El Peruanito

36
EL PERUANITO | 1 P EL La revista de la cultura peruana y mundial DANZAS PERUANAS declaradas patrimonio inmaterial de la humanidad AÑO 1 - NÚMERO 1 LIMA: S/. 20,00 PROVINCIAS: S/. 30,00 PARA NUNCA OLVIDAR En memoria de una generación Reportaje a un GUERRERO CHANKA UN FUTURO IN VITRO Conviviendo con la biotecnología

description

Revista de cultura peruana y mundial IMPORTANTE: LAS FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES FUERON DESCARGADAS DE INTERNET Y SON UTILIZADAS CON FINES ACADÉMICOS ÚNICAMENTE. Diseño y diagramación: José Arroyo Yábar Redacción: Diana Camarena Gutiérrez, Mary Fernández Sedano, Samuel Avendaño Nieto, Max Masías Iglesias, José Herrera Santisteban, Glademir Anaya Huamán, Clever Dávila Carranza, Gustavo Nina Falcón

Transcript of El Peruanito

EL PERUANITO | 1

PEL La revista de la culturaperuana y mundial

DANZAS PERUANASdeclaradas patrimonio inmaterial de la humanidad

AÑO 1 - NÚMERO 1LIMA: S/. 20,00

PROVINCIAS: S/. 30,00

PARA NUNCA OLVIDAREn memoria de una generación

Reportaje a unGUERRERO CHANKA

UN FUTURO IN VITROConviviendo con la biotecnología

2 | EL PERUANITO

DANZAS PERUANAS

declaradas patrimonio inmaterial de la humanidadDiana Camarena Gutiérrez

TEATRO

¿Sólo para la alta sociedad?Max Masías Iglesias

LA GENTE LOS PIDE

El boom de los conciertos en LimaJosé Arroyo Yábar

ARUMA

El nuevo folkloreGustavo Nina Falcón

5

8

12

10

PEL AÑO 1 - NÚMERO 1DICIEMBRE 2011

EL PERUANITO | 3

INDUSTRIAS CULTURALES

El fi nal del arte autónomoSamuel Avendaño Nieto

Un futuro

IN VITROJosé Herrera Santisteban

Reportaje a un

GUERRERO CHANKAGlademir Anaya Huamán

Para nunca

OLVIDARMary Fernández Sedano

MASGAMERS TECH FESTIVAL

Un evento para los que viven en estado playClever Dávila Carranza

20

28

14

22

34

4 | EL PERUANITO

PELEn la presente edición se recoge una serie de reportajes, notas, en-trevistas y encuestas relacionadas a temas culturales de interés aca-démico y general. Se inicia con un artículo acerca de la reciente de-claración de la huaconada y la danza de las tijeras como patrimonio inmaterial de la humanidad. Se presenta también un interesante análisis sobre las ofertas teatrales en nuestra capital y sobre su acceso a algunos sectores sociales de la misma.

También se hace entrega de un reportaje sobre el folk-rock y las nue-vas propuestas musicales que esta fusión musical nos ofrece. En lo referente a la música también se da a conocer algunos resultados sobre una encuesta realizada en Lima, acerca de los conciertos mu-sicales ofrecidos en la capital, cada vez más variados y al alcance de la gran mayoría de personas.

El cine también se hace presente con un interesante reportaje al di-rector y creador de la reciente película peruana El último guerrero Chanka. En dicha nota, el creador del largometraje comenta sobre sus fuentes de inspiración, sus principales objetivos, y en especial las difi cultades que tuvo con todo su equipo de producción a la hora de iniciar la realización de su obra.

De la misma manera, se presenta algunos reportajes y notas acerca de las industrias culturales y cómo éstas son (no) percibidas en la mayoría de la gente. Además se muestra un interesante recorrido por la memoria de aquellos que vivieron, directa o indirectamente, los años funestos en los que tuvo lugar el confl icto armado interno, y se hace énfasis en la intervención que tuvo lugar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Además, se presenta una nota acerca de la biotecnología y sus cons-tantes avances e innovaciones tecnológicas, que permiten tener cada vez más cerca la idea de un mundo lleno de réplicas o clones, tanto en productos alimenticios y de consumo, como en animales y seres humanos.

Finalmente, se presenta una nota sobre el festival MasTech, que tuvo lugar en Lima y que albergó a fanáticos de los videojuegos de todas las edades.

Los editores.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Escuela Académico Profesional deComunicación Social

EL PERUANITO

Es una publicación elaboradapara el curso de

Edición de Impresos

a cargo del profesor

Luis Cumpa Gonzáles

Escritores y redactoresDiana Camarena Gutiérrez

Mary Fernández SedanoSamuel Avendaño Nieto

José Arroyo YábarMax Masías Iglesias

José Herrera SantistebanGlademir Anaya Huamán

Clever Dávila CarranzaGustavo Nina Falcón

Diseño y diagramaciónJosé Arroyo Yábar

Diciembre de 2011Lima, Perú

Editorial

EL PERUANITO | 5

declaradas patrimonio inmaterial de la humanidad

Por: Diana Camarena Gutiérrez

DANZASPERUANAS

6 | EL PERUANITO

La danza de las tijeras y la huaconada de Mito fueron incluidas por

el comité intergubernamental de la Unesco en su lista del Patrimonio In-material de la humanidad. Dicha in-formación fue confi rmada por la Di-visión de Información Pública de la Unesco en su sede central en Francia.

La declaración de esta expresión cultural andina como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad benefi -cia al turismo de nuestro país; pero también genera un gran compromiso de parte del Estado para incentivar la difusión de nuestra cultura andina.

La danza de las tije-ras es un baile con tijeras en mano, practicada para la purifi cación del cuerpo y alma, es de origen mestizo: tomando en cuenta los instrumentos, la música, el traje y la coreografía no hay duda de que se trata de una danza mesti-za de infl uencia es-pañola.

Por su parte, en la huaconada, los bai-larines o huacones demuestran ser la máxima autoridad del pueblo a través de sus látigos, cono-cidos como “trona-dores”, y sus promi-nentes narices que imitan el pico del cóndor, el cual re-presenta el espíritu de las montañas.

Sin lugar a duda, es una noticia que nos llena de orgullo a todos los pe-ruanos por el signifi cado que tiene nuestra cultura andina y por la im-portancia que se le está dando a la misma.

La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huan-cavelica y Apurímac. En Apurímac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el contra-punto se denomina danzaq, mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina tusuq.

Los campesinos la llamaban «Supa-ypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan

mientras bailan. Según los sacer-dotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy.

El instrumento central de la dan-za son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25 cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. Actual-mente las regiones de mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima.

Danzade lasTijeras

su lado mágico

obedecea un supuesto

pacto con el diablo

EL PERUANITO | 7

También conocida como la danza de los Huacones, una especie de jueces antiguos que regresan a Mito una vez al año. Con sus látigos, sus máscaras y sus narices y movimientos que se asimilan a los del cóndor, evocan una justicia mítica y severa. Algo que se menciona con frecuencia en la tradi-ción oral es que en una época (has-ta hace unos 70 años según muchos relatos) los Huacones realmente se convertían en la única autoridad y juez durante sus 3 días, castigando con sus látigos a los adúlteros, a los ladrones, a los que no tuvieran la casa limpia, etc. Salían de una que-brada conocida como el Ayán, a es-paldas del pueblo de Mito.

