El perdon

28
© 2007, Burai Rick Spencer Textos sobre el Perdón 1 Una introducción a la práctica del perdón. 2 ¿Es obligatorio el perdón? 3 ¿Hay delitos que son imperdonables? 4 Un Proceso y una Práctica. 5 Buscar el Perdón. 6 Perdonar a nosotros mismos. 7 Perdonar a Dios. 8 Más allá del Perdón. http://puertocompasivo.org/ensenanzas/platicas/introduccion-a-la-practica-del-perdon/ Nota del editor: Aparentemente la plática número 3 se dio en segundo lugar, pero en el índice se eligió cambiar el orden y poner la tres como dos y la dos como tres, a menos que haya otra que no se haya incluido. 1. Introducción a la Práctica del Perdón Hoy quiero que empecemos a estudiar el perdón. Desde hace mucho he dicho que lo quiero hacer. Espero que podamos tener una plática un poco diferente a las de otros domingos, y que todos nos involucremos para encontrar una manera de aprender unos de otros, cada quien preguntando y contestando de acuerdo con su propia experiencia. Sé que no es un concepto nuevo, pero guiar esto es algo nuevo para mí, así que espero una experiencia de aprendizaje. ¿Cómo podremos explorar el dharma de nuestras vidas cotidianas juntos? ¿Qué podremos decir y hacer sobre la práctica del perdón en un grupo como este? Empezaré por confesar que para mí, el perdón es una práctica fundamentalmente importante porque tiene que ver con asuntos que están en el fondo de nuestros corazones. Como grupo podemos ayudarnos para aprender mejor el significado del perdón, sino no es lo mismo como meternos en el proceso actual de perdonar y hacer el trabajo que se quede allí. Entonces, no debemos de generar demasiadas expectativas.

Transcript of El perdon

Page 1: El perdon

© 2007, Burai Rick Spencer

Textos sobre el Perdón1 Una introducción a la práctica del perdón. 2 ¿Es obligatorio el perdón? 3 ¿Hay delitos que son imperdonables? 4 Un Proceso y una Práctica. 5 Buscar el Perdón. 6 Perdonar a nosotros mismos. 7 Perdonar a Dios. 8 Más allá del Perdón.

http://puertocompasivo.org/ensenanzas/platicas/introduccion-a-la-practica-del-perdon/

Nota del editor: Aparentemente la plática número 3 se dio en segundo lugar, pero en el índice se eligió cambiar el orden y poner la tres como dos y la dos como tres, a menos que haya otra que no se haya incluido.

1. Introducción a la Práctica del PerdónHoy quiero que empecemos a estudiar el perdón. Desde hace mucho he dicho que lo quiero hacer. Espero que podamos tener una plática un poco diferente a las de otros domingos, y que todos nos involucremos para encontrar una manera de aprender unos de otros, cada quien preguntando y contestando de acuerdo con su propia experiencia.Sé que no es un concepto nuevo, pero guiar esto es algo nuevo para mí, así que espero una experiencia de aprendizaje. ¿Cómo podremos explorar el dharma de nuestras vidas cotidianas juntos? ¿Qué podremos decir y hacer sobre la práctica del perdón en un grupo como este? Empezaré por confesar que para mí, el perdón es una práctica fundamentalmente importante porque tiene que ver con asuntos que están en el fondo de nuestros corazones. Como grupo podemos ayudarnos para aprender mejor el significado del perdón, sino no es lo mismo como meternos en el proceso actual de perdonar y hacer el trabajo que se quede allí. Entonces, no debemos de generar demasiadas expectativas.

Page 2: El perdon

Cuando leo, pienso y escucho a la gente hablar sobre el perdón, noto que hay muchas maneras en las cuales esta palabra se usa. Creo que necesitamos empezar por decir lo que significa para nosotros “el perdón”. Voy a hablar un poco y luego todos opinarán sobre el tema.¿Que quiere decir “perdonar”?La etimología dice que “per” es un prefijo que significa “intensidad” y “por completo.” Y “donar” significa “regalar o ceder voluntaria y gratuitamente”. Está relacionada con las palabras donación y donativo. Entonces la etimología es “dar por completo.” Una pregunta que me interesa es, ¿Quién da qué cosa y a quién?Hay muchas historias inspirativas acerca del perdón. Contaré una cada vez que nos reunamos, y quiero invitarlos a todos, a traer también cuentos o anécdotas sobre el perdón. Empecemos la semana escuchando algunos. Pueden ser personales o no. Incluso pueden ser ciertos o no, pero deben de animarnos, inspirarnos o, profundizar nuestro entendimiento del perdón.Aquí comparto una anécdota personal. Lo hago porque muestra algunos hallazgos que he hecho sobre el perdón. No digo que es profundo, pero es verdad. Tal vez se trata de una historia muy común, y por eso será más fácil ver algunos aspectos del perdón.Hace unos años, yo estaba locamente enamorado de una mujer. Nuestra relación tenía muchos altibajos y eso posiblemente explica mucho la parte loca. Pero de repente, ella me dejó. Digo “de repente” porque es lo que sentí entonces, pues con mi ceguera no podía (o no quería) ver lo que ya se veía venir…Bueno, ese es el antecedente de la historia. Me sentí traicionado. Desesperadamente quería que nos reconciliáramos y, al mismo tiempo, sentí mucha ira en su contra. “Yo tenía la razón, ella estaba equivocada”. Eso es lo que sentía.Poco a poco la esperanza de reconciliación disminuyó, pero todavía guardé el enojo, los juicios y el sentido de traición. Un día me di cuenta que guardar todo eso me hacía daño, sin embargo, no pude perdonarla. Le echaba la culpa por el daño que “me había hecho”. ¿Cómo podría perdonarla? Pensaba que si la perdonaba sería como aceptar que fue apropiado dejarme, que ella tenía la razón y no yo. Y eso no me dejaba entender. Sentía que hacer eso sería como traicionarme a mi mismo. Tal vez estaba más pegado al “yo” abandonado, que a la “ella” que me abandonó.Y empecé a preguntarme ¿qué quiere decir perdonar? Consideré que perdonarla no iba a hacer ninguna diferencia en su opinión sobre mí o sobre la ruptura. La idea de que yo pudiera perdonarla no tenía sentido. Me parecía arrogante pensar que el perdón era algo que me pertenecía y que podía dárselo. Me puse a pensar más. ¿Qué podría ser el perdón si no era algo que me pertenecía y que podía dárselo a ella? Me preguntaba el por qué y el cómo me sentía lastimado por ella. ¿Cuál era el problema con su acción de despedirme? Intenté ver eso como si fuera algo que les sucedió a otras dos personas que conocía, en vez de algo que me sucedió a mí.Lo que llegué a ver fue que yo había tenido expectativas fuertes, deseos, sobre como pensaba yo que nuestra relación debía de ser. Me sentía enojado y traicionado porque ella no iba a cumplir mis expectativas. Si no había expectativas, lo que ella hiciera no me importaba tanto. Entonces eran mis propias expectativas las que estaban causando el sufrimiento. Yo era culpable por lo menos igual que ella.Y me di cuenta de que el enojo y resentimiento me lastimaban a mí. Súbitamente vi que al perdonar trataba de soltar mi propio enojo y resentimiento y, aceptaba la responsabilidad por como me sentía. De hecho, parecía que no tenía mucho que ver con la mujer a la que yo había echado la culpa por mi dolor. Entonces, me pregunté si yo estaba listo para perdonar. Me pregunté y me contesté, “no lo estoy.” Conocía lo que era la verdad y a la vez sabía que esa respuesta tenía que cambiar.Pronto me pregunté: “¿Puedo aceptar que algún día la perdonaré?” No estaba seguro de la respuesta pero pensé más y me hice otra pregunta: “¿Puedo aceptar que me sentiría diferente sobre esto algún día?” “¿Estaría eso bien?” Me recordé que no habría de aceptarlo si no lo sentía. ¿Cómo podría decir que no? No será necesario cambiar mi opinión si no quería. Me dije “sí” y casi enseguida sentí alivio. Unos días después ese alivio aumentaba y encontré mi ira y resentimiento disminuyéndose.

Page 3: El perdon

Sentí que solamente abrir la puerta era todo lo que había necesitado para que el proceso de perdón ocurriera. Estoy feliz de decir que ahora esa mujer y yo somos amigos, pero aún si no fuéramos, estaría bien también.Me sentí lastimado aunque mi novia nunca quiso lastimarme. Y sé que hay personas que han sido lastimadas y abusadas a propósito en maneras casi indecibles. No quiero decir que mi cuento corto es igual que la situación de alguien que ha sido violada o que ha perdido un ser querido a través de la violencia. Cuento mi historia pequeña porque pienso que pueda ayudar a ver algunos aspectos diferentes del perdón en un ambiente menos cargado.

1 Hay un dolor o un daño. 2 Hay culpa y enojo sobre el daño que sigue después del incidente actual. 3 Hay reconocimiento del dolor original y del resentimiento de ello. “Resentimiento” quiere

decir sentir otra vez.4 Hay una intención de dejar o soltar el resentimiento y el enojo. Al perdonar lo hacemos.

Esto todavía no nos dice que significa perdonar, pero nos lleva al punto en que podemos ver la llamada a perdonar. En la semana que viene quiero pensar más en la definición de perdón para explorar de que sí se trata y de que no se trata.Hace unos meses escuché un documental sobre Lister Sinclair, un personaje importante en la radio pública en Canadá. Aparentemente uno de sus dichos favoritos era, “Cualquier cosa que vale la pena hacer, vale la pena hacer mal.” El documental explicaba que lo que quería decir Sinclair, era que no debemos de rechazar proyectos importantes sólo porque tenemos miedo de que no van a salir bien. Si algo tiene importancia, es mejor intentar con sinceridad que dejar de hacerlo por temor al fracaso. Digo esto porque me ayuda a tener coraje para abordar el tema del perdón en nuestro grupo de estudio. Pienso que es demasiado importante para evitarlo, y sé que sería imposible hacerlo por completo. Creo que eso es lo que hace un bodhisattva y por eso, estoy dispuesto a intentarlo. Como bodhisattvas bajo entrenamiento, apoyémonos los unos a los otros y a ver donde nos lleva.Muchas gracias por su práctica.© 2007, Burai Rick Spencer

