El pnxs¡umuto porÍrrco MDflcANo rnnlrs · sistema. T¿mbién discutie¡on ampüamente en totno al...

16
El pnxs¡umuto porÍrrco MDflcANo ,r rnnlrs DE ATGUNAS POTEMICAS DECIMONONICAS Ma¡celino Cuesta Alonso U iwtsidad Aatónoma de Zac^tecos Las polénicar er la creacióx de la idertiddd racioral mexicana El siglo XIX fue decisivo en la configuración de la entidad nacional mericana. La nueva nación debía hacetse a misma en una etapa histínca cancteÁzada mu¡dialmente por un profundo cambio de mentalidad. Las ideas de la ilustración üeciochesca comenzaban a modihcar los üejos modos de pensar y de viür. Y Méxicq por no ser menos, vivió con toda intensidad ese periodo de oscilación entre el antiguo y el nuevo régimen. Nuestto interés por los polemistas mexi- canos nace de la necesidad de profundizar en las causas, manifesta- ciones y consecuencias de ese cambio de mentalidad y modo de vivir en el México decimonónico. A través del estudio de las polémicas puede comprenderse cómo una nación mayoritariamente conser - dora y traücionalistar empezó, poco a pocq a decantatse hacia pos- turas liberales, EI recwso de la polémica tuvo en los liberales, como objetivo l. No deia d€ s€r significativo el hecho de que México se em¿ncipó d€ la metrópoli cuand0 ésa pasó a ser gobemada por los liber¿les, has el golpe de eslado d€l general Riego en 1820. Fosiblement€ el temor por parte de las élites de la capital ¿ nueras revoluciones de cffácter social como las de Hidalgo y Morelos, desp€flase rec€l0s hacia los políticos liberal€s de Españ¿, que podrlan v€r en las dircctrices de esta cor.i€nte política un retomo hacia los ideales del movimiento social d€ Hidalgo y Morelos, con sus consi- guientes expropi¿ciones de tierras y haciendas. De ahí la circunstancia de que fueran conservadores y no liberales, quienes consumas€n la emancipación de México. 269 http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/ Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

Transcript of El pnxs¡umuto porÍrrco MDflcANo rnnlrs · sistema. T¿mbién discutie¡on ampüamente en totno al...

El pnxs¡umuto porÍrrco MDflcANo ,r rnnlrsDE ATGUNAS POTEMICAS DECIMONONICAS

Ma¡celino Cuesta AlonsoU iwtsidad Aatónoma de Zac^tecos

Las polénicar er la creacióx de la idertiddd racioral mexicana

El siglo XIX fue decisivo en la configuración de la entidad nacionalmericana. La nueva nación debía hacetse a sí misma en una etapa

histínca cancteÁzada mu¡dialmente por un profundo cambio de

mentalidad. Las ideas de la ilustración üeciochesca comenzaban a

modihcar los üejos modos de pensar y de viür. Y Méxicq por no ser

menos, vivió con toda intensidad ese periodo de oscilación entre el

antiguo y el nuevo régimen. Nuestto interés por los polemistas mexi-

canos nace de la necesidad de profundizar en las causas, manifesta-

ciones y consecuencias de ese cambio de mentalidad y modo de viviren el México decimonónico. A través del estudio de las polémicas

puede comprenderse cómo una nación mayoritariamente conser -dora y traücionalistar empezó, poco a pocq a decantatse hacia pos-

turas liberales,

EI recwso de la polémica tuvo en los liberales, como objetivo

l. No deia d€ s€r significativo el hecho de que México se em¿ncipó d€ la metrópoli cuand0

ésa pasó a ser gobemada por los liber¿les, has el golpe de eslado d€l general Riego en

1820. Fosiblement€ el temor por parte de las élites de la capital ¿ nueras revoluciones

de cffácter social como las de Hidalgo y Morelos, desp€flase rec€l0s hacia los políticos

liberal€s de Españ¿, que podrlan v€r en las dircctrices de esta cor.i€nte política unretomo hacia los ideales del movimiento social d€ Hidalgo y Morelos, con sus consi-guientes expropi¿ciones de tierras y haciendas. De ahí la circunstancia de que fueran

conservadores y no liberales, quienes consumas€n la emancipación de México.

269

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

EL PEN5,iMIENT0 polÍnco MElc¡No A TMlrs D[ ^rctNAS

poLÉMIcAS DlctMoNóNIcAs

primotdial, llamar la atención de Ia opinión pública sobre distintosaspectos de la vida cotidiana que podían cambiarse con el obleto de

"mejorar su modo de vida". Inspirados en las ideas de la Ilust¡ación,buscaron la ¡enor,zción completa de la sociedad para remeüar, de

esta manera, todos sus males. Por ofto ladq dichos males tenían patalos ljberales su origen en la tradición heredada del periodo colonial,de ahí sus intentos pata desvincula¡se del pasado al que consideraban

un lastte para el nuevo desatrollo de la nación.Pero esa interpretación no fue compartida por los intelectuales

consenzdotes, para quienes los cambios propuestos suponían la al-

teración del orden establecido y por Io tanto serían perjudiciales para

la sociedad mexicana.

