El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

download El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

of 22

Transcript of El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    1/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    1

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    2/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    SIGFREDO HILLERS DE LUQUE

    EL PENSAMIENTO SOCIAL DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA

    Publicado en la

    REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

    DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Nmero 69

    Digitalizado por Triplecruz

    2

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    3/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    El pensamiento social del General Primo de Rivera

    Sigfredo Hillers de Luque

    Dr. iur.-Lic. rer. pol.

    Profesor titular de Derecho Poltico (Facultad de Derecho)

    Profesor titular de Intr. Ciencia Jurdica (Facultad de Ciencias de la Informacin),

    Universidad Complutense

    Cuando el 13 de septiembre de 1923 el General Primo de Rivera se hace cargodel gobierno de la nacin, lo hace con poderes absolutos. Se trata de poner remedio auna situacin de imprevisibles consecuencias para la Corona como institucin. Es ungolpe de timn 1, por medios excepcionales, no previstos en la entonces legalidadconstitucional vigente que el Rey haba jurado respetar.

    Como buen militar de su poca, el General Primo de Rivera cree que el remedio alos males de Espaa radica en implantar la paz y el orden. Aunque parezca paradjico,la guerra no es la situacin normal para un militar. En el caso de guerra defensiva, suobjetivo ser acabar pronto con ella, rechazar el ataque enemigo. En el caso de guerraofensiva, el buen militar buscar la rpida rendicin del enemigo o su rpidoaniquilamiento.

    El esquema de combate que se plantea Primo de Rivera al hacerse cargo delpoder se concreta en un triple frente: 1) guerra de Marruecos; 2) desrdenes pblicos(terrorismo, luchas sociales, movimientos separatistas, etc.); 3) economa nacional en

    peligro de bancarrota.Para l todo se concentra en una palabra: la Patria. Su mvil lo que le impulsa a

    hacerse cargo del gobierno y lo que intenta transmitir a sus compatriotas para que leayuden en su tarea es el patriotismo. Ms adelante veremos cmo entiende la patria elgeneral Primo de Rivera.

    Desde el comienzo, Primo de Rivera se da perfecta cuenta que no basta conlograr poner fin a la guerra de Marruecos, sino que es necesario solucionar esa otraguerra sorda y diaria, a veces tambin sangrienta, de las luchas sociales. Es unaguerra encubierta que provoca dos grandes males, a los que hay que poner remedio:1) desrdenes pblicos, que a veces llevaban aparejado el asesinato; 2) deterioro de la

    economa nacional (huelgas, cierres de empresas, etc.).Consiguientemente, la preocupacin social del General Primo de Rivera podemos

    decir que es derivada de su patriotismo o, si se quiere, de su plan estratgico paraimponer la paz y el orden en Espaa, y a su vez medio indirecto para un paulatinoengrandecimiento econmico del pas. Solucionar el problema social era para Primo deRivera sentar unas bases slidas para taponar esos dos frentes abiertos que juntocon el problema de Marruecos tiene ante s como objetivos al comienzo de su tarea.No llega, pues, al patriotismo a travs de una inquietud social, sino a la inversa, atravs de su patriotismo y por el mtodo deductivo llega a preocuparse de lacuestin social.

    El planteamiento inicial de Primo de Rivera sobre la cuestin social podramos1 Este trabajo fue escrito en febrero de 1980. Cualquier parecido con la realidad posterior es meracoincidencia.

    3

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    4/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    esquematizarlo del modo siguiente, sobre la base de lo que l consideraba puntosclaves del problema:

    a) Bajo rendimiento de la mano de obra, del trabajador espaol.Consiguientemente, bajo nivel de productividad agrcola e industrial.

    Consiguientemente, paulatino empobrecimiento de la economa nacional yencarecimiento del precio de los productos (restando competitividad de cara alcomercio exterior, junto a un empobrecimiento del poder adquisitivo de las economasdomsticas).

    b) Lucha estril del trabajador espaol contra los patronos mediante huelgas,paros, enfrentamientos violentos o atentados, pero principalmente mediante boicot a laproduccin (bajo rendimiento, sabotajes, etc.).

    c) Las asociaciones obreras de carcter reivindicativo no sirven para resolver elproblema; slo para enconarlo. No tratan de poner remedio a la situacin, sino slo dereforzar la posicin del obrero, mediante su adhesin a las medidas de fuerzaadoptadas por los dirigentes sindicales.

    d) Reconoce que la actitud de los trabajadores tiene fundamento. Sin darles larazn, entiende que tal actitud viene provocada por los abusos y la codicia de patronossin escrpulos, con una visin a corto plazo, egosta, a quienes se les escapa elproblema nacional y a largo plazo.

    En consecuencia, con este diagnstico, el objetivo principal que se proponeconseguir para poner fin a esta situacin es la armonizacin entre capital y trabajo.Sin embargo, el medio principal para lograrlo no se limita a invocar a unos y a otros

    trabajadores y patronos el patriotismo, el bien de la Patria, sino que desde el primermomento cree que la solucin est en establecer una nueva legislacin laboral que deun lado ponga coto a los abusos de los patronos y de otro lado disciplina a los obreros.Es decir, reconoce que la solucin a este grave problema no estriba simplemente enmeter en cintura a los obreros, imponindoles una rgida disciplina dentro de loscentros de trabajo y prohibindoles cualquier manifestacin externa de protesta en lacalle (disolviendo previamente sus sindicatos), sino que de forma inmediata esnecesario cambiar la legislacin (o completarla) en favor del trabajador. Posteriormentellega a la conclusin de que no es suficiente dictar nuevas leyes en materia laboral,sino que dada la complejidad y constante variacin en las relaciones laborales, se hacenecesario crear organismos que velen por el mantenimiento de este statu quoimpuesto

    por decreto. Es decir, considera la conveniencia de crear un Consejo Superior delTrabajo, para mantener la anhelada armonizacin del capital y el trabajo. La frmulano es dejarla al libre juego de fuerzas entre trabajadores y patronos, sino que el Estadose ocupe constantemente de vigilar la realizacin de tal armona, desempeando elpapel de arbitro.

    Veamos de un modo cronolgico, y a travs del texto de los propios documentos,el pensamiento o planteamiento de Primo de Rivera sobre el problema social en 1923,al hacerse cargo del poder.

    En el manifiesto que firma el General Primo de Rivera, en su condicin todava deCapitn General de la IV Regin, y que publica el diario La Vanguardiael mismo da 13

    de septiembre de 1923, enumera en uno de los prrafos la situacin por la queatraviesa Espaa en aquellos momentos, y que es necesario poner fin: Asesinatos deprelados, ex-gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros;

    4

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    5/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    audaces e impunes atracos; depreciacin de la moneda..., incertidumbre ante estegravsimo problema nacional; indisciplina social que hace el trabajo ineficaz y nulo,precaria y ruinosa la produccin agrcola e industrial...2.

    La reaccin del PSOE y de la UGT ante el golpe militar no se hizo esperar. Elmismo da 13 de septiembre de 1923 se publica en El Socialistaun manifiesto conjunto

    firmado por Pablo Iglesias y Nez Toms, en representacin del Partido Socialista, ypor Largo Caballero y Julin Besteiro, en nombre de la UGT. De una parte no concedencrdito ni sinceridad a las promesas de Primo de Rivera de acabar con la inmoralidadde la vida poltica espaola, ni capacidad para dar solucin al problema de Marruecos.De otro lado, aconsejan a los trabajadores adoptar una actitud de beligeranciapasiva, es decir: La actitud de la masa trabajadora, a quien con preferencia y pornuestra representacin nos dirigimos, debe consistir no en agrandar, sino por elcontrario, en aislar esa sedicin... El pueblo espaol, y especialmente la clasetrabajadora, que tan dolorosa experiencia ha adquirido del proceder de las altasjerarquas militares, no debe prestar aliento a esta sublevacin...

    Quince das despus del pronunciamiento, el 28 de septiembre de 1923, elDirectorio militar publica su manifiesto a la clase obrera, que reproduce el propio ElSocialista en su nmero del da 29 de septiembre. Hagamos un rpido estudio delmismo en sus principales puntos:

    1. Ya en el primer prrafo reconoce que los obreros son el sector ms importanteen la vida del pas, y que ms puede influir en su transformacin y engrandecimiento.

    Podra pensarse que es una mera lisonja, del mismo modo que en las palabrasiniciales el Directorio se atribuye una adhesin por parte de los obreros, queprobablemente no sera cierta en su condicin de tales, sino, en todo caso, comosimples ciudadanos anhelantes de un cambio de situacin (sin saber cual). Sin

    embargo, la rapidez del Directorio en dedicar expresamente un manifiesto a la claseobrera hace pensar ms bien en ese reconocimiento de su importancia dentro delcontexto nacional.