2. ¿Es obligatorio el perdón?Buenos días a todos. El día de hoy es la tercera reunión de nuestro grupo de estudio sobre el perdón. Como antes he hecho, quiero decir algunas cosas y luego pedirles considerar una pregunta mientras practican el hablar y el escuchar los unos a los otros. Después de eso, regresaremos al grupo entero para compartir unas cosas. Yo hablaré un rato después de eso, y luego tendremos el servicio.La semana pasada, nos preguntamos si habría delitos que son imperdonables. Quiero empezar hoy por compartir la parte de una historia sobre algo que parecería imperdonable. Roy Jordison era pastor protestante que practicaba en la isla caribeña de Grenada. Una noche unos ladrones forzaron la entrada a su casa para robarle, y lo mataron.17 años después, su hija, una practicante budista, recibió la carta de uno de los asesinos. Hablaba de su remordimiento por el crimen que había cometido. Decía: “A través del amor de dios y su espíritu de perdón, rezo porque algún día yo pueda encontrarle cara a cara para pedir que me perdone. Mis rezos no son tanto para liberarme, sino para la posibilidad del perdón. Porque, aunque el gobierno me otorgue un perdón, sin su perdón no estaré libre por completo.” Pasaron meses para que ella se sintiera capaz de contestar. Pero sí contestó. Cuando lo hizo, dijo que tenía la esperanza de que ambos podrían encontrar paz, pero que no tenía una opinión sobre si él se liberaría o no. Aquí están algunos pensamientos que pasaron en su mente. Escribió... sobre mi cojín, surgieron algunos entendimientos. Conocerlos es mas fácil que actuar por su luz, pero conocerlos ayuda. Agarrar muy fuerte mi corazón en resentimiento me duele; liberar al

Page 4: El perdon

corazón es una acción compasiva hacia mi misma. No puedo remediar la injusticia por medio de rabiar en su contra. A veces todos nosotros actuamos a causa de la codicia, el odio y la ignorancia. Estamos maltratados y maltratamos a otros. Perdonamos y perdonar a otros es un compromiso con la continuación de la vida. Perdonar solo es opcional si no nos necesitamos unos a otros. ¿Necesitamos los unos de los otros? Perdonar es una manera de romper la cadena de venganza y sufrimiento. El acto más poderoso es poner la intención en perdonar. Todo lo demás sigue de eso. Esto viene en un articulo que ella escribió para La Rueda Girando, la revista de la Hermandad Budista Para la Paz. El título del artículo es: “Haciendo Paz Conmigo Misma.” Pienso que es significativo que sea “Haciendo Paz Conmigo Misma” y no “Haciendo Paz con el Asesino de mi Padre.”También leí un libro llamado El Perdón es una Elección escrito por un psicólogo que se dedica al estudio del perdón. En su libro dice definitivamente que no hay una obligación de perdonar:“La gente tiene la obligación de ser justa y de abstenerse de hacer daño a otros. No tenemos la obligación de ser misericordiosos. Perdonar es una elección. Es un regalo dado a alguien que no lo merece.” Entonces, la pregunta del día de hoy es, “¿Es opcional u obligatorio el perdón?” Y para cualquiera de eso que escojas, “¿Cuándo conoces que ha llegado el tiempo adecuado para perdonar?”Cuando preguntamos si perdonar es obligatorio o no, es fácil pensar que el perdón es una cosa que pueda ser dada, como si quisiéramos darla o no. Perdonar llega a ser algo semejante a pagar la renta. Solemos hacerlo por obligación. La damos y luego seguimos adelante, sin volver la vista atrás.Pero yo pienso que es más útil pensar en el perdón como una práctica continua o más aún, como un tipo de relación. La posibilidad siempre está esperándonos. Cuando decimos que no queremos o no podemos perdonar algo, ya damos por entendido que hay algo allí pidiendo perdón. Y eso es una etapa temprana de la práctica, de la relación. Podemos ir más y más adelante, dejar que la relación crezca y florezca o, podemos dejar que nuestro apego y aversión nos congele en un solo lugar. Cualquiera de las dos situaciones es temporal, pero podemos apegarnos a lo temporal por el resto de nuestras vidas. Si seguimos adelante, descubriremos que hay muchas capas en la práctica de perdonar. Podemos pensar que ya hemos perdonado algo y de repente, otro aspecto del asunto surge y llama nuestra atención.En el otoño pasado escuché a Michael Symmons Roberts, un poeta de Inglaterra, hablando de un poema que escribió en conmemoración del primer aniversario al ataque contra el World Trade Center en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. Es un poema bello, triste y conmovedor llamado “Last Words” (Últimas Palabras). Roberts tenía otorgado acceso a los mensajes de los buzones de voces que dejaron las personas en los vuelos fatales o atrapadas en las torres gemelas. Su poema se inspiró por esos mensajes.En la entrevista él dijo que la cosa que más llamó su atención era que los mensajes no exigieron venganza o expresaron ira u odio contra los atacantes. Al contrario, contuvieron palabras cariñosas para maridos, esposas, hijos, padres y otros. Frente a la probabilidad de morirse pronto, la gente sabía que ésta era la cosa más importante.Las enseñanzas budistas nos recuerdan que la muerte es cierta, pero para la mayoría de nosotros la hora de la muerte es incierta. ¿Cuáles son las preparaciones que tenemos que hacer? ¿Debemos ajustar cuentas con aquellos que pensamos que nos han dañado? ¿O tenemos que hacer las paces?Hace unos años, un periodista le preguntó al Dalai Lama que iba a hacer más adelante. Su santidad contestó que iba a prepararse para su muerte. El periodista le preguntó sobre su salud, y el Dalai Lama contestó que no se encontraba enfermo, sino que su cuerpo era impermanente.Esta entrevista se inspiró al maestro budista Stephen Levine. Empezó a hacer una práctica que llamó “Un año para vivir.” Decidió vivir como si fuera a morirse al fin de un año, en una fecha determinada. ¿Qué se podría hacer? ¿Qué hubieras hecho tú?Una práctica importante de su año era reflejarse en sus acciones y relaciones del pasado y, practicar gratitud y perdón con ellas.

Page 5: El perdon

Pienso que es una práctica muy inspirativa. Pero hay que recordar que no tenemos garantizado que nos queda todo un año para hacerla.Quiero concluir con una frase de una de mis canciones favoritas del Grupo Mono Blanco del puerto de Veracruz. Se llama “El Mundo se Va a Acabar” y se repite el estribillo:El mundo se va a acabar. El mundo se va a acabar. Si un día me haz de querer ¡te debes apresurar!Gracias por su práctica.© 2007, Burai Rick Spencer

un enlace al poema “Last Words” (Ultimas Palabras) en inglés

Last Wordsby Michael Symmons Roberts(i)You have a new message:Kiss the kids goodbye from meKeep well, keep strong, you knowI’m sure, but here’s to say I love you.I lay these voice-printslike a set of tracks, to stopyou getting lost among the tall treesbeneath the break-less canopy,on the long slow walk you takefrom here without me.(ii)You have a new message:I do not want to leave you thismagnetic print, this digit trace,my coded and decoded voice.I do not want to leave you.If I had a choice, my last wordswould be carried to your windowon three slips of sugar paper inthe beaks of birds of paradise.The words would say,I’m sure you know,I love you.(iii)You have a new message:I throw my voice across the city,but it meets such a cacophonywe overload the network.Countless last words diverton to backup spools and hard drives.

Page 6: El perdon

Systems analyst turns archaeologist:his fingertips, as delicate as brushes,sift through sediment of conferences,helpline hints, arguments and cold calls,searching for the ones that sayYou know, I’m sure, I love you.(iv)You have a new message:This is the voice you hear in dreams,this is the tape you cannotbear to play. This is the voice-mailyou keep in a sealed silk bagin a tin box in the attic.But the message is out – inthe sick-beds and the darkened rooms;in the billowing curtainsand the hush so heavyyou can hear the pulse in your wrists.The message is out, in the ether,in the network of digits and wires.I know, you’re sure, I love you.(v)You have a new message:Don?t remember this, don?t savethis message. Keep insteadthe pictures of last Sundayin the park when summerleaves were turning, Rollerbladershand-in-hand, our boysthrowing fists of cut grass at each other.Think of the extravagance of green,and think especially of the sky,its blinding cloudlessness.You know, I’m sure, but here’sto say I love you.(vi)You have a new message:This is the still, small voiceyou longed to hear among the ruins.This is the voice you fishedwith microphones on long lines,lowered into cracks betweenthe rocks of this new mountain.And your ears ache with the effort,the sheer will to listen, to conjuremy words, your name on my lips,out of nowhere. Here’s to say.(vii)You have a new message:When a city is wounded,before it moans, before it kneels,it draws a breath, and keeps it,

Page 7: El perdon

as though all phones are on hold,all radios de-tuned, cathedrals lockedand all parks vacant.It becomes a windless forest.But remember, silence is not absence.Learn to weigh them,one against the other.Each room of our house containsa different emptiness. Listen.Then break it. Sayyou know, I’m sure, I love you.(viii)You have a new message:Do not forget the beauty of aeroplanes,those long, slow pulses from the sunwhich passed above our garden aswe lay out in the heat. Do not forgettheir gentle night-time growl,and how we used to picture people in them– sleeping, talking, just as we were,how we used to guess the destinations.Do not forget the grace of aeroplanes,the majesty of skyscrapers.You know, I’m sure.(ix)You have a new message:Still, a year on, you rifle throughblack boxes, mail-boxes, voice-boxes,in search of my final words.You hunt them in the white noisebetween stations on the radio, the blankface of a TV with the aerial pulled out.You walk in crowds, wonderingif my words were passed to him,or her, as messenger. If I’d had timeto leave you words, you know, I’m sure,they would have been I love you.(x)You have a new message:Now, my voice stored on your mobile,I can tell you fifty times a dayhow much I love you. “Tell the kids,”I say. I don’t know if you still do.Sometimes, when you’re out of town,on trains, or in the shadow of tall buildingsYou lose the signal. The network breaks.You hear vowels splinter in my throat,as if struck by a sudden despair.(xi)You have a new message:Where did my last words go?Out and out on radio waves

Page 8: El perdon

into the all-engulfing emptiness,fading to a whisper as they crossfrom sky, to space, to nothing.Or in, and in, as litany repeatedin your heart until all tape is obsolete.Each cadence, every tongue-tick,every breath is perfect, as you saymy words: You know, I’m sure.(xii)You have a new message:There is nothing new in this.My voice has printed like a bruise,like a kiss, like a kiss so strongit leaves a bruise. I love you.You know it, I’m sure.Beyond the smoking ruins,smoking planes, and empty rooms,above and beyond is a network.A matrix of souls,as fragile as lace,but endless and unbreakable.To save the message, press.

