El pianista

36
[email protected] El pianista de Manuel Vázquez Montalbán José María Izquierdo Universidad de Oslo http://www.youtube.com/watch?v=1_2ysv6fVX Q

Transcript of El pianista

Page 1: El pianista

[email protected]

El pianista de Manuel Vázquez Montalbán

José María Izquierdo

Universidad de Oslo

http://www.youtube.com/watch?v=1_2ysv6fVXQ

Page 2: El pianista

[email protected]

Actualmente hay dos temas generales que tienen mucha importancia en España:

• La cuestión nacional, la identidad nacional

• La recuperación de la memoria histórica

Dos cuestiones a tener en cuenta antes de empezar

Page 3: El pianista

[email protected]

Antecedentes históricos20.12.1973Atentado de ETA contra el almirante Carrero Blanco20.11.1975Fallece el general Franco18.11.1976Las cortes franquistas se ”suicidan” aprobando el proyecto de

Ley de la Reforma política15.6.1977Elecciones generales con victoria de la UCD06.12.1978Se aprueba en referendum la Constitución española01.03.1979Elecciones generales. UCD, PSOE, PCE03.04.1979Victoria de la izquierda en las elecciones locales25.1.1982Elecciones generales con triunfo del PSOE27.12.1985Las Cortes aprueban la permanencia de España en la OTAN

Page 4: El pianista

[email protected]

La memoria histórica

• Miles de represaliados• Guerrilla de 1936 a 1952 • El último campo de

concentración estaba en Sevilla y se cerró en 1970 (Los Merinales)

• Ca 192.000 personas fueron ajusticiadas de 1939 a 1944

• Ca 30000 personas siguen ”desaparecidas”

• De momento hay localizadas 284 fosas comunes

Page 6: El pianista

[email protected]

• Bando republicano: Partidos republicanos, Partidos nacionalistas periféricos, Partido Socialista Obrero Español-Unión General de Trabajadores, Partido Comunista de España, Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Anarcosindicalistas (CNT) y anarquistas (FAI)

• Bando nacional: Monárquicos, CEDA, Falangistas (Fascistas), Carlistas… (Más la mayor parte de los altos mandos del ejército y la Iglesia católica).

La Guerra civil en El pianista

Page 7: El pianista

[email protected]

• Hijo de padres republicanos • Catalán de padres no

catalanes (Murcia y Galicia)• Periodista, poeta y novelista• Escritor bilíngüe• Comunista del Partit Sosialista

Unificat de Catalunya (PSUC)

¿Quién fue Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003?)

Page 8: El pianista

[email protected]

• Poesía. Unos 9 libros o simplemente Memoria y deseo.

• Narrativa. Unos 41 libros de narrativa (de los cuales unos 23 de carácter policiaco)

• Ensayo. Unos 53 libros ensayísticos• Periodismo. 8.233 artículos en 37

publicaciones diferentes

La obra de Manuel Vázquez Montalbán

Page 9: El pianista

[email protected]

Manuel Vázquez Montalbán y su escritura

• Mestizaje identitario. Origen social • Semiosfera. Cultura• Diversidad de géneros sin sus

limitaciones• Collage/Pastiche. Intertextualidad• Utilización de metáforas (Memoria-

Deseo = Identidad-Utopía)

Page 10: El pianista

[email protected]

”Fíjate en lo que me han hecho.Era lo mejor que tenía, han venido estos y me hancambiado la canción, mamá.

Fíjate en lo que me han hecho.Era lo mejor que tenía, han venido estos y me hanroto el cerebro como si fuera un hueso de pollo, mamá”

(De la canción ”What have they done to my song, ma?”, cantada por Melanie)

http://www.youtube.com/watch?v=sKN6lYU5bZ4

Page 11: El pianista

[email protected]

El pianista

EstructuraEl texto se estuctura en tres partes de

similar número de páginas 91, 79 y 95. Las tres partes se sitúan en tres tiempos históricos diferentes de la historia de España: 1983, 1946 y 1936

Tema(s)Los dos temas principales son:• La realidad del presente se explica con

los hechos ocurridos en el pasado: Recuperación de la memoria histórica

• El compromiso ético del artista formulado en la ficción y en la propia elaboración de El pianista.

Page 12: El pianista

[email protected]

El pianista. Primera parteTiempo• Tiempo histórico: 1983 (20)• Tiempo discursivo: Cronológico• Tiempo de la acción: Una salida

nocturna de unas horas

EspacioLa ciudad de Barcelona. En el barrio

del Raval cerca de la iglesia del Carmen en la calle Obispo Laguarda (33) donde está el piso de los (abuelos y padres de Ventura) hasta las Ramblas y –de nuevo- el Raval y la calle Botella que es donde vive el pianista y Teresa (98).

