EL POBLAMIENTO

18
EL POBLAMIENTO EL POBLAMIENTO RURAL El poblamiento rural está integrado por los núcleos de población menores de 10.000 habitantes. Está definición no responde totalmente a la realidad porque existen núcleos rurales con cifras superiores y las ciudades que no alcanzan estos valores. El censo considera núcleos rurales en sentido estricto a los inferiores a 2.000 habitantes y núcleos semiurbanos a los que tienen entre 2.000 y 10.000. El crecimiento o decrecimiento posterior han estado condicionados por las circunstancias de cada periodo histórico. El poblamiento rural puede presentar tipologías variadas que se incluyen en dos grandes grupos, disperso y concentrado. En el poblamiento disperso, la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosque o  prados y separada de las otras casas. Domina la periferia peninsular, Baleares y Canarias. Existen a su vez varios tipos de poblamiento disperso: Absoluto: no incluye ningún tipo de población agrupada, se da en espacios reducidos de montaña media basados en la explotación ganadera o agrícola - ganadera - forestal. Concentrado laxo: son pequeñas agrupaciones de casas formando aldeas,  parroqueuias o pueblos. La vivienda es exenta y está asociada al terreno. Disperso intercalar: es el más frecuente. Se trata de una dispersión de casas a  partir de primitivos núcleos concentrados debida al crecimiento demográfico. Las casas mantienen con los núcleos concentrados relaciones religiosas, sociales y administrativas o comerciales. Dentro del poblamiento intercalar se distinguen: El poblamiento de montaña media. El poblamiento tradicional de la España costera mediterránea e insular: consiste en edificaciones intercalares agrarias. El poblamiento de las vegas andaluzas y de ciertas zonas manchegas: une al  poblamiento concentrado predominante una gran variedad de construcciones agrarias intercalares. El poblamiento periurbano: que se dispone alrededor de las ciudades en relación con pequeñas explotaciones agrarias, sólo rentables por la cercanía del mercado urbano. En el poblamiento concentrado, las viviendas se disponen unas junto a otras, independientemente de la localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto o  bosque. Presenta dos formas básicas: El pueblo lineal: a lo largo de una vía o carretera.

Transcript of EL POBLAMIENTO

Page 1: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 1/18

 

EL POBLAMIENTO

EL POBLAMIENTO RURAL

El poblamiento rural está integrado por los núcleos de población menores de 10.000habitantes. Está definición no responde totalmente a la realidad porque existen núcleosrurales con cifras superiores y las ciudades que no alcanzan estos valores. El censoconsidera núcleos rurales en sentido estricto a los inferiores a 2.000 habitantes y núcleossemiurbanos a los que tienen entre 2.000 y 10.000.

El crecimiento o decrecimiento posterior han estado condicionados por las circunstanciasde cada periodo histórico. El poblamiento rural puede presentar tipologías variadas que seincluyen en dos grandes grupos, disperso y concentrado.

En el poblamiento disperso, la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosque o prados y separada de las otras casas. Domina la periferia peninsular, Baleares y Canarias.Existen a su vez varios tipos de poblamiento disperso:

• Absoluto: no incluye ningún tipo de población agrupada, se da en espaciosreducidos de montaña media basados en la explotación ganadera o agrícola -ganadera - forestal.

• Concentrado laxo: son pequeñas agrupaciones de casas formando aldeas, parroqueuias o pueblos. La vivienda es exenta y está asociada al terreno.

Disperso intercalar: es el más frecuente. Se trata de una dispersión de casas a partir de primitivos núcleos concentrados debida al crecimiento demográfico. Lascasas mantienen con los núcleos concentrados relaciones religiosas, sociales yadministrativas o comerciales. Dentro del poblamiento intercalar se distinguen:

• El poblamiento de montaña media.• El poblamiento tradicional de la España costera mediterránea e insular:

consiste en edificaciones intercalares agrarias.

• El poblamiento de las vegas andaluzas y de ciertas zonas manchegas: une al poblamiento concentrado predominante una gran variedad de construcciones

agrarias intercalares.

• El poblamiento periurbano: que se dispone alrededor de las ciudades enrelación con pequeñas explotaciones agrarias, sólo rentables por la cercaníadel mercado urbano.

En el poblamiento concentrado, las viviendas se disponen unas junto a otras,independientemente de la localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto o

 bosque. Presenta dos formas básicas:

• El pueblo lineal: a lo largo de una vía o carretera.

Page 2: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 2/18

 

• El pueblo apiñado: con las casas agrupadas de forma irregular l más o menosregular.

El poblamiento rural ha experimentado transformaciones recientes:

• En el interior: se ha reducido el tamaño de los núcleos a raíz del éxodo rural de ladécada de 1960, que afectó a los situados en áreas de pocos recursos o de difícilaccesibilidad, provocando envejecimiento demográfico y escasez deinfraestructuras y equipamientos.

• En las áreas costeras: principalmente en la mediterránea, se ha producido un poblamiento nuevo dedicado al ocio que ha llenado el campo de urbanizaciones,hoteles, chalets, etc., con lo que se ha perdido el carácter agrario de los espaciosafectados.

• En las áreas periurbanas: el crecimiento demográfico y económico de la ciudad

va incorporando los núcleos rurales próximos, que terminan por formar parte delcontinuo urbano.

EL HÁBITAT RURAL

El hábitat rural está constituido por las células de los asentamientos rurales: las viviendasy otras dependencias. Su morfología viene dada por el material utilizado en laconstrucción y por la distribución de los espacios.

• Materiales: empleados tradicionalmente en la construcción de la casa son los

existentes en la zona, esto da lugar a varios tipos de modelos de casas:o La casa de piedra: la piedra puede aparejarse si escuadrar o escudrada y

sin cemento que una las piedras o con cemento de barro o cal. Predominaen la periferia ( Galicia, Montes de León, Asturias, Pirineos, etc,) y enBaleares y Extremadura.

o La casa de madera entramada: la estructura de madera se proyecta alexterior de la casa y se rellena con mampostería, ladrillo, etc. Predominaen País Vasco, Tierra de Pinares, en Segovia y la Alcarria en Guadalajara.

o La casa de Barro: utiliza como material barro mezclado con paja, crudo osecado al sol. Puede ser de adobe, se moldea en forma de ladrillos o detapial, se configura por medio de grandes moldes de madera. Predominaen el Valle del Duero y del Ebro, en la huerta de Valencia, en gran partede la Meseta, etc. También se utiliza el ladrillo, que se ha difundido por todas partes gracias a su facilidad de transporte.

