El periodismo econ�mico y su desarrollo Web 2.0

17
35 Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 19, Núm. 1 (2013) 35-51 ISSN: 1134-1629 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42506 El periodismo económico y su desarrollo y expansión en la web 2.0 Elvira CALVO GUTIÉRREZ Universidad Complutense de Madrid [email protected] María Luisa GARCÍA GUARDIA Universidad Complutense de Madrid [email protected] Patricia NÚÑEZ GÓMEZ Universidad Complutense de Madrid [email protected] Recibido: 26/04/2012 Aceptado: 30/10/2012 Resumen En este artículo se resume la evolución del periodismo económico y se describen los cambios sufridos a lo largo de estos últimos años y cómo la irrupción de la web 2.0 ha cambiado la relación con las audi- encias. La crisis económica, la fusión y desaparición de grandes grupos editoriales ha generado diferentes maneras de interactuar con los públicos. A diferencia de otros países, los medios de comunicación es- pañoles especializados en economía han sobrevivido como soportes comerciales. Palabras clave: Periodismo económico, Desarrollo editorial, Periodismo digital Economic Journalism: The Development and Expansion in the Web 2.0 Abstract This article summarizes the evolution of economic journalism and describes the changes experienced over recent years and how the emergence of Web 2.0 has changed the relationship with audiences. The economic crisis, fusion and disappearance of large publishing groups has led to different ways of inter- acting with the public. Unlike other countries, Spanish Communication media specialized in economic information have been able to keep due to commercial investment. Keywords: Economic Journalism, Journalism Development, Digital Journalism. Referencia normalizada CALVO GUTIÉRREZ, Elvira; GARCÍA GUARDIA, María Luisa; y NÚÑEZ GÓMEZ, Patricia (2013): “El periodismo económico y su desarrollo y expansión en la web 2.0”. Estudios sobre el mensaje perio- dístico. Vol. 19, Núm. 1, págs.: 35-51. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Sumario: 1. Introducción. 2. La adaptación de dos modelos de referencia: Dow Jones y Pearson. 3. Evo- lución de la información económica en España; 3.1. La prensa económica; 3.2. La economía en los me- dios audiovisuales; 3.3. Los portales financieros. 4. Conclusiones. 5. Referencias bibliográficas 1. Introducción Los inicios del nuevo siglo han traído grandes convulsiones al periodismo económico internacional focalizado en Estados Unidos. La batalla en la red, la expansión del poder informativo económico y el cambio de mentalidad experimentado desde los puntos de vista empresarial y de la audiencia, han derivado en una guerra encarnizada protagonizada por los grandes líderes que, con más de cien años de tradición algunos, han sido objeto de ventas o fusiones para adaptarse a los nuevos tiempos.

description

un articulo completo sobre la relación entre el periodismo económico y el desarrollo web dirigido especialmente a las nuevas tecnologías y las comunicaciones 2.0.

Transcript of El periodismo econ�mico y su desarrollo Web 2.0

  • 35Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    ISSN: 11341629http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42506

    El periodismo econmico y su desarrollo yexpansin en la web 2.0

    Elvira CALVO GUTIRREZUniversidad Complutense de Madrid

    [email protected]

    Mara Luisa GARCA GUARDIAUniversidad Complutense de Madrid

    [email protected]

    Patricia NEZ GMEZUniversidad Complutense de Madrid

    [email protected]

    Recibido: 26/04/2012Aceptado: 30/10/2012

    ResumenEn este artculo se resume la evolucin del periodismo econmico y se describen los cambios sufridos alo largo de estos ltimos aos y cmo la irrupcin de la web 2.0 ha cambiado la relacin con las audiencias. La crisis econmica, la fusin y desaparicin de grandes grupos editoriales ha generado diferentesmaneras de interactuar con los pblicos. A diferencia de otros pases, los medios de comunicacin espaoles especializados en economa han sobrevivido como soportes comerciales.Palabras clave: Periodismo econmico, Desarrollo editorial, Periodismo digital

    Economic Journalism: The Development and Expansion in the Web 2.0

    AbstractThis article summarizes the evolution of economic journalism and describes the changes experiencedover recent years and how the emergence of Web 2.0 has changed the relationship with audiences. Theeconomic crisis, fusion and disappearance of large publishing groups has led to different ways of interacting with the public. Unlike other countries, Spanish Communication media specialized in economicinformation have been able to keep due to commercial investment.Keywords: Economic Journalism, Journalism Development, Digital Journalism.

    Referencia normalizadaCALVO GUTIRREZ, Elvira GARCA GUARDIA, Mara Luisa y NEZ GMEZ, Patricia (2013):El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0. Estudios sobre el mensaje periodstico. Vol. 19, Nm. 1, pgs.: 3551. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

    Sumario: 1. Introduccin. 2. La adaptacin de dos modelos de referencia: Dow Jones y Pearson. 3. Evolucin de la informacin econmica en Espaa 3.1. La prensa econmica 3.2. La economa en los medios audiovisuales 3.3. Los portales financieros. 4. Conclusiones. 5. Referencias bibliogrficas

    1. IntroduccinLos inicios del nuevo siglo han trado grandes convulsiones al periodismo econmicointernacional focalizado en Estados Unidos. La batalla en la red, la expansin delpoder informativo econmico y el cambio de mentalidad experimentado desde lospuntos de vista empresarial y de la audiencia, han derivado en una guerra encarnizadaprotagonizada por los grandes lderes que, con ms de cien aos de tradicin algunos,han sido objeto de ventas o fusiones para adaptarse a los nuevos tiempos.

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 35

  • Particularmente, el ao 2007 supuso un punto de inflexin importante en la medidaque fue el escenario de dos sucesos que conmovieron al mundo financiero y periodstico: por un lado, se produjo la fusin de las dos agencias lderes de la informacineconmica mundial, Reuters y Thompson. Por otro, el magnate de la prensa, RuphertMurdoch adquiri The Wall Street Journal, la joya del periodismo financiero estadounidense que haba pertenecido durante un siglo al grupo Dow Jones, rompiendo asuna tradicin centenaria.

    Pero es, sin duda, la aparicin de Internet el factor mas novedoso. La prensa financiera inunda la Red desde mediados de los 90 (Arrese, 2002:85). El consumidorde estos contenidos tiene un perfil de internauta muy definido: renta y patrimoniosaltos, hbito de uso de servicios electrnicos de informacin, manejo del ordenador,consumo intensivo de informacin econmica, etc.

    Por otro lado, la informacin financiera y empresarial es especialmente apta parael consumo en tiempo real, conforme cambian los mercados, as como para ser valorada y, en muchos casos, pagada segn su nivel de anlisis, cantidad, complejidad,profundizacin, etc.

    En tercer lugar, si en algn mbito de la actualidad se haba producido el fenmeno de la globalizacin, se era el de la actualidad de los mercados financieros, locual da ms sentido a pensar en la red como infraestructura universal de comunicacin.

