El Popular 324 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay.

download El Popular 324 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay.

of 20

description

El Popular 324 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay.

Transcript of El Popular 324 Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Uruguay.

  • No 32418 de setiembre/20153a Epoca-Uruguay

    $40

    Gigantesca marcha del PIT-CNT, en Montevideo ms de 60 mil trabajadoras y trabajadoresdesbordaron Avenida del Libertador y rodearon el Palacio Legislativo

    Texto completo deldocumento

    econmico del PCU,el MPP y la 711

    Pginas 10, 11, 12, 13 y 14

    Se escuch?

  • Viernes 18 de Setiembre de 20152

    Ao VII Tercera poca Direct Direct Direct Direct Director Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editor or or or or Lylin Firpo, , , , , Juan LandacoEl PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por la

    lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Fernando Barbeito*

    El martes 15 de septiembre se pu-blicaron los datos sobre la evolucindel valor generado por el conjunto delos trabajadores que producen en Uru-guay en el segundo trimestre del 2015.Las estimaciones indican que el PIBdisminuy 0.1% en trminos inter-anuales (comparacin del segundo tri-mestre del 2015 con el segundo tri-mestre del 2014). El BCU indica queun componente importante en esta dis-minucin fue la sequa que se produjoen este primer trimestre y que afect ala generacin de la energa elctrica.El fenmeno de la sequa conduce aque en la generacin elctrica aumen-te el peso de la tecnologa trmica, quetiene mayores costos asociados por uni-dad de energa producida, lo cual con-duce a una menor generacin de va-lor. En trminos desestacionalizados(Esto implica que se le quita todos losefectos que afectan solamente a laestacin, por ejemplo el aumento deturismo en el primer trimestre del ao,de tal forma de comparar un trimestrecon el inmediato anterior). el PIB dis-minuy 1,8% en trminos inter-trimes-trales (comparacin del segundo tri-mestre del 2015 con el primer trimes-tre del 2015).Si bien el impacto de la sequa sobrela generacin de valor es real, es ne-cesario ver todo el panorama en suconjunto, es decir, analizar que pasen el resto de las actividades y su im-pacto en los otros componentes. Hayque recordar que en la economa hayuna fase de produccin (donde se ge-nera el valor), de distribucin (dondese distribuye el valor generado, princi-palmente entre trabajadores y capita-listas), de circulacin (donde los bie-nes y servicios generados seintercambian) y consumo (donde capi-talistas, trabajadores y otras capas dela sociedad, consumen el valor gene-rado).

    Desde la produccin

    En trminos desestacionalizados severifica una cada en el valor generadopor la actividad primaria (agro, gana-dera, minera), por el suministro deenerga, gas y agua (la actividad demayor cada), la construccin (quecay tambin en el trimestre anterior),el comercio (los marxistas pensamos

    que en la actividad comercial no segenera valor sino que la ganancia co-mercial surge de la apropiacin de va-lor que se genera en la produccin debienes y servicios, pero en las cuen-tas nacionales, que se elaboran a par-tir de una concepcin del tipo

    keynesiana, el comercio se considerauna actividad productiva y se midemediante la evolucin del margen decomercio), restaurantes y hoteles ytransporte, almacenamiento y comuni-caciones. La industria y otras activida-des, fueron las ramas productivas quecrecieron respecto al trimestre anterior.Desde la demandaLa cada en la generacin de valor enlas actividades productivas tiene sucorrelato desde el punto de vista de lademanda. La cada ms pronunciadase da en la inversin fija que disminu-ye 6,4% en trminos inter-anuales.

    Dentro de este componente, la inversinpblica cae 18,3% y la privada 3,4%. Elconsumo tambin se deteriora cayen-do 0,7% inter-anualmente. Las exporta-ciones tambin disminuyen pero al caermenos que las importaciones, eso dacomo resultado un incremento de las

    exportaciones netas (exportacionesmenos importaciones, lo que sera lademanda externa neta).Desde el punto de vista de los ingre-sos, etapa donde se reparte el valorgenerado entre salarios, ganancia em-presarial e ingresos del gobierno, no hayestadsticas oficiales disponibles.

    La salida

    El actual contexto econmico es com-plicado para los trabajadores, teniendoen cuenta la coyuntura internacional yel reciente desempeo de la economa

    Por ms inversin pblica y mejorescondiciones laborales: el camino para avanzar

    nacional. El desarrollo natural del ca-pitalismo conducira a la destruccindel empleo, a un aumento de los des-ocupados y eso llevara a la cada delsalario real. Esto ltimo elevara la tasade ganancia empresarial, lo que lleva-ra al aumento de los niveles de acu-mulacin, lo cual recuperara el empleoy el crecimiento. Un mismo desarrollopuede darse a travs de una deprecia-cin del peso, acompaado de un au-mento de la inflacin y una contencinde los salarios nominales, lo cual con-ducira a la elevacin de la tasa de ga-nancia empresarial, lo cual elevara losniveles de acumulacin y crecimiento.El capitalismo sale naturalmente de lasdificultades elevando la explotacin dela fuerza de trabajo que se traduce enuna mayor desigualdad de ingresos. Sibien no estamos en crisis, el haber dis-minuido la inversin pblica no contri-buye a sortear las dificultades que pa-samos los uruguayos debido al empeo-ramiento del contexto externo y a unainsercin dependiente de nuestra eco-noma. La cada de los precios de lasmaterias primas y las dificultades enlos pases a los cuales les exportamos,repercute directamente en la tasa deganancia empresarial y en el ritmo deacumulacin de capital, una salida po-pular a estas dificultades no puede per-mitirse reducir la inversin pblica.Depender de la organizacin y unidadque se consigan en el campo popularpara tomar caminos alternativos queimpliquen un avance en democraciadesde el punto de vista econmico. Uncamino alternativo sera que la inver-sin pblica se presentara como mo-tor de la acumulacin ante la cada dela acumulacin privada, financiado conmayores impuestos a los empresariosque siguen obteniendo una alta renta-bilidad. Por otra parte, el incrementode las condiciones de trabajo y salarialen aquellos sectores ms sumergidos,as como la creacin de mayores con-diciones para la cualificacin de la fuer-za de trabajo, puede dar un mayor im-pulso al consumo a costa de la ganan-cia empresarial que se apropian los ca-pitalistas.Nuestra misin como FA no es admi-nistrar la economa, sino transformar-la radicalmente para encaminarla ha-cia el desarrollo productivo con vistasde generar una sociedad ms justa,ms inclusiva y ms solidaria.

  • Viernes 18 de Setiembre de 2015 33Viernes 18 de Setiembre de 2015

    Una vez ms el movimiento sindical habl fuerte yclaro. Mostr en la calle, movilizado y unido el peso quetiene en la realidad nacional, ganado a pulso, aacumulacin de dcadas, a construccin unitaria, amilitancia, a lucha.En Uruguay las trabajadoras y los trabajadoresorganizados son un actor central de la realidad nacional,ineludible.No era sencillo lograr el impacto que se logr ayer. Sevena del paro general ms grande los ltimos 30 aos,el realizado el 6 de agosto.Tambin se vena del recrudecimiento de la campaaantisindical. Decenas de editoriales, decenas de sesudosanlisis politolgicos, sociolgicos y hasta antropolgicos.Si hasta se hizo una encuesta indita sobre el nivel deconciencia con el que se realiz el paro. Se puso enduda, un da si y el otro tambin, la representatividaddel movimiento sindical. La campaa fue tan furibunday aluvional que hasta cay en contradicciones flagrantes.Un da se deca que el movimiento sindical norepresentaba a nadie y al otro se afirmaba que se vivaen un repblica sindical y que el PIT-CNT gobernaba yno el gobierno. Un da se acusaba al movimiento sindicalde ser un apndice del Frente Amplio o del gobierno y alotro da se le sealaba como responsable de ponerlepalos en la rueda.La coherencia no importaba lo que importaba era golpear,desgastar, atacar, satanizar.Tambin se vena de momentos complejos, de ladeclaracin de esencialidad, de las movilizacionesgigantescas para que quedara sin efecto, de lanegociacin y la articulacin poltica, del debate tctico ymetodolgico. Tambin de la resolucin, primero delFrente Amplio y luego del gobierno, de retirar al Uruguaydel TISA, reclamo central del PIT-CNT en todas lasmovilizaciones de los ltimos meses. Y tambin de lapresentacin del Presupuesto por parte del gobierno.Adems, el da anterior se hicieron pblicas las cifraseconmicas que mostraban las dificultades y elenlentecimiento de la economa.La respuesta fue, una vez ms, contundente. El parofue en todo el pas, en todos los departamentos hubomovilizaciones multitudinarias. En Montevideo la multitudobrera desbord Avenida del Libertador, mientras lacabeza llegaba al Palacio Legislativo todava quedabantrabajadores ingresando por la calle Mercedes: 14cuadras de Avenida del Libertador, ms dos deMercedes. All estn las fotos, decenas de miles detrabajadoras y trabajadores movilizados. Ms de 60 milestim el PIT-CNT.Pero el tema central es otro y lo abordaremos en dosdimensiones.

    La primeraLa primeraLa primeraLa primeraLa primera: Es un problema un movimiento sindicalfuerte? A quin le molesta el protagonismo organizadodel pueblo? Desde estas pginas hemos sostenido quela contradiccin central, en trminos polticos y sociales,sigue siendo entre dos proyectos de pas y dos bloquespolticos y sociales que los expresan e impulsan.El bloque poltico y social de los cambios tiene en lostrabajadores, en su capacidad de propuesta, deorganizacin, de movilizacin, en su unidad, su columnavertebral. Por supuesto que con los trabajadores solono alcanza, pero sin ellos es imposible. Y esta afirmacinno responde solo a una definicin ideolgica, que porsupuesto tenemos, responde al anlisis objetivo yconcreto de la historia del Uruguay y en particular de losltimos 30 aos. No es solo afirmacin terica, esexperiencia prctica, multitudinaria y concreta.Por lo tanto la presencia firme y decidida de lostrabajadores en la escena nacional, como un actor deprimer nivel, su capacidad para marcar su sello deindependencia, al decir de Jos Luis Massera, no solono es un problema para la perspectiva de cambios, es

    Se escuch?un componente vital, una condicin para sudefensa, avance y concrecin.El problema es para las clases dominantes, elproblema es para su expresin poltica, la derecha.Qu se generan contradicciones? Qu haytensin poltica y debate? Por supuesto que s,pero eso pasar siempre. Lo diferente en elUruguay es que las clases dominantes tienencontraparte social, tienen quien les haga frente yles dispute la iniciativa. Es la clase obreraorganizada en su central nica.No hay que extraarse ni asustarse del nivel devirulencia y preocupacin que expresan las clasesdominantes. Tampoco del debate que se generaen la izquierda y que a veces se expresa endeclaraciones pblicas de algunos compaeroscon responsabilidades de gobierno.No hay proceso de cambios real sin protagonismopopular organizado. No hay fortalecimiento de lademocracia y transformacin en sentido popularde la realidad sin lucha. No hay sntesis polticasuperadora sin pueblo luchando.Lo que debe actuar, como en el TISA, como en laaprobacin de las principales leyes que ampliaronlos derechos, como en el enfrentamiento a lautopa reaccionaria del NO a la Baja, es el bloquepoltico y social de los cambios, todo. El puebloorganizado, con los trabajadores en primera lnea;la fuerza poltica, el Frente Amplio, conduciendo,encabezando la lucha por transformar la realidady articulando; la accin Parlamentaria y la accinde gobierno aplicando el programa que nuestropueblo respald en las urnas.

