El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido...

296

Transcript of El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido...

Page 1: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir
Page 2: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir
Page 3: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

El pensamiento político

de los movimientos sociales

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 1

Page 4: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 2

Page 5: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

PENSAMIENTO POLÍTICO ECUATORIANO

El pensamiento político

de los movimientos sociales

Introducción y selección de Carolina Larco C. y León Espinosa O.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 3

Page 6: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

© De la presente edición:

Ministerio de Coordinación de la Políticay Gobiernos Autónomos DescentralizadosVenezuela OE 3-66 entre Sucre y Espejo(593) 2 2953-196www.mcpolitica.gob.ec

BEATRIZ TOLA BERMEO

Ministra

CÉSAR ANDRADE ROCHA

Secretario Técnico

MIGUEL VALLIER URBINA

Proyecto de Estudios y Pensamiento Político

ISBN: 978-9942-07-267-2Derecho de Autor: 039034

Editores:Sofia Bustamante LayedraGuillermo Maldonado Cabezas

Diseño de la portada e interiores:Rubén Risco IntriagoImprenta V&M Gráficas

Quito, junio 2012

Pensamiento Político EcuatorianoColección dirigida por Fernando Tinajero

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 4

Page 7: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

5

PresentaciónBeatriz Tola Bermeo

El siglo XX se caracterizó, entre otras cosas, por ser el tiempo de las masas. Ex-cluidas del escenario de la historia, ellas fueron desde siempre indispensablespara asegurar la permanencia social, no solo porque constituyeron el cuerpomismo de las comunidades desde el período prehispánico, sino porque su es-fuerzo fue la garantía de la producción agrícola y comercial: un trabajo exte-nuante y un coraje sin límites les permitieron ofrecer a la sociedad el alimentocotidiano y desafiar los rigores de una cordillera asombrosa para establecer lasprimeras rutas de la comunicación desde las montañas hasta el mar, mientrasguardaban celosamente las líneas maestras de una cosmovisión que hasta el pre-sente ha sido la piedra angular de la identidad andina.

Y sin embargo, la historia nunca les perteneció: los registros memoriososde los antiguos sabios se ocuparon solamente de los hechos real o imaginaria-mente protagonizados por los poderosos gobernantes, llámense señores étnicos,curacas o incas. Más tarde, los cronistas de Indias y después sus herederos, loshistoriadores republicanos, tampoco se ocuparon de la presencia silenciosa delas masas, entendiendo que lo fueron todos los conglomerados populares. Noobstante, su resistencia a la colonización y sus reiteradas rebeliones contra la do-minación oligárquica dieron prueba de su existencia, por más que no haya que-rido ser reconocida por los dominadores.

Fue solamente en el siglo XX cuando las masas se apoderaron del escenariode la historia. Las transformaciones revolucionarias que se dieron en las socie-dades americanas a lo largo del siglo anterior, hicieron posible que las masas,asumiendo la conciencia de sí mismas, levantaran su voz. Desde las primerasorganizaciones obreras, en diversa medida influidas por la Iglesia Católica, die-ron fe de que también en nuestro suelo, como ocurría en Europa, las “ cosasnuevas” de las que habló el Papa León XIII, habían empezado a ocupar el centrode las preocupaciones políticas.

Y desde entonces las masas, con una organización ascendente, empezarona crecer, cada vez más dueñas de sí mismas, cada vez menos necesitadas de tu-telas extrañas o a veces engañosas, y su voz fue haciéndose más firme, sin excluir,por supuesto, la influencia socialista que paulatinamente fue sustituyendo las

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 5

Page 8: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

primeras fuentes de inspiración religiosa. No es que hubieran estado libres delos errores que acompañan a cualquier quehacer político: es que también loserrores fueron cada vez más suyos, y dieron testimonio de que fueron constru-yendo su camino con sus propios esfuerzos.

Esta Colección de Pensamiento Político Ecuatoriano no podía prescindirde la evolución experimentada por las masas trabajadoras e indígenas, en cuyoseno ha sido cada vez más visible la presencia constante y el tesón de las mujeres.El pensamiento político de nuestro país no ha sido solamente formulado desdelos gabinetes de reflexión de los más importantes pensadores, y tampoco se limitaa las ideas elaboradas a la luz de la experiencia por gobernantes y dirigentes po-líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del puntode vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir ideas desdela entraña misma de la experiencia dolorosa del trabajo no reconocido y de lainjusticia vivida. Una experiencia que, sin embargo, ha sabido elevarse a impor-tantes niveles de generalidad para dar vida a programas y proyectos, para esta-blecer plataformas de lucha reivindicativa, y para construir, desde el corazón dela vida cotidiana, el bello mapa de la esperanza, cuyo nombre nuevo es sumakkawsay, asumido como bandera por la Constitución de Montecristi.

Este volumen contiene una importante selección de documentos que dantestimonio de la presencia insustituible de las masas de trabajadores mestizos eindígenas, urbanos y rurales, sin excluir por supuesto a las organizaciones fe-meninas, en el trámite de nuestra historia sigloveintina. En homenaje a esasmismas masas, hoy actualizamos en este volumen ese rico pensamiento, reco-gido por los doctores Carolina Larco y León Espinosa, y lo hacemos con elpropósito de mantener vivo ese pensamiento del cual tenemos todavía muchoque aprender.

6

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 6

Page 9: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

7

Índice

Presentación .............................................................................................. 5Beatriz Tola Bermeo

Trayectorias de los movimientos sociales en el Ecuador ........................... 11Carolina Larco C. y León Espinoza O.

Textos

Primer Congreso Campesino (1931) ....................................................... 47Postulados Generales de la Liga Social Anticomunista (1932) ................. 49Manifiesto de los “Obreros Anticomunistas” (1932) ................................ 53El Partido Social-Agrario (1933) ............................................................. 55“Nuestro propósito. Nota editorial de la Voz Obrera” (1936) ................... 59Manifiesto del Frente Popular (1936) ...................................................... 63Alocución patriótica pronunciada en el Centro Católico Obreropor el Jefe del Partido Concervador, Sr. Jacinto Jijón y Caamaño(1941) ..................................................................................................... 69Los trabajadores del Ecuador y los problemas actuales (1943) ................. 79Carta del Atlántico. A los Trabajadores del Ecuador (1943) ..................... 91La clase obrera proclama la candidatura del Dr. Velasco (1944) ............... 95Primero de mayo, día de lucha por la democraciay el bienestar (1944) ................................................................................ 97Estatutos de la Confederación de Trabajadoresdel Ecuador (CTE) 1944 ...................................................................... 101Líneas programáticas de la FEI (1944) .................................................. 107Manifiesto de los Universitarios Ecuatorianos a la Nación (1944) ......... 109

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 7

Page 10: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

8

La Revolución de mayo, Revolución de la Unidad Nacional (1945) ...... 113Propuestas de los obreros de la fábrica «La Internacional»y contestación de la empresa (1945) ...................................................... 119Telegrama del Sr. Presidente de la República a la Asamblea Popularde Trabajadores de Guayaquil (1945) .................................................... 129Los representantes de ADE en la Asamblea han traicionadoa la voluntad popular (1945) ................................................................ 131¡Defendamos la Constitución y el porvenir del Pueblo! (1946) .............. 133La FTP y la Federación Nacional Textil a los Trabajadores (1947) ......... 135La Confederación de Trabajadores del Ecuadoral pueblo ecuatoriano (1951) ................................................................ 137Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos “CEDOC” (1953) ... 139Llamamiento de la CTE a los trabajadores y al Pueblo Ecuatorianocon motivo de su IX Congreso (1961) .................................................. 143¡El pueblo unido, aplastará la conspiración! (1961) ............................... 147A los Compañeros trabajadores del país (1961) ..................................... 149Los Paros (1967) ................................................................................... 153El Cuarto Consejo Nacional del la FEUE ante la crisis económicade la Universidad Estatal Ecuatoriana (1969) ........................................ 157Monseñor Leonidas Proaño, el profeta del pueblo (1971) ..................... 161La violencia la impuso el Ingenio (1977) ............................................... 169Movimiento Revolucionario de Trabajadores (1979) ............................. 173Balance de la huelga nacional del 9 de diciembre de (1981) .................. 189Discurso del Monseñor Leonidas Proaño (1982) ................................... 195Alianza Continental Indígena sobre los 500 añosde Resistencia (1990) ............................................................................ 197Movimiento Indígena (1990) ................................................................ 201Acuerdo sobre el derecho territorial de los pueblos quichua,shiwiar y achuar de la provincia de Pastaza a suscribirse con el Estadoecuatoriano (1996) ................................................................................ 207Proyecto Político de la CONAIE (1997) .............................................. 217

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 8

Page 11: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Planteamientos y Reformas a la Constitución (1997) ............................ 259

CONAIE, ECUARUNARI, CONFENAIE.Planteamiento de Reformas Constitucionales (1998) ............................. 269

Referencias ............................................................................................ 281

Bibliografía ........................................................................................... 287

9

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 15:30 Página 9

Page 12: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 10

Page 13: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Trayectoria de los movimientos socialesen el Ecuador

Carolina Larco C. León Espinosa O.

Transcurrido más de un siglo de historia de los movimientos sociales en el Ecua-dor, podemos aproximarnos al pasado desde una perspectiva amplia, con variasmiradas que responden a la composición heterogénea de los grupos organizadosen distintos contextos: políticos, ideológicos y religiosos. En algunos casos,éstos están atravesados por las dimensiones histórico-geográficas desde lo local,lo regional o lo nacional, así como por las identidades étnicas, culturales y degénero, las cuales influyeron también en la organización gremial obrera y cam-pesina, que fue un factor importante en las movilizaciones del siglo XX.

El concepto de “movimiento social” data de fines del siglo XIX, pero enEuropa se lo adoptó de manera firme a mediados de siglo XX, mientras enAmérica Latina es relativamente nuevo y generalmente usado desde una pers-pectiva adoptada por los autores que intentan marcar distancia de aquellas or-ganizaciones que se forjaron alrededor del concepto marxista de clase. Pero sibien resulta necesario adoptar cierta distancia crítica del pensamiento políticoque buscó en la historia de la organización obrera los indicios y las causas de larevolución proletaria, no es menos cierto que buena parte de los movimientossociales se relacionan con las organizaciones obreras y gremiales. Este recono-cimiento nos permite aproximarnos a los seres anónimos, a sus prácticas polí-ticas vinculadas a la sobrevivencia, que desde otras perspectivas y, en particular,desde las narrativas tradicionales, no han sido consideradas. Por consiguiente,para la selección de los documentos del presente volumen hemos tomado encuenta a las organizaciones que desde inicios del siglo XX establecieron dife-rencias respecto a los partidos políticos y se agruparon bajo causas comunessegún un ideario, lo cual determina una variación en sus prácticas políticas, susagendas reivindicativas y en sus programas.