• El plano: de la casa está relacionada con la actividad agraria realizada por sushabitantes. Puede dar lugar a varios modelos:

o La casa - bloque: tiene todas las dependencias bajo el mismo techo, puede

estar a ras del suelo o en altura, la casa a ras del suelo solo tiene un piso, yla vivienda se separa del lugar donde se guardan la cosecha, los aperos o el

Page 3: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 3/18

 

ganado. La casa en altura está dividida en plantas, la planta baja (establo,almacén, bodega, etc) y la superior (la vivienda) a veces también podemosencontrar un espacio bajo el tejado, esto es característico del caseríoVasco, la Casona de asturiana, y santaderina, etc.

o La casa compuesta: está integrada por varios edificios en torno a un patiointerior cerrado o abierto, como es el caso de la masía catalana y el cortijoandaluz.

En la actualidad se está produciendo una homogeneización del hábitat rural, tanto en losmateriales como en el plano, debida en parte a la imitación de los modelos urbanos dechalet. Sólo últimamente se empieza a respetar la armonía con el paisaje tradicional.

EL POBLAMIENTO URBANO

CRITERIOS PARA DEFINIR UNA CIUDAD

Es muy difícil en algunos casos definir una ciudad. Para ello en geografía, y asídiferenciar la parte rural de la urbana, se utiliza el criterio numérico que en España está en10.000 habitantes, pero no es igual en todos los países. También se utiliza el criterio delsector de actividad, es decir si la mayoría de los habitantes se dedican al sector primariose considera una zona rural, si por el contrario los habitantes se dedican al sector secundario y terciario se considera urbano. Otro criterio es el de la función, una zonaurbana tiene más de una función (económica, industrial, administrativa - política,comercial). Por otro lado el criterio del paisaje, en la zona urbana, el hábitat estáconcentrado y no tienen zonas de cultivo o bosques, de estructura cerrada y bloques de

 pisos.Cada día es más difícil distinguir entre la zona urbana y la rural, por eso existen unaszonas con la periferia que debido a la extensión de la ciudad ha hecho que zonas ruralesse modifiquen y empiecen a convertirse en ciudades, se llaman zonas "rururbanas".

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así como a ladifusión de estos procesos hacia el entorno. Su historia permite diferenciar en él varias

etapas: preindustrial, industrial y postindustrial.

-Evolución histórica de la Ciudad

La revolución neolítica, durante la que se desarrolló la agricultura y la ganadería, produjo la sedentarización de la población y el surgimiento de actividades económicas nodirectamente relacionadas con ambos sectores, como la artesanía y el comercio, ademásde otras actividades no productivas necesarias para el funcionamiento social, como ladefensa encomendada a los soldados, los sacerdotes, encargados del culto a los dioses yque en muchas ocasiones también eran los encargados de dirigir las relaciones sociales,etc. Aparecieron en el Oriente Próximo los primeros núcleos urbanos que marcarían la

historia antigua de la humanidad. Desde entonces hasta nuestros días la población urbanaha ido en aumento. Fueron los fenicios, griegos y cartagineses queuienes difundieron la

Page 4: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 4/18

 

ciudad por el Mediterráneo, fundando colonias con finalidades mercantiles a lo largo yancho del mar.

El Mediterráneo, convertido en Mare Nostrum por los romanos, siguió siendo eleje de la urbanización en los primeros años de nuestra Era con la expansión de este

 pueblo. A partir de entonces las fundaciones de ciudades contaban con un plan previo, encuadrícula, a semejanza del campamento militar romano, basado en dos calles principales(cardus y decumanus) que se cruzaban en el centro de la ciudad, donde se situaba el foro o

 plaza pública en torno a la que se localizaban los principales edificios de la ciudad. Elurbanismo romano se completaba con la acometida de alcantarillados, pavimentado ytraída de aguas hasta la ciudad a través de canales y acueductos. Además, constituyeronuna primera red de ciudades jerarqueuizadas y unidas mediante las calzadas.

Durante la Edad Media la sociedad se ruraliza, disminuyendo la importancia de lasciudades. Estas se vuelven irregulares siguiendo dos modelos principales, el islámico y elcristiano. El modelo islámico se caracteriza por su desarrollo en torno a un barrio central,

 junto a la mezqueuita mayor, normalmente cercado por murallas de adobe y defendidomediante torres albarranas; en el exterior del barrio amurallado se localizan numerosasviviendas que constituyen los arrabales, en los que se localizan igualmente algunasindustrias textiles. Otro lugar importante en torno al que se organiza la ciudad árabe es elzoco o mercado.

La ciudad cristiana se desarrolla alrededor del castillo, catedral, mercado, etc. queforma el centro del núcleo urbano, en torno al cual se suelen distribuir las calles demanera radiocéntrica. Existen otros modelos de ciudad medieval cristiana lineal, junto alas principales vías de comunicación o peregrinaje.

Durante el renacimiento, barroco y neoclasicismo se suceden nuevos modelosurbanísticos que reordenan las ciudades. Supone la vuelta a la planificación urbanística yla intervención en los centros históricos, para la construcción de plazas y otras vías

 públicas. La ornamentación de las ciudades constituye una preocupación general en estos periodos. Es el momento en el que se inician las grandes reformas urbanas en los centroshistóricos (Grandes Vías, Plazas Mayores, etc...)

La industrialización de las ciudades a partir de finales del siglo XVIII, supuso lallegada masiva de nueva población procedente del medio rural y por lo tanto el aumentode la misma y las necesidades de viviendas. Surgen barrios obreros junto a las zonas

fabriles. Ante estas nuevas demandas se realizan propuestas urbanísticas algunas de ellasirrealizables, como las ideadas por los socialistas utópicos (Fourier, Owen y Richardson)otras más practicas, como la ciudad jardín de Howard. El crecimiento de estas ciudades serealizó de una manera planificada en los denominados ensanches, zonas de ampliaciónurbana realizada mediante plano ortogonal.

