El populismo paralelo - Política de la fundación Eva Perón

download El populismo paralelo - Política de la fundación Eva Perón

of 32

Transcript of El populismo paralelo - Política de la fundación Eva Perón

  • 1

    El populismo paralelo: poltica Social de la Fundacin Eva Pern

    (1948-1955)

    Martn Stawski

    Entendemos que la FEP debe continuar existiendo como entidad privada. Y para asegurar esta finalidad en

    relacin con la ayuda que el Estado le presta como

    contribucin a su obra social, debera dictarse una ley

    que asigne fondos directos a la institucin (FEP, Memoria y Balance de 1952, p.31)

    Introduccin

    En el ao 1948 naca una institucin de ayuda social presidida por la esposa del presidente

    Pern y a la que dara su nombre. La Fundacin Eva Pern (FEP) fue creada con el objetivo

    de "mitigar las necesidades de la poblacin, mejorar y consolidar la vida familiar y la vida de

    todos los argentinos"1. Paradjicamente, sobre esta Fundacin poco y nada es lo que se sabe, a

    pesar de que las polticas asistenciales eran una de las principales estrategias y herramientas

    del gobierno peronista para generar un consenso social, y probablemente la FEP su mayor

    instrumento. Los trabajos que la han analizado muestran su papel como rgano de

    propaganda, contrapeso del sector sindical y, en otros casos, su funcionamiento interno,

    aunque de manera incompleta2. La inexistencia o ausencia de fuentes de la institucin se

    relaciona la desaparecieron de gran cantidad de documentos relacionados con el peronismo

    en general, y de la FEP en particular como por ejemplo las actas de directorio- luego de la

    autodenominada revolucin libertadora; tambin debemos mencionar que la fuerte carga

    emocional que despierta cualquier indagacin sobre esa institucin o sobre la figura de Eva

    Pern en la sociedad, no permiti un estudio separado de una posicin partidaria o

    fuertemente ideologizada. La suerte de hallar los tomos de la actas del directorio nos permiten

    recuperar y analizar aspectos hasta hoy no trabajados. Desde este acervo documental, el

    Este trabajo forma parte de la Tesis de Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de Tres de

    Febrero. Agradezco profundamente a mi director Mariano Plotkin, por sus comentarios y su gran paciencia. Por

    otro lado el apoyo incondicional que me brind Marcelo Rougier para este articulo, as como tambin el gesto

    anticorporativo de Cecilia Dethiou, por haberme brindado desinteresadamente el primer tomo del Libro de

    Actas del Directorio de la FEP y a la Licenciada Laura Rossi, por sus primeras correcciones. En el trabajo de

    campo mi gratitud inconmensurable con la Profesora Natalia Simonetti y con el Sr. Fabio Martnez y los

    empleados del Anexo del Archivo General de la Nacin. Las sugerencias, correcciones y los cambios de ideas

    tambin se los debo a Peter Ross, Patricia Berrotarn y Horacio Gaggero. Y para finalizar quiero dedicar este

    trabajo a mis padres Mario Stawski y Marta Tosetto, simplemente por estar. 1 Pern (1949).

    2 Plotkin (1994), Ross (1988), Navarro (1997), Fraser y Navarro (1982), Campins, Gaggero y Garro (1992).

  • 2

    artculo, tiene el objetivo de revisitar el papel cumplido por la Fundacin Eva Pern, su

    relacin con las polticas sociales as como las caractersticas de su organizacin interna:

    como se estructur, que obras realiz, cual fue su manejo de fondos, que actividades y

    polticas promovi, cul fue, si la hubo, la lgica de su funcionamiento.

    En suma, esta investigacin permite arrojar algo de luz sobre el caso especfico de un ente no

    estatal destinado a captar a sectores marginales a travs de diversas acciones, siendo la ms

    importante la ayuda social.

    Asistencialismo s, limosna no: del mito a la realidad, de la necesidad a la organizacin

    El que no aplica la doctrina que se ha creado para la Nacin, est en contra de la Nacin (carnet de la FEP)

    El 8 de julio de 1948, por decreto 20.564, firmado por el presidente Juan Pern y Belisario

    Gach Pirn, ministro de Justicia e Instruccin Pblica, se crea legalmente la Fundacin de

    Ayuda Social Maria Eva Duarte de Pern (a partir del 25 de septiembre de 1950, su

    denominacin jurdica va a ser simplemente Fundacin Eva Pern). Uno de los mitos

    presentes en la literatura acerca de la FEP sostiene que la institucin naci a partir del recelo de

    Eva Pern hacia las Damas de la Sociedad de Beneficencia de la Capital (SBC), ya que stas le

    negaron en su momento la presidencia de la misma (tradicionalmente la ejerca la primera

    dama), en virtud de su juventud. Al margen de ancdotas y rumores, permanece latente la

    impresin de que la FEP intent ocupar el lugar dejado por la SBC. Es bueno mencionar, sin

    embargo, que la SBC haba sido intervenida en 1946 por el gobierno peronista que nombr

    como interventor al Dr. Armando Mndez San Martn. Es evidente que por esa poca haba

    perdido la aprobacin de la mayor parte de la poblacin, ya que ni los sectores ms

    conservadores reaccionaron frente a la medida. Sus prcticas se asemejaban ms a polticas de

    principios del siglo XIX que a la organizacin de los nuevos sistemas sociales de los estados de

    bienestar del siglo XX. De hecho, en 1944, el estado haba creado el Instituto de Seguridad

    Social, dependiente del Ministerio de Trabajo, Salud Pblica y Previsin Social, con el objetivo

    de reformar el sistema de asistencia vigente. Por lo tanto, la intervencin de la SBC en 1946 no

    denota ninguna relacin con la futura FEP. Las diferencias entre ambas instituciones en cuanto

    a organizacin, estructura, y manejo de fondos fueron notorias. La SBC se financiaba

    fundamentalmente desde el estado, en cambio los fondos de la FEP provenan en gran cantidad

    desde ste, pero tambin como donaciones de la clase trabajadora. La FEP era, indudablemente,

  • 3

    ms profesional en la utilizacin de personal y en sus planes de construccin, tena una actitud

    diferente hacia los sectores que entregaba auxilio y para finalizar, estaba ms claramente

    politizada. Pero lo ms importante, es que ninguna de ambas instituciones provea un sistema

    universal de ayuda social que garantizara el derecho de todos los argentinos a la asistencia en

    caso de necesidad3.

    Los comienzos de la asistencia

    No se puede inferir qu fue lo que llev a Eva Pern a poner en marcha una estructura tan

    importante y compleja como la FEP. Lo que s sabemos es que se encontraba trabajando en la

    asistencia social ya desde 1944, cuando ayud a juntar fondos para las vctimas del terremoto

    que sacudi a San Juan el 15 de enero de ese ao4. Para 1946 se encontraba compenetrada en

    tal tarea y un garaje de la Residencia Presidencial fue transformado poco a poco en depsito.

    En un primer momento su mano derecha fue Atilio Renzi, luego intendente de la Fundacin,

    quien recordaba: cuando Eva regres de un viaje a Santa Fe, se entusiasm con la idea de crear

    una gran organizacin de ayuda social. Y cuando los gremios comenzaron a enviarle cargamentos

    con donativos (los tucumanos azcar; los textiles, telas y ropas; los obreros de las curtiembres,

    cueros y zapatos), tuvimos que buscar un lugar para depositarlos: un viejo garaje fuera de uso. El

    cocinero Bartolo, los mozos Snchez y Fernndez, la mucama Irma y yo, bautizamos al lugar como

    Tienda Las Delicias5. A principios de 1946, Eva Pern inaugur cuatro mil comedores

    escolares, los cuales fueron proclamados como el principio del trabajo de ayuda social del

    gobierno, y ella empez a estar asociada con las actividades de asistencia social. Poco

    despus, en julio, se anunci una campaa para auxiliar a nios en las provincias ms

    necesitadas y recibi un cheque por diez mil pesos de la Unin Ferroviaria. El 29 de

    septiembre, Eva anunci el envo de ropa por 35 mil pesos a los nios pobres de la provincia

    de Salta. Todas estas actividades se realizaron bajo el nombre de Campaa Pro Ayuda Social

    Maria Eva Duarte de Pern6.

    En 1947, llegaron a Buenos Aires desde Santiago del Estero cien nios en un tren enviado

    especialmente. Los nios viajaron a cargo de clulas mnimas 7, grupos de cuatro asistentes

    3 Ross (1988), pp.266-267

    4 Ross (1988), p.262

    5 Borrn y Vaca (1971), p.226

    6 Ross (1988), p.262

    7 Democracia, 22/12/47. con respecto a las clulas mnimas, el diario ese mismo da deca que ...organizacin

    creada para implementar cientficamente la obra de ayuda social,(...) tiene como caracterstica su poco costo,

    gran movilidad, y extenso radio de accin, (...) es de carcter ejecutivo y resolutivo

  • 4

    sociales, un secretario y un jefe que se dirigan a las reas ms pobres del pas y recolectaban

    la informacin sobre las familias. Eva los recibi en Retiro, y luego los alojaron en un Hogar

    de Hurfanos, donde estuvieron por una semana y, posteriormente fueron trasladados al

    Instituto Martimo de Mar del Plata bajo control de mdicos y visitadoras. Esa misma

    navidad, segn el diario Democracia, la Campaa Pro Ayuda Social Maria Eva Duarte de

    Pern8 envi cerca de un milln y medio de unidades de sidra y pan dulce, tanto a la Capital

    Federal como al interior del pas9 cuya distribucin estaba a cargo de la Direccin de

    Correos10

    . A principios de 1948 ya se repartan alrededor de 5 millones de juguetes, que eran

    adquiridos en las oficinas de correos. Estos envos estaban destinados a la gente humilde pero

    tambin alcanzaba a los hospitales de beneficencia11

    .

    Unos meses antes de la existencia legal de la FEP se entreg en Coln, Crdoba, un envo de

    guardapolvos, pantalones, vestidos y zapatos. En esa oportunidad, acudieron las autoridades

    del lugar y recibieron estas donaciones de parte de la Campaa..., vitoreando el nombre de

    Eva, su obra benfica y su acto de justicia social, y mostrando su adhesin hacia la obra de

    autntico gobierno argentinista que realiza el presidente de la Repblica12. Hacia mayo de

    1948 segn el mismo diario Democracia, Eva reciba 12.000 cartas diarias13

    . De esta manera,

    la esposa del presidente se fue transformando en el puente entre el centro de poder y los

    sectores ms marginales de la sociedad, tales como los pobres urbanos y rurales, los

    desempleados, los nios y las mujeres14

    . Las formas de acceder a la ayuda de la FEP eran

    diversas. Se poda recibir ayuda a travs de la correspondencia directa a Eva Pern a la

    residencia presidencial, mediante entrevistas personales con ella en la Secretara de Trabajo y

    Previsin, o a travs del relevamiento que realizaban las clulas mnimas en el pas.