    2. Es curioso que despus de la anterior breve salutacin, el Directorio lo primeroque hace es culpar a los obreros nacionales (as los denomina, dejando bien en claroque se dirige a los amigos y no a enemigos) del encarecimiento del coste de la vida:Hombres de ruda franqueza los que han echado sobre sus hombros la carga degobernar a Espaa, siquiera sea por plazo corto, han de hacer pblica su conviccin aldirigirse a los obreros nacionales de que el principal factor del encarecimiento de lavida en todos sus aspectos es la imperfeccin e insuficiencia de la mano de obra; es lafalta de un rendimiento de trabajo proporcionado a la duracin de la jornada.

    En realidad, este es un problema tcnico, de carcter econmico, pero laconviccin de Primo de Rivera en este punto era muy firme. Es una constante en suplanteamiento del problema social que luego veremos repetido en aos sucesivoscuando aborda el tema general de las relaciones patrono-obrero.

    La respuesta de UGT es de gran inters. Pocos das despus, el 4 de octubre de1923, El Socialista publica un artculo de Largo Caballero bajo el ttulo deObservaciones a un manifiesto, donde rebate esta afirmacin de Primo de Rivera:En el manifiesto se dice que el Directorio tiene el convencimiento de que el factorprincipal de la caresta de la vida es 'la falta de rendimiento de trabajo proporcionado a

    2 Las citas de artculos de prensa y discursos del General Primo de Rivera han sido tomadas de su libro,prologado por J. M. Pemn, El pensamiento de Primo de Rivera. Sus notas, artculos y discursos,Madrid, 1929.

    5

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    6/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    la duracin de la jornada'. Cmo puede haberse adquirido ese convencimiento? Quexperiencia tiene el Directorio sobre asunto tan difcil de inquirir que le autorice paraechar sobre los trabajadores la principal responsabilidad del encarecimiento de la vida?Yo aseguro un franco desencanto para el Directorio segn vaya enterndose de la pro-duccin que cada obrero haca en 1914 y la que hace ahora; es ms, en este momentoes probable que ya habr tenido alguna sorpresa que le obligar a rectificar laafirmacin que en forma tan general ha hecho en su manifiesto a los obreros. Laconstante cantinela del Fomento Nacional del Trabajo de Barcelona y de la FederacinPatronal, acusando a los trabajadores de disminuir intencionadamente su capacidadproductiva, va adquiriendo categora de una leyenda...

    Es evidente que el General Primo de Rivera no basaba su afirmacin sobre datoscientficos. Poda tener la impresin o una informacin parcial sobre el bajo rendimientode la mano de obra espaola; de las constantes quejas de los empresarios, o noticiassobre un mayor rendimiento de la mano de obra en el extranjero, pero nunca habraanalizado las causas con rigor cientfico como para justificar tal conviccin. En realidadse hace eco de la leyenda negra sobre el trabajador espaol, que ha pervivido

    durante dcadas, hasta la poca de la emigracin masiva a Europa, donde eltrabajador espaol pudo demostrar a propios y extraos que si la empresa espaola nofuncionaba, no era debido a la mano de obra. El mito de la pereza y bajo rendimientodel trabajador espaol salt hecho aicos cuando el empresariado alemn afirmabaque el obrero medio espaol igualaba o superaba al obrero alemn, y que desde luegoestaba muy por encima del resto de mano de obra extranjera, siendo varias lasempresas importantes alemanas que slo contrataban espaoles como Gastarbeiter(trabajadores emigrantes). Medio en broma, medio en serio, se lleg a la conclusin deque el remedio de la empresa espaola no consista en exportar mano de obra alextranjero, sino en importar empresarios del extranjero.

    Para el General Primo de Rivera, el mayor o menor rendimiento laboral radicabaen el espritu de trabajo, en el patriotismo. Era el nico incentivo que alcanzaba a ver.De la lectura de sus escritos y discursos parece desprenderse que nunca pens en elfactor maquinaria o en el factor organizacin racional del trabajo como factoresimportantes, decisivos, en el incremento de produccin y mejora del producto 3. LargoCaballero lo apunta, aunque tampoco pueda aportar datos estadsticos: Pero a pocoque se examine la cuestin de la caresta de la vida se ver que el origen que la motivaes otro muy distinto. Nuestra industria, en la parte mecnica, est cerca de medio sigloatrasada en relacin a las industrias de otros pases de alguna significacin econmicaen el mercado mundial. Nuestra agricultura es pobre porque existen grandes parcelasde tierra sin cultivar y porque una buena parte de las que se cultivan se hacen

    economas inexplicables en las labores necesarias para obtener el volumen productivoque corresponde...

    3. Volviendo al texto del manifiesto a la clase obrera de Primo de Rivera, en elprrafo tercero seala lo que, a su juicio, ha sido el errneo camino emprendido por laclase obrera, a la vista de la injusticia de la que eran vctimas: el boicot a la produccinnacional (bajo rendimiento doloso en el trabajo): Una perversa o errnea direccin yorientacin de las masas obreras, irritadas tambin por la falta de autoridad y equidaddel poder pblico, las ha conducido por fatales caminos de rencor y pugna con suspatronos. Algo peor an: de rencor y pugna con la propia produccin que tienenencomendada, pareciendo que buscan su desagravio en reducirla, en perjudicarla,

    perdiendo hbitos de trabajo y el concepto de hbiles y capaces de que disfrutaban, ydaando de modo irremediable la economa nacional por el alza inusitada en el precio

    3 En 1928 parece operarse un cambio de planteamiento, como ms adelante se indica en este trabajo.

    6

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    7/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    de fabricacin.

    4. Es curioso que en su manifiesto Primo de Rivera anuncie su decisin deestablecer el seguro de paro, pero alaba el sistema porque va dirigido, piensa l, no aamparar a los trabajadores sin ingresos, sino porque de este modo no produceninflacin de mano de obra en las empresas y no disminuye entonces el ndice de

    rendimiento. Es decir, elogia el seguro de paro porque en lugar de ser las empresas lasque dan empleo a mano de obra no imprescindible, es el Estado el que carga con elgasto. El saneamiento de las empresas, su ndice de productividad, parece ser para lms importante: Slo en Espaa ha ocurrido semejante cosa, pues aun en aquellospases que vienen sufriendo grandes crisis de trabajo, como Inglaterra, han aceptadolos obreros y ha preferido el Estado mantener a sus expensas grandes masas de 'sintrabajo' a disminuir la capacidad productiva individual de cada obrero, reduciendo as elndice de su labor social. Este es el verdadero camino a seguir, y marchando por lpuede abrigarse la esperanza de soluciones para el trabajador...

    Evidentemente es una solucin ms econmica que social. Primo de Riveraidentifica la capacidad productiva individual de cada obrero con el ndice de su laborsocial. Es ms la visin de un empresario-propietario que la de un gobernante, ungerente de la cosa pblica. Desde el punto de vista del empresario individual puede serpreferible que en su empresa estn los justos y que cada trabajador rinda a tope; queno haya ni un solo tiempo muerto; ni un solo movimiento ocioso e improductivo. Desdeel punto de vista social, desde la ptica de un gobernante, el mantener un ejrcito deparados para que no descienda el ndice estadstico de productividad en la relacinhombre/hora trabajada no parece la mejor solucin. Depende, naturalmente, de qu sepiense hacer con ese ejrcito de parados. Si se les reduce nicamente al cobroregular del seguro de paro, su repercusin negativa puede ser grave en la vida socialde una nacin. El empresario capitalista de corta vista, que busca el mximo lucro sin

    importarle el coste social, puede que elija la primera solucin, pero no el empresario delargo alcance, y por supuesto, en ningn caso el gobernante con un sentido social: ...El fatal procedimiento de colocar ms obreros que los precisos en cada centroproductivo y de limitarles el rendimiento de trabajo en trminos que estn hoy pordebajo de la mitad del normal ha llevado la produccin espaola a trminos tanprecarios que puede decirse que agoniza, con grave dao para todos, y especialmentepara las clases pobres...

    Sin embargo, es lo cierto que en la Alemania vencida y destrozada de laposguerra se eligi el segundo de los sistemas, es decir, el rechazado por Primo deRivera. El proporcionar empleo prim por encima de todo otro objetivo, sin que ellosignificase en ningn caso una produccin antieconmica. En las fbricas se hacahueco para un trabajador ms. Los salarios eran bajos, y los trabajadoresrenunciaban voluntariamente a presentar reivindicaciones salariales. Paralelamente, losbeneficios del capital eran mnimos y a veces inexistentes. Predominaba el principio desolidaridad por encima del mero lucro. Era una poblacin trabajadora habituada aejercer el principio de solidaridad en las trincheras, a compartir sufrimientos. Pero sobretodo, y esto es lo ms importante, reinaba la plena seguridad de que nadie engaaba anadie. Era una confianza mutua entre empresarios y trabajadores, sumidos unos yotros en problemas mucho ms serios y ms graves que los unan por igual: lacatstrofe nacional, el hundimiento de Alemania. Se pusieron de acuerdo, trabajaron juntos alemanes con alemanes en la nica parcela que les permitieron las

    potencias vencedoras: en el sector econmico. Y, segn parece, el principio desolidaridad como factor econmico funcion mucho mejor y produjo mayor rendimientoque el principio de mayor productividad (hombre/hora trabajada).

