El Popular 154 2 de setiembre del 2011.

download El Popular 154 2 de setiembre del 2011.

of 20

description

El Popular Semanario del Partido Comunista de Uruguay que sale los viernes.

Transcript of El Popular 154 2 de setiembre del 2011.

N 154 2 Setiembre/2011 3 poca - Uruguay

$25Edicin 20 pgs.

2

Viernes 2 de Setiembre de 2011

Cambio de Frente: La estructuraPor Jos Luis Perera Como vimos, los cambios sucedidos en el mundo en todo caso- han empeorado la situacin de explotacin de las grandes mayoras, y han puesto al planeta al borde de la catstrofe ambiental, en tanto que en nuestro pas, la estructura econmica es prcticamente la misma desde hace dcadas. Sin embargo, omos permanentemente decir que el mundo ha cambiado, y que el FA debe renovarse para acompasar esos cambios. Y cuando alguien escucha una afirmacin de esa naturaleza, inmediatamente piensa que la estructura actual es la misma que el FA tena en el 71, y que los cambios que se estn proponiendo van en un sentido ms moderno y renovador. desde entonces es una tradicionalizacin del Frente Amplio (en el sentido de creacin de una tradicin propia), la que unida a su moderacin programtica ha llevado al FA a un corrimiento hacia el centro del espectro poltico incrementando su apoyo electoral. En el programa del 84 hay dos cambios notorios: si bien se mantiene la propuesta de reforma agraria, desaparece la referencia expresa a la eliminacin del latifundio, y desaparece la mencin a la nacionalizacin del comercio exterior. El programa del 89 no presenta grandes cambios, pero ya no se habla del no pago de la deuda externa, sino de evitar el pago de los intereses de la misma, debido a su carcter ilegtimo e impagable. En el ao 94, la discusin programtica ms profunda se dio sobre dos temas centrales: la deuda externa y la estatizacin de la banca. El resultado fue que se elimin la estatizacin de la banca y se volvi a la formulacin del ao 84: nacionalizacin de la banca. Y por otro lado, no se incluy la moratoria de la deuda externa, y se mantuvo el llamado a la constitucin de un frente de pases deudorespara el no pago de los intereses. Por cierto que se retira cualquier referencia a la reforma agraria, y se establece que se estudiar la productividad especialmente de las tierras en manos de extranjeros no residentes y dedicadas a la ganadera extensiva. No hay que olvidar por otra parte que ese ao (94) se cre el Encuentro Progresista, que influy notoriamente en la moderacin del programa de la izquierda. El programa del Encuentro Progresista de 1999, tiene un nfasis indudable en los aspectos sociales y polticos por sobre los econmicos, que eran el eje del programa del 71. Desde luego que no estamos dando una opinin sobre ese proceso, sino simplemente dejando constancia del mismo.

(6 parte)

Las sucesivas actualizacionesLa noticia es que ninguna de las dos cosas es cierta. Lo primero es absolutamente falso, ya que el Frente Amplio ha sufrido varios cambios en sus estatutos y en lo que es su estructura orgnica desde su fundacin hasta hoy. Y lo segundo, no solo que es falso sino que es exactamente al contrario: algunas de las propuestas que se han hecho van en sentido opuesto, y buscan restablecer el estado de cosas de varios aos atrs. Es ms, algunos parecera que quieren volver al FA del 71, lisa y llanamente; en lo que tiene que ver con la estructura orgnica claro-, no en lo programtico. El FA de hoy, no solo no es el mismo que el del 71, sino que se ha transformado radicalmente y en varios sentidos. Se ha transformado notoriamente en sus formulaciones programticas, se ha ido modificando en sus referencias ideolgicas sin dudas, pero tambin en su estructura orgnica, y ni que hablar en convocatoria electoral y poltica (en el sentido de los destinatarios de su mensaje). No vamos a analizar aqu el perodo que va desde su conformacin en el 71 hasta la recuperacin democrtica, ya que es evidente que no fue el mismo el FA del 71 al 73, que el que tuvo que atravesar el perodo dictatorial en la crcel o el exilio. Pero el FA que surge a la salida de la dictadura tampoco es el mismo. Desde la recuperacin de la democracia, hasta las elecciones de 2004, la trayectoria del Frente Amplio ha tenido la impronta de un constante crecimiento poltico y electoral, el que se ha basado entre otras cosas y al contrario de lo que algunos afirman- en una renovacin constante. El crecimiento electoral prcticamente ininterrumpido (salvo las elecciones del 89 y las del 2009), se debe sin dudas a la constante renovacin y actualizacin del Frente Amplio, que es entre otras cosas- la que le ha permitido expandir sus fronteras electorales y su llegada a cada vez ms amplias capas de la poblacin.

La renovacin ideolgicaY no hay dudas, el Frente Amplio que accedi al gobierno en 2005 no es el del 71, si bien es una fuerza poltica que por su integracin y programa debe caracterizarse de popular. La mayora de los militantes y votantes son trabajadores asalariados, y en el plano poltico, el programa sintetiza las reivindicaciones histricas del pueblo trabajador. Y eso, a pesar de que las necesarias alianzas para acceder al gobierno como vimos- implicaron cierto desdibujamiento del mismo. No obstante, los contenidos antiimperialistas y democrticos avanzados perma-

necen en cuestiones esenciales. Digamos en primer lugar que el Frente Amplio aprob su actualizacin ideolgica en el IV Congreso Ordinario Tota Quinteros, en octubre de 2001 (30 aos despus de su fundacin), sintetizando un ciclo de debates internos que dur poco menos de dos aos, y que haba sido reclamado por el mismsimo Tabar Vzquez. El ttulo del documento aprobado deca: Compromiso por el cambio para el nuevo siglo Pautas para el desarrollo ideolgico y la programtica ogramtica. elaboracin programtica Deca Tabar en el discurso de clausura de ese Congreso: Nuestra confianza no fue defraudada: el IV Congreso asumi plenamente el derecho y la responsabilidad que significa el ejercicio de la soberana adoptando medidas trascendentes en el plano ideolgico, programtico y poltico. Pero mencionaba adems algo sumamente valioso: Lo resuelto es importante. Pero tan importante como lo resuelto es la forma en que lo hemos hecho: Primero: orgnicamente, en un Congreso en el que participaron, promedialmente, 1.600 delegados de todo el pas, de los cuales el 52% son del Interior y segn nuestros registros es el ms numeroso de los Congresos que ha realizado el Frente Amplio en los ltimos aos. Quin dijo que se acab la ideologa?, quin dijo que el Frente Amplio vaci su estructura militante?, quin dijo que aqu se cocina todo en la cpula? Aqu trabajan todos los militantes, todos opinan, todos son respetados. Pero adems, es innegable que la izquierda haba ya comenzado un proceso de renovacin mucho antes incluso de la formacin del Frente Amplio. Y ni hablar que luego de la dictadura, la izquierda comenz a replantearse sus marcos de referencia ideolgicos, proceso que se llev a cabo a la luz del da, en el medio de la recomposicin orgnica de las estructuras de los partidos y sectores integrantes del FA, y del reencuentro de militantes dispersos y desconectados durante dcadas. A lo que se sum el fenmeno de la Perestroika, la cada posterior del rgimen de la Unin Sovitica y los pases del Este europeo. Todas estas cuestiones a las que hay que agregar la crisis de nuestro propio Partido, que haba sido la ms fuerte organizacin poltica de la izquierda y la de mayor apoyo electoral en el 89- enmarcaron un proceso indudable de transformacin ideolgica del conjunto de la izquierda, que ya no es la misma del ao 71, aunque algunos quieran mostrarla de esa manera.

Que no escapen!

En lo programticoSi tomamos el perodo que va desde 1971 a 1989 (que incluye los 11 aos de dictadura), veremos que los contenidos programticos prcticamente se mantienen, y que hacen nfasis en las transformaciones estructurales. Sin embargo, para las elecciones de 1994 y de ah en ms, es visible una tendencia a limar los aspectos que iban hacia cambios realmente estructurales, aquellos ms decididamente transformadores. Muchos sostienen que lo que se ha dado

Por el Ingls

Ter ercera Ao IV Tercera poca Director Responsable esponsable: Editor Director Responsable Gabriel Mazzarovich Consejo Editor Lylin Firpo, Pablo Khalil. , Popular Redaccin Administracin: El Popular Redaccin y Administracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico: [email protected]. Impresin Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220 Impresin presin: MEC. Permiso de MEC Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