Los avatares históricos del siglo XX, han condicionado el urbanismo en los paíseseuropeos, así tras las guerras mundiales, en la que se vieron implicados la mayoría deellos, se hubo de reconstruir rápidamente las ciudades. Las necesidades de viviendaaumentaron debido al aumento del éxodo rural. Por otra parte las ciudades comenzaron atransformar su principal función hasta este momento, la industrial, y comenzaron a ser 

centro de las actividades terciarias. Diferentes fueron las soluciones que aplicaron losdistintos países, aunque similares los resultados. En las zonas donde surgieron repúblicas

Page 5: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 5/18

 

socialistas, el modelo constructivo a seguir se basaba en grandes bloques de edificios prefabricados a base de elementos de hormigón construidos en serie, que se acoplaban amodo de puzle formando barrios enteros de grandes edificios iguales (Paneles). Suconstrucción era rápida, e iba acompañada de la correspondiente dotación social(colegios, tiendas, etc...) en edificios bajos de marcada horizontalidad y gran contraste

con las viviendas verticales, todo ello rodeado de jardines, pistas deportivas y biencomunicados con el resto de la ciudad. En la Europa del oeste, surgieron los denominados polígonos de viviendas, de diferente calidad según la época (de materiales peores cuantomás próximos a la guerra). Eran barrios de edificios medianos e independientes,separados por jardines, plazas, etc. Pero la especulación del suelo y el aumento del preciode la vivienda favorecieron la desaparición de espacios vacíos, y la densificación de laciudad.

En las últimas décadas las grandes ciudades se han saturado, y la población hacomenzado a buscar viviendas, no en la propia ciudad donde trabaja, sino en susalrededores. Los accesos a las ciudades han mejorado bastante, son rápidos, y por otra

 parte en el centro de la ciudad el precio de la vivienda es bastante más caro, por lo que lasciudades más grandes han perdido población en favor de los núcleos urbanos próximos(ciudades dormitorios). Este proceso se denomina urbanización difusa.

LA MORFOLOGÍA URBANA

Se llama morfología urbana al aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por lasituación y el emplazamiento urbano.

• El emplazamiento: es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad.

Depende de las características del medio físico y sobre todo de la función para laque se creó la ciudad. Las ciudades fundadas con fines fundamentalmentedefensivos dan lugar a los emplazamientos sobre colinas, la función comercial, alemplazamiento a lo largo de vías de comunicación, etc. (por ejemplo, Zaragoza seemplaza en un llano donde confluyen tres ríos)

• La situación: es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográficoamplio (por ejemplo, Zaragoza se sitúa en el Noreste de la Península, o en elcentro del Valle del Ebro…)

La morfología de la ciudad es el resultado de la combinación del plano, de la construcción

y de los usos del suelo.

• El plano: es la representación a escala de las superficies construidas y libres de laciudad. Pueden distinguirse tres tipos de planos:

o Plano irregular: es caracteriza por tener calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas.

o Plano radiocéntrico: tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno a él. Puede ser irregular o regular.

o Plano ortogonal, en cuadrícula o damero: está formado por calles que secortan en ángulo recto.

Page 6: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 6/18

 

• La construcción: incluye la trama urbana y la edificación:

• La trama: es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o abierta.

• La edificación puede ser colectiva o individual.

• Los usos del suelo: son la diversa utilización que se hace del espacio urbano y de

negocios, residenciales, industrial, de equipamiento, etc.LA ESTRUCTURA URBANA

Se llama estructura urbana a la división de la ciudad en áreas con morfología y funcionescaracterísticas. Como resultado del largo proceso de urbanización, la ciudad españolaactual tiene una estructura compleja. En las ciudades convencionales, bienindividualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son el casco antiguo, elensanche y la periferia.

EL CASCO ANTIGUO

Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor, pues suele poseer destacados conjuntos históricos y artísticos.

Por su larga historia en el casco antiguo se acumulan elementos muy dispersas pertenecientes a diversas etapas, desde el nacimiento de la ciudad hasta hoy.

• La herencia de la época preindustrial: se concentra en el casco antiguo. Aunquelas ciudades preindustriales responden a modelos distintos según las épocas yculturas, suelen presentar algunas características comunes. Casi todas están rodeas

de murallas que tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria. El plano solía ser irregular con calles estrechas y tortuosas, pero también hay ejemplos de planosradiocéntricos, lineales y en cuadrícula. La trama urbana era cerrada y solíaorganizarse en manzanas pequeñas. En la edificación predominaban las casasunifamiliares, con corrales y huertos. También había edificios destacados, quevarían según el periodo histórico. Los usos de suelo eran diversos; con lasviviendas se entremezclaban talleres, comercios, almacenes y edificios públicos.Desde el punto de vista social, en la ciudad coexistían diversos grupos, aunqueexistía cierta jerarquización; el centro era el lugar más destacado, donde selocalizaban los principales edificios públicos y vivía la elite de la ciudad, queconcentraba el poder político, religioso y cultural. A estas características se unenlas peculiares aportadas por las distintas sociedades preindustriales que, enfunción de sus necesidades, crearon su modelo de ciudad.

Page 7: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 7/18

 

• De este modo, la ciudad romana, suele presentar plano regular, derivado delcampamento militar, con las calles en damero y dos vías principales de norte a sur (Cardo) y de este a oeste (decumanus).En el cruce de ambas se encontraba el foro,que albergaba los edificios principales. Por ejemplo, Zaragoza, León, Barcelona,etc.

• En la Edad Media, las dos culturas peninsulares, musulmana y cristiana,realizaron sus aportaciones a la morfología urbana. La ciudad musulmana tenía unnúcleo principal amurallado, la median, donde se situaban los edificios másdestacados. Por ejemplo Córdoba, Sevilla y Toledo. La ciudad cristiana, medievaltambién estaba rodeada de murallas, los planos son variados: irregulares,radiocéntricos, lineales; y los edificios más destacados son iglesias y palaciosnobiliarios.

