdos y ser conformado por los agentes participantes que representan a la sociedad civil y debe ser reconocido formalmente por el Consejo Regional o Concejo Local. Los requisitos para ser elegidos miembros del Comit de Vigilancia son: a. Ser Agente Participante, representante de una organizacin social de base o de institucin privada, que forman parte del mbito jurisdiccional. b. Radicar en la jurisdiccin donde se desarrolla el proceso participativo. c. No haber sido condenado por delitos o faltas. La conformacin del Comit de Vigilancia debe procurar la participacin de mujeres y representantes de comunidades campesinas y nativas y otros grupos vulnerables, a fin de cumplir con los principios de igualdad de oportunidades y equidad.Funciones del Comit de Vigilancia

El nmero mnimo de personas que integran los Comits de Vigilancia es de cuatro (04) miembros y dentro de sus principales funciones, estn las de:

a. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Proceso del Presupuesto Participativo.

b. Vigilar que el Gobierno Regional o Gobierno Local cuente con un cronograma aprobado de ejecucin de obras, de los proyectos de inversin priorizados en el proceso participativo.

c. Vigilar que los recursos del Gobierno Regional o Gobierno Local destinados al presupuesto participativo del ao fiscal sean invertidos de conformidad con los acuerdos y compromisos asumidos.

d. Vigilar que los proyectos priorizados y ejecutados se vinculen efectivamente con la mejor provisin de servicios o productos a la poblacin, en el marco de los resultados identificados, incluyendo los niveles de cobertura alcanzados.

e. Vigilar que la sociedad civil cumpla con los compromisos asumidos en el cofinanciamiento de los proyectos de inversin, incluidos en el proceso participativo.f. Informar semestralmente, a los Consejos de Coordinacin Regional y Local sobre los resultados de la vigilancia.

Conclusiones

1) El presupuesto participativo es una herramienta de gestin que promueve la participacin de los ciudadanos en la toma de las decisiones de gobierno, en la administracin de la capacidad del gasto pblico. 2) Promueve el ejercicio de la participacin y control ciudadano, con lo cual los vecinos dejamos de ser espectadores para convertirnos en agentes activos del desarrollo.3) Mejorar la eficiencia y eficacia orientando la asignacin de recursos a actividades y proyectos autosostenibles, contribuyendo al cambio para una gestin por resultados.