Huaconadade Mito

Durante la Huaconada, los Hua-cones danzan en procesión por las calles de Mito, al compás de una banda de músicos que repite la mis-ma secuencia de tres melodías una y otra vez. Esta tonada no aburre, más bien tiende a hipnotizar. Los Huacones se dividen en “Huacones Viejos” y “Huacones Modernos;” estos últimos son la mayor parte.

Los Huacones Viejos se visten más a la manera de los Huacones ori-ginales, sus máscaras muestran los rasgos de una persona anciana y arrastran los pies en un movimiento particular. Los Huacones Modernos utilizan frazadas de tigre (una inno-vación que también se dice data de los años 30) y máscaras con rasgos más solemnes; sus movimientos connotan autoridad y dignidad. Los Huacones emiten rugidos y hacen llamados estandarizados en que-

chua a individuos (hombres) entre la multitud; cuando uno es llamado así, debe acercarse y abrazar al Hua-cón, llamándolo alcalde, después de lo cual uno recibe un ligero latigazo.

Existen referencias escritas sobre la Huaconada desde fi nes del siglo XVI; los Huacones son menciona-dos en el diccionario Quechua de González Holguín de 1608. La danza parece haberse extendido por un te-rritorio mucho más grande, posible-mente hasta el Collao. Los españoles no veían con buenos ojos a la danza, asociada al dios cóndor y a Huira-cocha, y en muchos casos trataron de eliminarla. Hasta ahora, la Hua-conada de Mito no muestra ningún elemento religioso católico, al menos no de manera explícita; no hay ni vir-gen ni santo (Mito celebra su fi esta patronal por separado, en el mes de mayo). ■

8 | EL PERUANITO

¿Sólo para la alta sociedad?TEATRO

En nuestro país, espectáculos como el teatro generalmente son asociados a los estratos más pudientes de la sociedad, a la clase alta. Sin embargo, ¿que tan cierto es esto?, ¿será que en verdad el teatro es solo para los más adinerados, o dirigido solo a ellos?

Por: Max Masías Iglesias

EL PERUANITO | 9

La palabra teatro provie-ne de un vocablo grie-go que signifi ca “lugar

para contemplar”. El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, es-cenografía, música, sonido y espec-táculo. Actualmente, en nuestro país, las modernas obras teatrales tienen por lo general una inclinación a lo cómico, pues es eso lo que gusta el peruano contemporáneo.

Sin embargo, no todos los peruanos van al teatro tan frecuentemente como asisten al cine o a discotecas; y curiosamente, aquellos que van son en su mayoría de los sectores socioeconómicos A y B. Esto tendría varias explicaciones, hablaremos aquí de las más comunes.

Es lo que más comúnmente alega la gente cuando se le cuestiona sobre el porque no asiste al teatro, “porque no alcanza la plata”. El hecho es que, si bien las entradas al teatro pueden estar un poco caras, actualmente hay muy buenas obras presentándose a precios más accesibles que antes, justamente con el afán de atraer más público.

Casi siempre las personas de secto-res populares mantienen la idea de que “el teatro es para pitucos”, por lo que prefi eren otro tipo de entreteni-miento como el cine o simplemente la televisión. Esto se relaciona estre-chamente con las otras causas que explicaremos.

Si bien es cierto que el público es en su mayoría se la alta sociedad, hay también personas de niveles so-cioeconómico C y D que asisten al teatro, aunque quizás no tan frecuen-temente como los que se menciona-ron primero. La clase media hace un esfuerzo y compra su entrada porque desea pasar un buen rato, pero ade-más, inconscientemente reconoce la

calidad de la presentación, la aprecia, la disfruta, la valora, por lo que se dice que el nivel cultural o de educa-ción del público también infl uye en el “consumo” de este arte.

Los estudios de comunicación han demostrado a lo largo de la historia

del desarrollo de los medios de co-municación que un medio moder-no no desplaza a los anteriores. La radio no “desterró” a los diarios, la televisión y el cine no desplazaron a la radio y vemos en la actualidad que la Internet no ha suplantado a los medios audiovisuales. Sin embargo, si infl uyen bastante en el consumo y la demanda, por lo que se buscan alternativas para atraer más público y competir con los nuevos medio.

De igual manera, los medios de co-municación ofrecen un entreteni-miento que quizá esté más al alcance de las masas de lo que ofrece el teatro o el arte en general, por lo que mu-chos prefi eren comprar un DVD an-tes que comprar una entrada al cine, prefi eren oír la radio antes que ir a un concierto, prefi eren ver televisión antes que ir al teatro.

La televisión sin duda llega a más gente que el teatro, por lo que las fa-milias prefi eren juntarse alrededor de la pantalla a juntarse para otra cosa, inclusive para compartir un al-muerzo. Ni que decir de ir a teatro.

Todo esto es parte de la problemática del poco aprecio que reciben las ar-tes en nuestro país. Sin embargo, el arte es dirigido para todos, hombres y mujeres, pobres y ricos, niños y an-cianos, y la cultura se debe difundir entre toda la población. ■

AccesibilidadEconómica

Lacompetencia

audio-visual

NivelCultural

10 | EL PERUANITO

el nuevo folklore

ARUMAARUMAEl folk-rock es una atractiva propuesta que ha cautivado a muchos

fanáticos en distintos países. Con geniales notas resucitan los distintos folklores nacionales que generalmente son rechazados por los jóvenes.

Por: Gustavo Nina Falcón

EL PERUANITO | 11

A

Aquí en el Perú ya varios grupos han ensayado exitosamente estas fusiones de folk-rock y varios

otros lanzan nuevas propuestas en este género, como la que ofrece el grupo Aruma. Aquí, una entrevista a Miguel Huamán, director musical de esta banda.

¿Qué tipo de música hace Aruma?Básicamente, lo que hacemos es una fusión musical. Mezclamos la música tradicional nuestra, o sea huaynos, sayas, folklore peruano en general, con música rock; ha-cemos lo que se conoce como “covers”, covers de cancio-nes folklóricas bastante conocidas en versión rock, pero también tenemos nuestras propias creaciones.

Entonces, se podría decir que su corrien-te musical es…Nuestro género en sí es lo que se conoce como folk-rock. Una de las particularida-des del folk-rock es que usamos instru-mentos de música folklórica, zampoñas, quenas y antaras, y también los ya cono-cidos instrumentos de rock como guita-rra eléctrica y batería.

¿Cómo nace el grupo?El grupo ya tiene poco más de dos años de formación. Christian y yo somos amigos desde hace mucho, así que se nos metió esta idea de hacer rock con toques propios del Perú y comenzamos a ensayar, experimentar y tuvi-mos un resultado bastante atractivo. Luego se nos unirían nuestros hermanos y algunos amigos.

¿Qué signifi ca Aruma?Sí. “Aruma” es una palabra aimara que signifi ca “noche”. Lo que pasa es que solíamos, en realidad hasta ahora, solemos reunirnos para ensayar solo en las noches, dos veces por semana, porque durante el día nos dedicamos cada uno a nuestras cosas, estudiar, trabajar, entre otras.

