EL POZO ILUSTRADO Ingeniería en Petróleo

download EL POZO ILUSTRADO Ingeniería en Petróleo

of 671

Transcript of EL POZO ILUSTRADO Ingeniería en Petróleo

  • 1Prlogo I

    Introduccin y Reconocimientos 19

    Captulo 1 - Qu es el Petrleo?

    Introduccin 35

    I. Origen 36 Teoras inorgnicas 36

    La teora del carburo 36La teora a base de carbonato de calcio, sulfato de calcio y agua caliente 36

    Teoras orgnicas 36La teora vegetal 37La teora del carbn 37

    Informacin de campo 38Las huellas del pasado 38Generacin del petrleo en la naturaleza 38

    II. Composicin Qumica del Petrleo 40 Maravillosas combinaciones de carbono e hidrgeno 41 Caractersticas fsicas y qumicas del petrleo 42

    Color 42Olor 42Densidad 42Sabor 44Indice de refraccin 44Coeficiente de expansin 44Punto de ebullicin 44Punto de congelacin 44Punto de deflagracin 44 Punto de quema 44Poder calorfico 44Calor especfico 44Calor latente de vaporizacin 44Viscosidad 44

    Viscosidad relativa 45

    I n d i c e G e n e r a l

    Indice General Pgina

  • 2 E l P o z o I l u s t r a d o

    Viscosidad cinemtica 45Viscosidad Universal Saybolt 45

    III. Rendimiento de los Crudos 45 Los crudos venezolanos, Tabla 1-2 49

    Referencias Bibliogrficas 50

    Captulo 2 - Exploracin

    I. Los Comienzos 57 La teora anticlinal 58 Geologa aplicada 58

    II. Configuracin de los Yacimientos Petrolferos 60 Caractersticas de las rocas petrolferas 60 Rocas gneas, metamrficas y sedimentarias 61 Propiedades fsicas de las rocas 63 Capacidad de almacenamiento de las rocas 63 Medicin de la porosidad 65

    III. Metodos Geofsicos de Exploracin 65 El gravmetro 65 El magnetmetro 66 El sismgrafo 67 La sismologa de refraccin 67 La sismologa de reflexin 67 Adelantos en procedimientos y tcnicas de exploracin 68

    IV. Mtodos Elctricos de Exploracin 70 Distintos caminos para encontrar petrleo 72

    V. Mtodos Petrofsicos Modernos 72

    VI. Geoqumica 73

    VII. Exploracin Area y Espacial 74

    VIII. Exploracin Costafuera 75

    IX. Aplicacin de Mtodos de Exploracin en Venezuela 76

    E l P o z o I l u s t r a d o

  • 3I n d i c e G e n e r a l

    Referencias Bibliogrficas 81

    Captulo 3 - Perforacin

    Introduccin 89

    I. El Metodo Original de Perforacin 89 El sistema a percusin 89 Ventajas y desventajas de la perforacin a percusin 90

    II. Perforacin Rotatoria 92 Seleccin del rea para perforar 92 Componentes del taladro de perforacin rotatoria 92 La planta de fuerza motriz 94 El sistema de izaje 94

    El malacate 95El cable de perforacin 95La cabria de perforacin 96El aparejo o polipasto 96

    El sistema rotatorio 98La mesa rotatoria o colisa 98La junta giratoria 99La junta kelly 100

    La sarta de perforacin 101La barrena de perforacin 101Tipos de barrenas 102La tubera lastrabarrena 104La tubera de perforacin 106

    El sistema de circulacin del fluido de perforacin 107Las bombas de circulacin 107De la bomba a la junta giratoria 109El fluido de perforacin 110Funciones del fluido de perforacin 110Tipos de fluidos de perforacin 111

    Fluido de perforacin a base de agua 112Fluido de perforacin a base de petrleo 112Otros tipos de fluidos de perforacin 113

    Control del fluido de perforacin 113

  • 4 E l P o z o I l u s t r a d o

    III. Aplicaciones de la Perforacin Rotatoria 114 El hoyo o pozo vertical 114 El pozo direccional 114 Aplicaciones de la perforacin direccional 115 Conceptos econmicos y aplicaciones

    tcnicas avanzadas de pozos desviados 116 Apreciaciones y cambios resultantes de la nueva

    tecnologa en perforacin 118 Apreciaciones sobre los parmetros del hoyo

    horizontal 119 El hoyo de dimetro reducido 120

    IV. Sartas de Revestimiento y Cementacin 120 Funciones de las sartas 121 Factores tcnicos y econmicos 121 Clasificacin de las sartas 122

    La sarta primaria 122Las sartas intermedias 122La sarta final y de produccin 123

    Caractersticas fsicas de la tubera revestidora 123Elongacin 123Aplastamiento 124Estallido 124

    Cementacin de sartas y otras aplicaciones de la cementacin 125

    Funciones de la cementacin primaria 125Cementacin forzada 126

    Aditamentos para la cementacin de sartas 127La zapata de cementacin 127La unin o cuello flotador 127Unin o cuello flotador (cementacin por etapas) 128Centralizadores 128Raspadores 128

    V. Operaciones de Perforacin en Aguas Costafuera 129 El ambiente 129 La tecnologa 130

    VI. Operaciones de Pesca 132

    VII. Arremetida, Reventn e Incendio 132

    VIII. Problemas Latentes durante la Abertura del Hoyo 133

  • 5I n d i c e G e n e r a l

    IX. Informe Diario de Perforacin 134

    X. Terminacin del Pozo 137

    XI. Clasificacin de Pozos Terminados 138

    XII. Tabla de Conversin 139

    Referencias Bibliogrficas 140

    Captulo 4 - Produccin

    I. Terminacin del Pozo 149 Evaluaciones previas 149 Tipos de terminacin 150

    Terminacin vertical sencilla 151Terminacin vertical doble 152Terminacin vertical triple 153

    Otras modalidades de terminacin 153Bombeo mecnico 154Bombeo hidrulico 155Levantamiento artificial por gas 156

    La sarta de educcin 157Aditamentos para la sarta de educcin 158

    Terminacin de pozos horizontales 158 Tubera continua o devanada de educcin 159 Terminacin de pozos costafuera 163

    II. Caractersticas de los Yacimientos 165 Presin del yacimiento 166 Temperatura del yacimiento 167 Viscosidad de los crudos 167 Mecanismos naturales de produccin del yacimiento 169

    Casquete o empuje de gas 170Empuje por gas disuelto 172Empuje por agua o hidrulico 173Empuje por gravedad 174

    III. Manejo de la Produccin 176 Separacin de fluidos 176

    El mltiple de produccin 176

  • 6Los separadores de produccin 177Disposicin del crudo 178Disposicin del gas 178Disposicin del agua 179

    IV. Comportamiento de la Produccin 180 Comportamiento de los pozos 180 Comportamiento del yacimiento 180 Clasificacin de las reservas 182 La produccin vigorizada 183 Ejemplos numricos 183

    V. Mantenimiento, Estimulacin y Reacondicionamiento de Pozos 184 Mantenimiento 184 Estimulacin de pozos 186

    Succin 186Inyeccin de fluidos 186Fracturamiento de estratos 187Acidificacin 188

    Limpieza de pozos 189Arenamiento 189Acumulacin de parafina 191

    Reacondicionamiento de pozos 192Tareas para reacondicionamiento de pozos 193

    VI. Crudos Pesados/Extrapesados 193 Caractersticas 195 De los yacimientos y los crudos pesados y extrapesados 195 La Faja del Orinoco 197

    Inters por la Faja 198

    Referencias Bibliogrficas 202

    Captulo 5 - Gas Natural

    Introduccin 211

    I. Uso del Gas y sus Lquidos 213 Combustible eficiente 213 Insumo para procesos 214

    E l P o z o I l u s t r a d o

  • 7II. Caractersticas y Propiedades del Gas Natural 215 Composicin 215 Relaciones P-V-T 217

    Presin-volumen 217Temperatura-volumen 218Condiciones combinadas 218

    Densidad 219La ecuacin PV = nRT 220La compresibilidad de los gases 221Poder calorfico del gas natural 222Viscosidad del gas natural 223Gradiente de presin del gas 224Presin de burbujeo y presin de roco 225Presin o tensin de vapor 226

    III. Generacin de Hidrocarburos 227

    IV. Exploracin para el Gas 228 Adelantos tcnicos en sismografa 228 El color: adelanto significativo 230

    V. Operaciones de Perforacin para Gas 231 Ubicacin del yacimiento 231 Espaciado de pozos 231 Terminacin de pozos 232

    VI. Comportamiento y Manejo del Yacimiento y Pozos 233 El gas en el yacimiento 233 El flujo del gas: del fondo del pozo a la superficie 233

    VII. Transporte y Entrega del Gas a los Mercados 234 Transporte 235 Distribucin 236 Exportaciones de derivados del gas 236

    VIII. El Precio del Gas 237

    Referencias Bibliogrficas 240

    I n d i c e G e n e r a l

  • 8 E l P o z o I l u s t r a d o

    Captulo 6 - Refinacin

    Introduccin 249

    I. Una Idea, un Informe: una Industria 252 El trabajo de Silliman 253 La destilacin a altas temperaturas 254 Utilizacin del vapor de agua 254 El petrleo como fuente de iluminantes 255

    II. Crudos para las Refineras 256 Tipificacin de crudos 257 Seleccin de hidrocarburos 258 Evaluacin de crudos 260 Complejidad de la evaluacin 261 Terminologa 262 El laboratorio 263 El aspecto econmico 264

    III. La Qumica del Petrleo 265 Ejemplos de la estructura molecular 267

    Serie parafnica CnH2n+2 267Serie olefnica CnH2n 268Naftenos (CnH2n) x 269Aromticos CnH2n-6 269

    La comercializacin del petrleo 270

    IV. Los Procesos de Refinacin (A) 270 La utilizacin de energa 271 De los equipos de refinacin 274 Tecnologa 274 Metalurgia 275

    V. Los Procesos de Refinacin (B) 275 Procesos de destilacin 276 Desasfaltacin 277 Refinacin con disolvente 277 Desceracin o desparafinacin con disolvente 278 Exudacin de parafina 278 Proceso trmico continuo (Thermofor)

    con utilizacin de arcilla 278 Tratamiento con cido-arcilla 278

  • 9 Oxidacin de asfalto 279 Descomposicin trmica 280 Descomposicin trmica cataltica fluida 281 Reformacin cataltica 282 Extraccin de azufre 283

    VI. La Refinacin y la Demanda de Productos 286 El nuevo patrn de refinacin de la Refinera de Amuay 287 Disposicin de las plantas 288 Los procesos seleccionados 288

    Proceso Flexicoking (Exxon) 288Proceso Flexicracking (Exxon) (Desintegracin Cataltica) 290Proceso de Isomerizacin Butamer (Universal Oil Products) 290Proceso de Alquilacin HF (Acido Fluorhdrico, Universal Oil Products) 291

    Inversiones 291

    VII. Factores Complementarios 292 Suministro de crudos y otros hidrocarburos 292 Almacenamiento 292 Instrumentacin 293 Seguridad industrial 294

    VIII. Evolucin de la Refinacin en Venezuela 294 Cronologa de la refinacin en Venezuela 295

    Referencias Bibliogrficas 308

    Captulo 7 - Petroqumica

    Introduccin 315

    I. El Crecimiento de la Industria Petroqumica 315 Insumos para producir gasolinas y caucho sinttico (Buna) 318

    II. Derivados del Gas Natural 318 Construccin de plantas 320

    I n d i c e G e n e r a l

  • 10

    III. Procesos Petroqumicos 322 Produccin de etileno 323 Los derivados del etileno 323 Plantas y procesos para el etileno 324 Versatilidad del propileno 326

    IV. El Desarrollo de la Petroqumica Venezolana 329 El complejo petroqumico Morn 329 El complejo petroqumico Zulia-El Tablazo 330 El complejo petroqumico Anzotegui-Jose 330 Las empresas mixtas asociadas a Pequiven 331 Cronologa de la industria petroqumica en Venezuela 334 Cobertura de los mercados 338