    7

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    8/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    Respecto al tema del asociacionismo en los trabajadores, Primo de Riveraexpresa su firme decisin de no permitirlo para fines de autodefensa frente a lospatronos, como ejrcito con estrategia propia frente al sector empresarial, frente a laproduccin, en fin de cuentas, perjudicando la economa nacional: ...A esto invitamosa los obreros, exhortndoles a desligarse de lazos y organizaciones que aparentandoproporcionarles bienes, en definitiva los van llevando por caminos de ruina.Asociaciones obreras, s; para fines de cultura, de proteccin y mutualismo y aun desana poltica, pero no de resistencia y pugna con la produccin.

    Tambin es cierto que el desmantelamiento de este ejrcito de ofensiva de lostrabajadores llevaba aparejado para Primo de Rivera la adopcin de medidaslegislativas que protegiesen al trabajador contra los abusos y codicias de lospatronos. Es decir, consideraba que la defensa de los trabajadores por parte de lossindicatos obreros se haca desde el odio y el rencor, dirigiendo principalmente susataques contra la produccin. Por tanto, Primo de Rivera quiere sustituir esa auto-defensa o autoproteccin del obrero organizado en sindicatos por la proteccin directadel Estado, a travs de una adecuada legislacin, con lo cual pensaba l en ningn

    caso se resentira la produccin. Sin embargo, sigue en su tesis de que el factortrabajo, la mano de obra, es el factor ms importante de la produccin y el causante dela elevacin de precios al consumo: Una legislacin que defienda al obrero de abusosy codicias, que garantice su vida y su vejez, que favorezca su cultura y aun surazonable descanso y esparcimiento, ha de fundarse sobre la produccin honrada delos trabajadores, factor por la calidad y cantidad el ms determinativo del precio dela vida...

    Aparte de la promesa de nuevas medidas legislativas que protegiesen altrabajador de los abusos y codicias de los patronos, Primo de Rivera apela alpatriotismo de los trabajadores: Pese a malsanas predicaciones, nuestros obreros

    conservan el rancio y buen espritu espaol de la voluntad y honor por el trabajo, y espreciso fortalecerlo o hacerlo renacer donde se hubiera extinguido. En ello est lasalvacin patria... Lo primero es sentirse orgulloso de ser espaol y de ser bueno, yluego de ser apto y capaz cada uno en su profesin... Este Directorio tiene la seguridadde que a los obreros espaoles bastar el requerimiento a su patriotismo para querespondan a su noble tradicin con exaltado espritu de regeneracin...

    Independientemente de la parte negativa y errnea de achacar a lostrabajadores el bajo nivel de productividad en Espaa, comparndolo con otros pases,est la parte positiva al considerar incluso ms all de lo justo al factor trabajocomo fundamental e imprescindible para llevar a cabo la reconstruccin nacional.

    De todos modos, al considerar Primo de Rivera que el factor trabajo eraimprescindible para la reconstruccin de la economa nacional, advierte que si lostrabajadores no responden a su llamada al patriotismo, ni ante las promesas de nuevasleyes protectoras del trabajador, utilizara la va legislativa y, consiguientemente, elpoder coactivo del Estado para hacer aumentar la productividad: ...bastar el requeri-miento a su patriotismo para que respondan a su noble tradicin con exaltado espritude regeneracin, y que por tanto no le ser preciso ir marcando por sucesivas leyesobligatorias la jornada, el jornal y la produccin que debe rendirse en cada oficio,llevando ellos sin violencia a sus hogares el ejemplo de sus virtudes y el bienestarproducido por su trabajo.

    Largo Caballero se hace eco de esta amenaza y advierte contra laimpracticabilidad de hacer aumentar la produccin por decreto: Por ltimo, elDirectorio insina la posibilidad de que si los trabajadores no atienden su requerimientose ver precisado a ir marcando- por sucesivas leyes obligatorias la jornada, el jornal y

    8

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    9/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    la produccin que debe rendirse en cada oficio. Evidentemente, en el rgimen dedictadura que padecemospodrn imponerse por decreto la jornada y el jornal; pero ({laproduccin? Quin es capaz de ir sealando las actividades productivas de cadaobrero? Y en el caso de ser determinadas, y que para sus infractores se impusieran laspenas ms severas, sera eficaz para los fines perseguidos?

    Evidentemente, Largo Caballero no lleg a prever los modernos sistemas demtodos de organizacin empresarial, medicin de tiempos, controles, etc. Tanto lospases con produccin regida por sistema capitalista como los pases que hanorganizado su economa por el sistema de planificacin socialista estatal lo ponen enprctica. Naturalmente, existen diferencias entre los dos grandes sistemas y entre susmltiples variantes por lo que respecta a normas o niveles mnimos, incentivos,sanciones, etc. Puede ir desde un sistema stajanovista en cuanto al nivel deproduccin exigible al obrero (acompaado o no de un sistema sancionador que puedellegar a la deportacin a campos de concentracin) hasta un sistema de exigenciamnima, horario flexible, altos incentivos, etc.

    En cuanto al sistema que Largo Caballero ofrece al General Primo de Riveracomo contrapuesto al suyo para lograr elevar el nivel de productividad de la mano deobra en Espaa, es digno de un comentario por separado, pues encaja no en la lneade un socialismo revolucionario ni siquiera socialismo reformista, sino ms bien enel planteamiento de un sistema empresarial paternalista, que suscribiran per-fectamente cualesquiera de los capitanes de empresa, tan denostados por lossocialistas revolucionarios, como pudieran ser Henry Ford o Rockefeller o losespaoles marqus de Comillas o Silvestre Segarra: ... El mejor medio para que lostrabajadores se interesen directamente en la prosperidad y aumento de la riquezanacional es hacer porque se cumplan en toda su integridad las mejoras obtenidas porellos, producindoles de esta forma la satisfaccin interior que a todo el que trabaja le

    es indispensable como estmulo para el cumplimiento del deber.Como se ve claramente, Largo Caballero no propone como remedio al problema

    social la erradicacin de la empresa privada, ni siquiera la nacionalizacin de lasindustrias de cabecera, ni apunta al grado intermedio de la autogestin empresarial; nitan siquiera el sistema inicial de la cogestin entre trabajadores y representantes delcapital, etc. Pura y simplemente seala como solucin el que se cumpla la legislacinentonces vigente reconociendo las mejoras obtenidas en aquella poca (1923) por eltrabajador espaol. En ningn momento indica que ese sera el principio o el mnimopara infundir confianza al trabajador, como etapa previa para ir adoptando medidasms ambiciosas conducentes a una reforma del sistema capitalista, sustituyndolo porel sistema socialista, etc. No; en absoluto. Largo Caballero expone lo que, en suopinin, es lisa y llanamente el remedio para cambiar radicalmente la situacin socialde la Espaa de su poca.

    No puede aducirse que se trate de una postura personal de Largo Caballerodistinta de la postura oficial del PSOE o UGT. Los Comits Ejecutivos del PartidoSocialista y la UGT, en contestacin colectiva al manifiesto del Directorio publican en ElSocialistacon fecha 1 de octubre de 1923 un comunicado muy breve donde, sin entrara comentar en detalle el texto, en razn a que la libertad que para exponer elpensamiento ha establecido el rgimen actual impide a los expresados organismosobreros sealar los errores de apreciacin de la realidad y la discrepancia doctrinalacerca del contenido de dicho documento, se destaca, sin embargo, lo ms

    importante para ambas organizaciones ante tal situacin: ... afirmar una vez ms suconviccin de que cualquier intento de menoscabar los derechos consagrados ya por lalegislacin del trabajo... tendra la consecuencia de producir en la vida del pas nuevas

    9

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    10/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    complicaciones... y ahondara mucho ms las causas de la crisis porque atraviesa laeconoma nacional.

    A los pocos das de ser publicado el Manifiesto a la clase obrera, el Directoriodirige, con fecha 1 de octubre de 1923, un Manifiesto a la clase patronal. En sntesisviene a confirmarle que el nuevo gobierno est dispuesto a mantener la paz y el orden

    a toda costa, incluso a defender el principio de autoridad por parte del empresario, perocomo contrapartida anuncia la adopcin de una serie de medidas legislativas en favordel trabajador. Es decir, anuncia la clara y decidida intervencin del Estado, noabdicando de esta funcin protectora, abandonada antes a la libre lucha entre patronosy obreros, y causa, a su juicio, de enconadas luchas que en fin de cuentasperjudicaban el nivel normal de productividad. Veamos algunos de los prrafos de estemanifiesto a la clase patronal:

    ... Una forma de recio gubernamentalismo (sic) como la que representa elDirectorio no tiene que declarar que est dispuesta a mantener el orden en las luchassociales y en su justa y muy amplia medida la autoridad patronal. Pero es preciso quese consigne su criterio moderno y humano sobre las relaciones que han de ligar a lospatronos y obreros y el derecho de stos a buscar, por asociacin legal y pacfica, lasmejores condiciones de prestacin de un concurso a la produccin, derecho tanto msfuerte cuanto ms unido vaya al propsito de rendir el esfuerzo contratado en cadacaso.