¿Cuáles han sido sus infl uencias?Por el lado folklórico no solo nos han infl uido grupo pe-ruanos, sino latinoamericanos en general, tenemos in-fl uencias de grupos con una gran trayectoria de 20 ó 25 años tocando; están por ejemplo los Kjarcas, Inti Lima-ni, Vientos del Pueblo, Alturas, entre otros. Y por el lado rockero tenemos infl uencias de grandes bandas, especial-mente de rock progresivo y hard rock, como Queen, Stix, Toto, etc.

¿Cómo les ha ido como banda en este tiempo?Como el proyecto de Aruma es bastante joven hemos tenido la oportunidad de participar moderadamente en distintos eventos. Preparamos tocadas de vez en cuan-

do, nos solicitan para algunas festividades en clubes regionales, cosas así. Una vez nos llama-ron para Miss Perú y estuvimos tocando ahí. Además, en algunas oportunidades prepara-mos danzas, pero dan-zas fusionadas también; hay grupos de baile que les gusta nuestro estilo musical y los apoyamos en la preparación de su coreografía.

Están preparando un disco…Así es. Es nuestro pri-mer disco y también

se va a llamar Aruma. Va a contener ocho temas, de los cuales seis son creaciones nuestras y dos son covers. Lo vamos a lanzar ofi cialmente en febrero del próximo año.

¿Cuáles son sus aspiraciones como banda?Ahora nuestra meta inmediata es sacar a la venta el disco y esperamos una buena acogida de nuestro público. Es-peramos que ojala la gente pueda apreciar el trabajo del grupo y apoyarnos porque es un tanto difícil hacer cultu-ra en nuestro país. Y bueno, seguir dándole a la música y produciendo arte.

Finalmente, ¿qué le dirías a tu público?Que estamos agradecidos con ellos. Sabemos que bandas como nosotros, que nos llaman “subterráneas”, no somos tan comerciales pero tenemos un público que nos sigue y nos admira y eso signifi ca bastante para nosotros. Ya va a salir el disco, falta muy poco y, bueno, nuevamente agradecerles por el apoyo, nosotros no seríamos nada sin ustedes. ■

¿Cómo les ha ido como banda en este tiempo?Como el proyecto de Aruma es bastante joven hemos tenido la oportunidad de participar moderadamente en distintos eventos. Preparamos tocadas de vez en cuan-

do, nos solicitan para algunas festividades en clubes regionales, cosas así. Una vez nos llama-ron para Miss Perú y estuvimos tocando ahí. Además, en algunas oportunidades prepara-mos danzas, pero dan-zas fusionadas también; hay grupos de baile que les gusta nuestro estilomusical y los apoyamos en la preparación de su coreografía.

Christian Quiroz: primera guitarraCarlos Quiroz: bajo electrónicoEdgar Huamán: vientos (zampoña, quena y saxofón)Hugo Cortéz: vozFreddy Castilla: vientos (zampoña y quena) y charangoPedro Martínez: bateristaMiguel Huamán: charango y percusión

Inte

gran

tes:

12 | EL PERUANITO

Lagente

los pide

El b

oom

de l

os

conc

iert

os en

Lim

a

Por: José Arroyo Yábar

EL PERUANITO | 13

Es innegable el impac-to que han tenido las grandes bandas que

han llegado al Perú. Soda Stereo, Metallica, Iron Maiden, Guns n’ Ro-ses, son algunos de los grupos que han hecho vibrar a nuestro país con apoteósicos conciertos, pero aún falta que muchos más artistas con-sagrados visiten tierras peruanas y descarguen toda su música sobre sus fanáticos en esta parte del mundo.

En una encuesta realizada en el dis-trito de San Martín de Porres se ob-serva que el 40% de los encuestados pudo asistir al menos a un concierto de una de las grandes bandas inter-nacionales de rock que han venido a nuestro país. De este grupo, el 30% asistió a la presentación que ofreció Metallica, un 11% fue a ver a Guns n’ Roses, un 7% fue al concierto de Green Day, un 5% fue al de Iron Maiden y otro 5% al de Bon Jovi; el 42% restante fue a otros conciertos como Slipknot, Hot Festival, Jonas Brothers, Tokio Hotel, entre otros.

Como era de esperar, del total de en-cuestados el 100% esperan la llegada de nuevas bandas al Perú. Entre los más pedidos estaban AC/DC (45%), Motorhead (20%), Red Hot Chi-li Peppers (15%) y Paul McCartney (10%). Además, un pequeño porcen-taje espera a grupos de Hip-Hop y Rap.

Tam-bién es impor-tante recalcar que los encues-tados deseaban que algunas bandas regresen a nuestro país. Un 23% quiere que Metallica regrese, un 20% quiere a los Guns n’ Roses nueva-mente, un 17% pide a Iron Mai-den, quienes ya regresan en pocos meses, y un 11% pide a Green Day.

Otro aspecto interesante es que un gran porcentaje, mas o menos el 70%, tiene la in-tención de ir a los próximos conciertos, como los que orecerán Paramore y Iron

Maiden a su regreso.

Vemos en-tonces que el público pide a famosas bandas que aún no han

venido al Perú, y es que se podría decir que ahora nuestro país es una parada obligada para los artistas famosos que hace giras en nuestro continente. ■

taje espera a grupos de Hip Hop y Rap.

Maidensu regreso

Vemtoncpúba fabanaú

m-n es impor-te recalcar los encues-

os deseaban

s -

% i-ya os %

y.

es mas

n-os ue n a .

os en-

14 | EL PERUANITO

“El mal ha regresado después de 500 años para acabar con toda la

descendencia de una raza”

EL PERUANITO | 15

GuerreroChanka

Reportaje a un

Por: Glademir Anaya Huamán

16 | EL PERUANITO

Para los fanáticos de las artes marciales lle-

ga a sus pantallas una película que no tiene nada que envidiar a las más taquilleras del cine de acción pro-tagonizadas por Bruce Lee o Jackie Chan, “El Último Guerrero Chanka” próxima a ser estrenada.

Esta película de acción y aventura, gira en torno a la raza guerrera de los Chankas, cultura que fl oreció entre los años 1200 y 1438 en Apu-rimac, Ayacucho y Huancavelica que al pretender extender su poder hacia Cuzco fueron derrotados por el Inca Pachacutec.

Víctor Amadeo Zarabia, director y actor principal de la película, es un joven realizador que está lleno de entusiasmo y una amabilidad que distingue a las personas del Perú profundo, él nos cuenta que la pro-ductora ZZZ fi lms nace con el ape-llido Zarabia que comparte con sus dos primos. Tres jóvenes soñadores, que un día cualquiera se reunieron y pensaron en plasmar lo que cada uno tenía, Víctor dio el todo por el todo desempeñándose en las artes plásti-

cas y las artes marciales, Litman dio lo que sabía en cuanto a los efectos audiovisuales y Dani aportó con sus conocimientos referentes a las cultu-ras andinas.