    Finalmente, las distintas industrias de servicios financieros vieron la posibilidad dedesarrollar a travs de Internet sus sistemas de relacin y transaccin con los clientes,lo que inclua satisfacer sus necesidades informativas. Las propias empresas financieras comienzan a competir con los medios de comunicacin especializados. Adems,hay que tener en cuenta las especiales condiciones de bonanza econmica de la pocaque animaban el inters de muchos ciudadanos por cuestiones financieras, lo que justifica la proliferacin de servicios de informacin econmica, empresarial y financiera en Internet.

    No podemos eludir aqu la escasa relacin que tiene la proliferacin de la informacin econmica con el inters por parte de la audiencia. La experiencia y numerosos estudios demuestran que la cultura econmica de la mayora de la poblacin esinsuficiente (Walstad, 1996:8788). Cules son las razones que explican este desconocimiento y desinters? Algunos autores apuntan a su naturaleza abstracta por la intangibilidad de las variables econmicas, a las relaciones causales que se dan entreellas, lo que proporciona altas dosis especulativas e interpretativas, al excesivo rigorque se le demanda porque muchas de las operaciones financieras se hacen en virtudde lo que publica la prensa, y a una absoluta falta de conocimiento del corpus doctrinal de la materia por parte del pblico general (Corner, 1998:56).

    2. La adaptacin de dos modelos de referencia Dow Jones y PearsonDurante la dcada de 1990, las grandes empresas de prensa econmica trataron defortalecer sus principales marcas a travs de los medios disponibles. En el caso de losmodelos internacionales de periodismo econmico Dow Jones y Pearson, ese fortalecimiento cada vez tena una orientacin ms global, algo que se evidenciaba en susproyectos para Internet.

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    36 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 36

  • Con el desarrollo de la red, pasaban a tener tambin especial protagonismo algunas empresas y marcas que tradicionalmente no haban sido competencia de los medios impresos, como suceda en el caso de las agencias de noticias (Reuters,Bloomberg y Bridge, por ejemplo). Obviamente, proveedores de contenidos en Internet, medios generalistas que desarrollaban nuevos productos de informacin econmica de la informacin, etc., ocupaban igualmente una nueva posicin respecto a losgrupos especializados.

    En el ao 2000, las ediciones digitales de los principales medios econmicos semezclaban con las web de las principales firmas financieras en el ranking de los 20sites ms visitados elaborado por www.100hot.com: www.wsj.com, www.ft.com,www.cnbc.com, www.bloomberg.com y www.economista.com se entremezclaban conwww.quote.com, www.yahoo.com, www.nasdaq.com, www.etrade.com, www.fidelity.com, etc.

    Al igual que otros editores de peridicos, el negocio de la agencia Dow Jones result daado por los rpidos cambios en el consumo de medios de comunicacin, especialmente tras la penetracin de Internet y por la reduccin de los beneficiospublicitarios (www.elmundo.es, 17.10.2007). El prestigio de The Wall Street Journalestaba en juicio tras declarar Murdoch que las noticias extensas le ponan nervioso. Suintencin era hacer informaciones ms ligeras, similares al USA Today, contrario a lafilosofa del diario que editaba Dow Jones. Por eso, a la semana de comprar The WallStreet Journal (2007), el grupo de medios de Murdoch, News Corporation, anunciabala posibilidad de hacer gratuita la pgina de Internet del diario, lo que obligara a laeditorial britnica Pearson a hacer lo mismo con su versin online del Financial Times.

    Marjorie Scardino, presidenta ejecutiva de Pearson, precisaba, sin embargo, que elFinancial Times y The Wall Street Journal son distintos en sus estrategias, siendo depago y no pago, con lo que implica este tipo de remuneracin. www.wsj.com era unode los negocios por suscripcin de ms xito, previo pago de una cuota anual de 99dlares. Hacerlo gratuito provocara una subida del precio de los anuncios online porel ms que probable incremento de los lectores. Sera costoso hacerlo a corto plazo.A largo plazo, podra ser algo fantstico, deslizaba Murdoch mientras esbozaba suplan para el futuro de la recin comprada editorial Dow Jones. Diversos medios informaron que el New York Times sopesaba dejar de cobrar a los internautas por el acceso a sus columnas y editoriales. La fusin revelaba los nuevos aires que soplan enel negocio de la prensa en Estados Unidos. Las grandes familias de editores empiezana desprenderse de sus activos antes de que Internet hunda ms el negocio. La familiaBancroft 1 estaba, adems muy fragmentada, y la generosa oferta de Murdoch provoc un fuerte choque generacional.

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    37Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    1 Los Bancroft son descendientes de Jessie Waldron, una viuda rica que se cas con el periodista Clarence Barron en 1902. La hija mayor hered el negocio antes de casarse con HugoBancroft. El clan est disperso y sus 33 miembros con derecho a voto tienen distintas ocupaciones e intereses. Eso unido a la pobre gestin de la empresa, la falta de imaginacin yla pasividad para adaptar Dow Jones a los nuevos tiempos puso el grupo a tiro de piedra deMurdoch. Dow Jones publica adems Barrons y Marketwath.com.

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 37

  • Ya en diciembre de 2006, El Mundo (14.12.2006) publicaba que los medios digitales ya eran los ms utilizados en todo el mundo, por encima de la televisin y apuntaba que se les dedicaba ms horas semanales que a la televisin, la radio, losperidicos o el cine, segn la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 2. Ensu informe Digital Life 2006, la organizacin de la ONU reflexionaba sobre los cambios introducidos por la tecnologa digital en todo el mundo que se podran resumiren que las comunicaciones cada vez son ms digitales, ms mviles y ms anchas. Elinforme desvelaba que los menores de 18 aos dedican a los medios digitales unamedia de 14 horas semanales, mientras que para la televisin reservan 12 horas, parala radio seis y para los peridicos, revistas y cine, dos. Entre los 18 y 54 aos, los medios digitales absorben 16 horas, la televisin 13, la radio 8, los peridicos 2, las revistas 2 y al cine 1. Los mayores de 55 dedican 16 horas a la televisin y 8 a los mediosdigitales. 7 a la radio, 5 a los peridicos, 3 a las revistas y menos de 1 al cine. Tuvieron que pasar 125 aos para que hubiera ms de mil millones de lneas telefnicasfijas. Slo 21 para el mismo nmero de mviles. Y 3 aos ms para sumar otros milmillones y pronto se alcanzarn los 3.000 millones (en Espaa 41). En cuanto a lneasde banda ancha hay 216 millones en todo el mundo (5 en Espaa). Al mismo tiempo,el precio de la banda ancha y las conexiones inalmbricas se reduce por lo que lastecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) cada vez ocupan ms mbitos de la vida privada.

    El mismo mes de diciembre de 2006 se conoca el informe New Print Products, primero de los seis del proyecto Modelar el futuro del peridico, promovido por la Asociacin Mundial de Peridicos (WAN) con sede en Pars y que representa a 18.000peridicos de todo el mundo. Desvelaba que el nmero de peridicos de pago habacrecido sin cesar durante los ltimos cinco aos. Y daba los siguientes datos: en 2001existan 8.930 diarios en 2005 haba 10.000, un 13% ms. Y aclaraba que los nuevosperidicos se fragmentaban en nichos concretos y se hacan en formatos ms ligeros.