Viernes 2 de Setiembre de 2011

Viernes 2 de Setiembre de 2011

33

La tica, la identidad y la justicia prescriben?Las preguntas no prescriben hasta que no se tienen respuestas. Si algo importa de los plazos es el tiempo que ha trascurrido sin el conocimiento de la verdad, dice en uno de sus pasajes la proclama leda el pasado martes en Plaza Libertad. As es. El poder de la derecha y de los medios de comunicacin para torcer los ejes reales del debate en torno a la impunidad es muy grande. Cuando la Ley Interpretativa el eje que instalaron era si se respetaba o no la supuesta primaca de la democracia directa, -que siempre denostaron-, por sobre la representativa. Luego lo trasladaron a los problemas internos del Frente Amplio. Ahora parece ser que lo nico que existe, en caso de que algo exista ya que tambin silencian e invisibilizan el tema, es la prescripcin de los delitos en noviembre. Ese poder de cambiar los ejes impacta en la sociedad en su conjunto, objetivo principal, pero tambin en la izquierda y en el movimiento social. Tienen una gran capacidad para ocultar el centro real del problema y de paso, volver a transformar a los victimarios en vctimas. Ahora todo gira, cuando se habla del tema, en las soluciones jurdicas y/o legislativas para impedir que los crmenes de lesa humanidad, que eso son, prescriban en noviembre. Esta es, la prescripcin o no, una dimensin sin dudas importante de la lucha contra la impunidad, pero est muy lejos de ser la nica. En torno a la prescripcin. La posibilidad de que exactamente dentro de 60 das las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura prescriban, se sustenta en tres premisas: una, considerar que son delitos comunes y por lo tanto prescriptibles; dos, ignorar que la Ley de Caducidad y la interpretacin generosa que de ella hicieron los gobiernos colorados y blancos, implic un obstculo para la accin de la Justicia y tres, la supuesta falta de inters de la ciudadana en el tema. Las tres premisas son falsas. Las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por agentes del Estado o a su servicio en el marco del terrorismo de Estado: son crmenes de lesa humanidad, por lo tanto imprescriptibles. El Estado uruguayo est obligado por mltiples tratados internacionales que suscribi a considerarlos as y adems, tambin lo est, por la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH(CIDH) en el caso Gelman. En la sentencia se dice explcitamente que el Estado uruguayo (el Poder Judicial es parte de l) debe asegurarse que la Ley de Caducidad no pueda volver a ser un obstculo para la investigacin, ni para identificar y castigar a los responsables y que no debe aplicarse ningn otro instrumento jurdico anlogo como la prescripcin. El Poder Ejecutivo ha dado pasos para cumplir la sentencia de la CIDH. Revoc los decretos de Julio Mara Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y Jorge Batlle que obstruan la accin de la Justicia. Public la sentencia de la Corte. Se la comunic a los otros poderes del Estado. Realizar un acto pblico de asuncin de responsabilidad con la mxima representacin de los tres poderes del Estado. Hace dos das public una nmina, parcial pero exhaustiva, de los casos de violaciones a los DDHH que estn en la Justicia. Se logr el relevamiento de 135 casos; slo en 14 de ellos hay procesados, en los 121 restantes los responsables de los crmenes siguen impunes. Les toca actuar a los otros poderes del Estado. A la Justicia le toca asumir a cabalidad la tarea de reactivar todos esos casos, los que no estn en esa nmina y las denuncias que vendrn, seguramente superarn los 200 casos. Es una inmensa tarea, pero imprescindible. La sociedad uruguaya toda, su democracia, necesitan que esa tarea se cumpla a cabalidad. Sin renunciamientos y sin trampas leguleyas, como antes fue la Ley de Caducidad y ahora es la prescripcin. Hay que empezar por tipificar los delitos como lo que son, de lesa humanidad. Al Poder Legislativo le cabe adoptar, si es necesario, nuestros instrumentos legales para que la Justicia acte sin cortapisas, las variantes son muchas, ninguna hay que descartar. Las presiones y las mentiras. Los impunes y sus defensores militares y civiles insisten en mentir y presionar. Hace una semana una delegacin de retirados militares se reuni con el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernndez Huidobro. En las versiones de prensa posteriores se dijeron cosas graves. El presidente del Centro Militar, coronel (r) Guillermo Cedrs dijo a Ultimas Noticias: el Ministro nos dej claro que piensa que la prescripcin debe regir a partir del 1 de noviembre. Estamos en la misma sintona, y agreg coincidi en forma plena en que existe un trasfondo poltico en los procesamientos. Por su parte, el presidente del Centro de Oficiales Retirados, coronel (r) Jorge Puente, afirm: esto es un problema poltico, que va mucho ms all de que la Justicia se pronuncie. Tambin dijo que el Ministro estuvo de acuerdo. Por ltimo, el coronel Cedrs fue por ms y dijo que no slo quiere evitar que sean juzgados ms militares, sino que pretende anular los juicios ya vigentes. Anunci que recurrirn a organismos internacionales, los mismos cuyas sentencias quieren que no se cumplan. Nadie es ms nacionalista que nosotros, pero no nos dejan otra salida, advirti Cedrs. El coronel Cedrs, al igual que los impunes que defiende, miente y lo hace a sabiendas. No hay ninguna operacin revancha o bsqueda de rdito poltico en el reclamo de verdad y justicia. Si lo hubo, para la derecha, en la Ley de Caducidad, entre otros, mantener a las Fuerzas Armadas como su coto cerrado y dentro de su bloque de poder. Los delitos cometidos por los representados por el coronel Cedrs, vale reafirmarlo una vez ms, son de lesa humanidad, no prescriben. El coronel Cedrs y los que estn en sintona con l, claramente EL POPULAR no lo estuvo, no lo est y no lo estar, quieren seguir con una democracia mutilada y mantener un privilegio: estar al margen de la justicia. Estamos en las antpodas del coronel Cedrs y de su sintona, ahora que lo expresa haciendo lobby y tambin cuando lo expresaron amenazando y chantajeando. A diferencia del coronel Cedrs y de su sintona somos profundamente democrticos y por eso queremos que todos seamos iguales ante la ley, ni ms ni menos. Lo central. Todas estas dimensiones, importantes por cierto, omiten lo central. La impunidad es intolerable desde una perspectiva tica. Hbilmente hablan de leyes y de pronunciamientos pero omiten decir qu es lo que est en juego y a quines defienden. Los impunes son asesinos, torturadores, secuestradores de nios y violadores. Eso son. A eso defienden quienes quieren que siga la impunidad o no hacen nada para que termine. Es hora de llamar a las cosas por su nombre. Es imprescindible llamarlas por su nombre. Si la Justicia no acta, si no investiga, si no identifica a los culpables, asesinos, torturadores, secuestradores de nios y violadores, estos quedarn impunes. Es tan brutal la tergiversacin que se omite sealar que los defensores de los impunes no alegan la inocencia de sus defendidos. Muy por el contrario asumen que son culpables, pero dicen que deben quedar impunes. Su propuesta no es ni siquiera el perdn, es lisa y llanamente la impunidad, que es mucho peor. Desde esa postura, la tica, la de construccin ciudadana, sostenemos que hay que salir de la trampa institucional y leguleya, que nos deja a la expectativa de soluciones cuasi mgicas y de negociaciones reducidas. La Verdad y la Justicia no son objeto de negociacin; son premisas imprescindibles y condicionantes de la democracia y de la libertad. Por eso, seguiremos investigando, seguiremos denunciando, seguiremos reclamando: Verdad y Justicia. Nada ms pero nada menos.

Declaracin del Comit Central del PCUEl Comit Central del PCU, en su sesin Hugo Rodrguez, Alfredo Soto de los das 27 y 28 de agosto de 2011, declara: Su solidaridad y compromiso con el movimiento estudiantil, la juventud y el pueblo de Chile, que reclaman una reforma democrtica del sistema educativo y una nueva Constitucin que arranque la espina envenenada del fascismo, herencia del pinochetismo. Chile, patria de Pablo Neruda, Salvador Allende, Luis Corvaln, Vctor Jara, no est solo. Hoy su lucha es la de todos los hombres y mujeres que en el continente combatimos para profundizar y avanzar en democracia. Su certeza de que ms temprano que tarde se abrirn las grandes alamedas por las que pasarn los hombres libres y el pueblo chileno ser la expresin del grito de libertad que recorre nuestra Amrica y no se acallar. En vano Piera y sus esbirros, asesinando jvenes, tratan de ahogar la legtima lucha de nuestros pueblos por la libertad, la justicia y la soberana. El CC del PCU se solidariza a su vez con el pueblo libio y su legtima lucha por la soberana y las libertades polticas. Rechaza la intervencin imperialista y la utilizacin de organizaciones multinacionales para enmascarar la poltica guerrerista expresada en los bombardeos de la OTAN. Denuncia la intencin imperialista de aduearse de la mayor reserva de petrleo y de agua del continente africano. Manifiesta su defensa irrestricta del principio de no intervencin y la autodeterminacin de los pueblos.

4

Viernes 2 de Setiembre de 2011

Un tren, la integracin y la militanciaPor Daniel Dalmao Hoy mi deber era cantarle a la patria, alzar la bandera, sumarme a la plaza. Silvio Rodrguez El lunes 29 los presidentes de Uruguay, Jos Mujica, y de Argentina, Cristina Fernndez, se reunieron en Salto para inaugurar la lnea que unir nuevamente a nuestros pases por medio del transporte ferroviario. En los das previos el clima era de expectativa, los salteos eran conscientes que la ciudad sera escenario de un hecho histrico. Algunos dirigentes frenteamplistas convocaban a participar con banderas como una forma de manifestar el apoyo a nuestro gobierno y a su vez demostrar la simpata con la gobernante argentina. Para otros frenteamplistas la situacin no era tan obvia: est presente el debate sobre la reestructura de AFE; la empresa argentina que cumplir con el servicio es privada; el gremio no fue tenido en cuenta a la hora de tomar esta decisin; el acto se da en medio de la campaa electoral por elecciones presidenciales en Argentina, etctera. Mientras intentbamos procesar estos elementos contradictorios, se nos instalan naturalmente en nuestra cabeza esos versos de Silvio Rodrguez. Y claro, no poda haber dudas, tenamos que estar. Cmo no estar? Sin dudas que apoyamos a nuestro gobierno, que queremos la reactivacin del ferrocarril, que impulsamos la integracin con nuestros pueblos hermanos y en particular con el argentino. Tampoco hay dudas que estas afirmaciones

Intendencia de Montevideo habilit Viaducto de Paso MolinoPor Carmen Maturana

son parte de una concepcin de pas confrontada con la concepcin de la derecha. Por algo ellos eliminaron esta forma de transporte popular e hicieron todo lo posible por favorecer otras formas de transporte de cargas, dejando agonizar esta empresa pblica. Y el militante frenteamplista estuvo, la gente fue en buen nmero, teniendo en cuenta que el acto transcurri en horario laborable. De la vecina ciudad de Concordia, Entre Ros, lleg un conjunto importante de militantes peronistas que le puso color y clima electoral al acto. La verdad que fue emocionante la llegada del tren argentino. Cantamos los dos himnos patrios y escuchamos a los presidentes, todo en un muy buen clima de sincera hermandad. Para los que vivimos por ac la integracin (esa de pueblo a pueblo) es natural. Es bastante comn ver familias con integrantes a un lado y otro del ro. Las dificultades para que sea ms fluida dicha integracin las ponen las respectivas burocracias. Salteos y concordienses las sufrimos. El presidente Mujica reiter conceptos de otras cumbres como aquel que la Argentina es el nico pas donde los nuestros no se sienten extranjeros. Vio este hecho como un pequeo paso hacia la integracin y dijo que este es un partido que no podemos perder. El discurso de la presidenta argentina tuvo varios pasajes muy aplaudidos. Muy respetuosa y cariosa con nosotros, recordando a Artigas, a la heroica Paysand. Donde Pepe vio un pasito ella vio un pasote. Para jugar el partido que Pepe dijo no podemos perder, ella se vio junto a l como dos directores tcnicos de un cuadro con muchos millones de jugadores uruguayos y argentinos. Termin saludando a esa hermosa bandera del Frente Amplio, que es la bandera de Artigas. El cierre de lujo de la jornada fue con Adriana Varela cantando impecablemente Naranjo en flor. No nos impide valorar como muy positiva esta jornada el hecho que estemos convencidos del papel mucha ms activo que debe jugar el Estado en el desarrollo de nuestra sociedad. AFE debe ser parte de ese papel rector, sus trabajadores deben poder participar. En fin, lo que los frenteamplistas debemos poder impulsar es la aplicacin de nuestro programa por parte del gobierno. Y para eso, sumarnos a la plaza, alzar las banderas, llenar las calles, , por ms y mejor gobierno frenteamplista.

La Intendencia de Montevideo, inaugur el martes las obras del Viaducto de Paso Molino, luego de siete meses de arduo trabajo. La remozada obra, permitir una mejor circulacin en una zona altamente poblada y se conectar con el corredor de Garzn. Con la presencia de la intendenta Ana Olivera, el director del Departamento de Movilidad Urbana y del alcalde del Municipio A, Gabriel Otero, se habilit nuevamente el trnsito en el puente sobre la Avenida Agraciada, otorgando una mayor agilidad en una zona congestionada, evitando riesgos ya que la obra tena ms de 30 aos sin refaccionar. El viaducto llev una inversin estimada en U$S 1,8 millones y fue habilitado el martes en horas de la tarde. La obra comenz a construirse en el ao 1960 y qued inaugurado el 19 de junio de 1970. En esos aos, Agraciada era el principal acceso por el oeste a la ciudad de Montevideo y por eso fue necesaria su construccin para aliviar el trnsito por dicha va de comunicacin terrestre y sobre todo evitar los cortes producidos por la circulacin intensa de trenes en las vas frreas que cortaban la avenida. Este viaducto pasa por encima del ramal principal de la va frrea que parte de la capital de Uruguay y est ubicado en el barrio Paso Molino-Belvedere. En la actualidad, la obra es fundamental en el marco del Plan de Movilidad Urbana proyectado por la Intendencia. El viaducto se conectar con el corredor de la Avenida Garzn, que est siendo ampliado desde hace varios meses, retocando la va que comunica el Paso Molino, pasando por varios barrios de Montevideo y conectndose directamente, con varias ciudades de Canelones (por ejemplo Las Piedras, La Paz, entre otras). Agraciada, junto con los accesos, son las vas principales de conexin con el trnsito de carga y pasajeros para la regin Oeste de Montevideo y la regin Metropolitana, Canelones y San Jos.