En el 2001, Víctor incursionó como maestro de artes marciales, lo que le hizo pensar en plasmar visualmen-te lo que sabía. “Todo comenzó con una cámara análoga de VHS, y como no tenía en ese tiempo un ordenador digital a la mano, agarré dos VHS`s y empecé a editar análogamente…” nos cuenta Víctor. “Al segundo año compramos una cámara Digital 8 y empezamos a nutrirnos más en el campo audiovisual y empezamos a hacer nuestros experimentos, así hicimos Cholineitor, una especia de Terminator pero andino, un corto-metraje de acción con ciencia fi cción y artes marciales”.

La primera idea de la película, era representar la guerra entre Chankas e Incas, pero el tener que contar en escena con más de 30,000 actores, para representar algo épico, hizo que tomaran la decisión de empezar con algo más sencillo, puesto que no tenían tanta experiencia ni el presu-

puesto económico para realizar ese “sueño”. “Hablamos con las autorida-des pero de anda sirvió, nos dijeron: Ustedes son jóvenes, así que pisen tierra, porque si siguen soñando nunca harán nada. Pero ellos no sa-bían que nosotros estábamos traba-jando silenciosamente”, ríe Zarabia.

Este sueño que ya iba madurando en los corazones de los 3 primos ta-laverinos, comenzó a ver la luz, algo intermitente, en el 2008 con una cá-mara 3CCD que sólo soporto 3 me-ses de fi lmación y que obligó a parar el rodaje por más de un año, tiempo en el cuál muchos actores y parte del equipo abandonaron el barco y se perdió el 30% de lo ya fi lmado, para luego, comenzar otra vez de cero con una cámara Z1 HDV que les costó US$ 4,000 y que renovó el espíritu de los otros 11 chankas del equipo de producción que arrancaron con el casting junto con el apoyo del gran maestro del teatro andahuaylino, don Aniceto Dongo, que preparó a los actores que dan vida a esta his-toria.

EL PERUANITO | 17

Un antiguo brujo regresa a la vida después de 500 años para cobrar ven-ganza y sembrar el terror. Dos estu-diantes de arqueología se topan con este maligno ser que será enfrentado por un cazador, que tras la muerte de su amada esposa en manos del terri-ble brujo, descubre que en él habita el último guerrero Chanka, y que lo llevará a una batalla fi nal en la que se decidirá el destino de toda una raza.Esta historia se desarrolla en dos

partes. La primera totalmente épica en la cual aparece un personaje que traspasa la barrera del tiempo y llega hasta nuestros días. Es en esta segun-da parte, se convierte en una película de acción y aventura, con brujos y maldiciones que seguramente des-pertará el interés de la audiencia.

En lo que respecta a los escenarios, uno de los grandes detalles de éste fi lm son los paisajes que utilizaron, muchos de ellos nunca antes vistos por el lente de una cámara, abrien-do la oportunidad de mostrar las bellezas arqueológicas que tiene

EL PERUANITO | 17

Andahuaylas, como túneles bajo tie-rra de hasta 40km, cataratas, lagunas, etc., y que serán el deleite del público. El vestuario es netamente confeccio-nado por ellos mismos.

Golpes, caídas y sangre fueron par-te infaltable en la película, tanto en lo fi cticio como en la realidad, nos cuenta Zarabia que en una escena cayó de un árbol de 7 metros las-timándose el brazo, pues al estilo de Jacky Chan, él no quería usar

películaLa

18 | EL PERUANITO

ningún doble para las escenas más peligrosas, en donde se usaban tam-bién espadas y hachas reales. Sí, algo impresionante son las armas con las que lograban las escenas de batalla, todas eran verdaderas, corriendo el riesgo de salir con heridas graves, puesto que utilizaban, espadas, ha-chas, cuchillos, y más. “Yo sé que puedo, somos descendientes de los guerreros Chankas, así que todos so-mos guerreros” repetía Zarabia; para dar valor a sus actores.

El soundtrack se trabajó con un inge-niero de sonidos, Jorge Luis Morales. Tiene una mezcla de instrumentos andinos, 3 pistas con música de In-diógenes (ayacuchano que radica en Inglaterra y deleita al mundo con su fusión de música instrumental) tam-bién aportan el grupo “Alborada”; y también con el singular estilo del grupo de rock en quechua Ushpa.

Después de ocho meses, no todo es-taba listo, faltaba trabajar en la publi-cidad y estrenar el fi lm, cosa que no fue tan difícil, gracias a lo práctico y humilde que suele ser Zarabia; fue entonces que recurrió a Hernán Ga-rrido Lecca, para pedirle se sume al proyecto con su empresa y auspicie la película. “Señor, usted es un hom-bre de negocios, yo también, porque tengo una productora. A los dos nos gusta el cine y las películas, usted es escritor e inventor como yo; usted es político, eso yo no soy, porque no me gusta la política; y no he venido para eso, he venido para compatibilizar en lo que los dos sabemos, y necesi-to un crédito de su empresa para la publicidad de mi película”; después de mostrarle el tráiler Garrido apos-tó por el éxito de la película. Con la postergación del estreno de la pelícu-la hasta el mes de Julio en la cadena Cine Star, se ha generado una mayor

En lo personal, siempre me ha gustado ser perfeccionista, veo los detalles

les exijo es hacer lo mejor que puedan en todo, tratar de que cada uno “

EL PERUANITO | 19

expectativa entre los fanáticos de las artes marciales y del cine nacional.

Zarabia tiene un propósito bien cla-ro; tradición y modernidad mezcla-das en este fi lm, con un género que le gusta a la gente. Cumplir con una meta, la de hacer del cine una in-dustria, que productos como éste se puedan comercializar y así poder ser competencia de otras grandes pro-ductoras en el mundo. “En lo perso-nal siempre me ha gustado ser per-feccionista, veo los detalles de todo lo que hago. Y lo que les exijo (a su equipo) es hacer lo mejor que pue-dan en todo, tratar de que cada uno marque la diferencia”.

Su visión de que el arte también debe ser bien remunerado quizá pueda sonar algo drástica y controversial, pero aún así, nos hace pensar que las grandes industrias se valen del dinero que entra a cambio de lo que se brinda para así hacer crecer más industrias. ¿Y por qué en el cine pe-ruano no puede ser así?

La película fue desairada en su pro-pia Andahuaylas, en donde muchos no creían que una película local iba a tener trascendencia alguna. Fue eso que lo impulsó a buscar que esta se estrene en una sala limeña, la prime-ra película regional que se estrenará en una cadena de cines, acostumbra-da a las películas comerciales extran-jeras. Quizá sea ese uno de los ma-yores logros de esta película aún sin estrenar, el abrir la puerta grande al cine peruano, no al ya acostumbra-do, al de festivales y de competición que tanto méritos nos han traído, sino mirar también a ese cine que se hace allá adentro, entre las montañas y también en la selva.

Como se ve, la tarea fue ardua, y nada doblegó a Víctor ni a su equi-po. Es lo que nos deja este guerrero Chanka, esperemos que no sea el último y hayan más soñadores que vean que para cumplir esos sueños, sólo basta luchar y creer en lo que uno hace, como dice Víctor “Todos somos guerreros”. ■

de todo lo que hago. Y lo que

marque la diferencia .”

