El Placer de Las Pequeñas Cosas en La Cultura

6
1) Higienismo: "Esos chicos no parecían muy limpios, con el pelo pegoteado, los cuellos sucios, las uñas negaras. Yo me dije, esta escuela se me va a llenar de piojos. Lo primero que hay que enseñarles a estos chico es higiene”. Vocación: “El mundo empezó para mí en las clases de la Escuela Normal, aprendiendo lo que después iba a enseñar como maestra, y aprendiendo a enseñarlo de un modo bastante diferente de cómo me lo habían enseñado a mí”. Homogeneidad: “Este era todo el programa: tan unificador como parecía necesario todavía en la década del veinte, tan firme como lo permitieran los antecedentes sociales de sus alumnos, tan repetido como para asegurar su captación incluso por los más resistentes o atrasados”. Obligatoriedad: “Rosa del Rio pensó que había cumplido las tareas para las que se la había designado, sin poner nunca en cuestión su contenido y valores”. Moral: “Sinceramente, desde el principio quise ocupar un cargo de dirección, porque me parecía que podía hacerlo mejor que las propias directoras que me tocaban a mí”. Patriotismo: “La escuela es el templo de la patria, en el que vuestros cariñosos maestros os enseñan los hechos gloriosos de nuestro ilustres antepasados, en ella hay erigidos altares a los grandes próceres: San Martín, Belgrano, Moreno, Rivadavia, Sarmiento son las imágenes que veneráis, como un tributo de gratitud que pagáis a sus esfuerzos”.

Transcript of El Placer de Las Pequeñas Cosas en La Cultura

Page 1: El Placer de Las Pequeñas Cosas en La Cultura

1)

Higienismo: "Esos chicos no parecían muy limpios, con el pelo pegoteado, los cuellos sucios, las uñas negaras. Yo me dije, esta escuela se me va a llenar de piojos. Lo primero que hay que enseñarles a estos chico es higiene”.

Vocación: “El mundo empezó para mí en las clases de la Escuela Normal, aprendiendo lo que después iba a enseñar como maestra, y aprendiendo a enseñarlo de un modo bastante diferente de cómo me lo habían enseñado a mí”.

Homogeneidad: “Este era todo el programa: tan unificador como parecía necesario todavía en la década del veinte, tan firme como lo permitieran los antecedentes sociales de sus alumnos, tan repetido como para asegurar su captación incluso por los más resistentes o atrasados”.

Obligatoriedad: “Rosa del Rio pensó que había cumplido las tareas para las que se la había designado, sin poner nunca en cuestión su contenido y valores”.

Moral: “Sinceramente, desde el principio quise ocupar un cargo de dirección, porque me parecía que podía hacerlo mejor que las propias directoras que me tocaban a mí”.

Patriotismo: “La escuela es el templo de la patria, en el que vuestros cariñosos maestros os enseñan los hechos gloriosos de nuestro ilustres antepasados, en ella hay erigidos altares a los grandes próceres: San Martín, Belgrano, Moreno, Rivadavia, Sarmiento son las imágenes que veneráis, como un tributo de gratitud que pagáis a sus esfuerzos”.

Page 2: El Placer de Las Pequeñas Cosas en La Cultura

2)

SIMILITUDES DIFERENCIASFUNCION DE LA ESCUELA

Enseñar valores, el aseo personal, y un ideal de respetabilidad cultural y patriotismo como identificación colectiva. La cultura como un capital a adquirir.

La escuela debía homogeneizar. Hoy en día se festejan la diversidad de los alumnos. También antes la escuela debía defender la idea del sentimiento de lo nacional, hoy se enseñan diversos idiomas en nuestras escuelas. La escuela era disciplinadora, hoy hay ausencia de disciplina. La escuela como máquina de imposición de identidades.

FORMACIÓN DOCENTE

Se observan prácticas (escuelas de aplicación). Se aprende psicología.

Se enseñaba caligrafía, dibujo lineal, cosmografía, química, francés. Teoría y solfeo. Labores de manos.

CARACTERISTICAS DEL MAESTRO

Los dos enseñan. Solo transmitía saber el maestro. El maestro es el único poseedor de la verdad. Era un agente estatal, quiere decir formado y pagado por el estado. Hoy el maestro debe ocuparse de que el alumno en base a sus conocimientos previos, pueda construir el saber.