Los distintos polemistaq políticos y pensado¡es mexicanos a lolargo del siglo XIX, nos permiten descubrir las ideas pofticaq socia-

les y económicas que más fuerza tuvieron durante el primer siglo de

vida del México independiente. Esas expresiones no se ümitaron sólo

a cuestiofles como el origen del poder y la sobemnía; ambién se pu-sieron en tela de juicio ideas filosóficas y hasta teológicas que se ha-

bían dado pot ciertas Sin tales aspectog las polémicas no pueden

entenderse en su totalidad, pues resulta imposible comptender unsistema de pensamiento si no son analizadas todas las cuestiones plan-

teadas por sus autoresEl estudio de las polérnicas nos permite percibir además, cuáles

fueron las ideas polÍticas, sociales y económicas otiginales de losideólogos meúcanos, distinguiéndolas de aquellas que procedían delexterior

No es extraño que en un trabajo de investigación histórica se

toquen asimismo temas filosóficos, teológicos y hasta canónicos, pues

debe tenerse en cuenta la época y la fotmación de esos polernistas,

cuando no ¡esultaba ext¡año recurrir ¿ dich¿s ciencias para dar más

peso a sus argume¡tos Además no podemos olvidar que muchos de

los polemistag por no decir la mayoría, estudiaton en cenüos ecle-

siásticos en los que recibieron una formación eminentemente filosó-fica y teológica. Ilor ellq al analizar sus debates con respecto al origen

del Estadq del poder y de las sociedades humanaq hay que detene¡se

también en sus ptuebas históricas, filosóficas y teológicas Debemos

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

lf ^RCELIN0

CÍ[sr,{ AroNso

considerar que la separación existente hoy entre la política y la r€li-

gión no estaba tan delimitada en el siglo XIX, pot lo menos hasta la

llegada al poder de Benfto luátez.Muchos de los intelectuales Jiberaleq tas conseguir la indepen-

dencia política, buscaton alcanzar la independencia ideológica contespecto a España, y dentro de ese bloque se incluyeron varias ideas

reügiosas. La primacía del Papa sobre la iglesia medcana fue interpre-tada en ciettos casos como ingerencia de un monarca extranjero; porellq consideraron aplicable a la iglesia mexicana las doctrinas relati-

vas a la sobetanía populaq debiendo por lo tanto ser gobernada en

sus aspectos m¿te¡iales por todos sus miembros y no por uno solqque además era exttanjeto

Una de las cuestiones sobre Ias que se d€batió ampliamente en

las polémicas fue la "libertad de conciencia". Los liberales hicieron

patticular hincapié en que la Iglesia únicame¡te debería ocuparse de

los asuntos espirituales, respetando en todo momento la "Libertad de

conciencia". Su autoridad, por lo tantq tenía que set exclusivamente

espiritual. Al Estado le correspondía la regulación y el control de la

sociedad en la que incluía a la Iglesia como insti¡¡ción humana, ya

que la autoddad del Estado se ha de ejercer sobte todos los ciudada-

nos, independ.ientemente de su condición social.

Los liberales buscaron una organización de la Iglesia mantenien-

do la antigua institución del patronato Se pretendía con ello contro-lada para limitar su influencia sobrc la sociedad, o al menos evitar que

hiciese propaganda en contra de las ideas übe¡ales Ese intento de

regulación también respondía al efecto del nacionalismq pujante des-

de las ¡evoluciones independentistas en Lattnoaménca, Los intentos

de restablecer los privilegios del antiguo patronato regiq no eran otra

cosa que la reafirmación de la personalidad propia de la nuelz na-

ción, que buscaba dotarse de una iglesia nacional, aunque sin estar

sepatada de Roma.

Los conserrzdoteq en cambiq defendieron la independencia del

pontíltce romano en el gobierno de la Iglesia, potque veían decisivo

su papel en la renovación del orbe catóLico Por ello fueton partida-

rios de la separación entre Estado-Iglesia en todo lo referente al go-bierno eclesial. Aun así, la difetenciación ente las potestades del Es-

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

EL PENSAMTENTO políTrco MEÍrcANo A TRt!És DE ALGUNAS polÉMrc^s DDctMoNóMcAs

tado y la Iglesia no significaba que no aceptasen la coopetación deambas instituciones pot el bien de Ia sociedad mexicana.

Entre los polemistas podriamos citar en primer lugar aJosé MaríaLuis Mora y a Lucas Alamán, quienes debatieron ampJiamente sobreel modelo de Estado que debía seguit México El ptimero se mostrópartidario del fedetalismq si bien con el tiempo su pensamiento evo-lucionó hacia posturas más próximas al cent¡alismo, Alamán, por suparte, vio el federalismo como r.rn problema para la consoüdaciónnacional, de ahí sus continuas cdticas contra los partidarios de dichosistema. T¿mbién discutie¡on ampüamente en totno al modelo eco,nómico que debía seguL la nación y los medios pata logrado Mota se

pronunció a favor de la secularización de los bienes eclesiásticos parapermitir la movüdad de la economía, mientras que Alamán caltftcócomo un atropello dicha medida, al tiempo que la consideraba unfactor desequiJibrante para la consolidación de la economía nacional.En este sentidq las relaciones Estado-Iglesia constituyeron el núcleocenttal del enfrentamiento entre ambos autores, Mo¡a era partidariode la sepamción total de ambas instituciones, mientras que A.lamándeseaba continuar la tradición española y mantener ligadas a las dosinstituciones para así favorecer el desardlo de ambas

La polémica sostenida en 1851 entre Melchor Ocampo y Cle-mente de Jesús Mungía presenta características simila¡es El motivode la disputa fue una "representación" de Ocampo al Congteso delEstado de Michoacán, en donde solicitaba ¡efo¡mar el arancel de

obvenciones parroquiales Con ello buscaba reducir el pago que dabaa los sacetdotes para obtener sus servicios Afirmaba que el clerocometía abusos al cobrarlas, y eigía la intetl.ención del gobierno pafaponedes fin, y establecer en su lugar un arancel. EI pago de honora-dos por bautizos, matrimonios y defuncioneg que constituía el sala-

rio de los sacerdotes, estaba regulado por una ley que datab ^

de 1731,En ella se establecían las diferentes tasas a paga4 según se pertenecie-se a u¡ra u otfa casta.