    V. El Futuro de la Petroqumica 339

    Referencias Bibliogrficas 341

    Captulo 8 - Transporte

    Introduccin 349

    I. Oleoductos 352 El tendido de oleoductos 353 Caractersticas de las tuberas 354 El flujo de fluidos por tuberas 354 Tecnologa fundamental de diseo 356 Otros aspectos del diseo 358 Inversiones y costos 359 Mantenimiento 361 Los oleoductos del pas 362

    II. Gasductos 363 Apreciaciones bsicas 363 Recoleccin del gas 363 Caractersticas de las tuberas 364 El flujo de gas por gasductos 365 La compresin del gas 366 La medicin del gas 368

    E l P o z o I l u s t r a d o

  • III. Tanqueros 372 El tanquero petrolero original 372 Identificacin visual de los buques 373 Evolucin del tanquero 374 Los supertanqueros 376 El canal de Suez y los tanqueros 378 Fletamento y fletes 381 Puertos/terminales 382 Abanderamiento de buques 383

    IV. La Flota Petrolera Venezolana 384 La flota del lago 384 La flota remozada 385 Creada PDV Marina 387 Consolidacin de la flota 387 Alcance de las actividades 388

    Referencias Bibliogrficas 392

    Captulo 9 - Carbn Fsil

    Introduccin 399 Utilizacin mundial del carbn 399 El carbn venezolano 400

    I. Carbones del Zulia S.A. (Carbozulia) 400 Asociaciones con otras empresas 401 El futuro, 1997-2006 401 El ferrocarril 402 La terminal de aguas profundas 402

    II. Caractersticas del Carbn del Guasare 403

    III. Conservacin del Ambiente e Impacto Regional 403

    Referencias Bibliogrficas 405

    I n d i c e G e n e r a l 11

  • 12

    Captulo 10 - Comercializacin

    Introduccin 411

    I. El Consumo Mundial de Petrleo y Desarrollo de la Comercializacin 412 1901-1949 414 1950-1996 416 La industria venezolana de los hidrocarburos 422

    II. La Oferta y la Demanda de Hidrocarburos 423 Compradores y vendedores 423

    Productores e importadores netos 423Productores e importadores 424Productores y exportadores netos 424

    El precio de los hidrocarburos 424Factores que influyen en el precio 426

    III. Mercadeo Nacional 427 Mercadeo de productos (Venezuela) 429

    IV. Reorganizacin de la Funcin de Mercadeo Interno (Venezuela) 430 Actividades de Deltaven 431 Procesos y servicios de mercadeo 431 Asistencia tcnica para los clientes 431 La distribucin de productos 432 La estacin de servicio 432 Manufactura y utilizacin de productos:

    especificaciones y normas 434

    V. Mercadeo Internacional 434

    Referencias Bibliogrficas 441

    Captulo 11 - Ciencia y Tecnologa

    Introduccin 449 Cambios y ajustes 449 Nuevos rumbos y horizontes 450

    E l P o z o I l u s t r a d o

  • I. Intevep 451 Antecedentes y comienzos 451 Veintids aos prestando servicios 452

    Transferencia de tecnologas 452 Infraestructura 453 El acervo tecnolgico corporativo 453 El negocio petrolero depende de otro negocio:

    ciencia y tecnologa 456

    Referencias Bibliogrficas 458

    Captulo 12 - La Gente del Petrleo

    Introduccin 463

    I. Los Pinitos de la Industria 463 Los pioneros y la incipiente tecnologa 464

    Exploracin 464Perforacin 465Produccin 467Transporte 468Refinacin/manufactura 470Mercadeo 471

    Los pioneros venezolanos 472

    II. Avances y Desarrollo de la Industria 474 El siglo XX, comienzo del auge petrolero 475 La ciencia y la tecnologa petrolera 477 Las asociaciones profesionales 478

    Lista de asociaciones petroleras 478Las escuelas de Ingeniera de Petrleos 480

    Petrleo alrededor del mundo 481Amrica Latina 481Europa 483Africa 484El Lejano Oriente 485El Medio Oriente 486

    III. Venezuela y su Petrleo 487 Los asfalteros 487 Llegan las petroleras 489 Experiencias y resultados 493 Disposiciones gubernamentales 494

    I n d i c e G e n e r a l 13

  • 14

    Recursos humanos, tecnologa y operaciones 506 La creacin del CIED 511

    Actividades 512 La industria de los hidrocarburos

    y el personal profesional para operaciones 513 El empleo y las actividades 517

    Referencias Bibliogrficas 519

    Captulo 13 - Petrleos de Venezuela

    Introduccin 529

    I. Las Primeras Acciones 529 El primer ao de gestin, 1976 529 Transicin y consolidacin 530 Grandes retos 531

    La petroqumica 531El adiestramiento de personal 531

    II. Organizacin y Capacidad Operativa 532 Operaciones de avanzada tecnologa 532 Materiales 532 Intevep 533

    Estudios y proyectos ms importantes de Intevep 533

    III. Los Proyectos del Quinquenio 1980-1984 534 La Faja del Orinoco 534 Otros proyectos relevantes 536

    Tecnologa e investigacin 536 Materiales y servicios tcnicos 537 Estrategia de internacionalizacin 538

    III. El Quinquenio 1985-1989 538 Expansin de la internacionalizacin 538 PDVSA, empresa mundial de energa 542 Catorce aos sirviendo al pas, 1976-1989 543

    V. Los Aos 1990-1996 543 Penetracin de mercados 544 Ms asociaciones, ms oportunidades 546 Dinmica petrolera venezolana 547 La industria petrolera y las comunidades 547

    E l P o z o I l u s t r a d o

  • 15

    Cada ao ms futuro 548 Un trienio pujante, 1994-1995-1996 550 Crecimiento de la corporacin 553

    Nuevos horizontes 553

    VI. La Apertura Petrolera 555 Resultados positivos 555 Transformacin de la corporacin 556

    Referencias Bibliogrficas 560

    Apndices

    Indice de Tablas 567

    Indice de Figuras 571

    Indice Consolidado (Onomstico, Geogrfico y Analtico) 587

    I n d i c e G e n e r a l

  • P r l o g o

    PrlogoDurante los ltimos tres lustros, los adelantos cientficos y tecnolgicos asociados al petrleo,

    as como los avances estratgicos y productivos de la corporacin petrolera venezolana han sido amplios,diversos y profundos. Esta referencia tan escueta adquiere un sentido especial cuando apreciamos quela tercera versin de El Pozo Ilustrado fue editada en diciembre de 1985.

    Desde esa fecha hasta nuestros das, se han descifrado importantes incgnitas sobre laspropiedades y caractersticas de los hidrocarburos, especialmente de los crudos extrapesados, y se handesarrollado avances notables en las tcnicas de exploracin y produccin. Tambin durante este lapso,nuestra corporacin ha logrado mayores ndices de productividad, ptima calidad en sus productos yuna significativa ampliacin de sus mercados. Igualmente, se han concretado innovadoras condicionespara preservar el ambiente y se han dado pasos decisivos en materia de internacionalizacin y globali-zacin de nuestra principal industria nacional.

    Estas circunstancias, unidas al inters estratgico de PDVSA por estrechar las relaciones entrela sociedad venezolana y el petrleo, permiten fundamentar y justificar la idea de una cultura del pe-trleo que, necesariamente, debe afianzarse con un mejor conocimiento del negocio de los hidrocar-buros. Estas expectativas han proporcionado terreno frtil para sembrar esta edicin corregida y amplia-da del El Pozo Ilustrado. Recordando una frase de Jorge Luis Borges, todo reinicio es una especie deresurreccin. Con esta nueva edicin, actualizamos El Pozo Ilustrado, a la luz de los avances tecno-lgicos.

    Varias consideraciones palpitan en el fondo de esta edicin. La primera es que no puedeamarse lo que no se conoce y sta es, precisamente, la razn que explica la distancia que tradicional-mente se ha notado entre el petrleo y nuestra cultura. El camino a seguir transitando se inici con lanecesidad de conocer todo lo relacionado con nuestros recursos petrolferos a fin de lograr una trayec-toria que permita comprenderlos, apreciarlos, valorarlos y quererlos.

    El petrleo ha sido la esencia misma de nuestra realidad contempornea; no puede, por tanto,pretenderse el desarrollo del pas al margen del conocimiento del petrleo, ni puede pretenderse saberde petrleo sin la cabal comprensin de su significacin para el pas. Podra igualmente aseverarse quemientras mejor nos identifiquemos con el petrleo, mayores sern las posibilidades de percibir las opor-tunidades que nos ofrece. Nuestro objetivo es lograr que Venezuela y su petrleo se identifiquen plena-mente y formen parte de una misma vocacin. Con El Pozo Ilustrado buscamos, en definitiva, conti-nuar un empeo de informacin masiva que ayude a conformar una sensibilidad y una apreciacin ade-cuada de nuestro petrleo.

    El Pozo Ilustrado no es una iniciativa aislada; por el contrario, su reedicin se enmarca entodo un conjunto de acciones que estamos concibiendo bajo la denominacin de Programa deEducacin Petrolera. Esta visin se constituir en un esfuerzo sistemtico e integrador, en favor de unmejor conocimiento del petrleo, as como en una opcin para reducir la brecha entre el mundopetrolero y la sociedad venezolana. Dentro de ese programa, se contemplan actividades motivacionalesy de reconocimiento a maestros y estudiantes emprendedores, programas de radio, prensa y televisin,informaciones petroleras en la pgina Web PDVSA y produccin de recursos educativos de distinta natu-raleza y alcance.

  • Piedra angular de este proceso es el recientemente creado Centro Internacional de Educaciny Desarrollo (CIED), brazo estratgico de la corporacin dedicado a la educacin, al adiestramiento y aldesarrollo de los recursos humanos de PDVSA, sus filiales, el sector complementario y eventualmenteterceros, para potenciar la ejecucin del Plan de Negocios y la competitividad de la Industria. Pero, ade-ms de las actividades intrnsecas de la corporacin, se desarrollan programas de cooperacin con insti-tuciones de educacin superior, y se brinda apoyo especfico a las escuelas de la industria y a las insti-tuciones educativas que se encuentran en las zonas adyacentes. Igualmente pueden destacarse algunasiniciativas inscritas en los proyectos de CENAMEC, y el fomento de otras entidades dedicadas al desarro-llo educativo. Asimismo, estamos adelantando iniciativas encaminadas a brindar orientacin a las empre-sas acerca de las posibilidades de convertirse en socias de la educacin. Entendemos la educacin comoun asunto estratgico que abarca a todas las instituciones que conforman el tejido social.

    En el marco de estas consideraciones, aspiramos que El Pozo Ilustrado contine siendo unrecurso de amplio alcance y de potente impacto para generar una expansiva divulgacin que, progresi-vamente, fomente la vocacin de una cultura petrolera en el venezolano.

    Mencin especial en este contexto merece el profesor Efran E. Barberii, autor de este extra-ordinario trabajo. Ilustre maestro de docenas de promociones de petroleros venezolanos, ejemplo deamor por Venezuela y modelo de vocacin por el desarrollo de la tecnologa y la educacin dentro delquehacer petrolero en nuestro pas, el profesor Barberii nos presenta una nueva versin de su til obra.Hasta l llegue un mensaje de reiterado afecto y reconocimiento, para quien ocupa un especial lugar ennuestros pensamientos.

    Celebramos esta cuarta edicin de El Pozo Ilustrado con grandes expectativas e intensos sen-timientos.

    Esperamos que alrededor de cada uno de los ejemplares de este libro se genere una ondaexpansiva que conmueva el espritu y el pensamiento de quienes se dediquen a su lectura, divulgaciny aprovechamiento.