    En sus orgenes, la FEP cont con la colaboracin de la Direccin Nacional de Asistencia

    Social, dependiente de Trabajo y Previsin, analizada en otro trabajo en esta compilacin. Su

    titular, Armando Mndez San Martn, fue designado Director de la FEP, siguiendo en ese

    puesto hasta su designacin como Ministro de Educacin. Ambos organismos tuvieron a su

    cargo el proyecto, la ejecucin, habilitacin y conservacin de los establecimientos

    8 Cabra destacar que en este primer momento figura el apellido de soltera de Eva en la denominacin de la

    cruzada. Con el correr del tiempo el apellido Duarte va a ser dejado de lado, como as tambin el de Pern, para

    transformarse simplemente en Evita. 9 Democracia, 27/12/47

    10 El reparto de juguetes, sidra, pan dulce entre los habitantes de toda la Repblica para las fiestas de fin de ao

    dara con el tiempo una impronta indeleble al recuerdo de lo que la FEP fue. 11

    Democracia, 6/1/48 12

    Democracia, 8/5/48 13

    Fraser y Navarro (1982), p.196 14

    Plotkin (1994), p.227.

  • 5

    educacionales y asistenciales, siendo sus funcionarios los que contrataban la mano de obra,

    materiales y elementos necesarios para tales fines. Esta estructura estuvo vigente hasta marzo

    de 1952.

    A su vez, correspondi al Ministerio de Hacienda, con intervencin de la Contadura General

    de la Nacin por intermedio de sus delegaciones fiscales, estudiar los diversos aspectos

    tendientes a la obtencin de recursos para la financiacin de todas las obras as como encarar

    las adquisiciones de las partidas de obsequios para su distribucin a fin de ao, los elementos

    para los torneos deportivos, para la ayuda social, etc.15

    .

    Como se observa, no pareciera existir un plan sistemtico para realizar la ayuda social, al

    menos en un primer momento; aunque es probable que haya sido necesario que se generara

    una organizacin, an semiformal, para lograr eficiencia en la entrega de la ayuda social. Por

    lo tanto, en septiembre cuando Eva se instal en la que antes haba sido la Secretara de

    Trabajo y Previsin, ocupando el mismo despacho que haba pertenecido a Pern entre 1943 y

    1945, la estructura, con el aparato de distribucin, colecta y difusin, estaba totalmente

    consolidada y esta ubicacin espacial probablemente no haya sido casual.

    Las obras

    Hasta la muerte de Eva Pern en julio de 1952, la FEP se caracteriz por realizar distintas

    obras de ayuda social, a pesar de que muchas de sus prcticas como las donaciones de

    juguetes, inmuebles, ropa y dinero se asemejaban a prcticas de beneficencia. Por su parte, el

    estado le delegaba funciones de polticas sociales que le eran propias y manejaba a travs de

    ella un sistema gigante de propaganda pero no slo eso.

    Asistencia y promocin social

    Dentro de la faz asistencial, la FEP dispuso de los Hogares de Trnsito, que en total fueron

    tres, donde los dos primeros eran manejados por la FEP an antes de disponer de su status

    legal. Segn Eva, estos Hogares nacen para atender la necesidad apremiante de techo que

    muchas veces tienen los pobres por tantas circunstancias extraas e imprevistas, y mientras llegaba la

    solucin definitiva, tuve que construir los Hogares de Trnsito, donde se alojan las mujeres y los

    15

    FEP, Memoria y Balance de 1952, hay que mencionar que este balance presentado por Cereijo, fue realizado

    por la Comisin de Contadores Fiscales de la Nacin, designados por Resolucin 1466/52 del Ministerio de

    Hacienda.

  • 6

    nios de esas familias en desgracia16

    . Los mismos estaban destinados a dar refugio a madres

    solteras o abandonadas por sus maridos y a mujeres provenientes del interior que buscaban

    empleo en la Capital17

    . El discurso de Eva con motivo de la inauguracin del segundo Hogar

    de Trnsito seala que all se buscaba dar toda clase de facilidades a los necesitados que

    ampara: alojamiento digno, excelente comida, eficaz asistencia espiritual, material y moral; a los

    nios se les brindan exhibiciones cinematogrficas y recreos de distinta ndole, clases de labores,

    costura, dactilografa, todo aquello que pueda serles til, el Hogar de Trnsito est dispuesto a

    enserselo gratuitamente para que este perodo de necesidad, que por fatalidad les ha tocado pasar,

    les sea provechoso para el da de maana...18

    . Varias eran las prestaciones de estos hogares:

    desde la obtencin de pasajes, empleos, internaciones en policlnicos, medicamentos,

    tratamientos mdicos, ayuda en ropas, dinero y aparatos ortopdicos, hasta la legalizacin de

    su situacin, reintegros al hogar, colocacin domstica y ceremonias religiosas como

    bautismos, casamientos o comuniones.

    Si bien no pareciera, como dijimos unos prrafos mas arriba, existir un plan sistemtico, s

    haba por parte de las autoridades una clasificacin de los problemas segn las prioridades:

    madre soltera, abandonada, familia ilegalmente constituida, prole numerosa, nios anormales,

    ancianidad, invalidez, enfermedad crnica, tratamiento mdico, falta de vivienda,

    desocupacin, trnsito justificado e inmigrantes19

    .

    Con motivo de la inauguracin del tercer hogar, Democracia afirmaba: los hogares prestan

    auxilio olvidando preguntar edad, nacionalidad, religin, pensamientos ni sentimientos, y solamente

    preocupados de que las calles no sean testigos de las rebeldas surgentes de un corazn

    atribulado20

    . La admisin a ellos estaba supervisada por tres visitadoras sociales, que reciban

    los informes que venan desde el interior del pas, y la estada promedio era de unos

    veinticinco das21

    .

    Otra de las actividades fue la construccin del Hogar de la Empleada, para la mujer que

    trabajaba sola y se encontraba sin hogar22

    . El edificio, situado en Avenida de Mayo al 800 de

    la Capital Federal, contaba con once pisos, nueve de los cuales estaban destinados a

    dormitorios y tena una capacidad de quinientas camas; all funcionaba el Restaurante

    General Jos de San Martn, que dispona de dos comedores, uno de ellos ubicado en la

    planta baja, de carcter econmico y otro en el primer piso. En el ao 1954 fueron atendidos

    16

    Pern (1952), p.205 17

    Plotkin (1994), p. 235 18

    Discurso pronunciado por Eva Pern al inaugurarse el Hogar de Trnsito N2. En Castieiras(2001),p.15 19

    FEP, Memoria y Balance, 1954. 20

    Democracia, 14/8/48 21

    Entrevista realizada a Ana Macri.

  • 7

    ms de cuatrocientos mil comensales, de los cuales casi el 75 % concurrieron al comedor

    econmico23

    . Tambin la institucin posea un Hogar de Ancianos, inaugurado en 1948, con

    el nombre de Coronel Pern. Brindaba vivienda cmoda, higiene, una adecuada

    alimentacin y vestimenta decorosa a los ancianos carentes de recursos.

    Concomitantemente, la FEP implement un sistema de Pensin a la Vejez para personas

    mayores de sesenta aos que no tenan cobertura en el sistema vigente. La institucin, por

    intermedio de visitadoras, era la encargada de asesorar al Ministerio de Hacienda en el

    otorgamiento de esos beneficios. Los fondos provenan del impuesto a las ventas, de modo que

    no se afectaban las Cajas de Jubilaciones24

    . Este modelo de pensiones demuestra el poder que

    dispona una institucin como la FEP, y su estrecho vinculo con el estado, donde los aspirantes

    deban pasar por el filtro de la FEP, y es posible que sin confesar ideales peronistas los

    candidatos vieran imposibilitado su ingreso a la pensin. Una vez mas, las actividades del

    gobierno y de la Fundacin se combinaban de tal forma que, mientras que el estado provea del

    dinero para las pensiones (mediante el incremento en los impuestos a las ventas), la Fundacin

    se quedaba con el rdito, ya que muchos receptores reciban las pensiones en ceremonias

    publicas, y se diriga todo de tal forma que los eventos emocionales y sentimentales fueran

    ampliamente reportados en los medios25

    .

    Otra de las obras implementadas desde la Fundacin, fue la creacin en 1950 de ciento

    ochenta y una proveeduras (esto se vincula con la campaa contra el agio)26

    que eran

    almacenes habilitados para vender artculos comestibles de primera necesidad, a precios bajos

    o con descuentos especiales en fechas como Navidad y Semana Santa27

    . Este mecanismo de

    precios bajos fue aprovechado por la FEP, a por intermedio del gobierno, para adjudicarse

    artculos a travs de la Direccin General de Suministros del Estado, con un costo inferior a

    los del mercado.

    Educacin

    En el campo educativo la FEP implement el Plan Mil Escuelas, que consista en construir

    esa cantidad de establecimientos para otorgar una educacin digna a nios que vivan en reas

    remotas o no tenan acceso al sistema educativo en el interior del pas, generalmente en zonas

    22

    FEP, Memoria y Balance, 1953, p.16 23

    FEP, Memoria y Balance, 1954. 24

    ITDT(1972), pp.9-10 25

    Ross (1988), p.276 26

    Agradezco el comentario a Horacio Gaggero.

  • 8

    rurales. En 1953, ya se haban construido doscientos cuarenta y un escuelas que tenan dos o

    tres aulas28

    . Pese a ser fabricadas por una institucin no estatal, las escuelas construidas por la

    FEP no eran de carcter privado, pues una vez concluidas las obras, eran vendidas al costo al

    Ministerio de Educacin. La venta de edificios escolares al Estado Nacional, se sostena en el

    hecho de que slo el estado poda impartir la enseanza pblica, con una orientacin integral,

    y contaba con los recursos suficientes como para habilitar los establecimientos comprando los

    muebles y nombrando al personal necesario (los ingresos que devenan por las ventas de las

    escuelas, servan para que la FEP pudiera continuar con sus obras). Con respecto a cmo

    deban realizarse las ventas de las escuelas al estado, Ramn Cereijo (ex Ministro de

    Hacienda y vocal de la FEP) resuelve en octubre de 1953, que las operaciones son viables sin

    necesidad de que el Poder Legislativo vote una ley al efecto y que se puede incluir las partidas

    necesarias para su compra en el plan de trabajos pblicos29

    . A su vez, la FEP le pagaba al

    estado para que el Ministerio de Obras Pblicas de la Nacin inspeccionara y controlara las

    obras en el interior del pas30

    .