    As pues, hace la clara advertencia a los patronos de que si bien pueden estartranquilos de que se mantendr la paz y el orden externo, el Directorio no va a recortarlos derechos adquiridos por los trabajadores, sino que incluso ve correctas lasreivindicaciones de los obreros cuando stas van acompaadas de la correspondientecontraprestacin en el rendimiento de su trabajo.

    Para dejar todava ms clara su postura, el Directorio expone cul es el tipo depatrono y de obrero que no est dispuesto a permitir en el nuevo rgimen: ... Deesperar es que el tipo del patrono violento, codicioso y arbitrario haya desaparecido denuestra sociedad... Pero los que no procedan as, los que sean rmora al progreso y alreconocimiento de los derechos de los obreros, nada pueden pugnar con los de lospatronos, pues los de las dos clases estn comprendidos por inmediatos deberes,hacen deplorable labor social, agrian y entorpecen la vida nacional... No hay que teneren cuenta la excepcin... de los obreros que pretenden subvertir revolucionariamentelos principios de derecho y los fundamentos sociales y econmicos..., pero es deberprimordial de toda forma de gobierno defenderse de embates destructores. Pero s hayque tener muy en cuenta la representacin de las conquistas sociales modernas,

    encauzadas por vas legales y encarnadas en la legislacin...El papel del Estado en la pacificacin de las luchas sociales o, si se quiere, en la

    armonizacin del capital y el trabajo constante en el pensamiento de Primo deRivera, queda reflejado en el siguiente prrafo: No puede corresponder al Directoriode modo tan imperativo e inmediato como el mantenimiento del orden y del derecho,desarrollar la legislacin del trabajo..., pero s le incumbe alentar a stos en su labor...Es al Estado en los dems casos a quien corresponde velar con su paternal y neutralintervencin porque las condiciones y relaciones sociales de capital y trabajo seanefectivas de completa buena fe entre patronos y obreros, impidiendo que los unos seanarbitrarios, dictadores de jornadas y jornales; que los otros incumplan su obligacin derendimiento o se confabulen para modificaciones o imposiciones e introduzcannovedades caprichosas en las normas convenidas, o conciten revolucionaria eilegalmente huelgas o resistencias a que la dignidad y el deber del poder pblicohaban de imponer inmediato y duro remedio...

    10

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    11/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    Por ltimo, la invocacin al patriotismo, al igual que antes lo hizo en el manifiestoa la clase obrera, como queriendo indicar que tambin confiaba en el espritu patriticode los empresarios. Al menos parece animarles a pensar que por encima del lucro y delos intereses personales existen otros valores superiores: la patria, el bien comn, etc.:Queda, al parecer del Directorio, claramente definida su orientacin en esta materia;rstale slo excitar hoy a la clase patronal, como ayer lo hizo a la obrera, a la msdesinteresada actitud, en bien del inters pblico y de la prosperidad de Espaa,seguro de no haber cado en su ideario respecto al trabajo en estrabismo por clases,sino haberse colocado en el punto que seala el progreso, la justicia y el orden.

    La patronal madrilea parece sentirse obligada a contestar al manifiesto que ledirige el Directorio. Casi viene a ser un acuse de recibo donde aprovecha paradescargarse de la culpabilidad que se le atribuye de las luchas sociales en Espaa.Centra todo el peso de su argumentacin en la legislacin laboral, es decir, culpa a lospoderes pblicos (anteriores a la Dictadura) como directos responsables de uncallejn sin salida, por no haber escuchado al empresariado a la hora de elaborartales leyes. De otro lado, afirma que los patronos, de forma voluntaria, han elevado el

    nivel de exigencias marcadas en la legislacin laboral, salvo en lo que a nivel salarialobigatorio se refiere, que consideran barrera infranqueable y responsable de habermatado el estmulo de los mejores trabajadores. En lugar de los aumentos linealessalariales, propugnan el restablecimiento del sistema de primas o incentivos a laproduccin, implicando directamente al trabajador en el nivel de productividad. Veamosalgunos de los prrafos ms significativos de la contestacin de la patronal madrilea,de fecha 2 de octubre de 1923, firmada por el presidente (F. Criado) y el secretario (V.Espinosa): Desde hace muchos aos, los elementos patronales organizados deMadrid vienen solicitando de los poderes constituidos amparo a sus derechos,constantemente hollados, pidiendo una revisin de todo lo legislado con carcter social,para que dicha legislacin y sus beneficios no fueran lo que hasta el presente han sido:motivo de distanciamiento entre los factores esenciales de la produccin: patronos yobreros... Como ciudadanos conscientes de sus deberes, los elementos patronalesorganizados de Madrid han luchado tenazmente en todas ocasiones para alcanzar elrespeto a su derecho a colaborar directamente en la legislacin que en materia socialse hiciera... y dando prueba evidente de la capacidad del elemento patronal en punto alos problemas sociales, implant una legislacin particular ms generosa que la decarcter oficial concedida en ningn Estado (sic)... La barrera infranqueable de lossalarios mat el estmulo para los que trabajan ms y mejor, estmulos que hay querestablecer buscando el costo de la mano de obra en toda unidad de trabajo, lo quepermitir, por medio de primas de sobreproduccin, estimular al obrero hbil ylaborioso, hacindole partcipe directo de la produccin...

    El 31 de enero de 1924, es decir, cuatro meses despus de haberse hecho cargodel gobierno, Primo de Rivera pronuncia un significativo discurso a un grupo detrabajadores dentro de un simptico acto de carcter social cooperatista, comorezaba la crnica oficial. Debemos entender que no era una convocatoria libre paratodos los trabajadores, sino un acto organizado para unos trabajadores determinados(afines al planteamiento social del Directorio). El tema capital fue la idea que Primo deRivera tena desde su llegada al poder sobre las relaciones capital-trabajo. De un lado,imponer la necesaria disciplina en los trabajadores que les hiciera aumentar laproductividad, y de otro lado admitiendo que la reaccin violenta de los trabajadoresera debido a los abusos de patronos carentes de todo sentido de justicia, resalta la

    labor tuitiva del Estado, abogando de forma insistente por la armonizacin entre eltrabajo y el capital como factores esenciales para lograr la paz social (y un mayorndice de productividad). Veamos algunos de sus prrafos ms significativos:

    11

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    12/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    1. ... Una serie de buenas voluntades han logrado dar cima a una obra dearmonay de paz entre la representacin patronal y la trabajadora...

    2. ... Acaso nada ms difcil que armonizaren forma indestructible las relacionesentre el trabajo y la produccin...

    En esta ocasin, Primo de Rivera introduce una variante en su pensamiento que

    antes no haba dejado traslucir, ya que de un lado reconoce que la parte ms duracorresponde al trabajador, pero de otro lado, con un claro sentido clasista-fatalista,invoca la debida resignacin de cada uno con su suerte: ... ya que la clasetrabajadora, de un modo colectivo, lleva la parte ms dura en su rendimiento; peropreciso es que todo el mundo tenga resignacin con su suerte, aceptando de buengrado el medio social y material en que ha nacido... Luego matiza, aceptando comobuenas las excepciones de aquellos trabajadores, casi heroicos, que logran escalarpuestos directivos, pero reconociendo que no son otra cosa que honrosas excepcionesque no se pueden confundir con la accin social y colectiva.

    3. ... Hay que esperar que estas actuaciones colectivas, fundadas en el afecto,

    en la armonay en la organizacin, den siempre buen resultado...Como se ve, en menos de dos minutos desde que comenz su alocucin, ya ha

    repetido tres veces la tesis de armonizar el capital con el trabajo.

    Todava, un minuto despus, lo va a repetir por cuarta vez: ... la fuerza de lalgica, unida a la de la propia conveniencia, ha hecho surgir corrientes decompenetracin y de armona...

    La situacin social anterior a su mandato la considera como una fecha ya lejana(tiempos ya remotos) donde tanto patronos como obreros se comportabaninjustamente (... Tan injusto era lo uno como lo otro...). De un lado, Primo de Riveraseala: ...una falta de compenetracin y acaso dira una ausencia del espritu de justicia, y aun de sentido econmico, llev al patrono a extremos de injusticia... Deotro lado, tambin quiere sealar los defectos de la otra parte: ... surgi otra poca enque se denot todo lo contrario y el obrero crey que podra llegar a sus manos ladireccin, y aun ejercerla con tirana... Para Primo de Rivera, esta situacin hubieraacabado con la misma produccin, ya que frente a las postura de algunos patronosabusando del obrero y no queriendo admitir lmites para su esfuerzo, ni remuneracinadecuada..., los sindicatos obreros armaron a los suyos con pistolas.