20 | EL PERUANITO

IndustriasCulturales

El fi nal del arte autónomoPor: Samuel Avendaño Nieto

EL PERUANITO | 21

El desarrollo histórico de la sociedad ha traído con-sigo una serie de aconte-

cimientos paralelos de trascendencia social. Uno de ellos es la Industria cultural que se desenvuelve como producto del avance del capitalismo. Este se debe entender, entonces, en-marcado dentro de un sistema políti-co, económico y social. En ese sentido, la in-dustria cultural se pue-de defi nir como el con-junto de actividades de producción y distri-bución de mercancías culturales, que a su vez están organizadas por un capital que valoriza su producto, con un fi n ideológico y social.

Si bien es cierto, el avance de las nuevas técnicas, nos ha per-mitido conocer mejor nuestra sociedad y te-ner otra apreciación del tiempo. Así también, ha transformado nuestra percepción de la realidad y nos ha adecuado a estilos nunca antes pen-sado. Esta mutación se ha dado a ni-vel material y cultural.

Sin embargo, existe una situación de fondo, y es la que muchos teóricos se han encargado de desenmascarar. El problema se pone en debate partien-do de las siguientes preguntas: ¿Qué cambios ha traído consigo la indus-tria cultural para la sociedad? ¿La industria cultural quiebra la autono-mía de lo cultural?

Adentrándonos en el planteamiento de Hokheirmer y Adorno, quienes pregonan que la Industria cultural ha contribuido al fi n del arte autóno-mo y que todo ha sido llevado a la

mercantilización. Por otro lado, con-sideran que esta es controlada por los grandes poderes económicos y no son más que negocios que le sirven de ideología.

Quienes juegan un rol fundamen-tal y sirven como mensajeros para tales propósitos son los medios de

masa, principalmente. Estos indu-cen a la manipulación del receptor enmarcándole un estilo de vida que lo llevará al desarraigo de su propia cultura. De esta forma se siembra el estimulo de dominación y donde uno recibe todas las pautas para ser dominado.

Por otro lado, se plantea que la “ra-cionalidad técnica es hoy la racio-nalidad del dominio mismo. Es el carácter forzado de la sociedad alie-nada de sí misma”. Este dominio ra-cional de los dominadores se vuelve, al fi nal de cuentas, la racionalidad del dominado, en el que uno colabora con el otro adecuándose al estilo que busca el dominador. Podría decirse entonces, que existe la necesidad y la manipulación de ambas partes que a su vez afi anza el sistema.

Sin embargo, esta interdependencia, según Hokheirmer y Adorno, no es causa de una ley de desarrollo de la técnica en cuanto tal, sino de su función en la economía actual. La necesidad que podría acaso escapar al control central es reprimida ya por el control de la conciencia indi-vidual. Se evidencia esta coordina-

ción existente entre las grandes empresas con poder económico para adecuar a cada sujeto a un rango determinado de ne-cesidad, basándose a su vez en niveles so-cioeconómicos que permitan diferenciar el contenido.

Según estas ideas y enfocándonos en nuestra sociedad pe-ruana es plausible ver como diversos medios, encabezados

por grupos de poder, emiten en sus contenidos programas vulgares y sin ningún sentido, que les permiten adormecer a la población. De esta forma se estimula el ahogo cultural.

Así también, se desvía a la población de los temas fundamentales que ver-daderamente deberían ser atendidos, tales como la educación, el arte, la política, etc. En un plano más ge-neral, se puede decir que el modelo neoliberal que impulsa la mercanti-lización de la cultura deshumaniza al hombre convirtiéndolo en un pro-ducto que es categorizado según su valor. Hace tiempo que acabó el arte por el arte. Lo último que nos queda hacer es entendernos dentro de este sistema de cultura industrial y tener una perspectiva diferente ante situa-ciones cohonestadas. ■

22 | EL PERUANITO

Paranuncaolvidar

EL PERUANITO | 23

A casi 10 años de la ocupación militar de la Decana de América y a 30 años de que se inicie el confl icto armado promulgado por Sendero Luminoso en nuestro país, un grupo de alumnos de la base 2008 de la Facultad de Letras y CCHH nos invita a hacer un viaje al pasado para recordar los hechos más

terribles de nuestra historia, hechos que nunca debemos olvidar.

Por: Mary Fernández Sedano

24 | EL PERUANITO

Por una iniciativa de dos alumnos de las escuelas pro-

fesionales de Comunicación Social y Arte, se logró traer a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, la expo-sición fotográfi ca titulada “30 años del Confl icto Interno Armado” con fotografías pertenecientes al banco de imágenes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación “Yuyana-paq” (“Para recordar”), albergada en el Museo de la Nación, que refl eja la barbarie y el horror vividos durante los veinte años que duró la guerra in-terna en el Perú. Gracias a su gestión la Universidad Nacional Mayor de San Marcos pudo albergar durante una semana esta excelente obra de importancia histórica y social para todos los peruanos. Sin embargo, iniciativas como ésta no siempre son bien recibidas. Al respecto, Oswaldo Bolo nos cuenta: “Me incomoda un poco que se le hayan atribuido algu-nas apologías o sectarismos que la

muestra no intentaba expresar. Algu-nos dijeron que era apología al terro-rismo, otros que sólo chancábamos a los polis’, otros q no contábamos bien la historia. Pero nuestro objeti-vo era claro: mostrar resumidamente lo sucedido sin ningún interés parti-cular más que el de hacer memoria. Lo aclaramos bastante bien con una frase que colocamos en la breve pre-sentación de la muestra: Creemos q recordar es el mayor de nuestros de-rechos”.

Ciertamente una de las etapas más oscuras que vivió la UNMSM fue durante el desarrollo de esta cruen-ta guerra que introdujo el caos y el descrédito en la universidad más antigua de América. Corrían los ochentas, y en Lima se observaba

que los jóvenes de clases populares presentaban mayores porcentajes de desempleo y subempleo, y que sus ingresos se hallaban por debajo del salario mínimo, a pesar presentar los niveles educacionales más altos de la población. Esto, sumado a dos procesos contradictorios devinieron en la crisis de la universidad pública: la masifi cación de la educación supe-rior y la disminución de la inversión estatal en su fi nanciamiento. Estos hechos hicieron posible la radicaliza-ción del discurso clasista.

Sobre este hecho, el ex alumno san-marquino y catedrático de la Uni-versidad Nacional La Agraria, Lic. Tomás Carlos Barriga, recuerda: “El grupo que tenía más presencia en la universidad era Sendero (los sacos, así les decían) aunque tampoco eran demasiados, más numerosas eran las comunidades cristianas dentro de la universidad, que incluso a ve-ces les hacían frente cuando querían

Memoriade unageneración

EL PERUANITO | 25

irrumpir en alguna verbena. Los sacos no eran muchos pero estaban organizados, tenían armas, hacían bulla[…] pero las clases eran hasta cierto punto normales, uno aprendía a vivir con las pequeñas molestias. Por ejemplo, un día estaba en la bi-blioteca de letras y eran eso de las 7 de la noche, entonces se escuchó una explosión fuerte -yo era cachimbo, así que instintivamente me paré y me asusté- cuando vi a mi alrededor, todos seguían leyendo como si nada, entonces me senté. Aprendí que eso era normal, que había que vivir con eso. ‘Una bombita en el estadio’ me dijeron. Era una forma de estar pre-sente, de decir, aquí estamos”.