Estaba en peligro la seguridad de los miles que circulan por el Viaducto si no hacamos la obra, indic la intendenta en entrevista con El Popular (N 138). En el Viaducto tuvimos un problema de desgaste del asiento, haba que cambiarlo a los 30 aos y no se hizo y se produjo un corrimiento, () una obra que ya queda preparada para dentro de 30 aos cuando haya que cambiar nuevamente ese asiento, aadi. Otras obras implicadas, son las pertenecientes a la avenida Agraciada y las calles San Quintn, Llupes, Santa Luca. Olivera indic, que la obra de Garzn implica, ajustes en el arbolado, en el alumbrado pblico, en los espacios pblicos, remozando la Plaza Coln. Esta la terminal Coln que se va a terminar en julio del ao que viene y es una transformacin brutal. La Intendencia, tambin est trabajando en otros barrios como la Ciudad Vieja, Centro, en la Unin. Adems del Saneamiento, todas son grandes obras de infraestructura, que implican un gran cambio en la calidad de vida de los montevideanos. La inauguracin, cont con la presencia de centenares de vecinos de la zona, mientras los primeros vehculos en pasar fueron los mnibus que retomaron su recorrido habitual. El viaducto cuenta ahora con una importante iluminacin sobre el puente, pero tambin debajo, donde se colocaron focos y se reforzaron las columnas que sostienen la obra. El director de Movilidad Urbana, indic que las obras fueron un desafo muy importante, ya que haba que recomponer la estructura de un Viaducto que estaba en muy malas condiciones. Nos lleva a tener fe en las prximas obras que tenemos por delante, como los corredores Garzn y General Flores, y las unidades de transferencia y de transbordo, aadi.

Viernes 2 de Setiembre de 2011

5

Propuesta de Tabar Vzquez al FAEl ex Presidente present en su Comit de Base un documento de 10 puntos.El ex presidente de la Repblica, Tabar Vzquez, present al Frente Amplio un documento para aportar al debate sobre lo que denomina actualizacin ideolgica. El documento titulado Apuntes preliminares referidos a la eventual actualizacin ideolgica del FA tiene 7 carillas, y fue presentado el 25 de agosto, en el marco de la asamblea del Comit de Base Cuar, al que pertenece Vzquez. Un elemento importante, ms all del contenido mismo del documento, es que Vzquez lo present en su Comit de Base como una forma -segn dijode respetar los estatutos y la estructura orgnica del FA, que es donde hay que dar la discusin. Otro aspecto es que Vzquez, a diferencia de otros sectores del FA, habla de actualizacin y no de renovacin ideolgica, aspecto sobre el que se explay largamente en la reciente cena de la Departamental de Montevideo del Partido Socialista, en un discurso que fue publicado ntegro por EL POPULAR. sustituible en la tarea de distribuir los beneficios del crecimiento entre toda la poblacin mediante polticas pblicas adecuadas. En dos prrafos centrales afirma que: La experiencia demuestra que el mercado sin Estado conduce al precipicio y que el Estado sin mercado al derrumbe. En ambos, quienes caen o resultan aplastados son la mayora (que para el mercado son consumidores diferentes, pero ante el Estado son ciudadanos iguales). Indica tambin que la relacin Estado-mercado exige, al mismo tiempo que un cuidadoso equilibrio entre ambos, la constante mejora de cada uno de ellos. En la octava rea, El Uruguay como proyecto y proceso, el documento sostiene: Lo que mantiene unida a la nacin y la impulsa a progresar es la posibilidad cierta de un futuro mejor para todos sus integrantes. Ese futuro es una esperanza, pero tambin y sobre todo- una construccin que implica un proyecto estratgico integral y un proceso evolutivo y gradual. Esa tarea implica tambin construir mayoras polticas y sociales que la fundamenten. En el rea novena, Produccin y Educacin, Vzquez afirma que en materia productiva, el Uruguay no puede seguir jugado a las comodities, aunque stas hoy tengan buena demanda y buenos precios. Para diversificar su matriz productiva Uruguay requiere cambios educativos. Ya no se trata solamente de universalizar el ingreso a la educacin, sino tambin de calificarla en todos sus niveles y, si no universalizar, ampliar lo ms posible los egresos con ciclo completo. En el rea diez, el captulo final, Vzquez aborda el tema del Frente Amplio. El punto est titulado El FA como instrumento y dice: El FA no es un fin en s mismo. Es una herramienta de cambios al servicio de la sociedad y, obviamente, inserta en ella. El FA debe sintonizar racional y afectivamente con la ciudadana, lo cual no significa bajarle lnea todo el tiempo ni decirle que mecnicamente s a todo lo que plantea, sino ofrecer un liderazgo slido y al mismo tiempo recoger sus aspiraciones ms compartidas. Un conductor-conducido.

El documentoLa propuesta de Vzquez empieza por reivindicar la discusin orgnica y los estatutos del FA y dice que se basa para realizarla en al Artculo 17. Empieza por definir qu entiende por ideologa y la define como sistema de valores, creencias y conocimientos para abordar la realidad y afirma tambin lo que no es: no es una moda, ni un perro guardin del pasado, ni un hermoso pero irrealizable plano del paraso. Seala un vnculo directo entre actualizacin ideolgica y renovacin programtica y afirma que de no realizarse ambas sera para los frenteamplistas renunciar a la construccin de un Uruguay mejor, que es la razn que nos convoca, une e impulsa. Vzquez propone 10 reas de discusin. La primera es El medioambiente como problema y como oportunidad. En este punto destaca la importancia del cambio climtico, afirma que un nuevo contrato con el medioambiente es, pues, una condicin sine qua non para todo lo dems. La segunda rea es Un nuevo internacionalismo. Califica la

globalizacin como un proceso ambivalente con riesgos y posibilidades e irreversible, ya que no hay marcha atrs en los avances cientficos y tecnolgicos que la sustentan. Indica que no hay posibilidad de marginarse de lo que ella significa como cambio en las relaciones de produccin, de poder, y de transformacin cultural y civilizatoria. Pero no oponerse a esa realidad no significa resignarse a sus deficiencias ni renunciar a una comunidad internacional ms justa y solidaria y a la nacin como proyecto y proceso integrador de la sociedad, afirma. La tercer rea es Poltica y democracia. All reivindica que aunque se le han extendido muchos certificados de defuncin en nombre del fin de la Historia y las ideologas, la poltica es necesaria ms que siempre en tanto capacidad de lograr acuerdos amplios, slidos y de largo plazo en beneficio del inters general (el Frente Amplio es una expresin de ello). Luego de reafirmar tambin la vigencia de la democracia indica que habla de una democracia radicalmente comprometida con la libertad y la igualdad, y que posibilite consensos bsicos para impulsar procesos necesariamente gradualistas para cumplir con dichos compromisos. La cuarta rea se denomina Libertad e igualdad. Afirma que la izquierda

sabe por experiencia propia que se trata de un binomio tenso, delicado pero indivisible: no se puede renunciar a una en nombre de la otra. Las califica como las dos caras de la ciudadana moderna. Sobre la libertad explica que la entiende no slo como ausencia de coaccin y represin, sino tambin como impulso humano. Sobre la igualdad indica que ya no se trata de ser iguales ante la ley y en trminos distributivos, sino tambin en tanto capacidad para concretar ese proyecto de vida propio inherente a la libertad. La quinta rea es Ciudadana y derechos. En este punto indica que ciudadano en la sociedad de la informacin, o incluso en las que van camino a serlo, es quien dispone de conocimientos y bienes necesarios para participar activamente en los flujos de informacin y conocimiento, y para adaptarse a nuevos procesos de organizacin y gestin de los asuntos de la sociedad. Se pronuncia por promover la ampliacin de los derechos econmicos, sociales y culturales. Ellos constituyen un lmite a la autoridad del Estado y a la accin del mercado. La sexta rea es Equilibrio Estadomercado. Define al mercado como un escenario para la inversin, la asignacin de recursos y el crecimiento econmico y al Estado como articulador de los intereses de la sociedad e in-

El Negro SotoLa Departamental San Jos del PCU, recuerda al camarada Alfredo Soto El Negro recientemente fallecido. Referente del Movimiento Sindical, ex dirigente de AOEC en el PLETRAMA (Plenario de Trabajadores Maragatos).El ltimo Encuentro Departamental de Trabajo llev su nombre, y tambin lo llevar el prximo Plenario Departamental del F.A.

Reconocimiento a un militanteHace unos das nos reunimos en un sencillo almuerzo, integrantes de la agrupacin y otros compaeros del FA para homenajear al Camarada Robinson San Martn por su constante militancia desde su adolescencia hasta el presente que cuenta con 81 aos. Nos acompa la senadora Alicia Pintos quien entreg una plaqueta enviada por el CC. Este Camarada milit en Rivera, San Jos, Mdeo y Colonia. Robinson San Martn y toda su familia se sintieron muy emocionados lo que se manifest en las palabras entrecortadas del propio camarada, renovando esfuerzos para el engrandecimiento del PCU sobre todo con la juventud que estaba presente. Tambin se entreg un cuadro al Camarada Esteban Chito Benedetto por ser su cumpleaos nmero 80. Agradecemos a todos los que nos acompaaron. Agrupacin Luis Fernndez- Colonia