La visión retrospectiva de los movimientos sociales adoptada en este texto,identifica dos grandes momentos: el primero, desde fines del siglo XIX hasta1950, corresponde a la conformación de los gremios, los sindicatos y las confe-deraciones nacionales. En este lapso se organizan los trabajadores de distinta ín-dole (artesanos, comerciantes, campesinos y obreros de la incipiente industria)

11

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 11

Page 14: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

cuyas prácticas fueron motivadas por la búsqueda de un mejoramiento de suscondiciones de vida y por demandas de derechos laborales frente a sus patronosy al Estado. En este contexto encontramos además las manifestaciones de laorganización campesina e indígena en la hacienda serrana, cuyas luchas se agu-dizaron en torno al trabajo y la reforma agraria.

El segundo momento corresponde a las movilizaciones urbanas desde finesde los años sesenta hasta fines del siglo XX, cuando aparecen nuevos actorescon protagonismo político, visibilizados a partir del levantamiento de junio de1990, que se constituye en un hito de acción política y en un referente de or-ganización social para el mundo urbano-mestizo y otros grupos étnicos.

Los criterios de selección de los documentos compilados obedecen a nues-tro interés por difundir varios textos producidos por los movimientos sociales,en los cuales se puede percibir su pensamiento e ideario y la expresión de susprácticas políticas concretas. Así, los manifiestos, hojas volantes, discursos ytestimonios aportan con evidencias más cercanas de sus ideales, constituyéndoseen las voces de los protagonistas. Cabe señalar que este tipo de documentos,en la mayoría de los casos, expresan posiciones políticas de los actores respectoa temas coyunturales, tales como decisiones de gobierno, contestaciones a me-didas represivas, manifiestos de reacción de movimientos conservadores frentea movimientos de izquierda y principios organizativos en los que se puedemedir los alcances de sus programas de acción política.

A diferencia de los escritos producidos por los intelectuales de derecha yde izquierda, caracterizados por contenidos eruditos, los textos de los movi-mientos sociales, aunque asumen cierto lenguaje proveniente de distintas co-rrientes ideológicas, son pragmáticos y pueden ser decodificados conpertinencia al ubicarlos en sus respectivos contextos. Quienes han protagoni-zado los movimientos sociales han tratado de llevar adelante una agenda de ac-ción política, fruto de las reflexiones construidas al calor de las reuniones enasambleas y comités, en donde se establecían resoluciones transcritas en papeles,si era el caso, sin limitarse a teorizar sus prácticas, pues se comprende que, porlo general, su mundo no era el intelectual ni por ende el escriturario en estrictosentido, y, más bien, los encontramos en prácticas de sobrevivencia cotidiana.La escasez de escritos de los movimientos sociales revela esa realidad. Desdeeste punto de vista, los documentos primarios que agrupamos en este volumentienen un valor simbólico e histórico, pues consideramos que constituyen fuen-tes más directas de su pensamiento político. Su lectura permitirá contrastar loscriterios de distintos autores que aportaron a la reflexión de los movimientos

12

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 12

Page 15: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

sociales, pero que han incurrido, de alguna manera, en la ventriloquía. Esta se-lección intenta abrir la posibilidad de que los lectores se aproximen y rastreenlos objetivos e ideales de los actores políticos en distintos momentos históricos,se formulen nuevas preguntas y descubran claves de comprensión e interpreta-ciones críticas y propositivas.

La construcción de los contextos históricos en los que han participado losmovimientos sociales, en el presente estudio introductorio representan única-mente grandes trazos de algunas trayectorias expuestas en los textos de autorescitados en la bibliografía 1, y gracias a la recolección de datos de actores prota-gonistas a través de la memoria oral2.

MUTUALISMO, OBREROS CATÓLICOS, LIBERALISMO Y ANARQUISMO

El origen de las organizaciones gremiales de signo católico, que participaronactivamente en la política hasta 1950, se encuentra en las sociedades de coo-peración mutua de fines del siglo XIX, que fueron creadas a la luz de la Doc-trina Social de la Iglesia. Esta doctrina se inició con la encíclica RerumNovarum, del papa León XIII, expedida en 1895, en la cual, además de unacrítica al capitalismo y al socialismo como formas económicas determinantesen el mundo, se busca frenar la influencia de los postulados liberales derivadosde la Revolución Francesa, así como de los preceptos de la Asociación Interna-cional de Trabajadores y la Comuna de París (1871).

Los postulados de la mencionada encíclica están presentes en la confor-mación de la Confederación Obrera Católica desde 1906, organizada parahacer frente a las asociaciones vinculadas a la Revolución Liberal, que se en-contraba en su apogeo, aunque entre estas últimas hubo también las que dis-tanciándose del liberalismo, se acercaron al anarquismo, al socialismo y al

13

1 Uno de ellos es Patricio Ycaza, cuya obra sobre las organizaciones obreras fue prolífica. Este re-conocimiento es un homenaje póstumo a su memoria.

2 Es muy difícil encontrar documentos obreros que hayan sido producidos durante las dos pri-meras décadas del siglo XX. Los que se conservan en archivos diversos son generalmente los Estatutosde las diversas agrupaciones o asociaciones que se formaron en esas fechas tempranas, e incluso los Re-glamentos para sus procedimientos internos. Si bien en tales documentos se encuentra habitualmentela declaración de los principios y objetivos de la organización, sus textos tienen un carácter retóricomás que real y no permiten dar cuenta del pensamiento efectivamente profesado por los miembros quelas conforman. Es necesario llegar a la década de los treinta para encontrar documentos que, sin dejarde ser programáticos y coyunturales, permiten estudiar el sistema de ideas que tenía vigencia en las or-ganizaciones de trabajadores y de indígenas. (N. del E.)

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 13

Page 16: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

comunismo3. Esta visión determinó el carácter de las sociedades mutuales ca-tólicas, orientadas a la prestación de auxilios morales y materiales entre susmiembros, congregados por su “reputación de buena conducta y honradez”,por ser católicos practicantes y “no estar afiliados a ninguna sociedad prohibidapor la Iglesia”4.

En contraste, encontramos organizaciones que incorporaron el lenguaje yprincipios liberales, con tintes socialistas, como directrices de su acción política.Así por ejemplo, El Programa del Nuevo Partido Liberal Obrero (1896), planteabalas demandas laborales de los trabajadores, artesanos y de fábrica, tales comola regulación de la jornada de trabajo a ocho horas y el derecho a la jubilación;a la vez asumía como parte de su discurso la polémica de las libertades de pen-samiento, la tolerancia religiosa, de imprenta y asociación política. El texto re-vela un pensamiento de avanzada respecto a las libertades femeninas; recoge laidea de los ideólogos del liberalismo sobre “la redención de la mujer mediantela concesión y goce de los derechos políticos, civiles y sociales en el mismogrado que el hombre, su indigno agresor”. Para ser coherentes con su propuesta,postulan el sufragio femenino para concejales y congresistas, aunque no paraotras autoridades de mayor rango, reflejando así los límites de su propuesta.Resulta paradójica su visión acerca de la igualdad de las “razas”, puesto quepostulaban el pago de cuotas o dotes a los blancos que se casaren con personas“de color”, es decir, algo semejante a una “indemnización” hecha a título deuna supuesta igualdad sin cambio en las jerarquías raciales. Proclama tambiéncausas justas como la abolición del concertaje “por disociador, opresor e inmo-ral”, hecho intocado aún en la Revolución Liberal.

En 1909 se reunió el Primer Congreso Obrero en el Ecuador, impulsadopor la Sociedad Artística e Industrial de Pichincha (SAIP), en el que participarontambién algunos intelectuales católicos de la Sierra y hasta ciertos representantesde la élite guayaquileña. Según Patricio Ycaza, allí se esbozaron tímidamente lasiniciales discrepancias entre las concepciones mutuales y sindicales, al proponer

14

3 Por supuesto, hubo también organizaciones cercanas al liberalismo, como el Partido LiberalObrero, que en 1894 (o sea, un año antes de la Revolución Liberal) publicó un programa cuyo conte-nido es una prueba de la enorme confusión ideológica que sufrían los trabajadores a fines del siglo XIX.No solo que mezcla principios doctrinarios con cuestiones organizativas que consideran necesarias parael funcionamiento del Estado, sino que postulan ideas de diversa procedencia, en un revoltijo de pre-juicios sociales propios de los sectores aristocráticos de Guayaquil (como aquellos que se expresan acercade las mujeres o de los grupos étnicos considerados como inferiores) con proclamas anarquistas quehacen gala de antirreligiosidad mientras mantienen criterios moralistas muy conservadores. (Cfr. La re-dención obrera. Órgano de la Asociación de Estudios, Guayaquil, Imprenta y Litografía del Comercio,Año I, N° 2, 1996) (N. del E.)

4 Cfr. Círculo Católico de Obreros, Estatutos y Reglamento, Quito, Tipografía Salesiana, 1984, p. 7.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 14

Page 17: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

la unidad de todas las asociaciones de obreros del país y dar paso a ciertas de-mandas laborales relativas a la indemnización a las víctimas de los accidentes detrabajo, la regulación de salarios y de las jornadas de trabajo, las ideas de asis-tencia social, la abolición de impuestos, concebidos éstos como derechos delpueblo5.

Desde inicios del siglo XX también se fundaron en Guayaquil ciertos gru-pos ácratas influidos por la corriente anarquista que habría llegado al Ecuadora través de la literatura del escritor peruano Manuel González Prada y de losdocumentos del Movimiento Obrero Internacional Socialista6. Asimismo, estasagrupaciones fueron influenciadas por acontecimientos mundiales como la Re-volución Rusa, que en 1917 cambió el panorama en Europa, Norteamérica, ya la postre en todo el mundo; además, se produjo la consolidación del PartidoComunista y se organizó en 1919 la Tercera Asociación de Trabajadores, ge-neralmente conocida como III Internacional7.