Por estos hechos se considerará a las universidades y a los penales como centros de formación y adoctrina-miento terroristas. Ante lo cual, el gobierno de Alberto Fujimori emite los decretos legislativos 700, 726 y 739, que planteaban que el sistema

educativo carecía de objetivos para contrarrestar el terrorismo, lo cual signifi caba la militarización de la educación superior. Entre las medi-das más importantes se legalizó la permanencia de bases militares del Ejército y las incursiones de la Poli-cía en las universidades; y se rebaja-ron las exigencias para la titulación y la graduación con el objetivo de que salgan los llamados “estudiantes eternos”, que en la mayoría de casos tenían mayor grado de politización.

De esa forma, en mayo de 1991, Fu-jimori y una comitiva presidencial ingresan a la universidad provocan-do que alrededor de trescientos es-tudiantes lo apedreen. En este grupo había gente de diversas tendencias de Izquierda y en menor medida simpa-tizantes de Sendero Luminoso. Sin embargo, usaron este hecho como excusa para instalar una base militar en la universidad. La cual fue apoya-da por un gran sector de la población

estudiantil que sentía que San Mar-cos estaría más segura. Pero las cosas no sucedieron así.

De esa forma, en mayo de 1991, Fu-jimori y una comitiva presidencial ingresan a la universidad provocan-do que alrededor de trescientos es-tudiantes lo apedreen. En este grupo había gente de diversas tendencias de Izquierda y en menor medida simpatizantes de Sendero Lumino-so. Sin embargo, usaron este hecho como excusa para instalar una base militar en la universidad. La cual fue apoyada por un gran sector de la población estudiantil que sentía que San Marcos estaría más seguro. Pero las cosas no sucedieron así. Para fi nes de los ochentas, la universidad tuvo que enfrentar la violencia generada por los grupos subversivos y por el mismo Estado, que frente a las ma-nifestaciones de grupos subversivos respondió con una represión policial indiscriminada en la segunda mitad

26 | EL PERUANITO

de los ochenta y la militarización de la vida universitaria, en los noven-tas. Al respecto, el Lic. Tomás Carlos Barriga nos cuenta: ”En cierta forma si es que se quería combatir el terro-rismo, no había otra forma, el asunto es que hubo excesos, desde el punto de vista de lo inocentes que “pagaron pato”. Nada por la fuerza puede ser bueno, y la intervención fue traumá-tica […] Cuando recién entré había algo de temor, pero era más lo que escuchaba y me contaban que lo que viví […] lo peor que vi fue que toca-ran la puerta de mi clase e ingresaran al salón a revisar mochilas, no en-contraban nada y se iban. Interrum-pían la clase, molestaba, daba algo de bronca que te trataran como si fueras delincuente, pero hasta ahí nomás vi […] tú podía ser el siguiente que subían a una camioneta…hasta en el baño te vigilaban con el rifl e. No era grato caminar en una universidad donde habían francotiradores con ametralladora en las azoteas”.

Entre las tareas principales de los militares estaba: el hacer requisas, intervenciones en las facultades, borrar las pintas de la universidad, incautar y eliminar todo material de corte político revolucionario y reali-zar detenciones a los sospechosos de terrorismo.

El 11 de junio de 1991, Alberto Fuji-mori ingresaba en medio de distur-bios a la Universidad Nacional Ma-yor de San Marcos, y en la puerta de la facultad de Odontología, efectivos policiales detenían al estudiante Juan Gregorio Felipe Maquera de 19 años de edad. Nunca más se le volvió a ver. En diciembre de 1992 es detenido y desaparecido el estudiante Juan Var-gas Vallejo, residente de la vivienda universitaria, cuyo paradero es has-

ta hoy desconocido. Estos casos no fueron aislados, las denuncias de desapariciones se daban todos los días. El Lic. Barriga comenta: “…ha-bían muchos comentarios de que al amigo de un amigo le pasó esto o lo otro. Una amiga me contó llorando que a su amigo se lo llevaron a Se-guridad del Estado, y que allí lo ha-brían torturado salvajemente. Otro, que un conocido suyo fue llevado Frente a un tribunal sin rostro. Pero, todas son historias que sólo me las contaron, realmente no me constan […] lo máximo que podría asegurar es que habían alumnos infi ltrados, que en verdad eran militares. Ingre-saban junto con uno, estudiaban un ciclo y de pronto desaparecían varios compañeros. Luego de unos años los he vuelto a ver en vehículos polari-zados pertenecientes al Estado. Aún así no puedo asegurar cosas que no me constan, sólo es esa seguridad, esa certeza que tienes de que no eran simples estudiantes retirados”.

Losestudiantesquefaltan

EL PERUANITO | 27

La identifi cación de la universidad con la violencia y la estigmatización de los sanmarquinos como terroris-tas, produjo que las repuestas repre-sivas del Estado fueran cada vez más violentas. La Paranoia se apoderaba tanto de los estudiantes y trabaja-dores de la universidad como de los encargados de resguardar la paz y el orden. El objetivo de esa práctica era generar terror entre los simpatizan-tes y potenciales militantes de las or-ganizaciones subversivas.

Para completar el cuadro, en mayo de 1995, el gobierno de Fujimo-ri interviene administrativamente la UNMSM y forma una comisión reorganizadora (CORE) que desti-tuye a las autoridades universitarias y a los tercios estudiantiles y centros federados, entre otras medidas arbi-

trarias. Estas medidas arbitrarias y los abusos cometidos generaron ma-lestar en los sanmarquinos quienes comienzan a agruparse en oposición directa, tanto a la dictadura fujimo-rista como al accionar violento de Sendero Luminoso. Finalmente, es-tos grupos tendrán una importan-

Reorganizaciónadministrativa

te participación en el movimiento inter-universitario que se articuló para lograr la caída del régimen de Alberto Fujimori. Los universitarios de San Marcos pasan a ser actores claves en el proceso de retorno a la democratización, realizando movili-zaciones masivas pacífi cas. ■

Video de la intervención policial a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

http://www.youtube.com/watch?v=9Bv0VoMbIto&feature=player_embedded

Página web del movimiento “Para que no se repita” de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR):

http://www.paraquenoserepita.org.pe/

Página con información de la violencia en San Marcos en las décadas del ochenta y noventa:

http://sanmarcos1980s.wordpress.com

Datos para no olvidar

28 | EL PERUANITO

Un futuroin vitro

EL PERUANITO | 29

En estos últimos tiempos, nuestro pan de cada día son las noticias que informan sobre la clo-nación de mascotas hechas a pedido, intentos por resucitar animales pleistocénicos extintos, de producir órganos en masa e incluso de tratar de rumores que indicarían que una secta está intentando clonar al fallecido rey del pop, Mi-chael Jackson. Nuestra sociedad está sufriendo una transformación, eso es claro. Las biotecno-logías están empezando a formar parte impor-tante en diversos aspectos de nuestras vidas, casi sin darnos cuenta. Los debates éticos sobre estos sucesos se dan uno tras otro, cada vez que surge un nuevo intento por transformar el carácter “natural” de la vida tal como la cono-cemos. Frente a esta realidad no podemos de-jar de preguntarnos ¿hasta dónde llegaremos?