    4. Primo de Rivera sigue en su constante de dar mayor importancia al trabajo,como mano de obra, que a los dems factores de la produccin. Esto tena de positivoel preocuparse de proporcionar una legislacin laboral adecuada, reconociendo a los

    trabajadores unos derechos por encima de los que tenan antes de septiembre de1923, pero tena de negativo el exigir a los trabajadores una responsabilidad en elaumento de la produccin quiz por encima de lo que realmente les corresponda: ...Entre los factores de ste el capital, la tcnica y la maquinaria es indudablementeel ms importante el trabajo; por eso es de mayor inters cultivar y perfeccionar lamano de obra y la buena voluntad en su empleo, que los dems factores... Y continadiciendo, despus de recordar la labor legislativa del Directorio: ... Yo os exhorto aque, por estmulo propio, por honor de clase, por aquel afn que todos los hombres hande menester y para sentirse satisfechos y orgullosos ante la Patria, ante la sociedad yante su propia conciencia, intensifiquis durante ella la produccin.

    Es interesante detenerse en la invocacin al patriotismo que hace Primo deRivera a los trabajadores. Por una parte, nos explica cosa que haca pocas vecessu concepto de patria y de patriotismo. Por otra parte, se hace eco de las tesis del

    12

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    13/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    antipatriotismo de la clase obrera, considerndose no perteneciente o vinculada a unpas determinado, sino al proletariado, como clase social universal (el internacionalismode clase): ... Yo quiero, y espero, que todos vosotros cultivis en vuestros pechos y envuestros corazones el amor a la patria: la patria que es asociacin indestructible desentimiento, de leyendas, intereses y amarguras creadoras de fuerzas concurrentes delespritu que slo pueden destruir la cobarda o la vileza... Creis en la Patria? Porfuerza que s. Es, como os be dicho, la reunin de amores y tradiciones, de venturas ypenas, que une seres organizados por afinidad de raza, de historia y de intereses parasu progreso y defensa. Y el patriotismo no veda el amor a la Humanidad...

    Segn podemos ver, es un concepto de patria basado en el puro sentimiento, algode carcter emocional, muy lejos del concepto meta-fsico que le dara su hijo JosAntonio ms racional que emocional de la patria como unidad de destino en louniversal (en lnea con el concepto orteguiano de proyecto sugestivo de vida encomn).

    En la parte final de su discurso, y despus de dedicar un prrafo muy interesantea la familia y a la religin (lo que l entenda como razn y motivo fundamental de lareligin en la vida del hombre), nos vuelve a exponer lo que era la funcin del Estadoen el problema social (legislador, mediador y arbitro), y el objetivo que persegua (me-jorar la economa nacional por medio de un aumento de la produccin): ... Porque elpoder pblico, entre sus atenciones fundamentales, ha de tener la de auxiliar yencauzar a las clases obreras, que son nervio de la patria, por su produccin..., ya quela clase obrera tiene una ponderacin (sic) importantsima en la sociedad y unainfluencia decisiva en su progreso. Pues si logramos que la produccin se aumente yperfeccione, no slo llegaremos a competir ventajosamente con la extranjera enbeneficio de la nacin, sino que mejoraremos la propia comodidad y bienestar... Yfinaliza su discurso con las siguientes palabras: ...Nosotros no somos ni obreristas ni

    patronistas, pero no seremos ajenos jams a los problemas y luchas de esta clase,pues en ellas nos corresponde mantener el orden, la ley, la justicia y el derechorecproco, amparando normas que mantengan el equilibrio para que la accin tutelardel Estado se ejerza en defensa y proteccin de todos, procurando el mayor bienestarposible a la sociedad.

    El trabajo en el campo.Al ao casi de haberse hecho cargo del poder, Primo deRivera, en contestacin a un artculo de Largo Caballero en el Heraldo de Madriddefecha 19 de agosto de 1924, publica una nota-comentario relacionada con el problemadel trabajo en el campo, que viene a confirmar punto por punto el planteamiento del

    Directorio al comienzo de su labor de gobierno en 1923. Veamos algunos de susprrafos:

    1. Reconoce la dura situacin del bracero andaluz, pero parece que la atribuye asu pretendido bajo rendimiento, que imposibilita un aumento de jornal: Ciertamente noes envidiable la situacin del bracero andaluz, y apena pensar que no se hayaencontrado frmula que le ligue al campo, hacindole participar de alguna manera desus rendimientos y mejorando sus rendimientos y mejorando sus condiciones de vida.Pero en el actual atrasadsimo estado de relaciones de trabajo y capital, que requiereuna evolucin radical en bien de todos y de la misma produccin, es innegable que lano obtencin del mximo rendimiento, o del mayor posible, sin llegar al agotamiento ydentro de la jornada convenida, es factor que encarece la produccin y dificulta elaumento de jornal... Si el artesano o labriego, en trabajo individual o de equipo,produjera en la jornada de ocho horas lo que puede y debe exigirsea operarios aptos(y los nuestros lo son como pocos), se les podra aumentar un 25 por 100 de jornal,

    13

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    14/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    ganando todos, pues la verdad es que representa ms que eso el tiempo que pierdenola fuerza retardataria que ponen en su trabajo...

    2. Reitera una vez ms el planteamiento clave para solucionar el problema social,es decir, la armonizacin del capital y el trabajo: Con el de Marruecos, es esteproblema de armonizar las relaciones de capital y trabajo, procurando al primero

    rendimiento que lo estimule y al segundo bienestar que lo haga tan amable, como essanto y honroso, el que ms debe preocupar al Gobierno, pues resueltos ambos,sobraran millones, muchos millones para extender la cultura, que es lo que Espaaprecisa para que resalten y brillen las inmejorables condiciones de la raza.

    3. Primo de Rivera se pronuncia sobre el Socialismo (quiz por primera vez deforma directa; antes slo lo haba hecho refirindose a organizaciones obreras, etc., deforma indirecta). Explica lo que es admisible del Socialismo y lo que no est dispuestoa admitirle como organizacin frente al Estado: ... Si el socialismo es que el obrerotenga individual y colectivamente su personalidad, que su jornada no sea aniquiladorade energas, que goce en la posible medida de un hogar atractivo y pueda proporcionarenseanza a sus hijos, que en cuanto sea posible participe de los rendimientos delnegocio a que dedica su trabajo, que asegure su vejez y aun el paro forzoso y otrasventajas que son la vieja aspiracin de todos los espritus humanizados, a nadieasustar l socialismo; perosi, por lamentable confusin, es solidaridad y colectivismorevolucionario que, ciego, ataca por igual a lo que funciona bien como a lo que funcionamal; si es resistencia y reserva de trabajo para imponer mayor nmero de obreros y,por tanto, encarecimiento e imposibilidad de competencia con producciones similares;si es rencor y desconsideracin a todo superior en la organizacin; si es apocamientocolectivo que se deja imponer por la tirana de extremistas..., pocos que amen a supatria... darn su asentimiento... ni habr gobierno digno de tal nombre que no use desu autoridad...

    Ante la huelga (Ni huelgas ni pereza, 7-II-1924). Como quiera que elDirectorio envi unos inspectores de trabajo a las minas de Almadn con motivo de unafuerte protesta de los trabajadores, a fin de evitar posibles malos entendidos de que elDirectorio admita la huelga y el conflicto colectivo como medio normal y usual parasolicitar la intervencin del Estado, Primo de Rivera cursa instrucciones terminantes alas autoridades judiciales y gubernativas sobre el modo en que deban proceder con eltema de las huelgas. Veamos algunos de los prrafos del comunicado del 7 de febrerode 1924 firmado por Primo de Rivera:

    1. En primer lugar, deja bien en claro el camino a seguir por obreros y patronos: el

    acatamiento a la ley. Se estn estudiando mejoras legislativas para poner la legislacinlaboral espaola a la altura de los pases ms adelantados, pero de momento esindispensable el previo acatamiento a la legislacin vigente: El Directorio tieneencomendado a las entidades adecuadas el estudio amplio de los problemas deltrabajo en su aspecto econmico-social, con el encargo expreso de que aquilaten todaslas frmulas conocidas y propongan cuanto juzguen necesario para aportar a nuestralegislacin los ms modernos progresos en organizacin, as como las mximasgarantas de que disfruten los pases ms adelantados...; ...el criterio firmementesustentado de que las bases indispensables de toda resolucin o mejora han de ser elprevio acatamiento a las leyes que rigen el mantenimiento del orden y la eliminacin delos elementos revolucionarios o promovedores de huelgas y resistencias....

    2. El Directorio no est dispuesto a permitir la actuacin sindical con fondos deresistencia en favor de trabajadores despedidos por sentencia judicial: ... La ley debe

    14

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    15/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    imperar lo mismo en cuanto respecta al rgimen de trabajo que en lo que concierne alcumplimiento de pactos y contratos... La legislacin foral ser tambin estudiada conmiras a resolver el problema democrticamente, pero sin olvido del Derecho, y deninguna manera bajo presiones o imposiciones, vengan de donde vengan, y notolerando, por tanto, la actuacin de organizaciones de resistencia que hagan ilusoriaslas sentencias de los tribunales, que as padecen en sus prestigios (sic)...

    2. Sigue insistiendo Primo de Rivera en la tesis clave de que al aumento desalarios debe preceder un aumento de la productividad y que este ltimo dependeexclusivamente de la mano de obra: En ciertas regiones espaolas, principalmente enCatalua, se ha incrementado el rendimiento de los trabajadores en los ltimos meses,demostrando este hecho su grado de cultura y civismo. En cambio, en otras no parecean comprendido por los obreros que el derecho ha proporcionado salario y a lalimitacin justa de la jornada ha de estar correspondido por la mxima produccin enlas horas de trabajo convenidas.