    La Ciudad Infantil fue la ms espectacular y lujosa de todas las construcciones, ubicada en el

    barrio de Belgrano de la Capital Federal fue inaugurada en julio de 1949 y, por supuesto, fue

    denominada Evita en un primer momento y luego Amanda Allen31. La edad

    reglamentaria para el ingreso era de cuatro a diez aos para los alumnos internos, y de tres a

    cinco aos para los de la ciudad de Buenos Aires. Estos ltimos, dorman en sus hogares pero

    eran atendidos de manera integral en las instalaciones de Belgrano32

    . La Ciudad Infantil haba

    sido construida con un costo de 1.200.000 pesos en slo cinco meses, y tena una capacidad

    de ciento diez camas y un comedor para cuatrocientos cincuenta nios en edad preescolar33

    .

    27

    FEP, Memoria y Balance de 1953, p.16 28 FEP, Memoria y Balance de 1953, p.31. El otro Plan impulsado fue el Agrario, que bajo el lema sembrar, sembrar, sembrar, buscaba impulsar la cosecha del trigo sobre la base de la modernizacin del sistema de cultivo disminuyendo los costos de produccin

    28. Los primeros Equipos Agrarios estaban constituidos por ciento

    setenta tractores, cincuenta y ocho arados rastras, once arados de disco, ciento diez de reja, ciento veinticinco

    sembradoras, cien rastras de dientes fijos, sesenta y una rastras de discos, diecisiete cultivadoras, diecisiete juntas

    de maz, siete acoplados y treinta automotores, valuados en once millones y medio de pesos28

    . Aunque estos

    equipos, llamados justicialistas, eran alquilados a los chacareros locales supuestamente a precios de mercado28; en algunos casos, su prestacin deba negociarse con algn sindicato. En marzo de 1953, se gestiona la venta de

    las maquinarias y elementos que componan la parte mecanizada del Plan Agrario a la Federacin Argentina de

    Sindicatos Agrarios y a la Asociacin de Cooperativas Agrarias Bonaerenses, para cumplimentar tales fines. El

    precio de estos equipos sera el precio de compra ms los costos y recargos correspondientes insumidos en la

    preparacin y puesta en marcha de estos, y cada entidad se quedara con el 50% de los equipos. 29

    FEP, Consejo de Administracin, 20/10/52. 30

    FEP, Consejo de Administracin, 19/10/53. 31

    Amanda Allen era una enfermera de la Escuela de Enfermeras de la FEP, que sufri heridas de gravedad en

    un accidente areo, en un avin de la Fundacin, que llegaba de prestar ayuda en el terremoto ecuatoriano de

    1949. 32

    FEP, Memoria y Balance de 1953, p.23 33

    Plotkin (1994), p.237

  • 9

    Era la reproduccin de una ciudad verdadera, y contaba con pequeos negocios, bancos,

    correos, iglesia, ocho chalecitos, un mercado, comisaras, estacin de servicio, dispona,

    adems, de una pileta de natacin olmpica, todo a la medida de los nios.

    En el mbito deportivo, pero tratando de educar a la niez y la juventud en el marco de la

    doctrina peronista, la FEP organiz los tradicionales Campeonatos Infantiles Evita y

    Juveniles Juan Pern, que empezaron a funcionar en 1949. Pero su antecedente haba sido

    implementado un ao antes en una competicin de ftbol que atrajo a unos once mil

    quinientos nios de capital y ms de tres mil setecientos del Gran Buenos Aires. Mdicos de

    la Secretara de Salud Pblica examinaban a los nios y se brindaba tratamiento mdico a los

    que tenan algn problema de salud. Al ao siguiente el Congreso concedi $950 mil a la FEP

    para la realizacin del evento que fue pregonado como un trabajo de asistencia social para

    proteger la salud de la juventud argentina y elevar su moral y entusiasmo patriota. A este

    ritmo, la actividad fue creciendo a pasos gigantes. La FEP gast $1,6 millones en la

    competencia y un ao despus el Congreso le otorg $1,5 millones34

    .

    Aproximadamente, setenta y cinco mil nios participaron en 1949, en 1950 ese nmero subi

    a ciento diez mil y para los aos posteriores la cifra otorgada por el Congreso se mantuvo en

    alrededor de $3 millones. Estas competiciones se realizaban anualmente y se extendan por

    todo el territorio nacional. Cabe mencionar que estos torneos no funcionaban con un fin

    exclusivamente deportivo, ya que si por un lado permitan ejercer un control poltico,

    promoviendo la propaganda en todos los espacios donde se realizaban los torneos (otorgando

    camisetas y todos los elementos necesarios para los deportes), por otro cumpla una poltica

    sanitario/preventiva ya que todo participante deba pasar por un estricto control mdico antes

    de jugar en los campeonatos35

    .

    A su vez, la FEP construy la Ciudad Estudiantil destinada a los jvenes. Inaugurada en 1951

    y ubicada frente a la Ciudad Infantil, se comunicaba con esta ltima por un tnel y ocupaba

    cuatro manzanas. Los alumnos concurran a clases de historia que eran dictadas por

    profesores universitarios, escritores y ministros del PEN, con el fin de inculcar la Doctrina

    Nacional Peronista a los que seran los futuros dirigentes del pas36

    . Tambin funcionaba all

    una Academia de Estudios Polticos, que contaba con una seccin de Doctrina Peronista, en la

    34

    Ross (1988), p.280 35

    ITDT (1972). A los aspirantes a los torneos se los someta a exmenes clnicos, radiolgicos y odontolgicos,

    completados con pruebas de laboratorios, electrocardiogramas y reacciones tuberculinas. 36

    El uniforme de gala de los alumnos llevaba una corbata negra como permanente homenaje a la memoria de

    Eva.

  • 10

    que se estudiaban los aspectos ms relevantes del gobierno y de su ideario37

    . Los alumnos se

    dedicaban a la prctica de, por lo menos, un deporte, y se organizaban, dentro de la Ciudad,

    todo tipo de conferencias, conciertos y excursiones. Para darle responsabilidad a su

    formacin, muchos de los estudiantes participaban en el gobierno de la Ciudad, a travs del

    denominado Consejo de Alumnos, cuyos miembros (los estudiantes ms sobresalientes) eran

    elegidos por votacin de sus propios compaeros. Este gobierno tena el deber de colaborar

    con las autoridades en diversas funciones escolares o educativas. La Ciudad Estudiantil estaba

    a cargo de un Director, nombrado por el Consejo de Administracin de la FEP y su segundo

    era un Secretario Tcnico, que manejaba a los distintos Jefes de Estudio y de Educacin

    Fsica. Tambin tena un sistema de Asistencia, que se encargaba de analizar social y

    econmicamente a las familias de los alumnos, as como tambin deba borrar el estrago de

    la indiferencia liberal, acentuando el sentido de comunidad, teniendo como lema el todos

    para uno y uno para todos. Los alumnos que podan permanecer como internos, tenan que

    ser jvenes nativos cursando estudios medios, residentes en el interior del pas, y/o que no

    pudieran pagar su propia educacin. Entre otras condiciones deban ser catlicos, de

    condicin humilde, tener ms de doce aos y gozar de buena salud. Los aspirantes eran

    preseleccionados en el interior del pas y, posteriormente, ingresaban a prueba durante una

    semana en la Ciudad Estudiantil. Los alumnos externos eran seleccionados dentro de la

    Capital Federal y el Gran Buenos Aires, y gozaban de los mismos derechos que los internos.

    La permanencia dentro de la Ciudad era de un ao. Slo cuando acreditaban condiciones

    intelectuales y de conducta, su estada poda superar ese perodo. Para mantener la disciplina

    exista un cdigo de conducta donde el sistema de sanciones era por dems particular, las

    faltas se clasificaban en leves y graves: las leves incluan decir malas palabras, ser

    desconsiderado con los compaeros, etc. y las graves contemplaban la indisciplina colectiva,

    la conducta inmoral, la llegada fuera de horario y la inconducta partidaria o la falta de fervor

    peronista38. Los alumnos reciban una enseanza religiosa y direccin moral a cargo del

    Capelln. Sin embargo, estas prcticas finalizaron en 1955, luego de los bombardeos de junio.

    Del mismo modo, se suprimi el pedido de proteccin a la Virgen de Lujn, patrona de la

    Argentina y de los estudiantes, como tambin quedaron suspendidas las misas que se

    realizaban en memoria de Eva Pern, y cualquier otro acto religioso39

    .

    37

    FEP, Memoria y Balance de 1953, p.28-29 38

    FEP, Gerencia General, fls. 592 a 605 39

    FEP, Gerencia General, 07/55

  • 11

    Desde el mbito deportivo se cre la Escuela de Asistentas Deportivas de la FEP

    (dependiente del Departamento de Accin Social), donde mujeres especializadas trataban los

    problemas que afectaban a la minoridad en relacin con el deporte. El plan de estudios

    dispona de dos cursos, de preceptoras y asistentes deportivas, donde se cursaban doce horas

    semanales sobre un total de ciento sesenta y seis para las primeras y nueve semanales sobre

    ciento diecisis para las segundas. Las asignaturas eran cuatro, Psicopedagoga Infantil,

    Tcnica y tica Deportiva, Anatoma, Fisiologa y Primeros Auxilios, y Adoctrinamiento y

    Formacin Ciudadana. El programa de esta ltima materia contena entre otras unidades: la

    moral y la justicia, los factores determinantes del peronismo, las escuelas econmicas, el

    liberalismo, la oligarqua, las masas obreras, las encclicas papales, la posicin ideolgica

    antes de junio de 1943, la aparicin del conductor, el 17 de octubre, humanizar el

    capital y dignificar el trabajo, pensamiento de Pern, en la Nueva Argentina los nicos

    privilegiados son los nios, Eva Pern, la FEP, los planes quinquenales, el

    comunismo y sus peligros, el liberalismo y la riqueza sin sentido social, mensajes

    presidenciales y verdades justicialistas40.

    Salud

    Podra afirmarse que el sistema de salud, como el de todas las pocas, no responda a todas las

    necesidades de la sociedad. No es extrao que, debido al alto poder que dispona, la

    Fundacin haya intentado manejar aspectos de la salud pblica a travs de su propio sistema.