Durante la segunda década del siglo XX, la organización popular se forta-leció en el Ecuador y principalmente en Guayaquil, con la agremiación de ar-tesanos y obreros de tendencia socialista y anarquista, quienes incorporaronvisiones críticas en sus discursos respecto a las políticas de gobierno y su efectoen la economía popular. De manera particular criticaron al gobierno de JoséLuis Tamayo, usando un lenguaje que expresaba la configuración de una iden-tidad clasista de obreros. En este contexto, la Federación de Trabajadores Re-gionales del Ecuador (FTRE), de tendencia anarquista, incorporó una serie degremios que incluían asociaciones de artesanos, trabajadores agrícolas y de ser-vicios urbanos (motoristas y conductores del tranvía y de carros urbanos), em-pleados de fábricas y de oficinas públicas, vivanderos, voceadores de periódicos,embarcadores de frutas, vendedores ambulantes, entre otros8.

La FTRE cobró mayor protagonismo en las manifestaciones de solidaridadde clase, en principio, con la huelga de los trabajadores de la “Guayaquil &Quito Railways Co.”, en octubre de 1922, acción que trajo como resultado elaumento de salarios. Así, las huelgas solidarias de gremios y asociaciones de

15

5 Cfr. Patricio Ycaza, Historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano (de su génesis al Frente Popular),Quito, 2007, pp. 69-70.

6 Ibíd., pp. 79-80.7 La Primera Asociación Internacional de Trabajadores se reunió en 1876 bajo el liderazgo de

Karl Marx, Friedrich Engels y Majaíl Bakunin; la Segunda, en 1889. Estas organizaciones, así como elVII Congreso de la Internacional Comunista celebrada en 1935, influyeron en los movimientos socialesde inicios del siglo XX. (N. del E.)

8 Cfr. Patricio Ycaza, Noviembre de 1922. Crónica de una insurrección popular, Quito, CEDIME,1988, pp. 44-48.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 15

Page 18: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

gasfiteros, ferrocarrileros, tipógrafos, trabajadores del astillero y la mayoría deobreros fabriles de Guayaquil, prepararon el camino hacia la huelga general.Luego, la FTRE convocó a la Asamblea General de los Trabajadores y al parogeneral. El 13 de noviembre se paralizaron las principales actividades de laciudad por el reclamo de los trabajadores demandando el aumento de salarios.Por su parte, los miembros de la Confederación Obrera del Guayas (COG),postularon en la Asamblea la lucha popular por la rebaja del precio del dólary para que el Gobierno decretara la incautación de giros, condiciones sin lascuales consideraban que el reclamo del incremento de salarios de los trabaja-dores no tendría lugar. Estos postulados, lejos de la realidad de los obreros,hacen que se cuestione el papel de la COG en los acontecimientos previos ala masacre obrera, pues la misma intentó cambiar las demandas de los traba-jadores por un interés privado:

de este modo se desviaba la lucha proletaria: los trabajadores se ponían ala cola de un sector burgués: el de los importadores representados por losBancos del Ecuador y la Previsora ligados a esa actividad, que buscabancon la disminución del valor del dólar frente al sucre maximizar sus ga-nancias y golpear la actividad especulativa de la fracción comercial-bancarialigada al Banco Comercial y Agrícola9.

Entonces, el gobierno del presidente Tamayo dispuso el fin del paro generalpara que volviera “la tranquilidad a Guayaquil cueste lo que cueste”. Para elefecto, el 15 de noviembre de 1922 ordenó a las fuerzas del Ejército y la Policíaque atacaran a los trabajadores y a sus familias en las calles de la ciudad,cuando se dirigían hacia la Gobernación. Esta acción de violencia causó lamuerte de varios centenares de trabajadores, cuyos cadáveres fueron arrojadosal río Guayas. Evidentemente, se trataba de una lucha de clases; la masacreocurrió ante quienes “desde los balcones de sus residencias aplaudían el pasodel Ejército y la gendarmería que tan eficientemente habían cumplido susmandatos”10. Mirada complaciente que se encuentra plasmada en la prensade Quito y Guayaquil.

Luego de este suceso, en 1923 se produjo la masacre a los huasipunguerosde la hacienda de Leito, debido a sus reclamos por un nuevo sistema de mayorexplotación laboral adoptado a raíz de la abolición del apremio por deudas

16

9 Ibíd., pp. 18-19.10 Ibíd., pp. 23-24.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 16

Page 19: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

(1918). Así como en la masacre obrera de 1922, el gobierno del presidente Ta-mayo ordenó la intervención de la Policía y el Ejército, pues las luchas campe-sinas en la Sierra tomaban la forma del levantamiento indígena en los prediosde las haciendas.

Posteriormente, la Confederación Obrera del Guayas intentó fortalecerse,de acuerdo con el reglamento interno de 1923, a través del fomento de “la ins-trucción de la clase obrera” y convocó a la unidad en las parroquias, cantones,haciendas y caseríos. Parecería ser que en este momento la COG canalizó lasdemandas de los obreros por vías legales, con la mediación del síndico o abo-gado consultor, frenando así posibles litigios y regulando la protesta, e inclusiveejerciendo autocontrol de los contenidos de su propia prensa, de periódicos yhojas volantes, al prohibir “toda clase de artículos denigrantes contra personaso corporaciones”11.

LA EMERGENCIA DE LOS SINDICATOS DE OBREROS EN LOS AÑOS TREINTA

Si bien la masacre obrera del 15 de Noviembre detuvo por varios años la orga-nización popular en Guayaquil, las organizaciones sociales se desarrollaronluego de los años treinta en Quito, en circunstancias de crisis económica y po-lítica, ante la cual diversos grupos sociales respondieron de forma activa, co-brando protagonismo y alcanzando mayor politización. En ese sentido, aquelladécada del treinta representa una transición de las formas mutuales propias delos gremios hacia el sindicato, convirtiéndose así en un modelo de organizaciónsocial, desde el cual los sectores populares interpelan al Estado y a los patronosalrededor de temas y demandas acerca del mejoramiento de las condiciones devida y de trabajo. En ese momento, la población de la ciudad se habría enri-quecido con los procesos de migración interna que aumentaron desde 1908debido al ferrocarril, de tal manera que los grupos sociales se organizaban desdeintereses diversos a causa de su composición heterogénea: algunos alrededorde la protesta, bajo la forma de la turba urbana; mientras otros artesanos yobreros de la incipiente industria actuaban bajo el modelo sindicalista para al-canzar una mayor politización hasta fines de la década12.

17

11 Confederación Obrera del Guayas, Reglamento interno, Guayaquil, Imprenta Confederación,1923, pp. 12-13.

12 Véase Guillermo Bustos, “La politización del ‘problema obrero’. Los trabajadores quiteños entrela ‘identidad pueblo’ y la ‘identidad clase’ (1931-34)”, en Simón Pachano (compilador), Ciudadanía eidentidad, Quito, FLACSO, 2003.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 17

Page 20: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

En este escenario se reconoce el protagonismo de la Compactación ObreraNacional (CON) fundada en 1932, uno de los principales núcleos de los obrerosque desarrolló un programa ligado a las demandas de los trabajadores de diversaíndole13, aunque cumplió un papel político controvertido, debido al apoyo brin-dado al candidato a la Presidencia de la República Neptalí Bonifaz, descalificadopor el Congreso Nacional al ser acusado de peruano. Dicho candidato era pro-pietario de la hacienda Guachalá, en Cayambe, y cumplió varias funciones enel sector de la economía, siendo el primer presidente del Banco Central delEcuador. Además, la CON se vinculó con grupos conservadores y constituyóuna especie de fuerza de choque a favor de Bonifaz, en medio de conflictos delos grupos de poder entre los conservadores de la Sierra y la burguesía guaya-quileña, circunstancia que desencadenó la Guerra de los Cuatro Días en Quito14.Pero parece ser que la CON tuvo varias funciones políticas consecuentes conlos fines sentados en su estatuto. Una de ellas consistió en su articulación con elEstado a través de la representación de los obreros en el Congreso de la Repú-blica, la unidad con el Ejército y, en particular, su relación con el Directorio delBanco Central, en el momento crítico en que se dictaron los decretos de emer-gencia. Es probable que esta vinculación haya tenido el propósito de crear lailusión de que los obreros se habían incorporado en las decisiones económicas.Esto dividió a la opinión pública y frenó a la vez la protesta popular, puesto quela CON sostuvo la política económica15 en apoyo a las autoridades:

por invitación de los señores Presidente y Gerente del Banco Central, con-currieron ayer varios representantes y delegados de la clase obrera de losdiferentes gremios con el objeto de oír una exposición acerca del estadoeconómico nacional […] Los representantes de la clase obrera expresaronsu reconocimiento por la exposición acerca del momento financiero y susproyecciones, se mostraron satisfechos de la labor de los dirigentes delBanco e insinuaron al señor Presidente que se abstenga de presentar su re-nuncia de ese importante cargo16.

18

13 Ibíd. 14 La guerra civil comenzó el 29 de agosto y terminó 1 de septiembre de 1932 y se libró en Quito,

entre fracciones distintas del Ejército, uno de cuyos cuerpos –el Batallón Bolívar, de artillería– se sublevóa causa de la descalifación de Bonifaz.

15 Se trataba de políticas a favor de la protección de la industria nacional. 16 “Representantes de los obreros hablaron ayer ante el director del Banco Central sobre la actual

situación económica”, El Comercio, 17 de febrero de 1932.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 18

Page 21: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Es así que al constituir “una clase numerosa”, los obreros se convirtieronen el campo en disputa entre los grupos de poder tradicionales y las fuerzasvivas alentadas por el comunismo y el socialismo. El problema se planteaba en-tonces en términos de atraerlos a uno u otro “bando” para conservar el ordeno crear la “demoledora anarquía”17. En ese contexto se comprende el papel po-lítico de la CON y también de la Unión Obrera Republicana, dispuestas a par-ticipar, entre otros aspectos, en mítines anticomunistas. En contraste, lostrabajadores agremiados en el bloque obrero-campesino, de tendencia marxista,postulaban sus intereses irreconciliables con aquellos de la “burguesía-feudal,llámese liberal, conservadora o se enmascare como ‘socialista’”, puesto que re-conocían su intención de cooptarlos ante el “peligro bonifacista”18.