    Luis E. GiustiPresidente PDVSA

    E l P o z o I l u s t r a d o

  • Introduccin y Reconocimientos

  • 19I n t r o d u c c i n y R e c o n o c i m i e n t o s

    Introduccin

    Esta cuarta edicin de El Pozo Ilus-trado, revisada y corregida, encomendada alCIED, Centro Internacional de Educacin yDesarrollo, nace del inters corporativo de Pe-trleos de Venezuela S.A. para que este librosea parte del Programa de Educacin Petrolera(PEP) de la casa matriz.

    Una vez ms, la obra est dirigidaespecialmente a docentes y estudiantes deeducacin media y, en general, a toda personaque desee conocer los principios fundamen-tales y la estructura operacional de la industriade los hidrocarburos. El contenido de la obrarecoge tambin el papel tan importante que hadesempeado y todava desempear pormuchos aos la industria petrolera, petroqu-mica y carbonfera nacional (IPPCN) en el de-sarrollo del pas.

    A lo largo de la explicacin acercade la tecnologa de las operaciones, aflora tam-bin, en estos captulos, lo que llamamos lacultura petrolera, producto de casi ciento cua-renta aos de experiencias relacionadas con labsqueda, ubicacin, cuantificacin, produc-cin, transporte, transformacin, mercadeo,ventas y comercializacin de los hidrocarburosalrededor del mundo. En Venezuela tenemosuna experiencia petrolera que arranca en 1878con la Petrolia del Tchira. Luego vinieron lascontribuciones de las empresas asfalteras esta-dounidenses y britnicas, 1885-1911, y las pe-troleras concesionarias que se establecieron yoperaron a lo largo del perodo 1911-1975. Apartir de 1976, Petrleos de Venezuela y sus fi-liales han sido responsables de la conduccinde la industria nacional.

    Muchos aos de experiencia hanconformado una escuela de trabajo que se re-nueva y ajusta a las exigencias de los tiempospara garantizar el xito de los negocios.

    Las primeras dos ediciones de El Po-zo Ilustrado (una en 1982-1983 y la otra en1983) se hicieron en serie de 10 fascculos y latercera, 1985, en forma de libro. Esta cuarta edi-cin incluye algunos de los ms relevantes ade-lantos cientficos y tecnolgicos que hoy mar-can pautas en las actividades petroleras; tam-bin, cifras actuales de los volmenes de hidro-carburos producidos/utilizados mundialmente.

    En estos ltimos aos, 1983-1996, laindustria ha logrado mayor productividad, hautilizado con mayor eficiencia los recursos fsi-cos y financieros, ha reducido costos y aumen-tado los ingresos netos, produce mayor volu-men de productos de excelente calidad, ha ex-tendido su cobertura de proteccin del medioambiente y ofrece a sus clientes ms atenciny mejores servicios. La industria petrolera ve-nezolana ha acentuado la globalizacin e inter-nacionalizacin de sus actividades. Veamos elcontenido de los captulos:

    En el Captulo 1, Qu es el Petr-leo?, el lector admirar el hecho de que slodos elementos, hidrgeno y carbono, son com-binados por la naturaleza en relaciones senci-llas para producir las extensas series de hidro-carburos, de caractersticas y propiedades defi-nidas en estado gaseoso, lquido, semislido oslido.

    El hombre, mediante sus esfuerzospor tener ms conocimientos cientficos y tc-nicos, posee la capacidad para extraer, refinary manufacturar cientos de derivados del gasnatural, del petrleo y del carbn mineral, me-diante el diseo de nuevos procesos y la cons-truccin y el funcionamiento de plantas muyeficientes.

    El Captulo 2, Exploracin describela rapidez y constancia con que profesionalesy cientficos de varias disciplinas ayudaron adescifrar las incgnitas sobre las propiedadesdel petrleo, su origen, caractersticas e ilimi-tadas perspectivas de explotacin. Las Ciencias

  • de la Tierra (la geologa, la geofsica y la geo-qumica) sirvieron para clasificar las rocas, suspropiedades y caractersticas para generar hi-drocarburos, su capacidad volumtrica para al-macenar gas y/o petrleo, tipos de yacimien-tos y maneras de buscarlos, ubicarlos y cuan-tificar su contenido. Las tcnicas modernas deexploracin facilitan el estudio de prospectospetrolferos de manera inimaginable, en tierray costafuera, utilizando ssmica bidimensionaly tridimensional, computadoras que resuelvenla adquisicin, el procesamiento y la interpre-tacin de datos en cuestin de horas y pro-ducen grficos o mapas en colores.

    El Captulo 3, Perforacin, ofrecenuevos conceptos y aplicaciones de tecnolo-gas para abrir un hoyo, en tierra o costafuera.Presenta esquemas de perforacin direccional,inclinada, de largo alcance, de hoyo de dime-tro reducido y el ms reciente de todos, el ho-yo horizontal sencillo o mltiple. Los cambiosabarcan todas las caractersticas y especifica-ciones de la sarta de perforacin, control delos parmetros de gua, orientacin, desplaza-miento, revoluciones de la sarta por minuto,peso, penetracin y comportamiento de la ba-rrena. Tambin presenta la seleccin del tipode fluido de perforacin, y sus caractersticastixotrpicas y peso (presin) contra las forma-ciones horadadas.

    Otros adelantos conciernen a equi-pos, materiales y herramientas para la perfora-cin profunda y superprofunda, 5.000 a 6.500metros, en aguas tambin muy profundas, msde 1.000 metros, y a distancias que sobrepasan200 kilmetros de la costa. Las innovacionesen perforacin han permitido reducir costos ytiempo, adems de llegar a la profundidad pro-gramada.

    El Captulo 4, Produccin, recogelas nuevas tcnicas que se emplean en la ter-minacin del pozo, derivadas de los diferentesesquemas modernos de perforacin, especfi-

    camente el hoyo horizontal. Adems, se cubrela utilizacin de la tubera continua o devana-da de educcin. El lector encontrar explica-ciones sobre el mantenimiento, la estimulaciny el reacondicionamiento de pozos, operacio-nes que son el diario quehacer de la gente pa-ra mantener el potencial requerido y el dispo-nible de los yacimientos.

    Este captulo contiene aspectos de loque significa para el pas la Faja del Orinoco ylo que se ha logrado en las operaciones y co-mercializacin de los crudos pesados y extrape-sados. Los adelantos ms resaltantes son la ela-boracin y utilizacin del combustible Orimul-sin y la conversin de este tipo de crudos enms livianos y de mejor rendimiento.

    El Captulo 5, Gas Natural, es parteimprescindible del estudio de los hidrocarbu-ros; se encuentra asociado al petrleo o por ssolo en el yacimiento, y ambas condicionesrequieren tratamientos y formas especficas deproduccin.

    El gas natural es una materia primatan importante que tambin representa una in-dustria ntimamente ligada a la de los crudos ya la petroqumica. Las caractersticas, propieda-des y las relaciones fsico-qumicas (P-V-T, pre-sin/volumen/temperatura) del gas natural fa-cilitan comprimirlo, expandirlo, extraer sus l-quidos y tratarlo de diferentes formas comocombustible, como elemento restaurador de lapresin de yacimientos petrolferos, o comocomplemento importante en las operacionesde las refineras o la petroqumica.

    Las tablas y figuras hacen ms pa-tentes el significado y la importancia del gasnatural en el mercado mundial de los hidrocar-buros. Venezuela posee grandes volmenes degas natural asociado al petrleo o en estado li-bre. Su utilizacin y consumo en las industriasy los quehaceres domsticos representan su im-portancia en el desarrollo y progreso del pas.

    E l P o z o I l u s t r a d o20

  • La refinacin tiene el privilegio dehaber motivado la creacin de la industria delos hidrocarburos. Fue la idea de buscar reem-plazo a las fuentes de iluminantes de entonces,1853, como el aceite de ballena y los aceitesvegetales, lo que dirigi la atencin hacia elpetrleo. La primera fase de verificacin deluso del petrleo fue la refinacin de muestrasrecogidas en Pennsylvania.

    En el Captulo 6, Refinacin, se ex-plican los fundamentos que cientfica y tecno-lgicamente resultaron positivos para produciriluminantes y otros productos derivados delpetrleo. En este captulo, el estudiante se de-leitar apreciando la elegancia cientfica y tc-nica de la conjuncin sencilla de la fsica, laqumica y las matemticas aplicadas para pro-ducir transformaciones tan tiles de materiaprima tan valiosa como los hidrocarburos.

    Las tcnicas iniciales de la refinacinprogresaron rpidamente. Nuevos enfoques detratamiento mediante las relaciones P-V-T de lassubstancias, aplicaciones de destilacin al va-co, el uso de catalizadores, nuevos diseos deplantas y procesos, el empleo de combinacio-nes y recombinaciones de productos para mo-dificar sus arreglos moleculares y cambiar ven-tajosamente sus propiedades y caractersticas,desembocaron, finalmente, en el aprovechamien-to de los ltimos residuos o desechos. Tales sonlos adelantos logrados hasta hoy en la refina-cin de hidrocarburos, pero las perspectivas delogros ms avanzados son promisorias.

    Al enterarse bien del contenido deeste captulo, el lector apreciar ms la secuen-cia de las operaciones que sustentan el nego-cio de los hidrocarburos y la importancia de lacapacidad de refinacin de PDVSA y sus em-presas en Venezuela y en otros pases.

    El Captulo 7, Petroqumica, esmuy interesante. Trata del nacimiento de unaindustria cuyos fundamentos proceden de laindustria del carbn y la aplicacin de proce-

    sos qumicos para obtener combustibles deeste mineral durante la Primera Guerra Mun-dial (1914-1918).

    Durante la Segunda Guerra Mundial(1939-1945), la necesidad de combustibles dealto octanaje para los nuevos aviones estado-unidenses y britnicos favoreci el desarrollode avanzados procesos petroqumicos que tam-bin convergieron hacia la produccin de cau-cho sinttico.

    El diseo y la construccin de nue-vas plantas petroqumicas han transformado eltratamiento del gas natural y los petrleos cru-dos en un emporio de increble diversificacinde productos para todos los usos de las activi-dades modernas: olefinas y plsticos, fertilizan-tes y productos industriales.

    Las abundantes reservas de crudo yde gas natural del pas sirvieron para que en1953 se dieran los primeros pasos para crear lapetroqumica venezolana. Desde entonces has-ta ahora, el desarrollo y el progreso de loscomplejos petroqumicos de Morn, estado Ca-rabobo; Zulia-El Tablazo, estado Zulia; Jose,estado Anzotegui, y las empresas mixtas aso-ciadas a Pequiven (ver Tabla 7-5) conformanun extenso negocio nacional e internacionalde grandes proporciones con halagadoras pers-pectivas de crecimiento.

    El Captulo 8, Transporte, cubre unade las ms dinmicas actividades de la industriade los hidrocarburos. Funciona veinticuatro ho-ras al da, todos los das. Representa el despa-cho y recibo diario de millones de barriles decrudos hacia las refineras del mundo. Luego delas refineras salen hacia los mercados de loscinco continentes, aproximadamente, igual vo-lumen de productos. Es una actividad gigantes-ca, que utiliza camiones cisterna, vagones cister-na de ferrocarriles, barcazas, gabarras, lancho-nes, tanqueros, oleoductos, gasductos y poli-ductos. El lector apreciar los detalles que con-ciernen y explican esta actividad.

    I n t r o d u c c i n y R e c o n o c i m i e n t o s 21

  • El desarrollo y el progreso de losmedios de transporte de crudos, gas natural yproductos han marchado acordes con las nece-sidades de los tiempos. Las fbricas de aceros,los astilleros y las empresas afines a la trans-portacin han respondido a los requerimientosde tecnologas y diseo a lo largo de todos es-tos aos. En 1996, la flota petrolera mundial te-na 3.241 buques, con un tonelaje total de pesomuerto de 281,4 millones de toneladas. Du-rante ese mismo ao, la produccin mundialde crudos fue de 61,6 millones de barriles dia-rios y la produccin diaria de productos refina-dos lleg a 67,3 millones de barriles. Compa-rando y relacionando cifras, el lector apreciarla extensin mundial del negocio de los hidro-carburos.