Su propuesta fue respondida pot el "Cura de Maravatío" a quienOcampo respondió con tres réplicas seguidas. A su vez el cura volvióa impugnar las ¡azones de Ocampq quien nu€\'amente le contestó,tecibiendo a su vez una tefutación. Finalmente Ocampo cerró la po-

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

MARCEI,INO ClJlsT\ ALONS0

lémica con una quinta respuesta. La polémica se compuso de cincoensayos que fueton publicados por El Monitory el tema sobte el que

más se debatió fue el de la sober¿¡ría, El "Cura de Maralatío" ¡echa-

zaba que las tasas se pagaseri por funciones civiles Y por lo tantq al

no ser civiles no tenían polqué estar controladas por el gobiernqcomo afi¡maba Ocampq basándose en la tegulación hecha de las

mismas por las autoridades vir¡einales en el siglo XVIIL Posterio¡-

mente la polémica derivó hacia ottas cuesdones como las propieda-

des eclesiásticas, la jurisdicción privitegiada de la lglesia, la educación

y los registtos eclesiásticos La controversia se desarrolló en tes pe-

rióücos: El Moxitot; en cuyas páginas escribía Ocampq y El Uxiter-

ral y Vol de k Reügüx, donde esctibía el "Cura de Ma¡avatío".

Con respecto a las ptopiedades de la Iglesia, en las páginas de -ElMoxitor se decía que la rigteza corporatilz legada eta un obstáculopara el progresq y que se debía refotmat dicho tégimen de ptopiedad

pata devolver las tiettas a la obediencia del Estado2

Las respuestas de Ocampo al "Cura de Maravado" muestran su

prepatación en la materia y su conocimiento de las más ava¡zadas

doctrinas de la época. En la polémica destacó todos los aspectos pro-blemáticos de las relaciones Iglesia-Estado. Propuso la libettad de

conciencia y de cultos, influido por las obras de Emmanuel Kant ypot sus ptopias experiencias adquiridas dutante sus viajes E igual-

mente se apoyó en las Sagradas Escritu¡as citandq entre otras, las

epístolas de san Pablo.

El ¡oúexto de lat polémicas: el hirtlricitno J el positiuisno

Podemos afumar que el siglo XIX es el siglo de la historia, en el que

se difu¡de un nuer,no modo de pensat que basa su argumentación en

el estudio crítico del pasado Este sistema de pensamiento había teni-

do su origen en Alemania y rápidamente se difundió pot todo el mun-

do Un ejemplo de la nue mentalidad 1o enconramos en la obra de

Chades Robert Darwin (1809-1882) El oiger de lat etpecies, por nedio

2. Charles A. Í1ale, El líbeqlisrno. . . , p.39.

273

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

EL p[NS{MtENTo poLíTIco MExtcANo A TR{vÉs DE ¡rcuNAs poLÉMrcAS DEctMoNóNtcAs

de k nheciór ratural (1859), en donde exponía su teoda acerca de la

evolución de las especies. El librq que supuso una revolución en el

campo científico em, en algún sentidq el exponente cientificista de

las nuevas ideas difundidas por Kad Marx (1818-1883), Geotg VilhelrnFrieddch Hegel (1770-1831), August Comte (1798-1857) y otros, se-

gún las cuales el esnrdio de Ia historia podria ofrecer una expJicación

lógica y racional de los fenómenos natutales, cultutales y religiosos,

en su totalidad,

Patecía que cada cosa tenía explicación a pattir de la teoría de la

evolución y el ptogreso Muchog al descubri¡ los cambios produci-dos en el mu¡do físicq e incluso en el campo de las ideas y de las

creenciaq vieron en ello la posibil.idad de que todo evolucionase porsí mismq sin necesidad de que detrás hubiese una inteligencia supe-

rior creadora.

No hay que olvidat tampoco quer pot aquellos añoq estas ideas

ya estaban presentes en Amédca, según nos recuerdaJorge Basadre.

Prueba de ello es que, en la inauguración del año académico en laUnir.etsidad San Marcos de Lima, en 1871, Juan Rderico Elmorealudió a la importancia de la ley de la ernolución, entonces recién des-

cubierta por la filosoffa y que constituía la base de un nuer,"o sistema

f osóficq llamado --.en opinión de Elmote- a twolucionat el pensa-

miento y a impulsar las ciencias. Conc¡etamente Elmore citó a He ¡be¡

Spencer (1820-1903), en su Firtt Pittciples of a New S1Íen ofPhilwEfut, y dijo de él que, gracias a su obra, los ptincipios de laevolución, ya defendidos por autores como Kad Kristian Ftiedrich

Krause (1 781 - 1 832) y Francisco Enrique Ludolfo Aluens (1 808- i 879),

logtaron una difusión universal. En sentido parecido se pronuncióambién José Antonio Ba¡¡enechea, decano de la Facultad de Juris-prudencia, en 1874, cuandq al hablar de las telaciones entte el dete-

cho natural y el positivq mencionó además a Spencer y a AlexanderBain (1818-1903), a quienes consideró herederos de John Stuart Miü(1806-1873).

De igual manera el historiador Basadte afirma que es posible

que el positivismo científico ya hubiese sido acogido por algunos sec-

tores de la docencia universitatia a partir de 1870. En esa época, en

efecto, ya etl.n conocidas y enseñadas las doctrinas de Jean-Baptiste

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

MlRcELtNo CU¡sr{ ALoNSo

de Monet, caballeto de Lamarck (1744-7829), y de Darwin, pot los

profesotes Celso Bambarén y Miguel Colunga.3

Contta esa concepción ideológica de la ciencia moderna, del

mismo modo se ptonunciaron muchos conse¡vadores, no sólo en

Méico sino en el resto del mundq sobre todo en relación a las cues-

tiones que afectaban al relato bíblico de la creación. Éstos ponían

especial énfasis en distinguir enre el sistema de la creación del mu¡-do y el de su consetvación a lo largo del tiempoa En tal campo fue-

ton numerosos los autores que poseían conocimientos teológicos, e

intentaron conciliar la ciencia con la fe siguiendo el métodoneoescolástico como hicieran Martin Deutinget (1815-1864), AntonGünther (1783-1871) yJakob Frohschammer (1821-1893).

