El Positivismo Decimonónico: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal-Ambiente.

download El Positivismo Decimonónico: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal-Ambiente.

of 6

Transcript of El Positivismo Decimonónico: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal-Ambiente.

  • 8/17/2019 El Positivismo Decimonónico: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal-Ambiente.

    1/6

    PAPEL DE LA FILOSOFIA EN LA RELACIÓN HUMANO-ANIMAL-

    AMBIENTE. El positivismo decimonónico.

    Rosa E. Pérez Peña

    Médico Veterinario

    M.Sc. en Estudios Humanísticos

    Docente Fundación Universitaria San Martín

    Palabras claves: Positivismo decimonónico, animales de producción, granjas

    experimentales, transferencia de tecnología, bienestar animal, bienestar

    humano.

    Para hablar del papel del positivismo decimonónico en la relación humano-

    animal de producción-ambiente necesariamente se tiene que mencionar los

    centros de experimentación o granjas experimentales, dónde se produce y/o

    adapta la tecnología a transferir, para lograr la modernización, desarrollo  e

    integración al mercado mundial. Su objetivo es desarrollar al máximo la

    investigación científica y la experimentación en condiciones controladas y

    transferir luego los resultados obtenidos a los productores agropecuarios como“paquetes tecnológicos” replicables en cualquier situación. Bajo este esquema

    son realizadas actividades como estudios agro-socio-económicos,

    caracterizaciones de la producción, generación de tecnologías en condiciones

    controladas, ensayos de finca, parcelas demostrativas o de validación,

    biotecnología (Barrientos, 2002).

    El positivismo es una escuela filosófica que nace en el S. XIX y asegura

    que el único conocimiento auténtico es el científico, y que tal conocimientosolamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través de la

    aplicación del método científico (Herstein, 2008). Augusto Comte, filósofo

    Francés, fundador del positivismo y primero en idear una ciencia de la

    sociedad, la sociología, junto a Durkheim- quien desarrolla el proyecto-

    pretende  positivizar  las ciencias humanas para elevarlas al rango de ciencias y

    responder así a las demandas de los centros de investigación de su época así

    como a las demandas de quienes generaban los recursos para su desarrollo,tratando de ajustarlas al mismo procedimiento de las ciencias de la naturaleza,

  • 8/17/2019 El Positivismo Decimonónico: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal-Ambiente.

    2/6

    únicas que se consideraban aportaban al desarrollo militar e industrial (Smilg

    Vidal, 2008).

    Cuatro aspectos configuran el contenido del vocablo  positivismo

    acuñado por Comte; el monismo metodológico (un solo método), el modelo delas ciencias naturales exactas (modelo físico-matemático), la explicación causal

    o Erklären (no la comprensión) y el interés dominador que guía el conocimiento

    (Mardones, 1991). La observación sistemática directa, la manipulación

    experimental de los fenómenos y el uso de documentos escritos como únicas

    fuentes válidas de conocimiento son algunas características que lo acompañan

    (Mardones, 1991; Torres 1995).

    Entre algunos de los problemas causados por asumir este enfoque en la

    relación humano-animal de producción-ambiente se cuentan la ausencia de

    mecanismos claros de innovación tecnológica (tecnologías no aptas para

    ciertos tipos de zonas, culturas o animales), la separación entre las acciones de

    transferencia tecnológica y la investigación agropecuaria (producción de

    tecnologías importantes para los investigadores pero no indispensables para

    los posibles usuarios de las mismas), la ausencia de un enfoque del desarrollo

    rural que permita responder puntualmente a las necesidades y demandas de

    los diferentes territorios rurales locales (costos elevados, contraposición a

    saberes locales, desconocimiento de la tradición y las costumbres, uso de

    lenguaje académico, pérdida de la biodiversidad animal, cultural y

    medioambiental) (Mora y Fernández, 2003).

    Es decir el enfoque positivista marca una desarticulación evidente entre

    lo que se produce a nivel experimental en los centros de investigación

    agropecuaria y lo que puede ser utilizado por parte de los productores rurales

    (Ramakrishna, 1985) o promueva el bienestar animal y medioambiental. Al

    centralizarse la innovación tecnológica en la mecanización de los procesos, el

    uso de agroquímicos, plaguicidas, introducción de forrajes de alto rendimiento y

    especies animales mejoradas genéticamente, primando el logro del incremento

    de la producción y la productividad (González, 2005), la información y los

    productos científicos y tecnológicos producidos en los centros experimentales y

    transferidos por los sistemas de extensión, tienden a ensanchar aún más la

  • 8/17/2019 El Positivismo Decimonónico: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal-Ambiente.

