El Poder de Las Mujeres Construyendo Paz

2
El poder de las mujeres construyendo paz. 100 años de feminismo pacifista Katherine Ronderos Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL Colombia) 15 mayo 2015 Para conmemorar el centenario de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL), en inglés Women´s Internacional League for Peace and Freedom (WILPF), alrededor de mil mujeres de 80 países se reunieron el pasado 28 abril en La Haya, Holanda, para exigir la paz del mundo, reflexionar sobre las causas y consecuencias de las guerras, y evaluar la participación de las mujeres en la construcción de la paz por medios pacíficos. La conferencia “El poder de las mujeres para parar la guerra” contó con la participación de mujeres destacadas que han hecho historia por sus contribuciones a la paz, entre ellas cuatro mujeres ganadoras del Premio Nobel: Shirin Ebadi (2003), por la defensa de los derechos humanos de las mujeres, los niños y los presos políticos de Irán; Leymah Gbowee (2011), quien ayudó a lograr una paz negociada durante las guerras civiles de Liberia; Mairead Maguire (1976), por promover el fin del conflicto en Irlanda del Norte, y Jody Williams (1997), quien lideró la campaña mundial para la prohibición de las minas antipersonales. En este mismo lugar, 100 años atrás, el 28 de abril de 1915, se llevó a cabo el 1er Congreso Internacional de Mujeres, el cual dio lugar al nacimiento de LIMPAL. Alrededor de 1300 mujeres, mayoritariamente del movimiento sufragista de diferentes países de Europa y Norteamérica, se reunieron en este país neutral, para parar la I guerra mundial. Tres principios guiaron sus discusiones en ese entonces: 1) estaban cansadas de ver hombres mutilados, mujeres viudas, y niños rodeados de pobreza por causa de la guerra; 2) que las guerras eran creadas y sostenidas como resultado de las estructuras patriarcales; y 3) las mujeres querían participar en las tomas de decisiones políticas en vez de dejarlas en manos de los hombres solamente. El manifesto público adoptado en dicho Congreso, por medio de 7 capítulos y 20 resoluciones, muestra las principales preocupaciones y peticiones de las mujeres, que sin duda alguna y tristemente, siguen vigentes hoy en dia. Entre los más destacados estan: - Oposición “a la presunción de que puede protegerse a las mujeres bajo las condiciones de guerra moderna. Protesta vehemente contra todas las odiosas acciones de las cuales las mujeres son víctimas en tiempos de guerra, y sobretodo de las horribles violaciones de mujeres que ocurren en todas las guerras…” - “…acabar con el derramamiento de sangre y comenzar negociaciones de paz… la paz acordada debe ser permanente y basada en los principios de justicia…” - “…deben concederse a las mujeres los derechos políticos en igualdad con los hombres…” Desde entonces, el trabajo de las mujeres activistas de LIMPAL ha sido internacionalmente reconocido, entre ellos, Premio Nobel de Paz: Jane Addams (1931), Emily Greene Balch (1946), Alva Myrdal (1982), Premio Nobel Alternativo (Right Livelihood Award): Marie- Thérèse Danielsson (1991), Premio Constructores de Paz, Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) otorgado a la organización LIMPAL (2014). 100 años después, las mujeres del mundo seguimos exigiendo la paz por medios negociados, la participación de las mujeres y la justicia para los crímenes contra las mujeres, valores que han quedado expresados en instrumentos del derecho internacional,

description

100 años atrás, el 28 de abril de 1915, se llevó a cabo el 1er Congreso Internacional de Mujeres, el cual dio lugar al nacimiento de LIMPAL. Alrededor de 1300 mujeres, mayoritariamente del movimiento sufragista de diferentes países de Europa y Norteamérica, se reunieron en este país neutral, para parar la I guerra mundial. Tres principios guiaron sus discusiones en ese entonces: 1) estaban cansadas de ver hombres mutilados, mujeres viudas, y niños rodeados de pobreza por causa de la guerra; 2) que las guerras eran creadas y sostenidas como resultado de las estructuras patriarcales; y 3) las mujeres querían participar en las tomas de decisiones políticas en vez de dejarlas en manos de los hombres solamente.