• En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular más allá de lasantiguas puertas. También plazas mayores, donde se instalaron primero el

mercado y luego el ayuntamiento. Las primeras fueron irregulares (Cáceres) perotras la planificación de la de Valladolid son regulares y se rodean de edificios a losque se dota de fachadas uniformes. Entre los edificios más destacadosencontramos las casas consistoriales (ayuntamientos), en relación con lanormativa que obliga a los consejos a disponer de casas adecuadas para realizar sus funciones; se sitúan en los lugares más concurridos de la ciudad, próximos a laiglesia o al mercado.

• En el Barroco y la Ilustración se embelleció la ciudad con calles amplias y rectastrazadas en perspectiva, grandes plazas, jardines y paseos arbolados. También seconstruyeron edificios monumentales, religiosos y civiles (hospitales, hospicios,edificios, administrativos y culturales). Además se mejoraron las infraestructurasde abastecimiento e higiene.

• La herencia de la primera etapa industrial: en el casco antiguo se refleja en lasmodificaciones que sufrió la ciudad preindustrial como consecuencia delcrecimiento urbano entre mediados del s. XIX y el primer tercio del XX. En la

 primera mitad del s. XIX, el casco absorbió el crecimiento de la población sinnecesidad de extender el plano en superficie. El crecimiento era todavía pocointenso por la escasa industrialización, y la desamortización liberal puso encirculación gran cantidad de inmuebles eclesiásticos con sus huertos, que

ocupaban mucho espacio. Todo ello permitió la apertura o ensanchamiento decalles y plazas y la reutilización de los edificios eclesiásticos. Desde mediados dels. XIX al primer tercio del XX, el inicio de la industrialización dio lugar a unnotable crecimiento urbano, que obligó a ensanchar la ciudad fuera de las murallasy produjo notables transformaciones en la morfología del casco antiguo. En el

 plano, los espacios más valorados por la burguesía experimentaron reformas,como la apertura de grandes vías inspiradas en el modelo de París. En unos casos,las grandes vías rompen la trama del casco histórico, contrastando fuertemente sutrazado y edificios con los tradicionales de la zona (gran Vía de Madrid) en laciudad histórica con el ensanche burgués o la estación ferroviaria (Oviedo, León).La trama se densificó a causa del crecimiento urbano para aprovechar más el

espacio. La edificación se verticalizó, con la sustitución de la vivienda unifamiliar de una o dos plantas por la vivienda localizada en edificios de tres a cinco alturas.

Page 8: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 8/18

 

Desde el punto de vista social, la industrialización trajo el desarrollo de dosgrupos fundamentales en la ciudad: la burguesía industrial y comercial y el

 proletariado. La burguesía se apropió de las zonas del casco antiguo másvaloradas por su centralidad, que fueron elegidas como su lugar de residencia yempezaron a recibir actividades terciarias, con la consiguiente revalorización.

• El auge industrial: trajo consigo el deterioro y la renovación del casco antiguo.Desde finales del s. XIX, con la construcción de ensanches, una parte de la

 burguesía abandonó el centro. Ello favoreció un proceso de deterioro morfológicoy social. El deterioro del centro dio lugar en la década de 1960 a políticas derenovación, que se concentraron en las zonas de mayor accesibilidad y rango. Enel plano, con el pretexto de sanear el centro, se destruyó parte de la trama urbanoantigua, ocasionando daños al patrimonio. En la edificación, se sustituyeronedificios antiguos por otros de mayor altura, volumen y precio, cuya morfologíano guarda relación con la tradicional de la zona. En los usos de suelo, las zonas yedificios renovados recibieron actividades terciarias, que necesitan accesibilidad y

rango, y que pueden rentabilizar el alto precio del suelo. Estas zonas del cascoantiguo se consolidan como CBD (Central Business Distrit) o centro comercial yde negocios, con el consiguiente desplazamiento de los usos residenciales. En lasgrandes ciudades, el centro de negocios se ha ido desplazando hacia el ensanche ohacia las grandes avenidas externas del casco histórico, dejando éste convertido enun subcentro funcional, en otras ciudades se mantiene la identificación entre cascoantiguo y centro comercial. Estas transformaciones trajeron problemasmedioambientales y sociales. Los problemas medioambientales son la saturacióndel tráfico y de personas, al confluir en el centro las redes de transporte urbano,los empleados de los negocios y el público en general. Esto produce atascos detráfico en horas punta y horarios comerciales, graves problemas de aparcamientoy congestión de las calles; a consecuencia, se deterioran los edificios, afectados

 por la contaminación y las vibraciones del tráfico. Los problemas socialesconsisten en una excesiva segregación interna; en algunos barrios del centrodominan los grupos sociales de bajos ingresos y de edad avanzada, así como

 población marginada, con lo que el deterioro se acentúa, otro barrios mantienencierto prestigio y calidad

• En la época postindustrial (a partir de 1975): se inician las políticas derehabilitación integrada en los cascos antiguos. Su objetivo es la conservación,recuperación y revitalización de la morfología tradicional, evitando tanto el

conservadurismo a ultranza como la renovación especulativa. En el plano, se peatonalizan las calles de los espacios más congestionados, recuperándolas comoespacio público, las plazas se ensanchan y ajardinan para devolverles su usotradicional de lugar de encuentro y asueto. En la edificación, se conceden ayudas

 para la rehabilitación de viviendas privadas y se rehabilitan edificios históricos, para usos distintos del que tenía anteriormente. En los usos del suelo, las políticasde rehabilitación combinan la defensa de los usos tradicionales con laimplantación de actividades innovadoras. Los resultados de estas políticas hansido modestos hasta ahora por las grandes inversiones que requeuieren y losconflictos que suscitan entre las partes implicadas.

EL ENSANCHE URBANO

Page 9: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 9/18

 

Desde mediados del s. XIX, la creación de la industria moderna atrajo a la población delcampo a las principales ciudades industriales, ocasionando la expansión urbana mas alláde las murallas preindustriales. En las ciudades que rebasaron el casco antiguo se crearon,

 por una parte, ensanches para los burgueses y por otra, en la entonces periferia urbana,áreas industriales, barrios obreros y barrios ajardinados.