A la vez, la Sociedad Artística e Industrial de Pichincha (SAIP), fundadaen 1892, integraba a las organizaciones obreras jurídicamente establecidas enla provincia. Por una parte proclamaba la emancipación del obrero y, por otra,la disciplina y la solidaridad. En esta perspectiva, procuraba la prestación deservicios sociales, tales como un asilo para obreros ancianos e insolventes y laposibilidad de vivienda. En 1938, la SAIP creó un espacio significativo de re-presentación para los obreros afiliados19.

Se podría considerar que entre 1930 y 1950 primó el modelo mixto desindicato, caracterizado por “el abrazo entre el trabajador y el patrono”, visibleen las organizaciones de obreros católicos y en los sindicatos de trabajadoresde industrias privadas. Desde esta supuesta perspectiva de unidad, los obrerosintentaban alcanzar mejores condiciones laborales y de salario. Así, por ejemplo,en 1945 en la negociación previa a la celebración de un contrato colectivo, losobreros de la fábrica de «La Internacional» proponían establecer una regulacióndel trabajo por turnos, mediante una comisión tripartita integrada por el Ge-rente de la fábrica, el Secretario General del comité de la empresa –represen-tante de los obreros– y el Inspector del Trabajo. Sin duda se trataba de unaestrategia que limitaría la atribución concedida en el Código del Trabajo de

19

17 “La Asamblea Obrera”, El Comercio, 27 de marzo de 1932. 18 Manifiesto del “Bloque Obrero-Campesino”, 2 de mayo de 1932 (Hoja suelta). Desde el pensa-

miento de izquierda, la referencia a una “burguesía-feudal” revelaría, al mismo tiempo, el escaso desarrolloideológico o teórico que tenía en esos años la clase obrera (ya que equipara términos que correspondena diferentes formaciones sociales) y, por otro lado, la frágil constitución de la sociedad ecuatoriana deentonces, en la que no se había alcanzado todavía alguna diferenciación de la burguesía respecto a laoligarquía señorial. (N. del E.)

19 SAIP, Estatutos de la Sociedad Artística e Industrial de Pichincha, Quito, Imprenta Luz, 1938,pp. 14-15.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 19

Page 22: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

1938 a los patronos de las fábricas para formular los horarios de trabajo “conlibertad”. Los obreros se comprometían “a efectuar su labor con la intensidadque ha sido de costumbre y procurando el mayor rendimiento”, a manera dereciprocidad con el patrono20.

En medio de la crisis económica y política de los años 30 y de la consi-guiente agitación social, encontramos varios tipos de impresos, algunos escritospor las organizaciones sociales y otros externos. Los documentos nacidos delas demandas de los grupos sociales se caracterizan por su grado de criticidadrespecto a los gobiernos y a las decisiones políticas que perjudicaban su vida.Se les interpela por la desatención de poblaciones en situación de pobreza ex-trema y por el incumplimiento de las promesas de campaña. En el Manifiestodel Frente Popular, que agrupa a gremios y sociedades de artesanos de diversosoficios y trabajadores guayaquileños y partidos de izquierda, se representa a lavoz del pueblo a favor de la democracia: “los pueblos que son actualmentefuente de riqueza, o que fueron otrora, yacen en el más espantoso abandono,carecen de los fundamentales servicios que siquiera permiten a sus habitantesvivir humanamente. Penosa, expuesta a las más terribles enfermedades y pri-vaciones”. Pero el alcance de este frente llega más allá de las conquistas de losexcluidos; políticamente vislumbran la presencia y fuerza de los grupos tradi-cionales que efectivamente se organizaron con vigor en los años cuarenta.

Entre las publicaciones impresas encontramos La Voz del Obrero, consti-tuida en el órgano de difusión de los obreros católicos; contaba con un comitéeditorial integrado por empresarios-terratenientes de la Sierra Norte, con el finde “ilustrarlos en sus deberes y derechos”. Aquí el interés obrero se presentamediante voces ventrílocuas que combaten a las ideas de sindicalización y lasdemandas laborales. En todas sus publicaciones se intenta incorporar al obreroal consumo de los bienes producidos en las fábricas e industrias de los empre-sarios, algunos de los cuales conformaban el comité editorial del mensionadoperiódico.

Conocemos que la década de los treinta fue prolífica en el arte y las letrasecuatorianas, y en la generación de escritos que denotan una preocupaciónsobre la vida campesino-indígena, del cholo y el montubio. En medio de laproliferación de gremios y sindicatos, como modelos de organización social,encontramos ciertas iniciativas de corta duración en las ciudades. Una de ellas

20

20 Propuestas de los obreros de la fábrica «La Internacional» y contestación de la empresa. Llamamientoa la cordialidad, Quito, Editorial Colón, 1945.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 20

Page 23: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

fue conformada por el Grupo Social Agrario en Quito, autodenominado deizquierda, hacia un supuesto frente común para combatir al latifundismo y conintenciones de conformar el Partido Social Agrario. Jorge Carrera Andrade, unode sus integrantes, confiaba en la organización de lo que denominaban lasmasas rurales para la “Revolución Agraria y pequeño-burguesa” como una etapanecesaria en toda América Latina, en concordancia con el postulado del PartidoComunista. Pero el supuesto nuevo Partido perseguiría en la práctica accionesmenos utópicas y quizás más viables, tales como: “gestionar el establecimientode un refugio o Casa del Indio en las ciudades a donde puedan llegar decente-mente los indígenas, evitando así el espectáculo lamentable que presentan enlas calles y chicherías”21. Esta visión permeada, sin duda, del enfoque del hi-gienismo social de la época, reproducido en los discursos y publicaciones mé-dico-científicas, por ejemplo de Pablo Arturo Suárez y Antonio Santiana,reflejan de alguna manera la intolerancia del grupo social agrario respecto alotro, y el intento por asimilar a los indígenas a la cultura urbano-occidental osu permanencia en el área rural, y por ende propone la colonización del campocon cultivadores, propia de un modelo agrícola. Entre sus tareas, concebidascomo revolucionarias, plantean la educación indígena mediante becas “a losalumnos más distinguidos en las escuelas prediales”. El lema de este movi-miento, “tierra, trabajo y alfabeto”, tendría como horizonte, entre otros, evitarla migración del campo a la ciudad y así contener el “parasitismo” en las insti-tuciones del Estado, pues los migrantes serían “la legión de los posibles empleadospúblicos”22.

De todas maneras esos planteamientos, a la postre, resultaban más demo-cráticos y progresistas que algunas de las propuestas de esa época, atravesadaspor visiones excluyentes hacia los campesinos e indígenas y por la negación delas libertades consagradas con la Revolución Liberal, que aún seguían levan-tando polémicas hasta mediados del siglo XX. Así encontramos entre Los Pos-tulados Generales de la Liga Social Anticomunista (1932), la condena al divorcio,a la igualdad de la mujer, a la nacionalización de la propiedad y de los mediosde producción. Paralelamente, reivindican la autoridad patriarcal en el hogary establecen entre sus lineamientos la sociedad patronal por medio de la “acciónconjunta entre patronos y obreros”, acogiendo de este modo el modelo mixtode agregación propio de la época.

21

21 La cursiva es nuestra. Cfr. en documentos del Partido Social Agrario.22 Comillas nuestras.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 21

Page 24: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

DE LA AGREMIACIÓN LOCAL-REGIONAL A LA ORGANIZACIÓN NACIONAL

Hacia mediados del siglo XX existían casi quinientas organizaciones de traba-jadores registradas en todo el país. La promulgación de la Ley de Comunas en1937 y del Código del Trabajo en 1938 alentaron las expectativas de los traba-jadores basadas en demandas laborales y de derechos, consagrados a raíz de lasreformas julianas. Así se fortaleció la organización obrera en sindicatos, prin-cipalmente en Quito y Guayaquil, la organización comunal de indígenas en laSierra centro y norte y en los sectores campesinos de la Costa. En estas circuns-tancias se empezó a buscar la unidad de los trabajadores mediante la confor-mación de organizaciones nacionales, pues sus intereses confluían alrededor dereivindicaciones inmediatas, a través de conquistas tales como el aumento desalarios, el mejoramiento de las condiciones de vida, el control de los precios ylas medidas contra la especulación. Se buscaba, además, ampliar la legislaciónprotectora del trabajo y del seguro social, para impedir la explotación al agri-cultor, al industrial, al comerciante y a los inquilinos, así como perfeccionarlos sistemas de asistencia pública23.

La apelación a la unidad nacional de los trabajadores se realizó mediantemanifiestos y proclamas dirigidos a la opinión pública. En el manifiesto Interesespolíticos, en julio de 1943, la Alianza Democrática (ADE) revela un discursoconciliador dirigido a aunar fuerzas, a manera de un poder restaurador que sal-vará a la Patria de la crisis económica, una especie de sanación del honor vul-nerado en la conflagración territorial con el Perú:

combatir, sin distingos de posiciones políticas y bajo la advocación de unideal que era de todos, podemos y debemos, ante la pavorosa situaciónpresente, pactar una tregua y consagrarnos a robustecer el concepto de lanacionalidad y a tratar de conquistar las garantías que son el fundamentoy vida de la democracia.

En efecto, la composición heterogénea de representantes de la ADE, inte-grada por grupos de poder tradicional y partidos políticos de distintas corrien-tes, suscriptores del manifiesto, reflejan un pacto coyuntural bajo la consignade la restauración de las instituciones democráticas; la democracia entendida

22

23 Oswaldo Albornoz et al., El 28 de mayo y la fundación de la CTE, Quito, Corporación EditoraNacional, 1984, pp. 90-91.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 22

Page 25: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

desde la libertad electoral y un gobierno popular “llevado al solio por la volun-tad efectiva de las mayorías”, por justicia política, social y económica. Posible-mente la difusión de escritos de esta naturaleza incidió en procesos reflexivosde las organizaciones de trabajadores en varios comités realizados en 1943. Asílas sesiones del Comité Nacional de Trabajadores del Ecuador, celebradas enQuito y en Guayaquil, dieron como resultado el reconocimiento de problemasde la clase trabajadora y la definición de directrices para crear un movimientode trabajadores del Ecuador, plasmadas en el folleto titulado: Los trabajadoresdel Ecuador y los problemas actuales en donde se proyecta la unidad orgánica eideológica de los trabajadores ecuatorianos y el anhelo de filiación con organi-zaciones similares de América Latina. Ellos serían más tarde parte de la ADE.