    Puesto que las construcciones de los policlnicos las realizaba la FEP (obras que ayudaban a

    construir el espritu de propaganda) y no el estado, la relacin entre Eva y Ramn Carrillo41

    ,

    ministro de Salud Pblica, era por lo menos, tirante. ste intentaba un sistema global de

    seguros de salud, esto es, que los policlnicos no estuvieran en centros altamente poblados,

    sino descentralizarlos por todo el pas, lo que demuestra una vez ms que el bloque peronista

    no era homogneo, donde las fricciones si bien no eran una constante pero estaban

    permanentemente latentes. Para 1950, la FEP no haba construido ningn Policlnico, con la

    sola excepcin del de Catamarca, que era para nios. Las inauguraciones de los hospitales

    empezaron recin en febrero de 1951, siendo el primero el Policlnico Presidente Pern de

    Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires, que tena capacidad para cuatrocientas

    40

    FEP, Gerencia General, fls 6935 y ss 41

    A pesar de que usualmente Eva y Carrillo se mostraban juntos en funciones oficiales como la apertura de

    nuevos hospitales u otras instituciones de salud.

  • 12

    cincuenta y cuatro camas42

    . Los distintos Policlnicos que construy la FEP fueron manejados

    tanto desde la propia institucin como desde el estado. Los convenios realizados con el

    Ministerio de Obras Pblicas o con el Ministerio del Ejrcito (en ningn caso con el de Salud

    debido a los conflictos con Carrillo) por las construcciones de los hospitales mostraban la

    vinculacin entre la FEP y la Nacin.

    Desde el Estado se dictaron leyes favoreciendo a la FEP, una de ellas, la 13.530 y el decreto

    15.054/50, otorgaba terrenos que eran propiedad del Estado Nacional a la Fundacin con el

    fin de construir policlnicos. Tambin se aprobaban transferencias para sus construcciones,

    como sucedi en San Juan y Uspallata (Mendoza)43

    . Del total de aquellos veintin

    Policlnicos proyectados a corto plazo fueron construidos, hasta 1955, solamente trece44

    , lo

    mismo sucedi con la Ciudad Universitaria de Crdoba, y varios Hogares de Ancianos,

    aunque eran mostrados como si estuvieran en funcionamiento por la propaganda oficial.

    Si bien podemos decir que hubo un intento de modernizar el sistema de salud, los problemas

    en esa rea eran persistentes. En la reunin del Consejo del mes septiembre de 1953, se

    present el director del Instituto del Quemado e inform en presencia del presidente de la

    Nacin las dificultades que tena dicha institucin para su normal funcionamiento. Como

    respuesta, Pern orden a la Gerencia tramitar ante el Ministerio de Salud Pblica la

    transferencia del Instituto a la FEP45

    . En el mismo sentido, como se verificaron problemas de

    funcionamiento en los policlnicos, especficamente en el Evita, se resolvi apartar de los

    puestos claves a aquellos funcionarios que no puedan cumplir con los preceptos profesionales

    y con los justicialistas46

    .

    La FEP tambin se caracteriz por formar auxiliares de la salud. En 1948 se cre la Escuela

    de Enfermeras 7 de mayo (da del nacimiento de Eva); el plan de estudios duraba tres aos,

    incluida la prctica hospitalaria, y constaba de materias tericas, como enfermedades

    infecciosas, obstetricia y ginecologa, primeros auxilios y de materias formativas, como

    medicina social y doctrina peronista47. Las actividades de las enfermeras no slo eran de

    carcter nacional, sino que tambin se proyectaron internacionalmente, como sucedi con los

    42

    FEP, Memoria de 1954. 43

    FEP, Consejo de Administracin, 22/3/54 44

    Ferioli (1990), p.60-61. de esos trece policlnicos 8 eran regionales, que disponan de menor infraestructura. 45

    FEP, Consejo de Administracin, 14/9/53 46

    Queda labrada en acta que los nuevos jefes que se designen tienen que responder a los antecedentes peronistas,

    tener condiciones de humanistas y dedicarse a su labor con verdadera intensidad. 47

    Ferioli (1990), p.116. Cabra mencionar que la Escuela de Enfermeras tena una cancin-marcha propia, donde

    no se mostraba la labor asistencial, sino la obra de Eva y del gobierno peronista, y en sus estrofas deca:

    Avancemos mujeres peronistas/ cantando la cancin de la templanza/ avancemos mostrando la conquista/ con Eva y con Pern/ en la esperanza/ (...) por eso es bueno/ tu nombre pleno/ tu nombre bueno/ Eva Pern/ Eva, Eva

    Pern

  • 13

    viajes a Chile, a Ecuador y a Turqua, entre otros48

    . La estada dentro de la escuela era casi de

    carcter militar, ya que las internas no podan salir de ella salvo una vez por semana siempre y

    cuando las retirase un tutor, y teniendo en cuenta que la mayora de ellas eran del interior del

    pas, pasaban de hecho tres aos como pupilas49.

    Hacia fines de 1952, no se gener un plan nuevo de accin, sino que se resolvi continuar,

    solamente, con las obras previstas hasta ese momento, y no proyectar para el futuro nuevas

    construcciones como policlnicos o escuelas para la asistencia social. Al momento de

    realizarse la Memoria de ese ao, la FEP dispona de una movilidad lquida de $150 millones,

    y se estimaba que la cantidad a retirar mensualmente era de $30 millones50

    . Es factible que la

    realizacin de todas estas obras, permitiera atenuar la crisis econmica que se haba producido

    entre los aos 1949 y 1952. En este sentido, la FEP fue altamente funcional al gobierno, a

    travs de sus acciones, para favorecer su imagen y superar esa coyuntura financiera.

    Lo destacable en este caso, es que todas las obras, se hicieron en su mayora con aportes

    obreros y no con expropiaciones a los sectores capitalistas. Paradjicamente los obreros no

    eran los principales beneficiarios de los servicios que prestaba la institucin, sino que estas

    realizaciones estaban destinadas a otros sectores sociales como los ancianos, las mujeres y los

    nios (Vase Anexo, cuadro 1).

    Organizacin y Estructura

    Podramos afirmar que muy pocas instituciones del mundo podran presentar cifras patrimoniales tan

    ventajosas para su consistencia econmica(FEP, Memoria y Balance de 1952, p.31)

    Desde el aspecto legal la FEP, era una fundacin y como tal, era una institucin de carcter

    privado. Podemos dividir su estudio en dos momentos, el primero condicionado bajo la fuerte

    mano de Eva y un segundo momento relacionado con la reorganizacin que se produce a

    partir de su muerte.

    En la primera etapa, el Estatuto estableca que la administracin corresponde nica y

    exclusivamente a su fundadora, Doa Mara Eva Duarte de Pern, quien la ejercer con carcter

    vitalicio y gozar de las ms amplias atribuciones que las leyes y el Estado conceden a las personas

    jurdicas. (...) la fundadora podr, cuando estime conveniente y a solo arbitrio, designar consejos,

    48

    FEP, Memoria y Balance de 1953, p. 30 49

    Entrevista realizada a Catalina Mara Surez, Instructora en enfermera, egresada de la Escuela 7 de Mayo. 50

    FEP, Memoria y Balance de 1952, pag.47

  • 14

    delegaciones y mandatarios generales y especiales.(...). Esta lectura demuestra el poder

    omnmodo que dispona Eva Pern tanto desde el aspecto formal como en su labor diaria.

    En el artculo 4 del Estatuto se establecan sus atribuciones: a) prestar ayuda pecuniaria o en

    especie, facilitar elementos de trabajo, otorgar becas para estudios universitarios y especializados a

    toda persona carente de recursos que as lo solicite y que, a juicio de la fundadora, merezca ser

    otorgado. b) construir viviendas para su adjudicacin a familias indigentes. c) crear y construir

    establecimientos educacionales, hospitalarios, recreativos o de descanso (...) d) construir

    establecimientos benficos de cualquier ndole, los que podrn ser transferidos, con o sin cargo al

    Estado Nacional, Provincial o Municipal e) propender, contribuir o colaborar por todos los medios a

    su alcance, a la realizacin de obras de inters general y que tiendan a satisfacer las necesidades

    esenciales para una vida digna de las clases sociales menos favorecidas. Para poder cumplir con

    sus fines, el Estatuto facultaba a la FEP a comprar, vender o transferir bienes, acciones,

    valores, crditos, ttulos, como as invertir dinero en prstamos con o sin garanta, aceptar

    herencias o donaciones y realizar cualquier acto civil autorizado por la ley51

    .

    En virtud del precario estado de salud de Eva Pern y por expresa disposicin suya, el 16 de

    enero de 1952 se resolvi proyectar la organizacin funcional a la que deba ajustarse el

    futuro desenvolvimiento de la institucin y se dispuso, asimismo, la preparacin de un

    reglamento integral para su posterior reestructuracin. El 20 de marzo de ese ao, Eva aprob

    dicha reorganizacin y, al mismo tiempo, cre las distintas direcciones que integraban la

    Fundacin, designando interinamente a los funcionarios que iban a desempearse en cada uno

    de los organismos creados52

    . A partir de ese momento, la institucin se burocratiza y adquiere

    una fisonoma orgnica, adecuada a las mltiples tareas que cumple. Se organizaron todos sus

    servicios y la nueva estructura de la FEP qued entonces conformada por numerosas

    direcciones53

    , supervisadas por un Consejo de Administracin encargado de la direccin

    general. Originalmente ste qued integrado de la siguiente manera: presidente: Juan Pern;

    vicepresidente 1: Jos Espejo (Secretario General de la CGT); vicepresidente2: Ingeniero

    Manuel Dupeyrn (Ministro de Obras Pblicas); secretaria: Maria Rosa Calvio de Gmez

    (Senadora Nacional); tesorero: Pedro Jos Bonanni (Ministro de Hacienda), y vocales: Doctor

    Lorenzo Garca, Doctor Ramn Cereijo (ex Ministro de Hacienda), Atilio Renzi y Jos

    Alonso (Diputado Nacional).

    51

    FEP, Estatuto, 1950 52

    FEP, Memoria y Balance de 1952, pg. 9 53

    Las direcciones fueron las siguientes: de Obras, de Administracin, de Ayuda Social, de Proteccin Social, de

    Educacin, de Turismo y Vacaciones, de Deportes, de Servicios Asistenciales de Urgencia, proveeduras, de

    Fomento Agrario, de Vivienda y Sanitaria.