Las ideas positivistas de Augusto Comte se difu¡die¡on en México

desde los años setenta del siglo XIX y tuvi€ron una especial inciden-

cia en el campo de la educación. Inüviduos como Gabino Batteda

sostuvieton que sólo homb¡es formados en las ideas racionalistas yque conocieran las técnicas del método cientíhcq serian capaces de

hacet ptogtesar al país. É1 y otros intelectuales de su época considela-

ron que la Iglesia, que trnpartia la mayor parte de la enseñanza en la

nación, no estaba en situación de enftentar la nueva época. Así, en

1867, nació la Escuela Nacional Preparatoria, en donde pdmaton las

ciencias prácticas sobre l¿s teódcas Ahi se formaron petsonajes como

el historiador polemista Francisco Bul¡eq Fmncisco G Cosmes, Joa-quín Casasus,José Yves Limantour, Pablo Macedo yJusto Sietra, que

más tarde constituirían la élite política de México. Ellos, a su vez,

difundirían el ideario positivista por la nación ente¡a, Ilosteriotmentese crearían grupos simpatizantes con estas ideas que se constituirían

en asociaciones como la Asociación Metodófila, creada en 1877. Tam-

bién existieron revistas positivistas Axale: de ld Asociacüa Metod.ófk,

y la Rwitta Potitiua, entte otras. Los positivistas cayeron incluso en

el utopismo pues sostenían que se debía aplicar una poütica científica

al conjunto de los asuntos sociales para alcanzar su progreso Creían

que era posible determinar las leyes que regían el rumbo social y que

dichas leyes eran inalterables Una vez descubiettas éstas, se podría

JorgeRasúrc, Histoia de Ia kpúUita..., vll, W. 155-156.Pf¡;to G!il, Ia taa de les'ús. . . , ll, p. 32.

3.4

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

EL PENSAMIENTo polhtco MExIcANo A TR{vÉs DE ALcuN s polÉMrc s DEcrMoNóNrc s

conseguir una evolución positilz para todos los hombresPosteriormente el positivismo medcano evolucionaría influido

por las ideas deJoh.n Stuart Mill, Herbert Spencer y Chatles Darwin.Aun v¿rios mexicanos sostuvieton lo que se denominó en México el

"datwinismo social o evolucionismo". Creían que en la sociedad ha-

bía individuos supetiores por su inteligencia, educación, virtud, e in-cluso medios económicos, a quienes les correspondía el gobierno de

la sociedad; mientras gue al resto de los individuos, los inferioteg porcuestiones económicas o genéticas, les tocaba ser gobernados Hasta

llegaron a sostener ideas racistas al afirmar que los supetiores elimi-naría¡ a los débiles o infedoreg constituyendo entonces una raza su-perior capaz de progresar.5

Lat po lé n i car lati r o a mericarat

I-a tendencia hacia el polemicismo había comenzado en Latinoaméricaen el siglo X\¡III. El origen del mismo hay que buscarlo en el debate

científico de finales del siglo X\¡III. Cornelio de Pauw (1739-1,799),

en su ob¡a lwe$igacioxes filotóJicat sobre los amerieaxot (Beiin,1768-69),6 sostuvo qu€ los americanos no eran capaces de ptoducirciencia. Sus ideas estuvieron acompañadas por las teodas del natuta-üsta ftancés Geotge Louis Lecle¡c Comte de Buffon, quien en sus

Oeatru complites @arís, 1829-31) afumó que eústía una cie¡ta infe-rioridad entre las especies animales americanas con respecto a las de

los otros continentes La reacción a tal comentario no se hizo esperat

y numerosos autores hispanoamericanos comenzaron a defende¡ lacapacidad del americano culto para desarollar la ciencia del mismomodo que los ewopeosT Dicha polémica, iniciada ya en el siglo XWII,creció tanto en México como en Perú y Ecuador, y se inscribe en el

marco de los incipientes nacionalismos americanos.

5. Elisa Speclmann Guer.a, Mfad¿ Bazant yÁnto¡ios^boi,t, Ideas, edu.ac¡ón! oñe...,p.22J-225.

6, Charl€s Joseph Pancowle, Encyclapedie ruálbodiLu... d Josep lgnasi Saranyana(ed,.), Eistotia de 14 teolagía... , p. 14.

7, Pam más información sobre dicha polémica yéase Antonello cerbi, ?áe diepute oÍthenao uotld...

276

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

I,ÍARCELINO CTEST¡ AIoNso

Postetiormente, ya en el siglo XIX, la discusión continuó entre

los polemistas colombianos y peruanos, aunque €n esa época tuvo

una carácter apologético y se debatió acerca de si la Iglesia ftenaba el

progresq y si la teügión eta compatible con el desarroüo de la ciencia.

Tales controversias eran consecue¡cia del ambiente socio-político

abiertamente hostil y anticlerical heredado del periodo independentista.

El anticle¡icalismo de los políticos, como ha obserrzdo Freddck Pike,

se manifestó además en una actitud de tecelo general e incluso de

animosidad rcspecto a la organización administratir'z de la Iglesia y

hacia los clérigos en general.s

F¡ancisco Moreno Rejón también ha destacado la importanciade la difusión de las ideas ilustradas y el positiüsmo científico I¿tazóqlalu.bertad,la ciencia y el progresq pasaron a ocupar el primetlugar en la lista de valores a conseguir, dejando de lado los ideales

religiosos de los siglos anteriores, La influencia cultutal francesa y

anglosajona venía a sustituir a la española y portuguesa.t Y ello debi-

do a que tras la independencia, el deslumbtarniento que ptodujo en-

tre los grupos intelectuales el desar¡ollo económico de Gran Bretaña,

Estados Unidos y en general los países desarrollados, despettó en

éstos un afán de imitades a cabalidad. Una cordente de idealismo

utópico recorrió toda Latinoamé¡ica, abonada por la ilusión de un

nuevo firtu¡o más fe)iz, tras la independencia. Posteriormente, cuan-

do el paso del tiempo devolvió a los intelectuales y po)íticos la visiónde la realidad, se pensó que esos sueños no se podrían alcanzar si no