Al mismo tiempo en el ideario de esos comités se refleja la presencia depreocupaciones del contexto internacional, en medio de la Segunda GuerraMundial, en los mensajes en contra del nazi fascismo y a favor de la aboliciónde toda forma de esclavitud, de sometimiento y de opresión del hombre por elhombre. De esta manera, los documentos dan cuenta de un espíritu universalde solidaridad como motor de lucha incansable de las masas populares “en con-tra de las minorías que dificultan su vida y la victoria democrática”24. En esemomento se mira a las potencias occidentales como protectoras del orden y dela paz mundial; así, a los Estados Unidos e Inglaterra, lejos de considerarlosimperialistas, se los concibe como adalides de la libertad y la democracia. Si-guiendo este imaginario se comprendería el contenido de la Carta del Atlánticoa los trabajadores del Ecuador, una suerte de adaptación al contexto ecuatoriano,de la Carta original suscrita por Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt,en la que se intenta afianzar una postura pacifista de los trabajadores, basadaen los principios de dicho documento:

tras la destrucción total de la tiranía nazi, esperan ver establecer una pazque permita a todas las naciones vivir con seguridad en el interior de suspropias fronteras y que garantice a todos los hombres de todos los paísesuna existencia libre sin miedo ni pobreza25.

23

24 Cfr. Comité Nacional de los Trabajadores del Ecuador, Los Trabajadores del Ecuador y los pro-blemas actuales, Guayaquil, septiembre de 1943.

25 Carta del Atlántico, suscrita por Winston S. Churchill y Franklin D. Rosevelt el 14 de agostode 1941 en nombre de Inglaterra y Estados Unidos. En esta Carta se tratan aspectos comunes de la po-lítica estadounidense y británica en pro de la seguridad de los Estados. El contenido de esta Carta fueconsiderado en la Declaración de las Naciones Unidas (1942).

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 23

Page 26: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Parecería ser que los sucesos de la guerra mundial fueron interpretados comouna amenaza para América Latina, por lo que la unidad de fuerzas contra el nazi-fascismo se convierte en un elemento presente en los discursos de los trabajadorespara convocar a la movilización social, puesto que se temía que las fuerzas reac-cionarias intentaran destruir las organizaciones sindicales, tal como se expresaen el texto Primero de Mayo día de lucha por la democracia y el bienestar.

Manifiesto del Comité Nacional de los Trabajadores del Ecuador: “Esees el significado y la gravedad que para América Latina revisten situacionescomo la de Argentina, foco de infección nazificante y falangista en nuestrocontinente, centro del cual irradian tentativas reaccionarias en todos nues-tros países, en Bolivia, Paraguay, Perú, etc.”.

Ese vitalismo en aras de la unidad nacional de los trabajadores condujo aLa Gloriosa, el 28 de Mayo de 1944, insurrección que derrocó al presidenteCarlos Arroyo del Río. Los factores del contexto político del Ecuador que cons-tituyeron la causa de la búsqueda de la unidad sindical fueron: 1. La resistenciapopular al gobierno de Carlos Arroyo del Río, acentuada a raíz del conflictobélico con Perú; la pérdida del territorio con la firma del Protocolo de Río deJaneiro, en enero de 1942; las medidas antipopulares que afectaban las condi-ciones de vida de los sectores populares, así como la defensa de intereses cor-porativos de grupos tradicionales y empresas transnacionales por parte de eseGobierno, todo lo cual preparó el terreno para su derrocamiento. 2. La movi-lización social fraguada alrededor de la Alianza Democrática Ecuatoriana(ADE), conformada en un principio por agrupaciones de izquierda debido ala labor desplegada por el Partido Comunista, desde 1942, sobre todo en Gua-yaquil que logró la integración de un amplio Frente Nacional de Trabajadores,origen de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), que participóde manera activa en la jornada del 28 de Mayo de 1944.

Asimismo, en la ADE se fusionaron representantes de grupos tradicionales,provenientes del Partido Conservador, terratenientes, intelectuales liberales,clericales de derecha, estudiantes de todas las tendencias, trabajadores, socia-listas y comunistas26. Todos postularon a José María Velasco Ibarra como elcandidato idóneo para la presidencia de la República. La Gloriosa fue, entonces,el acontecimiento propicio para la integración de los sectores sindicales quehabían visto en este proceso la oportunidad de consolidar una propuesta conpuntos programáticos específicos contemplados en la CTE, fundada en julio

26 Ibíd., p. 63.

24

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 24

Page 27: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

de 1944. Entre los principios que guiaron a dicha Confederación cabe destacarla alianza estratégica de clase, la unidad obrero-campesina, en donde partici-paron como integrantes la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), con mili-tantes destacados como Dolores Cacuango, y la Federación de TrabajadoresAgrícolas del Litoral (FTLA)27. Además la FEI incorporó entre sus miembrosa abogados de militancia comunista asentados en las capitales de provincia, enImbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, los que encaminaron la conse-cución de la ruptura del latifundio.

DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO A LA REACCIÓN DE MARZO

Después de La Gloriosa, los grupos de izquierda realizaron proclamas a favorde que las fuerzas “auténticamente patrióticas y progresistas” actuasen en laAsamblea Constituyente de 1945. Según el Comité Central del Partido Co-munista, en la proclama de La Revolución de Mayo, Revolución de la UnidadNacional, la acción coordinada de los elementos progresistas se disolvía por larevelación de intereses feudales y reaccionarios, incompatibles con los idealesque motivaron La Gloriosa. De alguna manera aquí se anuncia la adopción demedidas antipopulares del gobierno, en medio de un voto de confianza al pre-sidente José María Velasco Ibarra, voto sostenido, en gran medida, por sus dis-cursos efusivos en los que asume la representación de los intereses populares28.La proclama del programa revolucionario radicaría entonces en:

solo una alianza de todas las fuerzas del progreso, de los trabajadores, de lasclases medias, de los capitalistas progresistas, de los agricultores que deseanel desarrollo de las fuerzas productivas nacionales, de los partidos, sectoresy hombres de estas clases puede salvar al país, realizar el programa de mayoy asegurar a nuestro pueblo un futuro de tranquilidad y de bienestar.

Pero las diferencias del pacto de movimientos y partidos de distintas ten-dencias ideológicas empezaron a aflorar en la Asamblea Constituyente de1945. Un texto publicado en el semanario La derecha popular, titulado “Losrepresentantes de ADE en la Asamblea han traicionado a la voluntad popular”,

25

27 Ibíd., p. 112.28 Véase el Telegrama del Sr. Presidente de la República a la Asamblea Popular de Trabajadores de

Guayaquil, publicado en el Telégrafo el 5 de enero de 1945.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 25

Page 28: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

sugiere la ambigüedad ideológica de los movimientos que se agruparon en laADE o el afán de su utilización coyuntural. Uno de los puntos de discordia serefería a la ausencia de la invocación a Dios en la Constitución, aspecto fun-damental de las constituciones anteriores. La Constitución de 1945 intentó re-coger la agenda social de los trabajadores, pero fue modificada por el golpecontrarrevolucionario del 30 de marzo de 1946, luego del cual José María Ve-lasco Ibarra se consagra como Jefe Supremo, bajo el régimen de dictadura.Desde la perspectiva de los movimientos de izquierda, esta traición pagó el pre-cio de haber pactado con grupos oligárquicos tradicionales a favor de Velasco,en apariencia sin mayor vacilación. Se movilizaron las organizaciones de iz-quierda para denunciar la pérdida de la soberanía y de todas sus libertades,puesto que presentían amenaza de disolverse por persecución, prisiones y des-tierro. Este hecho significaba un retorno a la época de Arroyo del Río que creíanhaber clausurado con La Gloriosa. Proclamaban la defensa del orden constitu-cional y las garantías ciudadanas. En tales circunstancias, la CTE publica elmanifiesto: Defendamos la Constitución y el porvenir del pueblo para convocar alas organizaciones y federaciones de trabajadores a la unidad, pues entre variosaspectos temen el empobrecimiento del pueblo, la entrega del suelo a potenciasextranjeras y la pérdida de sus conquistas, en particular los derechos laboralesestablecidos en el Código del Trabajo.

Se considera que la Constitución de 1946 negó la ampliación de los dere-chos colectivos lograda por los movimientos de izquierda y, por ende, repre-sentó un giro conservador a causa de las presiones de los grupos de poder. Supredominio se vislumbraría posteriormente en las reformas al Código del Tra-bajo en el gobierno de Mariano Suárez Veintimilla, en la carga de impuestos yen la persecución que alerta a los gremios de los trabajadores. En el manifiestoLa FTP y la Federación Nacional Textil a los trabajadores se denuncia la intenciónde restringir los derechos de los trabajadores y se habla desde una condiciónde clase explotada que se extiende a los trabajadores de las haciendas. Sin em-bargo, parece ser que la protesta se realiza de manera aislada y con pocas ex-presiones públicas de respaldo.

De allí en adelante da la impresión de que las organizaciones sociales quedaninmovilizadas. La escasez de publicaciones, proclamas, manifiestos y otros seríanuna evidencia de aquello. El protagonismo político se desplaza por una parte alárea rural, con movilizaciones campesinas durante los años cincuenta, mientrasse fortalecen los sectores conservadores, debido a una mayor organización par-tidista y, por otra parte, el papel de intelectuales orgánicos que piensan en

26

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 26

Page 29: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

estrategias modeladoras del orden social, el combate a la secularización y el retornoa imaginarios de identidad colectiva basados en el pasado colonial hispánico.

Durante la etapa desarrollista correspondiente al auge bananero (1948-1960), hubo tres presidencias sucesivas: Galo Plaza Lasso, José María VelascoIbarra y Camilo Ponce Enríquez, quienes cumplieron los períodos de gobiernopara los cuales fueron electos, circunstancia inusual para la época, razón porla que se la ha concebido como un período de estabilidad económica, políticay democrática. Allí se afianzan los movimientos conservadores, en tanto queaquellos movimientos sindicales de izquierda, en particular en las urbes, pa-recen agotar sus posibilidades de reclamo en demandas inmediatistas deacuerdo con las decisiones políticas de cada gobierno. Según el manifiesto LaConfederación de Trabajadores del Ecuador al pueblo ecuatoriano (1951), unade las opciones de interpelación a los poderes públicos consistía en la convo-catoria a la huelga general, puesto que se había perdido la confianza inclusiveen los supuestos representantes de los derechos de los trabajadores en el Con-greso. Las huelgas generales se replican en diversos lugares de la República enlos años cincuenta, inclusive en el agro, como medida de presión, legitimadaconstitucionalmente.