  • 15

    Segn el Estatuto, el presidente y cuatro vocales eran designados por el Secretario General de

    la CGT y cuatro vocales por el ministro de Trabajo y Previsin, y en el supuesto caso de que

    el Consejo no pudiera ejercer las funciones administrativas, el rgano encargado de manejar

    la FEP iba a ser la CGT54

    . El Consejo tena como funcin principal, optimizar el manejo de la

    institucin; y se encargaba directamente de arreglar las licitaciones, las compras, las

    inversiones, los prstamos; recibir las donaciones en efectivo, de tierras, y derechos de autor

    de personas que se los cedan a la FEP. Asimismo, se ocupaba de los asuntos jurdicos, las

    denuncias sobre el propio personal interno, el mal desempeo de los jefes y empleados, entre

    otros. Adems, el Consejo tena la facultad de dar becas y subsidios tanto a particulares como

    a instituciones privadas; era el fiscalizador de los torneos deportivos, las actividades culturales

    (que podan ser nacionales o internacionales), las obras en construccin, las proveeduras y

    todo lo relacionado con el manejo de personal. Una de las funciones ms importantes del

    Consejo era el manejo de la relacin directa de la FEP con el Estado Nacional, ya que se

    tramitaban pedidos de ayuda material, terrenos, edificios, y del personal que el estado pona a

    su disposicin.

    Tambin se cre la Secretara General, que contaba con cierto grado de autonoma aunque

    estaba subordinada al Consejo. Fue nombrada secretaria la senadora Calvio de Gmez. Pero,

    como sus actividades se cruzaban con las propias del Consejo, ya que se trataban temas de

    administracin y contabilidad, donaciones, denuncias, temas relacionados con el personal,

    etc., esta secretara tuvo una efmera duracin: comenz sus funciones en agosto de 1952 y

    finaliz en enero de 1953. Es probable que esto sucediera a causa de los trabajos que Calvio

    de Gmez cumpla en ambos organismos.

    En la primera reunin del Consejo, en agosto de 1952, se percibe una clara desorganizacin

    interna, ya que Pern le encarga a la Secretara General un informe del estado en que se

    hallaba la institucin: una nmina del personal, la revisin de todas las normas de

    organizacin de la FEP, y un inventario general de las dependencias y sus departamentos55

    .

    Esto demuestra que hasta asumir el Consejo el directorio de la FEP, no exista un control

    sistemtico del personal, de los bienes, de los departamentos ni de la contabilidad.

    La reestructuracin implic tambin la formacin de una Gerencia General (GG). Pern

    crey conveniente la creacin de este rgano para solucionar los problemas de gobierno de la

    entidad. Se estableci que la persona designada en ese puesto tendra que ser un colaborador

    de la presidencia, donde result elegido el General Roberto Bolaos, que a su vez era

    54

    FEP, Estatuto, 1955 55

    FEP, Consejo de Administracin, 11/8/52

  • 16

    Secretario Adjunto de la Presidencia56

    . Esta gerencia, creada en febrero de 1953, despus del

    cierre de la Secretara General y tomando algunos temas que eran de su competencia, se

    encontraba tambin subordinada al Consejo. La Gerencia era el rgano encargado tanto de la

    conduccin ejecutiva integral de la FEP, as como de la coordinacin de la labor a cargo de

    los departamentos. Toda resolucin, norma, o reglamento que presentaba la GG deba ser

    aprobado por el Consejo. Tena adems a su cargo la contabilizacin y fiscalizacin de todas

    las operaciones econmicas, financieras y patrimoniales de la FEP, como as tambin la

    facultad de decidir las contrataciones, pagos y recaudaciones (siempre dentro de los lmites

    que le impona el Consejo. Finalmente se establecieron nuevos departamentos que dependan

    de la GG (ver Anexo, Cuadro II) 57

    .

    Estos departamentos contaban con divisiones tcnicas y administrativas; las primeras tenan la

    misin de desarrollar las tareas especficas de cada departamento y las segundas atendan,

    exclusivamente, la parte administrativa. Este nuevo proyecto fue preparado por la Comisin

    de Contadores pertenecientes a la Contadura General de la Nacin58

    . Al analizar la

    composicin de su estructura, se desprende que los fines de la FEP se cruzan, con las acciones

    del estado, ya que, como se ha visto hasta el momento, la Institucin contaba con

    departamentos de Accin Social, Educacin, Asistencia Mdica, etc., similares a los

    ministerios de gobierno.

    Como primera medida adoptada en el proceso de reorganizacin, el Consejo tom la decisin

    de encargarle transitoriamente al Director de Administracin del Ministerio de Hacienda de

    la Nacin, las funciones que tena asignadas el Gerente General de la FEP (estando todava

    Eva viva), pero excluyendo las funciones de la Secretara. En las cuestiones econmicas, la

    Contadura General de la Nacin tom a su cargo la contabilizacin y el contralor de las

    operaciones econmico-financieras de la FEP59

    . Cabe destacar que en las reuniones del

    Consejo, segn consta en las actas, los nicos temas que se discutan eran aquellos

    relacionados con la reorganizacin administrativa y econmica, y no las obras de ayuda social

    que vena realizando la FEP hasta la muerte de Eva. Pero es a partir de este momento, cuando

    los fines de la Fundacin variaron considerablemente.

    Establecidos los fines de la FEP, y ante la ausencia de la propaganda que la propia figura de

    Evita traa aparejada, el Consejo ve la necesidad de dotar a la entidad de un rgano ad hoc,

    para la difusin de las actividades de la fundacin: el departamento de Difusin. Para ello

    56

    FEP , Consejo de Administracin,12/1/53 57

    FEP , Reglamentacin Interna 58

    FEP, Consejo de Administracin,26/1/53

  • 17

    design al Subsecretario de Informaciones de la Presidencia de la Nacin, Ral Apold, con

    carcter ad-honorem y se gestiona, a travs de Atilio Renzi, una Oficina de Enlace entre la

    Presidencia de la Nacin y la Fundacin para lograr una permanente y oficial comunicacin

    de la entidad con los organismos estatales de informacin.

    El proyecto, que defendi A. Renzi, se basaba en que la FEP, a pesar de ser privada, se

    encontraba estrechamente vinculada al estado. Sin embargo, fue el propio Pern quien

    desestim dicha propuesta, al juzgar improcedente que la entidad estableciera contacto directo

    con Control de Estado, Informaciones de Estado o bien el Ministerio de Asuntos Tcnicos60

    .

    La dotacin de personal y los mecanismos de cooptacin.

    Podra afirmarse que Eva Pern jams imagin que algo que haba comenzado como un

    auxilio para los ms necesitados en un garaje, llegara, en pocos aos, a alcanzar las

    dimensiones que tuvo la FEP. Es probable que hasta el momento de su muerte, difcilmente

    Eva haya tenido una idea concreta sobre la cantidad de bienes y personas que manejaba la

    fundacin. Por eso al asumir en 1952 sus funciones, el Consejo instrument un inventario de

    la situacin general en la que se encontraba la institucin. Uno de los problemas ms graves

    que tuvo que enfrentar estara relacionado con el personal. Hasta ese momento es

    prcticamente imposible determinar con datos precisos la cantidad de personas que trabajaron

    ya que no hay registros, pero es probable de que se tratara de miles de empleados.

    En la primera etapa (que va desde su fundacin hasta la muerte de Eva), no haba un

    reglamento formal que marcara las condiciones para acceder a un puesto en la FEP. Sin

    embargo, es indudable que tanto las clulas mnimas, como las integrantes del Partido

    Peronista Femenino, representaron un papel decisivo en la incorporacin de personal. Una

    vez que se reestructura y se burocratiza la FEP, empieza a tomar un carcter ms formal. Por

    lo tanto, de esta segunda etapa quedan algunas evidencias y registros ms precisos. En

    principio, el personal que ejerca funciones en la FEP, se agrupaba segn dos clasificaciones:

    el permanente y el transitorio. El personal permanente era el que ocupaba cargos del plantel

    bsico; sus retribuciones podan ser mensuales o diarias. Con respecto al personal transitorio,

    tena tareas temporarias y/o limitadas. Exista, adems, un grupo importante de personal, el

    59

    FEP, Consejo de Administracin, 11/8/52 60

    FEP, Consejo de Administracin, 17/11/52

  • 18

    denominado adscriptos61, que una vez en sus funciones, era considerado como permanente.

    Este grupo estaba conformado por aquellas personas que dependan de algn organismo

    nacional, provincial o municipal, y eran nombrados por decretos o resoluciones para trabajar

    en la FEP, por perodos fijos o no. Para ingresar en la FEP, salvo los adscriptos, podan

    utilizarse los siguientes mecanismos: a) rendir un examen de ingreso o de competencia; b)

    por concurso y c) en algunos casos, cuando no era necesario el examen, una orden de

    inscripcin. Para la evaluacin se formaba una comisin examinadora de tres personas, que, al

    menos en teora, desconocan la identidad de los postulantes y los calificaba numricamente

    del uno al diez, considerndose desaprobado el que obtuviere un puntaje de cinco o menos. El

    personal se agrupaba por carreras y, dentro de estas, por clases que constituan las jerarquas

    internas, y se numeraban en orden62

    .

    La nueva estructura comentada dej al descubierto los inconvenientes en lo que respecta al

    control de las actividades del personal, ya que no se saba la cantidad exacta de personas que

    dependan de la FEP, de qu dependencias venan, su antigedad, ni cualquier otro dato

    relevante para el funcionamiento orgnico de la institucin. Por esta razn, el pedido de Pern

    en la primera reunin del Consejo incluy la confeccin de la nmina de personal con detalle de

    la situacin que reviste, remuneraciones que se percibe, funciones y horarios63

    . Ms tarde el

    decreto 10.782, de junio de 1954, transfiri a la FEP gran cantidad de personal que se

    encontraba bajo la rbita del estado. Los problemas que haba dentro de la institucin con

    relacin a sus trabajadores eran muy importantes, iban desde las denuncias por malos tratos,

    desapariciones de objetos, robos varios, hasta las inutilizaciones de materiales. Normalmente,

    se intentaba que estos conflictos, que se producan en su mayora en la base de la FEP, no

    llegaran al conocimiento de Pern. Para que esto no suceda, la GG dispuso en abril de 1954

    que cuando el presidente visite los establecimientos de la FEP, se evite en su trato, tanto de los

    directores como del personal, toda familiaridad y peda vigilar que el personal no interrumpa al

    61

    Tambin estaban los denominados en comisin, que dependan de una institucin estatal, pero a diferencia de

    los adscriptos, estaban destinados a cumplir una tarea en un tiempo fijo, y luego era reintegrado a su dependencia

    de origen. Tambin este proceso se daba a la inversa, por ejemplo, para octubre de 1955, dos personas que

    desempearon tareas de comisin en la Confederacin General del Trabajo, fueron reintegradas al Hogar de la

    Empleada. 62

    FEP, Reglamento de Personal. Las carreras eran las siguientes: Carrera Personal Superior: las funciones

    principales eran las de direccin y/o asesoramiento. Se agrupaban en una sola clase. Carrera de Personal Tcnico

    Profesional: Se desempeaban en las funciones tcnicas, pero para acceder a este puesto se necesitaba ttulo

    Universitario Nacional. Inclua la Clase I, II y III. Carrera Personal Tcnico Sub-Profesional: dem, pero con

    ttulo secundario, de escuelas tcnicas o con capacidades especiales. Clases I, II y III. Carrera Personal

    Oficinista: tareas generales de oficinas. Clases I, II, III y IV.