obraba un ptofundo cambio de ment¿lidad en el hispanoamericano yfue entonces cuando se intentó la también la independencia de los

r,zlores religiosos heredados de la merópoü.Leopoldo Zea, en cambiq ha hecho hincapié en que si bien las

ideas ilustradas significaron en la Europa del siglo XIX un distancia-

miento de la religión, en la América de ese mismo siglo se mantuvo la

teligiosidad, pero se produjo un cambio de mentalidad, pues comen-

zó a distinguirse entre teligión y clerq lo que se debió, en su opinión,a que una patte del clero se había puesto del lado de la me*ópoli.ro El

ÍtednckB. Pila' Ia lgl6ia en Latinoonffico..., p. 312.

6É ¡rancisco Mor€no R€ión, Hittotis de 14 reo@ moruL..., p.94.T,wpalúZe , Fik8ofa y c'ultare.. . , pp.183-184.

8.

9.

10.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

EL PDNS,\MENTo poLíTIco ttf,xc No A TR{vÉs DE ¡rcuN S polÉMrcAs DEctMoNóMcns

mismo autot destacó el intento de los überales de implantar una espe-

cie de despotismo para ttatat de establecet en las nuelzs repúblicasun tégimen liberal-democráticq negando a los hispanoamericanos el

derecho a elegir otro camino que no fuera el de su progreso Para ellose pretendió no sólo la independencia política, sino además la inde-pendencia mental, la independencia de las costumbres y la de los há-

bitosllLo que no menciona Zea es qug en muchos casos, ese deseo de

emancipación dio lugar a un distanciamiento e incluso a una denigra-ción sistemática de l¿ Iglesia, que con el tiempo desembocarían en unabandono y un notable desinterés hacia esta institución y lo religiosqpese a que los intelectuales continuasen considerándose católicos osimplemente creyentes

Lo cierto es que los catóücos amedcanos al igual que sus

homólogos europeos, tuvieron que ac¡¡ar a la defenshz para resistirlos ataques contra los derechos de la Iglesia y contra sus doctrinas

Concla¡tan

La polémica, en el caso mexicanq'tuvo lugar precisamente en dos

frentes: el primero contra el podet civil, que en la práctica intentósometer a la lglesia; el segundo contta el espíritu ideológico del siglqque ptesentaba doctri¡as contrarias a la Iglesia. Esas doctrinas defen-didas por los überales y techazadas por los conservadores fueron, en

pdmer lugar, el positivismo quq según Demetrio Ramoq estableció

Ia necesidad de un nuevo orden que permitiera el desarollo despre-

ciando el pasado. Ese nuevo otden se convittió en una nuelz religiónlaica cuya fe estaba en las leyes de la dinámica de la sociedad, conside-

radas tan exactas como las de la física o las matemáticasl2 Otro autorque se ptonunció sobre esta cuestión fue John Lynch, para qüen el

positivismo fue el principal reto de la Iglesia, pues arraigó en Américahacia 1870 cuando había dejado de estar de moda en Europa. La

ll. Ibkl., W.l8f,-L90.El afán de lograr la independenci¿ mental se pu€d€ encontrar igual-

ment€ en María del Ca¡men Ruigiómez cómez, "El p€nsüniento..,, p. ?39.

12. Ramos Pérez, Demefio, "lntoducción", €n Mario Hernández, o¿ cr¿, p, nü.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

MARCELINO C¡[sT{ AI,oNso

propuesta de Comte de sustitui¡ la reügión tevelada por pfincipiosracionales y empfticos, dio lugar a diversas teorías acerca de cómoorganizar la sociedad pan alcanzat eI progreso económico.r3

L¡,nch sostiene también que la Iglesia no dio una respuesa in-telectual al positivismo, pero esta afirmación en nuestra opinión noes del todo correcta. Creemos que la Iglesia en América sí respondióal positivismq pero a su manera, mediante la defensa de la fe. Este

mismo autor desaca cómo los escritores católicos desarrollaron una

intensa actividad apologisa de la Iglesia.la Su respuesta no se limitóúnicamente a entabla¡ una confrontación dialéctica basada solamente

en el tacionalismo pues, consecuentes con sus cteenciaq los catóücos

se si¡vie¡on de la fe, de la revelación y de la ttadición magistedal, cuya

validez argumental no siempte fue aceptada pot los positivistas Re-

nunciat a esos elementos habría supuesto dat Ia tazón a sts contrin-cantes y despojarse de buena parte de sus bases doctri¡ales y de sus

atgumentos. Por otro ladq seda ilógico aceptar que el debate se hu-biese desarrollado teniendo por válidos exclusivamente los puntos departida del positivismo Por ellq td, vez afttmt1lamos que la Iglesia

no respondió al positivismo en su propio campo intelectual, o 1o que

es lo mismq con su metodología, sino que lo hizo más bien desde su

petspectiva, es decir, aquélla que compaginala fe conla razón y ienea su vez como premisas válidas para su desarrollo intelectual y doctrinalel contenido de la revel¿ción y de la tradición. En esto consistió el tra-bajo de los consenzdores y en cierto modo también el de los überales

Asimismq el hegelianismo fue aceptado por los Jiberales y refu-tado por los conserladores pues en su opinión fomentaba una espe-

cie de panteísmo basado en el idealismorsTales docttinaq aunque no tuvieron mucha fuerza en el territo-

rio mexicanq sí influyeron en los escritos de numerosos intelectualeq

y en sus críticas a la Iglesia.r6

Libetales y conservadores son fundamentalmente polemistaq

pues ése es el estilo que presenta buena patte de sus obras Ambos

John Lynch, "La lglesia y l¿ independencia hispanoamericana", pp. 90-91.Ibü.,p.93.clr tuo c\al, Bl dogw de la i4falittilídod..., p. rl8.Rubén thgas Ugarte, ¡tn ori, de la lglesia n el Petú..., W.345-346.

r3.t4.r5.16.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

EL PENSAMTENT0 polínco MD0CAN0 a TxavÉs D[ ArcuNAS polÉMrc¡s DlcrMoNóNrcAs

defenüeron, rebatieron y se sirvieron de los üb¡os de auto¡es tantoperuanos como eu¡opeos, con orientación positivista y hegeliana. Ensus polémicas se enffemezclaron los aspectos políticos con los reJi-

grosos,lo que no es de ext¡añar dada su formación eclesial.