Dentro de la tendencia ultraconservadora, encontramos la conformacióndel movimiento denominado Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana(ARNE) que postula una “revolución integralista” del Ecuador, en relación conlo económico, lo político, lo social y cultural. Se construye en oposición al mar-xismo y al liberalismo, se plantea como una renovación del conservadurismo,manifestando que está en contra de los partidos políticos, y de igual forma criticael desgaste de las instituciones públicas. Sus integrantes establecen como baseprogramática el nacionalismo y, de alguna manera, asumen el ideario del hispa-nismo, constituyéndose en esa forma en un movimiento elitista. En el docu-mento La verdad sobre la pretendida Revolución Arnista (1950), a propósito deun episodio de encarcelamiento de algunos de sus miembros en Quito, ARNEpone al descubierto su ataque a los militantes de izquierda que se encuentranen puestos burocráticos y al papel de la prensa influída por tendencias marxistas.ARNE se defiende de las acusaciones de “terroristas”, atribuyéndose para sí suintención de lograr una revolución con principios nacionalistas. Algunas de-nuncias sobre la violencia de los arnistas se la encuentran en el texto ARNE,Congreso de asesinos en contra de la integridad de estudiantes y trabajadores.

Por otra parte, el Movimiento Social Cristiano, antecedente del PartidoSocial Cristiano, actualiza la antigua crítica al liberalismo y al socialismoconsagrada en la encíclica Rerum Novarum, con una clara intención de fusio-nar la política y la religión. En cuanto al liberalismo, cuestiona los principios

27

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 27

Page 30: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

de los derechos fundamentales del hombre y de los ciudadanos instituídos enla Revolución Francesa, porque “hizo al hombre esclavo de la economía”; y al“colectivismo marxista” porque exalta al Estado otorgándole una excesiva in-cidencia en la vida de los individuos, de tal manera que los anulen. Con estetipo de discurso, dicho movimiento interpela a las organizaciones gremialespor la pérdida de la fe católica cuya recuperación en el mundo secularizadopermitiría el retorno del orden basado en el espíritu universal divino29.

Hay que recordar que ya en 1938 se creó la Confederación Ecuatoriana deObreros Católicos (CEDOC), inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia. Enel ideario de esta confederación confluían la religión y la política manejando susdiscursos en términos de la disputa entre Cristo y Satanás, en la contradicciónde los sectores religiosos con los nuevos sectores de izquierda30. Esta Confede-ración participó de manera activa en el escenario político de fines de los añoscuarenta, a favor de candidatos y figuras de tendencia conservadora, tales comoJacinto Jijón y Caamaño y el mismo José María Velasco Ibarra, cuyo hermanoPedro fue uno de los líderes de esa organización. Así se comprende su respaldoal gobierno de J. M. Velasco, en la tercera presidencia, aun en situaciones polé-micas como la censura de prensa por parte del régimen, tal como se evidencióen el caso de la clausura del diario El Comercio en 1953, por la publicación deciertas noticias. Tal apoyo está expresado en vairos documentos, entre los cualesestá la carta de la Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos (CEDOC) alministro de gobierno Camilo Ponce Enríquez.

La participación de las mujeres en la opinión pública y en la política demediados del siglo XX se basaba, en buena parte, en la conformación de co-mités electorales pro candidaturas de tendencia conservadora. Su participaciónen asuntos públicos se construye mediante un tejido social de intermediaciónentre el espacio privado –familiar y religioso– y la esfera pública de lo político,característica propia de las mujeres de las élites locales, como contraposición alas organizaciones sociales comunistas y a la posible organización social indí-gena de las áreas rurales. Este tipo de posicionamiento se evidencia en la con-dición de los firmantes del Manifiesto de la Juventud Femenina Católica, queactiva el viejo esquema de patria y religión en un solo frente en contra del co-munismo y del marxismo, discurso que consolida la mirada patriarcal de losgrupos conservadores.

28

29 Movimiento Social Cristiano, Manifiesto, 1950.30 Más tarde, la CEDOC se escindió en dos vertientes: la CEDOCLAT, próxima a la Democracia

Cristiana, y la CEDOCUT, afín a los sectores de izquierda, que obtuvo personería jurídica en 1988.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 28

Page 31: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOVIMIENTO CAMPESINO-INDÍGENA:TIERRA, IDENTIDAD Y PRÁCTICAS POLÍTICAS

La trayectoria de los movimientos sociales desborda el campo de la historia la-boral centrada en la organización de obreros y sindicatos, ubicados de maneraprincipal en las urbes, e incluye la movilización campesino-indígena, iniciadaen los años treinta con las primeras organizaciones creadas para resolver, enprincipio, los problemas surgidos en las haciendas: el maltrato, la explotaciónlaboral, la falta de remuneración, la pobreza y el racismo. Así se conformaronorganizaciones dispersas en la geografía andina cuyo aislamiento favorecía dealguna manera la politización con formas propias en cada localidad que, pos-teriormente, buscaría la unidad de las organizaciones locales alrededor de laFederación Ecuatoriana de Indios (FEI).

El pliego de peticiones del Primer Congreso Campesino, realizado en Ca-yambe en 1931, expresa con claridad la posición de los trabajadores de haciendarespecto a la violencia ejercida por los mayordomos con el garrote y el acial, y,además, exige la abolición del castigo físico con las sanciones respectivas31. Deigual forma, demanda el mejoramiento de los jornales para las mujeres y lospeones, la regulación de la jornada no mayor a ocho horas y la abolición decostumbres propias del antiguo régimen, tales como dar “servicias indígenas”a los patrones sin remuneración, así como eliminar otros mecanismos de do-minación que constituían motivos del endeudamiento permanente de los jor-naleros con los patrones, aún existentes en los años treinta, pese a que ya sehabía abolido el apremio por deudas en 1918. Pero dicho pliego revela todavíael apego al huasipungo y su usufructo como posibilidad de crear recursos parael sustento de las familias; en consecuencia, los indígenas y campesinos propo-nen en ese momento mejoras que no desbordaban el sistema de hacienda.

Sin embargo, el Primer Congreso Campesino produjo una movilizaciónsocial significativa e inquietante para los gamonales de la Sierra centro-norte,puesto que sospechaban “el despertar de la raza indígena” y, por tanto, lo con-sideraban un peligro inminente detrás del cual, según decían, “andaban los so-cialistas ultimando los preparativos”32. No obstante, la organización indígena

29

31 Mercedes Prieto, Condicionamientos de la movilización campesina: el caso de las haciendas Ol-medo/Ecuador (1926-1948), Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Tesis paraoptar al Título de Licenciatura en Antropología, 1978, citada por Cecilia Miño, Tránsito Amaguaña.Heroína India, Quito, Banco Central del Ecuador/Oxfam.

32 Comillas nuestras, “Los representantes de 100 mil indios viajan para el 1er Congreso de loscampesinos que se reunirá en Cayambe”, publicado en El Comercio, enero de 1931.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 29

Page 32: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

recurría a varias formas de gestión nacidas por iniciativa y cuenta propia, conrecursos económicos escasos en algunas comunidades que, solo después, busca-ron el apoyo de los activistas de los partidos políticos de izquierda: el PartidoComunista, el Partido Socialista y, principalmente, de abogados militantes quealentaron la organización indígena para el logro de sus derechos. Las formas or-ganizativas se basaron entonces en vínculos comunitarios establecidos a travésdel parentesco, el compadrazgo y el trabajo dentro de las haciendas, y por mediodel intercambio entre los trabajadores de las haciendas, tal como sucedió en Co-topaxi, pues así “se enteraban de lo que pasaba en las comunidades vecinas”33.Allí, según Olaf Kaltmeier, los “procesos de organización no fueron actos aisla-dos, sino que fueron toda una red de resistencia campesina que empezó a for-marse a nivel local, especialmente en los focos de Tigua, Salamálag Chico, yMaca Grande, aquellos que formaron relaciones con las comunidades en la partealta de Saquisilí”34, en secreto y a espaldas de los gamonales y arrendatarios delas haciendas.

Se podría pensar entonces que las redes de resistencia al poder gamonal seconformaron en distintas localidades de la Sierra entre los años treinta y cua-renta. En este contexto, la fundación de la FEI, en La Gloriosa (1944), expresael esfuerzo por vincular las organizaciones locales más allá de los linderos co-munitarios. Además, en ella participaron los miembros de la juventud y delPartido Comunista: Ricardo Paredes, el ambateño Mentor Mera y MiltonReyes, cuyo alcance llegó a las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha,así como los escritores comunistas Nela Martínez y Joaquín Gallegos Lara.

Por otra parte, desde los años 1930 hasta 1950 las organizaciones mutualesdel agro costeño habían comenzado a inclinarse hacia el modelo sindical, conla influencia del Partido Comunista, primero en Milagro y luego en varias lo-calidades de la provincia del Guayas35. Posteriormente, el auge de la exportacióndel banano y la producción de la fruta incorporó mano de obra abundante dellitoral y atrajo población migrante de la Sierra, que se sumó a los trabajadoresocupados en la producción arrocera, en los ingenios azucareros y otros cultivos.Allí la organización campesina se tornó significativa, pues las luchas se cons-truyeron en función de reivindicaciones salariales y de problemas acerca delarrendamiento y la posesión de la tierra, e inclusive como formas de resistencia

30

33 Olaf Kaltmeier, Jatarishun, Testimonios de la lucha indígena de Saquisilí, Quito, UniversidadAndina Simón Bolívar/Universitat Bielefeld/Corporación Editora Nacional, 2008, p. 57.

34 Ibíd., p. 60.35 Hernán Ibarra, “Movilización y organización campesina en la costa ecuatoriana (1950-1963)”,

Ecuador Debate 80, Quito-Ecuador, agosto de 2010.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 30

Page 33: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

al desalojo. Además coexistían trabajadores sujetos a relaciones pre-capitalistasde producción, “basadas en dinero y especie, y en la redención de cultivos”36,tales como los finqueros, sembradores y trabajadores asalariados que confor-maron los sindicatos de las plantaciones bananeras. Se forjó entonces una iden-tidad de clase agrícola-proletaria que apelaba a la unidad de los trabajadoresdel campo, alentada por la Federación de Trabajadores Agrícolas del Litoral(FTAL), fundada en 1954.