    Carrera Personal de Maestranza y Servicio: tareas secundarias y/o de ejecucin vinculadas con el

    funcionamiento o mantenimiento de las instalaciones. Carrera Personal Obrero: relacionado con construcciones

    y reparaciones en general. Clase I a VI.

  • 19

    seor presidente con petitorios de palabra o por escrito, finalizando con que en la conversacin

    que se susciten tanto del director como del personal, se limitar a dar razn a los requerimientos que

    le sean formulados, evitando el planteamiento, como se ha dicho, de problemas, ya sean propios de la

    entidad o ajenos, y en el supuesto de llegarse al primer terreno, se manifestar en que forma fueron

    llevados al conocimiento de la superioridad y el estado de su trmite.

    Todo trabajador que perteneca a la FEP estaba sindicalizado en la Asociacin Trabajadores

    del Estado64

    , asociado al Instituto Nacional de Previsin Social; su seguro de vida colectivo

    perteneca a la Caja Nacional de Ahorro Postal y era el coincidente con el rgimen de Seguros

    para el personal del estado a pesar de ser una institucin privada65

    . La actividad de distintos

    sindicatos estaba permitida dentro de los lmites de la institucin para la ATE, la Unin de

    Personal Civil de la Nacin y la Unin Obrera de la Construccin, en lo que respecta a la

    afiliacin del personal66

    .

    Para pertenecer a la FEP, era necesario estar comprometido no slo con la justicia social y el

    asistencialismo, sino que, adems, era necesario estar totalmente de acuerdo con los

    postulados justicialistas67

    . As lo resuelve el Consejo que decide separar de los puestos llaves

    a aquellos que no han cumplido con los preceptos profesionales y con los justicialistas y determina

    que los nuevos jefes a nombrar sean personas de prestigio personal y profesional, con antecedentes

    peronistas, condiciones de humanistas y que se dediquen a su labor con verdadero entusiasmo68

    .

    El tamiz justicialista sobre el personal indudablemente se aplic desde los comienzos de la

    institucin. Por ejemplo, en diciembre de 1952, se separa del cargo a una maestra jardinera

    del Hogar Escuela Gral. Pern de la Provincia de Crdoba por las graves expresiones

    vertidas hacia la ilustre fundadora (...) la conducta configura un acto de deslealtad hacia quien todo

    lo diera por su pueblo (...) sus conceptos emitidos denotan estar bajo la influencia de elementos

    inadaptados y ajenos a las realizaciones sociales que vive el pueblo de la Repblica (...) y se

    finaliza diciendo que tal actitud no es la ms recomendable para quien tiene el deber de formar a

    la niez de la Nueva Argentina. Esto no debera llamar la atencin, teniendo en cuenta que la

    FEP estaba empapada del ideario peronista, pero en este caso, se produce la separacin del

    cargo en la institucin y se eleva una nota al Ministro de Educacin y Cultura de la Provincia

    para que exonere a esta maestra, en el cargo que desempeaba anteriormente en una Escuela

    63

    FEP, Consejo de Administracin, 11/8/52 64

    Plotkin (1994), p.229 65

    FEP, Consejo de Administracin, 17/11/52 66

    FEP, Consejo de Administracin, 19/10/53 67

    Segn la resolucin N 455 de la Secretara General, con fecha del 4/12/52, estableca que en todas las

    dependencias de la FEP, se colocaran sendas efigies de Pern y Eva Pern, y estos deberan utilizar de manera

    obligatoria, distintivos Peronistas en las horas de trabajo. 68

    FEP, Consejo de Administracin, 14/9/53

  • 20

    Normal Superior de la provincia69. Otro caso similar se dio en el Policlnico Evita (Lans),

    cuando se deja cesante a una mucama por no estar identificada con el ideal Peronista, sustentado

    por la Institucin y agrega que su conducta reprochable viola los ms elementales conceptos de

    moral y buenas costumbres70

    .

    Desde la asuncin del Consejo se intent tener un control estricto del personal, pero como no

    hay registros que demuestren lo contrario, todo trabajador de la FEP perteneca al estado.

    Hasta donde se pudo investigar para la realizacin de este articulo, los nicos trabajadores de

    la FEP que no pertenecan al estado eran las asistentes de la Escuela de Enfermeras, pero una

    vez que egresaban de sus estudios, eran designadas en el Ministerio de Salud Pblica e

    inmediatamente eran empleadas del estado. Lo cierto es que, al existir de manera legal, la

    Fundacin incorpora las funciones de los ministerios. Pero esto no significaba que la funcin

    de las personas y de los ministerios variaran de manera alguna, los empleados desempeaban

    las mismas tareas, salvo que ahora era la FEP quien realizaba las obras. Todo se mantena de

    la misma forma, los vehculos eran los mismos, salvo que a partir de ese momento se les

    pona una inscripcin de la Fundacin, y los beneficios para el personal eran iguales a los del

    Estado. Sin embargo, haba una diferencia en cuanto al sueldo percibido por los empleados en

    la posibilidad de realizar horas extras debido al aparato montado por la FEP. En ese caso el

    trabajador cobraba de dos maneras posibles, su sueldo en el Ministerio al que perteneca con

    el recibo del estado, y las horas extras en la Fundacin71

    . Por lo tanto, se podra afirmar que,

    sino en su totalidad, en la mayora de los casos los sueldos eran abonados por el estado a

    travs de los ministerios a los empleados, salvo las horas extras que eran pagadas por la FEP,

    con ingresos que en su mayora tambin provenan del estado.

    La poltica detrs de las finanzas

    Los gigantescos gastos que realizaba la FEP indudablemente necesitaron de gran cantidad de

    recursos. Uno de los interrogantes fundamentales respecto de la fundacin tiene que ver con

    cmo pudo multiplicar su capital aproximadamente trescientas mil veces en siete aos. Para

    llegar a una respuesta, debe establecerse de dnde provena dicho capital, hacia dnde iba y

    qu relacin tena ste con el estado. Al momento de su organizacin, la FEP dispona de un

    capital de $10 mil, donado por Eva Pern. Sin embargo, el capital disponible era muy

    69

    FEP, Secretara General, 23/12/52 70

    FEP, Secretaria General, 5/1/53 71

    Entrevista realizada a Alberto Macaroni, chofer del MOP y de la FEP.

  • 21

    superior, puesto que ya haba recibido dinero a travs de donaciones. Al 11 de octubre de

    1955, el capital de la FEP era de casi de $2.675.000.00072

    . Sin embargo, hay que diferenciar

    con relacin a este tema que son muy distintos los perodos donde Eva maneja a la Institucin

    y el momento en donde pasa a ejercer funciones el Consejo.

    Las donaciones eran una de las fuentes de ingresos ms importantes con las que contaba la

    FEP, ya que estas provenan de particulares, empresas, municipalidades, provincias o del

    propio estado. Las donaciones eran variadas (y hasta podra afirmarse que muchas eran

    producto de acciones coercitivas) y se reciba desde materiales para la construccin, bienes,

    dinero en efectivo y terrenos hasta obras de arte. Hacia junio de 1948 Eva haba recibido ms

    de $66 millones en donaciones73

    . Gran parte del capital provena desde el sector obrero,

    instrumentado a travs de un impuesto al trabajo, donde los que pagaban eran los asalariados

    sindicalizados. As, es posible entender que la CGT haya tenido tanto peso en el Directorio de

    la FEP. Por otro lado, y para no entrar en fricciones con los empresarios o industriales, es

    probable que el Estado, considerara ms fcil que los obreros donaran parte de sus sueldos a

    la FEP en lugar de incrementar los impuestos a los sectores ms acomodados.

    Debido a la estrecha relacin con el Estado nacional, en la Memoria de 1952, se establece que

    la FEP debe permanecer como una institucin privada, pero que, para asegurar esa finalidad

    en relacin con la ayuda que el estado le presta, deba dictarse una ley que asignara fondos

    directos a la institucin74

    . No fue una sino varias las leyes sancionadas por el Poder

    Legislativo para beneficiar a la FEP75

    .

    72

    Balance de la ex-FEP de 1955 73

    Ross (1988), p.270 74

    FEP, Memoria y Balance de 1952, pp. 31 y ss. 75

    Las leyes sancionadas por el Poder Legislativo que contribuyeron a incrementar al patrimonio de la FEP

    fueron varias, a saber: Ley N13.941: daba a la FEP el tres por ciento del impuesto establecido a la venta de

    boletos de sport en las agencias de apuestas del Hipdromo Argentino de la Capital.

    Resolucin N 266: la CGT deba transferir a la FEP los salarios correspondientes a los trabajadores

    sindicalizados del 1 de mayo y del 17 de octubre. Ley 13992: el funcionamiento del Instituto Nacional de

    Remuneraciones (Decreto 33.302/45) tena como objetivos entre otros, el establecimiento y el mantenimiento de

    lugares de vacaciones para obreros. Era un organismo autnomo bajo la jurisdiccin de la Secretara de Trabajo

    y Previsin. El 29/9/1952 se autoriza a la FEP de asumir el INR y sus responsabilidades. En parte, estableca las

    finanzas de la FEP, ya que esta reciba el 3% de los aguinaldos de todos los obreros, multas por infracciones al

    decreto 33.302, en el art.8 estableca el 10% de las ganancias de Lotera nacional y los fondos que reciba el

    Estado de los Casinos y otras formas de azar y el art.9 deca que la FEP tiene, ahora y siempre, los derechos a estas finanzas. La FEP establece al menos 7 centros de vacaciones. Ley 5.627 de Bs.As.: impuesto del tres por

    ciento sobre las apuestas de la provincia. Ley 14.048: el Estado dona a la FEP tres millones quinientos mil pesos

    por la realizacin de campeonatos deportivos. Tambin, para ampliar los servicios sociales y asistenciales, se

    donan inmuebles de propiedad nacional o municipal a la FEP, como tambin todos los bienes muebles,

    construcciones, instalaciones, implementos, semovientes y dems elementos de propiedad del Estado existentes

    en dichos inmuebles. Ley 14.044: le designaba a la FEP las multas sobre juegos de azar. Ley 14.060: se

    destinaba a la FEP el producido de la contribucin nica a cargo de la ex empresa Mixta Telefnica Argentina.

    Decreto 7025: se le otorgaba a la FEP un porcentaje sobre un aumento al personal de la Administracin Pblica.