    La segunda:La segunda:La segunda:La segunda:La segunda: El nico que puede teneriniciativa es el gobierno? Es legtimo que laspatronales hagan desayunos, cofee break,almuerzos y loby pero es peligroso que lostrabajadores se expresen? Es una movilizacincorporativa la de los sindicatos y pone en peligroel proceso general de cambios? Hemos dicho yrepetimos que estamos viviendo una crisis generaldel capitalismo, que el imperialismo y lastransnacionales estn implementando ungigantesco ajuste global para recuperar sus tasasde ganancia y una contraofensiva poltica eideolgica para recuperar espacios de hegemonaque han ido perdiendo. Por ello estamos en unperodo de agudizacin de la lucha de clases, anivel mundial, regional y nacional. En los nmerosque dio a conocer el mircoles el Banco Central yque se analizan en detalle en la columnaeconmica, se expresa el impacto de esa crisis yesa contraofensiva. El PBI descendi levementeen trminos interanuales, hay un impacto de lasequa que sufri nuestro pas, a lo que se unelas dificultades en los mercados donde se colocanlos productos nacionales y la cada del precio delos principales comodities que exportamos, salvola carne. Pero hay un dato importante, cay lainversin privada pero cay ms la inversinpblica. El ministro de Economa y Finanzas,compaero Danilo Astori, llev tranquilidad anteestos nmeros y afirm: La clave para cumplircon el programa de gobierno y al mismo tiemposer prudentes, en la situacin actual, es crecer,por eso apuntamos a que el crecimiento enUruguay va a seguir este ao y, naturalmente,durante todo el perodo que se avecina. Elpromedio de crecimiento para todo el quinquenioes de 2,7 %. Tambin dijo que la inversin privadaaprobada haba crecido con respecto al trimestreanterior y resalt que habr un esfuerzo deinversin pblica.

    Nadie duda sobre el escenario complejo, ni sobrela dimensin de la crisis capitalista general y suimpacto en nuestro pas. El tema es como seenfrenta ese impacto y desde donde.Y aqu, es necesario ver, a riesgo de seracusados de dinosaurios, el comportamiento decada sector de la sociedad, en trminos claros:los intereses de clase y como se mueve y seposiciona cada clase.La propuesta de las clases dominantes es clara:ajuste fiscal, reduccin de la inversin pblica,privatizacin y, por supuesto, congelacin o rebajade los salarios. Jugar al achique, pero por sobretodo, defender su tasa de ganancia, an a costadel empleo, y por supuesto, a costa del salario.La propuesta de los trabajadores, lejos de sercorporativa apunta a enfrentar globalmente estaintencin de clase. Ms inversin pblica params empleo, ms integracin regional y acuerdos(el logrado con Venezuela es un ejemplo) quepermitan salidas para la produccin nacional.Crecimiento salarial si, para no permitir unaregresin en los avances hacia la justicia social.En la distribucin de la riqueza e incluso en elcombate a la pobreza, el salario es uninstrumento central. Miles de uruguayas yuruguayos han salido de la pobreza por lossalarios conquistados con lucha y arrancados alas patronales en los Consejos de Salario. Laconstruccin es un claro ejemplo, antes ms dela mitad de los trabajadores del sector estababajo la lnea de pobreza, gracias a los convenioscolectivos conquistados, miles de familiassalieron de la pobreza. Pero adems lasconquistas salariales tambin hacen crecer lasjubilaciones, que ajustan por el Indice Medio deSalarios, y vaya si all hay vulnerabilidad ypostergacin.Entonces, salario? S, salario. Para fortalecer lademanda interna y tambin para que no hayauna redistribucin regresiva del ingreso y unaconsolidacin de la concentracin, ya de por sienorme, de la riqueza.Lucha de clases? S, lucha de clases, pura ydura. Pero el movimiento sindical tambin planteaque el Presupuesto enviado al Parlamento no essuficiente para enfrentar el impacto de la crisisinternacional, que se necesita ms y proponecomo lograrlo. Y propone leyes para avanzar enderechos, para las personas con discapacidad,para los que no tienen vivienda, para lostrabajadores de las empresas que las patronalesvacan y le dejan el regalito a ellos y al Estado,para las mujeres jefas de hogar y los gurises delSIRPA. Que corporativismo raro este. Realmente.El desafo es grande, las tensiones tambin, lascontradicciones sern permanentes y lanecesidad de lograr sntesis a favor del pueblouna obligacinSe necesita sntesis poltica, se necesita unidadde pueblo, se necesita audacia y liderazgo desdeel gobierno, se necesita ms y mejor FrenteAmplio, pero tambin se necesita puebloorganizado. La movilizacin de los trabajadoreses un indicador de fortalecimiento democrtico.Pero tambin es garanta de perspectivaemancipadora, una parte de esta es la capacidadde los trabajadores de colocar su sello deindependencia que impida que las poderosasfuerzas del status quo nos absorban.Decenas de miles dijeron ante el PalacioLegislativo: Es con los trabajadores o no es.Se escuch?

  • Viernes 18 de Setiembre de 20154

    El Partido Comunista de Uruguaycumple 95 aos, tantos como los quecumple nuestro querido presidenteVictorio Casartelli. Buen momento, en-tonces, para recordar nuestras racesobreras, artiguistas einternacionalistas, y analizar nuestraperspectiva sobre el Uruguay, que sealimenta desde la ideologa marxistaleninista entendida como gua para laaccin.En aquel lejano setiembre de 1920, enel momento de nuestra fundacin, ascomo luego en el resto de nuestra vida,las races del Partido estuvieron siem-pre implantadas y nutridas firmementepor nuestra insercin en las masasobreras.El Partido no es obrero solo por su ideo-loga sino tambin por la composicinsocial de sus filas. En l se expresa lafusin del socialismo con el movimien-to obrero, uno de los rasgos definitoriosde la concepcin leninista.En pocas complejas de la humanidad,en que para muchos las clases pare-cen desvanecerse, el Partido reafirmala existencia de las mismas y la necesi-dad humana esencial de alumbrar unasociedad sin clases sociales, sin explo-tados ni explotadores, una sociedadcon una democratizacin radical, de li-bertad plena. En esa tarea, aquella cla-se llamada a alumbrar la verdaderahistoria de la humanidad, dejando atrssu prehistoria, no es otra que la claseobrera, no sola por cierto, pero si enprimera fila.Junto con nuestros lazos indisolublescon la clase obrera, debemos subra-yar los vnculos con el artiguismo, consu teora y con su prctica de avanza-da para la poca, con su capacidad sinigual de relacionarse con las masaspopulares, cumpliendo con sus msdeseados anhelos, entre otros, el ac-ceso a la tierra. No es casual que loscomunistas consideremos el Reglamen-to de Tierras, como la ley ms avanza-da aprobada y llevada a la prctica enestas tierras de la banda oriental delUruguay. S es cierto que apreciamosaltamente la frase del reglamento, Quelos ms infelices sean los ms privile-giados, tambin lo es que han sidocomunistas los que pusieron manos ala obra para desenterrar la aplicacindel Reglamento donde esa frase setransforma en hechos concretos, apli-cacin sepultada por toneladas deinteresado olvido.Nuestro Partido por su origen y trayec-toria tiene un carcter subrayadamentenacional, pero ello va unido a su con-secuente internacionalismo. Para no-sotros patriotismo e internacionalismoson dos caras de una misma moneda.Y s, nacimos al influjo de un momentocrucial de la historia de la humanidad,aquel en el que se entrelazan Lenin, elbolchevismo, la Revolucin de Octubrey la fundacin de la Internacional Co-munista.

    Al decir de Masera,sea por instintocertero o lucida reflexin, el Partidoentiende como un principio esencial desu existencia el Internacionalismo pro-letario, y convierte la solidaridad in-ternacional activa de los obreros y delos revolucionarios, en uno de los ras-gos de su lucha diaria.Con mucho esfuerzo el Partido, en sulabor terica y prctica, ha ido traba-jando esa estrecha unin entre los ras-gos nacionales y patriticos con un con-secuente internacionalismo, que cons-tituye uno de sus basamentos esen-ciales.A ello debemos agregarle otro valoresencial, la importancia que el Partidole otorga al proceso de democratiza-cin, vindolo como un proceso de so-cializacin en el que es posible termi-

    nar con la herencia de la sociedad bur-guesa. Un proceso de democratizacinque abarca la totalidad de la vida: lavida cotidiana y la vida econmica, lasinstituciones y el mecanismo polticopara las decisiones.De aqu nuestra preocupacin sobrecualquier estrangulamiento y transfor-macin de los rganos de poder popu-lares-democrticos en instituciones for-males, ya en el propio Partido, en el FAo en la sociedad. Y, por eso, nuestradefensa del contacto directo del aba-jo y el arriba, su permanenteinteraccin en la prctica donde elabajo representa las demandas y lasnecesidades de las masas, las que elrevolucionario, circunstancialmentearriba, est en condiciones de arti-cular gracias a esta intermediacin viva.

    Eso es lo que valoramos de la Comunade Paris o de los Soviets. Y de ah laimportancia que le otorgamos a unacreacin netamente uruguaya, los co-mits de base del Frente Amplio.El nuestro ha sido un Partido audaztericamente. Arismendi y el equipo quelo acompao en gran parte de su tra-yectoria lo demostr en mltiples oca-siones. Tambin de eso se enorgulle-ce nuestro Partido. Y es nuestra tareacontinuar con esa tradicin, buscan-do siempre comprender la diferenciaentre tctica, estrategia y teora, ascomo su relacin recproca,dialcticamente fecundante.Es nuestra tarea si pretendemos au-mentar nuestra influencia intelectual ynuestro papel en la iniciativa y la direc-cin del proceso de democratizacin.Debemos cuidar de esa herencia, con-siguiendo que nuestra teora marxistaleninista sea fresca y abierta ante losnuevos problemas de la realidad, paraque sean formulados los problemas queya existen en la prctica social pero quean no se manifiestan.Fuimos y somos un Partido revolucio-nario y hemos luchado y militado poralumbrar un camino para la revolucin,concebida esta como una etapa hist-rica de la humildad y a la vez creacinheroica de los pueblos, de todo el pue-blo. Por eso nos proponemos, comoreafirmamos en nuestro XXX Congreso,avanzar en democracia, hacia una de-mocracia avanzada como rumbo al so-cialismo. No es una mera formulacinterica, es un objetivo programtico,poltico, un horizonte de lucha. Paraello hemos sido y somos, constructo-res de unidad. La unidad de todo elpueblo y de sus fuerzas motrices, lostrabajadores, de los trabajadores conlas capas medias y los trabajadores delcampo, y muy especialmente con losintelectuales avanzados y los estudian-tes. La unidad de los trabajadores enuna central nica, conquista estrat-gica de nuestro pueblo. La unidad dela izquierda sin exclusiones, con esacreacin formidable y singular que esnuestro Frente Amplio.Pero adems no podemos obviar, quenos ha tocado actuar en una coyuntu-ra negativa, en unas condiciones mu-cho ms difciles, en las ltimas dca-das. Y, a pesar de todo, aqu estamos.A cada paso, en cada ocasin, sindoblegarnos en la construccin de lavanguardia, un papel que se demues-tra en la lucha y que se fundamenteen una comprensin de que vanguar-dia y masa son los dos polos de unaunidad dialctica y, en tanto tales, in-separables.En esta faena, inmersos, nutridos, irri-gados por la savia viva que nos llegade nuestra insercin en las masasobreras y trabajadoras en general, es-tamos atentos y en lucha contra lasdesviaciones de izquierda y de de-recha , contra el oportunismo, contra