• El ensanche burgués: intentó dar respuesta al crecimiento de las ciudades deacuerdo con los intereses de la burguesía. Para realizarlo, en la mayoría de loscasos se derribaron las murallas, cuya función defensiva había quedado anulada

 por los progresos de la artillería. En el espacio antes ocupado por la muralla seconstruyeron paseos de ronda o bulevares que diferencian el casco antiguo de lanueva ciudad. Por lo tanto, el ensanche es un espacio nuevo que plasma las ideas

 burguesas: orden, higiene y obtención de considerables beneficios con laconstrucción de viviendas, comercios y transportes. En el momento de sucreación, el ensanche adoptó el plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneasy más anchas que las del casco antiguo que reflejaban el deseo de orden de la

 burguesía. La trama fue de baja densidad, en manzanas amplías y regulares,abiertas por uno o dos extremos y con poca profundidad edificada, ademásquedaban extensos espacios sin edificar ocupados por jardines. El uso del suelo

 predominante fue residencial y desde el punto de vista social, los altos precios delos solares e inmuebles hicieron que fuera ocupado principalmente por la

 burguesía, que se instaló en los sectores más próximos y mejor comunicados en elcentro histórico. Los grupos sociales de menor nivel ocuparon las áreas másdistantes y pero comunicadas en viviendas de inferior calidad y tamaño: Los

 primero ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas. El de Barcelona fue proyecto por Ildefonso Cerdá, y el de Madrid por Carlos María de Castro, elmarqués de Salamanca. Luego se difundieron otras ciudades. Con el paso deltiempo, el ensanche experimentó modificaciones. La trama se densificó: lasmanzanas se edificaron por los cuatro lados y con más profundidad de la prevista,al reducirse la superficie del patio interior. La edificación se verticalizó; selevantaron áticos y sobreáticos y en la década de 1960, bloques de pisos. En losusos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, que seextendieron desde el centro histórico a sus calles principales, de modo que acabó

 produciéndose una división entre un área claramente residencial y cara para la burguesía y un sector terciarizado donde se sustituyeron las viviendas por comercios y oficinas. Ello ha causado una elevada densidad edificatoria y lasustitución de la tipología tradicional de la zona por una edificación en altura.

• En claro contraste con el ensanche burgués, se crearon en el s.   XIX zonasindustriales y barrios marginales para el proletariado. Las instalacionesindustriales se establecieron en la periferia urbana, junto a los principales caminosque conducían a la ciudad o junto a las estaciones de ferrocarril. las estacionesatrajeron a las industrias, sobre todo a las que necesitaban transportar altovolumen de materias primas o de productos, todo contribuyó a una escasavaloración de suelo. Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales,solo encontraron acogida en la periferia, en barrios marginales que fueronsurgiendo a lo largo de las carreteras y caminos de ferrocarril, estos barrios teníancasi siempre un plano irregular, debido al mecanismo utilizado para su creación:

 parcelaciones privadas del suelo rústico de la periferia realizadas por sus propietarios. La trama se hizo cerrada y densa, y en la edificación predominaron

Page 10: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 10/18

 

las viviendas de escasa dimensión y calidad, realizadas por pequeñas empresas promotoras. Los usos del suelo entremezclaron las residencias obreras conindustrias, talleres y almacenes; las infraestructuras y servicios eran escasos. Lasinstalaciones industriales y ano dependen del ferrocarril por el auge de lacarretera, estas arreas han quedado plenamente incorporadas a la ciudad, lo que

revaloriza el suelo que ocupan y da lugar a una tendencia al vaciado industrial. Enla arreas menos apreciadas han aparecido solares o inmuebles industrialesabandonados. En las áreas más apreciadas, cuando existe la posibilidad derecalificar el suelo, se ha producido la sustitución del suelo industrial por otrosusos, principalmente terciarios. Los antiguos barrios proletarios han quedadoasimismo, plenamente incorporados a la ciudad, lo que les ha afectado de maneradesigual, los más próximos y mejor conectados se han revalorizado por su relativacentralidad y se han remodelado, con la consiguiente sustitución de la poblaciónresidente.

• A lo largo del siglo XIX, se difundieron en España ideas naturalistas e

higienistas. Esto llevo al deseo de acercar el campo a la ciudad, a finales del s.XIX llegó a España la influencia de la ciudad - jardín, en general no se hicieronciudades - jardín autónomas, sino barrios ajardinados de viviendas unifamiliar. Laciudad lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle bordeada de casascon huerto y jardín, por la cual discurrían los servicios básicos y el transporte, encuyas estaciones estaban previstos centros comunitarios, comercios y servicios

 públicos, se pretendía superar la segregación social incluyendo viviendas dedistinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros en ella. El proyectosólo se llevó a cabo parcialmente en el nordeste de Madrid y se encuentra hoymuy modificado porque la revalorización creciente de este espacio ha llegado aderribar parte de las viviendas unifamiliares y hacer bloques de viviendas ycentros comerciales.

LA PERIFERIA URBANA ACTUAL

En la década de 1960 las principales ciudades españolas experimentaron un enormecrecimiento debido al incremento natural de la población, al desarrollo industrial y al

 progresivo desarrollo de los servicios, en lo que tuvo un papel destacado el impulso delturismo, de esta manera se amplió el área edificada de las ciudades, dando lugar a lacreación de grandes periferias a lo largo de los principales ejes de transporte.

Apareció la llamada franja periurbana o suburbana, en la que se mezclan usos del suelo yformas de vida propias del campo y de las ciudades. Las periferias se estructuran endiversas áreas, que se caracterizan por sus contrastes morfológicos, funcionales ysociales; los barrios residenciales, las áreas industriales y las áreas de equipamiento.

• Los barrios residenciales de la periferia son:

• Los barrios marginales de infravivienda o chabolas: surgen en suelo ilegal ysin organización urbanística. Estos barrios alcanzaron su máxima dimensión en ladécada de 1950 con el éxodo rural masivo que llevó a la ciudad a millones de

 personas de escasos recursos, para los que no había oferta de vivienda suficiente y

accesible.

