El pinar de Puebla de Lillo

23
Anabel Alonso Viejo. 4ºEso.

Transcript of El pinar de Puebla de Lillo

Page 1: El pinar de Puebla de Lillo

Anabel Alonso Viejo.

4ºEso.

Page 2: El pinar de Puebla de Lillo

Municipio: Puebla de Lillo.

Superficie: 413 Ha.

Page 3: El pinar de Puebla de Lillo

El Pinar de Lillo se encuentra situado en la cabecera del río Porma, en la vertiente meridional de las Sierras de Sentiles ( 2155m) y Mangallo (1889m) y en la occidental del macizo de Mampodre (2190m), entre el Puerto de las Señales y Cofiñal.

Page 4: El pinar de Puebla de Lillo

Es uno de los pocos pinares autóctonos que se conservan en España.

Tiene un valor natural de formación de coníferas en una zona donde mayoritariamente predominan las frondosas como es la Cordillera Cantábrica.

En el interior se encuentran las “turberas” (formaciones vegetales donde se acumula el polen que luego es estudiado para determinar vegetaciones pasadas).

Es uno de los escasos pinares autóctonos conservado de toda la península.

Page 5: El pinar de Puebla de Lillo

Es una Reserva Natural del Parque Regional de Picos de Europa. Reserva regional de caza desde 1966. Solicitada la protección de P.Natural. Zona ZEPA(93% del municipio es ZEPA): especies por las que se declara: halcón abejero, urogallo, pito negro, acentor alpino.

Page 6: El pinar de Puebla de Lillo

Formaciones naturales de coníferas en una zona donde predominan las frondosas, como es la Cordillera Cantábrica. En el interior del bosque hay “turberas”: formaciones vegetales donde se acumula polen que posteriormente puede ser estudiado para determinar la vegetación pasada. Es uno de los escasos pinares autóctonos conservado de toda la Península.

Page 7: El pinar de Puebla de Lillo

Pinus sylvestris (Pino).

Fagus sylvatica (Haya).

Betula celtiberica (Abedul).

Ilex aquifolium (Acebo).

Taxus baccata (Tejo).

Sorbus aria (Mostajo).

Prunus albus (Cerezo).

Sorbus aucuparia (Argomeno).

Quercus pyrenaica (Roble melojo).

Quercus petraea (Roble albar).

Page 8: El pinar de Puebla de Lillo

El pino conforma aproximadamente

el 60% de la superficie del pinar

Roble-haya 25%;

Acebo-argomeno-piorno-abedul 15%

Tejo-amostajo-salgueras presencia

testimonial

Turberas 1 Ha

Zonas de pasto para ganado,

formadas por el estrato herbáceo y

muscinal que es el que más ocupa.

Árboles

Page 9: El pinar de Puebla de Lillo

En la Vega bajera del pinar podemos encontrar pinos de hasta 300 años de edad.

Calculan la edad por el grosor del árbol o por los anillos, que con una burrena hacen un agujero, y con un lápiz fino de madera que sacan del interior del árbol cuentan los anillos que tiene. Un anillo=Un año.

Page 10: El pinar de Puebla de Lillo

Coprinus micaceus.

Hypholoma.

Sublateritium.

Laccaria laccata.

Dermocybe sanguine.

Armillariella mellea.

Russula emetic.

Russula lepida.

Cortinarius variecolor.

Cortinarius varius.

Mycena alcalina.

Malenoleuca cognata.

Amanita filva.

Amanita muscaria.

Boletus edulis.

Boletus pinicola.

Suillus bovinus.

Suillus variegatus.

Gomphidus glutinosus.

Cantharellus tubaeformis.

Calocera viscosa.

Clavulina cristata.

Formitopsis pinicola.

Peziza auricola.

Page 11: El pinar de Puebla de Lillo

Descripción: Color amarillento por los lados, y naranja por el centro,

también presenta puntos blanco por la superficie. Su carne: Blanca, espesa y esponjosa en el bulbo.

Hábitat: Zonas de coníferas (pinos y abetos) y otros árboles.

Comestibilidad: Mortal.

Page 12: El pinar de Puebla de Lillo

Se desarrolla desde primavera, mitad del verano hasta mediados del otoño. Es venenosa a pesar de su encantador aspecto, aunque su ingestión raramente produce consecuencias fatales. Se le atribuyen efectos alucinógenos. Llamado “matamoscas” o “falsa oronja”.