A fines de los años cincuenta, como señala Hernán Ibarra, surgieron con-flictos entre los campesinos y propietarios, de manera principal en la provinciadel Guayas37, originados, entre otras razones, por el aumento de las rentas dela tierra para la producción de arroz y azúcar, la reducción de precios de lossembríos redimidos y el incremento salarial. Esta fue la razón de que los traba-jadores organizados en sindicatos asumieran la huelga como una estrategia dereclamos, junto a la presentación de los pliegos de peticiones basados en el su-puesto derecho a la propiedad. Así, a partir de la primera huelga de los traba-jadores en la plantación de la transnacional Fruit Traiding (Esmeraldas, 1955)se realizaron algunas más en las zonas productivas de la Costa, aunque cabe se-ñalar que los derechos sindicales quedaron en el papel, pues la respuesta de lospropietarios de las plantaciones y de las empresas productoras alcanzaron di-mensiones represivas que rompieron el marco institucional respecto a las ga-rantías establecidas en la Constitución y en el Código del Trabajo, tales comoel despido, la prisión y la muerte.

LA NUEVA MIRADA UTÓPICA38

A fines de los cincuenta surgen nuevos actores que postulan una sociedad másdemocrática y se conforman movimientos urbanos que actúan por distintas de-mandas, nacidas de políticas antipopulares, por la influencia de la RevoluciónCubana y la oposición a la dictadura militar. Las protestas en el agro y levanta-mientos en distintos lugares provocaron que desde el Estado se refuerce el ordencon la intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía. En las esferas oficialesse empiezan a difundir discursos de supuestos planes subversivos en todo el país.

31

36 Ibíd.37 Ibíd.38 Agradecemos los comentarios de Marco Espinosa Castañeda y Edgar Espinosa Castañeda orien-

tadores para la identificación de datos referentes a los movimientos sociales de los años sesenta.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 31

Page 34: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Surgen manifestaciones de un espíritu crítico a las ideologías tradicionales, alos partidos políticos, a los grupos de poder y al gamonalismo representado enlos gobiernos de la era bananera. Existe protesta social frente a la política re-presiva del gobierno de Camilo Ponce Enriquez, se denuncian persecuciones ymatanzas.

La celebración de los 150 años de la Independencia constituyó un motivode reflexión sobre el tema de la libertad, la crítica al poder gamonal desde iniciosde la República y de la lucha por la liberación del pueblo. Persistían en estesentido los postulados del liberalismo que actualizaban la memoria del alfa-rismo, tal como se expresa en el Ideario fundamental del Movimiento Nacionalpor la segunda independencia, texto producido por un grupo de jóvenes queplantearon la creación de un frente por la independencia económica y social,el laicismo en la educación y la obra de la Revolución Liberal, inconclusa porel asesinato de Alfaro. Este movimiento asumió también una visión críticaacerca del hispanismo, ideario representativo de las élites serranas que reforzabala recuperación de la identidad criolla colonial. En este sentido, el movimientopor la Segunda Independencia propone una independencia de la “siniestra his-panidad”, de “falsos prejuicios raciales y odiosas superioridades aristocratizan-tes”. El contenido de este manifiesto es único en la medida en que pone en eltapete de la discusión el problema del racismo en el Ecuador.

La Revolución Cubana (1959) abrió un nuevo momento de las moviliza-ciones sociales en las ciudades y nuevas utopías. Se producen por una parte ac-ciones de solidaridad con Cuba frente a la política norteamericanaanticomunista y surgen movimientos con tintes revolucionarios en el Ecuador.Las manifestaciones solidarias constituían actos simbólicos que se publicabanen una serie de impresos, tratando de generar opinión pública, adhesión po-pular u oposición a gobiernos considerados represivos y antipopulares39. En elmanifiesto El pueblo unido aplastará la conspiración se convoca al levantamientopopular con la consigna de la no agresión a Cuba, y se advierte al pueblo laalianza de los grupos tradicionales representados en el Partido Conservador yen figuras políticas reconocidas de ex presidentes de la República: Galo Plaza,representante del gamonalismo, y J. M. Velasco Ibarra que se habrían alineadocon la política norteamericana de bloqueo a Cuba. Los actos de solidaridad pa-saron a ser parte de la cultura política de los movimientos de izquierda, conciertos matices festivos en encuentros que fomentaban las utopías.

32

39 Véase los documentos Defensa de la Revolución Cubana.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 32

Page 35: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Pero la Revolución Cubana creó también líneas de acción e influencia decarácter combativo, visible en los principios de algunos movimientos nuevos.Esto encontramos en la Declaración de principios y programa del MovimientoPopular Revolucionario cuya reflexión se orienta a la transformación de las viejas“estructuras feudales”, la crítica al gamonalismo y la Reforma Agraria como ejede la propuesta. Su tendencia es menos radical que la del Movimiento de Iz-quierda Revolucionaria (MIR) entre cuyos principios consta la lucha armadacomo posibilidad de la toma de poder del pueblo oprimido y excluido de lavida republicana: “de circos, de constituyentes, de congresos, de sátrapas y depresidentes”40.

En los años cincuenta y sesenta se fortalecieron y visibilizaron las luchascampesinas en los procesos de la Reforma Agraria, que sin duda recibieron lainfluencia de las organizaciones de izquierda, evidentes en la “efervescencia delos sindicatos, huelgas y pliegos de peticiones”, pues como señalaba FernandoVelasco, “prácticamente todos los conflictos que plantean los campesinos se-rranos se centran en dos reivindicaciones: la tierra y el pago de salarios”41. Serefería a las movilizaciones de 1962 en la Sierra centro (Cotopaxi, Tungurahuay Chimborazo), en donde los huasipuengueros se convirtieron en “el eje de laacción campesina” por su mayor vinculación a la hacienda, mayor inserciónen el mercado y por el papel de los activistas de la FEI que “crea(ron) condi-ciones y permitie(ron) organizar las demandas de los huasipungueros por elpago de los salarios y de las demás prestaciones sociales que les reconoce el Có-digo de Trabajo”. Así, este era el principal reclamo que “incluso lleg(ó) a pro-vocar movimientos tan importantes como el levantamiento de dos milcampesinos en Columbe, en 1961, el mismo que culmin(ó) con el asesinatode dos campesinos y gran cantidad de presos”42.

Quizás el movimiento más combativo de la década de los sesenta fue laUnión Revolucionaria de Juventudes del Ecuador (URJE). Surgió inconformecon la práctica de los partidos políticos de izquierda: socialistas y comunistas.Cuestionaban el abandono del ideario de la lucha armada y su excesiva inser-ción en el ámbito electoral y en las instituciones públicas. La Revolución Cu-bana, en teoría demostraba la viabilidad de ese camino para la transformaciónsocial. El texto ¿Qué es URJE? cuestiona a los movimientos sociales organizados

33

40 MIR, “¿Qué es el MIR?” (hoja volante), sin fecha. 41 Fernando Velasco, Reforma Agraria y movimiento campesino de la Sierra, Quito, Ed. El Conejo,

1979, p. 78.42 Ibíd., pp. 79-80.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 33

Page 36: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

coyunturalmente para fraguar golpes de Estado. Su búsqueda iría más allá deese tipo de acciones y de reformas “tibias”, a través de la insurgencia armada ala que se sumarían miles de jóvenes, hombres y mujeres, organizados en briga-das en todo el Ecuador. Sus postulados recogen las preocupaciones de la épocasobre la Reforma Agraria, la abolición de las formas de dominio gamonal parasuperar el subdesarrollo y la dependencia, gracias a un modelo de industriali-zación que potencie el desarrollo del mercado interno mediante la tecnifica-ción de la agricultura. Si bien estos postulados reflejan la adopción del modelodesarrollista, la fuerza de la URJE radica en las acciones de guerrilla que fuereprimida desde el Estado. En el manifiesto URJE. Al pueblo del Ecuador, en1962 se denuncian varios aspectos; en primer lugar una conspiración entre elgobierno del Ecuador, representativo de los grupos de poder, con el gobiernonorteamericano, para instaurar una dictadura militar en el Ecuador. Allí se de-nuncia también la captura de los jóvenes guerrilleros de la URJE en las mon-tañas de Santo Domingo de los Colorados por parte de las fuerzas militares, loque se conoce como la Guerrilla del Toachi. Luego de este suceso la URJEanunciaba la continuación de la insurgencia, pero el movimiento se desarticuló.

La política anticomunista en el Ecuador se basó en la Doctrina de Seguri-dad Nacional de Estados Unidos construida con la lógica de la Guerra Fría, yse alimentó de la ideología de la Alianza para el Progreso, basada en un pactodel gobierno norteamericano con los gobiernos de América Latina para dismi-nuir la influencia de los sectores de izquierda y su supuesto vínculo con laUnión Soviética o China. En este programa se usaron varias estrategias de com-bate, siendo una de ellas la publicación de discursos anticomunistas en la prensaescrita, tanto en medios de comunicación consolidados como a través de hojassueltas a manera de manifiestos. En 1963, las organizaciones de trabajadoresanunciaban movilizaciones sociales activadas por el advenimiento de una dic-tadura militar. Como réplica proliferaron acciones anticomunistas desde las es-feras de poder, que criminalizan la protesta social, calificándolas de “accionesterroristas”, se persigue y se proscribe a las organizaciones de izquierda, en par-ticular a los llamados de la CTE a la movilización social43. En este escenariopolítico cabe resaltar el intento de unidad de las organizaciones de izquierdas:URJE, el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), el MovimientoUniversitario Revolucionario (MUR) y el Partido Comunista:

34

43 Acción Anticomunista del Ecuador, “Firmes!!!”, 1963.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 34

Page 37: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

los partidos y grupos políticos populares y revolucionarios denunciamosal pueblo del Ecuador que en estos mismos momentos se está gestando uncuartelazo destinado a imponer al país una férrea dictadura militar. El golpeen ciernes está auspiciado por la gran prensa, “el gamonalismo serrano ycosteño, el mundo de las finanzas, el alto clero y la embajada de los EstadosUnidos desde la cual se dictan las últimas instrucciones”44.