6

Viernes 2 de Setiembre de 2011

Presidencia hizo pblicos 135 casos judiciales por violaciones a los DDHHPor GM

Slo en 14 casos hay procesados, estn en 16 juzgados de Montevideo y en 8 juzgados de 7 departamentos del interior del pas.to archivadas por la Justicia Penal, la ubicacin del expediente correspondiente y la formulacin en su caso de la solicitud de desarchivo, al amparo de la reciente Resolucin de la Presidencia de la Repblica que dispuso la revocacin de todos los actos administrativos y mensajes de Poderes Ejecutivos anteriores que hubieran considerado determinadas denuncias como incluidas en el artculo 1 de la Ley 15.848 (de Caducidad de la Pretensin Punitiva del Estado). A tales efectos, se establece en cada caso el nombre completo de las vctimas y denunciantes, el Juzgado correspondiente, la Fiscala actuante, y el nmero de ficha del expediente (o al menos, en caso de no contarse con dicho nmero, el ao de presentacin de la denuncia a efectos de acotar la bsqueda a los ndices de dicho ao), as como las personas procesadas o condenadas, en caso de existir. Debe aclararse especialmente a efectos de evitar eventuales perjuicios que puedan derivarse de as considerarla que se ignora si esta nmina es completa y abarca la totalidad de las causas existentes, y ello debido a la dispersin de la informacin existente al respecto, a que no todas las causas pasaron por Presidencia de la Repblica, y a la inexistencia de un ndice especfico relativo a estas causas en dependencias del Poder Judicial u otras, realizndose su publicacin a los efectos arriba enunciados. Fernndez, Jorge Burgell, Nuble Yic, Federico Mar tnez, William Torres Ramrez, Rita Ibarburu, Osiris Mosso, Mirta Macedo Rivero, Hugo Carlos Bosch, Sara Youtchak, Hugo de los Santos, Amalia Chizmich, Roberto Argento, Carlos Silveira, Franklin Presno, Juan Carlos Urruzola, Luis Santamara, Franklin Ferrari, Adam Pereira, Luis Fierro Bonilla, Rafael Vega, Charna Furman, Niurca Fernndez, Miriam Sosa, Moiss Cam, Carlos Figueredo, Nelson Garca, Daniel Staff, Vladimir Turiansky, Pedro Toledo, Ral Tost, Gualberto Trelles, Selva Macedo, Ramn Aurelio Prez Gonzlez, Ramn Nez, Gabin Blanco, Sabino Prez Mello, Beatriz Miriam Weismann, Jaime Prez, Silvina Saldaa, Selva Braselli, Graciela Seoane, Blanca Sanabria, Emilia Socorfro, Alma Rodrguez, Hctor Probe, Federico Martnez, Leopordo Buffo Caravallial, Carlos Alfonso Grandi, ficha 455/87, sin ms datos; caratulado Ivo Fernndez Nieves, sin ms datos; caratulado Julio Castro Ures, ficha 87-289/1985, sin ms datos; caratulado Ubagesner Chaves Sosa, ficha 88-21/2008, sin ms datos; caratulado Amaral Garca Hernndez, Floreal Garca, Mirta Hernndez, Mara Graciela Estefanell, Carlos Hctor Brum Corbo, ficha 173318/2006, sin ms datos; caratulado Mara Ester Gatti de Islas y otros, ficha 2-211980/2006, sin ms datos. Penal Turno En el Juzgado P enal de 2 Turno casos: se relevaron 4 casos caratulado Mara Claudia Garca Irureta Goyena de Gelman, sin ms datos; caratulado Enrique Rodrguez Larreta, Enrique Rodrguez Piera, Raquel Nogueira, Gerardo Gatti, Len Duarte, Hugo Mndez, Jos Feliz Daz, Laura Anzalone, Jorge Gonzlez, Elizabeth Prez, Ral Altuna, Margarita Michelini, Eduardo Dean, Sergio Lpez Burgos, Asil Maceiro, Ana Luisa Quadros, Elba Rama Molla, Sara Rita Mndez, Alvaro Nores y Mara del Pilar Nores Montednico, ficha p/190/84, sin ms datos; caratulado Enrique Martnez Rodrguez Larreta, ficha 190/84, sin ms datos; caratulado Daoiz Mendoza y Amalia Sassi de Mendoza, sin ms datos. Penal Turno, En el Juzgado P enal de 3 Turno, se relevaron 14 casos: Per Ramn, casos ficha 2-42822/2008, Fiscala de 2 Turno, procesado coronel Tranquilino Machado; caratulado Horacio Ramos, ficha 2-21982/2006, fiscala de 2 Turno, sin ms datos; caratulado Josefina Detta, Noris Menotti, Federico Musso y Osiris Burgell, ficha 761/86, sin ms datos; caratulado Hernandarias De Mello Delgado, ficha 85/87, sin ms datos; caratulado Ariel Lpez Silva, ficha 113/ 85, sin ms datos; caratulado Elbio Adhemar Villamarin Marrero, ficha 67/ 85, sin ms datos; caratulado Julin Baslico Lpez, ficha 713/85, sin ms datos; caratulado Guillermo Dermit Barbato, Teresa Gmez, Mara de Polini, Estela de Frejeiro, Eduardo Pieiro, Hermes Figueroa, Estela Jaluf, Nstor Nieves Figueroa, Fernando Seoane, Flix Ortiz, Omar Prez, Ana Mara Barboza, Jlmer Arce, Ricardo Giuria, Antonia Yez, ficha P/343/87, sin ms datos; caratulado Jorge Ugartamendia, ficha P/61/85, sin ms datos; caratulado De Mello Delgado, Mirta Nlida Mrquez Gonzlez, sin ms datos; caratulado Elbio Adhemar Villamarin Marrero, sin ms datos; caratulado Nelson Lorenzo Rovira, sin ms datos; caratulado Julin Lpez, ao 1987, sin ms datos; caratulado Hugo de los Santos, ficha 124/86, sin ms datos; caratulado Francisco Horacio Guarino Moscatelli, ficha 93-127/1982, sin ms datos. Penal Turno, En el Juzgado P enal de 4 Turno, se relevaron 9 casos: caratulado Eduardo Arign, ficha 13707/77-30/ 05/89, sin ms datos; caratulado Eduardo Bleier, ficha P/94/85-29/10/ 75-17/11/88, sin ms datos; caratulado Gerardo Alter, 19/08/73-17/ 11/88, ficha 96-10624/197 y 9610624/198, sin ms datos; caratulado Amalia Sanjurjo Casal, fecha 01/11/77, denunciado 11/11/88, ficha 694/85, sin ms datos; caratulado Pealva Calac, fichas P/460/88 y P/570788, sin ms datos; caratulado Julio Lorenzo Escudero Mattos, 76/89, sin ms datos; caratulado Jos Hugo Mndez Donadio, Francisco Candia Correa, sin ms datos; caratulado Juan Brieba, 7588, ficha P/96-88, sin ms datos; caratulado Julio Correa, 1975, sin ms datos. Penal Turno, En el Juzgado P enal de 5 Turno, se relevaron 8 casos: caratulado Oscar Balias, /89, sin ms datos; caratulado Jessi Macchi Torres, ficha 37/85, sin ms datos; caratulado Abel Ayala, ficha 143/86, sin ms datos; caratulado Suprema Corte de Justicia remite antecedentes enviados por la Cmara de Senadores, ficha 517/85, sin ms datos; caratulado Julio Rodrguez, Walter Bentancour, Juan Morales, Ral Tejera, Jorge Zaffaroni, Washington Cram, Cecilia Tras, Rubn Prieto, Casimira Carretero, Miguel Moreno, Rafael Lezama, Carlos Rodrguez, Washington Queiro, Flix Rodrguez, Segundo Chegenian, Graciela de Silveira Martnez, Bernando Arnone, Francisco Candia, Cruz Bonfiglio, Len Duarte, Juan Errandonea, Gerardo Gatti, Victoria Grisonas, Mara Emilia Islas, Roger Julien, Josefina Keim Lledo, Alberto Mechoso, Jos Hugo Mndez Donadio, Juan Pablo Recagno, Adalberto Soba, ficha 519/85, sin ms datos; caratulado Romero Asis Ayala

La Presidencia de la Repblica hizo pblica el mircoles una nmina de 135 casos por violaciones a los DDHH durante la dictadura que estn en la Justicia Penal. Esta nmina, como aclar Presidencia, no es completa y acabada, incorpora todos los casos, tanto los que vieron interrumpida la investigacin por la aplicacin de la Ley de Caducidad como los que siguieron un trmite normal. Para evitar malos entendidos cabe sealar que los nombres que figuran en la nmina corresponden a como est caratulado el caso en la Justicia Penal, por lo tanto figuran denunciantes en algunos casos y en otros casos las vctimas y en algunos casos ambos. Para ser ms claros, no todas y todos los compaeros que figuran caratulando los casos estn muertos o desaparecidos, en algunos casos fueron presos y torturados y denunciaron y en otros son familiares y tambin denunciaron. Los 135 casos publicados por Presidencia de la Repblica, muestran un mapa, si bien no completo, si bastante exhaustivo de los casos por violaciones a los DHHH durante la dictadura que maneja la Justicia y tambin muestran, la complejidad de la tarea a desplegar, en el plano judicial, para terminar con la impunidad. De los 135 casos, 121 estn registrados en 16 sedes penales de Montevideo y 14 en sedes penales de 7 departamentos del interior del pas: Canelones, Maldonado, Flores, Ro Negro, Salto, Paysand y Tacuaremb. De los 135 casos que incluye la nmina solo en 14 hay procesados, es decir, en 121 casos la Justicia, o por la Ley de Caducidad o por falta de avances, no ha podido encontrar responsables de los crmenes denunciados.

Los 135 casos y donde estn radicadosEn el Juzgado P enal de 1 Turno Penal Turno casos: se relevaron 15 casos caratulado Elena Quinteros, ficha 219/85, Fiscala de 2 turno, procesado Juan Carlos Blanco; caratulado Julio Castro, denunciado en 1977, Fiscala de 2 turno; caratulado Roberto Luis Luzardo, denunciado en 1987 ficha 10103/200, Fiscala de 13 Turno, procesado Gregorio Alvarez; caratulado Adriana Castera, Alejandro Artuccio, Raquel Dupont, Washington de Vargas, Rodolfo Wolf, Eduardo Cavia, Luis Porras, Zulema Arena de Porras, Bernatti, Ledys Castro Techera, David Campora, ficha 697/86, sin ms datos; caratulado Roberto Julio Gomensoro, denunciado en 1973, sin ms datos; caratulado Gilberto Coghlan, denunciado en 1973, sin ms datos; caratulado Amelia Lavagna, denunciado en 1973, sin ms datos; caratulado Osiris Stoll, Elia Musso Casalas, Wshington de Vargas Saccone, Eduardo Prez, Graciela Mello, Ismael Weimberger, Emilio

El trabajo de PresidenciaLuego de revocar todas las resoluciones de Julio Mara Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y Jorge Batlle que ampararon en la Ley de Caducidad casos de violaciones a los DDHH, la Presidencia de la Repblica realiz un trabajo de relevamiento, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Judicial para establecer el universo de casos judiciales que abarcaba esa medida. Presidencia de la Repblica aclar que la presente nmina resulta de un complejo trabajo de compaginacin de diversas fuentes realizado por Presidencia de la Repblica y la Secretara de Seguimiento de la Comisin para la Paz, que tiene por finalidad facilitar a todos aquellos interesados cuyas denuncias estn all incluidas y tuvieran noticia que las mismas fueron en su momen-

Viernes 2 de Setiembre de 2011

7

Snchez, 89, sin ms datos; caratulado Exposicin escrita senador Arajo, sin ms datos; caratulado Simn Riquelo, ficha P521/89, fiscal Enrique Moller, sin ms datos. Penal Turno urno, En el Juzgado P enal de 6 Turno se relevaron 6 casos: caratulado Edgar Sosa, sin ms datos; caratulado Jos Mara Iparraguirre, ficha 38/85, sin ms datos; caratulado Juan Siola, ficha P/556/86, sin ms datos; caratulado Antonio Pires Da Silva, ficha P/214/86, sin ms datos; caratulado Jessi Macchi Torres y otros, ficha P/ 74/92, sin ms datos; caratulado Tania Isabel Sosa Busto, ficha 2-28914/ 2009. Penal Turno, En el Juzgado P enal de 7 Turno, se relevaron 18 casos: caratulado Jos Arpino Vega, Eduardo Prez Silveira, Luis Eduardo Gonzlez, Juan Manuel Brieba, Fernando Miranda Prez, Carlos Julio Arvalo Arispe, Gerardo Correa, Otermin Montes de Oca, Horacio Gels Bonilla, Ubagesner Chaves Sosa, Eduardo Bleier, Olivar Sena, ficha I 608/2003, fiscal de 5 Turno, procesado Juan Mara Bordaberry; caratulado Floreal Garca, Graciela Estefanell, Mirta Hernndez, Hctor Daniel Brum, Mara de los Angeles Corbo, fiscal de 5 turno, sin ms datos; caratulado Hugo de los Santos, Oscar Fernndez Mendietta, Hugo Arreche, Gilberto Coghlan, Aldo Perrini, Ivn Morales, Oscar Bonifacio Olveira, Amelia Lavagna, Carlos Curruchaga, Pedro Lerena, Carlos Argenta, Julin Lpez, Nicanor Aldabadle, Ivo Fernndez, Gerardo Alter, Silvina Saldaa, Humberto Pascaretta, fichas 2-211986/2006 y 1-608/2003, fiscal de 5 turno, sin ms datos; Ubagesner Chaves Sosa, ficha 88-217/8, fiscal de 5 turno, procesados Jos Arajo Umpirrez y Enrique Rivero; Horacio Gels Bonilla, fiscal de 5 turno, sin ms datos; Omar Cubas Simones, fiscal de 5 turno, sin ms datos; Ricardo Perdomo Rodrguez, Marcelo Saldaa, Marcelo Estefanell Galbiati, ficha P/624/86, sin ms datos; Jos Ramn Piedecasas, ficha P/626/86, sin ms datos; Universindo Rodrguez Daz y otra, ficha P/36/84, sin ms datos; caratulada Nelson Rovira C/Juan Mara Bordaberry, Chiape Posse y Jos Prez Caldas, ficha 82/85 letra P, sin ms datos; Juan Carlos Prez, ficha 410/87, sin ms datos; Alvaro Balbi, ficha P/488/86, sin ms datos; Hctor Castagneto, ao 1971, sin ms datos; Otermin Montes de Oca, ao 1975, sin ms datos; Jos Piedecasas y Abel Barboza Surez, sin ms datos; Julio Omar Curbelo Stella, sin ms datos; Denuncia del Senador Jos Germn Arajo de violaciones de Derechos Humanos, ficha 246/85, 255/85 y 457/85, sin ms datos; Nelson Rodolfo Santana Scotto, Edison Inzaurralde Melgar, ficha 221152/2007, procesado coronel Carlos Calcagno. En el Juzgado Penal de 8 turno, se relevaron 8 casos: Miguel Angel Matto Fagian, ficha 143/86, sin ms datos; Flix Ortiz, ficha 90/85, sin ms datos; Hctor Castagneto, Hctor Ramos Fillipini, Adn Abel Ayala, Ibero Gutirrez, fichas 92-2678/2005 y 26768/2005, procesados Nelson