Aquí tiene una mala traducción del poema realizada con un traductor automático. Un perdón por la misma. Si alguien tiene una mejor traducción bienvenida:

Ultimas Palabraspor Michael Symmons Roberts

(1)Usted tiene un nuevo mensaje:El coleccionista de hijos de despedida de míSigue así, mantiene fuerte, sabesEstoy seguro, pero aquí es para decir Te quiero.Me acosté estas impresiones de vozcomo un conjunto de pistas, para detenerque perderse entre los árboles altosbajo el dosel-break menos,en el largo y lento paseo tomade aquí sin mí.(2)Usted tiene un nuevo mensaje:Yo no quiero dejarte esteimpresión magnética, esta traza dígitos,mi codificada y decodificada de voz.No quiero dejarte.Si tuviera que elegir, mis últimas palabrasse llevaría a tu ventanaen tres pedazos de papel de azúcar enlos picos de las aves del paraíso.Las palabras dirían,

Page 9: El perdon

Estoy seguro que usted sabe,Te amo.(3)Usted tiene un nuevo mensaje:Lanzo mi voz al otro lado de la ciudad,pero se encuentra con una cacofonía talessobrecargamos la red.Innumerables últimas palabras desvíana carretes de copia de seguridad y discos duros.Analista de sistemas resulta arqueólogo:yemas de los dedos, como delicadas como cepillos,tamizar a través de los sedimentos de las conferencias,consejos de línea de ayuda, los argumentos y las llamadas en frío,la búsqueda de los que dicenYa sabes, estoy seguro, te amo.(4)Usted tiene un nuevo mensaje:Esta es la voz que se oye en sueños,esta es la cinta que no puedetener para jugar. Este es el buzón de vozusted guarda en una bolsa de seda selladoen una caja de lata en el ático.Pero el mensaje está fuera - enlos enfermos-camas y los cuartos oscuros;en las cortinas ondulantesy el silencio tan pesadose puede escuchar el pulso en las muñecas.El mensaje está fuera, en el éter,en la red de dígitos y alambres.Lo sé, usted puede estar seguro, te amo.(5)Usted tiene un nuevo mensaje:Don? T recuerda esto, don? T ahorrareste mensaje. Mantener en lugarlas fotos del pasado domingoen el parque cuando el veranohojas giraban, patinadoresmano a mano, nuestros chicoslanzando puños de hierba cortada el uno al otro.Piense en la extravagancia de verde,y pensar especialmente en el cielo,su cloudlessness cegadora.Usted sabe, yo estoy seguro, pero aquí estápara decir Te quiero.(6)Usted tiene un nuevo mensaje:Esta es la voz suave y apacibleañorabas oír entre las ruinas.Esta es la voz que pescócon micrófonos en largas filas,rebajado en las grietas entrelas rocas de esta nueva montaña.

Page 10: El perdon

Y sus oídos duelen por el esfuerzo,la pura voluntad de escuchar, de conjurarmis palabras, su nombre en mis labios,de la nada. Aquí hay que decir.(7)Usted tiene un nuevo mensaje:Cuando una ciudad es herido,antes de que se queja, antes de que se arrodilla,dibuja un aliento, y lo mantiene,como si todos los teléfonos están en suspenso,todas las radios sintonizadas de-catedrales bloqueadosy todos los parques vacante.Se convierte en un bosque sin viento.Pero recuerde, el silencio no es ausencia.Aprende a pesarlos,uno contra el otro.Todas las habitaciones de nuestra casa contieneun vacío diferente. Escuchar.Entonces romperlo. Decirusted sabe, estoy seguro, te amo.(8)Usted tiene un nuevo mensaje:No te olvides de la belleza de los aviones,esos largos y lentos pulsos del solque pasó por encima de nuestro jardín,nos tumbamos en el calor. No se olvidesu suave gruñido de noche,y cómo solíamos imaginar gente en ellos- Dormir, hablar, al igual que estábamos,cómo solíamos adivinar los destinos.No te olvides de la gracia de los aviones,la majestad de los rascacielos.Sabes, estoy seguro.(9)Usted tiene un nuevo mensaje:Sin embargo, un año después, que a través de riflecajas negras, buzones, portavoces,en busca de mis últimas palabras.Usted los cazas en el ruido blancoentre las estaciones de la radio, el espacio en blancoFrente a un televisor con la antena sacó.Entras en multitudes, preguntándosesi se habían pasado mis palabras para él,o ella, como mensajero. Si hubiera tenido tiempodejarte palabras, ya sabes, estoy seguro,habrían estado Te amo.(10)Usted tiene un nuevo mensaje:Ahora, mi voz almacenada en tu móvil,Les puedo decir cincuenta veces al díacuánto Te amo. "Diga a los niños"Que digo. No sé si todavía lo hace.

Page 11: El perdon

A veces, cuando estás fuera de la ciudad,en los trenes o en la sombra de los edificios altosSe pierde la señal. Las interrupciones de red.Se oye astilla vocales en la garganta,como fulminado por una desesperación repentina.(11)Usted tiene un nuevo mensaje:¿A dónde fueron mis últimas palabras?Hacia fuera y hacia fuera en las ondas de radioen el vacío omniabarcante,desvanecimiento en un susurro mientras cruzandesde el cielo, al espacio, a la nada.O en, y en, como repite la letaníaen su corazón hasta que toda la cinta es obsoleto.Cada cadencia, toda lengua-tick,cada respiración es perfecto, como usted dicemis palabras: Sabes, estoy seguro.(12)Usted tiene un nuevo mensaje:No hay nada nuevo en esto.Mi voz se ha impreso como un hematoma,como un beso, como un beso tan fuertedeja un moretón. Te amo.Usted lo sabe, estoy seguro.Más allá de las ruinas humeantes,aviones fumadores, y habitaciones vacías,encima y más allá es una red.Una matriz de las almas,tan frágil como encajes,pero interminable e irrompible.Last Wordspor Michael Symmons Roberts(Yo)Usted tiene un nuevo mensaje:El coleccionista de hijos de despedida de míSigue así, mantiene fuerte, sabesEstoy seguro, pero aquí es para decir Te quiero.Me acosté estas impresiones de vozcomo un conjunto de pistas, para detenerque perderse entre los árboles altosbajo el dosel-break menos,en el largo y lento paseo tomade aquí sin mí.(13)Usted tiene un nuevo mensaje:Yo no quiero dejarte esteimpresión magnética, esta traza dígitos,mi codificada y decodificada de voz.No quiero dejarte.Si tuviera que elegir, mis últimas palabrasse llevaría a tu ventanaen tres pedazos de papel de azúcar en

Page 12: El perdon

los picos de las aves del paraíso.Las palabras dirían,Estoy seguro que usted sabe,Te amo.(14)Usted tiene un nuevo mensaje:Lanzo mi voz al otro lado de la ciudad,pero se encuentra con una cacofonía talessobrecargamos la red.Innumerables últimas palabras desvíana carretes de copia de seguridad y discos duros.Analista de sistemas resulta arqueólogo:yemas de los dedos, como delicadas como cepillos,tamizar a través de los sedimentos de las conferencias,consejos de línea de ayuda, los argumentos y las llamadas en frío,la búsqueda de los que dicenYa sabes, estoy seguro, te amo.(15)Usted tiene un nuevo mensaje:Esta es la voz que se oye en sueños,esta es la cinta que no puedetener para jugar. Este es el buzón de vozusted guarda en una bolsa de seda selladoen una caja de lata en el ático.Pero el mensaje está fuera - enlos enfermos-camas y los cuartos oscuros;en las cortinas ondulantesy el silencio tan pesadose puede escuchar el pulso en las muñecas.El mensaje está fuera, en el éter,en la red de dígitos y alambres.Lo sé, usted puede estar seguro, te amo.(16)Usted tiene un nuevo mensaje:Don? T recuerda esto, don? T ahorrareste mensaje. Mantener en lugarlas fotos del pasado domingoen el parque cuando el veranohojas giraban, patinadoresmano a mano, nuestros chicoslanzando puños de hierba cortada el uno al otro.Piense en la extravagancia de verde,y pensar especialmente en el cielo,su cloudlessness cegadora.Usted sabe, yo estoy seguro, pero aquí estápara decir Te quiero.(17)Usted tiene un nuevo mensaje:Esta es la voz suave y apacibleañorabas oír entre las ruinas.Esta es la voz que pescócon micrófonos en largas filas,

Page 13: El perdon

rebajado en las grietas entrelas rocas de esta nueva montaña.Y sus oídos duelen por el esfuerzo,la pura voluntad de escuchar, de conjurarmis palabras, su nombre en mis labios,de la nada. Aquí hay que decir.(18)Usted tiene un nuevo mensaje:Cuando una ciudad es herido,antes de que se queja, antes de que se arrodilla,dibuja un aliento, y lo mantiene,como si todos los teléfonos están en suspenso,todas las radios sintonizadas de-catedrales bloqueadosy todos los parques vacante.Se convierte en un bosque sin viento.Pero recuerde, el silencio no es ausencia.Aprende a pesarlos,uno contra el otro.Todas las habitaciones de nuestra casa contieneun vacío diferente. Escuchar.Entonces romperlo. Decirusted sabe, estoy seguro, te amo.(19)Usted tiene un nuevo mensaje:No te olvides de la belleza de los aviones,esos largos y lentos pulsos del solque pasó por encima de nuestro jardín,nos tumbamos en el calor. No se olvidesu suave gruñido de noche,y cómo solíamos imaginar gente en ellos- Dormir, hablar, al igual que estábamos,cómo solíamos adivinar los destinos.No te olvides de la gracia de los aviones,la majestad de los rascacielos.Sabes, estoy seguro.20)Usted tiene un nuevo mensaje:Sin embargo, un año después, que a través de riflecajas negras, buzones, portavoces,en busca de mis últimas palabras.Usted los cazas en el ruido blancoentre las estaciones de la radio, el espacio en blancoFrente a un televisor con la antena sacó.Entras en multitudes, preguntándosesi se habían pasado mis palabras para él,o ella, como mensajero. Si hubiera tenido tiempodejarte palabras, ya sabes, estoy seguro,habrían estado Te amo.(21)Usted tiene un nuevo mensaje:Ahora, mi voz almacenada en tu móvil,Les puedo decir cincuenta veces al día

Page 14: El perdon

cuánto Te amo. "Diga a los niños"Que digo. No sé si todavía lo hace.A veces, cuando estás fuera de la ciudad,en los trenes o en la sombra de los edificios altosSe pierde la señal. Las interrupciones de red.Se oye astilla vocales en la garganta,como fulminado por una desesperación repentina.(22)Usted tiene un nuevo mensaje:¿A dónde fueron mis últimas palabras?Hacia fuera y hacia fuera en las ondas de radioen el vacío omniabarcante,desvanecimiento en un susurro mientras cruzandesde el cielo, al espacio, a la nada.O en, y en, como repite la letaníaen su corazón hasta que toda la cinta es obsoleto.Cada cadencia, toda lengua-tick,cada respiración es perfecto, como usted dicemis palabras: Sabes, estoy seguro.(23)Usted tiene un nuevo mensaje:No hay nada nuevo en esto.Mi voz se ha impreso como un hematoma,como un beso, como un beso tan fuertedeja un moretón. Te amo.Usted lo sabe, estoy seguro.Más allá de las ruinas humeantes,aviones fumadores, y habitaciones vacías,encima y más allá es una red.Una matriz de las almas,tan frágil como encajes,pero interminable e irrompible.Para guardar el mensaje, pulse.