    En Venezuela, los medios de trans-porte han crecido y se han renovado al ritmodel aumento de la produccin de hidrocarburosdel pas. En 1996 haba 10 terminales petroleras;24 tanqueros, que suman 1.499.900 TPM, trans-portaron 56,1 millones de barriles por cabotajey 188,6 millones de barriles en cargamentos ex-portados/importados; 3.410 kilmetros de oleo-ductos que transportaron 218.510.594 m3 decrudos, y 4.673 kilmetros de gasductos quetransportaron 53.022.648 m3 diarios de gas na-tural. El desenvolvimiento de la tecnologa y dela utilizacin del transporte para manejar crudospesados y extrapesados ha derivado en la ma-nufactura del combustible venezolano Orimul-sin y el oleoducto que lo transporta, conoci-do como oriducto.

    El Captulo 9, Carbn Fsil, descri-be la incursin de Petrleos de Venezuela enla minera, a travs de su filial Carbones delZulia S.A. (Carbozulia) en 1986.

    Las intenciones de aprovechar lasminas de carbn del pas se remontan al se-gundo gobierno del general Jos Antonio Pez,1839-1843. Los esfuerzos de entonces no lo-graron todo lo deseado, excepto el incipiente

    desarrollo de las minas de Lobatera, estado T-chira, y las de Naricual, estado Anzotegui. Elcarbn de Naricual fue muy utilizado comocombustible por los vapores de cabotaje de laCompaa Venezolana de Navegacin, el cualcargaron en Guanta durante las primeras cincodcadas de este siglo.

    Es muy interesante el desarrollo y laexpansin que le ha imprimido Carbones delZulia S.A. a la riqueza carbonfera de la cuen-ca del Guasare, cuya extensin minera de 50 ki-lmetros de largo por 3 kilmetros de anchoest ubicada a 110 kilmetros al noroeste deMaracaibo.

    En 1987, la produccin de carbnsum 117.000 toneladas mtricas y, sobre lamarcha, fue entregado a varios clientes en elCaribe, Norteamrica y Europa. Tambin se es-tablecieron asociaciones con empresas carbo-nferas extranjeras para desarrollar el potencialde las minas mediante la construccin de todaslas instalaciones de infraestructura requeridaspara incrementar la produccin como se pro-yecta en la Tabla 9-3.

    La idea de extraer iluminantes delpetrleo (ver Captulo 6, Refinacin, tablas6-2 y 6-3) result ser un negocio mucho msextenso y profundo que el anticipado. Las ca-ractersticas y propiedades fsicas y qumicasde la materia prima sobrepasaron las expecta-tivas cientficas y tcnicas de los primeros ex-perimentos. Al progresar las investigaciones, secomenzaron a catalogar varias series de com-binaciones de los elementos hidrgeno y car-bono de singulares relaciones y valores mole-culares. La utilidad industrial de todos los pro-ductos obtenibles promovi la extensa comer-cializacin de los hidrocarburos.

    El Captulo 10, Comercializacin,trata precisamente del desarrollo del consumomundial de petrleo y de los avances de su co-mercializacin. Este captulo recoge el signifi-cado de la oferta y la demanda de hidrocarbu-

    E l P o z o I l u s t r a d o22

  • ros en los mercados del mundo, desde el pun-to de vista interno de cada nacin y las rela-ciones entre pases productores/exportadoresy los pases productores/importadores y losimportadores netos de energa y productos.

    Adems, se explican los factores queinfluyen sobre los precios, como tambin losque afectan la manufactura y distribucin deproductos. Se mencionan las gestiones y ope-raciones que han guiado el desarrollo y el cre-cimiento del mercado nacional y del mercadointernacional de los hidrocarburos venezola-nos. El captulo destaca lo que significa el ne-gocio del petrleo para el pas.

    El Captulo 11, Ciencia y Tecno-loga, relata brevemente las primeras contribu-ciones que recibi la incipiente industria pe-trolera de los profesionales de la poca (1859-1914) en los Estados Unidos y otras partes delmundo. Aqu en Venezuela, Pedro Rafael Rin-cones, de la Petrolia del Tchira, 1879, se des-tac como el primer venezolano que se ocupde la transferencia de tecnologa petrolera.

    El impacto cientfico y tecnolgicoen la industria petrolera mundial comenz adar frutos en 1930. Los profesionales ocupadosen los talleres y laboratorios de las empresaspetroleras, de las universidades, de las empre-sas de servicios y firmas consultoras afines a laindustria, de las sociedades y gremios, deagencias o entes gubernamentales y el propiopersonal de campo de la industria, contribuye-ron en miles de maneras a que las actividadespetroleras se hicieran aplicando las ciencias ytecnologas conocidas. Se afianz, as, la inves-tigacin.

    En Venezuela, como se ver, el ao1930 marc pautas. El Ministerio de Fomentocomenz por establecer el Servicio Tcnico deHidrocarburos y la preparacin de profesio-nales en universidades estadounidenses. Seinici la implantacin de normas y procedi-mientos de fiscalizacin y control de las opera-

    ciones. Se empez una sostenida y fructferalabor ministerial que profundiz ms y mssobre la riqueza petrolera del pas. Se cre elMinisterio de Minas e Hidrocarburos en 1950 yen 1997 cambi de nombre a Ministerio deEnerga y Minas. Durante sesenta y siete aosse han registrados hechos muy importantes enla vida petrolera del pas. Ao culminante:1976, al asumir la Nacin la direccin y admin-istracin del negocio.

    Ciencia y Tecnologa refleja unnombre: Intevep, cuyos empleados son autoresde excelentes investigaciones y aplicacionestecnolgicas petroleras venezolanas. Cientos depatentes otorgadas por varios pases atestiguanlos reconocimientos cosechados.

    En cada pas, la creacin de la in-dustria petrolera representa la dedicacin deun grupo de pioneros que con afn se dedi-caron a cumplir una misin empresarial. Mu-chos de esos hombres lo hicieron en ms deun pas. Fueron fundadores de emporios. ElCaptulo 12, La Gente del Petrleo, rindehomenaje a los pioneros.

    El contenido de este captulo resumela cadena de actividades que a lo largo de losaos permitieron consolidar esfuerzos y hacerfrente a los obstculos que se interponan aldesarrollo de la industria. La secuencia y la mo-dalidad de las operaciones no admitieron cam-bios, pero s hubo, con los aos, modifica-ciones significativas en el diseo y en la calidadde los equipos, herramientas y materiales.

    Las tecnologas de exploracin, per-foracin, produccin, transporte, refinacin/manufactura, mercadeo, comercializacin yventas fueron cambiando y progresando apo-yadas en la investigacin. Emergieron tambinnuevos conceptos de direccin, administra-cin, supervisin y control del negocio. Comen-zaron a tomar importancia las relaciones em-presa/empleado/empresa y a calificar el recur-so humano como el factor fundamental en la

    I n t r o d u c c i n y R e c o n o c i m i e n t o s 23

  • continuidad y el progreso del negocio alrede-dor del mundo.

    En Venezuela, Jos Mara Vargasfelicit al gobierno nacional, 1839, por la pro-mesa de que el asfalto, como riqueza natural,podra ofrecer al pas. Manifest que esa ri-queza era ms que la del oro o la plata. Eltiempo le ha dado la razn.

    Los pioneros de la Petrolia del T-chira, 1879-1934; los pioneros asfalteros enGuanoco, Capure, Pedernales e Inciarte 1889-1913; los pioneros petroleros del Zulia, Falcn,Monagas, Delta Amacuro, Anzotegui, Guricoy Barinas, 1912-1975, echaron los cimientos dela inmensa industria venezolana de los hidro-carburos.

    Precisamente, el Captulo 13, Petr-leos de Venezuela, recoge lo que ha hecho,1976-1996, la empresa nacional de hidrocarbu-ros durante veinte aos. Al principio, 1973-1975, cuando se discuta la proposicin, de sila Nacin deba o no asumir la administracindirecta del negocio petrolero hubo pros y con-tras. Existi en algunos sectores de la vida na-cional el temor de la falta de capacidad, expe-riencia y preparacin del petrolero venezolanopara asumir semejante responsabilidad. La pro-pia comunidad petrolera evalu la situacin,hizo un balance de haberes y necesidades, in-form y colabor con el gobierno y aparecien la televisin el petrolero venezolano enpersona dicindole al pas: Venezuela, cuen-ta conmigo. Los resultados dan fe de la pro-mesa cumplida.

    No todo fue fcil. La larga lista denecesidades y acciones por emprender recibiatencin inmediata. Muchas funciones y activi-dades requirieron prioridad, empezando por laestructura, organizacin y funcionamiento em-presarial de la casa matriz, creada el 30 deagosto de 1975 para iniciar su liderazgo el 1de enero de 1976. PDVSA recibi una industriamadura, de alcance y prestigio internacional

    logrados durante seis dcadas de actividades,pero venida a menos en varios renglones muyimportantes: exploracin, refinacin, transpor-te martimo, mantenimiento, investigacin ycapacitacin de personal en varios aspectosdel negocio.

    El personal de la casa matriz y lasfiliales hicieron tareas con una agilidad sor-prendente. En tres aos, 1976-1978, se ocupa-ron de la transicin y consolidacin de 14 fi-liales para reagrupar mejor las operaciones yobtener mayor provecho de todos los recursos.Comenzaron las gestiones para garantizar lacolocacin diaria de los volmenes de crudosy productos en los mercados tradicionales y sepromovi con xito la contratacin de vol-menes adicionales de exportacin con nuevosclientes y la expansin del negocio en trmi-nos generales. Se empezaron a dar respuestasa los programas de exploracin y a los futurosaumentos de produccin. Se programaron losnuevos patrones o dietas de refinacin decrudos y la manufactura de productos y tam-bin la construccin de nuevas instalacionesy/o modificaciones/ampliaciones de las exis-tentes. Todo lo cual requiri extensos planesde adiestramiento de personal.

    El traspaso del Instituto Venezolanode Petroqumica (IVP) a PDVSA, en 1978, sig-nific que sobre la marcha haba que darle conurgencia asistencia tcnica para comenzar a bo-rrar deudas acumuladas desde 1956. En 1978, lasdeudas sumaban Bs. 605 millones pero en 1983Pequiven sald sus compromisos y por primeravez acus ganancias netas de Bs. 27,4 millones.Hoy, la industria petroqumica venezolana esun emporio de riquezas con enormes perspecti-vas. (Ver Captulo 7, Petroqumica).

    Cuando se observan detenidamentelas compras de materiales, Tabla 13-3, 1976-1979; Tabla 13-5, 1980-1984, se intuye el des-pliegue de actividades realizado por PDVSA ysus filiales para fortalecer la capacidad com-

    E l P o z o I l u s t r a d o24

  • petititiva total de la corporacin. En este as-pecto, los estudios y proyectos realizados porIntevep durante 1979-1980 fueron muy impor-tantes: sedimentologa y geoqumica, genera-cin de vapor, tratamiento de crudos pesados/extrapesados; evaluacin de lubricantes, anli-sis fsico-qumico de muestras de petrleo (pro-medio: 4.000 mensuales), extraccin de meta-les de los crudos, y otros para sustentar las ope-raciones bsicas de refinacin.

    El quinquenio 1980-1984 incluy losplanes y programas de exploracin/explota-cin de la Faja del Orinoco, los cuales revela-ron el inmenso potencial de crudos pesados/extrapesados de esta zona. En esta rea en par-ticular, Materiales y Servicios Tcnicos suplie-ron una extensa variedad de equipos, herra-mientas y materiales. Tambin fue muy impor-tante para otros planes y programas la evalua-cin del sector manufacturero nacional; verTabla 13-6.