B i b liografí a e ge cífi ca

ñunin,Lrcas, Disertaciones sobrc la. historic de la tu!'úbli.ca mexicana: desde

la época de la con4uista quÉ Ins espaitol¿s hkieftn, afnes del sigb XVypñncipios del fw, de las islas ! contlnente americano, hasta 16 indepen-dencia, Mético,lmprenta d€ J. M. Lara, 184+49,3 vols.

_, Documentas diuersos (inéütos y muy raros), México, Jus, 1945-

47,4uols.

_, Episodios bistóricos de la gactrc de indept/dencir rcletsdospor Lrcas Alamón,Me\ico, El Tempo, de VAgi¡eros, 1910, 2 vols.

_, Esp/o de discordias: Ia sociedad narieana oista por rorcnzode ztual4, José Maña Luis Mora ! Lucas Alartuin, M&ico, SEP 1984,195 pp.

_, Hunán Cortés ! la conquista de México, Mexico, Jüs, 1985,

2 vols.

_, Hkúotia de MQico dade hs prineros moaimienlos qu¿ prepa-

raron su independencia en el año 1808, hasta Ia época presente,Guanaiuato, Gobiemo del Estado de Guanaiüato, 1989,727 pp.

_, Iniciatiaa de lel ptoponimdo al gobierno Ins medidas que se

debían tomar para la seguridad del Estado de Tej6s ! colLten)ar la inte-gdad del l¿titorio mscicano de cryo prulecto emanó la ley de 6 abrilde l8J|,México,Yugs Ret, 1946, 49 pp.

_, Liqidación gernal de la deúa exteior th l¿ Repiblica Mexi-cana bastafin de dicienbre de 1841. Precedda de la rclación bistórbade los prcslamos de ry¿ proceden, y de Ins diausas modiftaciones que

ban tenidl bdsti hformación delfondo cortsolidado, con un resumm de

tados Ins puntos qn han quedndo pendiefites ! requi.etm resohnión delsupremo gobierno. hnnada pot D. Iu{at Alatnán por comisión del Esorc.Sr rninitfio de haci¿nls. Méico, impreso por L Cumplido, 1845,98pp.

_, Manfrcsto de la nndrcta de lns capitularcs qu¿ fomtron elacceltnt&imo 4yun anbnto de esta c6püal: desde 22 dejulio basta J de

dicisnbre de est¿ año, México, tip. de R. Rafael,1849,76 pp.

, Notkda de It úda y esctítns del retermdo padrefral Manucl de

SanJum Crisóstomo, carmekta de Ia prooincia de San Albeno de Méxi-

n:delapelüdoNájeraenel sigla..,M&ico,lmp. de L Cumplido, 1854 I I pp.

280

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

MARc¡r.rNo CiuEsrA AtoNso

, Obras de D. Luras Alamón, M&ico, Agiieros, 1899-1900, 5 vols.

_, Proceso iuttrul:tiuoformado por la sección del Gnn Jurado dela Cómaru de Dipulndos del Congreso General, en awigacion de Insdelüos de quefuercn aüsados kts ex ninisttos D. Luras Alamán, D. Ra-

fael Mangino, D. José Antonio tucio ! D. José lgnacio Espinosa,M&ico,Impreso por lgnacio Cumplido, 1833, 255 pp.

_, Senblaruas e ideario,Mético, UNAM, 1963, U4 pp.

,La idea de México,M$ico,Banco Mexicano Somoi 1987, 43 pp.

Mof-a, JoséM^ríaLuis, üal¿c'lba liberal: docwmpnlos, Gurn¿iuato, Gobierno del

[stado de Guanaiuato, 1977,334W., Diserlación sobre h naturalcza y aplkación de lts rmtas 1

bienes eclesihticos, ! sobre Ia autoridad a Erc se ballan sujetos en a.,an-to a su cteación, aumento, subsistercia o suryión, (s. t.), Mexico, 1957,

87 pp.

_, El claro, la edacacion y Ia libertad, Mexico, Empresas Editoria-

les, 1949, 216 pp.

_, Ensaloq ideas ! rctratos,México, UNAM, 1964, U4 pp.

_, Mhrico y sas rnohciones,París, Librería de Rosa, 1836, 3 vols.

_, Obras sueltas de José María Luis Mora, ciudcdano mexicano,Méico, hrnía, 1963,775 pp.

_,kuisttpolítba de las diüe$as adminis acion¿s qun ba tenidola rcpiblica hasta I 832 México, M. A. Fornia, 1986, 3 I I pp.

_,Obtss cottPI¿A,9 vols., Lifan Briceñ0 Snosian (ed.) alal, Mexico,

SEP/lnstituto Mora, 1986.

_,La i¿ea d.e México, Méxlco,Burco Mexicano Somex, 1987, t6 pp.

Bibliografía gerera/

Alcántara, Manuel, Sistenos políticos de Amfrca latina,l, Améric¿ del SufMadrid, lbcnos, 1999, 532 pp.