    3. Cuando no se logra ese aumento de la productividad, Primo de Rivera loachaca a coaccin por parte de las antiguas organizaciones sindicales, advirtiendo queno est dispuesto a tolerar esta perturbacin del orden social. Llega incluso a calificarde dolencia espaola el trabajar poco y mal. Es un tpico que ha durado muchosaos; una leyenda negra que como ya decamos anteriormente se mantuvo parapropios y extraos. No es de extraar, pues, que en 1926 se considerase como unaverdad axiomtica: ...ya que en ningn pas existe esta dolencia espaola, por fortunano generalizada, de trabajar poco, mal y en ocasiones, exigiendo mayor nmero deoperarios de los que demanda la obra a ejecutar. Sntoma que acarrea males socialesy econmicos gravsimos, ha de ser combatido por el Directorio, que de otro modofaltara a lo ms esencial de su significacin. Y contina diciendo Primo de Rivera: ...Los obreros buenos e inteligentes as lo comprenden, y si en ocasiones no lo practican

    es porque se sienten coaccionados, y de tal coaccin est dispuesto a librarles elDirectorio con toda energa, dando rdenes categricas a los dependientes de suautoridad...

    4. Primo de Rivera admite la libertad del trabajador a elegir puesto de trabajo y arescindir el contrato de trabajo de forma individual para mejorar sus condiciones, perono admite la huelga como arma de presin sobre los empresarios, considerndolacomo rompimiento de contrato: El Gobierno admite la licitud del paro voluntariocuando no se rompe el acuerdo de las condiciones en los contratos de trabajo, pero noadmite la propaganda, ni menos la coaccin, con propsito de extender la huelga aotros establecimientos, ni menos a otros gremios. Los obreros que abandonan unafbrica y pueden encontrar plaza en otra, en condiciones mejores o ms de su gusto,son libres de hacerlo...

    5. Luego pasa a detallar una especie de cdigo sobre causas justas e injustas dedespido por parte de los empresarios: ... Asimismo los patronos que se venabandonados de ellos, pueden libremente sustituirlos; pero stos no deben hacerdespidos ms que por causas 'morales' individuales, a los poco trabajadores operturbadores de la disciplina o propagandistas de ideas polticas; colectivos, cuando elnegocio imponga inevitablemente la reduccin de los contingentes o de los jornales. Ladiscreta profesin de ideas polticas, por extremistas que sean, la falta de cumplimientode deberes religiosos o la irregularidad de la vida familiar, aun siendo bien lamentables,no pueden ser causa de exclusin o despido en el trabajo. El remedio a estos males

    debe buscarse por caminos distintos del asedio por hambre. Cuando un negocio vamal..., el patrono tiene derecho de reformar su organizacin o de cerrar, pero no el detomar obreros a la puja de baja del jornal, ni menos de aumento de la jornada. Esta ha

    15

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    16/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    de estar siempre regulada por principios de salud social...

    6. En este comunicado, Primo de Rivera advierte a los patronos que no essuficiente el pago de un salario justo; tiene obligacin de aumentar los salarios cuandolos negocios van bien y no atenerse a la ley de la oferta y la demanda; aparte deesforzarse en proporcionar al trabajador unas mejores condiciones de trabajo: ... Pero

    es esencial siempre el trato digno con los obreros, el respeto a sus familiares, elmejoramiento de los locales de carcter sanitario e higinico, las facilidades dadas paracultura familiar y cuando sea cumplimiento de deberes cristianos y de humanidad... quehagan del proletariado espaol un sector disciplinado, apto, culto y cordial, quecontribuya a la prosperidad nacional.

    7. Primo de Rivera est convencido de que slo una democracia dictadora o unadictadura democrtica como la que hoy gobierna..., sin ligaduras de clases..., escapaz de solucionar el problema social de antagonismo entre patronos y obreros.

    Termina el comunicado con un cntico de esperanza hacia los trabajadores (sealevidente quiz de que no vea ganada la confianza de este sector) y con la promesa

    firme de seguir preocupndose por sus problemas: Cada vez tengo ms confianza enla sensatez y ciudadana de las masas obreras, y ms empeo en mejorar la situacinde la gran familia de los trabajadores...

    Tal como ya hemos visto ampliamente, la armonizacin entre trabajo y capital esuna constante en el pensamiento social de Primo de Rivera. La frmula prctica dellevar a cabo tal armonizacin es de un lado una reforma legislativa en el campo de lolaboral y, despus, a efectos de resolver los nuevos problemas que surgiesen en unsector tan cambiante como el laboral, con un amplio margen de libertad contractualpara una y otra parte empresarios y trabajadores, el establecimiento de comitsparitarios donde el Estado se reservase el papel de arbitro.

    En primer lugar se cre el Consejo Superior de Trabajo, Comercio e Industria, confecha 30 de abril de 1924, como Cuerpo Superior Consultivo en materias laborales. Susfunciones vienen expuestas en el artculo 5. del Real Decreto: El Consejo Superiortendr por misin informar en cuantas cuestiones le someta el Gobierno en pleno, o eltitular del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria, de quien administrativamentedepende. Pasarn tambin a este Consejo las facultades asignadas a la Comisinasesora del Gobierno y de la representacin espaola en el Organismo Internacionaldel Trabajo, creada por Real Decreto de 5 de octubre de 1922, correspondindole aeste respecto: a) Asesorar al Gobierno en el aspecto poltico de los asuntosrelacionados con la OIT...; b) Informar al Gobierno respecto a todos los servicios yaspectos de relacin con la OIT...; c) Proceder las normas para la designacin de

    consejeros tcnicos y de las Delegaciones Patronal y Obrera que hayan de asistir a lasreuniones internacionales de la expresada organizacin. Por el artculo 8. seconstituyen comisiones permanentes de comercio e industria, que estaban compuestaspor vocales nombrados por los distintos organismos oficiales e instituciones privadas.En la Comisin permanente de Comercio destaca el nombramiento como vocales natosde los profesores de Economa Poltica, Hacienda Pblica y Derecho Mercantil de laUniversidad Central, y la libre designacin por parte del Ministerio de cuatro perso-nas de reconocida competencia. En la Comisin permanente de Industria figuran comovocales natos dos profesores de la Escuela Central de Ingenieros Industriales; unprofesor de Mecnica, Mquinas o Tecnologa mecnica y otro de Qumica Industrial,designados por el Claustro de la Escuela; Un profesor de la Facultad de Ciencias dela Universidad Central, designado por la Junta de Facultad, y Tres personas dereconocida competencia designadas por el Ministerio. Entre los vocales de libredesignacin figur en este Consejo Superior de Trabajo el secretario general de UGT,

    16

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    17/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    Largo Caballero.

    Con fecha 26 de noviembre de 1926 se crea, mediante Real Decreto-ley, laOrganizacin Corporativa Nacional, con un prembulo firmado por Eduardo Auns.Segn se indica en el artculo 1., Los elementos que integran la vida profesionalespaola se organizarn sobre la base de cuerpos especializados y clasificados, a

    cada uno de los cuales se dotar de representacin oficial mediante la designacin deComits paritarios de jurisdiccin graduada. En el artculo 3. se indica: Para larepresentacin dentro de cada grupo profesional en los organismos corporativos yparitarios existir, en la Direccin General de Trabajo y Accin Social, un Censo deAsociaciones patronales y obreras... En el artculo 5. se indica: Los ComitsParitarios sern instituciones de Derecho pblico con el fin primordial de regular la vidade la profesin o grupo de profesiones que corresponde dentro de la legislacin vigen-te. Y en el artculo 8. se indican cules sern dichos organismos paritarios: 1)Comits Paritarios locales o interlocales; 2) Comisiones Mixtas de Trabajo; 3) Consejosde Corporaciones; 4) Comisiones Delegadas de los Consejos de Corporaciones.

    Con fecha 20 de mayo de 1928 se publica otro Real Decreto-ley por el que seestableca la Organizacin Corporativa de la Agricultura. En su artculo 1. se determinaque los elementos representativos del trabajo y de los intereses agrarios seorganizarn sobre la base de cuerpos especializados, a cada uno de los cuales se ledotar de representacin oficial.... Mientras que en su artculo 3. explica lo que se en-tiende por Corporacin: Se entender por Corporacin, a los efectos de este Decreto-ley, el conjunto de Comits Paritarios o de Comisiones arbitrales que integran losintereses, profesiones u oficios siguientes: a) Corporacin del Trabajo Rural, formadapor los patronos y obreros agrcolas...; b) Corporacin de la Propiedad Rstica,compuesta pollos propietarios, arrendatarios, colonos, aparceros y cuantos tenganestablecidos contratos para la explotacin de tierra ajena...; c) Corporacin de la

    Industria Agrcola...Segn podemos comprobar, Primo de Rivera fue un hombre lgico y

    consecuente. No era un patriotismo ciego el suyo (aunque ciertamente tampoco delarga vista y altos vuelos). Trat de poner remedio a los males que aquejaban a laEspaa de su poca: uno de ellos eran las luchas internas motivadas por el problemasocial. Trat de armonizar ambos bandos contendientes, pues entenda que no sepoda prescindir de ninguno de los dos, y que uno y otro tena su parte de razn (losobreros, quejndose de los abusos de buena parte de los patronos, y stos,quejndose del bajo rendimiento y presiones, amenazas, violencia, en suma, por partede los obreros).