    95 aos del PCUPor Eduardo Lorier (*)

  • Viernes 18 de Setiembre de 2015 5

    el sectarismo oportunista. Ni elrevisionismo derechista ni el vacuopalabrero izquierdista, podrn sepa-rarnos de una justa lnea. Y ello sincaer en el doctrinarismo pedante y sec-tario, sin dejar de ver nunca a las ma-sas confundidas que puede haber de-trs de esos errores, masas que obje-tivamente forman parte de las fuerzasrevolucionarias.A los 95 aos, este Partido, el Partidode la resistencia, que no slo habla deun proceso de democratizacin avan-zada, sino que puso toda la carne enel asador cuando de defender la de-mocracia se trataba, que reconocidopor diversas personalidades y corrien-tes- puede llevar el justo ttulo de Parti-do de la resistencia contra la infamedictadura cvico militar fascista, estePartido mira hacia delante y ve la mag-nitud de las tareas que tenemos plan-teadas.Y saca las consecuencias prcticas deese otear el horizonte, en medio de lacrisis crnica del capitalismo; todo lle-va a la exigencia imperiosa del engran-decimiento del Partido.Y ese engrandecimiento, para el cualestn dadas las condiciones objetivasy subjetivas, no puede ser un creci-miento espontneo. La planificacin delcrecimiento unido a la concepcin dePartido de masas y de cuadros , quedebemos afinar y matrizar todava ms,nos lleva a la tarea de que se desa-rrolle un Partido con un elevado n-mero de miembros, provenientes detodos los horizontes, de toda la socie-dad uruguaya, pero con una especialpreocupacin por las fbricas y deotros lugares de trabajo, de modo quela proporcin relativamente alta, deesos centros fundamentales de la vidaeconmica y social es por si sola unode los medios que aseguren los vncu-los con las masas obreras y popularesy una palanca esencial para manejar-las y dirigirlas (Jos Luis MasseraEstudios XV/16 1960 Pg. 30).

    Vivimos un momento de crisis generaldel capitalismo a nivel mundial y el im-perialismo y las transnacionales handesatado una contraofensiva buscan-do recuperar sus tasas de ganancia ya la vez, los espacios de hegemonapoltica perdidos. Por ello estamos enun momento de agudizacin de la lu-cha de clases, a nivel mundial, regio-nal y nacional.Esta lucha reviste espacial intensidaden Amrica Latina, el lugar donde msse ha desarrollado una construccinalternativa de espacios de soberana eindependencia. La ofensivadesestabilizadora del imperialismo ennuestro continente es dura e intensa,lo vemos en Brasil, en Venezuela, enEcuador, en Argentina, en Bolivia, entodo el horizonte latinoamericano. Poreso es tan importante desplegar la so-lidaridad internacional, seguir constru-

    yendo unidad e integracin, ese frentede pueblos y gobiernos que enfrenteesa contraofensiva y sus manifestacio-nes concretas. Solidaridad con la de-mocracia en Brasil, solidaridad con larevolucin cubana y reclamo del fin delbloqueo, solidaridad con Venezuela ysu proceso bolivariano.En nuestro pas se trata de desplegarla iniciativa poltica permanente, el de-bate ideolgico, la movilizacin de ma-sas y la consolidacin y avance del pro-ceso de cambios. Hay que cuidar launidad, las herramientas polticas ysociales del pueblo. Hay que desple-gar toda la accin del bloque poltico ysocial de los cambios y acumular fuer-zas, para resolver a favor del pueblolas acciones planteadas. Con el movi-miento sindical y su central nica, conlos estudiantes, los cooperativistas, losjubilados, las distintas expresiones dela sociedad organizada; tambin en elterreno poltico con el Frente Amplio,con la accin parlamentaria y con elgobierno aplicando el programa del FA.Todo ello se necesita para seguir trans-formando la realidad.El planeta entero se enfrenta a enor-mes desafos. En todos lados, lo viejo,ya pasado de maduro, se pudre, perolo nuevo todava no aparece. Se vuel-ven imprescindibles nuevas relacionesde produccin democrtico- avanzadasrumbo al socialismo, para no caer enuna poca oscura y en la ms plenabarbarie destructora de seres huma-nos y de la naturaleza.

    Es en ese momento tan decisivo queel Partido pasa a ser una medida deltriunfo revolucionario al decir deArismendi.Por eso, en este 95 aniversario quecoincide con los 200 aos del Regla-mento de Tierras artiguista, en momen-tos en que urgentes tareas lo reclaman,volquemos toda nuestra capacidad,todo nuestro esfuerzo prctico, paraelevar el Partido en la vida nacional, paraluchar por la unidad del querido Fren-

    te Amplio, para consolidar y desarro-llar el Espacio 1001 y la profundizacinde los cambios por nuestro gobierno,por el afianzamiento del bloque poltico-social popular y democrtico y acer-car as la hora de la emancipacin de-finitiva de nuestro pueblo, parte de lagran gesta liberadora de toda la huma-nidad.

    (*) Secretario General del PCU

  • Viernes 18 de Setiembre de 20156

    El lunes se inaugur la plaza JosDElia y el memorial que lo recuerda.La plaza, que rinde tributo al lder delmovimiento sindical uruguayo, se en-cuentra delimitada por las calles Libres,Porongos, Juan Jos de Amzaga yRamn del Valle Incln. El diseo secompone de diferentes espacios: unosemiabierto para deportes y espect-culos culturales, sector de juegos deagua, juegos de nios y aparatos paradeportes.En un sector de la plaza se ubic elMemorial a DEla. La obra surgi delconcurso realizado en el ao 2014 y

    fue realizada por un equipo integradopor los arquitectos Carolina Lecuna,Daniel Alonso y Daniel Palermo.Participaron de la inauguracin, el in-tendente de Montevideo, DanielMartnez, la ministra de Vivienda, Or-denamiento Territorial y Medio Ambien-te, Eneida de Len, la subsecretaria delMinisterio de Desarrollo Social, AnaOlivera, el edil Mariano Arana, y Fer-nando Pereira, en representacin delPIT-CNT, as como jerarcas municipa-les, senadores, diputados, militantessindicales y estudiantiles, ediles, diri-gentes de todos los partidos y se reci-bieron saludos del arzobispo de Mon-tevideo, cardenal Daniel Sturla y delComit Central Israelita.El presidente de la Repblica envi unaemotiva carta, impedido de concurrirporque estaba en el Consejo de Minis-tros. Tabar Vzquez, se refiri a JosDElia como Querido compaero y lodefini como referente fundamentaldel siglo XX, hacedor de unidad en to-das sus dimensiones, basada, comodeca, en una larga paciencia y afirmque tena un profundo pensamientodemocrtico y que supo defender susideas con coraje y valenta. Se leyeronnumerosas adhesiones, entre ellas, lade los ex trabajadores del diario ELPOPULAR.La ceremonia comenz con la entregade reconocimientos a las y los familia-res de Jos DElia presentes, hijas,nietos y bisnietos, a las y los integran-

    tes de la Comisin de Homenajes a JosDElia, a dirigentes sindicales, a em-presarios y trabajadores de la construc-cin que construyeron la plaza, a la exintendenta Ana Olivera y a la ex direc-tora del MAM, Beatriz Silva, entre otros.El primero en hacer uso de la palabrafue Fernando Pereira, presidente delPIT-CNT, quien afirm que estoy se-guro que este sera un homenaje quea Pepe le hubiera encantado. Definia DElia como el ms importante denosotros. Fue el padre de la unidadsindical y mucho ms que eso, un re-ferente tico, social, cultural, que supo

    vincularse con el arte, con la cultura,con la Universidad, con la academia,dijo. Destac que era un constructorde puentes, de acuerdos, sin dejar nin-guna idea en el camino. Destac queDElia fue constructor de sindicatos,defensor de la democracia y tambinfue candidato a vicepresidente de laRepblica, porque saba que la condi-cin de trabajador no era impedimentopara ser presidente, legislador o inten-dente, como los dos ltimosintendentes que han sido afiliados anuestros sindicatos.Record que a DElia la UDELAR le otor-g el Doctorado Honoris Causa, la In-tendencia de Montevideo lo declar Ciu-

    dadano Ilustre, su movimiento sindicallo homenaje en vida y destac quegracias a la Comisin de Homenaje quese ha conformado el edificio anexo dela Torre de Comunicaciones de ANTELlleva su nombre; el nuevo edificio deAsignaciones Familiares del BPS, llevasu nombre; en pocos das la Escuelapara Discapacitados N 380 llevar sunombre; as como rutas nacionales ycalles.Enseguida habl el presidente de laComisin de Homenajes, Mariano Ara-na, quien destac lo que aprendimosaquellos que ramos universitarios del

    movimiento sindical y de los dirigentessindicales, no est escrito, no solamen-te en sabidura, en historia, sino enconductas, en formas de ser, en con-gruencias. Salud especialmente a lafamilia y a las jvenes arquitectas querealizaron esta plaza porque ganaronel proyecto, un ejemplo de urbanismo,donde importan menos las dimensio-nes volumtricas y el cuidado refina-do, que lo tuvieron, y ms los espaciosque cobijan a la gente.Luego intervino la ex intendenta deMontevideo, Ana Olivera, que afirmsentir una gran emocin y agreg quees un proyecto de profundo sentidodemocrtico, levantando los barrios

    Constructor de unidadSe inaugur la plaza Jos DElia

    Por GM

    que se nos fueron vaciando, aqu ac-tu el motorcito que siempre le deca aBetatriz del Mercado, pero tiene com-ponente habitacional y ahora el espa-cio pblico. Afirm que esta es lanica manzana de la que recuerdo elnmero, la 861, donde vivan, se ocul-taban y operaban, Los Tumanes. En-tonces tiene este fuerte contenido sim-blico. A ello se uni dijo ponerle elnombre de Jos DElia, y hubo unani-midad, de Beatriz, de Adriana la alcal-desa y le dijimos con alegra y emocina la Comisin de Homenaje que estaplaza llevara su nombre y luego vino el

    concurso para el memorial.Daniel Martnez intendente de Monte-video expres: Jos DEla slo podahablar con el corazn porque, para m,fue como un segundo padre, ademsde un maestro de generaciones por suejemplo de vida. Lo conoc en la reor-ganizacin del movimiento sindicalclandestino y es difcil poder explicarlo que signific el Pepe DEla a lo largode mi vida como militante sindical.Martnez agreg: Muchas veces dis-crep con l, porque a veces venamoscon un mpetu y siempre el Pepe nosenseaba con su tranquilidad, su res-peto, con su capacidad de relacionar-se con quien fuera, siendo tolerante. Record que DEla siempre enseabaque el movimiento sindical clasista noest slo para temas reivindicativos,siempre tiene que contribuir a la tomade conciencia, a dar un salto cualitati-vo que permita valorizar el salto de con-ciencia en s a conciencia para s, porlo que se podr ganar el conflicto, sepodr triunfar en lo econmico, pero siese conflicto no logr que el pueblocomprenda la lucha de los trabajado-res sino que la juzgue negativamente,se habr perdido. La ministra de Vivienda, Eneida deLen, afirm que Pepe representa tan-to para todos nosotros, que es ms quemerecido este y todos los homenajesque le podamos hacer y destac queestas plazas implican mejor ciudad yms inclusin social.