Page 11: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 11/18

 

• Los barrios de viviendas de promoción oficial: surgieron entre 1940 y 1960, periodo en que se crearon más de 400.000 viviendas de promoción oficial paraintentar atajar el problema del alojamiento. La edificación en viviendasunifamiliares o bloques, se caracteriza por la monotonía, la pobreza de materialesy la baja calidad constructiva, que ha ocasionado un envejecimiento prematuro.

• Los polígonos de viviendas de promoción privada: surgieron a partir de 1960,se crearon de forma aislada y mal conectados entre sí. En la trama se adoptó el

 planeamiento abierto, en bloques o torres de vivienda colectiva. Así surgieronamplios espacios libres entre los bloques para jardines o aparcamientos que

 posibilitaron mayor ventilación y soleamiento de las viviendas. En la edificaciónse adoptó el estilo internacional propio de la arquitectura moderna, caracterizado

 por edificios geométricos que muestran los materiales sin camuflar. La función deestos polígonos era predominantemente residencial, los comercios y dotaciones de

 barrio se concentraron en ciertas zonas, dentro de cada polígono existe una granhomogeneidad, fruto del precio del suelo y de la distancia al centro.

• Las áreas de vivienda unifamiliar y de segunda residencia: Proliferan a partir de los años 80 en relación con la difusión entre la clase media de la ideologíaclorofílica y el crecimiento del uso del automóvil, la trama que presentan esabierta, la edificación individual en viviendas exentas o adosadas y un uso delsuelo fundamentalmente residencial. Desde los años 60 han proliferado tambiénlas segundas residencias en la sierra o zonas turísticas cercanas a las grandesciudades.

• Las áreas industriales de la periferia: surgen en las décadas de 1950 y 1960 conla creación de polígonos industriales junto a las principales vías de acceso a laciudad, en algunos casos se planificaron bien, pero en otros se permitió a losempresarios instalar sin control fábricas y talleres, produciendo un impactonegativo en el medio natural y grandes atascos e incomodidades para las personasque vivían cerca. En la actualidad se están creando en la periferia nuevos espaciosindustriales relacionados con las exigencias de la sociedad postindustrial, áreas degran calidad ambiental, dotadas de espacios libres y equipamientos, para instalar 

 parques empresariales, áreas de menor calidad, en las que predominan las pequeñas naves adosadas para empresas con escasos recursos.

• Las áreas de equipamiento en la periferia: son fruto de la descentralización

actual de las actividades económicas hacia la periferia de las grandes ciudades. Seestán instalando grandes superficies comerciales y de equipamiento que buscan enestos nuevos emplazamientos grandes espacios y precios del suelo más baratosque no encuentran en otras aras urbanas.

LAS AGLOMERACIONES URBANAS

Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población, se crean asíaglomeraciones urbanas, que pueden ser de diferentes tipos.

• El área metropolitana: es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad

importante y comprende, desde un punto de vista administrativo, varios

Page 12: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 12/18

 

municipios. En los años sesenta llegó la metropolización plena a las grandesciudades españolas. El área metropolitana se caracteriza por los siguientes rasgos:

o Existe una jerarquía urbana presidida por una ciudad importante (ciudadcentral), cuya actividad económica se proyecta al exterior y es origen del

área metropolitana.

o Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relacioneseconómicas y sociales, la ciudad central proporciona empleo de servicios ala población del área. El área también alberga a trabajadores de la ciudad

 principal, en unos casos, en las zonas de vivienda unifamiliar permanenteo secundaria, y en otros, en suburbios o agrupaciones extensas de casas y

 población. Los suburbios pueden ser satélites o suburbios dormitorio.

o Desde el punto de vista social, el área metropolitana se caracteriza por unestilo de vida urbano, fuerte movilidad de su población, predominio de los

 jóvenes y variedad social.

• La conurbación: es un área urbana continua formada por el crecimiento paralelode dos o más ciudades hasta unirse, cada ciudad de la conurbación mantiene suindependencia. El factor de fusión suele ser un eje de tráfico.

• La región urbana: es un área urbana discontinua, integrada por ciudadesdispersas, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio poseacaracterísticas urbanas. Suele crearse también por el crecimiento paralelo devarias ciudades.

• La megalópolis: se crea cuando la urbanización alcanza escala supraregional, estáconstituida por diversos elementos urbanos con funciones distintas, que crecen yforman una red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes. En España

 podría considerarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa aCartagena, está formado por las áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia yAlicante, conurbaciones turísticas o industriales, ciudades medias y pequeñasciudades industriales.

LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA

El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a unaorganización jerárquica del sistema de ciudades. Las categorías son las siguientes:

• Metrópolis: son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía delsistema urbano. Su población supera los 200.000 habitantes y desempeñanfunciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades,relacionados con el sector terciario de mayor nivel y con la industria.

o Las metrópolis nacionales: son Madrid y Barcelona. Su población superalos 4 millones de habitantes y cuentan con las funciones másdiversificadas. Su área de influencia se extiende por todo el territorio

nacional y se encuentran también estrechamente relacionados con otrasmetrópolis mundiales.

Page 13: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 13/18

 

o Las metrópolis regionales: son Valencia, Bilbao, Sevilla y Zaragoza,tienen una población entre 1.5 millones y 500.000 habitantes y cuentancon servicios de alto rango.

o Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: son

ciudades como Oviedo, Murcia, Alicante, etc., tiene un población entre500.000 y 200.000 habitantes y cuentan todavía con funciones y algunosservicios altamente especializados.

• Ciudades medias: la mayoría son capitales de provincia no incluidas en losapartados anteriores, su población está en torno a los 200.000 y 50.000 habitantesy sus funciones son principalmente terciarias, pero menos especializadas; elcomercio y servicios de ámbito provincial.

• Ciudades pequeñas o villas: tienen una población de menos de 50.000habitantes, como Astorga, Calatayud, etc., sus funciones son mucho menosespecializadas: administrativas y comerciales, aunque pueden contar con algunosequipamientos de cierta especialización.

LA RED URBANA

EL SISTEMA DE CIUDADES.