    Tambin en enero de 2007, The New York Times Company, matriz del emblemtico peridico del mismo nombre, venda nueve emisoras de televisin por 440 millones de dlares a la firma Oak Hills Capital Partners. (02.02.2007). El objetivo eracentrar los esfuerzos en el rea de prensa escrita (The New York Times, The Internacional Herald Tribune y The Boston Globe, adems de otros 15) y la divisin de Internet. En Espaa, la noticia lleg a travs del diario El Mundo que el 2 de febreropublicaba que la prensa de EEUU se debata entra la crisis y la bsqueda de nuevosmodelos.

    En abril de 2007, otro diario escrito, The Angeles Times, anunciaba el despido de150 empleados para hacer frente a las prdidas (www.theangelestimes.com,24.04.2007). El fenmeno no era nuevo, la mayora de los peridicos estadounidenses se enfrentan a una prdida de los ingresos de publicidad y a un descenso en las cifras de circulacin debido al incremento de las webs dedicadas a la informacin. Ni

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    38 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    2 La UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional, entre las distintas administraciones y las empresasoperadoras.

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 38

  • siquiera el peridico el diario ms antiguo del mundo escapaba a la nueva tendencia:el Post Och Inrikes Tidningar, una publicacin sueca para anuncios gubernamentales,bancarrotas y compaas nacido en 1645, anunciaba, en enero de 2008, que ya no seimprimira ms y que slo saldra en Internet. (www.elmundo.es: 25.01.2007)

    El desarrollo de esta infraestructura informativa a travs de Internet se centrabaespecialmente en la informacin financiera, con el inversor como destinatario principal. La competencia con los peridicos y revistas tradicionales, y con sus ediciones enInternet, era cada vez ms relevante. No slo captaban el tiempo y el dinero de sus lectores y anunciantes, sino que tambin se haban nutrido de buen nmero de sus profesionales. Pero Internet no slo ha supuesto nueva competencia para los mediosespecializados convencionales desde el punto de vista comercial y profesional. Tambin han cambiado los hbitos de consumo de informacin econmica e, incluso, eltradicional modo de operar. Segn un estudio de marzo de 2000 realizado por ThePew Research Center (http://peoplepress.org: 25.01.2007), casi la mitad de los inversores sealaban a Internet como primera fuente de informacin sobre el mercado,por delante de la televisin. En 1999 los inversores estadounidenses rondaban los 70millones de personas: para el 30% de ellos, la televisin haba sido la primera fuenteel 28% haba acudido a Internet y el 26% a la prensa. Paradjicamente, el grado defiabilidad, era inverso. Esta curiosa contradiccin, que en el fondo es una forma decomplementarse unos y otros, puede ser la que permita la convivencia de todos los modelos y la adopcin de estrategias multimedia por parte de los grandes grupos.

    Tampoco las agencias han escapado a los tentculos de la red de redes (www.elmundo.es: 10.12.2007): Reuters tuvo que competir, ya en la dcada de los 90, con dosde imparable ascenso: Bridge, nacida en 1974, y Bloomberg, en 1994. Uno de losacuerdos ms fructferos fue el que firm en diciembre de 2007 con el InternationalHerald Tribune para lanzar un portal de noticias mediante el cual, Reuters abastece decontenidos las pginas del peridico a partir de enero de 2008. Desde entonces, la seccin de negocios del International Herald Tribune y el peridico digital son una nuevamarca y los contenidos son escritos y editados por el equipo de Reuters. La colaboracin con el peridico buque insignia del Grupo de Medios New york Times, que tambin incluye las ediciones asiticas del IHT, sustituye el acuerdo que IHT tena conBloomberg LP, que termin a finales de diciembre de 2007. El grupo de medios de comunicacin NYT pertenece a la compaa New York Times, que tambin publica elBoston Globe, peridicos y decenas de sitios web. La empresa nacida del acuerdocombina noticias, anlisis y comentarios de escritores y columnistas en el IHT, el NewYork Times y Reuters. El acuerdo, sin embargo, permita la posibilidad que el IHTpueda utilizar noticias que le proporcionen otros.

    Los buscadores, convertidos en los grandes portales de entrada a Internet, eran losprimeros lugares privilegiados a la hora de distribuir informacin econmica y financiera (www.expansin.es: 13.09.2005). Adems, de forma gratuita, Yahoo!, FinanceQuote, de Lycos, se convertan en fuentes de informacin, similares a las agencias denoticias. Suceda algo similar con el portal de Microsoft, www.msn.com y su rea definanzas MoneyCentral o con los servicios de America Online. A ellas se unan los portales desarrollados por proveedores de Internet nacionales, promovidos por los prin

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    39Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 39

  • cipales operadores en el sector de las telecomunicaciones: TOnline en Alemania, Freereserve en Gran Bretaa, Wanadoo en Francia o Terra en Espaa.

    Por esto motivo, Murdoch y News Corporation han querido ir ms all y se ha incorporado a la batalla entre el buscador online Yahoo! y Microsoft (Expansin,14.02.2008). El buscador, fundado y dirigido por Jerry Jang, y objeto de una OPA porparte de Microsoft, encontr un aliado para mantener su independencia ante la OPA lanzada por Microsoft. En febrero de 2008, News Corporation abri negociaciones parafusionar Yahoo! con la red social myspace y otras propiedades digitales del grupo Murdoch. News Corporatios aportar Myspace y pagar una cantidad econmica indeterminada al buscador de Internet. A cambio, Murdoch recibir el 20% del capital deYahoo!. Murdoch busca ayudar a Yahoo! en su defensa ante la OPA lanzada por Microsoft, que ha sido rechazada por el consejo de administracin del buscador por su bajoprecio (55.600 millones de dlares, unos 30.100 millones de euros). Con la fusin conMyspace, Yahoo! podra mantener su independencia y crecer sin Microsoft 3

    Es una tendencia mundial. El 30 de noviembre de 2007, el grupo mexicano Televisa pona en marcha varios productos en la red, entre ellos varias redes sociales, conlas que pretende fortalecer sus sitios de comunidades en Internet con el objetivo dearrebatar usuarios y declarar la guerra a Facebook, Myspace o Youtube que estn entrelos 10 sitios ms visitados del mundo (www.elmundo.es/Reuters, 30.11.2007). Durante ese ao, Televisa Digital, la unidad de Internet del grupo, trat de consolidar laretransmisiones de televisin en directo a travs de la Red y lanz su portal de redessociales Gyggs.com. El director de Televisa Digital, Juan Saldmvar estaba convencidode que 2008 sera muy fuerte respecto a las comunidades en Internet. Gyggs.com debut en agosto del 2007 en la escena de redes sociales y en tres meses registr 200.000usuarios. Televisa consideraba que el desafo es consolidarse en un mercado lideradopor gigantes como MySpace, que recientemente lanz su versin mexicana para conquistar a los 23.7 millones de internautas locales. Televisa tambin ha puesto en marcha el reproductor de medios EsMas Player, una aplicacin descargable similar aliTunes de Apple, que adems de reproducir msica y vdeo, permite comprar contenidos y contratar televisin en vivo. A poco ms de un ao de su lanzamiento, la aplicacin alcanz los 7 millones de descargas, lo que abre una avenida muy grande parameterse en la experiencia de entretenimiento.