  • Viernes 18 de Setiembre de 2015 7

    El mircoles 16 el PCU homenajea Flix Ortiz al cumplirse 34 aos desu desaparicin.El acto, que se realiz en el Club Pie-dra Honda de Pocitos, fue organizadopor la Comisin de DDHH del PCU y elSeccional que lleva su nombre (en lazona de Pocitos, Punta Carretas y Bu-ceo).Flix Ortiz, militante comunista, sindi-cal y del Frente Amplio, fue detenido el16 de setiembre de 1981, en la calle,en Belloni y San Cono, en horas de lamaana. Desde entonces est desapa-recido. Ortiz militaba en la resistenciaclandestina a la dictadura, era militan-te de FUECI y de la CNT, del FrenteAmplio y se desempeaba como secre-tario de organizacin del Montevideo delPCU.Su detencin se dio en el marco deloperativo represivo contra el PCU, laUJC, la FEUU y la CNT entre junio de1981 y los primeros meses de 1982,ms de 400 militantes fueron deteni-dos y torturados, en esos operativosadems de Ortiz, desaparecieron OmarPaitta y Miguel Mato.La coordinacin de este operativo, laltima parte del Plan Morgan, estuvo acargo del Organismo Coordinador deOperaciones Antisubversivas (OCOA) yOrtiz estuvo detenido y fue torturadoen el centro clandestino de detencinde La Tablada.

    Desde hace 34 aos su familia y suscompaeros y compaeras reclamanjusticia. Su desaparicin contina im-pune.El mircoles, a pesar del fro, una nu-trida concurrencia desbord las insta-laciones del Club. Se hicieron presen-tes familiares de Flix Ortiz, hermanos,hijos, nietos; militantes del PCU y la UJCde la zona, familiares de otros comu-nistas desaparecidos y muertos en tor-tura; el secretario general del PCU,Eduardo Lorier e integrantes del Comi-t Ejecutivo y Departamental del Mon-tevideo del PCU y la UJC.El sencillo y emotivo acto comenz conlas palabras de Juan Canessa, del Co-mit Ejecutivo del PCU y militante de la

    zona, quin afirm que cada da in-tentamos llevar con honor y dignidadel nombre de Flix.La memoria no es solo recordar conpalabras, es luchar y militar cada da,para ser dignos de su ejemplo, sostu-vo.Seguidamente intervino, Carlos Cana-rio Caballero, obrero de la construc-cin y militante junto a Flix Ortiz antesde la dictadura y durante la clandesti-nidad. Muy emocionado El Canariorecord a el Negro Ortiz como un com-paero de fierro, comprometido, huma-no, solidario, siempre.Dijo que Flix Ortiz siempre tena la car-

    cajada a flor de piel, an en los mo-mentos ms duros y nunca se ren-da. Nunca dejaba de hacer algo por-que no hubieran recursos, si le plan-teaban ese problema, en seguida to-maba iniciativa, organizaba actividadesy a la gente y los recursos aparecan yla tarea se cumpla, dijo.Record dos duros episodios que letoc compartir con Flix Ortiz: un ata-que fascista con bazooka al local delseccional y posteriormente pocos dasantes del asesinato de los 8 compae-ros de la 20, el asalto de una mani-festacin de la JUP, a balazos, contrael local partidario de la zona. En am-bos casos el Negro encabez, conenorme firmeza, la respuesta a la agre-

    sin, la defensa del local y de las com-paeras y los compaeros.Caballero tambin destac el compro-miso de Ortiz en la lucha contra la dic-tadura. La clandestinidad dijo- con-sista en que todo pareciera los msnatural posible y el Negro as lo haca,siempre estaba, siempre llegaba, asu-miendo los riesgos e incluso haciendoreuniones en su casa.Muy emocionado, Caballero dijo que elNegro Ortiz es un ejemplo de militante,de comunista, de revolucionario, de serhumano.Posteriormente, y tambin muy conmo-vido, hizo una breve intervencinNahuel Ortiz, nieto de Flix. Nahuel,que no conoci a su abuelo, dijo sen-tirse conmovido por lo narrado esa no-che. Record que recibi relatos detoda la familia y de los compaeros so-bre la militancia de su abuelo, sobresu compromiso y sobre su humanidad.Record que uno de sus tos ha lleva-do siempre la foto de Flix Ortiz, todoslos 20 de mayo a la Marcha del Silen-cio, sin faltar ni una sola vez.Finalmente, y en medio de un conmo-vido aplauso, dijo que entenda el com-promiso de estar dispuestos a morir porla revolucin, pero que el prefera sen-tir que su abuelo y l mismo estamosdispuestos y queremos vivir para la re-volucin.Cerr la parte oratoria JorgeMazzarovich, histrico dirigente del

    Vivir para la revolucinHomenaje del PCU a Flix Ortiz a 34 aos de su desaparicin

    PCU y compaero de Flix Ortiz.En una encendida y emocionada inter-vencin, que fue interrumpida variasveces con aplausos, Mazzarovich des-tac que Flix desapareci en 1981,haca 8 aos que estaba la dictadura,no uno o cien das, 8 aos, y la luchasegua y sigui, todos los das, sin dar-

    le tregua, defendiendo la libertad y pe-leando para reconquistar la democra-cia.Record a Flix Ortiz como un trabaja-dor y un militante, un comunista, unrevolucionario, que no dud, que nose entreg.Hubo miles de Flix Ortiz, en el pue-blo, en los trabajadores, en el Partido yen la Juventud Comunista. Podramoshaber pagado un costo menor, si hu-biramos agachado la cabeza y la dic-tadura hubiera durado mucho ms yel sufrimiento de nuestro pueblo tam-bin. Pero el Partido y la UJC no aga-charon la cabeza, no traicionaron a laclase obrera y a nuestro pueblo y pe-learon sin tregua por recuperar la de-mocracia, agreg.Mazzarovich expres su solidaridad ysu cario con la familia de Flix Ortiz yratific nuestro compromiso por bus-car verdad y justicia, por luchar contrala impunidad, por Flix y por todas ytodos los compaeros.Si pudiramos mirar hoy a Flix fina-liz diciendo Mazzarovich- le podramosdecir que hemos cumplido con su com-promiso y el nuestro, hemos construi-do unidad, en los trabajadores, en losestudiantes, en el pueblo, en el FrenteAmplio y hemos luchado y seguiremosluchando por avanzar, con nuestro go-bierno y con el pueblo organizado y lu-chando.

  • 22222

    Viernes 18 de Setiembre de 20158

    Ayer jueves 17 de setiembre secumpli un nuevo paro parcial con mo-vilizacin del PIT-CNT. El paro volvi aser enorme en todo el pas y la movili-zacin tambin.

    En Montevideo la gigantesca columnaobrera desbord Avenida del Liberta-dor, cuando la cabeza de la marchahaba llegado al Palacio Legislativo, to-dava quedaban trabajadores ingresan-do a la ancha avenida a la altura deMercedes. Por lo tanto la marcha ocu-p 14 cuadras de Avenida del Liberta-dor y al menos dos ms de Mercedes.El PIT-CNT estim la concurrencia en60 mil personas, de hecho fue una delas marchas ms grandes de los lti-mos tiempos. Hubo actos ymovilizaciones en todos los departa-mentos del pas.El paro de ayer era reclamando mspresupuesto para el desarrollo, siste-ma de compras pblicas, inversin yempleo, aumento de salario y distribu-cin de la riqueza y el 6% del PBI parala ANEP y la UDELAR.En el acto que se realiz en las afue-ras del Palacio Legislativo se vieronbanderas de los 72 sindicatos quecomponen el PIT-CNT y una marcadapresencia juvenil entre los concurren-tes. Se hicieron notar las trabajadorasde FRIPUR que estn ocupando hacems de 20 das y tambin los trabaja-dores de COPSA en conflicto, as comolos de Doctor Shelby. Tambin hubonumerosas delegaciones estudiantilesde facultades y liceos.Se acercaron al acto los diputados delFrente Amplio Oscar Andrade, GerardoNez, Luis Puig, Oscar Groba, DanielPlaceres y Gonzalo Cibila, adems delsenador Marcos Carmbula, entreotros.

    Propuestas concretas

    El secretario general del SUNCA, Da-niel Diverio, dijo que esta movilizacinreafirma el contundente rechazo a laspautas salariales que nos quiere im-poner hoy el gobierno, a la vez quedestac que esta poltica de pautassalariales solo se puede entender enun perodo de real de retroceso eco-nmico que no es la situacin que te-nemos hoy.Manifest que se ven avances en loscriterios hacia el sector pblico auninsuficiente-, planteamos para el sec-tor privado que los aumentos seananuales, que los correctivos sean anua-les.Expres que cada sindicato tiene de-recho a elegir su tctica, su plan delucha, eso est bien. Lo que no estbien, cuando no se logra el objetivo,poner de responsables a otros; eso no

    es de revolucionarios, hay que hacer-se cargo, hay que hacerse unaautocrtica, y si le erramos, corregi-mos, seal Diverio.El dirigente del SUNCA afirm que enel mundo entero se ven dificultades,valorando que el capitalismo est encrisis, eso no es ninguna noticia, yque ese panorama econmico tambinimpacta en nuestro pas, pero afirmque la salida a esas dificultades nopuede ser ms recortes, no puede serel congelamiento salarial, no puede sercon austeridad; debe ser a la ofensiva,y como es a la ofensiva, el movimientosindical no sale a la calle a lloriquear,sale a hacer propuestas concretas pararesolver la situacin.Venimos a plantear algunas cosas quecreemos que ayudan. Fjense qu con-tradiccin, ms de dos mil funciona-

    rios pblicos reciben su uniforme doso tres veces por ao, nuestros gurisesque van a la escuela reciben sus tni-cas que son chinas, todo es compra-do en el extranjero porque sale dos d-lares ms barato, pero el precio quepagamos es que el 60% de las compa-eras de la aguja estn en seguro deparo o desocupadas. Qu es mscaro?, se pregunt. En este sentido,consider que se debe analizar un sis-tema de compras pblicas, y que sedebe generar que al menos en lasobras pblicas haya un mayor porcen-taje de insumos nacionales, para crearpuestos de trabajo.Diverio tambin habl sobre la inver-sin pblica, sobre todo la de las em-presas pblicas, otra de las propues-tas de la central de trabajadores. Asi-