3. ¿Hay delitos que son imperdonables?Buenos días a todos. Hoy vamos a seguir con nuestro estudio sobre el perdón. La semana pasada empezamos a definir lo que significa el perdón. Creo que no acabaremos de definirlo, pero también creo que la palabra dice algo diferente a personas diferentes y que será importante tener una idea de lo que aquí se trata cuando hablemos del perdón.Yo diría que perdonar es algo que puede hacer una persona que ha estado lastimada u ofendida. Ante todo, al perdonar se trata de dejar el enojo, el resentimiento e inculpación que siente una persona.No tiene nada que ver con convertir un mal en un bien. Perdonar no cambia lo que sucedió, y no nos pide creer que el ofensor no volverá a ofender de nuevo. Puedes perdonar a tu pareja alcohólica sin tener que confiar en ella cuando tenga una botella en la mano. Pero tu falta de confianza no necesita

Page 15: El perdon

estar llena del enojo y el resentimiento. El enojo y el resentimiento lastiman solamente a la persona que los siente, y esa persona ya ha sufrido bastante.Cuando alguien pide perdón, confiesa que ha perjudicado a alguien. ¿Es eso suficiente para perdonarlo?Simon Wiesenthal fue un sobreviviente del holocausto. Mientras era un recluso en un campo de concentración, fue enviado al lecho de muerte de uno de los guardias del campo. El guardia confesó a Wiesenthal como había participado en el asesinato de 300 hombres, mujeres y niños. Expresó su remordimiento y pidió perdón a Wiesenthal quien se quedó con él y escuchó su confesión. Luego salió sin perdonarle. Este incidente perturbaba a Wiesenthal. Preguntó a otros presos, “¿Qué hubieras hecho tú?” Años después escribió un libro llamado “El girasol: Sobre las posibilidades y los limites del Perdón.” Contiene las respuestas de muchas personas prominentes en torno a esa misma pregunta: “¿Qué hubieras hecho tú?”Hoy quiero preguntarles, “¿Cuáles son las cosas que podrían ser perdonadas?” ¿Hay delitos que son imperdonables?Aquí es una historia del Buda que se encuentra en el Canon Pali. Se llama, “Sobre Angulimala.” Angulimala era un bandolero y asesino; casi todo el mundo le tenía miedo. En el idioma Pali, “mala” quiere decir collar, como el rosario budista. “Anguli” es la palabra para “dedo.” Este bandolero se llamaba Angulimala porque se ponía un collar hecho de los huesos de los dedos de sus víctimas.En esta traducción se le llama al Buda como “el Bienaventurado.” Aquí la tenemos:Un día, por la mañana temprano, el Bienaventurado se vistió y, tomando su cuenco y su manto, fue a Savatthi en busca de comida donada. Habiendo caminado por Savatthi recolectando comida, tras volver de la colecta de ofrendas, después de comer, habiendo ordenado su aposento, tomó el cuenco y el manto, y se dirigió hacia la carretera por la que merodeaba el bandolero Angulimala. Los ganaderos, pastores y campesinos que pasaban a toda prisa, al ver que el Bienaventurado se dirigió hacia la carretera por que merodeaba el bandolero Angulimala, le decían: “No vayas por este camino, asceta, por él merodea el bandolero llamado Angulimala, un asesino sanguinario dado a la agresión y a la violencia, despiadado con todo ser viviente. Con sus fechorías ha devastado pueblos, ciudades y comarcas. Habiendo matado a muchas personas, lleva un collar hecho con los dedos de sus victimas. Asceta, por este camino van grupos de diez, veinte, treinta y cuarenta personas, y, aun así, caen en manos del bandolero Angulimala”.Por más que le decían, el Bienaventurado permanecía en silencio y seguía camino.Por segunda vez,… [No vayas por este camino, asceta]…Por tercera vez …[por él merodea el bandolero llamado Angulimala]… Pero por más que le decían, el Bienaventurado permanecía en silencio y seguía su camino.El bandolero Angulimala vio venir de lejos el Bienaventurado y, habiéndolo visto pensó: “En verdad que es increíble, en verdad que es extraordinario! Se sabe que por este camino, aunque vengan en grupos de diez, veinte, treinta o cuarenta personas, igualmente caen en mis manos; pero aquí llega un solo asceta, sin compañía, como traído por el destino. ¿Y si le quitara la vida a este asceta?”Entonces, el bandolero Angulimala, habiendo tomado la espada y el escudo, el arco y las flechas, se puso a seguir de cerca al Bienaventurado. Entonces el Bienaventurado recurrió a una de sus facultades paranormales y he aquí que el bandolero Angulimala, por más veloz que caminase, no conseguía alcanzar al Bienaventurado, quien continuaba caminando normalmente. Entonces el bandolero Angulimala pensó: “En verdad que es increíble, en verdad que es extraordinario,. Antes podía alcanzar y atrapar a un elefante… a un caballo… a un carruaje… a un ciervo, pero ahora, por más veloz que camine, no consigo alcanzar a este asceta, quien continúa caminando normalmente”.Entonces se detuvo y dijo al Bienaventurado:“Párate, asceta, párate, asceta.”“Parado estoy, Angulimala, párate tu también.”

Page 16: El perdon

Entonces Angulimala pensó: “Estos ascetas, hijos de los Sakyas, dicen la verdad, se ajustan a la verdad. Pero este asceta, aunque sigue caminando, me dice: ‘Parado estoy, Angulimala, párate tu también’. ¿Y si le preguntara a este asceta?”Entonces el bandolero Angulimala habló al Bienaventurado en verso:Mientras tú caminas, asceta, me dices que ya has parado, y estando yo parado, me dices que no lo estoy.“Te pregunto por el significado, asceta ¿por que tú estás parado y yo no?”“Parado estoy, Angulimala, por haber abandonado la violencia hacia todos y cada uno de los seres vivientes.Pero tú no respetas a los seres que respiran, por eso yo estoy parado y tú no.”“¡Al fin! Un gran sabio y honorable asceta viene al gran bosque por mí. Habiendo escuchado su verso sobre la Enseñanza, en verdad que renunciaré al mal.”Tras haber dicho esto, el bandolero tomó su espada y sus armas, y las arrojó al fondo de un barranco.Luego, el bandolero se postró a los pies de Bien Encaminado y le pidió dar el paso.Entonces, el Buda, el gran sabio compasivo, el maestro del mundo con sus dioses, le dijo así “Ven monje”. De ese modo llegó a ser monje.Más tarde mientras el rey Pasenadi estaba persiguiendo al bandolero Angulimala con un ejercito de 500 jinetes, vino a ver el Buda y le dijo,…venerable señor, … hay un bandolero en mi reino, se llama Angulimala… [un asesino sanguinario dado a la agresión y a la violencia]… Venerable señor, no conseguiré librarme de él.” “Y si vieras, gran rey, que Angulimala, habiéndose cortado pelo y barba, habiéndose puesto el habito anaranjado, ha dado el paso de la vida del hogar a la vida sin hogar, y se abstiene de matar a seres vivientes, se abstiene de tomar lo que no le es dado, se abstiene de mentir, come una sola vez al día, es casto, virtuoso y benigno, ¿qué le harías?”“Le ofreceríamos nuestros respetos, venerable señor, nos levantaríamos, le cederíamos el asiento y le pediríamos que aceptara hábitos, comida donada, alojamiento, medicamentos, le daríamos resguardo, protección y defensa. Pero, venerable señor, ¿cómo puede alguien inmoral y malvado llegar a ser tan virtuoso y tener tanto dominio de sí mismo?”En aquel momento, el venerable Angulimala estaba sentado no muy lejos del Bienaventurado. Entonces, el Bienaventurado, habiendo extendido el brazo derecho, dijo al rey Pasenadi de Kosala: “Este, gran rey, es Angulimala.”Entonces el rey Pasenadi de Kosala se atemorizó, quedando paralizado de miedo y con los pelos de punta. Entonces el Bienaventurado, viendo el temor, el pánico y los cabellos erizados del rey Pasenadi de Kosala, le dijo: “No temas, gran rey, no temas, gran rey; no hay nada que temer de él.”Entonces, el rey Pasenadi de Kosala dejó de estar atemorizado, paralizado de miedo y con los pelos de punta. Se dirigió adonde estaba el venerable Angulimala, se acercó y le dijo: “Venerable señor, ¿de verdad es su excelencia Angulimala?”“Así es, gran rey.”“¿A qué clan pertenece el padre de su excelencia? ¿A qué clan pertenece su madre?”“Mi padre es Gagga, gran rey. Mi madre, Mantani.”“Larga vida a su excelencia, hijo de Gagga y Mantani. Yo procuraré a su excelencia, hijo de Gagga y Mantani, hábitos, comida donada, alojamiento y medicinas.”Luego, el rey Pasenadi de Kosala volvió adonde estaba el Bienaventurado, …[y] dijo al Bienaventurado así:“Es increíble, venerable señor; es extraordinario, venerable señor, el modo en que el Bienaventurado adiestra a los que están por adiestrar, pacifica a los que no tienen paz y lleva al Nibbana definitivo a los que aún no lo han logrado.Venerable señor, nosotros no lo habríamos domado ni con palo ni espada, pero el Bienaventurado, sin palo ni espada, lo ha domado.El sutra sigue:

Page 17: El perdon

Entonces, por la mañana temprano, el venerable Angulimala se vistió y, tomando su cuenco y su manto, entró en Savatthi en busca de comida donada. Mientras recorría Savatthi en busca de comida, vio a una mujer dando a luz a un niño mal colocado y deforme. Al verla, pensó: “¡Cuánto sufren los seres! ¡En verdad!” Entonces, habiendo regresado de la colecta de comida en Savatthi, después de comer, el venerable Angulimala fue adonde estaba el Bienaventurado, se le acercó, le ofreció sus respetos y se sentó a un lado. Una vez sentado, el venerable Angulimala dijo al Bienaventurado: “He aquí, venerable señor, que por la mañana temprano… [se repite la narración anterior]… Al verla, pensé: ‘¡Cuánto sufren los seres! ¡En verdad, cuánto sufren!'”“Anda, Angulimala, ve a Savatthi, acércate a esa mujer y dile: ‘Yo, hermana, desde que nací, no recuerdo haber quitado la vida intencionadamente a ningún ser viviente. En virtud de esta verdad, que te mejores tú y se mejore tu higo.'”“Venerable señor, ¿no será eso mentir deliberadamente? Porque, venerable señor, yo he quitado la vida a muchos seres vivientes intencionadamente.”“En ese caso, anda, Angulimala, ve a Savatthi, acércate a esa mujer y dile: ‘Yo. Hermana, desde que nací de Noble nacimiento, no recuerdo haber quitado la vida intencionadamente a ningún ser viviente. En virtud de esta verdad, que te mejores tú y se mejore tu hijo.'”“Sí venerable señor.”Y tras responder al Bienaventurado, el venerable Angulimala fue a Savatthi, se acercó a aquella mujer y le dijo: “Yo, hermana, desde que nací de Noble nacimiento, no recuerdo haber quitado la vida intencionadamente a ningún ser viviente. En virtud de esta verdad, que te mejores tú y se mejore tu hijo.”Acto seguido, la mujer y el hijo se pusieron bien.[otra] mañana, el venerable Angulimala se vistió y, tomando su cuenco y su manto, entró en Savatthi en busca de comida donada.En aquella ocasión, alguien arrojó una piedra que dio en el cuerpo del venerable Angulimala, otro le arrojó un palo que también le dio en el cuerpo, y otro le arrojó unos guijarros que igualmente dieron en el blanco. Entonces, el venerable Angulimala, con la cabeza abierta y chorreando sangre, el cuenco destrozado y el manto hecho trizas, fue adonde estaba el Bienaventurado. El Bienaventurado vio venir de lejos al venerable Angulimala y le dijo: “Acéptalo brahmín, acéptalo brahmín. Estás experimentando en este mismo mundo el resultado de tus acciones, brahmín. De otro modo, el resultado de tus acciones te habría ido viniendo en los infiernos durante muchos años, durante muchos cientos de años, durante muchos miles de años.”Quiero destacar algunos puntos de la historia.