    3. Evolucin de la informacin econmica en EspaaCon la llegada de la democracia y el fin de una censura informativa que abarcabatodos los sectores, la informacin econmica inici su despegue en Espaa. Los Pactos de la Moncloa (1977), los casos de Rumasa y Sagunto (1983) y la OPA sobre Banesto trajeron los temas econmicos a la primera plana de la prensa.

    Los temas econmicos adquirieron un auge extraordinario en Espaa a partir de1985 y especialmente en la dcada de los 90, cuando los ciudadanos comenzaron a in

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    40 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    3 Microsoft, con una cuota de mercado del 20% en buscadores online y Yahoo!, con el 16%,no superan la de Google (77%).

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 40

  • teresarse por este tipo de noticias, sobre todo macroeconmicas: paro, inflacin o impuestos. La bolsa y el mercado financiero, especialmente el nacional, interesan al amplio colectivo de pequeos ahorradores. Por su trascendencia, la informacineconmica se convirti en uno de los campos del periodismo que exiga a los profesionales un mayor grado de especializacin.

    El crecimiento de la informacin econmica en Espaa se debi fundamentalmenteal crecimiento econmico del pas lo que favoreci el desarrollo de una mayor especializacin y profesionalizacin de la propia informacin econmica (Del Ro, 2004:22). Se consolidaron los diarios econmicos que firmaron acuerdos con los grandesdiarios financieros internacionales y se reforzaron las seccin de economa de los rotativos generalistas proliferaron los semanarios y confidenciales sobre la misma temtica la agencia EFE cre un servicio especial, EFECOM, dedicado a noticiaseconmicas y las internacionales como Reuters Bloomberg, Knite Readder o BridgeNews se instalaron en Espaa y los medios audiovisuales comenzaron, tambin en los80, a crear sus propios espacios de informacin econmica con programas especficos de economa, inversin y consumo.

    Los hitos ms relevantes que asentaron el inters y la calidad de la informacin econmica en los medios fue la euforia econmica que se vivi entre 1988 y 1992 (conla primera huelga general), el cambio de gobierno y la llegada de Aznar en 1996, lasprivatizaciones y la llegada de la Nueva Economa. Todo ello potenci las seccionesde economa y permiti la llegada de canales audiovisuales temticos, como Radio Intereconomia, en 1994, Bloomberg TV en 1997 y Expansin TV en 1998.

    3.1. La prensa econmicaLa dcada de los 90 fue fructfera en cuanto a prensa econmica: desde 1989, y durante breves meses en los que se public Economa 16, Madrid se convirti en la ciudad occidental con mayor nmero de publicaciones financieras. A partir de 1992,Madrid volvi a contar con un cuarto peridico econmico, El Boletn (de 16 pginasy tamao DINA4 que sala a la calle a las seis de la tarde) y los peridicos de informacin general nacionales empezaron a conceder cada vez ms espacio a las noticiaseconmicas, no slo en sus portadas o en las pginas de la seccin de Economa aimagen y semejanza de los grandes diarios internacionales, se recurri a pginas especiales, las conocidas por su color como suplementos salmn, para difundir extensamente y en profundidad contenidos del mundo econmico. Desde el pionero,Negocios de El Pas, creado en 1987, hasta el Nuevo Trabajo del ABC, o Su Dinerode El Mundo (Coca/Diezhandino, 1997: 15). Tambin cabe resaltar las numerosas publicaciones especializadas que con periodicidad variada, salieron a la calle, algunascon serias dificultades financieras. Hasta 90 ttulos registr la Gua de Medios en1996. Por citar algunas, aparte de la pionera, Actualidad Econmica, destacaron Inversin, El Nuevo Lunes (que sali a la calle el 23 de febrero de 1981, coincidiendocon el golpe de estado), Dinero, Mercado, El Boletn (semanales) Staff Empresarial,El Economista, Futuro, Nueva Empresa, Ideas y Negocios (quincenales o mensuales),sin olvidar las numerosas que surgieron a la sombra de sectores concretos: Banca 15,Empresarios, El Ejecutivo, etc.

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    41Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 41

  • Los aos 90 supusieron la culminacin del boom de la informacin econmica(Calvo, 2011:28) iniciado en los 80 y concretado en el surgir de las grandes marcasglobales, el fortalecimiento de las principales publicaciones y la aparicin de canalesaudiovisuales y electrnicos especficos de informacin econmica (Arrese, 2001:76).

    Al inicio de la dcada de los 90, en Madrid se editaban tres diarios de informacineconmica con difusin nacional: Cinco Das, Expansin y La Gaceta de los Negocios. La espectacular evolucin de sus tiradas fue recogida en el cuadro siguiente, delInforme Fundesco (Comunicacin Social. Tendencias 1995: 81).

    Cinco Das (www.cincodias.com) fue el pionero de la prensa especializada. Nacien 1978 de la mano de periodistas econmicos y tras dos intentos fallidos. El proyecto no slo cuaj, sino que se convirti en uno de los mayores xitos de la recientehistoria de la prensa espaola. Cre una nueva forma de hacer informacin, hablandosobre empresas y finanzas. En 1985 adquiri la revista Mercado, lo que le convirtien lder absoluto. Actualmente, forman el accionariado el grupo francs Expansin yPrisa, sociedad editora de El Pas. Cinco Das tiene un convenio para la utilizacin delos servicios informativos de The Wall Street Journal. Profundiza en los grandes asuntos de la economa nacional e internacional con pinceladas de informacin general.

    GRFICO 1: Difusin, en ejemplares, de los tres diarios econmicos (199094)Fuente: Informe Fundesco, (Comunicacin Social. Tendencias 1995, p. 81)

    Expansin (www.expansin.com) sali al mercado en 1986, un ao en el que laBolsa remontaba por fin el vuelo. Y se especializ, precisamente, en informacin burstil y de empresas. Naca como el diario econmico del grupo Recoletos que tambincontaba con un semanario, Actualidad Econmica. Como su competidor, Expansinse ali con un internacional, el Financial Times. El grupo propietario, Pearson, entra formar parte del capital de Expansin con un 35% del accionariado. Lleg a ser lderdel mercado con unas ventas prximas a los 30.000 ejemplares, la mitad de la prensaeconmica espaola. En 2007, el grupo Recoletos se disolvi y vendi sus publicaciones a Pearson y Unidad Editorial, la editora de El Mundo.