Page 13: El pianista

[email protected]

Ventura + Luisa

Pianista + Teresa

Page 16: El pianista

[email protected]

El pianista. Primera partePersonajes:En general encontramos antiguos izquierdistas (PSUC) treintañeros desencantados o en ”reconversión ideológica”. Además aparece también un personaje real, Javier Solana entonces ministro de cultura. También se nos presenta al protagonista –Albert Rosell, el pianista- de toda la novela y dos personajes que aparecerán en las otras dos partes: Luis Doria y Teresa.El protagonista es colectivo aunque destaca Ventura (Nombre de guerra de Pepe Carvalho). Resulta también muy revelador el tratamiento que se da a Toni Frisas, el triunfador posmoderno que vive en NY.

Page 17: El pianista

[email protected]

El pianista. Primera parte

Personajes:• Ventura • Luisa• Joan• Mercé• Schubert• Irene• Delapierre• Toni Fisas• Luis Doria• Albert Rosell• Teresa

Page 18: El pianista

[email protected]

El pianista. Primera parte•Las técnicas narrativas son las del

Realismo social con una gran cantidad de diálogos combinada con el culturalismo montalbaniano: Citas, títulos, etc.

•El narrador actúa focalizando el punto de vista de Ventura

•El clima de desencanto/desesperanza se resume en estas palabras de Schubert en clave irónica: ” O se enchufan con la Generalitat los de Convergència o en los ayuntamientos socialistas y comunistas. Y todo lo demás paro, subempleo y vida contemplativa en las casas rurales semiabandonadas de las familias” (27)

Page 19: El pianista

[email protected]

El pianista. Primera parteDesencanto que en el caso de Ventura (enfermo terminal) se materializará en una actitud crítica frente a la realidad:

”Casi en cada mesa una cara conocida. La generación que está en el poder: de treinta y cinco a cuarenta y cinco años. Los que supieron dejar de ser franquistas a tiempo y los que supieron ser antifranquistas en su justa medida o a su justo tiempo.” (57)

Page 20: El pianista

[email protected]

El pianista. Primera parteLengua:•Es un español coloquial típico de las

clases medias cultas españolas, de la gente de izquierda (o ex-izquierda) y propia de Cataluña (hay ejemplos de uso de vocabulario en catalán como xarnegos, culés, rauxa, Salut i força al canut, nano… (19, 22, 30…) El tono es de desesperanza

•El tono es de desesperanza•El discurso se elabora muchas veces

acumulando títulos de otros textos o citando (16: ”Ese sí que vive entre las ruinas de su inteligencia”).

Page 21: El pianista

[email protected]

El pianista. Primera parteDE VITA BEATA 

En un viejo país ineficiente, algo así como España entre dos guerras civiles, en un pueblo junto al mar, poseer una casa y poca hacienda y memoria ninguna. No leer, no sufrir, no escribir, no pagar cuentas, y vivir como un noble arruinado entre las ruinas de mi inteligencia.

Jaime Gil de Biedma

Page 22: El pianista

[email protected]

El pianista. Primera parteLa primera parte se puede leer de

forma independiente como una obra completa, pero si lo hacemos así nos faltará información para:

• Comprender lo que pasa entre Doria y Albert

• Saber quién es Teresa• Comprender lo que les pasa a esos

amigos que protagonizan la primera parte

Page 23: El pianista

[email protected]

El pianista. Segunda parteTiempo• Tiempo histórico: 1946 (Liberación

parcial de algunos presos políticos)• Tiempo discursivo: Cronológico• Tiempo de la acción: Una tardeEspacio• La ciudad de Barcelona. En los

”terraos” de varias casas situadas en el barrio del Raval, se menciona las calles de San Clemente, Rota, Botella y la plaza del Padró. Recorreremos, en un viaje por los terrados buscando un piano, toda una manzana de edificios con algunos de sus habitantes.

Page 24: El pianista

[email protected]

Teresa y su madre

Viaje por los ”terraos”

Page 25: El pianista

[email protected]

El pianista. Segunda partePersonajes:En general nos encontramos en esas

”zonas de libertad” que eran los ”terraos” a toda una serie de personajes que representan a los trabajadores y a los perdedores de la Guerra civil.

[”¿Por qué subimos a este terrado cada tarde? Tal vez para no bajar a la calle. ¿A ti no te pasa? Me parece vivir en un país que no es el mío, desde que entraron ’estos’.” (111)]

El protagonismo sigue siendo colectivo, aunque resaltan algunas personas.