• El Buda, convencido de la sinceridad de Angulimala, le aceptó a pesar de su pasado. Nosotros que no tenemos la sabiduría de un Buda, tomaríamos más tiempo para aceptar su sinceridad. No debemos fingir que aceptamos algo. Hemos de ser honestos con nosotros mismos y con los demás. Y no hay nada malo en esto. Aún el rey solo le aceptó después de la recomendación del Buda.

• El rey le dio un perdón legal, eso quiere decir que él no castigó a Angulimala, pero ni el Buda ni el rey pudieron quitarle la responsabilidad ni las consecuencias de su pasado.

• Después de su conversión, Angulimala vio sufrimiento y sintió compasión, quizás por primera vez en su vida. Pienso que como asesino, no era capaz de sentir compasión, o no se permitía sentirla.

• El Buda le ayudó a comprender que había renacido. • Pero aún así, no pudo escapar los resultados de sus delitos anteriores. Él tenía que aceptar

eso, pero como un arhat, rechazó seguir en el ciclo del enojo y de la venganza. El Buda le ayudó a ver y aceptar esto, no le quitó su culpabilidad ni su responsabilidad.

Mencioné algunas partes del sutra, pero si te interesa el sutra completo se encuentra por internet aquí: Angulimala Sutta MN86.Gracias por tu práctica.© 2007, Burai Rick Spencer

Page 18: El perdon

4. Un proceso y una prácticaBuenos días a amigos y amigas. Me gustó mucho el retiro en Tenancingo y disfruté visitando amigos y unos lugares nuevos, pero es bueno estar aquí de nuevo. Platiqué con algunos sobre nuestro grupo de estudio del perdón. Unas personas compartieron sus experiencias con el perdón lo cual me ayudó en mi propio estudio.En nuestras reuniones anteriores hemos platicado sobre el perdón: que significa, que no significa, y las preguntas: ¿Hay acciones que son imperdonables? y ¿Es obligatorio el perdón? No se trata de encontrar las respuestas correctas sino trata de entender las dinámicas de perdonar. Perdonar tiene significaciones diferentes para personas diferentes. Pienso que es importante reconocer eso y intentar explicar lo que “el perdón” quiere decir a nosotros en este grupo.Como dijimos en una de las sesiones primeras:

1 Hay una acción que lleva un impacto doloroso. 2 Hay resentimiento, culpabilidad y enojo sobre el daño que siga después del incidente inicial. 3 Hay reconocimiento del dolor original y del resentimiento de ello. “Resentimiento” quiere

decir sentir otra vez.Sin estas condiciones no existe ninguna necesidad de perdonar.Eso parecería claro, pero no siempre es claro. Es muy común sofocar el resentimiento, intentar ignorar que nos sintamos lastimados. Para mucha gente esto es un hábito que aprendía desde niña. Puede ser una técnica de supervivencia en corto plazo, pero trae mucho sufrimiento cuando intentamos mantener esta técnica de corto plazo a largo plazo.Y por eso sucedería que haya sufrimiento que llame a ser perdonado, pero que el perdón todavía no puede alcanzar. En tal caso, tenemos que darnos mas tiempo para reconocer el dolor original y su resentimiento. A veces tenemos que regresar a este paso. No se puede soltar ni ser apresurado. Podríamos reconocer y aceptar todo el dolor, ira y resentimiento que nos sintamos, y pronto después descubrir mas de esos, o otros aspectos de esos. Entonces tenemos que incluir esta nueva conciencia en nuestro proceso de perdonar. Y puede ser muy difícil hacer eso.Instintivamente evitamos dolor, en una emergencia esto nos ayuda sobrevivir, pero si vamos a perdonar, una vez que la emergencia ya ha pasado, necesitamos reconocer que hemos sido lastimado, y que echemos la culpa a alguien por lastimarnos. También tenemos que reconocer que le echemos la culpa. “No debían de…” “estuvieron equivocados… ” “estuvieron malvados, perversos, estúpidos, etc…” y nos ponemos enojados y ofendidos. Es absolutamente necesario que reconocemos que nos sentimos así.A veces resulta difícil y lo intentamos cubrirse. Esto es especialmente cierto si te lastimaba un padre. Podrías tener un resentimiento que no sientes capaz de reconocer. Parecería demasiado para soportar, o tal vez sientes vergüenza por tener tales sentimientos para alguien tan cerca, alguien que te dio la vida. Es mas difícil perdonar a las personas mas cerca. Resulta difícil reconocer y sostener que estén cerca Y que tenemos ira y resentimiento por el sufrimiento que nos causaron. La herida siente mucho peor, como una traición mas grande, cuando nos lastima una persona que le queríamos y en que le teníamos confianza.Pero hemos que reconocer algo antes de que podemos dejarlo ir. Nunca es incorrecto sentirnos lo que nos sintamos. Tenemos que verlo sin culpar ni juzgar. Solamente nos tenemos que decir, “O, hay resentimiento y enojo allí.” Cuando nos damos por enterado el dolor, el resentimiento y el culpar que nos sentimos, podemos empezar ver cuanto esto no nos ayuda sino nos lastima. Un hombre dijo, “Yo pensaba que mi ira me hacia mas fuerte, pero de hecho me estaba comiendo.”Entonces el perdón empieza con la intención soltar el resentimiento, y sigue mientras lo dejamos ir. Esto es un proceso y una práctica continua. Es como bañarse o cepillarse los dientes, lo hacemos vez tras vez sin pensar, “Lo haré una vez y con eso bastará.”

Page 19: El perdon

Como hemos dicho varias veces, el perdón y la reconciliación son cosas distintas. Perdonar no necesariamente incluye reconciliación. Tampoco significa que tenemos que confiar que la persona que nos hizo daño no volvería a hacer lo mismo en el futuro. En primer lugar significa que queremos dejar el sufrimiento por atrás.Una vez alguien dijo, “Perdonar significa dejar ir toda la esperanza por haber tenido un pasado mejor.” Reconocer esto es una parte importante del proceso del perdón. Desde allí, podemos ir adelante hacia dejando ir el resentimiento que teníamos guardado.A veces esto significa que lleguemos a entender como la persona que nos hizo daño lo hizo por razón de su propia confusión y su propio dolor – que ella también sufre. A veces significa separar la acción dolorosa de la persona que la hizo, distinguiendo entre la persona y la acción. A veces significa reconocer nuestra propia responsabilidad, la manera en que echamos la culpa a otra por no satisfacer nuestras expectativas en lugar de aceptar que las expectativas vinieron de nosotros mismos. Hay muchas maneras en que perdonar sucedería, y la mayoría incorporaría una combinación de ellas mas muchas otras.Al entrar en el proceso, veríamos muchas partes de nuestras vidas que hayan sido heridas y que llaman para curación a través del perdón. Empezaríamos con  una dificultad y luego llegar a ver otras heridas que esperaran nuestra atención y nos llamaran por un alivio. Perdonar es un proceso y una práctica.La pregunta que quiero ofrecer hoy es, ¿Cuál parte de este proceso te resulta mas difícil? Y ¿Puedes idear maneras de ayudarte con esto?© 2007, Burai Rick Spencer

5. Buscar el perdónBuenos días a todos. Aquí estamos de nuevo para otro momento en el grupo de estudio del perdón. Hasta la fecha nos hemos concentrado en lo que significa perdonar y en algunas dificultades que nos encontramos en el camino del perdón. En la mayor parte, hemos hablado sobre el dar. Hoy quisiera examinar la parte de recibir. ¿Cómo debemos pedir y recibir el perdón?¿Cuántas veces al día escuchas a alguien decir: “Perdón” o “Disculpa”? ¿Cuántas veces te escuchas a ti mismo decir eso? ¿Qué significa? Miremos un ejemplo fácil: Al caminar en la acera, alguien se cae por accidente y se topa contigo, dice “Perdón” y quizás tu dices “OK” o “no te preocupes.” No hay daños y ambos siguen en su camino.Pero si la persona no hubiera dicho “perdón” ¿qué pensarías? Tal vez pensarías que estuvo descortés o arrogante por no decir algo. Te sentirías como si la persona no pensara que tú mereces cortesía. O tal vez pensarías que la persona estaba insensible y ni siquiera se dio cuenta de donde estaba y se tope contigo.Pero sí dijo “perdón” y tú sabes que se enteró de que se topó contigo. Sabe que su acción te incomodó o aún más,te lastimó. Es como si dijera que tu mereces respeto y que espera que te encuentres bien. Ya que te sientes reconocido, es fácil decir “OK” y dejar de pensarlo más.Pienso que pedir perdón para algo grande tiene los mismos componentes. Cuando alguien te pide perdón

1 Reconoce que su acción era causa de dolor o sufrimiento. 2 Reconoce que tu mereces respeto. 3 Desea reducir el dolor o sufrimiento que vino a través de su acción.

Lleva implícito que el ofensor sufre por razón de haber causado tu sufrimiento. Ve que tu sufrimiento también le pertenece a él.Y si tu crees que es sincero, resulta más fácil dejar ir el enojo y culparse. Para mi, eso es lo que significa pedir perdón. Entonces hay 2 componentes. Primero hay una confesión: la persona reconoce su acción hiriente. Segundo hay el deseo de reparar el daño que hizo. Claro, no siempre es posible reparar el daño, pero todavía tiene que desear aliviar el sufrimiento de la persona.