    Los logros de PDVSA y sus filialesen los primeros diez aos de actuacin fueronmuy significativos para el pas en todos losrdenes. La corporacin prepar sus planes yprogramas para el tercer quinquenio, 1985-1989, los cuales incluyeron la expansin de lainternacionalizacin de las operaciones me-diante convenios/arrendamientos/adquisicionesen Alemania, Curazao, Estados Unidos y Sue-cia para afianzar la posicin de la corporacincomo factor mundial importante en materia deenerga.

    En los aos 1990-1996 se consolida-ron mucho ms las realizaciones operativas deaos anteriores y se emprendieron nuevos pla-nes y proyectos en Venezuela y en el exteriorpara fortalecer ms la posicin de la corpora-cin. La capacidad de produccin petroqumi-ca mostr un fortalecimiento halagador. En1990, Pequiven y las empresas mixtas asocia-das produjeron 2.270.000 toneladas mtricas y1.018.000 toneladas mtricas, respectivamente.

    Propia o en participacin, la produccin fue de3.530.000 toneladas mtricas.

    En refinacin, comenz a producirla planta BTX (benceno-tolueno-xileno) en laRefinera de El Palito, estado Carabobo; con-cluy la construccin de la planta de Propilenoen el complejo petroqumico Zulia-El Tablazo,estado Zulia; inici operaciones la planta deMTBE en el complejo petroqumico Jose, esta-do Anzotegui, y se rehabilit la planta de Aci-do Fosfrico en el complejo petroqumico Mo-rn, estado Carabobo.

    Se definieron las bases y la aproba-cin del Ejecutivo Nacional y del Congreso dela Repblica para la utilizacin y comercializa-cin del gas natural licuado (GNL) en el orien-te del pas, costafuera de la pennsula de Paria,estado Sucre. Se termin el gasducto NURGAS,nueva red de gas, de 545 kilmetros de longi-tud y capacidad de transporte de 18 millonesde metros cbicos diarios de gas.

    PDVSA y sus filiales continuaron unapenetracin sostenida de mercados durante1990-1996. En Europa, en Estados Unidos y enCurazao, en 1991, el total de la capacidad derefinacin de crudos lleg a 1.175.220 b/d y enVenezuela a 1.182.000 b/d, lo cual demuestra lacapacidad de mercadeo de la corporacin.

    La dinmica petrolera venezolana hasido extraordinaria, en el pas y en el extranje-ro. Durante el trienio 1994-1995-1996, PDVSA ysus filiales participaron decididamente en el es-cenario petrolero mundial, no obstante los alti-bajos registrados en Venezuela y en el exterior.La apertura petrolera para la reactivacin de vie-jos campos fue un xito; en 1995 esta reactiva-cin aport un potencial de 115.000 b/d de cru-dos al caudal de produccin de PDVSA. Losacuerdos de asociacin estratgica para el desa-rrollo y mejoramiento de crudos pesados/extra-pesados de la Faja del Orinoco, entre filiales dePDVSA y empresas extranjeras comenzaron amarchar satisfactoriamente. Los programas de

    I n t r o d u c c i n y R e c o n o c i m i e n t o s 25

  • apertura en exploracin a riesgo y produccinde hidrocarburos, bajo la figura de gananciascompartidas, aprobados por el Congreso Na-cional, fueron un xito, que motiv a las empre-sas extranjeras a elogiar el protocolo, la organi-zacin, el desarrollo y la puntualidad durantetodo el proceso de la licitacin. De 88 empresasparticipantes, 75 satisficieron las condiciones tc-nicas y financieras establecidas por PDVSA. Vertablas 13-12 y 13-13.

    Todas las gestiones de PDVSA y susfiliales durante 1976-1996 han sido fructferaspara Venezuela. En 1996, la produccin de cru-dos y bitumen del pas lleg a 2.975.000 b/d ylas reservas probadas a 72.667 millones de ba-rriles, cifra que coloca a Venezuela en el sextolugar entre los pases del mundo con ms re-servas de petrleo. Todo lo descrito en estaspginas demuestra que PDVSA y sus empresasestn preparadas para actuar con buen pie enel siglo XXI.

    El lxico petroleroPor varias razones de uso y costum-

    bre, no se puede concluir esta introduccin sinhacer algunas observaciones sobre el lxicopetrolero, para beneficio del personal de la in-dustria y para el lector fuera de ella.

    Los comienzos y el auge petroleroque se produjeron en el pas en los aos 1910-1925 intensificaron los contactos y relacionesentre los petroleros venidos mayoritariamentedel Reino Unido, Estados Unidos y Canad y elvenezolano, en general, particularmente el crio-llo empleado por las petroleras y empresas deservicios. Los exploradores petroleros recinllegados generalmente no conocan el idiomadel pas pero aspiraban a que se les entendie-ra, aunque fuera por seas. Eran tambin muypocos los venezolanos que conocan el ingls,especficamente el lxico petrolero, y tambinpretendan hacerse entender por seas. Uno yotro se entendan, mediante palabras mal ha-

    bladas en ingls o en espaol y a fuerza deseas.

    Surgi, entonces, como intrpretesalvador el caribeo de habla inglesa, emplea-do de las petroleras. Por una parte, este per-sonaje no conoca el idioma tcnico petroleroen ingls y, por la otra, tampoco dominaba elvocabulario tcnico en espaol para traducircorrectamente de una a otra lengua. Comenzentonces a generarse y a difundirse el Span-glish petrolero venezolano: guaya por wire,cable; guaya fina por wireline, alambre;guachimn por watchman, vigilante; repor-te por report for work, empleo; tipear portyping, mecanografiar; reporte por report,informe o noticia; perrol por payroll, lista depago o nmina; quesin por casing, revesti-dor; completar el pozo por completing thewell, terminar el pozo; tulpusio por tool-pusher, sobrestante de perforacin; barropor mud, fluido de perforacin; mecha porbit, barrena de perforacin; hueco por hole,hoyo; cochino por pig, limpiador/raspador/calibrador; ofis boy por office boy, mensa-jero. Y muchsimos ms.

    Todava hoy padecemos del Splan-glish mal utilizado que sigue anarquizando laevolucin del lxico petrolero venezolano. Apropsito, la industria cuenta con buenos es-fuerzos de publicaciones de nomenclatura pe-trolera en castellano, editados por Intevep, elantiguo CEPET y ahora CIED1.

    En esta edicin, como en las ante-riores, hemos usado lo que consideramos ellenguaje tcnico correcto. Estimamos que conla debida voluntad y conocimientos apropia-dos no hay porqu incurrir en la tergiversacinde voces en uno u otro idioma.

    El lector notar que consistentemen-te se ha escrito gasducto, Captulo 8, Trans-porte, II Gasductos, en vez de gasoducto, co-mo aparece en la pgina 1027 del Diccionariode la Lengua Espaola, Real Academia Espaola,

    E l P o z o I l u s t r a d o26

  • 27

    Vigsima Primera Edicin, 1994, y cuya defini-cin sigue:

    (De gas y el lat. ductus conduccin.) m.Tubera de grueso calibre y gran longi-tud para conducir a distancia gas com-bustible, procedente por lo general deemanaciones naturales.

    La misma edicin DRAE, pgina 36,define: acueducto (Del lat. aquaeduc-tus). Conducto artificial por donde va elagua a lugar determinado. Llmase es-pecialmente as el que tiene por objetoabastecer de aguas a una poblacin.

    Por tanto, gasducto es aceptable yno ofende. De nuestras experiencias de cam-po, recordamos que el venezolano en tareasde produccin y transporte siempre deca gas-ducto. Adems, gaso-lina, gas-leo, gaso-il,tienen antepuesta la partcula gaso y se puedeintuir que en vez de gas natural la tuberatransporta gasolina, gasleo o gasoil. Cuandodecimos oleoducto, nos referimos al trans-porte de petrleo (crudo) por tubera. Igual,cuando escribimos poliducto, nos referimos altransporte simultneo de varios tipos de hidro-carburos, debidamente espaciados dentro de latubera para evitar mezclas entre ellos.

    En el prlogo de la obra, pgina II,Gramtica de la Lengua Castellana, de donAndrs Bello y don Rufino J. Cuervo, EdicionesAnaconda, marzo de 1943, Buenos Aires, se lee:

    En Espaa, como en otros pases deEuropa, una admiracin excesiva a lalengua y literatura de los romanos dioun tipo latino a casi todas las produc-ciones del ingenio.

    Finalmente, mis deseos son que cadalector diga que la obra le ha sido til en una uotra forma para apreciar el alcance y la impor-tancia de la industria venezolana de los hidro-carburos y lo que sta significa para nuestro pas.

    Efran E. Barberii

    Caracas, febrero de 1998

    Reconocimientos

    Al finalizar la preparacin del textopara esta cuarta edicin de El Pozo Ilustrado,recuerdo las tres ediciones anteriores. La publi-cacin fue muy bien recibida por el estudian-tado. Ha transcurrido ms de una dcada des-de el ltimo tiraje pero todava el pblico ex-presa inters por la obra, lo cual me enorgu-llece como autor y como petrolero. El xito deEl Pozo Ilustrado se debe a la colaboracin yal estmulo que recib del personal de losdiferentes departamentos de Lagoven S.A. paracumplir mi tarea.

    En Relaciones Pblicas (hoy Asun-tos Pblicos): Gabriel Paoli, Luis Moreno G-mez, Omar Vera Lpez ( 1985), Jess GmezCarpio ( 1997), Gilberto Velarde, FernandoDelgado, Freddy Muziotti, Jos Gouveia, Bere-nice Gmez Tolosa, Marianne Marrero, NohemRodrguez, Tiberio Nava, Federico J. Ledezma,Carmen de Len, Blanca Aguilar y Anny Alves,quienes de una u otra manera, siempre estu-vieron dispuestos a brindarme sus aportes paraproducir los textos.

    En Diagramacin: Ral Mella, Os-waldo Gavidia, Manuel Fernndez y Julio Cas-tillo, pacientemente, una y otra vez, pusieron aprueba su determinacin por lograr una dia-gramacin atractiva, tanto para los fascculos yel formato en libro.

    I n t r o d u c c i n y R e c o n o c i m i e n t o s

    1. Glosarios Intevep: Procesos Trmicos de Extraccin de Petrleo (Ingls/Espaol/Ingls), Julieta Snchez Chapelln, 1987;Procesos de Refinacin y Petroqumica, I y II, 1990, Mara Eugenia Franceschi y Mercedes Robles. Lxico de la IndustriaVenezolana de los Hidrocarburos, Efran E. Barberii y Mercedes Robles, CEPET, 1994. En preparacin (1997) en Intevep:Terminologa de la Estratigrafa en la IPPCN y Biodegradacin de Crudos, ambos por Tamara Montero.

  • 28

    En Geologa: Orlando Mndez, Her-nn J. Len, Carlos E. Key, Ludovico R. Ni-cklas, Marianto Castro Mora, Virgil Winkler yClaus Graf Hubner comentaron e hicieron mag-nficas sugerencias sobre las Ciencias de la Tie-rra aplicadas a las tareas de exploracin, per-foracin y produccin e indicaron la utiliza-cin de ciertas ilustraciones.

    En Produccin: Csar Camacho,Alcides Marcano, Buenaventura Chvez, Dou-glas Parra, Len Mandel, Marden Vsquez,Mauricio Tedeschi y Joaqun Tredinick revisa-ron cifras de produccin, comentaron sobre lasdiferentes maneras de terminar un pozo, prc-ticas y normas de produccin y manejo delyacimiento.

    En Planificacin: Oscar Mazzei yJos M. Benzo contribuyeron con valiossimainformacin y explicaciones sobre la planifi-cacin de las metas y actividades de la empre-sa vis-a-vis las expectativas de los negocios.

    En Coordinacin y Suministro:Gonzalo Castillo, Rusell Nelson, William Glen-dening B. ( 1983), Anita Vivanco y EduardoCastro contribuyeron al resumen de las impor-tantsimas actividades requeridas diariamentepara despachar y/o recibir ingentes volmenesde crudos y/o productos.