Page 26: El pianista

[email protected]

El pianista. Segunda parteProtagonistas:• Alberto Rosell (POUM, 132)• Young Serra (Manolo)• Andrés Larios• Matrimonio Baquero• Magda• Ofelia• Doña Amparo• Manon Leonard = Teresa

Page 27: El pianista

[email protected]

El pianista. Segunda parteLas tecnicas narrativas siguen siendo las

del realismo social con una gran cantidad de diálogos. Al culturalismo montalbaniano se une el hermoso y absurdo viaje-búsqueda del piano, la dualidad de la vida en los ”terraos” y la de la calle o el protagonismo absoluto de los antifranquistas lo que le quita realismo a la novela (pero no atractivo).

La narración es en tercera persona cambiando los puntos de vista, predomina el de Andrés

El clima es de esperanza (terminó la II Guerra mundial) y solidaridad. La solidaridad se expresa en el propio viaje libertario por los terrados -la esperanza- en el uso del humor y en…

Page 28: El pianista

[email protected]

El pianista. Segunda parte…la actitud de luchar por la memoria colectiva, tal y como dice Andrés: ”Me gustaría saber escribir como Vargas Vila o Fernández Flórez o Blasco Ibáñez para contar todo esto, porque nadie lo contará nunca y esta gente se morirá cuando se muera, no sé si usted lo habrá pensado alguna vez. Saber expresarse, saber poner por escrito lo que uno piensa y siente es como poder enviar mensajes de náufrago dentro de una botella a la posteridad. Cada barrio debería tener un poeta y un cronista, al menos, para que dentro de muchos años, en unos museos especiales, las gentes pudieran revivir por medio de la memoria.” (138-139, hacia la mitad de la novela)

Page 29: El pianista

[email protected]

El pianista. Tercera parteTiempo• Tiempo histórico: 1936• Tiempo discursivo: Cronológico, pero

contrasta con las otras dos partes del libro en que no se limita a una parte de un día, sino varios días. Hay saltos temporales, disgresiones, diferencias textuales etc.

• Tiempo de la acción: Varios días (Tras la victoria del Frente Popular en Francia, hasta el golpe de estado del 18 de julio en España-20 de julio viaje de vuelta a España)

Espacio• París, la parte del Marais

Page 30: El pianista

[email protected]

El pianista. Tercera partePersonajesNos encontramos con un grupo de

protagonistas de mayor importancia que el resto de los personajes:

• Albert Rosell• Luis Doria• Teresa• Gunnard Larsen• Bonet y los revolucionarios del POUM

Y un montón de personajes históricos franceses: André Malraux, Léon Blum, Darius Milhaud, André Breton, Erik Satie, René Crevel, etc…

Page 31: El pianista

[email protected]

El pianista. Tercera parte• Las técnicas de la narración rompen

con el realismo social dominando las cualidades específicas de Montalbán: Collage, intertextualidad, culturalismo, multidiscursividad

• El narrador en tercera persona focaliza en los personajes

• El clima es el combativo de la revolución de la lucha por la victoria de la República española y el socialismo y crítico con respecto a la situación francesa.

Page 32: El pianista

[email protected]

El pianista. Tercera parteLengua:La lengua se llena de registros (cartas, canciones en francés etc.) y de nombres. El discurso se politiza tanto en términos políticos antiestalinistas (con puntualizaciones sobre Trotski), como nacionalistas de izquierdas: ”Los castellanos tienen el imperialismo en la médula. Cuando no han podido conquistar a los de fuera han conquistado a los de dentro, se han apoderado de todo menos de las tierras de sus señoritos, de ahí han salido los cuadros del fascismo español y de ahí saldrán sus masas…” (246)

Page 33: El pianista

[email protected]

El pianista. Tercera parteFinalmente comprendemos el porqué del

desencanto de los izquierdistas de los años 80 y la relación entre Albert, el pianista, y Luis Doria.

Para la cuestión del desencanto el autor opina que las raíces del mismo proceden de la derrota de 1939, de la durísima posguerra y de cómo se realizó el cambio de régimen.

Para la cuestión de los pianistas vemos que aunque Luis Doria ”ha triunfado” en la vida es Albert Rosell el que éticamente se ha mostrado superior en relación con su amiga, con su ideología y con su profesión: ”Yo seguiré tocando el piano. Donde sea. Como sea. Soy pianista” (282)

Page 34: El pianista

[email protected]

El pianista. Tercera parteLa inversión del proceso lógico histórico y

su fragmentación en tres periodos-clave sirven para mostrar una idea que fue y es central en el debate ideológico:

• La historia como fuente de información para la comprensión del presente.

• La necesidad de recuperar la memoria histórica para comprender el presente y para poder superar el propio pasado.

• La función del pasado en la construcción de la identidad individual y colectiva.

Page 35: El pianista

[email protected]

Manuel Vázquez MontalbánRecursos en la red:

Fuente: http://asociacionvazquezmontalban.blogspot.no/p/recursos-externos.html

Page 36: El pianista

[email protected]

Manuel Vázquez Montalbán

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=sKQQLe_e-kQ