Bardesio y Pedro Walter Fleitas; Nelson Santiago Rodrguez Muela, ficha 248558/2009, sin ms datos; Omar Paitta Cardozo, ao 1987, sin ms datos; Ricardo Blanco Valiente, sin ms datos; Miguel Matto Fagian P/1243/86, sin ms datos; Silvia Reyes, Laura Raggio, Diana Maidanick Potasnica, ficha 841/86, sin ms datos. En el Juzgado Penal de 9 turno, se relevaron 13 casos: Oscar Tassino Astiazu, sin ms datos; Omar Paitta Cardozo, sin ms datos; Luis Batalla Piedrabuena, ficha 114/86, sin ms datos; Fernando Miranda Prez, Eduardo Bleier, Juan Manuel Brieba, Carlos Arvalo, Julio Correa, Laureano Montes de Oca y Horacio Gels, ficha 88/87, sin ms datos; Jos Tumil Gobbo, Carlos Coithio, Alfredo Quintero, Miguel Angel Lpez, Roberto Spsito, Washington Bugno y su esposa, Rosa Buseta, armando Gonzlez, Rita Ibarburu, Guillermo Israel, Rosita Dubinsky, Thomas Israel, Jesualdo Sosa, Carlos Bazzano Ambrosoni, Luciano Weinberger Weiz, Cristina Bayley de Aguirre, Mara Josefina Bentos Pereira de Farol, Ernesto Kroch, Elly Kroch, Carlos Scorovich, Luis Mara Bazzano Ambrosoni, Pedro Hugo Borroni Crivari, Bolvar Dutra Ferreira, Abayub Ral Grassi Aizpun, Carlos Cirino, Gerardo Ismach, Gustavo Cabrera, Patricia Mora, Eduardo Iroldi, Armando Pascale, Daniel Reyna, Jos Mara Campaa Prez, Ral Virgilio Rezzano Aguirre, Alvaro Balbi, Ral Vias Real, Juan Jos Alonso Daz, Javier Daro Tassino Asteazu, Mara Elena Rolandes Parodi, Alicia Carass Irigogyen, Mara Dolores Custo de Giacoia, Jorge Giacoia, Ruben Yez, Csar Campodnico, Blas Braidot, ficha 362/85, sin ms datos; Eduardo Prez, ao 1987, sin ms datos; Oscar Tassino, ao 1988, sin ms datos; Fernando Miranda, ao 1988, sin ms datos; Gustavo Alsina, Abayub Grassi Aispun y otros, sin ms datos; Alba Blanco Martnez de Badano, sin ms datos; Suprema Corte de Justicia eleva denuncia de Lorenzo Rovira, sin ms datos; Ricardo Blanco Valiente, ao 1978, sin ms datos; Luis Batalla, sin ms datos. Penal 10 Tur urEn el Juzgado P enal de 1 0 Tur casos: no, se relevaron 6 casos Nibia Salbalsagaray, ficha 97397/2004, fiscal de 2 turno, procesados Miguel Dalmao y Chialanzza; Denuncia del senador Lorenzo Rovira, ficha 381/97, sin ms datos; Eduardo Prez Silveira, ao

1974, sin ms datos; Luis Martirena e Ivette Gimenez, sin ms datos; Violeta Malugani, Milka Gonzlez Prieto, Mara Ester Gatti de Islas, Luz Mara Ibarburu, Ademar Recagno, Asuncin Gonzlez Souza, ficha 251/85, sin ms datos; Zelmar Michelini, Hctor Gutirrez, Rosario Barredo, William Withelaw, ficha 100-10592/19, sin ms datos. Penal 11 Tur urEn el Juzgado P enal de 1 1 Tur casos: no, se relevaron 3 casos Enrique Jorge Piegas Cavalheiro, ficha 1308/ 86, sin ms datos; Luis Eduardo Gonzlez, ao 1989, sin ms datos; Zelmar Michelini, Hctor Gutirrez, Rosario Barredo, William Withelaw, ficha 100-10592/8, fiscal de 2 turno, procesados Juan Mara Bordaberry y Juan Carlos Blanco. Penal Tur urEn el Juzgado P enal de 12 Tur no, se relevaron 7 casos: Pedro casos Ricardo Martnez, ficha 159/86, sin ms datos; Jessi Machi Torres, ficha 37/85, sin ms datos; Suprema Corte de Justicia, fotocopias de autos Cmara de Representantes Situacin de Personas Desaparecidas y hechos que la motivaron, ficha P/597/86, sin ms datos; Pedro Ricardo Martnez Lerena, ficha P/159/86, sin ms datos; Alvaro Balbi, ao 1975, sin ms datos; Pedro Lerena, ao 1975, sin ms datos; William Whitelaw, ao 1975, sin ms datos. Penal 13 Tur urEn el Juzgado P enal de 1 3 Tur casos: no, se relevaron 3 casos Gilberto Coghlan, ficha P/115/89, sin ms datos; Luis Mendiola, Ral Gancio, Elman Fernndez, Ruben Lpez, Jos Abreu, Ricardo Gonzlez, Justo Sena, ficha P/ 277/89, sin ms datos; Ubagesner Chvez Sosa, ao 1976, sin ms datos. Penal 14 Tur urEn el Juzgado P enal de 1 4 Tur no, se relev 1 caso: Rodolfo Rolando Veira, ficha 36/85, sin ms datos; De Vargas Saccone y otros, ficha 33/85, sin ms datos. Penal 19 Tur urEn el Juzgado P enal de 1 9 Tur no, se relevaron 5 casos: Nuble Donato Yic, ficha 248475/2007, sin ms datos; Jos Enrique Bastarrica Michelena, Graciela de Gouveia, Luis Fernando Martnez Santoro, Alberto Corch, Elena Lerena, Edmundo Dossetti, Iliana Garca Ramos, Alfredo Bosco, Julio DElia Pallares, Yolanda Casco, Ral Borrelli, Guillermo Sobrino, Mara Antonia Castro, Jos Mara Martnez Surez, Gustavo Goycochea, Graciela Basualdo, Gustavo Arce, Ral Gambaro, Ataliva Castillo, Miguel Angel Ro, Eduardo Gallo, Ada Fernndez,

Mara Asuncin Nilo, Alfredo Moyano, Juvelino Carneiro, Carolina Barrientos, Carlos Cabezudo, Clica Gmez, ficha 2.20415/2007, procesado Gregorio Alvarez Larcebeau; Adalberto Soba Hernndez, Alberto Cecilio Mechoso, Cecilia Susana Trias, Segundo Chegenian, Graciela Da Silveira, Rafael Lezama, Miguel Moreno, Carlos Rodrguez, Washington Queiro, Mario Roger Julien, Mara Emilia Islas, Josefina Keim, Washington Cram, Gerardo Gatti, Ruben Prieto, Julio Rodrguez, Jorge Zaffaroni, Juan Morales, Victoria Grisonas, Ral Tejera, Casimira Carretero, Juan Pablo Recagno, Walner Bentancour, Juan Pablo Errandonea, Bonfiglio Cruz, Mario Armando Arnone, Juan Miguel Morales, Ary Cabrera, ficha 98-247, fiscal de 2 turno, procesados Jos Gavazzo y Miguel Arab; misma lista anterior, ficha 43-332/05, fiscal de 2 turno, procesados Sande, Medina, Maurente, Rama, Vzquez, Silveira; misma lista anterior, ficha 98212/2010, procesado Soca. Penal Tur urEn el Juzgado P enal de 20 Tur no, no se relev 1 caso: Anatole Julien Grisonas, Victoria Julien Grisonas, sin ms datos. Penal Turno En el Juzgado P enal de 1 Turno caso: de Pando, se relev 1 caso Mirta Hernndez, Mara de los Angeles Corbo de Brum, Graciela Estefanell, Hctor Brum, Floreal Garca, ficha P/42/76, sin ms datos. Letrado Tur urEn el Juzgado Le trado de 4 Tur no de Maldonado, se relevaron 2 casos: Ana Mara Gmez, ao 1988, sin ms datos; Horacio Gels Bonilla, ficha P/1708/88/1976, sin ms datos. Letrado Tur urEn el Juzgado Le trado de 2 Tur no de Maldonado, se relevaron 3 casos: Remisin del Tribunal de Apelaciones de 2 Turno relativa a Conrado Fernndez, Carlos Schnecknnburguer, ficha 233/87, sin ms datos; Fernndez Caveles y otros, Manuel Lima y otros por la Comisin de DDHH de Maldonado, sin ms datos. En el Juzgado Letrado de Fray Bentos, se relevaron 3 casos: Vladimir Roslik, fichas P/61/84 y P/35/ 85, sin ms datos; Denuncia del Ministerio de Salud Pblica, ficha F/196/ 87 y Denuncia Federacin Mdica del Interior ficha P/33/86. En el Juzgado Letrado de Paso Tor oros, relev de los Tor os, se rele v 1 caso: Roberto Gomensoro Josman, ficha 429-10197/20, procesados Jos Gavazzo y Juan Carlos Gmez. En el Juzgado Letrado de Paysand, se relev 1 caso: Juan Antonio Cceres, Germn Gonzlez, Valentn Pieiro, Mara Topolanski, Omar Speroni, Laura De Gregorio, Hermes Pastorino, Jorge Reggiardo, Ren Costa, Julio Arbiza, Hctor Duarte, sin ms datos. Letrado Tur urEn el Juzgado Le trado de 1 Tur no de Salto, se relev 1 caso: Denuncia de la Junta Departamental de Salto, sin ms datos. En el Juzgado Letrado de Flores, se relevaron 2 casos: Denuncia de la Federacin Mdica del Interior, aos 85/86, sin ms datos; Hugo Pereyra Cunha, sin ms datos.