    mismo, destac la importancia de la integra-cin regional, donde va la mayor cantidad deproductos nacionales con valor agregado, yvalor la solidaridad de gobiernos de la regincomo Venezuela. Ms all que algn cancilleriluminado por las luces del capitalismo tire mspara el norte que para el sur, aadi.La alternativa no es reducir los gastos, esmejorar los ingresos, y para eso hay que tocarlos bolsillos de los que acumularon riquezadurante todos estos aos, dijo, agregando quehay que revisar las exoneraciones a las zonasfrancas, hay que revisar las exoneraciones quetiene el patrimonio, hay que revisar lasexoneraciones que tienen algunas inversio-nes, y que hay que utilizar, con mucha auda-cia y mucha responsabilidad, parte de las re-servas que tenemos acumuladas y que se es-tn usando para contener el precio del dlar,ese dinero tambin es nuestro, es parte de loque los trabajadores construimos de riqueza.Luego, el secretario general del sindicato de laconstruccin remarc la importancia de se-guir recorriendo el camino de los avances enleyes laborales, con las ms de 50 leyes apro-badas en la ltima dcada, y resalt que elSUNCA dio licencia a Oscar Andrade anteriorsecretario general- para que ingrese al Parla-mento y lleve la opinin de los trabajadoresall adentro, y explic algunos proyectos de leyque su sindicato est impulsando para obte-ner avances legislativos para los trabajadores,como el fondo de insolvencia patronal paraasegurar los crditos laborales, el que atiendela situacin de miles de casas vacas para quese vuelvan a integrar al mercado y se las des-tine para viviendas para los trabajadores, lainclusin de trabajadores discapacitados almundo laboral, con cuotas obligatorias para elmbito pblico y el privado, y la modificacin ala ley de mano de obra local, para que en las

    Es con los trabajadores o no esMs de 60 mil personas con el PIT-CNT desbordaron Avenida del Libertador

    Por Luis del Puerto y GM Fotos: Camilo Wuhl y Andrs Gaitn

  • Viernes 18 de Setiembre de 2015 9

    Viernes 25 H. 19Viernes 25 H. 19Viernes 25 H. 19Viernes 25 H. 19Viernes 25 H. 19Plaza Independencia a IMPlaza Independencia a IMPlaza Independencia a IMPlaza Independencia a IMPlaza Independencia a IM

    obras pblicas se entre por sorteo atodas las categoras y haya porcenta-jes para quienes estn en los progra-mas del MIDES, para quienes estnen el Patronato del Liberado y para losadolescentes del SIRPA.Otra de las reivindicaciones plantea-das por Diverio fue el 6% del PBI parala Educacin Pblica, lo que definicomo un asunto de todos los trabaja-dores.Diverio expres la solidaridad con lastrabajadoras de FRIPUR y afirm lalucha no es solo de las compaeras,que se sepa, es nuestra, es de todosnosotros.El dirigente del SUNCA expres que elmovimiento sindical tiene independen-cia, pero tiene memoria, y nos acorda-mos de la dcada de los 90, y nosacordamos del 2002, cuando las pol-ticas de la derecha nos llevaron al ham-bre, as que no se confundan, los tra-bajadores cuando luchamos, lo hace-mos a favor de los cambios, lo hace-mos para seguir desarrollando con lu-cha el escenario de cambios que de-fendimos en setiembre del ao pasa-do, nosotros no le hacemos ningnmandado a la derecha.Habr avances en la medida en quelos trabajadores estemos al frente deesos avances, porque es con los tra-bajadores o no es, finaliz Diverio

    Queremos mejorar nuestrosalario

    El siguiente en hacer uso de la pala-bra fue Martn Pereira, secretario ge-neral de la Federacin de Funciona-rios de la Salud Pblica, quien comen-z indicando que los trabajadores lu-chando no le hacemos el juego a na-die, queremos mejorar nuestro sala-rio, hay compaeros que estn por de-bajo de los 15 mil pesos. Tambin afir-m que su federacin viene luchandopor la mejora del sistema nacional in-tegrado de salud, y que esas reformasdeben ser discutidas con los trabaja-dores.Pereira salud a las trabajadoras quellevan adelante el conflicto en Fripur, yconvoc a la solidaridad para rodeara todos los conflictos en lucha, comoel caso del sindicato de grficos.

    Defendi la ley de salud sexual yreproductiva que est haciendo ataca-da, conden la violencia de gnero y ladiscriminacin en los centros de traba-jo, y dijo que la central de trabajado-res va a estar en la lucha por todos esosderechos.Por ltimo, reivindic lalucha de las Madres yFamiliares de Deteni-dos Desaparecidos, ydijo que queremos sa-ber la verdad, pelea-mos por verdad y justi-cia, no olvidamos, noperdonamos.

    Un pedazo grandede pueblo

    Cerr la parte oratoria,Fernando Gambera,dirigente de AEBU y se-cretario de RelacionesInternacionales delPIT-CNT. Gambera ex-pres su emocin porla enorme convocatoriade la marcha y dijoaqu hay mamelucosde las obras y las f-bricas, tnicas de laseducacin, uniformes de las oficinas,eso es la unidad y es el PIT-CNT.En una critica a los sealamientos dela prensa y en especial del diario El Pas,sobre divisiones y falta derepresentatividad y de apoyo del PIT-CNT pregunt: Aqu nos tienen, so-mos representativos o no? Que parende escribir boludeces, el que lo quieraver lo ve.Reivindic la unidad del PIT-CNT, cons-truida por generaciones de trabajado-

    res y afirm esa unidad est expre-sada en Marcelo Abdala y en Fernan-do Pereira, son nuestro presidente ynuestro secretario general, que se rom-pan los dientes lo que joden con esotambin.La unidad la hemos puesto a pruebadurante diez aos de gobierno de iz-quierda, siendo independientes, perono indiferentes, eso no es fcil. Esta-mos en un cruce de caminos, ahorano es la hora del freno, tienen que po-nerse las pilas y poner el acelerador afondo con los cambios, dijo.Fustig a la derecha y a las clases do-minantes, que en el continente y tam-bin ac quieren frenar los cambios.Dirigindose al presidente de Colombia,Santos, dijo que ya que pide tantas

    condiciones nosotros le pedimos sola-mente una: ni un lder sindical ni unluchador social ms muerto en Colom-bia.Rechaz la calificacin de preso polti-co que la derecha uruguaya le da aLeopoldo Lpez en Venezuela: es undelincuente que por lo menos cargacon un muerto por cada ao que le die-ron de prisin. Cuestion a quienesdicen que Lpez es un preso polticoque convoc solamente a algunas ma-nifestaciones, y son los mismos que

    echaron a Germn Araujo del Parlamen-to por convocarnos aqu a manifestarpacficamente contra la ley de Impuni-dad.Respondiendo a las crticas de El Pasdijo dicen que ideologizados todos, ysi, tenemos nuestra ideologa que esla de los ms dbiles y ellos tienen lasuya, que no la escondan.Gambera salud la decisin del gobier-no de retirar al Uruguay del TISA, loplanteamos con mucha claridad indi-c y agreg demostr la sensibilidadpara escuchar a su gente y actuar enese sentido y eso, lejos de quitarle au-toridad, le de liderazgo.Un gobierno gana liderazgo en la me-dida que va con su gente y ac esta sugente. Ac hay un pedazo grande del

    pueblo. Este movimiento sindical esparte del bloque popular de los cam-bios. No queremos gobernar, no hemosquerido sustituir a nadie. Somos lo quesomos, la columna vertebral del bloquede los cambios, y damos nuestra opi-nin, y luchamos por nuestra gente ynuestras propuestas. Eso es lucha declases, sentenci.Afirm que solamente con la unidadde todo el bloque popular de los cam-bios es como podemos avanzar.

  • Viernes 18 de Setiembre de 201510

    Una poltica para continuar con el crecimiento hacia el desarrolloResumen ejecutivo

    El presente documento tiene como objetivo contribuir al cumplimiento de loslineamientos programticos del Frente Amplio y, por consiguiente, al xito denuestro gobierno nacional.En el ao 2005 el Frente Amplio comienza su experiencia de gobierno nacionalen el marco de la crisis ms profunda que ha conocido nuestro pas, con supunto ms crtico en 2002 fruto de un proceso recesivo que haba comenzadoen 1999. La poltica econmica desarrollada desde entonces ha sido un compo-nente fundamental de un proceso continuado de crecimiento y distribucin quehoy permanece.El ciclo econmico que atravesamos comenz en 1998, nivel histrico del PIBque luego de la crisis 1999-2003 se recuper en el ao 2006. De all en adelan-te nos encontramos en la fase de auge del ciclo, que ao tras ao ha acumuladoriqueza, empleo e ingreso mejor distribuido. La crisis internacional se manifestpor primera vez en 2008-09, con demanda externa e inversiones debilitadas, ybaja del precio de nuestros productos de exportacin, crecimiento del dficitpblico. No se reaccion con ningn ajuste fiscal. Por el contrario, se mantuvo elgasto pblico y el salario no detuvo su recuperacin. En 2009 el PIB creci pordebajo de la media, pero en 2010 ya creci a los niveles 2005-2008.Actualmente transcurre un proceso similar a aquel. Las exportaciones y la inver-sin privada se enlentecen, crece el desempleo, se devala aceleradamente lamoneda nacional a causa de la sobrevaluacin acumulada durante aos que hacausado una acentuada prdida de competitividad, cada de las exportaciones yun gran dficit en la balanza comercial, los precios de los commodities regresanjustamente al nivel de 2009. El PIB mantiene los ltimos registros de crecimien-to, pero el dficit pblico ha crecido a niveles importantes.Nos preocupan las seales que indican caminos que hasta ahora no hemosrecorrido. El recorte del gasto pblico, de las inversiones de las empresas pbli-cas y lineamientos salariales conservadores pueden transformarse en elemen-tos procclicos no previstos.Nos preocupa que las inversiones de las empresas pblicas sean consideradascomo instrumentos de ajuste fiscal en desmedro de su funcin de sostenibilidaddel proceso de desarrollo.Nos preocupa que el salario se vea como un componente de la polticaantiinflacionaria, cuando se ha transformado en elemento fundamental de lalucha contra la pobreza y a favor de una distribucin del ingreso ms equitativa.Con ms razn cuando la evolucin de los salarios determina el ajuste de laspasividades.Existen alternativas de financiamiento a un programa de aumento contracclicodel gasto que amortige el enlentecimiento presente y siente las bases del cre-cimiento futuro. Entre estas, el uso de las reservas (o lo que es equivalente, elaumento del endeudamiento neto), una reduccin del gasto tributario o unamodificacin de la distribucin de la carga tributaria permitiran sostener esteplan.Hoy es un momento de decisiones polticas. Con compromisos renovados dedistribucin y justicia social, cierta escasez coyuntural de recursos nos imponela bsqueda de fuentes de financiamiento para la continuidad histrica del pro-grama del FA. Pero dichas alternativas no deben afectar las bases del desarrolloque hemos construido desde 2005.