    La Gaceta de los Negocios (www.negocios.com) naci en 1989 y con un objetivodistinto: quera informar y formar en economa, crear nuevos lectores de informacineconmica mediante la simplificacin del lenguaje y el acercamiento de la noticia. Sumodelo informativo es el que presenta ms novedades, en cuanto a la utilizacin delcolor y de elementos grficos siguiendo el modelo del USA Today: titulares grandes,sumarios, etc. Perteneciente al grupo Negocios, el diario acaba de renovar imagen enmarzo de 2008 bajo el slogan Que la actualidad no te impida ver, emprendiendoas, despus de 20 aos de historia, una nueva etapa con un nuevo estilo para ofrecer la actualidad y el anlisis de la forma ms completa. Para tener en un mismo diario el qu y el por qu de las cosas. El anlisis que la actualidad necesita, rezaba su

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    42 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    1990 1991 1992 1993 1994Expansin (nacido en 1986) 29.145 31.863 34.595 37.013 39.047Cinco Das (nacido en 1978) 25.845 24.875 21.222 20.830 21.011La Gaceta de los Negocios (nacido en 1989) 14.140 14.987 16.l392 16.759 17.554

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 42

  • campaa publicitaria de relanzamiento (www.prnoticias.com: 13.03.2008). El diariose renovaba con la pretensin de ofrecer informacin general y entre las novedadespresentaba una seccin, 24 Horas, cuyo parecido tipogrfico era asombroso con la opcin 24 Horas de El Pas: utilizacin del mismo color, para sealar el nmero 24, enrojo, y el mismo para designar horas, en negro. En apenas dos meses y medio, el diario haba tenido tres directores generales. PR Noticias apuntaba entonces que las cosasno iban bien al grupo Negocios, editor de este diario, del semanario Dinero y de laswebs y www.negocios.com.

    En 2009, pocas son las cabeceras que se mantenan, muchas haban desparecido yotras surgieron nuevas. En ese ao, la Agenda de la Comunicacin, que edita cadaao la Secretara de Estado de Comunicacin, recoga siete diarios econmicos: lostradicionales Cinco Das, Expansin, La Gaceta de los Negocios, adems de El Boletn de la Tarde, Empresa Exterior y El Economista, se ha unido un gratuito, Negocio & Estilo de Vida. Casi todos han sufrido diversos avatares recientemente.

    El Economista (www.eleconomista.es: 13.3.2008) fue el primer diario que se calific de socieconmico. Sali al mercado en 2005 al precio de un euro. Pertenece ala Editorial Ecoprensa, que preside Alfonso de Salas y est dirigido por Amador G.Ayora (ex periodista jefe de economa de La Razn). Con delegaciones en Pas Vasco,Catalua, Valencia, Andaluca, El Economista preparaba en mayo de 2008 su segundaampliacin de capital (la primera fue en abril de 2007) para poder afrontar una seriede dificultades entre el personal y el incumplimiento de las expectativas publicitarias.La publicacin no termina de cuajar, las ventas en quiosco no llegan a los 6.700 ejemplares dentro de una difusin de 27.000 nmeros y es habitual que se regale en centros institucionales.

    Negocio & Estilo de vida (www.negocio.com: 23.05.2008), diario libre de informacin econmica, sali a la calle el 23 de mayo de 2006. Segn la OJD, tena unadifusin de 50.206 ejemplares (en diciembre de 2007 lleg a 77.749) y una tirada de111.626. Lo edita Tumbo de Privilegios y lo preside Jos Mara Sayazo. Su novedosobusiness plan, basado en la difusin gratuita y personalizada, le permiti una tirada superior a los 100.000 ejemplares que se ha estabilizado. Su crecimiento es imparabley el objetivo es convertirse en el mximo referente dentro del mundo de la prensa econmica. Tras cumplir su tercer ao de vida y con 50 redactores en plantilla, el diariotiene pensado un rediseo de sus pginas as como la ampliacin de sus actividadeseditoriales y su desembarco en la prensa audiovisual. Desde el 12 de febrero de 2008sale tambin en CastillaLa Mancha, encartado en los diarios del grupo Promecal (LaTribuna), siendo la quinta edicin, adems de Madrid, Barcelona, Sevilla y Valladolid. Tumbo de Privilegios adquiri anteriormente las cabeceras murcianas de El Farode Murcia, el Faro de Cartagena y el gratuito Crnica.

    Si el futuro para la prensa escrita se presenta negro, el panorama de la econmicaes desolador. Los datos de audiencia del EGM (oleada febreronoviembre de 2007) recogen que los peridicos financieros no llegan al gran pblico. Si la media diaria delectores de diarios es de 15.664.000, los 239.000 lectores de los rotativos de economa suponen slo el 1,53% del total de personas que leen peridicos diariamente.Entre los 50 peridicos ms ledos slo figura una cabecera econmica: Expansin. El

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    43Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 43

  • rotativo de Unidad Editorial tiene un promedio diario de 175.000 lectores.Sin embargo, en mayo de 2008, el digital PR Noticias (www.prnoticias.com:

    23.05.2008) publicaba que los econmicos lograban aguantar el tipo: El mes de abrilha sido dispar para los econmicos, mientras Negocio, El Economista y Cinco Dashan mejorado su difusin respecto a igual mes del ao pasado, La Gaceta y CincoDas han pegado un bajn. El diario de Tumbo de Privilegios ha ganado un 76%, ElEconomista un 39% y Expansin un 5,2%. La Gaceta se desploma con un 11,72% yCinco Das sufre con un 0,8% menos (Ver cuadro en pgina siguiente).

    Expansin, ya integrado en Unidad Editorial, recuperaba terreno perdido con 4.753ejemplares ms que el mes anterior. Mientras que el mayor incremento lo experimentaba El Economista con un 17,15% de difusin ms que en marzo, aunque el estirn lo haba pegado en la comparacin interanual: 39,06% ms que en abril de 2007.Negocio & Estilo de Vida aumentaba su difusin respecto a los meses anteriores, y sorprenda con un 76,81% de aumento en los resultados auditados en el intervalo de unao. Y es que 40.309 ejemplares ms en un ao, no es una cifra balad.

    Cinco Das (con 41.249 ejemplares) perda el terreno incrementado en marzo, y semantena casi al mismo nivel de abril en 2007 (41.583) aunque con un 0,80% menosde difusin. La Gaceta segua su declive. Un 11,72% menos que el ao anterior y un2,37% menos que en marzo. Mes de abril negro sin duda para La Gaceta y Cinco Das.Las cifras de los diarios econmicos no son comparables entre s, ya que cada uno tieneun sistema de distribucin distinto. Mientras Expansin es de pago, El Economista,Cinco Das y La Gaceta son mixtos y Negocio es de distribucin personalizada.

    Las revistas financieras ocuparon el lugar 13 en el ranking de Inversin Real Estimada de 2006 gracias a los 16.587.368 euros de publicidad que invirtieron los anunciantes en sus pginas, segn datos publicados en la Gua de las Grandes Revistas(www.prnoticias.com: 23.05.2008). Pero en trminos de audiencia, no les va tan bien.En las publicaciones semanales slo destaca Mi Cartera de Inversin, en ltimo lugarentre las 25 ms ledas con 81.000 lectores por semana.