Transcript of El Poder de Las Mujeres Construyendo Paz

Page 1: El Poder de Las Mujeres Construyendo Paz

El poder de las mujeres construyendo paz. 100 años de feminismo pacifista Katherine Ronderos Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL Colombia) 15 mayo 2015 Para conmemorar el centenario de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL), en inglés Women´s Internacional League for Peace and Freedom (WILPF), alrededor de mil mujeres de 80 países se reunieron el pasado 28 abril en La Haya, Holanda, para exigir la paz del mundo, reflexionar sobre las causas y consecuencias de las guerras, y evaluar la participación de las mujeres en la construcción de la paz por medios pacíficos. La conferencia “El poder de las mujeres para parar la guerra” contó con la participación de mujeres destacadas que han hecho historia por sus contribuciones a la paz, entre ellas cuatro mujeres ganadoras del Premio Nobel: Shirin Ebadi (2003), por la defensa de los derechos humanos de las mujeres, los niños y los presos políticos de Irán; Leymah Gbowee (2011), quien ayudó a lograr una paz negociada durante las guerras civiles de Liberia; Mairead Maguire (1976), por promover el fin del conflicto en Irlanda del Norte, y Jody Williams (1997), quien lideró la campaña mundial para la prohibición de las minas antipersonales. En este mismo lugar, 100 años atrás, el 28 de abril de 1915, se llevó a cabo el 1er Congreso Internacional de Mujeres, el cual dio lugar al nacimiento de LIMPAL. Alrededor de 1300 mujeres, mayoritariamente del movimiento sufragista de diferentes países de Europa y Norteamérica, se reunieron en este país neutral, para parar la I guerra mundial. Tres principios guiaron sus discusiones en ese entonces: 1) estaban cansadas de ver hombres mutilados, mujeres viudas, y niños rodeados de pobreza por causa de la guerra; 2) que las guerras eran creadas y sostenidas como resultado de las estructuras patriarcales; y 3) las mujeres querían participar en las tomas de decisiones políticas en vez de dejarlas en manos de los hombres solamente. El manifesto público adoptado en dicho Congreso, por medio de 7 capítulos y 20 resoluciones, muestra las principales preocupaciones y peticiones de las mujeres, que sin duda alguna y tristemente, siguen vigentes hoy en dia. Entre los más destacados estan:

- Oposición “a la presunción de que puede protegerse a las mujeres bajo las condiciones de guerra moderna. Protesta vehemente contra todas las odiosas acciones de las cuales las mujeres son víctimas en tiempos de guerra, y sobretodo de las horribles violaciones de mujeres que ocurren en todas las guerras…”

- “…acabar con el derramamiento de sangre y comenzar negociaciones de paz… la paz acordada debe ser permanente y basada en los principios de justicia…”

- “…deben concederse a las mujeres los derechos políticos en igualdad con los hombres…”

Desde entonces, el trabajo de las mujeres activistas de LIMPAL ha sido internacionalmente reconocido, entre ellos, Premio Nobel de Paz: Jane Addams (1931), Emily Greene Balch (1946), Alva Myrdal (1982), Premio Nobel Alternativo (Right Livelihood Award): Marie-Thérèse Danielsson (1991), Premio Constructores de Paz, Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) otorgado a la organización LIMPAL (2014). 100 años después, las mujeres del mundo seguimos exigiendo la paz por medios negociados, la participación de las mujeres y la justicia para los crímenes contra las mujeres, valores que han quedado expresados en instrumentos del derecho internacional,

Page 2: El Poder de Las Mujeres Construyendo Paz

como la agenda de mujer, paz y seguridad, liderada por la Resolución 1325 y conexas del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Para la conmemoración de estos 100 años, LIMPAL Colombia en alianza con la Escuela de Estudios de Género (EEG) de la Universidad Nacional de Colombia, invitan al: Foro: Mujeres pacifistas y antimilitaristas en Colombia: historias y retos, 22 mayo 2015, 8 a.m. -6 p.m., Auditorio Virginia Gutierrez, Edificio Rogelio Salmona, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia *El trabajo de LIMPAL en Colombia reinicia en 1998 apoyando y empoderando a las mujeres víctimas del conflicto armado. Para mayor información visite www.limpalcolombia.org