    En Refinacin: Humberto Vidal nosilustr acerca de las disciplinas cientficas ytecnolgicas que se aplican en las actividadesde refinacin y procesamiento de crudos y lamanufactura de productos; ley el captulo yformul importantes observaciones.

    En Petroqumica: Ral Labrador,Aldo Coruzzi y Marcia Rodrguez, todos de Pe-quiven, colaboraron en revisar y sugerir cam-bios/adiciones al texto del captulo, lo cual re-sult en mayor cobertura de la empresa y sufranca recuperacin econmica.

    En Mercadeo Nacional: Carlos J.Ramrez, Edgar Conde, Jos A. Fernndez, LuisE. Alemn, Ral Palumbo y Ral Miquilarena

    mencionaron la nueva Ley de Hidrocarburosde 1943 y la terminacin de la Segunda Gue-rra Mundial, 1939-1945, hechos que impulsa-ron la construccin de grandes refineras en elpas, lo cual promovi el consumo interno deproductos.

    En Mercadeo Internacional: JuanCarlos Gmez y Vicente Llatas leyeron el textoy las cifras sobre las exportaciones de crudos/productos venezolanos e hicieron magnficassugerencias sobre las ilustraciones que debanincluirse.

    En Recursos Humanos: GustavoQuintini y Jos Enrique Ramrez explicaron loslineamientos que se estaban desarrollando enlas relaciones empresa/empleado/empresa ycmo se proyectaba la expansin de las activi-dades de la empresa y los recursos humanosnecesarios para el futuro.

    En Infraestructura y Desarrollo:Csar Quintini explic los factores que deter-minaban la infraestructura y el desarrollo de laempresa para desenvolverse en los aos porvenir.

    En la Biblioteca Tcnica: Mara D.de Prats, Gisela Hidalgo, Silvia Irureta y FeliciaGuevara fueron siempre muy atentas y dili-gentes en la bsqueda de referencias y/o ma-terial ilustrativo solicitados.

    Adems, en aquella oportunidad,para escribir el Fascculo 10, La Gente del Pe-trleo, cont con la ayuda y reminiscencias deLuis Serrano, sobre la creacin de la Escuelade Ingeniera de Petrleos de la Universidadde Oriente. Sobre la Escuela de Ingeniera dePetrleos de la Universidad Central me ilustra-ron Santiago Vera Izquierdo, Jos Martorano yHumberto Pealoza. Abel Monsalve Casadomencion las experiencias del primer grupoformado por l y otros cinco ingenieros civilesvenezolanos, que en 1930 fueron enviados aEstados Unidos por el Ministerio de Fomento aespecializarse en tcnicas petroleras. Monsalve

    E l P o z o I l u s t r a d o

  • y Martorano me informaron sobre la organiza-cin e inicio, 1930, de la Oficina Tcnica deHidrocarburos y sus respectivas jurisdiccionesy nombres de funcionarios.

    Las relaciones que tuve con todaslas personas mencionadas me ensearon mu-cho. La experiencia fue tan valiosa que me haservido y animado durante la preparacin delos textos para esta cuarta edicin. El recuerdoque hoy hago de sus aportes es manifiestaexpresin de mi reiterado agradecimiento paratodos ellos.

    Para ahondar en los adelantos tcni-cos y operacionales de la industria en estos l-timos tres quinquenios, las siguientes publica-ciones son fuentes valiossimas de informacin:Oil and Gas Journal, World Oil, PetroleumEngineer, Journal of Petroleum Technology,American Association of Petroleum GeologistsBulletin, American Institute of Mining, Metallur-gical and Petroleum Engineers (A.I.M.E. Trans-actions), y las publicaciones venezolanas Me-ne, Petroleum, Zumaque, Petrleo y otros Da-tos Estadsticos (PODE, Ministerio de Energa yMinas), Informe Anual de Petrleos de Vene-zuela S.A. y los de sus empresas filiales, y losservicios del Centro de Informacin y Docu-mentacin Integral (CIDI) del CIED.

    En esta oportunidad deseo extendermi reconocimiento a la Junta Directiva delCentro Internacional de Educacin y Desarro-llo (CIED), en las personas de su presidenteFernando Puig R. y sus directores Luis Cedeo,Valdis Millers, Nelson Ros y Armando Izquier-do, como tambin a Lombardo Paredes, expresidente, y Enrique Vsquez, ex director, por

    encargarme la grata responsabilidad de pre-parar esta nueva edicin. A Luis E. Giusti, pre-sidente de Petrleos de Venezuela S.A., mi agra-decimiento por honrarme con prologar estaobra y expresarse tan afectuosamente acerca demi persona y mi trayectoria profesional.

    Al CIDI, en las personas de RosarioPrez, Zoraida Rodrguez y Julieta SnchezChapelln, por la bsqueda y obtencin dematerial referencial solicitado. A Mercedes Ro-bles, por sus atinadas observaciones sobre re-daccin y estilo. A Asuntos Pblicos de Petr-leos de Venezuela y sus filiales por los aportesde material ilustrativo. Al personal de Cali-graphy Editores C.A. y especialmente a Bere-nice Gmez Tolosa, conocedora del contenidooriginal de los fascculos y coordinadora edito-rial de las primeras tres ediciones y ahora deesta cuarta a la que ha puesto singular esmero,muy especialmente en la preparacin de losndices.

    A Varathorn Bookaman y CoromotoDe Abreu, de la Gerencia de Diseo y Certifi-cacin del CIED, mis expresiones de reconoci-miento por el magnfico montaje de la obra enCD-ROM.

    Finalmente, a mi secretaria Lucy Car-dona de Rivas, gracias por tanta paciencia ypor su experiencia y eficaz colaboracin du-rante la transcripcin, revisin y copias, una yotra vez, de todo el texto.

    Efran E. Barberii

    Caracas, febrero de 1998

    I n t r o d u c c i n y R e c o n o c i m i e n t o s 29

  • Sin autores no hay libros,sin libros no hay ciencias,sin amor propio nadie escribe,aunque mucho se haya escritosiempre hay algo sobre qu escribir.

    Simn Rodrguez

    (tomado del prlogo de su obra Sociedades Americanas, 1a edicin, 1834)

  • Qu es el Petrleo?Captulo 1

  • 33

    Indice Pgina

    Introduccin

    I. Origen

    Teoras inorgnicasLa teora del carburoLa teora a base de carbonato de calcio, sulfato de calcio y agua caliente

    Teoras orgnicasLa teora vegetalLa teora del carbn

    Informacin de campoLas huellas del pasadoGeneracin del petrleo en la naturaleza

    II. Composicin Qumica del Petrleo

    Maravillosas combinaciones de carbono e hidrgeno Caractersticas fsicas y qumicas del petrleo

    ColorOlorDensidadSaborIndice de refraccin Coeficiente de expansinPunto de ebullicinPunto de congelacin Punto de deflagracin Punto de quema Poder calorfico Calor especfico Calor latente de vaporizacin Viscosidad

    Viscosidad relativa Viscosidad cinemtica Viscosidad Universal Saybolt

    C a p t u l o 1 - Q u e s e l P e t r l e o ?

    35

    36

    3636

    36363737383838

    40

    41424242424444444444444444444444454545

  • III. Rendimiento de los Crudos

    Los crudos venezolanos, Tabla 1-2

    Referencias Bibliogrficas

    E l P o z o I l u s t r a d o34

    45

    49

    50

  • C a p t u l o 1 - Q u e s e l P e t r l e o ? 35

    IntroduccinLa etimologa de la palabra petrleo,

    petro=roca y oleum=aceite, gramaticalmentesignifica aceite de roca. Si este aceite se anali-za para verificar su constitucin qumica-org-nica, por contener el elemento carbono (C) ensus molculas, se encontrar una extensa va-riedad de compuestos formados con el hidr-geno (H) denominados hidrocarburos. Loshidrocarburos son gaseosos, lquidos, semisli-dos y slidos, como aparecen en sitios de lasuperficie terrestre, o gaseosos y lquidos enlas formaciones geolgicas en el subsuelo.

    Desde el principio, las emanacionesde hidrocarburos se designaron con nombresdel idioma vernculo donde aparecan. LaSagrada Biblia contiene referencias al petrleoen su forma ms cruda y se le menciona comobrea, asfalto o aceite de piedra. Ejemplos G-nesis: VI-14, XI-3, XIV-10; Job: XXIX-6; Deu-teronomio: XXXII-13:13; 2; Macabeo I (19-22).Muchas emanaciones fueron o son todava ex-tensas. En las riberas del mar Muerto eran tanabundantes que los romanos lo designaronLacus Asfaltitus. Bien conocidos son los de-psitos de asfalto ubicados en la isla de Tri-nidad y el lago venezolano de asfalto de Gua-noco, en el estado Sucre. A las emanacionespetrolferas las llamaron los egipcios mumiya(rabe), es decir, betn para embalsamar. Lospersas le decan mum, lo que identific a lapalabra momia con el asfalto o betn.

    Los indios precolombinos mexica-nos las llamaban chapapoteras, y de all cha-papote para nombrar el petrleo. Los colonosde los hoy Estados Unidos las denominaronseepages. Los incas copey. Aqu en Vene-zuela, mene, que dio origen posteriormente anombres de campos petroleros como MeneGrande, en el estado Zulia, y Mene Mauroa,en el estado Falcn.

    Puede decirse que, en mayor omenor escala, en muy variados sitios de laTierra existen emanaciones o rezumaderos queatrajeron la atencin de los exploradores enbusca de posibles acumulaciones petrolferascomerciales.

    Los recientes adelantos cientficos ytecnolgicos empleados en exploraciones cos-tafuera han permitido detectar emanacionespetrolferas en el fondo de los mares. Tal es elcaso de hallazgos hechos frente a las costas deCalifornia en el ocano Pacfico y en las deLouisiana y Texas en el golfo de Mxico.

    Fig. 1-1A. La presencia de burbujas de gas y la iridiscencia y flui-dez del petrleo indican que el mene est activo. Desde las en-traas de la Tierra, por fisuras, grietas y fallas de las formaciones,los hidrocarburos llegan a la superficie.

    agua

    petrleo

    gas

    agua

    Fig. 1-1B. Mediante las actividades de exploracin y per-foracin la industria petrolera estudia la corteza terrestre y elsubsuelo para buscar, ubicar, cuantificar y producir yacimien-tos de gas y/o petrleo con fines comerciales.

  • E l P o z o I l u s t r a d o36

    I. OrigenDesde los comienzos de la explota-

    cin del petrleo (1859) como negocio interna-cional integrado, los gelogos, qumicos e inge-nieros han dedicado tiempo a estudiar e inves-tigar los elementos y procesos responsables delorigen, constitucin, caractersticas, peculiari-dades de desplazamiento, acumulacin y en-trampamiento de los hidrocarburos en las cuen-cas sedimentarias. Durante casi catorce dcadasde estudios cientficos, tcnicos y de campo seha acumulado una valiosa y extensa informa-cin sobre las teoras y diferentes aspectos delorigen del petrleo. Los esfuerzos continan enpos de esta interminable tarea que cada daanima ms el espritu del investigador.

    Teoras inorgnicasSegn estas teoras, el petrleo se

    forma por reacciones netamente qumicas, esdecir, sin la intervencin de agentes vegetales

    y/o animales. Entre estas teoras se mencionancomo principales:

    La teora del carburoSe fundament en experimentos de

    laboratorio mediante los cuales carburos decalcio, hierro y varios otros elementos en lapresencia del agua producan hidrocarburos.

    Se presuma que la existencia sub-terrnea de grandes cantidades de calcio, hie-rro, aluminio y otros elementos producirancarburos a grandes profundidades al entrar encontacto con el agua caliente, y que a travs delas grietas de la tierra los compuestos de hidro-carburos as formados llegaban a la superficieen forma de gas y/o lquido.

    Esta teora tuvo, o tiene, sus msacendrados defensores entre los qumicos perono es aceptada por la gran mayora de losgelogos.