Por: José Herrera Santisteban

30 | EL PERUANITO

La manipulación gené-tica de los productos alimenticios, por par-

te del hombre, es una actividad que realiza desde la aparición misma de las actividades agrícolas y ganaderas. La búsqueda del mejoramiento de las razas, a través de una cruza más conveniente; o la búsqueda del mejor método de propagación vegetativa son técnicas que se usan desde hace miles de años, y representan prece-dentes directos de la manipulación genética. Pero es a través de la apa-rición de la ciencia genética que esto se concreta. La localización del ADN fue el descubrimiento que abrió las posibilidades de la manipulación di-recta del material genético, generan-do un espacio para el desarrollo de la rama de la ingeniería genética.

Los adelantos científi cos han alcan-zado niveles increíbles en esta área, tanto que hoy se ha logrado que los genes se transfi eran directamente de un organismo cualquiera a otro, in-cluso sintetizándolos previamente en un laboratorio. Un ejemplo de esto son los llamados alimentos transgénicos, alimentos a los que se les han agre-gado genes de otro o r g a n i s -m o

distinto para producir una nueva característica deseada. Por ejemplo, en algunas pruebas, al maíz se le ha incorporado genes que lo hacen re-sistente a las plagas de insectos. Otro experimento curioso en el que los científi cos están trabajando es en la creación de planticuerpos, plantas a las que se manipula para que pro-duzcan la proteína antigénica que se necesita para la inmunización, frente a determinadas enfermedades. Gra-cias a esto en el futuro bastaría con consumir planticuerpos para prote-gernos de las enfermedades.

Un último esfuerzo de los médicos por liberarnos de una enfermedad tan devastadora como el SIDA ha llevado a la implantación de un gen en los monos que los haría inmunes a dicha enfermedad. Sin embargo, el potencial de cambio que existe con la manipulación genética ha abierto las puertas a la investigación en diferentes campos, no siendo siempre su fi nalidad com-batir el hambre en el mundo

y a las enfermedades. Las investiga-ciones han llevado rumbos diversos siendo el más polémico la clonación de seres humanos y de órganos.

Hasta la clonación de Dolly, la ma-nipulación genética de animales era muy difícil y dejaba muchas cosas al azar. A diferencia de las plantas, las células animales no tienen paredes gruesas; no obstante, un animal pue-de transformarse con solo introdu-cir ADN en un embrión muy joven, pero éstos son difíciles de obtener. Con la clonación el ADN puede in-corporarse a una placa de millones de células y por ende tener millones

q ,zándolos previamente atorio. Un ejemplo de s llamados alimentos alimentos a

s han agre-e otro

Conviviendocon la

biotecnología

dora como el SIDA ha mplantación de un gen s que los haría inmunes medad. Sin embargo, el cambio que existe con

ción genética ha abierto la investigación en

mpos, no siendo finalidad com-bre en

EL PERUANITO | 31

de intentos en un solo paso. Para ello también fue trascendental la ayu-da que brindó el Proyecto Genoma Humano. Pues hasta su creación los ingenieros no sabían qué fragmento de ADN merecía la pena transferir, cuál se correspondía con cada gen. Ahora disponemos de esa informa-ción gracias a la genómica que ha identifi cado los genes de muchas de las especies más importantes.

La clonación es la creación de ani-males o plantas genéticamente idén-ticos, en relación a los 50 mil genes diferentes que hay en el núcleo de nuestro organismo, sin tomar en cuenta los 37 genes de cada mitocon-dria para producir energía al exterior del núcleo celular. La clonación en sí

abre dos posibilidades: la posibili-dad de clonar indivi-

duos enteros con el fi n de ayudar a la procreación en parejas estériles y la posibilidad de desarrollar distintas modalidades de tecnología de las cé-lulas madre para obtener réplicas ge-néticas de determinados individuos (ganado, mascotas, especies en peli-gro de extinción, seres queridos fa-llecidos, seres humanos ejemplares).

Existen diversas técnicas de clona-ción, la más controvertida y la que se utilizó con Dolly fue la clonación por transferencia nuclear de células somáticas. En este procedimiento se toma un óvulo sin fecundar, se le ex-trae el núcleo celular con la informa-ción genética de la madre y se le sus-tituye por un núcleo con dos juegos completos de cromosomas (padre y madre). Luego, el óvulo reconstrui-do es estimulado para que comience a desarrollarse como embrión.

Esta secuencia funcionaba bien cuando se trataba de núcleos

extraídos de embriones en su fase inicial de desarrollo, entre el primer y segundo

estadío, ya que los genes no tenían mu-chos procesos que “desaprender”. La

difi cultad de hallaba

cuando se trataba de implantar nú-cleos de especimenes adultos cuyas células ya pasaron por la especiali-zación de sus funciones para generar los diferentes tejidos del organismo. Dolly es el primer mamífero clona-do de un núcleo adulto. Fue el único cordero que completó su desarrollo, de 277 óvulos reconstruidos. Nor-malmente los embriones mueren durante la gestación o cerca al mo-mento del nacimiento o nacen con anomalías. Este gran porcentaje de fracasos en los intentos de clonación mamíferos resulta aterrador en un contexto humano.

Sin embargo, la posibilidad terapéu-tica que ofrece la clonación, al clonar células madre o troncales resulta más interesante y benefi ciosa. Las células madre o troncales son las células de nuestro organismo que poseen gran capacidad autoregenerativa, se pue-den obtener de adultos, de la sangre del cordón umbilical, de fetos o de embriones precoces. Las más cono-cidas en medicina clínica son las del tejido eritropoyético (médula ósea), éstas se dividen para dar lugar a to-dos los diferentes tipos de células de sangre (glóbulos rojos y blancos). El hígado, el páncreas y demás órganos tienen también sus propias células madre específi cas.

Teóricamente de-bería ser posible

cultivar cé-lulas madre para sus-tituir a los

ó r g a n o s

gchos procesos que “desaprender”. La

ifi cultad de hallaba

psangre (glóbulos rojos yhígado, el páncreas y detienen también sus promadre específi cas.

Teóricbería

c

ticos, en relación a los 50 mil genes diferentes que hay en el núcleo de nuestro organismo, sin tomar en cuenta los 37 genes de cada mitocon-dria para producir energía al exterior del núcleo celular. La clonación en sí

abre dos posibilidades: la posibili-dad de clonar indivi-

tituye por un núcompletos de cromadre). Luego, edo es estimuladoa desarrollarse co

Esta secuenciacuando se

extraídossu fase ientre el

esgg

di

Creandoréplicas

32 | EL PERUANITO

que fallan, se podría curar cualquier enfermedad que aparezca como con-secuencia del fallo de un tejido con-creto, transtornos degenerativos de difícil cura como el Parkinson, el de-rrame cerebral, la esclerosis múltiple y determinadas formas de diabetes. La con-troversia surge porque suelen emplearse célu-las de embriones y se teme el daño que se le puede hacer al nonato, aunque es probable que por la fase en que esta muestra es tomada, los embriones aún no desa-rrollen sensibilidad.