    3/6

    diferenciación social y a limitar las oportunidades de generación de ingresos,

    de mejoramiento continuo de la calidad de vida de los pobladores de más bajos

    ingresos restringiendo su bienestar (Barrientos, 2002); además contribuye a

    los procesos de desertificación del territorio, la pérdida de saberes locales en

    relación con este y la utilización de los animales como máquinas productivas en

    contra del mínimo bienestar animal.

    Tal como los positivistas aspiran por todos los medios a alejarse de la

    realidad tratando de conservar la “neutralidad” para conseguir la pregonada

    objetividad y validez, los profesionales que tienen relación con los animales de

    producción establecen una relación alejada del contexto en el que trabajan,

    trasladan mecánicamente unos conocimientos obtenidos en los centros deinvestigación y academia bajo unas condiciones “ideales” a unos “receptores”

    que aparentemente no tienen conocimiento alguno, en unas condiciones socio-

    económico-ambientales no controlables; actúan con cierta indiferencia,

    insensibilidad, superioridad autoritaria, asistencialismo técnico, estableciendo

    una comunicación vertical unidireccional, una extensión “para el otro” o “sobre

    el otro” tal como lo señala Freire (1984).

    Bajo esta mirada tanto los humanos, como los animales y el medio

    ambiente son considerados como “cosas”, “hechos” y “objetos” de estudio, sin

    interrelaciones más allá de las evidentes a través la experimentación.

    Inician las críticas.

    Las críticas al pensamiento positivista no es algo reciente, puede reconocerse

    desde lo que se conoce como “giro lingüístico”, movimiento originado por

    Wittgenstein, filósofo alemán, quien con la publicación del Tractatus logico- philosophicus (1921-1922), intenta dar salida a los problemas no resueltos del

    positivismo respecto a la relación matemáticas- ciencia- filosofía. Este autor

    expone que sirviendo el lenguaje sólo para “describir hechos” y compartiendo

    con el mundo la misma estructura lógica, se puede considerar la lógica como el

    “lenguaje ideal”, perfecto, en el que no existe la ambigüedad, la multiplicidad, la

    equivocidad y todos los restantes problemas que presenta el lenguaje común,

    por lo cual puede ser el “lenguaje único y perfecto” para la ciencia.

  • 8/17/2019 El Positivismo Decimonónico: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal-Ambiente.

    4/6

    Pero él mismo en su segunda etapa, en el “giro pragmático”, con sus

    Investigaciones Filosóficas (1953),  abandona esta idea admitiendo que el

    significado del lenguaje no sólo depende de su análisis lógico, sino también del

    uso que los hablantes hacen de él; por lo tanto una misma secuencia lingüística

    puede tener distintos significados dependiendo del uso particular dado, lo que

    dificulta la interpretación y comprensión de los hechos humanos (Wittgenstein,

    1981, 1997).

    Dificultad que también esta presente en la relación humano-animal-

    medioambiente, dada la influencia que puede ejercer el lenguaje utilizado por

    los profesionales frente al lenguaje común de los propietarios, dueños,

    poseedores o tenedores de los animales y la comprensión de los significados,que permite afirmar que el lenguaje científico utilizado por muchos

    profesionales y técnicos que trabajan con animales, muchas veces no es

    comprendido y asumido por los propietarios, dueños, poseedores o tenedores

    de los animales, pues se localiza muy lejos de sus significados y

    significaciones cotidianos (Delgado, 2004), así como el sentido que le dan a

    “poseer” un animal puede no concordar con el que el profesional tiene en su 

    imaginario, lo que dificulta el establecimiento de las acciones necesarias paralograr las intervenciones que el profesional recomienda.

     Adicionalmente en 1923 el Instituto de Investigación Social, vinculado a

    la Universidad de Frankfurt, intenta devolverle a la ciencia su carácter crítico-

    analítico, exponiendo la importancia, cada vez mayor, de lo simbólico y lo

    cultural (Reyes, 2004). De este Instituto, hacia 1932, nace la Escuela de

    Frankfurt   que rechaza el hecho que los enunciados tengan que ser

    comprobados para ser aceptados, considerando que esta idea fue desarrolladadesde una sociedad enfocada en las técnicas de producción industrial y

    condicionada a ver lo meramente tecnológico.