    La teora a base de carbonato de calcio, sulfato decalcio y agua caliente

    Algunos investigadores propusieronesta teora apoyados en la idea de que los doscompuestos Ca CO3 y Ca SO4 . 2 (H2O), degran abundancia y asociacin en la naturaleza,eran capaces de producir los constituyentes delpetrleo en la presencia de agua caliente. Pormedio de esta teora no se pudo explicar con-vincentemente el proceso qumico propuesto.

    Teoras orgnicasLas teoras orgnicas se basan en la

    participacin de residuos vegetales o de ani-males en el proceso qumico bacteriano o dedescomposicin.

    Hay cientficos que proponen que laformacin del petrleo es de origen animal yotros que su origen es vegetal. Sin embargo, seha concluido que puede ser uno u otro oquizs los dos combinados.

    Fig. 1-2. Es de presumirse que nuestros indios aprovecharon lasemanaciones petrolferas (menes) para utilizar el petrleo, labrea, betn o asfalto en diferentes actividades de su vida coti-diana. Probablemente, el gran almirante Cristbal Coln se per-cat de la existencia de los rezumaderos de petrleo durante surecorrido, agosto de 1498, por las costas del golfo de Paria y eldelta del Orinoco.

  • C a p t u l o 1 - Q u e s e l P e t r l e o ? 37

    En sntesis, las teoras orgnicas con-tienen las siguientes argumentaciones:

    La teora vegetalBajo esta clasificacin aparecen va-

    rias fuentes que se indican como contribuyen-tes a la formacin del petrleo. La inmensaabundancia de algas y otras plantas marinas enla costas, mares y ocanos representa suficien-te material para formar petrleo si se procesanadecuadamente.

    Adems, partiendo de la formacindel carbn, se ha concebido que las plantasterrestres son tan abundantes en las bahascerradas, lagunas y pantanos, que tienen todoslos ingredientes para transformarse en petr-leo, bajo condiciones adecuadas de deposiciny enterramiento de sus restos, a presin y tem-peratura durante el tiempo geolgico necesa-rio. Aunque la mayora de los depsitos petro-lferos se encuentran en estratos marinos, tam-bin hay depsitos que se forman en sedimen-tos acumulados en aguas salobres.

    Tambin han sido consideradas lasplantas diatomeas como fuente del origen yformacin del petrleo. Estas son algas unice-lulares que viven en el mar, en agua dulce oen tierra hmeda en cantidades asombrosas.Su abundante presencia en muchos estratos lu-tticos bituminosos de las edades geolgicassugiere que estos organismos microscpicostienen parte en el origen del petrleo.

    La teora del carbnPor experimentos de laboratorio se

    ha determinado que por destilacin de tiposde carbn ligntico y bituminoso se obtienenhidrocarburos equivalentes a los componentesdel petrleo. De estos experimentos se ha for-mulado la idea de que resultados similares seobtienen en la naturaleza cuando grandes vo-lmenes de carbn son sometidos a presionesy temperaturas adecuadas.

    Esta teora tiene un buen grado devalidez si se considera que en muchos campospetrolferos del mundo existen estratos de car-

    Fig. 1-3. De los estudios e investigaciones sobre el origen de los hidrocarburos se derivaron las teoras inorgnicas y orgnicas.La descomposicin y la transformacin de restos de vida animal y vegetal, depositados y enterrados durante los tiempos geolgi-cos milenarios, bajo la accin de la sedimentacin y compactacin de los estratos, sometidos adems a presin y temperaturaen el subsuelo, a determinadas profundidades, son todos factores que contribuyeron a la generacin del gas natural y/o petrleo(hidrocarburos).

  • bn. Sin embargo, nada tajante puede estable-cerse de estas observaciones.

    Informacin de campoEn la bsqueda de los ingredientes

    y condiciones que contribuyen al origen y for-macin del petrleo, son muy reveladores losestudios e informacin que, a travs de losaos, los estudiosos de la materia han obte-nido de las muestras de ripio o ncleos de losestratos geolgicos penetrados durante la per-foracin, de las lutitas o arenas petrolferas acielo abierto, o de los afloramientos de estratosen muchas partes del mundo.

    En primer trmino, se ha concluidoque la descomposicin de la materia animaly/o vegetal, depositada y enterrada en losestratos geolgicos, sufre alteraciones por laaccin de bacterias, de la presin y de latemperatura.

    El material grasoso y ceroso (ker-geno) que se deriva de la descomposicin deplantas y animales puede ser fuente de la ge-neracin de acumulaciones petrolferas en losestratos sedimentarios. Estratos de lutita, ricosen kergeno, se encuentran en muchas partesdel mundo. Este aspecto apunta que las lutitasciertamente pueden ser fuente principal delorigen de la formacin del petrleo.

    Generalmente, todas las rocas de lasformaciones de los campos petroleros con-tienen fsiles. Estudios de microscopa de es-tas rocas sealan una gran abundancia deplancton, es decir, animales y plantas que flo-tan o nadan en el mar.

    Las huellas del pasadoEntre las ramas del saber con que

    cuentan los petroleros dedicados a las Cienciasde la Tierra, la Paleontologa cubre el estudiode los restos fsiles de animales y plantas yensea acerca de la vida pasada durante losperodos geolgicos y, por ende, sobre la

    evolucin cronolgica de la historia geolgicade la Tierra. Por tanto, es una materia esencialpara descifrar la evolucin de la vida ani-mal/vegetal en las cuencas sedimentarias einterpretar las circunstancias y episodiosgeolgicos conducentes a la presencia o faltade acumulaciones petrolferas.

    Generacin del petrleo en la naturalezaEl famoso gelogo e investigador

    estadounidense Parker Davies Trask ofrece uninteresante ejercicio numrico acerca de la ge-neracin del petrleo en las formaciones geo-lgicas, tomando como base datos de labora-torio acerca del contenido del material orgni-co en lutitas (para este ejemplo se usan unida-des mtricas). Si una lutita contiene 2 % de ma-teria orgnica y 5 % de esa materia, se trans-forma en petrleo; entonces el porcentaje con-vertido es igual a: 0,02 x 0,05 = 0,001 o una mi-lsima parte (1/1.000).

    Si se considera un bloque de sedi-mentos de una hectrea de extensin y un me-tro de espesor, el volumen es de 10.000 m3 desedimentos.

    Si la densidad de estos sedimentoses de 2,1 entonces el peso del bloque ser:

    10.000 x 2,1 x 1.000 = 21.000.000 kilos

    E l P o z o I l u s t r a d o38

    Fig. 1-4. La presencia de mantos de carbn en la columna geo-lgica sirve de referencia para las correlaciones entre pozos,entre reas y posiblemente mayores extensiones. La muestrafue extrada de la formacin Marcelina (Eoceno-Paleoceno), ala profundidad de 3.262 metros, distrito Perij, estado Zulia,pozo Alturitas-10.

  • C a p t u l o 1 - Q u e s e l P e t r l e o ? 39

    Pero como el peso del bloque estrepresentado por 1/1.000 partes de petrleo,entonces el bloque tiene 21.000 kilos de pe-trleo.

    Si ese petrleo (por ejemplo, tipoBoscn) pesa 0,86 kilos por litro, equivalente aun petrleo de 11,4 API, entonces el bloquecontiene:

    21.000_______ = 24.418,6 litros (24,4186 m3)

    0,86

    Extendiendo este ejemplo a mayo-res dimensiones, como si fuese una concesin

    por la que existe inters comercial, y sea el ca-so de un rea de 10.000 hectreas y 100 me-tros de espesor, entonces el volumen de pe-trleo contenido in situ es muy apreciable.

    10.000 x 100 x 24,4186 = 24.418.600 m3(153.585.000 barriles)

    Es muy importante la expresin insitu (en sitio) porque no todo el volumen dehidrocarburos contenido en la formacin o ya-cimiento puede ser producido. El volumen ex-trable depender de otros factores, tales co-mo: la porosidad, que expresa porcentualmen-te el volumen del espacio disponible para al-macenar hidrocarburos; el porcentaje de satu-racin de petrleo (tambin de gas y agua)existente en el yacimiento; la presin original

    Fig. 1-6. La presencia o impresiones de fsiles en las muestrasde las rocas sirven para tener idea del ambiente geolgico co-rrespondiente y de la edad de las formaciones. (A) represen-ta una ammonoidea muy abundante en el Paleozoico Supe-rior, menos abundante en el Jursico y se extingui al final delCretceo. (B) los peces aparecieron en el perodo Devonianoque dur 350 millones de aos durante la era del Paleozoico.

    Fig. 1-5. Los cortes en las carre-teras (A) son buenos sitios paraobservar la inclinacin y el rum-bo de los estratos que forma lacorteza terrestre, como tambinafloramientos y discontinuidadde las formaciones (B).

  • E l P o z o I l u s t r a d o40

    en el yacimiento y la presin de burbujeo delgas disuelto en el petrleo; los contactos gasnatural-petrleo-agua en el yacimiento; la per-meabilidad de la roca, con respecto al gas, pe-trleo y agua; las relaciones de produccingas/petrleo, petrleo/agua; las caractersticasy propiedades del gas natural y del petrleoproducibles; la evolucin del tipo de empujenatural de extraccin o mecanismo inducidoque impele a los hidrocarburos en el yacimien-to a fluir hacia el pozo y hacia la superficie(empuje por gas natural, por gas disuelto, poragua, o por gravedad o por combinacin destos) o por bombeo mecnico o inyeccin defluidos; proyeccin del comportamiento delyacimiento durante las etapas primaria, secun-daria y terciaria de produccin respecto a lasperspectivas econmicas (ingresos netos) ycomercializacin de las reservas probadas dehidrocarburos en el yacimiento.

    II. Composicin Qumica del Petrleo

    Genricamente hablando, la palabrapetrleo se emplea para designar cada uno delos compuestos qumicos lquidos resultantesde la combinacin del carbono (C) con el hi-drgeno (H), Tabla 1-1.

    En la industria petrolera, la palabrahidrocarburos abarca estos compuestos ensus cuatro estados: gaseoso, lquido, semisli-do y slido.

    En la naturaleza hay acumulacionesque son puro gas. El gas puede ser seco o h-medo, segn la impregnacin de hidrocarbu-ros lquidos que contenga. En estado lquidose presentan los petrleos livianos, medianos ypesados. Sin embargo, algunos petrleos pesa-dos y extrapesados son lquidos o semilquidosen el yacimiento, debido a la temperatura. Es-tos petrleos tienden a ser semislidos, o seade muy poca fluidez o alta viscosidad en lasuperficie.

    En las emanaciones o menes, de-bido al enfriamiento, al contacto con el aire, ala accin del sol y de las aguas, los hidrocar-buros ms livianos se evaporan paulatinamen-te y el petrleo se torna semislido o slido,segn la severidad de la accin de los elemen-tos del ambiente.

    Estas combinaciones de carbono ehidrgeno en su forma natural (petrleo, pe-trleo crudo, o crudos) son sometidas a proce-sos de transformacin (refinacin) que rindencentenares de derivados (productos).

    Una extensa gama de estos produc-tos tiene un alto contenido de hidrgeno y sonlquidos a temperaturas ambientales y tambinson susceptibles a la vaporizacin. Ciertos pro-ductos, mezclados con aire, forman carbu-rantes (ejemplo: las gasolinas para el parqueautomotor) cuyo poder calorfico promedio esde 10.555 kilocaloras/kilo (19.000 BTU/libra).

    El alto poder calorfico de los carbu-rantes se debe al hidrgeno, cuyo poder es de28.886 kilocaloras/kilo (52.000 BTU/libra), poruna parte, y por la otra al carbono cuyo podercalorfico de combustin es de 8.055 kilocalo-ras/kilo (14.000 BTU/libra).