  • 22

    Las deudas contradas para la gran cantidad de obras que se estaban realizando76

    eran

    nfimas comparadas con su capital: alcanzaban apenas $102 millones. Amparada en esta

    situacin, en la Memoria citada, se menciona que la FEP nunca incurri en el crdito oficial o

    privado, sino que, por el contrario, fue la FEP la que prest ayuda, sin importar a qu partido

    poltico perteneca el beneficiario o si se encontraba dentro de los lmites de la patria77. La

    vista de los documentos sustenta al menos la primer parte de esta afirmacin, la FEP nunca

    necesit pedir crditos, sino que, por el contrario, los otorgaba. Los Sindicatos, terceros,

    empresas, las provincias o sociedades fueron los beneficiarios de tales actos. Para 1952, el

    total de la suma de prstamos ascenda a $25 millones de pesos aproximadamente.

    La relacin de la FEP con los sindicatos

    Si se parte de la base de que las organizaciones obreras fueron un pilar fundamental del

    gobierno peronista, y si se analiza la relacin existente entre la FEP y los sindicatos, es dable

    pensar que en el triangulo FEP-CGT-Gobierno no debieron existir contratiempos. Sin

    embargo esto no fue as, ya que por ejemplo, la CGT tena que aportar las donaciones de los

    obreros y empleados pblicos correspondientes a los aumentos de los aos 1951 y 1952 y no

    las realiz. La deuda exigible se clasific de la siguiente manera:

    Deudas Decretos N6000/52 y

    6019/52

    Decreto N7025/51 Total

    De la FEP a la CGT

    (en pesos)

    897.509,07 14.234.963,86 15.132.472,93

    De la CGT a la FEP

    (en pesos)

    20.784.478,55 20.784.478,55

    Saldo exigible a

    favor de la FEP

    5.652.005,62

    Con motivo de esta deuda, el Consejo propuso que no se depositaran en su totalidad en las

    cuentas de la CGT por las sumas no ingresadas hasta la fecha como se vena haciendo hasta el

    momento sino que fuera slo el correspondiente al 50%. Este pedido, elevado al Presidente de

    la Contadura General de la Nacin, solicitaba que tuviera a bien tomar las medidas

    Ley 14.231: introduca el seguro de vida obligatorio para espectadores y participantes de espectculos

    deportivos, a la FEP le corresponda el 50%. 76

    FEP, Memoria y Balance de 1952, pp.80-81

  • 23

    pertinentes a los efectos de cumplir con lo resuelto por el Consejo. Por su lado, la FEP curs

    una carta al Secretario de la CGT en noviembre de 1952 a efectos de que manifestara su

    conformidad sobre el saldo adeudado. Por otra parte, caus malestar en el Consejo la posible

    deuda de los empleados y obreros privados a raz de los aumentos del ao 1952. En tal sentido

    la CGT dispuso que el 50% de la donacin fuera para la FEP, el 40% para el gremio y el 1%

    para la CGT. Cabe mencionar que muchos gremios haban realizado aportes directamente en

    la FEP, sin especificar si era por la resolucin de la CGT o por otro motivo. Las sumas

    depositadas por los gremios hasta julio de 1952, eran de alrededor de $24 millones y en

    noviembre de $37 millones. En consecuencia, el Concejo envi el 10 de septiembre de 1952

    una carta al Secretario de la CGT (reiterada el 2 de octubre y el 3 de noviembre del mismo

    ao) en la que se solicitaba informacin correspondiente a las sumas recaudadas por cada

    sindicato, y si tena ese importe en su poder o lo haba ingresado a la CGT. En el supuesto

    caso de que esto hubiera sucedido, se le peda que informara en qu fecha y forma se haba

    realizado tal depsito. Al final de ese ao, todava no se haba resuelto esa cuestin78

    . Un

    anlisis de estas cifras arroja como resultado que la estimacin de obreros sindicalizados

    alcanzaba a cuatro millones de personas y el aumento, por capital mensual, haba sido de

    $150, lo que da un total de donaciones de $300 millones, correspondindole a la FEP el 50%,

    esto es, $150 millones79

    . Puede extraerse de este conflicto que el apoyo de los sindicatos no

    era incondicional, sino que, indudablemente, las oposiciones entre stos y la fundacin

    estaban latentes.

    Asimismo, existe registro de una donacin que no fue ni remotamente pequea y en la que

    aparecen algunos puntos oscuros. En el juicio seguido por el Fisco Nacional contra Brasseire

    Argentine Quilmes (o Empresas Quilmes S.A., integrantes del Grupo Bemberg) los Abogados

    y Cobradores Fiscales de la Direccin General Impositiva, ofrecen a la FEP en donacin la

    suma de $ 29 millones, correspondiente a los honorarios regulados por su intervencin

    judicial. Por su parte, el Concejo teniendo en cuenta tan elevado espritu de identificacin

    peronista y desinteresado desprendimiento (...) resuelve aceptar dicha donacin, decidiendo

    colocar a disposicin de la Comisin especial designada a tal efecto el 25% del resultado de

    las cesiones aceptadas a fin de que los distribuya entre los donantes80 Ms all del monto

    que se dona, lo llamativo de este caso es que, una vez efectuada la donacin a la FEP, sta

    devuelve a los abogados fiscales el 25% de lo donado. Cabe preguntarse si no se est ante un

    77

    FEP, Memoria y Balance de 1952, p. 44 78

    FEP, Consejo de Administracin, 10/9/52, 2/10/52 y 3/11/52 79

    FEP, Memoria y Balance de 1952, pp.65 y ss

  • 24

    acto de corrupcin, puesto que una donacin no espera retribucin, habitualmente. Para tener

    una idea de la importancia de la suma donada, puede comparrsela con los precios finales de

    la ltima etapa de las construcciones de los Policlnicos de la Provincia de San Luis, uno en

    la Capital y el otro en Villa Mercedes. Los importes fueron de $27 y $22 millones

    respectivamente.

    Inversiones y Negocios

    La compra y venta de diversos artculos fue otra de las fuentes de ingreso de capital en la

    FEP; esto es, se compraban artculos para las variadas necesidades de la institucin a un

    precio mucho menor que el de costo, luego el excedente era revendido a un precio menor que

    el de mercado, dejando una considerable ganancia. Generalmente, los impuestos que pagaba

    la FEP eran mnimos o directamente no se pagaban, ya que las compras se realizaban a travs

    del estado. El t fue uno de los productos fundamentales de este tipo de compraventa. En el

    ao 1952, se realiz una compra de ms de un milln de kilos, sin especificar el pas de

    origen, (es posible que fuera de Inglaterra), por un valor de 500 mil libras esterlinas, lo que

    significaba una inversin de ms de $10 millones. Esto daba un precio final por kilogramo de

    t, con gastos incluidos, de $12,90. La FEP necesitaba para su consumo interno solo 260 mil

    kilos, por lo tanto, poda disponer la venta de novecientos mil kilogramos restantes a un

    precio inferior que el de plaza, que rondaba aproximadamente los $50,5 el kilo81

    .

    Los automviles tambin formaron parte de la posibilidad de aumentar los ingresos de la FEP.

    Es imposible saber a ciencia cierta la cantidad de automviles que tena la fundacin, pero se

    puede estimar en miles. Para agosto de 1952, la FEP resuelve vender cuatrocientos modelos

    recientes de automviles marca Chevrolet. El mantenimiento de estos vehculos provocaba

    segn el Consejo un serio inconveniente econmico a la fundacin. Por lo tanto, mediando

    un pedido de la CGT, el Consejo resolvi la venta a la central obrera de doscientos

    automviles. Los restantes 200 los ofrece a los distintos gobiernos de las provincias82

    . Estos

    autos haban sido adquiridos a $43.500 por unidad y el precio de venta fue a $95.000 la

    unidad, lo que arroj un ingreso de casi $38 millones (una ganancia del 118,5 %); es decir, la

    80

    FEP, Consejo de Administracin, 13/12/54, 14/3/55 y 11/7/55. El subrayado es nuestro. 81

    FEP, Memoria y Balance de 1952, p.63 82

    FEP, Consejo de Administracin, 25/8/52. En este caso el Consejo maneja 397 automviles y no 400 como en

    la Memoria de1952, y el precio fijado para la venta es de $90000 la unidad y no $95000.

  • 25

    FEP los vendi a ms del doble del precio que haba pagado por las unidades cero

    kilmetro83

    .

    La gran cantidad de capital que dispona la institucin, debido entre otras, a la decisin de no

    realizar nuevas obras, permiti que ese dinero fuera destinado hacia otro sector. En efecto, en

    diciembre de 1952, el Dr. Ramn Cereijo propuso la inversin de $150 millones en

    adquisicin de Letras de Tesorera84

    , lo cual redituara un inters de 2,8% anual, llevndose a

    cabo la restitucin del mencionado importe a razn de $30 millones mensuales pagaderos por

    el Banco Central. Finalmente, el Consejo aprueba dicha compra, en el ao 1954, por $120

    millones, depositados en una de las cuentas que tena la FEP en el Banco Central, denominada

    FEP-Ttulos85

    . En la ltima reunin del Consejo, efectuada el 11 de julio de 1955, se

    invirtieron $100 millones en Bonos Hipotecarios al 5%, por intermedio del Banco Central.

    Por lo tanto, no es descabellado pensar en un giro de dinero hacia el estado debido al alto

    capital disponible en la FEP.