8

Viernes 2 de Setiembre de 2011

Una multitud reclam que no prescribierCon motivo del Da Internacional del detenido Desaparecido, el martes diversas organizaciones- como Madres y Familiares, Hijos Uruguay, Crysol, SERPAJ, PIT-CNT, FEUU, Coordinadora Contra la Impunidad, etcconvocaron a lo que luego se transformara en un multitudinario acto en la Plaza Libertad. Cuando faltan menos de dos meses para que prescriban los crmenes de la dictadura, el principal reclamo fue que desde el Estado se tomen las medidas necesarias para que ello no suceda y se pueda seguir investigando. En la primaveral noche se dieron cita veteranos, adultos, jvenes (muchsimos como es habitual en este tipo de eventos) y hasta nios. Sandra Pela de la Organizacin Hijos Uruguay y Oscar Urtazn de Madres y Familiares leyeron una proclama, cuyo texto completo publicamos en esta edicin. En pantalla gigante se proyect el video A contrarreloj , se leyeron diversos poemas alusivos y la msica lleg a travs de las interpretaciones de El Octeto, una agrupacin de canto popular formada en el Penal de Libertad, del do Washington Carrasco y Cristina Fernndez, de Daniel Viglieti y de Contra las Cuerdas, una banda de hip hop. En esa noche de abrazos y esperanzas compartidas, los rostros de nuestros desaparecidos miraban a travs de las fotos con la certeza que se puede y que con gente con esta garra y corazn la justicia para ellos llegar. El joven Diego Fau nos dijo, mir y seal con su mano. A pocos metros del lugar se encuentra la sede de la Suprema Corte de Justicia y sobre sus paredes se proyectaban las fotos de las vctimas del terrorismo de Estado. A contrarreloj El video fue grabado en dos de los fines de semana ms fros de este invierno en la Plaza Lber Seregni. El nombre es tomado de la cancin homnima compuesta por el joven artista Ismael Collazo, con letra pensando en las prescripciones de los crmenes de la patota cvico militar. Participaron en el mismo el ex basquetbolista Horacio Tato Lpez, el ex futbolista y dirigente de Pearol Fernando Morena, la Intendenta de Montevideo, Ana Olivera, Emiliano Branciari de la banda rockera No Te Va Gustar, Jorge Pineyra conductor de Bendita TV, Pedro Dalton de Buenos Muchachos Fito Galli, Pinocho Routin y El Alemn del mbito carnavalero, entre otros.

A travs del video A contrarreloj calificados referentes del deporte, la m

Sandra Pela: Estamos apelando al sentido comnEn el 76 desaparecieron en Buenos Aires a

Imaginemos los gritos, las patadas, las ausencias...El siguiente es el texto completo de la preoclama leida el martes en Plaza Libertad: Si de algo estamos seguros es que se han cometido delitos de lesa humanidad durante el Terrorismo de Estado. Cuando se habla de detenidos desaparecidos debe tenerse presente que se trata de hombres y mujeres luchadores sociales y polticos, que desde cada lugar que ocupaban en la sociedad queran mejorar las condiciones de vida de todos Imaginemos un ciudadano que lucha social o polticamente desde su lugar en la sociedad para mejorar las condiciones de vida de todos. Imaginemos una familia sentada a la mesa pronta a cenar, los comentarios cotidianos de la actividad, miradas que se cruzan, una sonrisa cmplice. Imaginemos una patada en la puerta, un ingreso violento de gente armada, un destrozo de todo lo que hay a su paso, gritos ahogados de angustia, el horror intenso. Imaginemos una bsqueda infructuosa, las puertas que se cierran, las esperas interminables, las informaciones falsas, la desesperacin. Imaginemos la ausencia en el detalle, la mirada perdida, el desconsuelo profundo, el extraar a ms no poder, el vaco descomunal. Imaginemos el paso del tiempo, la mentira permanente, la amenaza constante, el encubrimiento inescrupuloso, el ocultamiento sistemtico. Llegaremos a una conclusin: es imposible imaginar tanto dolor por tanto tiempo y pedir el olvido obligatorio, la amnesia interesada, la prescripcin de la memoria. La desaparicin contina hoy. Por eso preguntamos una vez ms: Dnde estn? Las preguntas no prescriben hasta que no se tienen respuestas. Si algo importa de los plazos es el tiempo que ha trascurrido sin el conocimiento de la verdad. Cuando se habla de las prescripciones debemos tener presente que nuestro pas aprob por ley N 17.347 de junio de 2001 la Convencin sobre Imprescriptibilidad de todos los Crmenes de Lesa Humanidad adoptada por Naciones Unidas, la cual dispone que los crmenes son imprescriptibles cualquiera fuera la fecha en que hayan ocurrido. A su vez la existencia de la Ley de Caducidad obstaculiz toda posibilidad de investigacin efectiva y juzgamiento de los horrores cometidos. Por eso preguntamos una vez ms: Dnde estn? Las preguntas no prescriben hasta que no se tienen respuestas. No podemos olvidarnos de que la desaparicin forzada es un delito que se sigue ejecutando al da de hoy por estados que se denominan democrticos. Este hecho gravsimo debe hacernos reflexionar sobre cuanta incidencia tiene la falta de condena efectiva tanto de la comunidad local como internacional a esta prctica aberrante de control social en la que se diluye la responsabilidad de su ejecutor, nada menos, la de aquel que debiera ser nuestro garante de derechos; el Estado. La Corte Interamericana de Derechos Humanos conden a Uruguay por el Caso Gelman y ampli su pronunciamiento, obligando al Estado a garantizar que la Ley de Caducidad al carecer de efectos- no vuelva a representar un obstculo para la investigacin de los hechos en este u otros casos. La sentencia habla de graves violaciones a los derechos humanos, de la necesidad de sancionar a los responsables, del reconocimiento pblico del Estado como responsable, y de evitar toda obstruccin del proceso

2

Viernes 2 de Setiembre de 2011

9

ron los crmenes del terrorismo de Estadosu padre Martn Pela, a su to Jos Luis Pela y a su abuela Ren Pereira Bezagoiti . Sandra Pela sigue en la pelea y manifest a EL POPULAR que, la verdad es que queremos que la gente tome conciencia, expresarle lo que nosotros sentimos como hijos. En realidad pensamos que el tema de desaparecidos est como medio desdibujado. Se ha usado para muchsimas cosas, para campaas. Nuestro sentir es que nuestros padres no estn y no hemos tenido ninguna respuesta de parte del Estado. Es la impotencia, es ver que las viejas siguen envejeciendo, nuestros hijos crecen y seguimos sin poder decirles donde estn. Mi hijo lo que conoce de su abuelo es una foto y nada ms. Nosotros apuntamos a que los delitos de lesa humanidad no prescriben y el terrorismo de Estado fue un delito de lesa humanidad. Estamos apelando a eso: el sentido comn todo ese polvo de olvido y traerlos de vuelta a la realidad. Estn con nosotros los desaparecidos, los homenajeamos a ellos. La justicia no se ha reencontrado todava con la justicia. Por ms que tenemos grandes valores como la fiscal Mirtha Guianze y algunos jueces. Nosotros siempre traemos cantores porque decimos que los desaparecidos no eran tristes. Ellos luchaban por la vida y la vida es alegra. no a las prescripciones y s a la justicia, estaba en Montevideo un juez argentino tomando declaraciones a uruguayos vctimas del terrorismo de Estado. El juez Daniel Rafecas interrog en nuestra capital a una veintena de compatriotas vctimas y/o testigos en la causa de Automotores Orletti. S i bien en Argentina se procesaron a varios criminales , el magistrado entiende que hay indicios de otros posibles represores de Orletti y que de las declaraciones brindadas por uruguayos en Montevideo pueden surgir nuevos nombres.

msica, la cultura y la poltica se sumaron a la causa.

Oscar Urtazn: Lucharon por la vida y la vida es alegraAntes de comenzar el acto requerimos su opinin a Oscar Urtazn, referente de Madres y Familiares: Esto es una manifestacin explic- que trabajamos todos juntos. Hay una multitud ac y trabajamos todos por traer esa memoria que a veces algunos olvidan. Hay que sacarles

Y las paradojas tambinEl mismo da que una multitud se congregaba en Plaza Libertad reclamado

investigativo por ninguna norma, siendo inadmisibles entre otras- las disposiciones de prescripcin.

No se puede perdonar lo que no se conoceLa accin represiva del Estado se extendi a todas las formas de convivencia social, a la educacin, la cultura, la prensa, los partidos polticos, las organizaciones sindicales, sociales y estudiantiles y las instituciones democrticas, dejando una profunda huella. Es imposible perdonar lo que no se conoce. Nuestra preocupacin es la dignificacin de las relaciones sociales. En el espacio cotidiano se conjugan diferencias y equidades y es en esa relacin con el otro que se crean pautas para trasmitir nuestra historia a futuras generaciones. La impunidad sembrada durante tanto tiempo ha minado nuestro espacio vital, asentndose como contra-modelo que valida y estimula tcitamente la impunidad en las practicas cotidianas. El terrorismo de Estado sembr el miedo y practic el ocultamiento con la complicidad de las instituciones, el incentivo de la delacin, la creacin de categoras, la violacin de la dignidad, el desamparo, el rechazo y la exclusin de personas, sin olvidar los delitos econmicos, por nombrar slo algunos de sus crmenes, construyendo con esta aberrante actitud una especie de gran desregulacin tica en la sociedad. No slo hubo vctimas que pagaron nada menos que con su vida, que sufrieron la tortura o el exilio, tambin se golpe fuertemente la identidad. Pensemos nada ms en el caso de los hijos apropiados, a quienes se les secuestr la vida, su historia, y una vez conocida la verdad debieron recuperar sus orgenes, recrear un presente diferente y proyectar un futuro desde all. Agregando adems, un destino terrible de sus familiares ms directos, en la mayora de los casos an sin respuestas.

Creemos entonces que es importante continuar la lucha para desactivar radicalmente los mecanismos de impunidad. Creemos imprescindible conocer la verdad, mantener la memoria y saber para no repetir. Cuidado, la impunidad alienta al impune a repetir el delito. Contra la cultura de la impunidad debemos establecer una cultura de derechos humanos, siempre con un sentido tico, es decir de participacin, de compromiso y de solidaridad. Es claro que el tiempo transcurrido no puede nunca ser esgrimido como el factor que diluye las consecuencias vivas del terrorismo de estado, por el contrario, el pasaje del tiempo incrementa, agrava, el carcter del delito. Esto se manifiesta en el cmulo de responsabilidades institucionales y las de sus agente polticos, as como tambin desde el punto de vista de la afeccin que se sigue provocando en lo individual y lo social. En este ltimo sentido podemos decir, que conforme transcurre el tiempo se ampla el universo de vctimas debido a que esta negacin de derechos fundamentales es el legado que hoy tristemente heredan las nuevas generaciones. Nos estn secuestrando la memoria Nos estn torturando la democracia Nos quieren desaparecer la justicia Nos quieren prescribir la verdad Ni una sola excusa que encubra delitos de lesa humanidad!*Ttulo y subttulo de redaccin