    Es muy interesante, fsica-qumica-mente hablando, cmo estos dos elementos,uno gas y el otro slido, se combinan en lanaturaleza para formar tan extensa variedad de

    Fig. 1-7. Los ncleos extrados de las formaciones revelan ca-ractersticas de la composicin de las rocas y del petrleo den-tro de sus poros.

  • C a p t u l o 1 - Q u e s e l P e t r l e o ? 41

    hidrocarburos. Adems, aparte de los elemen-tos radiactivos, estos dos tienen ms podercalorfico individual de combustin directa queel resto de los elementos.

    Si se quisiera utilizar el hidrgenosolo como carburante para aprovechar su altopoder calorfico de combustin (por ejemplo,en un automvil), la intencin se frustrara porlo siguiente: el tanque o la bolsa requerida pa-ra depositar el hidrgeno equivalente a un litrode gasolina sera casi la tercera parte del tama-o del carro. El hidrgeno puede ser compri-mido pero se necesita un cilindro (tanque)muy fuerte, cuya construccin requerira, apro-ximadamente, 275 kilos de acero por cada kilode hidrgeno.

    Si se quisiera utilizar el carbono solocomo combustible en una mquina de com-bustin interna, tambin habra obstculos: esslido y no puede ser vaporizado apreciable-mente sino a temperaturas por encima de3.482 C (6.300 F).

    Notar el lector el uso del SistemaMtrico y el Sistema Angloamericano. Esto sedebe a que, por razones obvias, internacional-mente la industria petrolera maneja ambos sis-temas, segn las exigencias. Adems, la fuentepreponderante de publicaciones petroleras laconstituye los Estados Unidos de Amrica.

    Maravillosas combinaciones de carbono ehidrgeno

    Antes de que se hicieran los primerosintentos (1859) por establecer formalmente laindustria petrolera, promotores estadounidensessolicitaron al profesor Benjamin Silliman hijo,del Colegio Yale, que hiciese (1855) el primeranlisis de destilacin de petrleo crudo paraapreciar las posibilidades comerciales y pers-pectivas de utilizacin de los derivados.

    Los resultados, observaciones y reco-mendaciones del profesor Silliman fueron tan

    halagadores que sus clientes desplegaron losmejores esfuerzos para convertirse en los ini-ciadores de lo que es hoy la industria petrolera.

    Aqu en Venezuela, como dato inte-resante, la Secretara de Estado del Despachode Hacienda y Relaciones Exteriores envi aldoctor Jos Mara Vargas, el 17 de septiembrede 1839, una muestra de asfalto de Pedernales,Cantn del Bajo Orinoco, para que la exami-nase. El 3 de octubre de 1839, el doctor Vargascontest a dicha solicitud explicando las apa-riencias y caractersticas fsicas de la muestra ylos usos de la materia en la conservacin demaderas, preparacin de barnices, como ce-mento impermeable en la construccin y otrasaplicaciones. El doctor Vargas se manifestmuy halagado por lo que el asfalto como rique-za podra representar para el pas y urgi algobierno a cerciorarse de las modalidades desu aparicin, estado, extensin y otros detalles.Consider que se trataba de una riqueza quecon creces sobrepasaba muchas otras del pas.

    De esa fecha ac, en universidades,en laboratorios privados y en la industria se haproseguido con la investigacin y el anlisiscientfico y tecnolgico aplicado de las milesde combinaciones maravillosas que se produ-cen por estos dos elementos en la constitucinde los hidrocarburos. Muchos investigadores yautores estiman que ms de 3.000 compuestosdel carbono y el hidrgeno pueden existir enel petrleo. Por tanto, la qumica petrolera to-dava representa un extenso campo de estudioe investigacin.

    La Tabla 1-1 muestra los hidrocarbu-ros individuales de mayor ocurrencia en los di-ferentes tipos de petrleos, cubiertos por esasseis series. Sin embargo, en las otras doce se-ries no esquematizadas (CnH2n-8; CnH2n-10;CnH2n-12 hasta CnH2n-32) algunos hidrocarbu-ros individuales aparecen rarsimas veces y esoen muy pequeas cantidades.

  • E l P o z o I l u s t r a d o42

    Caractersticas fsicas y qumicas del petrleo

    Todos los petrleos: livianos, media-nos, pesados y extrapesados, generalmente lla-mados crudos en la jerga diaria petrolera, tienencaractersticas y propiedades fsicas y qumicasque a la vista sirven para distinguir y apreciarunos de otros. Otras caractersticas tienen queser determinadas por anlisis de laboratorio.

    ColorGeneralmente se piensa que todos

    los crudos son de color negro, lo cual ha dadoorigen a cierta sinonimia y calificativos: oronegro, ms negro que petrleo crudo. Sinembargo, por transmisin de la luz, los crudospueden tener color amarillo plido, tonos derojo y marrn hasta llegar a negro. Por refle-xin de la luz pueden aparecer verdes, amari-llos con tonos de azul, rojo, marrn o negro.Los crudos pesados y extrapesados son negroscasi en su totalidad. Crudos con altsimo con-tenido de cera son livianos y de color amarillo;por la noche al bajar bastante la temperaturatienden a solidificarse notablemente y duranteel da, cuando arrecia el sol, muestran ciertohervor en el tanque. El crudo ms liviano o

    condensado llega a tener un color blanque-cino, lechoso y a veces se usa en el campo co-mo gasolina cruda.

    OlorEl olor de los crudos es aromtico

    como el de la gasolina, del querosn u otros de-rivados. Si el crudo contiene azufre tiene unolor fuerte y hasta repugnante, como huevo po-drido. Si contiene sulfuro de hidrgeno, los va-pores son irritantes, txicos y hasta mortferos.

    Para atestiguar la buena o rancia ca-lidad de los crudos es comn en la industriadesignarlos como dulces o agrios. Esta clasifi-cacin tiene un significado determinante entrepetroleros vendedores y compradores de cru-dos porque inmediatamente enfoca ciertas ca-ractersticas fundamentales del tipo de petr-leo objeto de posible negociacin.

    Densidad Los crudos pueden pesar menos que

    el agua (livianos y medianos) o tanto o ms queel agua (pesados y extrapesados). De all que ladensidad pueda tener un valor de 0,75 a 1,1.Estos dos rangos equivalen a 57,2 y -3 API.

    La densidad, la gravedad especficao los grados API (API es la abreviatura deAmerican Petroleum Institute) denotan larelacin correspondiente de peso especfico yde fluidez de los crudos con respecto al agua.La industria petrolera internacional adopt ha-ce ya ms de setenta aos la frmula elabora-da por el API el 4 de mayo de 1922, la cualconsiste en la modificacin de las dos frmu-las que llevan el nombre del qumico francs

    El doctor Jos Mara Vargas, mdico, naci en La Guaira el 10de marzo de 1786. Cientfico, catedrtico, escritor. Rector de laUniversidad Central de Venezuela, 1827-1830. Presidente de laRepblica, 1835-1836, pero renunci irrevocablemente. Luegose dedic exclusivamente a la educacin. Viaj a EstadosUnidos en 1853, y muri en Nueva York el 13 de junio de 1854.Sus restos fueron trados al Panten Nacional en 1877.

  • C a p t u l o 1 - Q u e s e l P e t r l e o ? 43

    Antoine Baum (1804), usadas para compararla densidad de lquidos ms livianos o ms pe-sados que el agua. Las dos frmulas Baum son:

    140Gravedad especfica = _________

    130 + n

    145

    Gravedad especfica = _________

    145 - n

    En las que n representa la lectura engrados indicada por el hidrmetro Baum in-merso en el lquido, cuya temperatura debe ser15,5 C. Por ejemplo, si se sustituye n=10 enla primera ecuacin se obtendr que la grave-dad especfica =1 corresponde a la del agua;en la segunda ecuacin se obtiene gravedadespecfica = 1,07 mayor que la del agua.

    La ecuacin general del API escomo sigue:

    141,5

    Gravedad especfica = _____________

    [a 60F, (15,5C)] 131,5 + API

    141,5

    API = __________________ _ 131,5

    Gravedad especfica

    El hidrmetro API se basa en la den-sidad o gravedad especfica de los crudos conrespecto al agua. Un crudo de 10 API tiene lamisma gravedad especfica que el agua.

    La clasificacin de crudos por rangode gravedad API utilizada en la industria ve-nezolana de los hidrocarburos, a 15,5 (60 F)es como sigue:

    Extrapesados, menos de 16

    Pesados, menos de 21,9

    Medianos 22,0 - 29,9

    Livianos 30 - y ms

    Los lquidos condensados son pro-ducto de condensacin de un vapor o del gasnatural. En el yacimiento la substancia puedeexistir en estado gaseoso y su gravedad puedeser bastante alta. Al respecto, la definicin con-junta de los ministerios de Hacienda y de Ener-ga y Minas, sobre petrleos crudos conden-sados naturales, indica lo siguiente: Se con-sideran petrleos crudos condensados natura-les aquellos hidrocarburos lquidos bajo condi-ciones atmosfricas, que se caracterizan porestar en estado gaseoso bajo las condicionesoriginales del yacimiento y no ser obtenidospor procesos de absorcin, adsorcin, compre-sin, refrigeracin o combinacin de tales pro-cesos y que tienen una gravedad mayor de40,9 API a 15,56 C (60 F). (Fuente: GacetaOficial de la Repblica de Venezuela, AoXCIX - Mes III. Caracas: martes 28 de diciem-bre de 1971, Nmero 29.695, p. 222.117).

    En las negociaciones de compra-venta, intercambio, reconstitucin y mezcla decrudos, el precio del metro cbico o del barrilde crudo est atado a la escala de gravedadAPI correspondiente. La dcima de gravedad(API) se paga aplicando la fraccin de precioque corresponda, segn la calidad del crudo.

    Fig. 1-8. En el laboratorio, profesionales en diferentes especia-lidades cientficas y tecnolgicas se dedican a la evaluacincualitativa y cuantitativa de las diferentes caractersticas de loscrudos para determinar su rendimiento de productos medianteprocesos de comercializacin en las diferentes plantas de pro-cesos qumicos, petroqumicos, refinacin y manufactura.

  • E l P o z o I l u s t r a d o44

    Sabor El sabor de un crudo es una propie-

    dad que se torna importante cuando el conte-nido de sal es bastante alto. Esta circunstanciarequiere que el crudo sea tratado adecuada-mente en las instalaciones de produccin delcampo para ajustarle la sal al mnimo (gramospor metro cbico) aceptable por compradoresy las refineras.

    Indice de refraccinMedido con un refractmetro, los hi-

    drocarburos acusan valores de 1,39 a 1,49. Sedefine como la relacin de la velocidad de laluz al pasar de uno a otro cuerpo.

    Coeficiente de expansinVara ente 0,00036 y 0,00096. (Tem-

    peratura, C por volumen).

    Punto de ebullicinNo es constante. Debido a sus cons-

    tituyentes vara algo menos que la temperatu-ra atmosfrica hasta la temperatura igual o porencima de 300 C.

    Punto de congelacinVara desde 15,5 C hasta la tempe-

    ratura de -45 C. Depende de las propiedadesy caractersticas de cada crudo o derivado.Este factor es de importancia al considerar eltransporte de los hidrocarburos y las estacio-nes, principalmente el invierno y las tierrasglidas.

    Punto de deflagracinVara desde -12 C hasta 110 C. Re-

    accin vigorosa que produce calor acompaa-do de llamas y/o chispas.

    Punto de quemaVara desde 2 C hasta 155 C.

    Poder calorficoPuede ser entre 8.500 a 11.350

    caloras/gramo. En BTU/libra puede ser de15.350 a 22.000. (BTU es la Unidad TrmicaBritnica).

    Calor especficoVara entre 0,40 y 0,52. El promedio

    de la mayora de los crudos es de 0,45. Es larelacin de la cantidad de calor requerida paraelevar su temperatura un grado respecto a larequerida para elevar un grado la temperaturade igual volumen o masa de agua.

    Calor latente de vaporizacinPara la mayora de los hidrocarburos

    parafnicos y metilenos acusa entre 70