CARACTERISTICAS DEL ALUMNO

Los niños van a la escuela a aprender. El alumno era un ser incompleto, al que el maestro debía iluminar. El alumno solo reproducía. Se lo consideraba un salvaje.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Mapas, dibujos, pizarrones, papel, tizas, lápices, piano, libro de lectura

Computadora, celulares, calculadoras, ebooks, radiograbadores, medios de comunicación.

CONTENIDOS A ENSEÑAR

Lectura. Escritura. Solo se enseñaba a leer, escribir,

PRESTIGIO PROFESIONAL

Antes al maestro se lo respetaba, tenía prestigio, se lo veía como a un profesional de la educación y su palabra estaba autorizada, hoy ese prestigio se ha perdido.

Page 3: El Placer de Las Pequeñas Cosas en La Cultura

3-a) Los problemas prácticos que preocupaban a Rosa del Río y que resolvía eran:

El higienismo, la epidemia de piojos (se observa en su primer acto cuando ingresa a la escuela como directora, lo primero que hace es llamar al peluquero para rapar esas cabezas).

El patriotismo, como núcleo de identificación colectiva.3- La disciplina, no como castigo, sino que aquel que entretenido aprende, solo se

mantiene en silencio. La relación de las enseñanzas (no como sucesión de materias, sino como

explicación de fenómenos, proceso, etc.). Que supieran leer, y escribir (hasta en sus vacaciones, o en cualquier lugar y

momento dónde se encontrara con algún niño analfabeto, se ponía a enseñar).

3-b) Para Rosa del Rio el ingreso al magisterio significó que se le abrió un mundo, ya que su realidad familiar la encerraba en un pequeño círculo laboral-familiar de inmigrantes (perforaba solapas de los trajes) y sin esa posibilidad no hubiese podido salir de allí. La escuela normal, le permitió crecer socialmente, le dio los medios para que pueda ascender socialmente llegando a convertirse en directora. Fue su contacto con poesías, e historias de egipcios, mesopotámicos e incluso la historia argentina le sonaba distinta al estudiarla en su preparación a maestra.

3-c)Los maestros normales son comparados con robots estatales por Beatriz Sarlo, ya que están poco identificados críticamente con los objetivos de la institución de la que formaba parte y que le había permitido a ella misma recorrer un camino exitoso. En su discurso y en su práctica está ausente toda alternativa que no se ajustara a la ideología escolar media.

3-d)La autora, en este capítulo describe a la escuela como una “máquina de imposición”, y uno automáticamente puede imaginarse que el término imposición, en el contexto del normalismo, va asociado a identidad.La identidad, la entendemos en torno a la diversidad. Justamente la maquinaria de imposición de identidades, que vimos descriptas en torno al normalismo y de la mano de Rosa del Rio, se basa fundamentalmente en la imposición de principios universales, la cultura de lo homogéneo, todo esto necesario en el marco histórico del fortalecimiento de una NACIÓN, que se ve invadida por diversas culturas.

Page 4: El Placer de Las Pequeñas Cosas en La Cultura

3-e) El maestro que yo quiero ser. Yo aspiro a algo grande, a muy difícil. No solamente, porque como Rosa del Rio, yo quiero ser más director que maestro, sino porque aspiro a que mi vida sea enseñanza. ¿Qué significa esto? Enseñar, más con el ejemplo que con la tiza. Entonces me planteo ¿Y no será muy difícil? Sí, es más difícil que ser maestro en turno de cuatro horas, porque vivir enseñando reclama veinticuatro horas de enseñanza diarias. Pero la vida me demostró que se puede. Tuve la fortuna de tener dos grande maestros a mi lado, que, en retrospectiva, evidentemente me marcaron y mucho. En primer lugar, mi abuelo. Maestro de turno completo: mañana, tarde y noche. Docente de alma, y de profesión. No solo educó y formó, junto a mi abuela a siete hijos, sino también a dieciséis nietos.En segundo lugar, a mi papá. También docente, ejerció profesionalmente para solventar sus gastos en la carrera médica, y se apoyó en su docencia para ejercer profesionalmente la medicina. Ellos son mis modelos, junto a tantísimas maestras (la primera mi mamá) que me demuestran que se puede SER maestro y no solo ejercer, con paciencia, testimoniando con ejemplos lo que se dice en el aula.Ese es el maestro, profesor, licenciado o directivo que quiero llegar a ser.