,fuarez, José Rogelio (dir.), Enciclopedia de Méxi{o, t. I, Máxico, Sabeca Inrerna-

cional,2000.knores Carredano, Juan Rosco (d;tr.) , Iberoamérira en el siglo I'IX, Nacion^lis-

mo ! dependencia,Pamplona, Eunale, 1995,167 pp.

_, José María Luis Moru, ensayos, ideas y refialos, Mixco, UNAM,

t94t.Attillrya, B^silio, Cartas dirigidas por el docror Basilio Affillaga al doctot D.

José M. Luis Mora cilándolo ant¿ el tribun¿l de Ia ssna ffítica, de kreligión católica 1t de Ie aerdaderu polítics a responder por los fuüa-mmtos y resuhados de fls opiniones sobrc bienes eclzsi,ísticos, produri-das en el tomo prinero de sus obras sueltas, México, impreso por J, M.

tar¿, 1839, 160 pp.

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

Et PENSAM|ENT0 polfTlco MExtcANo A TTA\1ÉS D[ ATGUNAS pot ÉMIcAs DECIM0NóN¡CAS

Azzi, Riol¿ndo, Je¿n Pi€rre Bastian, Enrique Dussel y Maximiliano Salin¿s,

Theologiegeschkbte der Dritten Welt Lateinam¿rr¿a, Gütersloh, (aiser

lhschenbüche¡ 1993, 381 pp,

Bas üe, Jorye, Historis de la Repúbüca del Peni, Lim4 Universitaria, s.[, vol.ylt,324p.

Rrom,Ju]Nr, Esbom de bistoria de Métcico, Méxic0, Grijalbo, 1998,374pp.Carrloso, Ciro (coord.), Mé:ti¿o en el siglo XIX (1821-1910): hlsroria econóñba

y de la estrut;turu social, Máyico, Nueva Imagen ,1992,525 pp.Chevalie! Franqois, Artérha latina, de la independencia s nuestrcs días,Rar-

celon¿, labot 1979, 503 pp.

Cockcroft, James D., La espeqn de México, México, Siglo nü editores,200l,482 pp.

Costeloe, Michael, B La refuública cenlral en Méxi¿o, 1835-1846, "Ilombres de

bien" en IG época de Santa Ann6,Mérjeo,FCE,1993,406 pp.

_,Io prhneta repúblicalederal de Méxixo Q824-1835). Un estu-

dio de Ins paúidos polítbos m el Méxin independiente, México, FCE,

1915,489 pp.

Conch4 Gerardo de la (comp.) La razóny la afrenta: antohgía del pan|leto I lapolémi en Má\ico, hluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 1995, 553pp.

Fernández Mac Grego¡ Genaro, EI doctor Mora ¡eztu¡ilo (selección de sus obras),

estudio crítico, México, Ediciones Botas, 1938, 201 pp.

Gerbl lntonejJo, ne dispure ofthe Neu u,brld: tbe historJt ofa polÉmics: 17501900, Pittsbürgh, University ofPittsburgh Press, 1973, 700 pp.

González Pedrero, Enriqte, fuís de un solo hombre: el Mérho de Santa Anna,vol. f: La ronda de Ins conlrnrios, Méx.ico, FCE, 1993, 684 pp.

GofiNi,Eli de, kíaciones hktóricas yfl.osóf.cas sobrc Mérico ,MéJjco, Grijalbo,1982,204pp.

Gual,Itdro, Ia aida de Je$ús auténtica, contra ErnesÍo Renan , B,d.celona,Imp.

del heredero rle D. Pablo Riera, 2 vols., 1869-1870, vol. I, 468 p., vol. II, 448

p., (la la edición se hizo en Lim¿ hacia 1867).

_, El dogna tu h infalibilidad del tumano Pontífue m sas def.-niciones ex Catbedta sobre las aerd.ades defe y moral ristiana, def.nidosolemnemente por el Eamcnico Concilir Vaticono, Lima, La Sociedad,

1870, U8 p.

cuerra, Franlois-X¿viei "El olvidado siglo xü", en \blentín Vázquez de Pratla (ed.),

Balance de Ia bistoriografra nbrc lberoamérica (1945-1988),Prmplona,

Eünsa, 1989, pp. 593-631.Hale,thaúes A", El liberalismo mertuarn m Ia época de Mora,M&ico,Sido,{/.l,

1994,347 pp.H¿lperín Donghi, T[lio, Histork conl.ernporóner de América Latina, M^dnd,

Alianza, 1988, 750 pp.

282

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

MARCELTN0 0JEST{ Ar-oNso

_, HispanoanÉrha despnh de 16 independerci.a; consec,uenciassocialcs 1t económbas de 16 ennncipación, Buenos Aires, paidos, 1972,23r w.

Herníndez Sánchez-Ba¡ba, Mario (coord.), "Reformismo y progeso en América(1840-1905)", en istari¿ getwal de Etpañol Anérica,f\Madnd, Nalp,1989, 519 pp.

Jáuregui, Luis, y José Antonio Serrano Oúer,, Historit ! nación I, política !diplnmacia m el sigb XIXnaricano,Méxtco. El Colego de México, 1998,492 pp.

lifuze,.Enrique, Siglo de caudillos.Rarcelor'?,,'t]usquets Editores, 1994,349 pp.Llinás Alvarez, Edgar. I a bfuqueda de la identi¿nd Mcional en el qansamienÍo

ed catiao mscicano,México, UNAM, 1979,277pp.Ire Benson, Nettie, ¿r diputación pnincial ! elfedemlismo mexicano,Méxi-

co, El Colegio de México-UNAM, 1994.López Cámara, francis co, La génesis de h concieneia liberal en Ménico,M&ico,

UN[M, tj]1, J24 pp.Lynch,John, "ta lglesia y la independencia hispanoamericana,', en kü0 Borges

MotáÍ, Eistoric de lq lglesia en Ekpanoamérica y Filipinas (siglos XV-Xü), vol. I, Mzd¡id" R C, 1992.