    Introduccin

    Este documento plantea propuestas en referencia a la poltica salarial, el resulta-do del sector pblico, algunas necesidades de inversin en infraestructura, las

    fuentes de financiamiento de un plan contracclico de expansin del gasto y lalgica que orienta a este plan. Se concluye finalmente que existe espacio parallevarlo adelante.Es importante aclarar que considerando anuncios recientes del Poder Ejecutivoen materia de inversiones en infraestructura, la propuesta aqu presentada pue-de parecer magra a primera vista. Sin embargo, se debe mantener en mente queel programa de expansin del gasto del 4% del PIB propuesto es incrementalsobre el piso de USD 10.000 millones de inversin que se haba llevado adelanteen el perodo anterior, alcanzando tambin USD 12.000 millones aproximada-mente, pero con un componente pblico participando en una proporcin muchomayor a la propuesta difundida das atrs.Las diferencias en la composicin implican un ahorro en el financiamiento de lainversin (el Estado puede contratar deuda a una tasa menor que cualquieragente privado), que eventualmente se traslada al poder adquisitivo de las perso-nas. El programa aqu presentado es, adems, compatible a priori con las proyec-ciones de crecimiento oficiales.Nuestra preocupacin sobre el futuro de las inversiones en las principales em-presas pblicas del pas sigue vigente. El programa de inversiones 2015-2019reafirma a la inversin como condicin necesaria para sostener el crecimiento, locual compartimos sin ninguna duda, pero el componente de inversin pblicaprevisto para dicho quinquenio es inferior al acumulado durante los cinco aosanteriores. En particular dicha disminucin afecta las inversiones de UTE, ANCAPy ANTEL, cuyo monto constituye un 3,93% del PBI de 2014.

    INVERSIONES EN EMPRESAS PBLICAS - Millones de dlares - 2015-2019 2010-2014 Diferencia u$s Diferencia %UTE 1.370 ANCAP 270 Regasificadora 390 Subtotal 2.030 3.748 -1.718 -45,8%ANTEL 750 1.365 -615 -45,1%OSE 550 482 68 14,1%TOTAL 3.330 5.595 -2.265 -40,5%

    Fuente: Programa de Inversiones 2015-2019 presentado el 27-07-2015

    Lineamientos salariales para el sector privado

    La poltica salarial es un instrumento privilegiado para llevar adelante mejorasdistributivas. La mejora salarial de ms de un 50% en trminos reales lograda enlos dos gobiernos del FA ha permitido un avance sustantivo en trminos de jus-ticia social.En nuestro pas, casi tres cuartas partes del total de ocupados perciben unsalario como su ingreso principal, sin embargo la masa salarial representa sola-mente menos de un tercio del valor total generado medido a travs del PIB.Entendemos que es necesario continuar con el proceso iniciado hace diez aosde incremento del peso de la masa salarial en el total del valor generado en elpas. Para ello, el crecimiento esperado del empleo sumado al incremento espe-rado de los salarios debe ser como mnimo igual al crecimiento proyectado delPIB. Considerando que es probable que el nivel de empleo se mantenga ms omenos constante en los prximos aos, entendemos que los lineamientos sala-riales deberan orientar a que los salarios crezcan a un ritmo similar al crecimien-to esperado del PIB.De acuerdo a las estimaciones del Ministerio de Economa y Finanzas, en con-cordancia con los lineamientos presentados para la negociacin colectiva, seespera que el salario real promedio se incremente un 4% en los prximos tresaos, mientras que la proyeccin de crecimiento del PIB asciende a 8% en igualperodo. Una evolucin como la planteada conducira inequvocamente a unacada de la masa salarial como proporcin del PIB total del pas, retrocediendo enun importante objetivo redistributivo.Entendemos que en los lineamientos salariales planteados subyace la idea deque los salarios deben ser la variable principal a ajustar para reducir las presio-nes inflacionarias. Sin embargo la recuperacin salarial caracterstica de estadcada frenteamplista ha convivido con el crecimiento del producto, el aumentode la inversin en registros histricos, y con una tasa estable de incremento delos precios al consumo.Por tanto, consideramos que podran instrumentarse otras medidas tendientesa moderar los incrementos de precios en algunos bienes de consumo bsico.

    EL POPULAR publica ntegramente el documento titulado Una poltica paracontinuar con el crecimiento hacia el desarrollo, elaborado por economistasdel PCU, el MPP y la 711. El trabajo, que resume el documento, fue pensadocomo un material de trabajo interno para que sirva de respaldo e insumo a lalabor poltica y parlamentaria, de estos tres sectores polticos, el Frente Amplio,el gobierno y el movimiento popular; tanto hacia el Presupuesto como hacia laaccin permanente.La decisin de publicarlo completo obedece a filtraciones de prensa con versio-nes parciales y sobre todo a la informacin de que el presidente de la Repbli-ca, compaero Tabar Vzquez, no haba querido recibir a los sectores que loelaboraron para discutirlo. Nunca se le solicit una entrevista al compaeroTabar Vzquez as que mal poda haberla negado.A continuacin el texto completo del citado documento.

    Documento econmicodel PCU, el MPP y la 711

    Un material de trabajo, anlisis y propuesta. Nunca se le solicitentrevista a Tabar Vzquez contrariamente a lo que afirm la prensa.

  • Viernes 18 de Setiembre de 2015 11

    sobre acumulacin de aproximadamente USD 2.000 millones.Sin embargo, como el endeudamiento neto del Estado es bsicamente deudabruta menos reservas (y algunos otros activos de menor importancia relativa), eluso de reservas es similar al aumento del endeudamiento neto desde el punto devista de las cuentas externas. El exceso de reservas en este contexto implica queexiste espacio para un mayor endeudamiento de una vez, que permitira soportarel programa de expansin contraccilica del gasto orientado hacia inversionesque permitan un crecimiento futuro mayor.

    Gasto tributario

    Adems del dficit primario y el dficit del BCU, el Estado enfrenta exoneracionesa impuestos que cobra por distintos conceptos.

    Impuestos Impuestos Impuestos Impuestos Impuestos 20 20 20 20 201111111111 20 20 20 20 201212121212 20 20 20 20 201111133333Gasto tributario principales impuestos(en millones de pesos corrientes) I.V.A. 26.746,3 29.881,4 34.824,7

    IRAE 14.243,0 17.273,2 16.647,3 IRPF 5.400,9 6.626,0 6.015,1 PAT 9.821,8 11.566,4 13.309,6 IMESI 636,3 845,1 862,7 T T T T Toooootal 56.8tal 56.8tal 56.8tal 56.8tal 56.848,348,348,348,348,3 66.66.66.66.66.1111192,92,92,92,92,11111 7777711111.659,4.659,4.659,4.659,4.659,4

    Gasto tributario como porcentaje de la recaudacin de cada impuesto I.V.A. 29,0% 28,9% 30,6%

    IRAE 64,2% 70,9% 51,7% IRPF 25,3% 25,2% 19,8% PAT 104,3% 109,0% 110,6% IMESI 3,4% 4,1% 3,8% T T T T Toooootaltaltaltaltal 34,7% 34,7% 34,7% 34,7% 34,7% 35,7% 35,7% 35,7% 35,7% 35,7% 33,9% 33,9% 33,9% 33,9% 33,9%

    Gasto tributario como porcentaje del PIB I.V.A. 2,89% 2,86% 2,96%

    IRAE 1,54% 1,66% 1,41% IRPF 0,58% 0,63% 0,51% PAT 1,06% 1,11% 1,13% IMESI 0,07% 0,08% 0,07% T T T T Toooootaltaltaltaltal 6, 6, 6, 6, 6,111114%4%4%4%4% 6,34% 6,34% 6,34% 6,34% 6,34% 6,08% 6,08% 6,08% 6,08% 6,08%

    Durante 2013 el Estado enfrent exoneraciones por ms del 6% del PIB, y fue elregistro ms bajo de los ltimos 3 aos con datos disponibles.El gasto tributario en IVA se puede desagregar segn el destino de lasexoneraciones, de acuerdo a la legislacin vigente.

    GastGastGastGastGasto tributario en el IVo tributario en el IVo tributario en el IVo tributario en el IVo tributario en el IVA A A A A (en millones de pesos corrientes) 2011 2012 2013 2013 2013

    S/Rec. IVA S/PIB

    Bienes a tasa mnima 5.411,20 5.878,20 6.693,40 5,87% 0,57%Arrendamientode inmuebles 2.530,30 2.759,20 3.131,60 2,75% 0,27%Servicios de enseanza 2.263,40 2.465,80 2.796,50 2,45% 0,24%Ventas en free shopy tiendas de frontera 2.171,30 2.121,50 2.152,60 1,89% 0,18%Juegos de azar 1.059,10 1.114,60 1.195,40 1,05% 0,10%Leche pasterizada 946,4 1.032,80 1.168,70 1,03% 0,10%Otros 12.364,5 14.509,60 17.686,40 15,52% 1,51%TTTTToooootal 26.7tal 26.7tal 26.7tal 26.7tal 26.746,30 29.8846,30 29.8846,30 29.8846,30 29.8846,30 29.8811111,40 34.82,40 34.82,40 34.82,40 34.82,40 34.824,70 30,56% 2,96%4,70 30,56% 2,96%4,70 30,56% 2,96%4,70 30,56% 2,96%4,70 30,56% 2,96%

    Al igual que el gasto tributario en IVA, el gasto tributario en IRAE tambin sepuede desagregar por destino de acuerdo a la legislacin.

    Gasto tributario en el IRAEGasto tributario en el IRAEGasto tributario en el IRAEGasto tributario en el IRAEGasto tributario en el IRAE (en millones de pesos corrientes) 2011 2012 2013 2013 2013 S/Rec. IRAE S/PIBZonas francas 4.595 6.521 5.440 16,90% 0,46%Promocin inversiones 4.288 4.970 4.413 13,70% 0,37%Exoneracinpor inversiones 1.105 820 832 2,60% 0,07%Institucionesde enseanza 547 631 712 2,20% 0,06%Otros 3.709 4.330 5.249 16,30% 0,45%TTTTToooootaltaltaltaltal 1 1 1 1 14.24.24.24.24.24343434343 1 1 1 1 177777.2.2.2.2.27373737373 1 1 1 1 16.66.66.66.66.64444477777 5 5 5 5 511111,66%,66%,66%,66%,66% 1 1 1 1 1,4,4,4,4,41%1%1%1%1%

    Resultado del sector pblico, gasto tributarioy en mantenimiento de reservas

    Resultado Primario

    El resultado primario del sector pblico no financiero se ha deteriorado durantelos ltimos tres aos, luego de 6 aos de supervits primarios en algunos casosmuy considerables. Los supervits previos permitieron al gobierno mejorar noto-riamente la estructura de vencimientos y de moneda de la deuda, a la vez quepermitieron su reduccin a niveles confortablemente sostenibles.

    Resultado primario del sector pblico no financiero como porcentaje del PIBcorriente, 2005 2014. Fuente: MEF.