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    44 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    Difusin CINCO DAS EL ECONOMISTA EXPANSIN LA GACETA NEGOCIO

    ene07 39448 20722 46069 38335 51685

    01feb07 41425 21681 50312 40698 51855

    mar07 44754 23253 58610 40906 51821

    abr07 41583 24739 52595 39531 52482

    may07 39513 26853 49191 40283 52886

    jun07 42503 28476 51615 39641 72783

    jul07 35963 18602 47721 36998 74457

    ago07 33308 18457 46448 34591

    sep07 44211 24165 48368 33574 71952

    oct07 39083 30216 51331 37241 75015

    nov07 38258 33331 50789 34608 76625

    dic07 46800 29778 50761 32092 77749

    ene08 39019 28929 54570 31637 76981

    feb08 42707 33797 55766 35328 81538

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 44

  • GRFICO 2: Difusin, en nmero de ejemplares, de los cinco diarios econmicos existentes en 20072009.Fuente: www.prnoticias.com (23.5.2008)

    Una prctica que cada vez es ms habitual es que muchos de estos diarios de pagohan comenzado a pedir a sus principales anunciantes que les compren ejemplares enbloque en vez de pagarles pginas de publicidad (www.prnoticias.com: 26.02.2008).La estrategia no es nueva, pero comienza a ser frecuente y apunta a elevar los nmeros de ejemplares en la OJD en un sector en que cada vez hay ms competencia ydonde se comienzan a agotar las ideas para mejorar los nmeros, llegando incluso acanjear publicidad por ejemplares. El objetivo es simplemente inflar la difusin y latirada de los peridicos en momentos de mxima competencia.

    Y no es para menos. Con un diario de difusin de pago (Expansin), tres de difusin mixta (El Economista, Cinco Das, La Gaceta de los Negocios) y uno de distribucin personalizada (Negocio) el mercado se hace cada vez ms reducido y algunosdiarios de pago ya lo comienzan a notar en sus ingresos publicitarios. De momento,la difusin no se ha visto particularmente resentida en estas publicaciones, aunque losanunciantes no aumentan sus presupuestos.

    Esto significa que la tarta se reparte entre los mismos actores, lo que ha reducidode manera importe los ingresos en algunos diarios que antes competan en solitarioCmo resolverlo? Los diarios han apostado por forzar sus cifras de OJD y as con ellodemostrar que siguen estando vigentes. El primer esfuerzo ha sido pedir a sus principales anunciantes que destinen parte de su inversin a comprar ejemplares y a comprometerse a adquirir importantes tiradas durante determinados periodos. Con ello serecibe menos dinero, pero a la larga aumenta la tirada y por tanto se pueden tener mejores argumentos para atraer a nuevos anunciantes. La estrategia ha comenzado a generalizarse en 2008.

    A pesar del psimo panorama, en febrero de 2008, se presenta una nueva publicacin especializada para el sector econmico y empresarial, el semanal salmn de 40 pginas, Dossier Empresarial, dirigido por el subdirector de ABC, hasta 2006, RodrigoGutirrez, que en una entrevista a PR Noticias (www.prnoticias.com: 21.02.2008) afirmaba que queran lograr la mayor difusin de Espaa. Dossier empresarial es un proyecto que surge de una cabecera que ya existe en Catalua desde hace doce aos,Dossier Ecomonic (desde 1997), cuyo editor es Jordi Castillo y que se edita en Cataln semanalmente por el grupo Dossier Media. Ambos profesionales y la agencia Prestomedia, dirigida por Jess Gonzlez Mateos, antiguo director de Europa Press, sonlos que han decidido hacer una publicacin similar pero a nivel nacional con sede enMadrid. Sale todos los viernes, en papel salmn, tamao tabloide y en color. Sus pretensiones son altas: quieren ser un proyecto editorial que se convierta en el de mayordifusin de Espaa. Su objetivo, en una primera etapa, es estar en los quioscos y suscripciones con 80.000 ejemplares. A continuacin, una segunda, cuando lleguen a fir

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    45Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    mar08 45248 29365 50579 35746

    abr08 41249 34402 55332 34898 92791

    INTERANUAL 0,80 39,06 5,20 11,72 76,81

    MENSUAL 8,84 17,15 9,40 2,37

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 45

  • mar acuerdos que ya estn bastante avanzados con grupos de prensa regional, ser elproductosuplemento salmn de esas publicaciones en los fines de semana.

    Segn los editores, la prensa regional tiene ese handicap en la informacin econmica y quieren intentar solucionarlo. La publicacin anunciaba su reflejo en Interneta partir del nmero 22 aunque lo cierto es que an no existe. El equipo de redaccinest constituido por diez redactores que provienen de otros medios econmicos y deinformacin general. Todos ajenos a cualquier grupo de influencia poltico, econmico o empresarial. El equipo estar en contacto continuo con la redaccin en Bruselasy con los delegados en Catalua, Valencia, Andaluca, Galicia, en el Pas Vasco, etc.y algunos corresponsales en Londres, por el momento. La nueva publicacin pretendetrabajar el tejido empresarial, la economa productiva y el territorio, los tres protagonistas de Dossier Empresarial. Informacin de los grandes: empresas energticas,bancos y de la construccin, pero tambin en el resto de la economa productiva nacional. Entienden que hay un hueco en el mercado importante que no est atendido porla prensa econmica ni por la de informacin general: el conjunto de la economa productiva de Espaa que no est en el IBEX 35, y que representa ms del 80% del PIBde Espaa. Adems, porque hay miles de empresas con estrategias empresariales dexito y que no tienen ninguna presencia en la prensa nacional.

    se es su fundamental objetivo: dar a conocer que las empresas estn creciendo aun ritmo por encima de los dos dgitos, lo que repercute en el crecimiento de Espaa.Segn el director, la debilidad del periodismo especializado en economa es el nmero de multinacionales existentes, y aquellas que tienen presencia en la prensa, noms de veinte. Se desconoce hasta qu punto la actual crisis financiera ha frenado losobjetivos de esta nueva publicacin, de momento, la ltima econmica.

    3.2. La economa en los medios audiovisualesAunque no es objeto de este estudio, no podemos pasar por alto el aumento de la presencia de la informacin econmica tambin en los medios audiovisuales. A partir de los90, radios y televisiones mejoraron sus secciones de economa y adems crearon programas especficos sobre el tema. Ante la demanda de profesionales expertos, muchosredactores iniciaron as su especializacin, un reto que exiga, adems de enfrentarse aldifcil lenguaje econmico, solventar los problemas intrnsecos del propio medio.

    El punto lgido de esta etapa fue la creacin de Radio Intereconoma, en 1994, yla existencia de dos canales temticos especializados en economa: Bloomberg TV,en 1997, y Expansin TV, en 1998.

    Para entender la compleja puesta en marcha de estos proyectos es importante teneren cuenta que, a las caractersticas generales de la informacin econmica, se aadenlas caractersticas especficas de cada uno de los diferentes medios de comunicacin(Vara, 2004:104105): si la prensa escrita era, tradicionalmente, el medio mas idneopara informar de economa, por tiempo y espacio los medios audiovisuales tienen afavor la inmediatez y en contra la brevedad y la fugacidad, difcilmente compatiblescon el rigor y la claridad, especialmente la radio que, a diferencia de la televisin, nisiquiera puede incorporar infografas que tanto facilitan la comprensin de la audiencia (Gilsanz, 1995:59).

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    46 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 46

  • Por ltimo, Internet integra las ventajas de la inmediatez de la radio y la capacidadde interpretacin y explicacin de la prensa escrita con el proceso de globalizacin y lacapacidad de relacionar empresas y clientes (Arrese, 2002b:105106), lo que explica laproliferacin de portales financieros en la red, a los que dedicamos el siguiente epgrafe.