Un sistema es un conjunto de elemento interrelacionados. El sistema de ciudades estáformado por unos elementos y por las relaciones que se establecen entre ellas. Lasciudades tienen unas características a partir de las cuales ejercen su influencia sobre un

área más o menos amplia y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema urbano.EL TAMAÑO DE LAS CIUDADES

El tamaño demográfico de las ciudades es una de las bases de la jerarquía urbana, seestablece de acuerdo con la regla rango - tamaño, que relaciona la población de unaciudad y su rango en el sistema urbano.

La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamaño demográfico secaracteriza por dos rasgos principales:

• En la Península, las grandes ciudades (bicefalia): se disponen de formasemianular en la periferia, rodeando un espacio interior poco urbanizado en cuyocentro está la mayor aglomeración urbana del país; Madrid.

• Las aglomeraciones urbanas de la periferia forman cuatro ejes:

o El eje septentrional; es discontinuo, está integrado por el eje atlántico deGalicia y las ciudades interiores que dependen de él y por el ejecantábrico, comprendido entre el triángulo asturiano (Oviedo, Gijón,Logroño).

o El eje del Valle del Ebro; funciona como corredor de comunicaciones

entre el Cantábrico y el Mediterráneo y tiene como ciudad principal aZaragoza.

Page 14: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 14/18

 

o El eje mediterráneo oriental; comprende desde Girona a Cartagena.

o La red urbana andaluza; se dispone a lo largo de un doble eje: el Valle delGuadalquivir y el eje litoral.

• Las grandes metrópolis se concentran en el nordeste: donde se localizan cincode las siete ciudades con más de 500.000 habitantes; las cuatro grandes polos deactividad económica (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y Zaragoza, queocupa una posición estratégica como lugar de encrucijada.

LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Las funciones que realizan son otros de los factores que determinan la posición de lasciudades en el sistema urbano. Las funciones son las actividades socioeconómicas quedesempeñan las ciudades hacia el exterior. Dependiendo de su función, las ciudades

 pueden clasificarse en diversos tipos:

• Las ciudades primarias: tienen una especialización en actividades del sector  primario, destacan por su importancia las agrociudades andaluzas, manchegas,etc., y las ciudades mineras como muchas asturianas.

• Las ciudades secundarias: en unos casos están especializadas en la industria,como las primeras ciudades que se incorporaron a la revolución industrial, omuchas de las que forman parte de las áreas metropolitanas, algunas veces lasciudades secundarias están especializadas en la construcción, como es el caso delas ciudades de gran dinamismo económico y demográfico o muy afectadas por el

turismo.• Las ciudades terciarias: están especializadas en servicios, que son las

actividades que mejor definen el rango de una ciudad y su papel organizador delespacio, como las grandes metrópolis nacionales.

EL AREA DE INFLUENCIA URBANA

Por las funciones que desempeñan hacia el exterior se consideran las ciudades comolugares centrales, que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa,denominada área de influencia.

Christaller clasifica los lugares centrales de acuerdo con la variedad y calidad de lasfunciones que desempeñan y les adjudica un área de influencia hexagonal. El resultado esun territorio organizado como una malla hexagonal formada por las áreas de influencia decada uno de los lugares centrales.

Si se compara el caso español con el modelo teórico de Chritaller, resulta una distribuciónrelativamente aceptable:

• Madrid es un lugar central principal y su influencia se extiende por toda España.

• En la periferia se sitúan los núcleos que le siguen en influencia.

Page 15: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 15/18

 

• A una distancia media se encuentran las ciudades de rango medio y después losnúcleos de influencia menor.

LAS RELACIONES URBANAS EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE CIUDADES

Las relaciones entre las ciudades de un sistema pueden ser unidireccionales o recíprocas.Ambas pueden ser directas entre un núcleo u otro o indirectas, a través de centrosintermedios. El sistema urbano español se caracteriza por los siguientes rasgos:

• Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis.

• Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque intensa en el sector oriental.

• El mayor grado de integración se da en el cuadrante nordeste, cuyas cincometrópolis principales mantienen intensas relaciones, especialmente, Madrid y

Barcelona.

• En el resto del sistema, el grado de integración es más reducido e incompleto. Elárea con mayor desconexión es la que rodea Portugal, salvo Galicia.

EL SISTEMA DE CIUDADES ESPAÑOL EN EL SISTEMA EUROPEO DECIUDADES

El sistema de ciudades español forma parte del sistema europeo de ciudades, que a su vezes una parte del sistema mundial.

El sistema urbano europeo se basa en las eurociudades, que son las poblaciones másdinámicas y con mayor capacidad de relacionarse con el extranjero, es decir, lasmetrópolis nacionales de cada país y en menor medida, algunas metrópolis regionales.

El sistema europeo de ciudades se articula en torno a varios ejes de distinto dinamismo.

• El eje urbano más dinámico se encuentra a lo largo de una gran dorsal que seextiende desde el sureste de Inglaterra al noroeste de Italia a través del Rin, enrelación con este eje, el sistema de ciudades español ocupa una posición

 periférica.

• El sistema europeo tiene un segundo eje urbano y de crecimiento en el arcomediterráneo, que abarca la zona entre el nordeste - centro de Italia - sur deFrancia - Levante español. El sistema español cuenta con ciudades en este eje, que

 penetran por la frontera francesa hasta Alicante y Murcia y se ramifican hacia eleje del Ebro y Madrid, que son las zonas de España con más renta per cápita ymayor crecimiento económico.

El resto de las ciudades españolas se encuentra en los ejes europeos menos dinámicos:

• Los centros urbanos de la franja cantábrica y Galicia se sitúan en el llamado arco

atlántico o “finisterres”, que se extiende desde el oeste de Gran Bretaña aPortugal.

Page 16: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 16/18

 

• Andalucía y el espacio meridional de la meseta quedan dentro de lo que sedenomina “los sures”, haciendo referencia a su condición de espacios periféricos

 poco integrados en el gran sistema de ciudades europeo.

Para paliar esta posición periférica y lograr una mayor integración con el sistema de

ciudades comunitario, la Unión Europea está invirtiendo fondos para desarrollar las redestranseuropeas de transporte y comunicaciones

PROBLEMÁTICAS URBANAS

LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO

En la creación del espacio urbano intervienen diversos agentes sociales, cada uno de loscuales defiende sus propios intereses.