    El espacio fiscal primario es notoriamente ms reducido en la actualidad que en2008 2009, y el resultado fiscal primario actual implica un leve crecimientodel endeudamiento neto total. Sin embargo, dentro del marco de una polticacontracclica que sostenga el crecimiento, un aumento transitorio del dficitprimario tiene dos objetivos:1. Sostener el crecimiento del PIB durante la fase baja del ciclo econmico(y escapando as al empeoramiento endgeno de las cuentas pblicas por la vade la recesin impuesta por las polticas de austeridad fiscal)2. Preparar y dotar al pas con los fundamentos e infraestructuras necesa-rias para retomar rpidamente el crecimiento una vez que las condiciones lopermitanSe considera que en este momento se abre una oportunidad para aplicar unapoltica fiscal contracclica, ya que:1. Los cuellos de botella que existen en la economa deben ser subsanadosde manera de permitir crecimiento sostenible en el futuro, independientementede la situacin fiscal actual2. La previsiblemente menor presin del sector privado sobre la demandapermite aumentar la presin del Estado sobre sta sin provocar un desajuste osobrecalentamientoAs, la poltica fiscal contraccilica que se propondr no tiene como cometidoexclusivo el mantenimiento del ritmo de crecimiento del PIB durante su aplica-cin, sino que busca adems permitir mayor crecimiento luego de la finalizacinde su ejecucin. Para esto es esencial prestar mucha atencin a cul ser elobjetivo del gasto, ms all del aumento del gasto en s mismo.

    Resultado del Banco Central del Uruguay

    El Banco Central del Uruguay tiene reservas en un nivel cercano al mayor de suhistoria, aproximadamente USD 17.890 millones. Esto es en parte resultado deuna poltica explcita del Gobierno de aumentar el seguro lquido, as como tam-bin de una reaccin a detener la tendencia a la apreciacin que tuvo la mone-da nacional (as como otras monedas de los llamados pases emergentes)durante los ltimos ocho aos, resultado de la poltica monetaria fuertementeexpansiva de Estados Unidos y otros pases.La importante acumulacin de reservas trajo ventajas como cobertura a riesgos,al igual que costos que se reflejan en el balance del BCU, que en 2014 mostrun resultado primario de USD -39,25 millones. El BCU pag adems USD 303,27millones en intereses en 2014.Existe un porcentaje importante de las reservas que corresponden a obligacio-nes que el BCU tiene con el sector privado y pblico, como consecuencia de losdepsitos en el sistema bancario. Esto reduce el aparentemente abultado n-mero de las reservas del BCU. Sin embargo y como se explica en el anexo, lasreservas actuales permitiran hacer frente a estas obligaciones y a contingen-cias contra las que las reservas funcionan como seguro y aun as existira una

  • Viernes 18 de Setiembre de 201512

    Donaciones especiales con exoneraciones fiscales

    El Estado reconoce donaciones hechas por privados a un listado de organiza-ciones gubernamentales o no, que apoyan a la enseanza, la niez o la salud.Se exonera de impuestos a los donantes por un 83% del monto donado, por loque los donantes en realidad aportan el 17% del valor total de la donacin y elEstado el resto. El gasto consecuencia de estas donaciones represent en 2014el 0,02% del PIB, equivalente en pesos a 247 millones o en dlares a 10,14millones.

    Donaciones maDonaciones maDonaciones maDonaciones maDonaciones mayyyyyores a 1ores a 1ores a 1ores a 1ores a 10 millones de pesos en 200 millones de pesos en 200 millones de pesos en 200 millones de pesos en 200 millones de pesos en 201111144444y subsidio del Estado del 83%y subsidio del Estado del 83%y subsidio del Estado del 83%y subsidio del Estado del 83%y subsidio del Estado del 83%

    NombreNombreNombreNombreNombre Donacin recibida Subsidio Estado Donacin recibida Subsidio Estado Donacin recibida Subsidio Estado Donacin recibida Subsidio Estado Donacin recibida Subsidio Estado

    Fundacin Impulso 66.211.492 54.955.538Liceo Providencia 11.333.159 9.406.522Liceo Jubilar 13.359.130 11.088.078Universidad Catlica del Uruguay 13.960.682 11.587.366Universidad de Montevideo 14.999.900 12.449.917Universidad ORT 12.277.333 10.190.186Fundacin TELETN 37.519.288 31.141.009Fundacin Dr. Prez Scremini 10.861.035 9.014.659Fundacin Nios con alas 11.867.757 9.850.238

    Modificaciones al gasto tributario

    A pesar que se debe estudiar pormenorizadamente, una reduccin el ampliogasto tributario que enfrenta el Estado (6,08% del PIB en 2013, que equivaldrana USD 3.330 millones en trminos del PIB 2014) permitira llevar adelante lapoltica de inversin contraccilica sin cargarla en forma completa a un aumentode una vez de la deuda. Esto tendra el beneficio colateral de reorientar el gastohacia acciones ms generadoras de crecimiento y menos regresivas que algu-nas categoras importantes de gasto tributario actual.Un lineamiento importante a la hora de estudiar el gasto tributario tiene que vercon la progresividad o regresividad de cada una de las exoneraciones. Algunasde ellas son claramente progresivas ya que benefician ms que proporcional-mente a sectores de menores ingresos, como por ejemplo los bienes con IVA atasa mnima. Por el contrario, otras son claramente regresivas, como por ejem-plo las exoneraciones de IPAT e IRAE. En esta misma lnea podra considerarsetambin una redistribucin de la carga impositiva total entre sectores, sin cam-biar la carga tributaria total y sin crear nuevos impuestos.As, siguiendo el programa del FA, [] se puede seguir avanzando en el nuevosistema tributario alterando selectivamente la presin tributaria sin afectar lacompetitividad sectorial. Por ejemplo, a la poblacin de ms alto ingreso, a lossectores con ganancias extraordinarias o poderosos patrimonios, al consumoimportado de bienes suntuarios o competitivos con la produccin nacional conuna muy baja calidad. Considerar adems un uso ms selectivo de la promo-cin de inversiones, que debe ser evaluada anualmente en cada Rendicin deCuentas en el marco de la presentacin de informes por parte de la DGI sobre elgasto tributario. La selectividad podra combinarse con un tope al volumen deinversin promocionado consistente con la base fiscal que permite continuarcon el rumbo redistributivo.Adems, el programa plantea avanzar en el incremento de la alcuota del IRAEu otras herramientas tributarias para las actividades de renta excepcional vin-culadas al uso de recursos naturales y la concentracin de la tierra. Considerarla creacin de un adicional a la distribucin de dividendos que se transfieren alexterior, en la medida que no viole convenios o acuerdos internacionales.

    Algunas inversiones necesarias en infraestructura

    Existe un consenso entre varios actores que el pas tiene en su infraestructurafsica un cuello de botella importante para el crecimiento y el desarrollo. Lainfraestructura de transporte en particular ha crecido poco en nivel de servicioy conectividad en comparacin con el crecimiento de la produccin. Por otrolado, la expansin en superficie de la poblacin urbana ha llevado a que mu-chas personas carezcan de servicios provedos por la infraestructura urbanabsica. Adems de las inversiones necesarias en la red primaria para aumentarsu capacidad y conectividad, se requieren inversiones en la red secundaria(caminera rural) y en infraestructura urbana bsica. Estas ltimas se han cuan-tificado recientemente.

    Inversiones en caminera rural

    Durante el 2014, un equipo conformado por tcnicos de Presidencia, MGAP y el

    MTOP elabor un estudio para contabilizar y categorizar la caminera nacional, apartir del cual se pudo llevar adelante una estimacin de los costos que tendrallevar a la caminera nacional a un nivel de servicio acorde con las necesidadesde la produccin.En resumen, de los 38.000 kilmetros de caminera que existe en total en el pas,slo 798 km estn expuestos a movimientos de carga intensa, siendo 13.122 kmaquellos expuestos a cargas moderadas y el resto a cargas leves. La cadena de lamadera aporta el 82% de la carga total sobre los caminos de carga intensa, y el18% de la carga restante se reparte entre las cadenas de granos, ganadera ylctea.A partir de los datos disponibles para toda la caminera, se llev adelante unclculo del requerimiento de inversin inicial total para atender los 800 km decaminera de uso intenso, los 13.000 km de caminera de uso moderado y los16.000 de caminera de uso leve. En total se requeriran USD 2.098 millonespara atender todas las situaciones. De estos, USD 348 millones seran para lacaminera de uso intenso y el resto para caminera de uso moderado y leve.Qu infraestructura construir es una decisin de poltica industrial, as comotambin qu porcentaje del costo de provisin se cobra a los usuarios. Esto esas porque la construccin de infraestructura de transporte beneficia directa-mente a sus usuarios, incidiendo en su estructura de costos. El porcentaje delcosto de provisin que se les cobra a los usuarios puede convertirse en un sub-sidio en funcin que no se cubran la totalidad de los costos, y es por eso que laconstruccin de infraestructura se vuelve poltica industrial. Visto de esta mane-ra, una parte importante de la inversin puede ser recuperada mediante el cobropor el uso de la infraestructura. Para determinar con exactitud los caminos apriorizar y el porcentaje de costos a cobrar se deber llevar adelante un estudioms detallado de estos aspectos.

    Inversiones en infraestructura urbana bsica

    Durante 2014 tambin se estudi, a partir de datos del censo 2011 y con unanueva metodologa, el nivel de provisin de infraestructura bsica urbana paratodas las personas y hogares urbanos del pas (95% de la poblacin total). Sedefinieron cinco dimensiones (que combinan distintas variables del censo) deprivacin: alumbrado, pavimento vehicular, aceras, desages pluviales y rampasen esquinas.Definiendo una obra tipo para cada tipo de carencia y considerando otros su-puestos, se calcularon costos para tres niveles de provisin. Estos clculos sonaproximados y deben considerarse como indicativos, y estn expresados en mi-llones de dlares. Para los clculos se consider, adems, el costo total de provi-sin de una acera tipo unido a las rampas en las esquinas, por el encadenamien-to particular de estas dos inversiones.Estos costos corresponden a solucionar todas las carencias de provisin de in-fraestructura urbana bsica en todo el pas y de una sola vez. Es infraestructuraque impacta en la calidad de vida de las personas y no tanto en la productividadde la economa. La ejecucin total de esta infraestructura garantizara un nivel de

    Documento econmico ...

  • Viernes 18 de Setiembre de 2015 13

    provisin mnimo para toda la poblacin.