    3.3. Los portales financierosSin duda, la gran transformacin de la prensa financiera ha sido la proliferacin de portales financieros que, a travs de la red, ofrecen al cibernauta la ms completa informacin econmica. Tras el desplome tecnolgico, pocos han sobrevivido pero los quelo han hecho son muy seguidos por los apasionados a la economa. La facilidad de acceso que impone una edicin digital est ganando adeptos y la rivalidad que mantienen con otras publicaciones en papel es ya un hecho. Sin ser propiamente fuentes deinformacin, estos portales financieros reciben miles de visitas diarias, entre ellas la dedirectivos, profesionales de las finanzas y redactores econmicos de peridicos, radiosy televisiones. Y la de cualquier persona que disponga de un ordenador con acceso aInternet y le interese la economa. Sin ofrecer servicios financieros completos, en la mayora de ellos es posible, a travs de sus tickers, observar la evolucin de un valor entiempo real. La informacin que ofrecen es tan simultnea como lo puede ser en laradio. De hecho, ya se han constituido en una autntica competencia para los dems medios tradicionales y, por supuesto, en una fuente informativa rpida y barata. Su raznde ser ha de tener un objetivo empresarial, quiz el simple y llano de ganar dinero gracias a la publicidad de sus banners y sus links.Sin duda, una vez que el desarrollo dela informacin econmica ha tocado techo en cuanto a medios tradicionales (prensa,radio y televisin), Internet es la va ms factible para asegurar y mantener su permanencia ante el pblico. Obviamente, tendramos que hablar de una nueva etapa de la informacin econmica. Portales financieros, diarios econmicos digitales y blogs deexpertos empiezan a constituirse en la primera fuente de informacin econmica paraperiodistas y particulares. Y que compiten seriamente con los diarios impresos.

    Ante esta creciente proliferacin de portales dedicados a economa, los diarios especializados se han lanzado a reforzar sus ediciones digitales ofreciendo los mismosservicios que las webs financieras. Uno de los ms exitosos es Expansin.com, el portal del diario econmico del mismo nombre que, con nueve aos de existencia (nacien 1999) cuenta con una media de 234.000 visitas diarias. El 13 de septiembre de2005 sali a la calle con diseo, contenidos, herramientas y servicios renovados haciendo especial hincapi en la informacin que generan los mercados. Y todo ello conun cambio de diseo que facilita la navegacin y el acceso a los contenidos.

    El portal se ha convertido en el referente de la informacin econmica en la red yen una herramienta clave para aqullos que trabajen pendientes de las bolsas o, simplemente, quieran estar permanentemente informados de todo lo que sucede tanto enel mbito de los mercados, como en el mundo de la empresa y la poltica. El anlisisy la opinin tambin tienen cabida a travs de los encuentros digitales que peridicamente sirven de plataforma para analizar la actualidad con los principales expertos decada sector. Pero, adems, desde septiembre de 2005, es destacable el poder de susblogs, con destacadas figuras del peridico y que ech a andar con las firmas de Pilar

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    47Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 47

  • Cambra, Miguel ngel Belloso y Jos Apezarena, expertos que comparten, da a da,sus inquietudes sobre los principales temas de actualidad con todos aquellos lectoresque quieran participar en estos cuadernos de bitcora.

    Adems, cuenta con la seccin Mercados al da, donde sigue constantemente loque est sucediendo en las bolsas. Desde primera hora de la maana, el portal ofrecetodas las noticias de la jornada para que los ms aficionados a los mercados puedantomar decisiones de inversin, convirtindose en una especie de radar de las bolsas,con noticias minuto a minuto y con alertas permanentes sobre los ndices y valores delas principales plazas burstiles del mundo.

    Tambin dedica especial nfasis a los fondos de inversin, con una herramientaque no slo permite consultar la base de datos de Standard&Poors, sino que incluyenuevas funcionalidades que permiten, entre otras cosas, generar informes en formatoPDF. Siempre pendiente de lo ltimo en tecnologa, la web permite que sus lectorespuedan seguir las cotizaciones del mercado a travs de alertas SMS a su telfonomvil. La ventana de Expansin.com, una de las herramientas de informacin burstil ms utilizadas por los lectores con 18.000 adeptos, dispone tambin de una versin para agenda electrnica.

    Vocento presentaba, en junio de 2008, el nuevo portal de informacin econmica yfinanciera Finanzas.com, fruto de la fusin de ste con www.hoyinversion.com. Dosmeses antes, el grupo vasco compraba a Orange el portal Finanzas.com (heredado deYa.com) por unos siete millones de euros, para reforzar su apuesta por Internet y por elapetecible sector de la informacin econmica en Internet. Vocento quiere convertirseen el referente de la actualidad econmica en Internet. El valor diferencial del nuevoportal ser su proyeccin hacia la interactividad. En un primer momento aportar msclaridad de contenidos, mejor arquitectura y diseo ms sencillo, y paulatinamente irincorporando nuevas herramientas, contenidos exclusivos, ms opinin, comparativasy valoraciones deca uno de sus directivos al iniciar el portal su nueva andadura.

    El mercado de la prensa econmica en Internet es un sector muy apetitoso para losanunciantes y tiene gran cantidad de actores que, da a da, compiten por la audiencia.Todos los grandes grupos quieren sacar tajada. Telefnica tiene Invertia Telecinco,Bolsacinco y Vocento, Finanzas. Como Expansin (www.expansin.com) y ABC(www.finanzas.com), existen numerosos peridicos digitales: Invertia, Capital Madrid,elEconomista.es, Iberonews, El Confidencial, Bolsamana, Hoy Inversin, Finanzas.com, La Carta de la Bolsa, Intereconoma, La Gaceta de los Negocios, Cinco Das,Expansin, Estrategias de Inversin, etc. (Ver a continuacin el cuadro Principalesportales financieros).

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    48 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    Principales portales financieros

    Portales Web

    Expansin www.expansion.com

    ABC Finanzas www.finanzas.com

    La Estrella Digital www.estrellaeconomica.com

    El Mundo Dinero www.elmundo.es/mundodinero.es

    Terra www.invertia.com

    Telecinco www.bolsacinco.com

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 48

  • GRFICO 3: Principales portales financieros. Fuente: Notiprensa (www.notiprensa.info)

    De momento, los datos apuntan a que hay una frrea competencia entre www.expansin.com, www.cincodas.com y www.eleconomista.com. La misma competenciaque existe entre Invertia (Telefnica), Bolsacinco (Telecinco) y ahora Finanzas.com(Vocento). Portales financieros, diarios digitales y webs de diarios impresos especializados en economa conviven en la red, donde se han sumado nuevas fuentes informativas: los blogs, cuadernos de bitcora realizados por profesionales y expertos quese han erigido tambin en fuentes fiables (Ver cuadro del Ranking de los 20 blogs financieros ms consultados en Espaa).