    La solucin para Primo de Rivera, desde un principio, no poda ser otra que laarmonizacin del trabajo y el capital. El medio para hacer efectiva tal armonizacinfue el corporativismo; los Comits Paritarios de patronos y obreros, con un Estadofuerte que actuase de arbitro cuando unos y otros no se pusieran de acuerdo. Unaprueba de su fair play es que no slo no impidi, sino que literalmente empuj alsindicato obrero ms fuerte en aquella poca, la UGT socialista, a integrarse en elConsejo Superior de Trabajo y en los Comits Paritarios (segn la opinin msgeneralizada fcilmente comprobable, la inmensa mayora de las delegacionesobreras estuvieron ocupadas por ugetistas). La verdad es que, en buena lgica, laUGT no poda hacer otra cosa que colaborar. Cuando Primo de Rivera da el golpe deEstado con la aquiesciencia de la Corona, segn unos; a peticin del monarca,

    segn otros, el PSOE y la UGT, dirigidos en aquella poca nada menos que porPablo Iglesias, Julin Besteiro, Largo Caballero, etctera, lo miran con gran prevencin.Como ya vimos, en la contestacin que hacen al Directorio, con fecha 1 de octubre de

    17

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    18/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    1923, su ms grave preocupacin era que el nuevo rgimen no redujese o aboliese losderechos consagrados ya por la legislacin del trabajo.... El remedio que aconsejanel PSOE y la UGT al Directorio coincide precisamente con el planteamiento de Primode Rivera, tal y como ya hemos visto anteriormente: Es al Estado a quien correspondevelar con su paternal y neutral intervencin porque las condiciones y relacionessociales de capital y trabajo sean efectivas de completa buena fe entre patronos yobreros..., dice Primo de Rivera. El mejor medio para que los trabajadores seinteresen directamente en la prosperidad y aumento de la riqueza nacional es hacerporque se cumplan en toda su integridad las mejoras obtenidas por ellos..., dice LargoCaballero.

    Aunque parezca increble, la crtica ms dura y ms profunda contra elplanteamiento de Primo de Rivera, respecto a la armonizacin del trabajo y el capitaly de su sistema corporativista proviene de su propio hijo, Jos Antonio, cuando ste, en1933, funda la Falange y elabora su propia doctrina. Veamos algunas de estas crticas,aunque evidentemente nunca citar a su padre, ya fallecido:

    ... Cuntas veces habris odo decir a los hombres de derechas: estamos en unanueva poca, hace falta ir a un Estado fuerte, hay que armonizar el capital con eltrabajo, tenemos que buscar una forma corporativa de la existencia. Yo os aseguro contina diciendo Jos Antonio que nada de esto quiere decir nada, que son purosbuuelos de viento (Conferencia pronunciada el 9 de abril de 1935 en el CrculoMercantil de Madrid).

    Dentro de esta misma conferencia, Jos Antonio sigue diciendo: Otra de lasfrases: "hay que armonizar el capital con el trabajo". Cuando dicen esto creen que hanadoptado una actitud inteligentsima, humansima, ante el problema social. Armonizarel capital con el trabajo... que es como si yo dijera: "Me voy a armonizar con esta silla."El capital... es un instrumento econmico que tiene que servir a la economa total y que

    no puede ser, por tanto, el instrumento de ventaja y de privilegio de unos pocos quetuvieron la suerte de llegar antes. De manera que cuando decimos que hay quearmonizar el capital con el trabajo no decimos no dicen, porque yo nunca digo esascosas que hay que armonizaros a vosotros con vuestros obreros (es que vosotrosno trabajis tambin?...). No, cuando se habla de armonizar el capital con el trabajo loque se intenta es seguir nutriendo una insignificante minora de privilegiados con elesfuerzo de todos, con el esfuerzo de obreros y patronos... Vaya una manera dearreglar la cuestin social y de entender la justicia econmica!

    Despus de esta demoledora crtica contra el pilar bsico del pensamiento socialde la Dictadura, Jos Antonio dedica su atencin a refutar otro punto fundamental del

    planteamiento social del general Primo de Rivera, v. gr., la idea del corporativismo: Yel Estado corporativo? Esta es otra de las cosas. Ahora son todos partidario del Estadocorporativo... Esto del Estado corporativo es otro buuelo de viento. Mussolini, quetiene alguna idea de lo que es el Estado corporativo, cuando instal las veintidscorporaciones hace unos meses pronunci un discurso en el que dijo: Esto no es msque un punto de partida, pero no es un punto de llegada... Pues con estas vaguedadesde una organizacin corporativa del Estado, y del Estado fuerte, y de armonizar elcapital y el trabajo, se creen los representantes de partidos de derecha que hanresuelto la cuestin social y han adoptado la posicin poltica ms moderna y justa4.

    Como es evidente, para Jos Antonio esta pretendida armonizacin no poda serla solucin definitiva, porque dicho en palabras suyas mantiene intacta la relacinde trabajo en los trminos en que la configura la economa capitalista; subsiste la

    4 J. A. Primo de Rivera, Obras completas, Madrid, 1954, pgs. 425, 509 y siguientes.

    18

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    19/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    posicin del que da el trabajo y la posicin del que arrienda su trabajo para vivir... 5.

    Naturalmente Jos Antonio no slo se limita a criticar la teora de la armonizacindel capital y el trabajo, el corporativismo, etc., que fueron, como queda dicho, lospilares bsicos del pensamiento social de la Dictadura, sino que expone lo que, a su juicio, podra ser la verdadera solucin a los conflictos sociales, y que aqu slo

    enunciamos porque su exposicin completa nos apartara de este estudio sobre elGeneral Primo de Rivera. En el mismo discurso que comentamos, Jos Antonio iniciaas su propio planteamiento: Todo eso son historias (se refiere al corporativismo). Lanica manera de resolver la cuestin social es alterando de arriba abajo la organizacinde la economa... 6. Nadie podr poner en duda que la fuerza motriz de la accin degobierno del General Primo de Rivera fue el patriotismo (aunque de carcteremocional, sensitivo, tal como ya vimos anteriormente). Nadie le puede acusar departidismo, de clasismo, de estar movido por intereses personales, egostas. No seapoyaba en ningn estamento, salvo en el Ejrcito, con cuyos dirigentes se encontrabaevidentemente ms identificado. A los dems, podemos decir que los fustigaba porigual, invocndoles constantemente el patriotismo. En febrero de 1929 publica un

    interesante artculo a propsito de un comentario aparecido en El Sol sobre elsnobismo de celebrar la despedida de ao consumiendo uvas de importacin. Primo deRivera aprovecha la ocasin para destacar el problema de la balanza de pagos, la faltade solidaridad de las clases pudientes hacia la produccin nacional e incluso el temadel turismo como fuente de ingresos y despilfarro de divisas. Veamos algunos delos prrafos de este artculo, titulado Snobismo censurable: ... Nuestras clases altascon pena lo decimos no son ejemplares de sensibilidad en estas cuestiones ni porcierto en otros muchos aspectos de la vida ciudadana, aunque afortunadamente hayaexcepciones dignas de consideracin. Tienen marcadas preferencias por todo lo ex-tranjero, aun tratndose de lo que encontraran igual y no ms caro en el pas... LosGobiernos de ambos pases (se refiere a Francia e Italia) pueden hacer, tranquilos,rebajas arancelarias, porque en la educacin y espritu del pas encuentran el freno alconsumo exagerado de productos competidores con los nacionales... En Espaa, apoco que se facilite la entrada de productos extranjeros, la sociedad, carente delsentido de autoproteccin de la economa nacional, se desborda adquiriendo lasmercancas extraas, unas veces porque lo supone de buen tono y otras porque lascree mejores que las propias, aun no sindolo... Espaa, con sus extraordinariosencantos de Naturaleza y Arte atrae un turismo fugaz, que ciertamente deja en el pasalgn dinero; pero que no compensa, ni con mucho, el que los espaoles viajando, yaun haciendo largas estancias en el extranjero, sacan del pas. Problemas son stos dendole social y educativa en que los Gobiernos no pueden intervenir directamente, puesa nadie se puede imponer residencia ni prohibir la adquisicin de gneros que, alamparo de los tratados comerciales, entran en el pas, pero el comercio por una parte yel pblico por otra pueden hacer mucho por la prosperidad de la produccin nacional.Acaso no estara de ms que en los colegios de gentes ricas, especialmente en losfemeninos, se platicara algo sobre estos asuntos para crear un estado de conciencianacional favorable al propsito de proteccionismo social que debe guiar a todos losbuenos patriotas...