Esta clase de procedi-mientos parece inocua desde el punto de vista ético, pues sólo se tra-taría de un recurso mé-dico con el único fi n de salvar vidas. Pero en las sociedades, los cambios trascendentales gene-ran siempre sentimien-tos encontrados.

La polémica se encien-de con cada nueva re-velación de intentos por clonar seres humanos. En la actualidad, ya hay al-gunos anuncios de intentos de clona-ción humana aunque todavía no se

ha anunciado el nacimiento de tales. Personajes como el italiano Severino Antinori o en los Estados Unidos, Richard Seed y Panayiotis Zavos, han anunciando su determinación a clonar seres humanos. Otro perso-

naje destacado es Calude Vorilhon (Rael) y sus fervientes seguidores, los Raelianos, secta cuya cosmovisión sostiene que el ser humano es un

proyecto de ingeniera genética reali-zado por una raza de extraterrestres tecnológicamente avanzados. Entre sus adeptos está una científi ca, la Dra. Boisselier y otros especialistas y decenas de mujeres dispuestas a do-

nar óvulos para la con-servación de su líder. Son fundadores de Clonaid, empresa que ofrece clo-nar seres humanos por 200 mil dólares y supues-tamente en el 2001 clo-naron al primer ser hu-mano, Eve. Y esto mismo estarían haciendo ahora con Michael Jackson, según las instrucciones que éste les dejara en una carta confi dencial envia-da cuatro meses antes de su muerte.

A nivel mundial se están dando esfuerzos por evi-tar estas acciones. Uno de ellos es el Protocolo Adicional al convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplica-ciones de la biología y la medicina, por el que se prohíbe la clonación de seres humanos fi rmada el 12 de enero de 1998, que señala en su artículo 1:

a) Se prohíbe toda intervención que tenga por fi nalidad crear un ser hu-mano genéticamente idéntico a otro ser humano vivo o muerto.

Cuestióndedignidad

EL PERUANITO | 33

b) A los efectos de este artículo, por el término “ser humano genética-mente idéntico a otro ser humano” se entiende un ser humano que com-parte conotro el mismo juego de ge-nes nucleares.

Alguien podría decir que si esa era su vo-luntad está en su de-recho. Sin embargo, se plantea una cuestión fundamental ¿quién tiene derecho a hacer algo que afecte a otras personas? La moral que impera es la del utilitarismo, ¿Quién se benefi cia directa-mente? ¿A quién in-comoda? O incluso la del libre mercado, ¿Quién está dispues-to a pagar? ¿Quién a proveer?

Queda la cuestión de la amenaza a la dignidad humana en forma de supuesta instrumentalización del embrión huma-no. Pues de lo que se trata es de la trans-formación de seres vivos sensibles, que piensan y sienten. La tecnología ha venido transformando nues-tras vidas, y nosotros adaptándonos a dichos cambios, cuando la tecnolo-gía debería adaptarse a nosotros. Es así que aparecen en el debate diversas

posturas políticas que hablan fre-cuentemente de una clase dirigente y una sometida, pues son una mi-noría de expertos científi cos y polí-ticas quienes solventan gestionan y utilizan esta ingeniería. Las protes-

tas se hacen sentir en todas partes en contra de los intereses particula-res de unos pocos. Y mientras tanto la lucha continua.

Desde un punto de vista moral el respe-to es el principio fundamental que sos-tiene la vida en el planeta en armonía, respeto por nuestros semejantes y por todas las criaturas sensibles. Un cam-bio en nuestra conducta en nuestra ac-

titud hacia el universo, hacia una actitud reverente evi-taría nuestra degeneración como especie y el de la Tierra. Sin embargo, no debemos perder de vista la objetividad, y en un mundo cada vez más sobrepoblado, con grandes niveles de desnutrición, sue-los sin capacidad de cultivo por la contaminación y por la proliferación de urbes, la investigación y desarrollo biotecnológico surgen como una posibilidad de salvación ante el caos que se aproxima. El principal reto o desafío de los avances de la biotecnolo-gía será incrementar la pro-ductividad de los alimentos en menos espacio, con menor cantidad de agua y en forma sostenible. Si no se enfrentan tales desafíos, aseguran los expertos, el hambre y las en-fermedades se extenderán.

La clonación es importante asociada a otras biotecnolo-gías como la ingeniería gené-tica, la genómica y la proteó-mica, pues nos ofrece no solo la posibilidad de transformar

a todos los organismos vivos, sino de re-diseñarlos desde cero, siempre que no pretendamos transgredir ninguna de las leyes de la física. ■

34 | EL PERUANITO

La industria de los vi-deojuegos es una de las más grandes del mun-

do y anualmente se realizan cientos de conferencias para mostrar las úl-timas tecnologías y novedades tanto en consolas como en los juegos pro-piamente dichos.

La mayoría de gamers peruanos ve con cierta lejanía las grandes ferias de la industria de los videojuegos, como la E3 o la GamesCom. Y uno se pregunta ¿por qué no hay un even-to de esas características en nuestro país? Bueno, parece que esta situa-ción está por terminar.

Es así que nació MásGamers Tech Festival, un evento que tiene toda la calidad de los eventos extranjeros y además mezcla las grandes dosis de tecnología que tiene con las de arte y cultura.

Y este año, el Perú fue sede de estos encuentros -la primera edición del

MasGamers Tech Festival- el cual se llevó a cabo en el colegio San Agustín y en él se reunieron grandes fanáticos de esta actividad, pero el evento no solo se limitó a eso, también hubo un concurso Cosplay Gamer (con-curso de disfraces), el primero de su tipo en el país, así como exhibiciones de videojuegos, consolas y presen-taciones musicales en vivo donde el público pudo participar.

De la misma manera se realizó un ciclo de conferencia de tecnología, representantes de marcas (Sony, Mi-crosoft , Nintendo, Electronic Arts, Ubisoft , entre otros) vendieron y expusieron sus últimas tecnologías relacionadas con la industria de los videojuegos. Del mismo modo hubo cosas adicionales que están alrede-dor de la temática del videojuego, o del entretenimiento electrónico en general.

Sin duda el evento más esperado fue el tan deseado torneo, donde cada

gamer mostró sus habilidades en su respectivo campo de juego (lucha, disparo, deporte, aventura, estrate-gia, etc.) ya sea con el joystik o con el amado mouse y teclado.

Los futboleros gritaron sus goles en partidos de PES, mientras que otros se retaban en disputadas peleas de Mortal Kombat, Street Fighter IV y Marvel vs. Capcom 3. Para los mú-sicos se instaló un escenario con micrófonos, guitarras y una batería. Decenas de jóvenes se animaron a soltar sus gallos y ensayar melodías en Rock Band.

Y el que no podía faltar, StarCraft II; donde cada participante llevo sus estrategias al límite para ser el mejor y donde algunos fanáticos gritaban “Reynor es peruano” y otros anti sis-tema vociferaban “vivan los zergs”, nadie se quedó sin jugar el evento fue para todos incluso el que no sa-bía, salió aprendiendo y despertó su estado play. ■

MasGamersTech Festival

Un evento para los queviven en estado playPor: Clever Dávila Carranza

EL PERUANITO | 35

36 | EL PERUANITO