    Ranking de los 25 Blogs financieros ms consultados en Espaa

    GRFICO 4: Ranking de los 25 Blogs financieros mas consultados en Espaa (2009) Fuente: Notiprensa (www.notiprensa.info)

    4. ConclusionesEl auge de la informacin econmica en Espaa no se debi tanto al xito de la difusin (ver datos del EGM) como a la publicidad (Del Ro, 2004b:23). A diferencia deotros pases occidentales, los medios de comunicacin espaoles especializados eneconoma han sido un sector de fuerte soporte comercial, como lo demuestra la can

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    49Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    Base Financiera www.basefinanciera.com/finanzas

    Ibl News www.iblnews.com

    Libertad Digital www.libertaddigital.com

    Radio Intereconoma www.intereconomia.com

    El Financiero www.elfinanciero.com

    Bolsamania Tech Solutions www.bolsamania.com

    Mi Cartera de Inversin (Vocento) www.finanzas.com

    El Confidencial www.cotizalia.com

    Invertia www.invertia.com

    Capital Madrid www.capitalmadrid.info

    El Economista www.eleconomista.es

    Iberonews www.iberonews.com

    La Carta de la Bolsa www.lacartadelabolsa.com

    La Gaceta de los Negocios www.negocios.com

    Cinco Das www.cincodias.com

    Estrategias de Inversin www.estrategiasdeinversion.com

    Financiero Digital www.financierodigital.es

    1. El Blog Salmn2. Carlos Blanco3. Gurusblog4. Euribor Productos Financieros5. Financial Red Finanzas6. La bolsa desde los pirineos7. Toros, Osos y Borricos Bolsa8. De Finanzas Finanzas

    9. Inversores.es Finanzas10. Inversin, especulacin.11. Invertirol Finanzas12. Mi Hipoteca Productos Finan

    cieros13. Finanzzas Finanzas14. Especulacion.org Bolsa15. Analisisbolsa Bolsa

    16. Todoproductosfinancieros Productos Financieros

    17. Alfonso Ballesteros Bolsa18. Bolsa general Bolsa19. Hipotecasydepositos Productos

    Financieros20. Gestionpyme Negocios

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 49

  • tidad de promociones comerciales, suplementos especiales y publirreportajes encubiertos que han soportado para compensar sus bajos ingresos por ventas. Los mediosno son totalmente independientes y necesitan de financiacin para sobrevivir. Porqu tantas iniciativas econmicas si no ests despus respaldadas por un incrementode ventas?

    Al igual que en el plano internacional, en Espaa el inicio del siglo XXI ha tradoimportantes cambios en el sector de los grupos multimedia, sobre todo a partir de 2007y con la crisis financiera mundial como teln de fondo. El grupo Recoletos ha desaparecido y su diario bandera, Expansin, ha cambiado de dueo otras publicacionesfinancieras se han reajustado a las nuevas necesidades la nica plataforma de televisin digital est a la venta y el desarrollo de la TDT ha sido imparable hasta conseguir el apagn analgico en 2010. En cuanto a las televisiones econmicas, la CNBCamericana desembarc en Espaa por un breve perodo de tiempo nombrando a Intereconoma TV su corresponsal, y Bloomberg TV Espaa anunci, en febrero de 2009,el cierre de su sede en Madrid.

    Espaa ha entrado en recesin a finales de 2008. En plena crisis, la economavuelve a ser noticia de portada prcticamente a diario. Pero tambin sirve de disculpapara realizar ajustes en los inflados medios de comunicacin espaoles. Varios medioshan anunciado EREs y casi un millar de periodistas han ido al paro. Y eso a pesar deque, en 2006, el informe de Price Waterhouse Coopers , Perspectiva Global del Sector del Ocio y los Medios de Comunicacin (Global Entertainment and Media Outlook), de anunciaba que el mercado espaol de medios de comunicacin crecera un6,5% al ao hasta 2010. La televisin de pago con un 18,4% anual medio y la televisin convencional con un 8,6% parecan los sectores que ofrecan mejores perspectivas de crecimiento en Espaa. La crisis no se esperaba.

    La burbuja ha estallado y en plena crisis mundial, muchas publicaciones especializadas han cerrado otras, se han instalado en Internet, donde compiten con un nuevofenmeno: portales y blogs financieros.

    Tras algunos escndalos financieros y empresariales (Worldcom en EEUU o ForumFilatlico en Espaa), profesionales, acadmicos y usuarios siguen demandando unamayor formacin del periodista especializado en informacin econmica. El debate yano est en el recurso del especialista, que puede llevar a confusin, sino a la preparacin exhaustiva de los nuevos periodistas en esta materia (Arrese y Vara, 2003: 494).

    5. Referencias bibliogrficasARRESE, ngel. y VARA, ngel (2003): La formacin del periodista econmico

    en LATORRE, J., VARA, A., PREZ LATRE, F. J. (eds): Profesionales para unfuturo globalizado. Actas del XVII Congreso Internacional de Comunicacin. Pamplona, Eunate.

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    50 Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    4 Puede verse el contenido del informe en el siguiente enlace:http://kc3.pwc.es/local/es/kc3/publicaciones.nsf/V1/4373469F689C8134C125720A004162C1/$FILE/pdfGlobalOutlookPres171006.pdf [10/1/2012]

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 50

  • ARRESE, ngel (2002): Prensa econmica. De la Lloyds List al wsj.com. Pamplona,Eunsa.

    ARRESE, ngel (2001): Viejos y nuevos medios de informacin econmica. La expansin de un inters informativo especializado (19732000) en BENAVIDES,Juan, FERNNDEZ BLANCO, E. (eds.): Valores y medios de comunicacin. Dela innovacin meditica a la creacin cultural. Madrid, Universidad Complutense.

    CALVO, Elvira (2011): La informacin econmica en televisin. Madrid, UCM.COCA, Csar y DIEZHANDINO, Pilar (1997): Informacin econmica. Barcelona,

    CIMS.

    CORNER, James (1998): Television news and economic exposition, en GAVIN,N.T. (edit): The Economy Media and Public Knowledge. London, Leicester University Press.

    GILSANZ, Javier (1995): La informacin econmica en televisin, en VV.AA.(eds), Informar de Economa II, p. 59. Madrid, APIE.

    INFORME DE LA WAN, ASOCIACIN MUNDIAL DE PERIDICOS (2006): NewPrint Products, Proyecto Modelar el futuro del peridico. Pars.

    INFORME FUNDESCO (1995): Comunicacin Social. Madrid, Tendencias 1995.INFORME DE PRICE WATERHOUSE COOPERS (2006): Perspectiva Global del

    Sector del Ocio y los Medios de Comunicacin. Global Entertainment and MediaOutlook.

    RO, Rosa del (2004): Periodismo econmico y financiero. Madrid, Sntesis.VARA, ngel (2004): Naturaleza y retos actuales de la informacin econmica, en

    SANZ ESTABLS, Carlos SOTELO GONZLEZ, Joaqun y RUBIO MORAGA, ngel Luis (Coords): Prensa y periodismo especializado, pp. 104105.Guadalajara, Editores del Henares C.B.

    WALSTAD, William (1996): Economic knowledge and the formation of economicopinions and attitudes, en LUNT, Peter y FURNHAM, Adrian (eds.): Economicsocialization: the economic beliefs and behaviours of young people. Cheltenham,Edward Elgar.

    Elvira Calvo Gutirrez et al. El periodismo econmico y su desarrollo y expansin en la web 2.0

    51Estudios sobre el Mensaje PeriodsticoVol. 19, Nm. 1 (2013) 3551

    302Calvo Gutierrez, Elvira_EMP 1 13/06/2013 16:18 Pgina 51