Page 20: El perdon

Puede ser muy difícil. Tenemos vergüenza por lo que hicimos. Nos duele juzgarnos y condenarnos, que es lo que solemos hacer. Muchos de los 12 pasos de alcohólicos anónimos tienen que ver con esto. La persona admite las ofensas que ha cometido y acepta el compromiso de enmendarlas. Me gusta aprender más sobre los 12 pasos, pero me parece que tienen mucho que ver con buscar el perdón sin pedir que alguien nos da perdón. Pedir que alguien te perdone no te hace digno del perdón. Sin embargo, admitir que has hecho daño a otros, y comprometerte a cambiar tu comportamiento e intentar enmendarlo te haría digno. Pienso que cada persona que ha tomado los 12 pasos puede testificar la dificultad de hacer eso, pero también la liberación y transformación que traen.En los años 70 había una película de Hollywood muy bien conocida llamada “Love Story” (una historia de amor). Era el cuento de un joven rico y una joven pobre que se enamoran. La familia de él no lo aprueba, pero se casan a pesar de eso. Una telenovela de la pantalla grande. Se hizo famosa por dos cosas. Primero, su fama era causar que el público llorara. Una vez que la gente se enteraba de eso, llevaba paquetes de kleenex cuando iba a verla. La otra cosa era una frase de la película, “Amar significa que nunca necesites pedir perdón.” Esta frase salió en carteles, playeras, calcomanías y todo, hasta en la sopa.Encontré un sitio web donde algunas personas intentan explicar frases en inglés, y había 3 explicaciones para eso. Una es que si verdaderamente amas alguien, nunca puedes hacer algo que le haga daño y por eso, nunca necesitarás pedir perdón. Otra explicación es que cuando dos personas se aman una a la otra, la persona ya sabe que su pareja siente lastima si le hizo daño. No necesita decir nada. La tercera explicación realmente no es explicación, sino opinión. Dice que la frase es ridícula y que la verdad es lo opuesto. Aún cuando dos personas se enamoran habrá momentos en los que se hagan daño uno al otro. Y que amar significa que necesitas pedir perdón cuando eso sucede.Al empezar nuestra ceremonia de tomar los preceptos de un Bodhisattva, cantamos un verso de confesión tres veces:Todo mi antiguo y retorcido karma Desde siempre: la avaricia, el odio y la ignorancia. Nacido a través del cuerpo, el habla y la mente, Yo, plenamente, ahora lo acepto. Es una práctica buena reconocer que cada uno de nosotros ha sido la causa del sufrimiento, y tenemos que ser conscientes de eso cuando cantamos. Pero si pensamos que con hacer solamente eso basta, estamos equivocados. Es un trabajo difícil y desagradable acercarnos a la fealdad y la vergüenza de lo que hemos hecho y, admitir nuestro error. Pero en mi experiencia, creo que tenemos que hacer eso para limpiarnos a nosotros mismos y para ofrecer alivio a los que hemos dañado. Tenemos que admitir con honestidad y precisión la injusticia o acción y intentamos no volver a hacerlo de nuevo.Solemos escuchar “lo siento” donde alguien dice: “Si te molesto por razón de algo que dije, entonces pido perdón.” Yo lo llamaría un “no lo siento”. La persona niega tomar responsabilidad por su propio comportamiento, tampoco reconoce su acción inhábil.Aún si estamos convencidos que no tuvimos otra opción sino actuar en una manera que hizo daño a la persona, todavía podemos decir, “Yo sé que te hice daño y lo siento mucho.” Y luego podemos intentar entender como evitar meternos en una situación semejante en el futuro.Mi primero retiro budista, después de ser ordenado como sacerdote zen fue con un maestro chino del budismo ch’an. En la entrevista le dije: “Solamente tengo unos meses como sacerdote. ¿Qué consejos tienes para un sacerdote nuevo?” Me dijo: “Cuando cometas un error, es muy importante que lo confieses a otro sacerdote. Si no hay otros sacerdotes donde estés, puedes ofrecer incienso y confesarlo al Buda, pero es mejor si lo confiesas a otro sacerdote”.No esperaba escuchar eso. Tal vez yo pensaba: “Ser sacerdote significa que nunca necesitas pedir perdón”. Pero he aprendido que no es verdad. A veces la parte difícil es reconocer o admitir que he causado sufrimiento. Luego la parte difícil es tener la voluntad de decir eso en voz alta a otra persona. No es suficiente admitir el error solamente ante mi mismo. Es necesario que otra persona lo escuche. No resulta fácil.

Page 21: El perdon

Si es algo pequeño, podrías ir a la persona a la que hiciste daño y decir tu confesión. Pero si es algo grande, o algo que todavía no ves con claridad – todavía te sientes defensivo o quieres justificar la acción-, será una buena idea hablar con otra persona de confianza primero. Es otra parte de los 12 pasos, y pienso que es muy sabio.Uno de los libros sobre el perdón que leí, recomienda que una persona que está aprendiendo a perdonar tenga una pareja del perdón, alguien con quien puede hablar mientras pasa por el proceso de perdonar. Pienso que es igualmente verdadero cuando buscamos perdón. Alguien con quien tenemos confianza pero que sea neutral nos puede ayudar muchísimo.Cuando una persona a la que le hicimos daño nos perdona, significa que ella está lista para dejar su resentimiento, enojo y dolor. Entonces podemos sentir un alivio. Pero este alivio no será completo hasta que podamos perdonarnos a nosotros mismos. Quiero hablar sobre eso en la semana que viene.Gracias por tu práctica.© 2007, Burai Rick Spencer

6. Perdonar a nosotros mismosBuenos días a todos. Quizás será la última vez que tengamos en este grupo de estudio el tema del perdón, y siento que debo pedir perdón porque hay muchas cosas que no hemos dicho. Espero que podamos seguir aprendiendo como perdonar y como recibir perdón en adelante.Dijimos que perdonar significa dejar ir el enojo, el resentimiento y el culpar que traemos mucho tiempo después de que alguien nos ofendió. Es algo que tenemos que hacer para nosotros mismos. Y no es algo que tenemos que hacer para ellos. Perdonar tendría que ver más con la ofensa, que con el ofensor. Sugerí que podemos no pedir perdón, pero sí podemos buscarlo. Y la manera de buscarlo es reconocer nuestra responsabilidad de causar dolor y sufrimiento y comprometernos en el camino que alivie el dolor y el sufrimiento, el camino de beneficiar a todos los seres. Ser perdonado significa que podemos sentir algún alivio porque alguien a quien hemos ofendido, se ha librado del sufrimiento que resultó de nuestra acción. La pregunta para el día de hoy es: ¿Cómo funciona esto cuando nosotros somos ambos, el ofensor y el ofendido? ¿Cómo podemos perdonarnos a nosotros mismos?Solemos escuchar que tenemos que amar y cuidar a otra gente tanto como nos amamos y nos cuidamos a nosotros mismos. Al considerar como nos juzgamos y no nos perdonamos, no es de extrañar que haya tantos problemas en el mundo. Tal vez tenemos que poner al revés este consejo. Debemos mostrar consideración a nosotros mismos tanto como mostramos consideración a los demás.No es difícil ver lo valioso que es tratar a los demás con compasión y entendimiento. Nuestra cultura lo promueve en cierta medida. Sin embargo, a menudo sentimos que no debemos de ofrecer esta misma compasión y entendimiento para nosotros mismos. Nos ha sido enseñado que es egoísta y malo hacer eso.Yo pienso que es igual de egoísta pensar que merecemos un trato peor que los demás que, pensar que merecemos un trato mejor. En ambos casos, nos ponemos como algo separado y contra todo lo demás. Cuando tomamos el voto de beneficiar a todos los seres, ¡tenemos que recordar que este incluye a nosotros!¿Por qué es tan difícil perdonarnos a nosotros mismos? Yo pienso que en parte es porque en el fondo creemos que todas nuestras excusas son fraudulentas. Negamos la responsabilidad de nuestra ofensa, pero en algún nivel todavía nos sentimos culpables, avergonzados e indignos. Tratamos de esconderlo de los demás. Sobre todo nos intentamos esconderlo de nosotros mismos, pero eso tiene consecuencias. Entonces, el primer paso es empezar a destapar todas las cosas que hemos estado negando, todas las cosas sobre nosotros que tememos sean verdaderas. Es probable que ya sepas cuales son algunas de estas cosas para ti mismo.Yo idolatraba a mi hermano mayor. Cuando yo tenía 7 años y él 12, vivíamos en una granja pequeña. Había una casa pequeña al lado de la nuestra que rentábamos a un chino llamado Jim que

Page 22: El perdon

era alumno de un colegio cercano. Una vez mi hermano empezó a hablar mal de los chinos y de Jim. Mis padres nunca hablaban de esa manera, y le dijeron a mi hermano que sus comentarios fueron inaceptables. Pero me impresionaron más él y sus comentarios que la negación de mis padres. No importaba que Jim siempre me trataba bien, y que le gustara.Una vez cuando Jim no estaba, entré en su casa y tiré sus cosas en desorden. Escondí cosas, tiré la basura sobre el piso, y otras cosas. En mi cerebro de 7 años no consideraba que hubiera consecuencias. Por supuesto, mis padres se enteraron. Tuve que pedir el perdón de Jim y arreglar todo el lío que yo había hecho. Nunca había visto a mi padre tan enojado. Me dijo que no iba a darme palmadas en el trasero, que hubiera sido el castigo máximo para mi en ese entonces. Dijo que estaba tan enojado que temió que su enojo pudiera estallar en violencia. Todavía recuerdo esas palabras como el castigo más fuerte que recibí de él. Además, dijo que mi hermano fue también culpable aunque no participó en el vandalismo, porque mi padre sabía que sus comentarios racistas habían causado el incidente.Hace más de 50 años y todavía tengo vergüenza por lo que hice como muchacho. Pero le he perdonado. Sé que ya no soy eso niño de 7 años. Entiendo que él quería ganar la aprobación de su hermano y que no sabía de lo bueno y lo malo. Sé que en su mente inmadura solamente buscaba amor y aprobación.Es el ejemplo de una manera en que podemos empezar a perdonarnos a nosotros mismos. Podemos reconocer que ya no somos la persona que cometió esa ofensa. Es verdad aún si la ofensa estuvo ayer o siquiera hace 5 minutos. Ya no somos esa persona. Luego reconocemos el sufrimiento de esa persona que le llevaba a ofender. Dejamos que la ofensa se vaya, y hacemos nuestra intención que no volveremos a repetirlo. Tendríamos que hacer eso muchas veces.En mi ejemplo, ofendí a Jim, y él me perdonó. Ofendí a mi padre, y él me perdonó. Pero cuando hablo de perdonarme a mi mismo, ¿Quién estuvo ofendido? ¿Quién fue el ofensor? Para mi, no es fácil dar una respuesta. Me ofendí porque causé sufrimiento en otros. Yo sufría porque sabía que la acción no tenía virtud, no tenía compasión, ni trajo armonía. Mi ofensa era contra la virtud, la compasión y la armonía. Mi ofensa era contra los tres tesoros: Buda, Dharma y Sangha.Y por eso, el perdón para mi mismo tenía que venir a través de los tres tesoros. En alguna manera debí de reconocer o aceptar que en el reino de los tres tesoros no hay posibilidad de resentimiento, no hay ningún lugar donde puedan pegarse el enojo o la culpa.Hice una búsqueda sobre el perdonarse a uno mismo en un sitio del internet acerca de la Biblia. “Contestaciones a preguntas sobre la Biblia” punto com. La respuesta que vino es que la Biblia no menciona perdonar a uno mismo, ni una vez. No hay tal concepto en la Biblia. Según esa organización, el asunto no es perdonar a nosotros mismos. El verdadero asunto es que tenemos que aceptar que dios nos perdona.No importa si decimos “dios” o “los tres tesoros” o “el gran misterio”, perdonar a uno mismo viene de un lugar mucho más grande que nuestra vista estrecha de quienes somos o de lo que hemos hecho. Y perdonar a uno mismo no se encuentra por pensar o por analizar. Viene de algún sitio más allá de nuestros pensamientos y nuestras sensaciones, mas allá de nuestro yo pequeño. De hecho, creo que esta es la fuente de todo el perdón, que aceptamos perdón para nosotros mismos y lo ofrecemos a otros a través de nuestra conexión misteriosa con “el todo.”Para mi esto es lo que significa el Padre Nuestro cuando dice “perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden.” Encontramos perdón para otros y para nosotros mismos cuando nos unimos con el gran misterio. Si no podemos encontrar perdón para los demás, tampoco podemos encontrarlo para nosotros mismos. Entonces el Padre Nuestro nos recuerda que nuestro propio perdón radica en el mismo lugar que encontremos perdón para los demás. Es el único lugar donde puede ser encontrado. Pero no está allí en la superficie. Toma tiempo y práctica. Toma abrir nuestros corazones, exponer nuestras vergüenzas, y soltar nuestro hábito fuerte de creer que somos indignos.Para hacer esto, necesitamos ir más allá del análisis y nuestro entendimiento intelectual. Necesitamos ir más allá de nuestros pensamientos. Sin duda necesitamos ir más allá de las pláticas