• Los propietarios del suelo; pretenden que el crecimiento urbano se dirija hacia sus

terrenos para beneficiarse de la revalorización que supone la conversión del suelorural en suelo urbano.

• Los promotores e inmobiliarias; buscan el crecimiento del suelo urbano y laconsecución de la mayor edificación posible en él.

• Los empresarios industriales; entran en conflicto con los propietarios del suelo,que prefieren dedicarlo a usos residenciales y con los ciudadanos, que sufren losinconvenientes que a menudo se derivan de la proximidad de la industria.

Los ciudadanos; se organizan en asociaciones para defender sus intereses.• El poder político; interviene a través de la planificación urbana y la resolución de

los conflictos entre los agentes sociales.

LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

Planificar es prever el futuro a partir del análisis de la realidad actual, en el planeamientode ciudades en España podemos distinguir tres etapas:

• los inicios de la planificación en la segunda mitad del s. XIX: los primeros

intentos de planificar la expansión urbana corresponden a la segunda mitad del s.XIX, cuando el crecimiento urbano rebasó las murallas de la ciudad preindustrial,las principales actuaciones planificadoras fueron las siguientes:

o Planos geométrica; para la expansión urbana, obligatorios desde 1846.

o Planes de alineación de calles; desde 1853, regulan el trazado de las calles,que debe ser recto y tener una determinada anchura para el tráfico.

o Planes de saneamiento; están relacionados con la propagación de las ideashigienistas sobre la salubridad de la ciudad.

Page 17: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 17/18

 

o Mejora de los servicios y equipamientos urbanos; como parques públicos,tranvías, edificios utilitarios, alumbrado, pavimentación. Estas actuacionesse aplicaron solamente en los espacios ocupados por la burguesía.

• El urbanismo en el siglo XX hasta 1975: Durante el primer tercio del s. XX

continuaron las actuaciones anteriores, después se diferencian dos etapas:

• En la época de la autarquía (1939-1959); la planificación se centró en tresobjetivos: la reconstrucción de las destrucciones de la Guerra Civil, se reguló laorganización del crecimiento urbano, los que tuvieron mayor aplicación fueron los

 planes generales de ordenación urbana. Además, la ley clasificaba el suelo en trescategorías: urbano, de reserva urbana y rústica. El objetivo de la políticaurbanística durante la época de la autarquía fue la creación de leyes sobre lavivienda.

• En la época del desarrollo (1960-1975); se mantuvo la Ley del Suelo y la

tendencia zonificadora del periodo anterior, pero no se logró evitar que surgierantoda una serie de problemas en las ciudades. Se plantearon problemas de vivienda,

 porque las empresas privadas actuaron especulativamente y consiguieronautorización para aumentarla altura permitida y la edificabilidad a costa de nodejar apenas espacios para equipamientos o zonas verdes. Se eliminaronelementos valiosos del patrimonio para implantar actividades productivas,surgieron problemas de contaminación atmosférica y de las aguas, y seincrementó la congestión urbana.

• El urbanismo en la época postindustrial: se caracteriza por tres rasgos básicos:

o La planificación del desarrollo urbano; a través del Plan General deOrdenación (PGOU), que proyecta el desarrollo de la ciudad para ciertonúmero de años: el plano, los usos del suelo, los equipamientos y losinstrumentos para su realización.

o El intento de acabar con la especulación del suelo; desde la Ley del Suelode 1992, los ayuntamientos tienen el control de la creación de suelourbanizable.

o El interés por la calidad de vida en las ciudades; diversas organizacionesciudadanas reclaman mayor participación del ciudadano en la

 planificación urbana, especialmente en los barrios obreros, donde lascarencias son más acusadas. La rehabilitación del patrimonio urbano, lamejora de la calidad residencial y la rehabilitación de las viviendascolectivas de los años cincuenta y sesenta son una prioridad.

PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

A pesar de la intensificación de las políticas urbanísticas en los últimos años, todavía persisten graves problemas de distinta índole en las ciudades españolas.

• Problemas de vivienda: La adquisición o alquiler de una vivienda, especialmente

en las grandes ciudades, resulta caro debido a los altos precios del suelo y a la

Page 18: EL POBLAMIENTO

5/17/2018 EL POBLAMIENTO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-poblamiento-55ab595296e45 18/18

 

especulación, la solución a estos problemas debe venir de la capacidad reguladorade las políticas de urbanismo y planificación.

• Problemas de abastecimiento de agua en energía: el consumo de agua yenergía de las ciudades se ha incrementado notablemente en los últimos años y

exige inversiones e instalaciones costosas, que hacen necesario promover elahorro.

• Problemas de equipamiento: ciertas zonas urbanas demandan una mejora de susequipamientos recreativos, culturales, sanitarios, etc., que son deficitarios comoconsecuencia de los desequilibrios del crecimiento urbano, durante la época deldesarrollo.

• Problemas de tráfico: están causados por la necesidad de abastecimientosdiversos y por los desplazamientos pendulares residencia - trabajo, que ocasionanatascos en las horas punta y problemas de aparcamiento.

• Problemas ambientales: que se concretan en diversos aspectos.

o La creación de un microclima urbano; caracterizado por temperaturas másaltas que las del campo, la ciudad es un foco calorífico ocasionado por eltráfico, las calefacciones y la industria.

o La contaminación atmosférica; el tráfico y las calefacciones crean nieblasartificiales formadas por partículas de polvo y humo, las cuales afectan ala salud, a las plantas y a los edificios.

o El ruido; los altos niveles de ruido que suelen registrarse en las ciudades,acarrean trastornos como insomnio, cefaleas y sordera.

o La producción de residuos urbanos y su eliminación; las aguas residualesrequieren ser depuradas antes de ser vertidas a los ríos o al mar. Los costosdel proceso hacen que muchas sólo tengan un tratamiento parcial.

• Problemas de delincuencia y marginación social: la ciudad favorece loscomportamientos sociales marginales, debido a que los individuos están másexpuesto a la publicidad, el estrés, el aislamiento, el hacinamiento, etc.