    Las compras que realizaba la fundacin eran verdaderamente cuantiosas; una institucin de

    esa naturaleza necesitaba productos en enormes cantidades, ya que cada departamento cubra

    una necesidad diferente a la de los dems. Para pedir cualquier elemento, cada departamento

    deba tratar con la Divisin de Compras y con Contrataciones, ambas dependientes del

    Departamento de Administracin. All se llevaba un registro individual de proveedores, en el

    que figuraba la razn social de cada uno, y constaba si era proveedor o no de alguna

    reparticin nacional. Tambin, el estado propona las compras que deban realizarse. As, se

    produce una adjudicacin a solicitud de la Direccin General de Suministros del Estado por

    diecinueve mil camperas para nios, por un valor total de $623 mil; diez mil pares de zapatos,

    por $609 mil y diversos artculos alimenticios por ms de $6 millones86

    . Tambin constan

    compras de vino (casi cinco millones de litros por $9 millones)87

    , y dos meses despus, se

    produce una licitacin pblica realizada por la Direccin General de Suministros del Estado

    para comprar sidra o vino generoso, por un valor de $5,5 millones88. Si bien los comestibles

    83

    FEP, Memoria y Balance de 1952, p. 61 84

    FEP, Reglamentacin para el Manejo de Fondos y de Bienes, p.14

    La FEP tena dos cuentas en el Banco de la Nacin Argentina, una la General que giraba a nombre del presidente

    y Tesorero de la Fundacin y contra ella solo podan girarse cheques con destino nico y exclusivo a una

    segunda cuenta llamada, la auxiliar. Esta cuenta auxiliar era la que manejaba todos los gastos de la FEP. Cuando

    se realizaban inversiones en valores mobiliarios (Letras de Tesorera, Ttulos de Deuda Pblica, etc.) eran

    depositadas a nombre de la FEP a la orden conjunta de los funcionarios que manejaban los cheques superiores a

    $100.000 en la cuenta auxiliar en el Banco de la Nacin Argentina. 85

    FEP, Consejo de Administracin, 22/3/54 86

    FEP, Consejo de Administracin,15/9/52 87

    FEP, Consejo de Administracin, 22/9/52 88

    FEP, Consejo de Administracin, 3/11/52

  • 26

    no formaban parte de las compras corrientes, cuando se producan, se adquiran en cantidades

    imponentes. En noviembre de 1952, se recibieron casi dos millones de pan dulce por un

    importe de $7 millones. En mayo de 1953, se adjudica al Banco de la Nacin Argentina la

    provisin de azcar con destino a las proveeduras de la FEP, para las necesidades de julio a

    diciembre. El total de la compra fue de $10 millones89

    . En noviembre de 1952, se aprueba la

    compra de veinte rurales Mercedes Benz, por un importe total de $1 milln90

    . Estos vehculos

    se destinaran al traslado de grupos de agentes y luego, a ser (re)vendidos. Las relaciones con

    la empresa alemana seguiran hasta el ao 1954, cuando por un importe de 3.250.000 dlares

    se decide la compra de automviles. Este acuerdo form parte del Convenio realizado por el

    gobierno, llamado Argentina-Alemania Occidental91

    .

    La fundacin realizaba las importaciones a travs del IAPI, con el que realiz entre otros

    negocios la compra de trescientas noventa y seis bicicletas por un monto total de alrededor de

    $250 mil ($585 por unidad). La idea era que las bicicletas fueran revendidas a un precio

    unitario de $1.781, dejando una ganancia aproximada de $600 mil pesos92

    , entre armado y

    distribucin.

    La venta de bienes constitua una importante fuente de ingresos para la FEP. En septiembre

    de 1953, se vende a la Comisin Administradora de Bienes, por un monto de $12 millones, el

    Molino Hierbatero SAFAC93

    .

    Para tener una idea ms clara del movimiento de dinero que haba en la FEP, el monto

    aprobado a la Gerencia para el ao 1955 asciende a los $700 millones, sobre una base de

    recursos de $749 millones94

    , con compras en el perodo comprendido entre noviembre de

    1954 y enero de 1955 por alrededor de $14 millones y entre enero y marzo del 55 por $37,5

    millones95

    ; de marzo a abril de por $30 millones en el pas y en el extranjero por 28 mil

    libras; del 19 al 31 de mayo por casi $7 millones; y adquisiciones varias en el perodo

    noviembre de 1954 marzo de 1955 por $56 millones96.

    El llamado Convenio Cinematogrfico fue otra forma de recaudacin de la institucin. El

    convenio que se firm en 1948 por productores y exhibidores cinematogrficos, estableca

    el cobro de un recargo en las entradas para la formacin de un fondo destinado en un 50% a

    89

    FEP, Consejo de Administracin,26/5/53 90

    FEP, Consejo de Administracin, 3/11/52 y 14/9/53 91

    FEP, Consejo de Administracin, 14/6/54 92

    FEP, Consejo de Administracin, 14/9/53 93

    FEP, Consejo de Administracin, 16/9/53 94

    FEP, Consejo de Administracin, 13/12/54 95

    FEP, Consejo de Administracin, 14/3/55 96

    FEP, Consejo de Administracin, 13/6/55

  • 27

    la FEP, en un 40% al fomento y mejoramiento de pelculas y largometrajes y en un 10% a la

    Obra Social de la Asociacin de Empresarios Cinematogrficos.

    Otro convenio similar fue firmado en abril de 1950 entre la Asociacin de Empleados

    Cinematogrficos, la Asociacin de Empresarios de la Pcia. de Bs. As. y la Asociacin de

    Productores de Pelculas Argentinas (APPA), para la formacin de un fondo del que se

    destinara un 50% a la FEP, un 33,5% para el fomento de pelculas y largometrajes

    argentinos, un 10% para el estmulo de cortometrajes y un 6,5% para la Obra Social de los

    Empresarios de Cine. Las donaciones recibidas por el Convenio en el ao 1953 alcanzaron

    los $31,5 millones97

    .

    Luego de la liquidacin del Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias (IMIB), el

    gobierno peronista estudi la posibilidad de que ese activo fuese manejado por la FEP. Segn

    los dictmenes del Banco Central, los fondos disponibles sumaban $18 millones en ttulos y

    $232 millones en otros bienes, aproximadamente. Cereijo propuso que esos fondos pasaran a

    la FEP, cuestin que fue aprobada por el Procurador del Tesoro de la Nacin, teniendo en

    cuenta que no haba problema en que el Poder Ejecutivo o el presidente de la FEP (o sea,

    Pern) creyera conveniente proponer al Poder Legislativo que esos fondos pasasen a la

    fundacin. Por su parte, Bonanni manifest que esa suma deba reintegrarse al Tesoro

    Nacional, as como tambin el saldo producido por la liquidacin el ex Instituto Movilizador,

    ya que ste deba sufragar los quebrantos emergentes de la comercializacin de cosechas. Con

    esto, se mantendra una unidad de criterio entre el destino originario de las sumas

    provenientes de la liquidacin del ex Instituto y el del importe de $232 millones a que

    ascendera el saldo resultante de dicha liquidacin98

    . Hasta la intervencin de la FEP en 1955,

    no se especific en las reuniones del Consejo, que es lo que se haba determinado.

    Conclusin

    As como es imposible negar la profunda marca dejada en la sociedad argentina por Eva

    Pern y la FEP, tampoco se puede comprender cabalmente las polticas pblicas peronistas si

    no se indaga en el accionar de la misma, institucin que lleg a tener dimensiones

    inconcebibles en cuanto a bienes, capital y estructura. Como se expuso en este trabajo, la

    FEP no fue una institucin programada ni siquiera por Eva Pern, por lo menos en los aos

    previos a su nacimiento formal. Aunque sus acciones estaban destinadas exclusivamente a la

    97

    FEP, Memoria y Balance de 1953, p.55 98

    FEP, Consejo de Administracin, 14/6/54

  • 28

    ayuda social, desde el primer momento fue un organismo fuertemente politizado y sus obras

    sobrepasaron con mucho el mero asistencialismo. La intencin de Eva de diferenciar la ayuda

    que propiciaba de la limosna no siempre encontr una resolucin sustancialmente efectiva.

    La vida de la FEP alcanz solo siete aos, en ellos diferenciamos dos perodos en los que

    variaron considerablemente sus objetivos. Mientras Eva Pern estuvo a la cabeza, se dedic,

    fundamentalmente, a la ayuda social, se realizaron las grandes obras y las incontables

    donaciones de diversos artculos destinados a los sectores ms necesitados. Las obras en el

    campo de la salud, la educacin, el deporte, el turismo y la asistencia social sirvieron bajo su

    fuerte conduccin (1948-52) para incorporar a los sectores marginales.

    En la segunda etapa (1952-55), es donde parecen variar considerablemente los objetivos,

    cuyo reflejo ms importante es la inexistencia de obras.

    Las obras realizadas por la institucin financiadas casi en su totalidad con aportes obreros

    aunque paradjicamente, estas obras no iban destinadas a ellos. Hay que destacar que desde la

    FEP nunca se plante (a pesar del poder que tena) que estas donaciones deberan provenir de

    los empresarios, terratenientes o grandes industriales. De ningn modo el capital que dispuso

    la FEP lleg como un impuesto a la riqueza.

    A pesar de que no tuvo grandes fricciones con el gobierno nacional en trminos generales si

    los tuvo con algunas reas, los planes propuestos por la FEP y la Secretaria de Salud no eran

    compatibles. La realidad demostr que tena ms poder Eva y su instrumento, la FEP. Es por

    eso, que en la reestructuracin producida en 1952, los departamentos de la FEP, eran similares

    a los ministerios de gobierno, desde donde Pern poda realizar las obras desde una fundacin

    privada y fuera del control parlamentario.

    En lo que respecta al capital, que alcanz cifras verdaderamente descomunales, la lnea en

    estos dos periodos parece ser ms constante. Las donaciones fueron la fuente de ingresos ms

    importante, con la salvedad de que al asumir el Consejo se incorporaron otros medios como la

    venta de distintos productos, por ejemplo el t y los automviles. Este mecanismo enriqueci

    enormemente a la FEP, pero en el momento en que ya no se realizaban nuevas obras, surge un

    nuevo destino para ese dinero: el estado. Es decir, la FEP no reinvierte ya en la asistencia

    social, sino que incrementa sus ganancias para proporcionarle fondos al estado travs de la

    compra de ttulos y/o bonos.

    En cuanto a su estructura, es imposible calcular la cantidad de empleados que dispona la

    FEP, pero deban ser miles, ya que cada empleado estatal, provincial o municipal, podra

    llegar a formar parte del plantel de la institucin. El traspaso de personal del estado a la

    fundacin se daba sin ningn tipo de examen; los empleados mantenan los beneficios

  • 29

    sociales, la sindicalizacin y su salario, por lo tanto no haba ninguna intencin de que la FEP

    funcionara como lo haba hecho hasta la muerte de Eva Pern.

    A partir 1952, la Fundacin transform en el mayor ministerio del gobierno peronista,

    donde, si es necesario mostrar una vez ms la relacin con el estado, basta decir que la

    mayora de los integrantes del Consejo eran ministros nacionales y la presidencia del Consejo

    la ejerca el propio Juan Domingo Pern.

    Desde este momento se desdibujan los lmites entre la institucin privada y la pblica o semi

    pblica. Lo cierto es que sus funciones eran ms las de un ministerio de gobierno que las de

    una fundacin privada. Por qu fue la FEP la encargada de incorporar al sistema a sectores

    marginales de la sociedad y no el estado, es un interrogante que excede el presente estudio;

    sin embargo, fue de desde all donde se desprendi el funcionamiento de un aparato

    propagandstico de grandes dimensiones y en lo econmico, una fuente importante de

    recursos para el estado.

    Una vez que la autodenominada Revolucin Libertadora se hizo con el poder en septiembre

    de 1955 y dispuso que la FEP fuese transferida a