Macaul¿y Neil y David Bxshnell, El nicimi to de las países lttinoameñcanos,Madrid, Nerea, 1989,328 pp.

Meye4 Michael C, y MlliamL. ShefmaJ;', ne cource ofmcxican history,Newtbrk,0dord University Press , 1979,696 pp.

Moreno Rejón, Francis co, Ektoria de Ia teolagíe mo/61 en América tratina, en-salos I nateriales,Lim4 Instituto Bartolomé de las Casas y Centro de estu-dios y publicaciones, 1994.

ocampo, Melchot Oál¿s complptas,Mértco, ÁÍgel hla, 1900, 3 vols.0rc?J¡¡.po, Ia\ier, Las ideas de un día. El p oblo ,n¿ricano ante I8 cot$umación

de sw independercia, Mxico, El Colego rte Meri co, 1969, 376 pp.ortega y M€dina, Juan Mtorrio, Polárni.as ! ensalos flt ieanos en tortn a Ia

b ist ori a, Méyj,co, UN lM -llE, 197 0, 47 5 pp.Pancoucke, Charles Joseph, EnEclnpedie nétbodiqw, 166 volitne'iLes, amen-

zados en I 782 y finalizada en 1843, (Citad0 en SaranyanaJ0sep lgnasi (dir.) ,

Hktoria de k teología Latinoamerbana, prbnera pañe (siglas XWf XWD,Pamplona, Eunate, 1996.)

Pike, Fredrick B., "La Iglesi¿ en Latino¿mérica. De la independencia a nuestrosdías", en Ludovicus J. Rogieq Roger Aubert, y Davi d,fúowles, Nupaa Eisto-ria de Ia lglesia,\Madtid, Cristiandad, 1984, p. jtz.

_, Freedon and reform in Latin Ameica,Indian4 University ofNotre Dame Press, 1967, 308 pp.

Ihe conflict between ch rch and State in Latin Amefics, Ne\tlbrk, Alfred A. Knopl 1964,239 pp.

283

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8

EL p¡Ns¡MIEMo polínco MlxIcANo l TRAv[s D[ iLcu¡¡AS polÉMlcas DlctMoNóNIcAS

¡otash, Robert A, E/ Ba nco de Aaío de Métrico , Elfomnto de la inúrstria I 82 I -

I 846, Mé"rco, I CE, 1986.

Quintanilla, Loüdrs, EI nacionalisno de Luras Alantán, cuanajuato, La rana,

1991, 88 pp.

Ramos Pérez, Demetrio, "lntroducción", en Mario Hernández Sánchez-Barb¿(coord.), "Reformismo y prog¡eso en América (1840-1905)", en Historiage prul de Españ.6 y Améri¿a,N,Mtdrid, Rialp, 1989, 519 pp.

Ruigómez Gómez, María delCarmen, "El pensamiento, Ia cultura y las mentalida-des", en Mario Hemánrlez Sánchez-Barba (cootd.,), en Historia generúl deEspaña ! ArrÉt't¿a, |.f,y, Refotmi$no ! pmgreso en Anfuca (1 840- I 905) ,

Madrid, Rialp, 1989, 519 pp.

Reyes Heroles, Jesús, ¿ a bistorio J) 16 acción: Iq revolu.ción ! el dessrrollo politico de M^rico,Mévrco, oasis, 1978, 301 pp.

Rovira, María del Carmen (cootó..), Pensamiento f.losófrco mexicano del sigloI'IX ! primeros años delxx, México, UNAM, 1998-99, 2 vols.

Sánchez Agesta, Luis, ¿ a demoracin m HiEanoamfrca,Múrid, Nalp, 1987,

305 pp.

SaranyanaJosep lgnasi (dir) , Hístofia de Ia teohgía Latinoamericana, primetaparte (sighs xw ! xwD, Pamplona, Eünate, 1996,69s pp.

Simm0ns, Merle E., ¿a rcuolucitón Norteamericsna en Ia independencic de Eis-panoamfrca, Mxdnd., Mrpfte, 1992, 37 2 pp.

Speckmann Guerra, Elisa, Mílada B^z ant y Antonio Saborit, "ldeas, educación y

ar1e durante el porfiriato", enJaüer Garciadiego, (coord.),De Ia reforma aIa M)olrción 1857-1920, cran Eistoria de México Il shada, N,México,Planeta,200l.

hlutera, Abraham, triberalismo I educación,uol. l, "Surgimient0 de la conci€n-

cia educativa", 230 pp.; vol. ll. "La reforma y la intervención". 257 pp.

_, EI j ao de la hittoria: escitos sobrc el siglo xlx ,MéÍico,Ul{,!¡vl,1996,314 pp.

'tugas Ugarte, Rubén, fl,storia de Ie lgl¿sit en el Pefli (1800- 1900),vol.V,Rxrgos,Imprenta deAldecor, 1962, pp. 345-346.

r¡arios ,Jjtores, José María Luis Mota, el ciailizador; semblanza 1 selección delpeflssrnie to del rcfomsdor,lrl.stifJto Científico y Literario de Pachuca,

Pachüc¿, 1935, 199 pp.

Vázquez, Joseffna Zoraiü (coord.), "EI nacimiento de México, U50-1856", en

Gran Eistoria de ¡Iérico llastrada,\ol.IlI,M&i,co, Planet¿, 2001, 400 pp.

lillegas, Albelardo, M&i¿o tn el horinnte libercl,M&ico,UNlM, l98l, 153 pp.

Zea,Leopoldo, Filnsdn ! lÍ ra latinoaneñcanas, Camcas, Consejo Naci0nal

tle Cultura, Centro de Estudios Latin0americanos "Rómulo Gallegos", 1976,

228 pp.

284

http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/

Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia / Universidad Autónoma de Zacatecas / ISBN: 968-5923-38-8