3

10

Viernes 2 de Setiembre de 2011

El XI Congreso del PIT-CNTEl movimiento sindical debe asumir su papel para romper la dependencia del UruguayPor Alejandro Acosta Nuestro PIT-CNT realizar su XI congreso los prximos 6, 7 y 8 de octubre del presente ao. Es un hecho de primera relevancia para la vida del pas, no slo para el movimiento sindical. All se va a estar discutiendo, elaborando y aprobando la lnea poltico sindical de uno de los ejes fundamentales del bloque contra hegemnico al bloque de poder. Qu queremos decir con bloques? Nuestra sociedad es capitalista, uno de los estadios de la evolucin humana donde existen clases sociales. Dichas clases estn definidas, en lo fundamental, respecto a quienes son propietarios de los grandes medios de produccin (fbricas, tierras, etc.) y distribucin (comercios, servicios, etc.) y quienes son asalariados (esto es, quienes no poseen ningn medio de produccin y viven de un salario, por lo que venden la nica mercanca que tienen a un patrn, su fuerza de trabajo, a cambio de un salario). Decimos que esta es la contradiccin fundamental entre capital y trabajo, porque expresa a las clases fundamentales del modo de produccin capitalista. En torno a la misma las otras clases y capas sociales se estructuran. Existe un bloque de poder. Denominado as porque es un abroquelamiento de la gran burguesa industrial y comercial, los latifundistas, los medios masivos de comunicacin, sectores de las fuerzas armadas y de la polica, y sus representantes polticos, la direccin de los Partidos Tradicionales, as como el capital financiero internacional inserto en el pas y el propio imperialismo. A l se contrapone objetivamente otro agrupamiento, el de los obreros y trabajadores, estudiantes, jubilados, pequeos y medianos productores, industriales y comerciantes, y las denominadas capas medias. Y decimos objetivamente porque sus intereses no pueden ser resueltos por el bloque hegemnico, sino en confrontacin con el mismo. Las multinacionales que son propietarias de los grandes frigorficos en ltima instancia acuerdan precios y condiciones con los grandes terratenientes ganaderos pero someten al pequeo y mediano productor a sus condiciones. El Frigorfico Nacional Multimodal aparece como una efectiva solucin que ayude a dichos productores y a la vez resuelva el acceso ms barato a la carne para el trabajador, junto a una mayor rentabilidad para el carnicero de barrio. cin de capital (lo que se queda el patrn del esfuerzo obrero) hay una relacin desigual. Y no alcanza con las polticas sociales que se han implementado, que saludamos y aprobamos, ya que son parches que hay que hacer pero no corrigen lo de fondo. Por eso, fueron 813.000 personas las que cobraron menos de $ 10.000 como salario lquido, mientras que de 215.000 jvenes trabajadores menores de 25 aos 168.000 cobran menos de esa cifra. Sin embargo, durante 2010 los sectores de mayor patrimonio econmico importaron autos 0km. por valor de casi mil millones de dlares. Esto no quita que valoremos y en su justo grado todas las polticas positivas que se han desplegado, desde los consejos de salarios hasta el Sistema Nacional Integrado de Salud, pasando por el salario mnimo rural, la proteccin a las empleadas domsticas o el papel productivo de ANCAP. Sin embargo nada de ello ser sostenible si contina la poltica macroeconmica de fondo. Tenemos un alto grado de dependencia de una variable, los buenos precios internacionales, que no controlamos. Cuando esta cambie, y lo va a hacer en algn momento para alinearse a la relacin histrica de bajos precios de las materias primas frente a altos precios de los productos industrializados, podemos estar yendo hacia una crisis econmica y social de honda magnitud, para la que no hay blindajes que valgan. Es ante esta compleja situacin que el PIT-CNT debe parase en su prximo Congreso, decidir cul va a ser su papel para avanzar hacia el Pas Productivo con Justicia Social, con todas las contradicciones presentes pero teniendo claro su norte. Y para ello es imprescindible entender que no se hace ningn favor haciendo seguidismo del gobierno, priorizando los relacionamientos de corrientes sindicales y dejando de lado el protagonismo de los sindicatos. Debemos convocar y discutir con el pueblo uruguayo sobre esta perspectiva, sumar fuerzas en torno a ayudar a que se procese el cambio en el cambio, sin confundirse de enemigo pero sin dudar a la hora de modificar los destinos del pas. Esa ser la mayor decisin del Congreso, si asumimos un papel de relevancia en la conduccin del bloque alternativo hacia la superacin definitiva del subdesarrollo y la dependencia, volviendo igualitaria y justa nuestra sociedad, o si nos quedamos en constatar que hasta ac es donde se pudo llegar. Nosotros apostamos a lo primero. *Dirigente sindical de UOEGAS y miembro de la Mesa Representativa del PITCNT

Encabezar las transformaciones profundasDesde la dcada de los sesenta del siglo pasado el movimiento sindical (por entonces CNT) ha venido peleando por soldar este bloque alternativo tras un programa nacional, popular y democr-

tico de grandes soluciones para el pas y el pueblo. La unidad de la izquierda es un producto directo de dicha lucha, como herramienta poltica ms general, sin por ello ser un objetivo supeditar al movimiento sindical al Frente Amplio, elemento que hubiera llevado al fracaso de uno y de otro en forma irremediable. A partir del 2005 se ha generado un nuevo factor de potencial acumulacin para los cambios estructurales del pas. El Frente Amplio fue puesto en el gobierno por el pueblo uruguayo con un programa de transformaciones profundas para terminar con dcadas de neoliberalismo rampante que dej postrado al pas, incluida la mayor crisis econmica, social y cultural de nuestra historia. Un legado sobre el cual los partidos tradicionales hoy se hacen los distrados, pero cuya responsabilidad no podemos dejar de marcar. Se ha logrado arrebatar una parte del poder al bloque hegemnico, mas no todo el poder. Por ello la lucha de clases contina, y debera profundizarse, si el gobierno desplegara el programa de los cambios en toda su amplitud y profundidad. Frente a esta realidad el PIT-CNT ha definido en sus tres ltimos congresos que reivindica la independencia de clase sin prescindencia de quien est en el gobierno nacional. Sin embargo esta situacin nos pone ante un desafo que en trminos histricos es indito, cul es el papel del movimiento sindical en un pas donde gobierna una fuerza poltica que objetivamente coincide con su programa pero que la prctica gubernamental demuestra que en elementos esenciales se apuesta ms a la continuidad de polticas macroeconmicas de gobiernos anteriores a 2005 que a su cambio radical? Lamentablemente se ha optado por apostar a la inversin extranjera directa como elemento casi exclusivo en la inversin productiva (aunque buena

parte de la misma viene a comprar empresas ya existentes, como el caso de los frigorficos), la primarizacin creciente de nuestra economa y la ausencia del Estado como locomotora del desarrollo nacional, junto a medidas que directa o indirectamente promueven la privatizacin de algunas reas del Estado. Las principales cadenas de la produccin nacional se encuentran con sus eslabones fundamentales en manos extranjeras, a la vez que el 25% de la tierra tambin se ha extranjerizado. El alza anormal de los precios de las materias primas que exportamos se ha convertido en el gran motor del crecimiento econmico, pero no se la ha aprovechado para modificar la matriz productiva para romper la dependencia histrica del Uruguay, salvo contadas excepciones como el caso de ALUR. El desarrollo de la industria en todas las ramas esenciales, junto al aprovechamiento de parte de las ganancias de las exportaciones de materias primas solo podr hacerse si el Estado se mete en la produccin con instrumentos especficos, como el Frigorfico Nacional Multimodal, la flota pesquera nacional o la intervencin en la gestin del gas natural junto a las empresas pblicas ya existentes.

Cambio radical del modelo macroeconmicoEste modelo es el que genera la desigualdad social de base que impide la redistribucin de la riqueza para que una minora no se siga apropiando de miles de millones de dlares generados por el trabajo del pueblo. No hay modificacin tributaria que ataque el fondo del problema, como sostiene el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT. Si no hay un cambio radical de orientacin de la matriz productiva ser imposible que el capitalismo genere igualdad, porque en la base de la acumula-

Viernes 2 de Setiembre de 2011

11

OIT en el UruguayCompromiso tripartito para dilogo por Negociacin ColectivaPor: Alexei Caballero Esta semana lleg a Uruguay una delegacin de la OIT, integrada por Cleopatra Doumbia Henry -directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo-, Kristen Mara Shapira -encargada de Oficina de Normas de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de Amrica Latina-, y Horacio Guido -coordinador de Libertad Sindical del Departamento de Normas-. Luego de la denuncia en la OIT por parte de las Cmaras Empresariales sobre algunos aspectos de la Ley 18.566 de Negociacin Colectiva, esta semana se concret la visita de esta delegacin, que fue recibida por autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el PIT-CNT y por las Cmaras Empresariales en la Cmara de Comercio. El mircoles 31 de agosto la misin finaliz en una actividad de carcter tripartito donde estuvieron reunidos los representantes de los trabajadores, empresarios y las autoridades del gobierno. En este marco, se firm un acuerdo de carcter tripartito donde las partes convienen dar inicio a partir del 10 de octubre a una nueva etapa de dilogo sobre la Ley de Negociacin Colectiva. La posicin del movimiento sindical es que la ley de Negociacin Colectiva es un importante avance para los derechos de los trabajadores y para la sociedad en su conjunto, ya que ha aportado a la mejora de las condiciones de trabajo y de salario de miles de trabajadores e incluso en cuanto al aspecto productivo. Pero la Central tambin entiende que la madurez de lo todos actores en el Uruguay es suficiente

Reunin en el MTSS de gobierno, trabajadores, empresarios y OIT. como para poder dar esta discusin sin la participacin de ningn organismo internacional. Dirigentes del PIT-CNT sostuvieron que no se entiende que los empresarios denuncien una Ley que es un avance histrico en las relaciones laborales y que se ha tomado como modelo en el mundo entero: El gobierno destac que seguirn trabajando en busca de un proyecto de ley consensuado por todas las partes, que d cmo resultado una mejora en la norma vigente. La misin de la OIT destac la madurez del dilogo sostenido y el respeto por la democracia y los derechos humanos en Uruguay.

Trabajadores de Aratir movilizados junto a todos los metalrgicosPor J.C. La Unin Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) realiz el martes un Paro Nacional parcial entre las 9 y las 13 horas con movilizacin y concentracin en Montevideo. Los trabajadores marcharon por 18 de julio para luego dirigirse hasta la sede del Ministerio de Trabajo (MTSS) donde realizaron un acto. La medida de lucha se inscribe en un conjunto de movilizaciones en lucha por un Convenio Colectivo en las ramas Metal y Electrnica, sectores donde las patronales se niegan a negociar. La alta participacin de los trabajadores metalrgicos se vio reforzada por la llegada a la capital de ms de un centenar de trabajadores de la minera Aratir que viajaron desde Valentines y Cerro Chato. A la direccin del gremio le preocupa la situacin que viven estos trabajadores, dados los anuncios que haba realizado la empresa semanas atrs acerca del enlentecimiento de su programa de inversiones hasta que el proyecto transite y reciba todas las autorizaciones correspondientes y se procese la negociacin con el Gobierno en relacin a la inversin evaluada en el entorno de los 3 mil millones de dlares. El mismo da martes, despus de finalizado el paro, se realiz una reunin de los delegados del Comit de Base Aratir y miembros de la direccin de la UNTMRA con la patronal de la empresa minera. Posteriormente, los trabajadores de Aratir se trasladaron al local central del sindicato donde realizaron una asamblea en la que intervinieron miembros de la Direccin de la UNTMRA. All se inform sobre lo acordado en la reunin con la empresa. El Secretario General de la UNTMRA, Marcelo Abdala, inform que la emdo no exista prdida de salario. Las otras alternativas planteadas consisten en que la empresa desarrolle e implemente ahora algunos proyectos productivos anexos de todo el emprendimiento, como la construccin de las viviendas que a futuro se necesiten para los trabajadores y hasta la posibilidad de financiar ahora viviendas propias de los trabajadores mediante la cooperativa de vivienda sindical que el PIT-CNT viene impulsando. Esto permitira desarrollar tareas y operaciones que aumentaran la plantilla de trabajadores activos reduciendo ms an los enviados al seguro. Sobre el final de la asamblea, Abdala felicit la unidad y la participacin de los trabajadores de Aratir recalcando que si la empresa se encuentra dialogando y buscando acuerdos con la organizacin sindical es porque ustedes se encuentran unidos y movilizados, desarrollando una acumulacin de experiencia sindical destacable.