    Costos de provisin total de infraestructura bsica en zonas con carencias, enmillones de dlares

    Tipo Provisin Provisin media Provisin mxima mnima

    Pavimento vehicularPavimento vehicularPavimento vehicularPavimento vehicularPavimento vehicular 247 426 837Acera / accesibilidadAcera / accesibilidadAcera / accesibilidadAcera / accesibilidadAcera / accesibilidad 857 1.156 1.156AlumbradoAlumbradoAlumbradoAlumbradoAlumbrado 107 126 144DesagesDesagesDesagesDesagesDesages 128 313 399TTTTToooootaltaltaltaltal 1.340 1.340 1.340 1.340 1.340 2.021 2.021 2.021 2.021 2.021 2.536 2.536 2.536 2.536 2.536

    Fuentes de financiamiento para el Plan

    En resumen, existen dos fuentes dentro del Estado que generan el espacio parallevar adelante una poltica de gasto contracclica en inversiones:1. Utilizacin de reservas / aumento de endeudamiento2. Reduccin de gasto tributario / modificacin de distribucin de cargatributariaEn el marco de una poltica contracclica de gasto, entendida sta como su au-mento particularmente en inversiones, por una sola vez y durante el perodo deenlentecimiento del ciclo, ambas fuentes de financiamiento son compatibles conel manejo responsable y prudente de las variables macroeconmicas. Adems,en un contexto de enlentecimiento del crecimiento del PIB, una poltica fiscal deausteridad puede implicar un deterioro an mayor de las cuentas pblicas, re-duciendo el PIB ms all de lo que lo habra hecho, y reduciendo (por la va de unmenor PIB) nuevamente los ingresos del Estado. La austeridad no es intrnseca-mente prudente, sino que debe ser analizada en conjunto con las perspectivasde crecimiento y polticas para acelerarlo.En adicin a las dos fuentes de financiamiento dentro del gobierno, el sistemade AFAPs nacional cuenta en este momento con importantes saldos disponiblespara inversiones. Estos rondan aproximadamente los USD 4.000 millones, de losque se podran invertir aproximadamente USD 2.000 en proyectos de infraes-tructura manteniendo un perfil de riesgo prudente. El uso de los fondos de lasAFAPs en inversiones que permitan mayor crecimiento en el futuro tiene sentidodesde el punto de vista de cada trabajador individual que aporta a una AFAP,desde el punto de vista de las AFAPs en s mismas y tambin desde el punto devista de la economa en su conjunto. Adems, es una va de financiamiento que,aunque potencialmente ms cara para el Estado segn el arreglo institucionalque se adopte para canalizar esos fondos, permite mantener los cmodos equi-librios macroeconmicos actuales y llevar adelante el programa de expansincontraccilica, generando adems rentabilidad futura para los trabajadores ac-tuales.A su vez hay otras fuentes de recursos, que esencialmente ataen a factoresdeterminantes del alto dficit fiscal actual. Los dos que siguen suman 600 millo-nes de dlares al dficit anual. Uno de los elementos ms significativos del ac-tual dficit fiscal son las transferencias al FONASA, que en 2014 se elevaron a $8.709 millones, ms de 300 millones de dlares, a la par que opera un mecanis-mo de devolucin de aportes superavitarios, que insume anualmente entre 50 y60 millones. Hay varias alternativas: suprimir la devolucin, suspenderla tempo-ralmente, o aumentar el porcentaje de aporte sobre la tasa a los ingresos supe-riores (hoy en 25%).Adems, se suma la asistencia financiera al Servicio de Retirados Militares (oCaja Militar). El estado est obligado a financiar los dficit del BPS y de la cajaPolicial y Militar por el art. 47 de la ley 14.550 de 1976. En la Rendicin de

    Cuentas 2014 tenemos una asistencia de $ 7.966 millones (otros 300 millonesde dlares) a este servicio social. Un gasto que creci por encima del PBI y delGasto Pblico total, y se asemeja al dficit del BCU (0,6% del PBI). Se podraimplementar una reforma similar a la operada para la caja policial.

    Conclusiones

    El pas tiene actualmente importantes necesidades que repercuten tanto en elnivel de vida presente como en las perspectivas de crecimiento futuras. Consi-derando el contexto externo menos favorable, as como tambin el menor creci-miento previsible para los prximos aos, es que creemos que es el momento dellevar adelante una poltica econmica contraccilica que mantenga los buenosresultados que se han obtenido hasta ahora en materia de bienestar, a la vezque permitan mejorarlos en el futuro una vez que las circunstancias del ciclo sesuperen.Una poltica contraccilica es posible gracias al espacio con el que cuenta el pasactualmente, y puede ser llevada adelante respetando la estabilidad y ordenmacroeconmicos que han caracterizado al pas durante los ltimos diez aos.As, se propone un plan de aproximadamente 4% del PIB, financiable mediantedistintas vas, que atene las variacin cclica actual del crecimiento a la vez quelevante restricciones que tiene la economa para un mayor crecimiento futuro.

    Sigue en pg. 14

  • Viernes 18 de Setiembre de 201514

    ANEXO

    Determinacin de cantidad necesaria de reservas

    Existen numerosos modelos y metodologas para la determinacin de la cantidadptima de reservas. Sin embargo, algunos rasgos bsicos a todos los modelosson los siguientes:1. Las reservas deben cubrir contra el riesgo de cierre de mercados definanciamiento externo (deben servir para cubrir las amortizaciones de deuda yel dficit del sector pblico mientras los mercados estn cerrados)2. Deben cubrir una parte importante de los depsitos en el sistema banca-rio, para poder enfrentar una corrida3. Deben cubrir contra el riesgo de devaluacin

    Variacin de reservas internaciones por ao, 2007 - 2014. Fuente: BCU.

    Durante 2009, a pesar de un saldo de cuenta corriente deficitario, el saldo debalanza de pagos fue superavitario y el BCU pudo acumular reservas. Esto impli-ca que durante ese perodo el flujo de capitales internacionales hacia Uruguayno se cort. Estas condiciones de financiamiento podran no mantenerse duran-te los prximos aos.

    Riesgo de cierre de mercados

    Segn datos publicados por el MEF, queda por amortizar en 2015 USD 746 millo-nes y en 2016 USD 695 millones, por lo que la amortizacin total de deuda paralos prximos dos aos asciende a USD 1.441 millones. Sin embargo, a partir de2017 las amortizaciones pasan a ser de aproximadamente USD 1.400 millonescada ao.Esto implica que, considerando un dficit primario del sector pblico no finan-ciero de USD 300 millones para 2014 y 2015, la cantidad total de reservas nece-saria para hacer frente a un escenario de cierre total de mercados de deuda porlos prximos dos aos es de USD 2.041 millones. De ser el cierre por tres aos,la cantidad de reservas necesaria sera de USD 3.741 millones. Es importantetener en cuenta que el cierre de mercados ms severo que sufri Uruguay,durante 2002, dur 9 meses (lejos de los 24 y 36 meses que se consideran eneste ejercicio).

    Calendario de amortizaciones hasta 2025. Fuente: MEF.

    Riesgo de corrida bancaria

    Los depsitos totales en el sistema bancario uruguayo alcanzaron USD 28.429millones en mayo de 2015, y en promedio han sido USD 27.000 millones durantelos ltimos dos aos. De estos depsitos, el 80% est denominado en monedaextranjera. Dentro de los depsitos en moneda extranjera, un 20% pertenecen aagentes no residentes, que han probado ser los ms voltiles y sensibles amovimientos masivos de depsitos bancarios. Generalmente se recomienda, comoregla general, mantener el 6,2% de los depsitos en forma de reservas paraestar cubierto contra el riesgo de corrida bancaria. Considerando los resultadosdel sistema bancario uruguayo, esto implicara mantener reservas por USD 1.688millones.

    Riesgo de devaluacin

    No se cuentan con estimaciones de la demanda de dinero, por lo que es imposi-ble plantear escenarios para cubrir el riesgo de tipo de cambio. Es importantenotar, de cualquier manera, que Uruguay ya no est atado a mantener un siste-ma de tipo de cambio fijo, y que el valor del tipo de cambio puede variar fuerte-mente sin que eso implique prdidas automticas de reservas (como s ocurraen el anterior rgimen de tipo de cambio). Ms all de eso, se considera desea-ble que el Banco Central intervenga sobre el tipo de cambio en momentos demarcada inestabilidad, por lo que se considera necesaria una suma de divisaspara hacer frente a esta obligacin

    Reservas necesarias para cubrir riesgos

    Considerando los datos expuestos, para cubrir completamente el riesgo de cie-rre de mercados y de corrida bancaria (simultneamente) seran necesarios USD3.729 de reservas. Este escenario se construye considerando el cierre total demercados de deuda durante dos aos y un ataque especulativo contenido con-tra el sistema bancario. Un escenario mucho ms exigente, de tres aos decierre de mercados y reservas que cubran la totalidad de los depsitos de noresidentes dentro del sistema bancario, implicara cubrir USD 3.741 millonespara amortizaciones de deuda y dficits primarios del sector pblico de -0,5%del PIB por tres aos, ms USD 4.397 de depsitos totales de no residentes,ambos factores sumando un requerimiento de reservas total de USD 8.138 mi-llones. El BCU tiene adems obligaciones con el sector pblico y privado por USD10.000 millones, que deben ser restadas de las reservas para obtener la posi-cin del Banco. An sin considerar el riesgo de tipo de cambio, las reservasactuales de aproximadamente USD 18.000 millones pareceran excesivas a la luzde las necesidades para cubrir riesgos, ya que se permitiran cubrir todas lasobligaciones del BCU y tres aos de cierre de mercados. Es importante recordarnuevamente que durante la crisis de 2002, el cierre de mercados dur 9 meses.

    Documento econmico...

  • Viernes 18 de Setiembre de 2015 15

    El pasado 7 de setiembre el Fiscalde Corte, Dr. Jorge Daz, dict las dosprimeras resoluciones de la reciente-mente creada Fiscala General de laNacin como Servicio Descentralizadodel Poder Ejecutivo.Por la primera de ellas, se apunta aadoptar criterios objetivos y transparen-tes de gestin, particularmente en lorelativo a los distintos procedimientosde ingreso y ascenso en la carrera fis-cal. Para nosotros est claro, que esosprocedimientos que se plantea resol-ver con criterios de objetividad y trans-parencia, atraviesan un tema muchasveces oscuro de la actividad estatal: laevaluacin del desempeo de los fun-cionarios pblicos, en este caso de losrepresentantes del Ministerio Pblico.Habida cuenta de las actuales dificul-tades que el proceso de justicia conrelacin a nuestro pasado reciente, ydel papel que la fiscala asumir en elfuturo, es razonable que destaquemosentonces, positivamente que esa tareasea realizada- tal como lo establece lamencionada resolucin-, por un Con-sejo Consultivo Asesor que suma a los

    representantes de los Poderes del Es-tado las gremiales de los abogados yfiscales, la Facultad de Derecho y es-pecialmente al IELSUR en representa-cin de la sociedad civil organizada.Esto que se materializa a iniciativa delFiscal de Corte, se contrapone con laspracticas de secretismo, que por ejem-plo se sigui con relacin a la recientedesignacin de la nueva integracin dela SCJ, donde integrantes del parlamen-to recin se enteraron de lo que debe-ran votar, horas antes.Por la segunda resolucin, y en consi-deracin a la complejidad que implicala investigacin y tramitacin de lascausas de las violaciones a los dere-chos humanos cometidas dentro y fue-ra de fronteras en el marco de la dic-tadura y el terrorismo de Estado, secre una Unidad Especializada paradichas causas.De esa manera se atendi finalmenteun reclamo de las organizaciones dederechos humanos que data del pe-riodo en que el Fiscal General era des-empeado por el Dr. Ubiria.Esa demora en materializarse, es par-

    Derechos humanos:Una de cal y dos de are