Page 23: El perdon

sobre el perdón. Quiero contarles una anécdota de una plática de Dharma dado en Mar de Jade por Daigan Lueck, un maestro del Centro Zen de San Francisco.Daigan habló de la ira que tenía cuando vino a practicar el Zen, y como su ira seguía en su práctica. Estaba enojado con todo el mundo, cosas y personas por igual. Sabía que su enojo se lo estaba comiendo, pero saber eso no ayudaba a soltar el enojo.Una vez se sintió desesperado, incapaz de tomar un aliento más. Fue a su maestro y dijo “¿Qué puedo hacer yo?”Y su maestro le dijo: “Tengo una práctica maravillosa para ti, y garantizo que funcionará”. Dijo: “Cada día en tu hogar haz postraciones.” Haz 108 postraciones cada día. No hay que hacer todas a la vez, justo haz 108 postraciones en el curso de cada día. Y con cada postración di ‘Te perdono”.Daigan dijo: “OK, pero ¿a quién le estoy dando el perdón?” y su maestro dijo “Te vas a enterar.”Entonces Daigan siguió esta práctica, día tras día haciendo 108 postraciones y diciendo “Te perdono” 108 veces. Y un día en medio de hacer esto, se echó a llorar. Lloró y lloró y por fin se dio cuenta de a quien tenía que dar el perdón.Dijo: “No preciso decir quien era… Todo el mundo sabe quien era.” Daigan dijo que tenía un sentido de gratitud profundo por haber encontrado una práctica que pudiera hacer.Todavía quedan muchas cosas importantes para decir sobre el perdón. Que siga la conversación.Gracias por tu práctica.© 2007, Burai Rick Spencer

7. Perdonar a DiosBuenos días amigos y amigas. Esto es el último domingo del año según el calendario común. Mucha gente va a fiestas para el año nuevo. Y muchas personas se comprometen hacer buenos propósitos del año nuevo. Tomamos muy en serio este momento de medianoche del 31 de diciembre. ¿Recuerdas todas la preocupaciones y expectativas para el año 2000? ¿Recuerdas tu primera vez como niña o niño que te quedaste despierta o despierto para dar la bienvenida al año nuevo?Yo pienso que es una práctica buena, celebrar un momento de nuestro tiempo sobre la tierra. Y es una práctica buena, yo diría esencial, intentar mejorar nuestro salud, nuestra conexión con seres queridos y dejar ir nuestros hábitos que carezcan de destreza.Pero si piensas en eso un ratito, puedes ver que es una cosa extraña. ¿Porque ponemos tanta atención en esta fecha? Se queda cerca del solsticio del invierno, pero no es exactamente esta fecha. Y otras culturas tenían fechas diferentes y cuentas de los años diferentes. Hasta los mayas que tenían calendarios múltiples. ¿Puede ser un chasquido de los dedos en particular sea tan diferente que otros? Hemos que admitir que esta es una cosa muy arbitraria.Pero no es porque el nacimiento y la muerte de un instante no tiene importancia. Es porque el nacimiento y la muerte de cada instante, cada chasquido de los dedos, cada parpadeo, cada latido del corazón, cada momento de percepción, sí tiene importancia. No tenemos que esperar la medianoche del 31 de diciembre. Este mismo momento es igual de importancia. Felicitaciones. Y este. Que tengas buena suerte en el futuro. Y este. Es el momento adecuado para cambiar tu vida.La semana pasada di una plática sacada del periodo de práctica del otoño en Canadá. Hoy voy a sacar otra. En el periodo de práctica platicamos mucho sobre el perdón y como practicarlo. Entonces no te debes sorprende que esta plática también trata del perdón. Hemos dicho que el perdón es la práctica de soltar el resentimiento que sintamos en relación con una acción del cuerpo, el habla o la mente que nos ha sido dolorosa. Es una definición de una sola frase. Pero eso no quiere decir que perdonar es sencillo. ¿Qué es el resentimiento? ¿Qué significa dolor? ¿Qué es acción? ¿Qué es soltar? No les voy a decir. Pero eso no significa que yo sé las respuestas pero las quiero guardar en secreto.El Visuddhimagga es un manual de práctica budista de quinto siglo de la era común. Su autor fue un monje llamado Buddhaghosa, una palabra Pali que quiere decir “La voz del Buda”. A los budistas Theravadin es uno de los textos mas importante, o tal vez el texto mas importante fuera del canon

Page 24: El perdon

pali. Un capitulo del Visuddhimagga trata de la práctica de las Brahma Viharas, las cuatro moradas divinas o nobles. Tal vez ya conoces ellas: el amor universal, la compasión universal, la alegría universal y la ecuanimidad. El Visuddhimagga enumera unas prácticas para desarrollar estas cualidades que podamos aprovechar en el camino del despertar.Y el Visuddhimagga dice claramente que para poder empezar estas prácticas, tenemos que reconocer el peligro en el odio el la ventaja en la paciencia. Además, dice que cuando nos encontramos con resistencia causado por resentimiento, es necesario dirigir nuestra atención a la práctica de soltar el resentimiento. Hazles caso que dije “cuando nos encontramos con resistencia causado por resentimiento” y no dije “si nos encontramos con resistencia”.El Visuddhimagga sugiere varias prácticas para ayudarnos soltar el resentimiento. Lo que encuentro muy interesante es la manera de dar estas sugerencias.Primero, intenta una meditación en el amor universal hacia una persona querida, luego pasa a la persona difícil, PERO SI ESO NO FUNCIONA, recuerda la enseñanza del Buddha que “Devolver ira por ira es peor que estar el primero enojado.” Recuerda como el rencor y ira que nos sentiríamos nos hiere donde nuestros enemigos no nos pueden herir. PERO SI ESO NO FUNCIONA, recuerda las cualidades buenas de la persona resentida, intenta verla como una persona entera con algunos aspectos sin destreza y otros aspectos beneficiosos. Y SI ESO NO FUNCIONA, otra práctica, Y SI ESO NO FUNCIONA, otra … Conté 12 prácticas sugeridas distintas.¿De que trata eso? El Visuddhimagga no dice, “Haz esta práctica y se irá el resentimiento.” Dice, “Haz esta práctica y luego mírate a ti mismo para ver si todavía tienes resentimiento.” Pienso que eso es significativo. No existe una sola receta para soltar el resentimiento y perdonar. De hecho no sabemos como hacer eso. Lo mejor que podríamos hacer es prepararnos para que pueda suceder. Empieza con la atención plena, con reconocer como nos sentimos sin juzgarnos por sentir así. Plena atención también nos da el discernimiento para ver como el resentimiento nos hace sufrir y hace que sufran otros. Y eso nos anima preparar para que el soltar pueda fluir a través de nosotros cuando esté listo.Varias veces he oído alguien dice, “Me preocupaba por el resentimiento que guardaba y practicaba dejando que yo lo vea sus características. Luego un día descubrí que ya se perdió su poder. Pareció como si el resentimiento se fue en su tiempo inesperadamente.” A mi, el perdón es un misterio. Pero es un misterio bienvenido.Entonces, si hay un lugar, una situación o una relación en tu vida donde te sientes agraviado o enojado o donde hay resentimiento, eso lugar te da la oportunidad practicar el perdón, si lo escoges.Voy a dejar de hablar un momento para darnos tiempo preguntarnos cuales son las quejas y los resentimientos que tendríamos. No pienses demasiado, sencillamente pregúntate “¿Que quejas y resentimientos tengo yo en este momento?” Y luego vea lo que surja. Cuando piensas en uno, te puedes decir, “Siento resentimiento para el vecino ruidoso.” o lo que sea, y luego pregúntate “¿Hay más?” y ve si algo mas surja. Puede ser como una lista de tus motivos favoritos de quejar…Gracias. Adivino que algunas de tus quejas tienen que ver con alguien haciendo una cosa que no te gustó. Y si fuiste honesta, adivino que en algunas de tus quejas, esta persona fuiste tu. “¿Porque siempre me equivoco?” o “¿Porque soy tan sensible?” o siquiera “¿Porque tengo tantos resentimientos?” Entonces tenemos quejas contra otras personas y tenemos quejas contra nosotros mismos. Estas son dos situaciones muy importantes donde hay sufrimiento y donde la práctica del perdón traería un alivio.Pero pienso yo que hay otro tipo de queja que valga la pena investigar. Esta es la queja que tendríamos contra la humanidad, contra el mundo, contra el universo, hasta contra Dios. Nos sentiríamos engañados y heridos por el universo o lo universal. El resultado puede ser una sensación de pérdida, fracaso o angustia. Pensaríamos que no importa lo que haríamos, la vida no nos da la oportunidad que merezcamos. O guardaríamos resentimiento contra Dios por los calamidades como los catástrofes naturales y las guerras. ¿Cómo puede Dios permite el holocausto? ¿Rwanda? ¿SIDA? Queremos echar la culpa contra alguien o algo. La vida no es justa, y lo resentimos.