Asamblea de trabajadores de Araitir en la Untmrapresa se comprometi a que no se tomar ninguna medida sin antes informar y establecer una negociacin con el sindicato hasta agotar todos los caminos de acuerdo con la organizacin de los trabajadores. A su vez, en el correr de los primeros das de setiembre la empresa plantea poder definir cul es el escenario en que se encuentra. Aparentemente hay perspectivas un tanto ms auspiciosas que mejoran la situacin planteada antes. Esto indicara que se reducira la cantidad de trabajadores a enviar al seguro de desempleo y que no sera antes del 30 de setiembre. Por su parte, la organizacin sindical plantea la bsqueda de diferentes alternativas como la reduccin del horario de la jornada de trabajo para lograr que sean ms los trabajadores comprendidos en los diferentes procesos y operaciones que sigue desarrollando la minera. Otra forma puede se la rotacin de los enviados al seguro a los efectos de impedir que la situacin afecte slo a algunos sectores o trabajadores. A la vez, el sindicato tambin plante la posibilidad de intensificar la capacitacin de los trabajadores aprovechando el descenso de actividades. Adems, tambin se plante ver de qu manera el Poder Ejecutivo acepte el criterio de que estando en el seguro de paro el trabajador reciba el 80 % de su salario para que a su vez la empresa complemente el 20% restante a los efectos de lograr que durante el pero-

12

Viernes 2 de Setiembre de 2011

Proponen destinar 2% del PBI global para iniciar transicin hacia nuevos modelos de produccinNo va ms. La timba burstil, social y ambiental muestra sus cartasPor Andrs Pampilln Cmo frenar, cmo cambiar, cmo redireccionar las enormes y poderosas fuerzas productivas que ha desplegado el capitalismo hasta el momento para evitar el colapso medioambiental? Cmo hacerlo, a la vez que se combate la pobreza y la marginacin de millones de seres humanos? La crisis actual del primer mundo, ms all de las siempre fecundas disquisiciones sobre el fin del capitalismo, es una oportunidad como pocas para nuestras economas emergentes. Concebir un nuevo paradigma hacia donde orientar los esfuerzos en materia de desarrollo econmico y social aparece nuevamente, como tantas veces en la Historia, con una disyuntiva crucial. En los lmites de la sustentabilidad, vuelve al tapete la vieja pregunta: y ahora cmo salimos de esta? Las respuestas, no parecen sencillas. Incluso dentro de la mesa redonda El camino hacia Ro+20: Economa Verde en un Contexto de Desarrollo Sustentable y Combate a la Pobreza, organizada por el Programa para las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Sociedad de Economa Ecolgica del Uruguay (SEUU) que tuvo lugar hace pocos das en Montevideo, emergieron dos visiones de cmo superar el modelo productivo imperante. Pero ms all de los matices todos los expertos coincidieron en algo. Palabras ms, palabras menos: as como estamos no da para ms. lo ms como patrimonio. Algo que en alguna proporcin debera mantenerse intocado para las prximas generaciones. Por ltimo, con respecto a la prxima cumbre Ro +20, insistieron que deben analizarse los mltiples fracasos e incumplimientos de los compromisos asumidos hace ya dos dcadas, en la cumbre anterior sobre el medio ambiente.

El rol del EstadoAlgo destacado por todos los panelistas y por varios de los calificados asistentes a la reunin fue la relevancia de que los Estados comiencen a liderar el proceso de redireccionar la produccin hacia esos nuevos modos. Uno de los caminos sealados es a travs de lo que se denomin Compras Compras Sustentables del Estado. Dado el importante volumen de recursos que las compras pblicas suponen en toda economa este sera un gran estmulo para el cambio. La propuesta del PNUMA sobre Economa Verde se encuentra en www.unep.org/greeneconom .unep.org/greeneconomy www .unep.org/greeneconom y .

modelo permitira derribar el mito que establece la falsa premisa: desarrollo es igual a destruccin del ambiente.

La Economa VerdeLa Economa Verde, en definitiva, sera un espacio de transicin hacia un nuevo modelo de produccin. Sin pretender erigirse como receta nica y acabada, admitiendo su adaptacin a las diferentes realidades nacionales bajo la adopcin de ciertas pautas consensuadas globalmente. Al fomentar la inversin en esos sectores de la produccin de bienes y servicios, se comenzara la transicin hacia formas de desarrollo sustentables medioambiental, econmica y socialmente. Sin perder de vista la generacin de trabajo, la eliminacin de la pobreza, la reduccin de la contaminacin y la promocin de patrones de consumo acordes con la sostenibilidad.

perspectiva que ubique a lo biolgico en el centro, desplazando al ser humano de dicho lugar (de lo etnocntrico a lo biocntrico). Desde esta visin, debe dejar de visualizarse a la naturaleza solamente como recurso y hacer-

Algunos proyectos en ejecucin bajo el marco de la Economa VerdeAgricultura Orgnica en CubaLa transicin de Cuba hacia una agricultura orgnica fue la respuesta necesaria a la crisis alimentaria que golpe el pas en los 90s. Los productores cubanos transformaron la disponibilidad reducida de pesticidas y combustibles en una oportunidad de transformacin hacia una produccin orgnica con numerosos beneficios ambientales, sociales y econmicos. La Habana transform los terrenos libres en pequeas fincas o reas de cras para animales. Esto llev 350.000 nuevos trabajos bien pagados, 4 millones de toneladas de frutas y verduras producidas anualmente y una ciudad de 2,2 millones de habitantes independiente en el mbito agrcola.

La transicin como propuestaLa experta del PNUMA para Amrica Latina y el Caribe, Elisa Tonda preTonda onda, sent la propuesta que viene elaborando dicha entidad, con miras a la prxima Reunin de Ro+20 el ao que viene. Bsicamente consiste en destinar el 2% del PBI mundial para reorientar 10 sectores de actividad hacia un modelo de produccin bajo los criterios de lo que llaman Economa Verde. Un importante volumen de fondos para que los gobiernos apoyen y subsidien actividades econmicas que, a la vez que generen empleos de calidad, sean bajas en emanacin de carbono y eficientes en el uso de los recursos naturales. Esto permitira, pese a una cada inicial, elevar en pocos aos el PBI mundial, por encima incluso de las tasas esperadas bajo lo actuales criterios. Adems permitira llegar al 2050 con una reduccin del 40% en la demanda global de energa. La reasignacin de inversiones hacia estos sectores bajo los criterios de la Economa Verde lograra reducir el consumo de agua en un 20%, y una reduccin de la Huella Ecolgica del 48%. Segn Tonda, este

La crtica pos-extractivaEn tanto, para las investigadoras del Centro Latinoamericano de Ecologa Social, integrante de la SEUU, Soledad Ghione, Mariela Buonomo y Valentina Lorieto, la propuesta del PNUMA adolece de varias falencias. Una de ellas es la permanencia dentro de una lgica de crecimiento indiscriminado de la economa, utilizando como criterio el PBI, como si los recursos naturales fueran infinitos, sin poner coto a las actividades extractivas. En tal sentido cuestionan la participacin de las empresas privadas, en particular las 40 multinacionales que controlan la industria de los alimentos a nivel global, en los procesos de transicin que plantea el PNUMA. Las expertas del CLAES abogan por alcanzar una

Energa Solar en BarbadosLa dependencia de Barbados de los combustibles fsiles importados se volvi en un problema crucial de la isla. En el Plan Estratgico Nacional hasta el 2025 se intenta rectificar la situacin, promoviendo la diseminacin de energas renovables, sobre todo a travs de la presencia de calentadores solares. La estrategia fue promovida con incentivos econmicos con los cuales se han estado dedicando fondos para la restructuracin de edificios y correspondientes auditorias energticas. Actualmente el 75% de las instalaciones residenciales cuenta con un calentador solar.

Gestin efectiva del ambiente forestal en Costa RicaEl 26% de la superficie terrestre del pas se compone de bosques legalmente protegidos, con ms de la mitad de su superficie prohibida para asentamientos humanos. El resultado es un auge del eco-turismo la creaeco-turismo, eco-turismo cin de empleo directo y la atraccin de un milln de visitantes al ao. Los estudios han encontrado que se ha reducido la pobreza y el desempleo y se han incrementado los salarios de quienes viven en o cerca de parques nacionales en Costa Rica.

Viernes 2 de Setiembre de 2011

13

La semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

/Marcos Gerez

Negociando realmente bienEn los ltimos das se difundi el Indice Medio de Salarios correspondiente al mes de julio. El crecimiento promedio de las remuneraciones fue de 2.77% en trminos nominales en julio, acumulando un 11.06% en lo que va del ao. En trminos reales (poder de compra), el crecimiento salarial es de 5.27% en el correr de 2011. El mes de julio se caracteriza por ser un mes de ajustes salariales en numerosos sectores de la actividad privada. De esa forma, sectores muy relevantes en trminos de empleo como la industria manufacturera, el comercio y la salud tuvieron incrementos significativos del salario real. Si bien el crecimiento de las remuneraciones tiene mucho que ver con el buen momento que atraviesa nuestra economa, con tasas de expansin muy aceleradas del PBI, el hecho de que exista negociacin colectiva es un factor fundamental para el crecimiento de los salarios de los trabajadores. En otras etapas de la vida del pas no tan lejanas, por ejemplo durante el gobierno de Lacalle, la economa creci a tasas muy significativas, pero los salarios prcticamente no se incrementaron, generndose un proceso de concentracin a favor del capital y en perjuicio de los trabajadores. Desde que el Frente Amplio est en el gobierno y fruto de la lucha de los trabajadores, la negociacin colectiva a todos los niveles y en todas las ramas de actividad es una realidad. La ley de negociacin colectiva aprobada a finales del gobierno pasado ha significado

La vigencia del movimientoLas reuniones en los Comits de Base el pasado 25 de agosto, celebradas en todo el pas, en un nmero que super las 300 asambleas, lo que permiti reunir a miles de compaeros, admite afirmar que otra vez la fuerza poltica Frente Amplio es nica en nuestro pas y quizs en Amrica por el hecho en s, no comparable por otras fuerzas polticas. A tres aos del acto electoral central, con grandes responsabilidades de gobierno, con determinados diferencias ideolgicas internas, no fue obstculo para que ese componente de la fuerza poltica, que es el movimiento y se manifiesta en la actividad poltica de los Comits de Base, se reunieran y expresaran, con intervenciones y comentarios, discutiendo como es natural en poltica y al final eligieran a los compaeros que integran la mesa que dirigen los organismos de base , y a los delegados para las coordinadoras en Montevideo y Canelones. Es la peculiaridad poltica de nuestra izquierda, que desde su fundacin luch y logr la organizacin de base, haciendo nacer la democracia participativa, que mejore y alimente la representatividad: ya en 1971 despus de las elecciones de noviembre, se realiz el primer Congreso de Comits de Base y en 1985, despus de la cada de la dictadura, mientras estaban saliendo todava los compaeros de las crceles, se llevaba a cabo un gran encuentro de militancia de base, verdadero ejemplo de un renacer de la izquierda, despus de 11 aos de dictadura. Y muchas veces lo dicho y explicado por los compaeros no ha sido suficiente para interpretar lo profundo de la aspiracin de lo que pretendemos los militantes de Comit de Base, donde se destaca la aspiracin cualitativa para toda la masa del FA haciendo de la poltica una ciencia sociolgica formativa en el seno de la ciudadana. Seguimos creyendo en la politizacin y el esclarecimiento, que forme militantes y cuadros polticos capaces para enfrentar un enemigo de clase que deforma, repite mentiras, engaa, no juega limpio, aunque el arte de crear el miedo se les destroz, siempre intentar construir ingenuos e incautos . Y creemos tambin que la mejor forma de llevar adelante la explicacin de nuestro programa y de todos los logros de nuestro gobierno de izquierda, es con la difusin en los barrios y los pueblos, con material escrito y hablando con la gente. Pero nuestros militantes y cuadros no deben transformarse en troperos de votos, los mejores dirigentes de la base deben ocupar cargos de gobierno, sin tener porque ser de un grupo o partido de la coalicin. Ahora hay que prepararse en el FA y toda la fuerza poltica para las elecciones internas.

un avance sustancial, pues permite, entre otras cosas, que los trabajadores convoquen a las instancias de discusin y