    Su trabajo se centra en la “Teoría Crítica” de Horkheimer (filósofo y

    sociólogo alemán) la cual afirma que el positivista no advierte que su hacer,

    pensar, ver, percibir, está mediado por la sociedad en que vive y por lo tanto

    sus teorizaciones no se pueden desvincular del contexto histórico-social-

    económico-político-ambiental en el cual se dan, siendo una falacia el ideal de

  • 8/17/2019 El Positivismo Decimonónico: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal-Ambiente.

    5/6

    la ciencia positiva respecto a que sus resultados están garantizados, en

    relación con su verdad, por un método formal que los hace independientes de

    las condiciones que los rodean. A este conjunto de condicionantes Horkheimer

    y Adorno (sucesor del primero) los denominan totalidad social  (Thiebaut, 2000).

    La Teoría Crítica será retomada posteriormente por Jürgen Habermas

    (1929), pensador, sociólogo y filósofo alemán, estudiante de la Escuela de

    Frankfurt, quien elabora una teoría crítica de la sociedad fundada en los

    conceptos de una acción comunicativa, base de su teoría de la ética discursiva,

    importante en los procesos comunicativos.

    Estas críticas al pensamiento positivista permiten que se inicie a hablar

    de la importancia de los símbolos y los significados, así como de la

    intersubjetividad, diálogo intersubjetivo y saberes locales, de sujetos, procesos

    y sistemas, conceptos todos elementales dentro de la comprensión de la

    complejidad de la relación humano-animal-medioambiente.

    BIBLIOGRAFIA

    B. Ramakrishna (1984). Comunicación y desarrollo rural. Espasandes, SRL editores. Caracas.

    Freire Paulo (1984). Cambio. Editorial América Latina. Colombia.

    González Hernán (2002). La Extensión agrícola en el cambio institucional. Consideracionespara el desarrollo de una visión compartida. IICA. Foro de las Américas para la investigación ydesarrollo tecnológico agropecuario. Costa Rica.

    Habermas Jürgen (1998). Introducción de Manuel Jiménez redondo. En Escritos sobremoralidad y eticidad. Paidos. 1ª reimpresión.

    Mardones J.M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para unafundamentación científica. Anthropos. España.

    Ramakrishna B. (1984). Comunicación y desarrollo rural. Venezuela.

    Smilg Vidal (2008). Filosofía de la ciencia. Curso virtual. Maestría en Estudios Humanísticos.Universidad Virtual. Tecnológico de Monterrey.

    Thiebaud Carlos (2000). Historia de la Ética. 3. La ética contemporánea. Cap: La Escuela deFrankfurt (pp. 441-480). Editorial Crítica.

    Torres Carrillo Alfonso (1995) Aprender a Investigar en Comunidad I y II; UNISUR, Facultad deCiencias Sociales y Humanas, Santa Fe de Bogotá, D.C.

    Wittgenstein (1981). Tractatus logico philosophicus, trad, E. Tierno Galván, Alianza, Madrid.

  • 8/17/2019 El Positivismo Decimonónico: Papel de La Filosofia en La Relación Humano-Animal-Ambiente.

    6/6

    Wittgenstein (1997). Conferencia sobre ética. Paidos, Madrid.

    MEDIOS ELECTRÓNICOS

    Barrientos Mario (2002). Evolución de los servicios de extensión en nuestro país. Vinculacióncon los planteos pedagógicos vigentes. Tomado del Internet 15 febrero de 2009vaca.agro.uncor.edu/~extrural/CV_Barrientos.pdf – 

    Delgado Freddy (2004). La trasdisciplinariedad y la Investigación participativa en unaperspectiva de diálogo intercultural e intercientífico. AGRUCO. Tomado del Internet:www.agruco.org.

    Herstein Gary L. (2008). The Internet Encylopedia of philosophy.  Alfred North Whitehead (1861 – 1947). Tomado del Internet febrero 16 de 2009. http://www.iep.utm.edu/w/whitehed.htm

    Mora Alfaro Jorge (2006). Desarrollo rural, cambio institucional y extensión rural enCentroamérica y México. Tomado del Internet http://webiica.iica.ac.cr/esas-lac/N-4.ppt. 

    http://www.agruco.org./http://www.iep.utm.edu/w/whitehed.htmhttp://webiica.iica.ac.cr/esas-lac/N-4.ppthttp://webiica.iica.ac.cr/esas-lac/N-4.ppthttp://www.iep.utm.edu/w/whitehed.htmhttp://www.agruco.org./