Page 25: El perdon

Lo resentimos porque creímos que es incorrecto. Actuamos como si fuera un poder superior que pudiera poner las cosas mejor, pero en lugar de hacer eso, este poder elige que no, como si nos quisiera sufrir o por lo menos que él nos sea indiferente. ¿Es esto algo que se podría ser perdonado?Hay algunos que hablan sobre la necesidad de perdonar a Dios. Se dan cuenta que guardaríamos resentimiento contra Dios o contra el universo, y nos aconsejan perdonar a Dios o al universo para liberarnos de aquello resentimiento, en la misma manera que perdonaríamos las palabras duras de una persona para liberarnos del resentimiento. Si concebimos que Dios es alguien todopoderoso en el cielo que lo sabe todo y que hace su voluntad en la tierra, entonces pondríamos enojados contra Dios por todos los acontecimientos terribles que sucedan. Dios tendría que hacer muchas explicaciones. Las últimas semanas sobre el planeta han sido bastante malas, pero acontecimientos terribles han sido sucediendo por todo el tiempo que estaba andando Dios por aquí.Entonces, quisiéramos eliminar a Dios, declarar que Dios anda de vacaciones, o que Dios está muerto, o que Dios nunca existía desde el principio. ¿Con eso podemos poner un fin al sufrimiento? Ya sabemos la respuesta.Dice el rabino Kushner, “Si Dios eligió causar cada accidente en la carretera, cada caída de un avión, cada incendio en el bosque, cada tumor maligno, cada infarto, yo me pondría tanto enojado con Dios que no sería capaz de rezarle a El.” Pero el rabino Kushner sí le reza a Dios. Dice, “El único Dios a que le puedo rezar es un Dios que está de mi lado. Y no le rezo para que me proteja de las desgracias, le rezo para que yo sea suficiente firme para manejar las desgracias, para trascenderlas y sobrevivirlas.”La primera noble verdad del Buddha es que toda la existencia acondicionada es estresante, inquietante y poco satisfecha. Cuando se sentaba abajo del árbol de la iluminación el Buddha no decidió, “Voy a hacer una regla que todas las cosas acondicionadas traerán dukkha.” Élsencillamente miró a todas las cosas en su alrededor y a su propia mente y se dio cuenta que era así.Hace unos años tuve una idea para un grupo de estudio sobre el Dharma. Mi idea era juntar con un grupo de personas para intentar refutar las cuatro nobles verdades del budismo. Pensaba que sería una manera interesante entender las verdades mejor y reafirmarlas. En parte, la idea vino del hecho que yo podía ver que en mi vida he invertido mucho tiempo y mucha esfuerza intentando hacer exactamente eso, intentar satisfacer mis deseos y vivir felizmente para siempre. He buscado detenidamente encontrar para mi una exención de la primera noble verdad. Pero al pensar en como estructurar tal grupo de estudio, no pude determinar como hacerlo. Y por eso abandoné la idea.Pero ahora que pienso mas en eso, me doy cuenta que no necesitamos juntar tal grupo, porque ese grupo ya existe. Ya estamos en ese grupo.Cuando hablemos sobre enojarse contra Dios o contra el mundo, o la necesidad de perdonar a Dios o al mundo, negamos a reconocer que toda la existencia acondicionada es poco satisfecho. Un participante en uno de los talleres sobre el perdón de Robin Casarjian tuvo el entendimiento, “En realidad no estamos enfadados con Dios, sino con nosotros mismos porque aún no hemos conseguido conquistar nuestra propia divinidad.” Casarjian concluye que pensaríamos que nuestra queja sea contra Dios, pero si la miramos muy de cerca y nos dejamos experimentarla por completo, veremos que la queja y el resentimiento están contra nosotros mismos. Con tiempo llegamos a aceptar que no tenemos el poder de controlar todas nuestras circunstancias. Nadie lo tiene. Ni Dios ni nosotros podemos borrar todas las causas y condiciones que surjan en cada momento para forzar que las cosas sucedan como quisiéramos que sucedan.Tal vez empezamos con resentimiento contra el universo, contra el Dharma o contra Dios (como lo concebimos), pero con práctica y sobre todo con paciencia, acabamos con un entendimiento diferente. Aquí es como el rey David lo concibió a ese viaje en Salmo 13:¿Hasta cuándo persistirás en olvidarme?¿Hasta cuándo me ocultarás tu rostro?¿Hasta cuándo tendré que llevar en mi alma este dolor inútil y esta pena?¿Hasta cuándo se les reirán mis detractores a mis preocupaciones fabricadas?¡Mira hacia abajo, respóndeme —

Page 26: El perdon

Alumbra mis ojos, para que no se hundan en la oscuridadPara que mis detractores no diránMira, como lo hemos engañado”Para que no se alegren mientras yo me resbale fuera de vista.Confío en tu bondad–Mi corazón se alegra con tu respuestaY cantaré tus cancionesEn esta súbita apertura a ti.Aún dentro de su lamento, el Rey David puede ver algunas grietas en la fortaleza de su pena y dolor y por eso les llama “inútil”. Sabe que sus preocupaciones son “fabricadas”. Este lamento ya tiene posibilidades de una salida. Entonces él va en busca de la liberación. Él mueve desde pena a refugio, y a través de su fe y confianza, a través de su propia apertura, está liberado en una súbita apertura.Cuando el Buddha nos dijo que las cosas acondicionadas traen sufrimiento, nos dijo que nadie tiene la culpa por este hecho. No tenemos la culpa, ni la tiene otra persona, ni el mundo, ni el universo, ni Dios. Cuando dijo esto, nos dio buenas noticias. Con estas noticias podemos vivir cada momento libres del resentimiento. Podemos enfrentar nuestras vidas tales como son.Gracias por tu práctica.

8. Más allá del PerdónBuenos días a todos. Tal vez esta será la última reunión del grupo de estudio del perdón. Quizás están listos para algo nuevo. Muchas veces he dicho que todavía quedan muchas cosas para decir, además unas veces he dicho que algunas de estas cosas parecerían contradecir otras cosas ya dicho. No voy a dar excusas por esto, sino pedirles a uds. que estén abiertos a las contradicciones, y no rechazan una práctica porque otra práctica parezca diferente. La prueba de una práctica no es si conforme con otras enseñanzas o con un análisis lógico. La prueba es si la práctica nos abre los corazones y hace beneficio a nosotros y los demás. Tal vez podemos pensar en prácticas diferentes como complementarias en vez de contradictorias.Cómo sería si nunca nos sentiríamos ofendidos. Cómo sería si nunca nos sentiríamos resentimiento o culpa. ¿Necesitaríamos tal cosa como el perdón? Ya he dicho que antes del perdón viene primero una experiencia de dolor ó sufrimiento y luego resentimiento, enojo y culpa. Perdonar nos da una manera de aliviar el resentimiento, enojo y culpa, pero ¿Que tal si podríamos interrumpir ese proceso? ¿Que tal si ni nos sentimos el resentimiento?Déjame contarles una anécdota. Sería una historia real, y me gusta pensar que sí, pero no estoy seguro. Trata del Argentino Roberto de Vicenzo, un campeón de golf de los años 60.De Vicenzo ganó un torneo y después de recibir el cheque y sonreír frente a las cámaras, salió del sede del club. Fue a su coche en el estacionamiento y allí le acercó una mujer. Ella le dio felicitaciones por su victoria y luego le dijo de su único que estaba muriendo de una terrible enfermedad. Le afectó de Vicenzo mucho su historia, y él sacó una pluma y endorsó el cheque del torneo. “Que dieres unos días buenos al bebe,” dijo mientras puso el cheque en la mano de la madre apenada. La semana siguiente un funcionario del club de golf le preguntó a de Vicenzo “Escuché que encontraste a una mujer en el estacionamiento después del torneo” De Vicenzo asintió y dijo se la veía realmente desesperada. Pues lamento decirte estas noticias. Ella es un fraude. No está casada. No tiene un bebé enfermo. Te decepcionó. Quieres decir que no hay un niño que se está muriendo? “¡Por supuesto que no!” Y De Vicenzo pensó en voz alta, “Pues es la mejor noticia que he oído toda la semana.”

Page 27: El perdon

Se pudiera poner enojado, o sentirse tonto por ser tan crédulo. Y luego llevar esa carga hasta que estaría capaz de perdonar y dejar ir. Pero parece que no escogió eso sino escogió compasión.Imagina que tienes un bebé en tus brazos. El bebé alarga la mano y tira a tu pelo hasta que te duele. ¿Como respondes? Pienso que te pudieras encontrar una manera tierna detener el bebé sin enojarte con él. Entendieras que el bebé no tenía la intención de hacerte daño, que no sabía.No resulta tan fácil tener esa actitud de no juzgar cuando alguien te lastima a propósito. No es lo mismo. Pero si nos podemos detener nuestro habito de enojarse y resentirse, podríamos responder en una manera mas hábil. Llegaríamos a entender que esa persona acta así porque se está presionado por su enojo, codicia y confusión. Sentiríamos compasión por su sufrimiento.Quiero hacer hincapié que esto no excusa su comportamiento perjudicial. Sin embargo, nos ayudaría responder a comportamiento perjudicial con mas sabiduría, sin ira ó resentimiento.Tal vez los versos mas bien conocidos del Dhammapada son los que tratan de esta situación:Me insultó, me golpeó, Me venció, me robó; En aquéllos que albergan estos pensamientos, El odio no se apacigua.Me insultó, me golpeó, Me venció, me robó; En aquéllos que no albergan estos pensamientos, El odio se apacigua.El odio no disipa el odio. Sólo termina por el no-odio. Esta es una ley eterna. Quiero que hablamos sobre esto en nuestras parejas hoy. ¿Cómo desconectamos sentir dolor de las reacciones de juicios, rencor, culpa y resentimiento? ¿Es posible hacer eso? ¿Has logrado una vez, tu? ¿Que nos ayudaría hacerlo con mas frecuencia?:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:~:El octubre pasado un hombre trastornado entró a un colegio con 2 armas. Envió fuera todas salvo las alumnas. Las ató y las disparó, matando a 5 y hiriendo a 7 antes de que se giró el arma contra si mismo y se suicidó. Era una acción horrenda.Las niñas eran miembros de la comunidad Amish, un grupo cristiano que se queda lejos de lo que llamaríamos el mundo moderno. La mayoría son granjeros, pero no tienen tractores ni camiones. No manejan coches ni tienen luz eléctrica en sus casas. Y son muy religiosos. Intentan seguir fielmente las enseñanzas de Jesucristo.El asesino no era miembro de la comunidad Amish, pero antes del fin de ese día horrible, algunos Amish, incluyendo a familiares de las niñas asesinadas, ya habían visitado la esposa del asesino para darla el pésame y decirla que no culpaban su familia por lo que hizo él. De hecho, empezaron hacer una colecta para su apoyo. Mas tarde cuando el asesino fue enterrado, la mitad de las asistentes al entierro eran Amish.No hay duda que ellos sentían un dolor tremendo por la pérdida de sus hijas. Pero no se llenaron con rencor que hubiera hecho que el dolor sea aún peor. Y mas allá de eso, sabían que la viuda del asesino sufriere por lo que su marido hizo, entonces vinieron a ella con compasión para intentar aliviar una parte de su sufrimiento. Esto es perdonar en un nivel complemente diferente. Es casi increíble. Los Amish no preguntaban la voluntad de Dios. Sabían que no podían cambiar el pasado pero sí podían influir el futuro.Me preocupo un poco decir esta historia porque nos podría sentir como fracasos ya que no pudiéramos hacer lo que hicieron ellos. Pero quería decirles la historia porque quiero que todos recordamos que tal cosa realmente sucedió en nuestro mundo actual. Los Amish no quieren ser llamado como seguidores del Buda. Pero actuaron en acuerdo con sus enseñanzas:Me insultó, me golpeó, Me venció, me robó; En aquéllos que albergan estos pensamientos, El odio no se apacigua.Me insultó, me golpeó, Me venció, me robó; En aquéllos que no albergan estos pensamientos, El odio se apacigua.El odio no disipa el odio. Sólo termina por el no-odio. Esta es una ley eterna. El verso que sigue no es tan bien conocido:Muchos no se dan cuenta que Nosotros aquí moriremos. Para aquellos que se dan cuenta de esto, Se terminan las disputas. 

Page 28: El perdon

Que cada uno de nosotros morirá es cierto. La hora de la muerte no es cierto. Puesto que estos son verdades, ¿Cuál es la cosa mas importante?Gracias por tu práctica.© 2007, Burai Rick Spencer

http://puertocompasivo.org/podcast/el-perdon/