    En otro orden de cosas, y cuando se levantan crticas por parte de losempresarios acusando a los Comits Paritarios de haber accedido a un aumento desalarios que amenazan segn ellos con provocar una nueva subida de precios, elgeneral no duda en ponerse decididamente en favor de los trabajadores: ...

    5 J. A. Primo de Rivera, op. cit., pgs. 509 y sigs.6Ibd.

    19

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    20/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    Posiblemente estn en. lo cierto los que dicen que algunos servicios se han encarecidopor los acuerdos de los Comits Paritarios, lo que equivale a afirmar que algunos obre-ros cobran ms que antes, como resultado de ellos. No es para llorarlo. Que la vida seencarece algo ms? Indudablemente, pero no es la medicina que ha de mejorar anuestra economa un abaratamiento por baja de jornales o de precios de los productosnacionales, sin probar a obtenerla antes por mejoras de organizacin y tcnica yaumento del rendimiento, es decir, por mejor y ms abundante produccin...

    Si no nos equivocamos, es sta la primera vez en que Primo de Rivera ya noatribuye exclusivamente al factor trabajo mano de obra el aumento del ndice deproductividad. Consiguientemente, es la primera vez que no supedita la justicia de subirlos salarios al previo aumento de la produccin. Es una gran diferencia entre el planteamiento expuesto en el Manifiesto a la clase obrera de septiembre de 1923 y esteartculo escrito, segn parece, en 1928.

    Una prueba ms de que Primo de Rivera siempre fue sincero en sus promesas, yque por medio de la creacin de los Comits Paritarios (con la inclusin de losdirigentes del PSOE-UGT) realmente buscaba una armonizacin entre empresarios ytrabajadores, lo tenemos en el hecho de que, habiendo suprimido el Directorio todaconmemoracin del 1 de Mayo, cuando los Comits Paritarios de patronos y obrerosllegan al acuerdo de declararlo festivo, no duda en defender la validez de tal acuerdo:Pero uno de los puntos que al parecer ms han escandalizado es la propuesta demuchos Comits Paritarios encaminada al acuerdo de celebrar el 1 de Mayo la Fiestadel Trabajo. Esta tuvo un da carcter inquietantemente revolucionario, y lo volvera atener si de nuevo se le consintiera tomar aspecto de huelga general y coactiva... Perosi nicamente se trata de que los obreros y sus familias ... quieran celebrarla... porquela consideran emblemtica o punto de partida de mejoras profesionales de que hoygozan, no parece ilgico que patronos, presidentes y trabajadores lleguen al acuerdo

    cordial de acceder a esta iniciativa de los ltimos...En febrero de 1929, es decir, un ao antes de su dimisin o cese, el general

    Primo de Rivera accede a conceder unas declaraciones a la agencia United Press,publicndose en forma de tres artculos. El primero de ellos, bajo el ttulo El cuadropoltico de Espaa; el segundo, bajo el de La obra econmica de la Dictadura enEspaa, y el tercero, con el de La obra constructora de la Dictadura en Espaa.Este ltimo es el que mejor describe y resume lo que en el campo de lo social se habapropuesto realizar Primo de Rivera, y cmo juzga, en el campo de las realizaciones que no duda en calificar de verdadera revolucin poltica, econmica y social, dentrode la garanta del orden pblico, la labor de los seis aos de la Dictadura por ldirigida. Veamos algunos de sus prrafos ms significativos: ...el pas pareca hallarseen plena descomposicin y al borde de su propia ruina. La Dictadura le salv y,paradjicamente, con ella se restablecieron las libertades esenciales de la claseobrera.... ... Para abrirles cauce legal se crearon los Comits Paritarios, piedraangular del rgimen corporativo que hoy funciona con pleno xito en Espaa... Esteadmirable sistema, autnticamente espaol, que, conciliando todos los derechossociales, garantiza por su propia virtualidad la armona entre el capital y el trabajo,aspiracin suprema de los pueblos... Este es el ntimo secreto de la prosperidadespaola que la Dictadura exhibe orgullosa, porque ha sabido cimentarla sobre unabase de equidad y justicia... sin esa paz espiritual que garantiza a las masas el trabajoorganizado y redentor, nuestra prosperidad econmica y nuestro prestigio ante el

    mundo seran slo la efmera y artificiosa creacin de un esfuerzo sin base jurdica ysin consistencia histrica... Nuestra Dictadura ha sabido concebir y ejecutar una obrade conjunto, y ese orden social, firme y perdurable, porque tiene por bases la

    20

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    21/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    cooperacin y la justicia... Antes, cuando el pas lo esperaba todo del Gobierno porquehaba perdido la fe en s mismo, gravitaban sobre el erario pblico las cargasfinancieras que el capital privado esquivaba, receloso y cobarde, ante cualquierempresa de inters general. As, se despoblaban los montes, permaneca casi virgenun enorme caudal hidroelctrico... Este es el rgimen de las ConfederacionesHidrogrficas, del Consorcio de carreteras, de la coordinacin ferroviaria, de losdepsitos y puertos francos, de la repoblacin forestal, del sindicato resinero, etc., esdecir, de cuanto significa fomento y explotacin de la riqueza pblica en manos de lospropios interesados y usuarios... Un Patronato Nacional de Turismo, ampliamentedotado de autoridad y medios para el cumplimiento de su misin... Otro aspecto quieroenunciar... El de la reforma del rgimen de la propiedad rural... Las grandespropiedades que no explotan sus dueos, sino que, subdivididas, estn en manos demuchos arrendatarios, vamos procurando que stos se transformen en verdaderospropietarios, con lo que tendrn mucho ms estmulo para hacerlas progresar... Comoresumen de los tres artculos que he tenido el honor de dirigir al mundo por conductode la United Press, debo consignar que en Espaa se est operando una verdadera

    revolucin poltica, econmica y social, salvando los principios esenciales de sutradicin, religin y Monarqua, y sin sangre ni violencia; por el contrario, garantizandoel orden pblico, la seguridad de las personas y las esencias de una verdaderademocracia. Febrero de 1929.

    A la vista de estos planteamientos y de las ideas directrices del general Primo deRivera, algunos historiadores establecen un paralelismo con el pensamiento deJoaqun Costa. Lo que es evidente es que Primo de Rivera haba ledo a Cosa ycomparta sus ideas. En 1930, en un artculo lo cita expresamente: ... Y sobre todo loofrece ahora para dar trmino feliz a la obra de la Dictadura, que acogieron tanentusisticamente muchos de los que hoy la combaten no porque los haya defraudadoen sus ilusiones patriticas, que cuando son sinceros reconocen superadas por larealidad, sino porque dura mucho... Mucho siete aos!... Diez aos de dictadura juzgaba precisos el gran Costa en das que la situacin de Espaa no era tan gravecomo en 1923, y aplaudan a rabiar todos los intelectuales de entonces...

    Tambin es curioso que fuera Jos Antonio el que indirectamente criticase condureza el planteamiento de la Dictadura de Primo de Rivera, al calificar de alicorto ellema de Costa: Escuela y despensa. (Recurdese que el planteamiento del GeneralPrimo de Rivera coincida plenamente con tal lema de Costa, ya que, en palabrastextuales suyas, una vez resueltos los problemas de Marruecos y del saneamiento dela economa nacional por ese orden ... sobraran millones, muchos millones paraextender la cultura, que es lo que Espaa precisa para que resalten y brillen las

    inmejorables condiciones de la raza (20 de agosto de 1924).Pongamos punto final a este trabajo con el enunciado de la legislacin

    promulgada durante el perodo de la Dictadura aparte de la ya citada hasta aqums directamente relacionada con el sector laboral:

    RD 16-09-24: Institucin del ahorro del emigrante.

    RD 10-10-24: Ley sobre casas baratas.

    RD 31-10-24: Estatuto de Enseanza Profesional.

    RD 20-07-25: Nueva ley sobre casas econmicas.

    RD 22-01-26: Creacin de la Medalla del Trabajo. RD 23-08-26: Cdigo del Trabajo.

    21

  • 8/2/2019 El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    22/22

    El pensamiento social del General Primo de Rivera - Sigfredo Hillers de Luque

    RD 17-12-26: Ley sobre descanso dominical.

    RD 3-12-26: Subsidio a familias numerosas.

    Ley sobre retiro obrero.

    RD 17-10-27: Organizacin cooperativa de la vivienda. RD 2-03-28: Trabajo de la mujer y el descanso nocturno.

    RD 12-05-28: Regulacin del trabajo rural.

    RD 22-03-29: Seguro de maternidad.

    BIBLIOGRAFA BSICA

    Primo de Rivera, Miguel: El pensamiento de Primo de Rivera. Sus notas, artculosy discursos, Madrid, 1929 (Prlogo de Jos M.a Pemn).

    Pemartn, J.: Los valores histricos en la Dictadura espaola, Madrid, 1928 (Pr-logo de M. Primo de Rivera).

    Rodrguez Tarduchi, E.: Psicologa del dictador, Madrid, 1929.

    EDITA: FONDO DE ESTUDIOS SOCIALES

    APARTADO DE CORREOS 813 - VALENCIA