Tiene sustancias alucinógenas.

Page 13: El pinar de Puebla de Lillo

Genista florida subsp. polygaliphylla(Piorno).

Cytisus scoparius (Escoba).

Rubus fruticosus (Zarza).

Vaccinium myrtillus (Arándano).

Salix sp (Sauces)

Rosa canina

Asplenium onopteris.

Polystuchum lobatum.

Dryopteris filix-mas

Dryopteris borreri.

Blechnum spicant

Pteridium aquilinum

Polytrichum attennatum

Equisetum sylvaticum.

Pterospartum tridentatum

Calluna vulgaris

Erica australis

Erica arborea

Erica vagans

Erica tetralix

Daboecia cantabrica

Page 14: El pinar de Puebla de Lillo

Pteridium aquilinum (Helecho)

Cytisus scoparius (Escoba)Genista florida subsp. polygaliphylla

(Piorno)

Erica arborea (Brezo blanco)

Page 15: El pinar de Puebla de Lillo

Los líquenes tienen un importante papel como bioindicadores de lectura inmediata de la contaminación medioambiental, de los cambios climáticos y de la estabilización del suelo.

No son organismos individuales sino asociaciones mutualistas entre hongos y algas.

Solo aparecen donde el aire este limpio, (sin contaminación).

Page 16: El pinar de Puebla de Lillo

Es un material orgánico compacto, de color pardo claro hasta oscuro y rico en carbono.

Una turbera es un tipo de humedal ácido en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma de turba. Las turberas son cuencas lacustres generalmente de origen glaciar que actualmente están repletas de material vegetal más o menos descompuesto y que conocemos como turba de agua dulce.

Page 17: El pinar de Puebla de Lillo

En el Pinar se pueden encontrar variedad de animales salvajes, algunos en peligro de extinción como el Urogallo o el Oso Pardo.

En los últimos meses se ha visto en ocasiones al oso por las zonas cercanas, ya que lo saben por la pérdida de algunas colmenas y rastros que deja por su paso. En cambio, desde el mes de mayo introdujeron una hembra de urogallo en la zona norte del pinar, donde a día de hoy sigue allí.

Page 18: El pinar de Puebla de Lillo

Jabalí

Corzo

Lobo

RebecoCiervo

Page 19: El pinar de Puebla de Lillo

Ej.: En un riachuelo del

Pinar de Puebla de Lillo.

La presencia de HIFOMICETOS ACUÁTICOS (hongos microscópicos) en los arroyos, ocurre casi durante todo el ciclo anual, sin embargo en los meses de otoño e invierno se aprecia un aumento. Esto se debe a las lluvias, que arrastran hacia los cauces, partes de árboles y de materia acumulada en las riberas. Cuando las lluvias cesan, este aporte se interrumpe y las espumas se ven empobrecidas.

Page 20: El pinar de Puebla de Lillo

Euphorbia hiberna.

Hieracium sabaundum.

Solidago virga-aurea.

Saxifraga umbrsia.

Melampyrum pratense.

Galium saxatile.

Luzula sylvatica.

Pirola minor.

Asperula odorata.

Stellaria holostica.

Scilla verna.

Atrichum undulatum.

Laserpitium nestleri.

Mercurialis perennis.

Viola reichenbachiana.

Anemone nemorosa.

Deschampsia flexuosa.

Oxalis acetosella.

Erythronium dens-canis.

Physospermum aquilegifolium.

Carex laevigata.

Agrotis canina.

Viola palustris.

Carex stullulata.

Hieracium lampsanoides.

Poa nemoralis.

Helleborus viridis.

Euphorbia amygdaloides.

Page 21: El pinar de Puebla de Lillo

Colchicum montanum.

Planta perenne.

Crece en prados de dientes desarrollados en suelos secos, nitrificados, prados de siega, y también en brezales, generalmente en zonas calizas.

Page 22: El pinar de Puebla de Lillo

Equisetum sylvaticum, comúnmente llamado “Cola de caballo”. Esta especie se encuentra en terrenos de Cofiñal a la entrada del Pinar de Puebla de Lillo, en suelos turbosos y taludes húmedos de los bosques. Está catalogada como una especie Vulnerable en Castilla y León, es decir, que tiene un alto riesgo de extinción en estado silvestre.

Es una especie endémica que sólo se encuentra en el pinar de Puebla de Lillo y otra población en Pajares.

Page 23: El pinar de Puebla de Lillo