La dictadura militar instaurada entre 1963 y 196645, “se definió como an-ticomunista, se inspiró en esa línea de conducta política, proclamó fuera de laley al comunismo y persiguió a la izquierda, incluso encarcelando y expatriandoa varios dirigentes identificados con esa tendencia”46. Entre sus políticas la Juntaintentó disolver la fuerza del campesinado adoptando la primera Ley de Re-forma Agraria en 1964 a fin de acallar así las demandas sociales que la teníanen ese momento como bandera de lucha. Las reformas impulsadas por el Ins-tituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización y de Desarrollo Agrariotan solo se limitaban a entregar los terrenos menos cultivables a los campesinos,y a la colonización de la región oriental, puesto que pensaban que esas tierrasno eran motivo de disputa alguna y servían como elemento de supuesta pre-sencia del Estado ecuatoriano. Se entiende que el descontento social llevara alderrocamiento de la Junta Militar y a la inmediata Asamblea Constituyente de1967. Pero antes de que se llegara a ella, las organizaciones sociales habían ac-tivado en diferentes zonas del país los pliegos de peticiones, las huelgas y losparos. Se trataba de formas de rechazo al autoritarismo de la Junta Militar.Desde los grupos conservadores se estigmatizan estas formas de protesta47.

Los procesos de descolonización de Asia y África incidieron de alguna ma-nera en los discursos de las organizaciones de izquierda, viniendo a renovar lasideas de luchas de clases. En el Llamamiento de la CTE a los trabajadores y alpueblo ecuatoriano con motivo de su IX Congreso en 1961 se consideró que “loscolonialistas de Europa y Estados Unidos se baten en retirada”, mientras Áfricaera un continente “en llamas, después de 500 años de colonialismo y servidum-bre”48. Se proyectó entonces la caída del imperialismo en América Latina con el“ejemplo luminoso de Cuba”:

35

44 MIR, URJE, MUR y Partido Comunista, Denunciamos el cuartelazo. ¡El poder para el pueblo!45 Presidida por el Contralmirante Ramón Castro Jijón, representante de la Marina, y formada

por los coroneles Marcos Gándara Enríquez y Luis Cabrera Sevilla representando al Ejército; y por elcoronel Guillermo Freile Pozo por la Aviación. (N. del E.)

46 Juan J. Paz y Miño, “Independencia y República/siglo XIX y XX”, en Enciclopedia Ecuador asu alcance, Bogotá, ESPASA, 2004, p. 369.

47 Jorge Chacón, “Los Paros”, 1 de febrero de 1967.48 Léase en contraste la reacción a la CTE en el documento “A los compañeros trabajadores del

país” (1961).

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 35

Page 38: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

la lucha colonialista contra las fuerzas imperialistas y opresoras de los pue-blos es el signo de este tiempo. El final del capitalismo, como sistema deopresión y explotación, se acerca con el triunfo de los trabajadores, de lospueblos, y la derrota de los pueblos negativos del mundo.

A fines de los sesenta, la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecua-dor se fortalece, en medio de la crisis económica del país y de las universidadespúblicas. En el IV Consejo Nacional de la FEUE ante la crisis económica de launiversidad estatal ecuatoriana se discuten temas inherentes a la educación, talescomo el pésimo estado de la infraestructura universitaria, la exclusión de losestudiantes del sistema de educación superior, el desinterés del Estado demos-trado en el incumplimiento de la entrega de las asignaciones, correspondientesal 10% del presupuesto nacional, según la Ley de Educación de 1968. Aquí laFEUE asume un discurso antiimperialista y antioligárquico. Posteriormente,la lucha por una nueva Ley de Educación Superior se agudizó en el ámbito dela dictadura encabezada por el general Guillermo Rodríguez Lara; y si bien eldiscurso antiimperialista y antioligárquico se convierte en una consigna reite-rada y envolvente en las organizaciones de izquierda, existieron posiciones am-biguas respecto al proyecto “nacionalista y revolucionario” de Rodríguez Lara,rescatando en él acciones positivas que eran leídas como conquistas por las cua-les los trabajadores y los estudiantes venían luchando, entre ellas la nacionali-zación del petróleo49.

Otro de los acontecimientos influyentes en el ideario de los movimientosde izquierda de América Latina fue la llegada al gobierno del socialista SalvadorAllende, el 4 de noviembre de 1970, mediante elecciones, circunstancia contra-dictoria frente a la realidad revolucionaria y al entorno de dictaduras militaresde la región. La intensa opocisión de derecha al Gobierno de Allende desembocóen el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 por parte de Augusto Pino-chet, circunstancia mediante la cual se instauró un gobierno de extrema derecha,con medidas represivas, persecución a los sectores críticos y progresistas, hechoque produjo el exilio de chilenos y la implantación de una dictadura militarhasta 1989. La caída de Salvador Allende puso en tela de juicio la opción de laconquista del poder mediante las elecciones. El derrocamiento de SalvadorAllende sumó a las distintas organizaciones sociales de América y del mundo

36

49 Véase Juventud Comunista del Ecuador, “¡A detener la conspiración de la oligarquía y el im-perialismo!”, 1 de febrero de 1972. En este documento se menciona el papel negativo de la oligarquíanacional adversa a los intereses del pueblo, cuya defensa se atribuyó al proyecto nacionalista de Rodrí-guez Lara.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 36

Page 39: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

para repudiar al régimen instaurado, convocando a manifestaciones de solida-ridad continental y planetaria. Esta solidaridad comprendía adhesiones a la Re-volución Cubana, así como el establecimiento de relaciones diplomáticas congobiernos socialistas como la República Democrática Alemana y la Unión So-viética, los que se convierten en valores que movilizan a los movimientos socialesde izquierda. La FEUE se transforma en un actor protagonista de actividadessolidarias con los pueblos que buscan su liberación50.

En los años setenta y ochenta surgió el germen de un proceso que, segúnOlaf Kaltmeier, correspondería a “un sistema político andino”51, que recurría aformas de organización local, propia de las comunidades, aunque también re-cibía la influencia de la Iglesia en la conformación de las organizaciones socialesde base, especialmente en Chimborazo que, de acuerdo con los principios pas-torales de Monseñor Leonidas Proaño, tenían una marcada influencia de laTeología de la Liberación pero estaban animadas por una mística propia, plas-mada en la fundación de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos(FEINE) con la incidencia política de las organizaciones de base cristiano-ca-tólicas y un nuevo tipo de identidad indígena protestante.

Asimismo, la masacre de los trabajadores del Ingenio Azucarero Aztra, el18 de octubre de 1977, constituye uno de los episodios más trágicos en la his-toria de la movilización campesina, en el que se calcula que murieron más decien trabajadores. Este Ingenio pertenecía a un “poderoso clan compuesto porla más rancia oligarquía” de la Costa ecuatoriana, a favor de la cual el gobiernode la dictadura militar de la época habría adoptado medidas de incremento delprecio del azúcar52. Luego de la Reforma Agraria de 1963, los campesinos deAzuay y Cañar comenzaron a migrar a la Costa, especialmente en la época dezafra, por lo cual su trabajo en la mayoría de los casos era estacional, frente auna quinta parte, –alrededor de 4.000 trabajadores– que habían logrado residiren la Troncal. Por consiguiente, la mano de obra era abundante y los salarioseran bajos. Entonces, los dueños del Ingenio adoptaron mecanismos represivospara impedir el asentamiento de mano de obra estacional en este lugar; de ma-nera principal recurrían al desalojo de los campesinos y pobladores, y perse-guían cualquier tipo de organización popular para evitar que la manutenciónde la familia descansara únicamente en el salario del trabajador53.

37

50 Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, “Solidaridad con el pueblo chileno”.51 Olaf Kaltmeier, op. cit., pp. 130-131.52 Quién iba a imaginar esta MASACRE INGENIO AZTRA, Martes 18 de octubre de 1977. Do-

cumento de lucha socialista, publicación del Movimiento Revolucionario de los Trabajadores, (MRT).53 Ibíd., pp. 36-37.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 37

Page 40: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

No obstante, a mediados de los años setenta, los trabajadores de Aztra lo-graron una organización articulada conforme a reivindicaciones salariales, suresistencia al desalojo de la tierra, cuando se extendía la frontera agrícola parala producción de caña, y por el derecho a participar en las utilidades del Inge-nio. La organización de la huelga de 1977, que terminó con la masacre, fuemotivada por la negación de los patronos a entregar una parte de las utilidadesdel alza de precios del azúcar, una promesa incumplida concebida por los tra-bajadores como un derecho. Cuatro mil trabajadores de Aztra se posesionandel Ingenio con el apoyo de asesores de la FTLA que apelaban a la unidad cla-sista pacífica durante la huelga, pero:

a las 6 de la tarde llegan 4 autobuses de Policía provenientes de la Escuelade capacitación “Las Peñas” conocidos también como “Escuadrón Vo-lante”. Traían la orden del Ministro de Gobierno de proceder al “desalojoa cualquier precio”. […] En contados segundos se produce un verdaderoinfierno de gases, se disparan también las primeras ráfagas al aire, y pocoa poco se comienzan a bajar los cañones de los fusiles automáticos de laPolicía. Los trabajadores y sus familiares que sobrepasan las cinco mil per-sonas, huyen de la brutal represión. […] Las ráfagas no cesaron sino variashoras después. Se rastrillaron las cañaverales. A las 9 de la noche se pren-dieron por varias horas los calderos, al menos 16 moribundos fueron a ter-minar su existencia en el fuego; en el mismo fuego en que los obrerosproducen el azúcar y la riqueza de los empresarios54.

Las organizaciones de izquierda en el Ecuador y en el mundo condenaronla masacre. Por su parte, la CEDOC, la CEOLSL, la CTE y el MRT la de-nunciaron como responsabilidad del Estado.

Al término de las dictaduras militares, y antes del retorno a la democraciaen 1978, las organizaciones sociales participaron activamente en apoyo a loscandidatos de la tendencia de izquierda. Su postura fue crítica y contestatariadurante la década de los ochenta, caracterizada por una crisis económica y po-líticas negativas de los gobiernos para la mayoría de ecuatorianos, en particularpara los sectores populares y medios. Sus reivindicaciones combinaban de-mandas inmediatas, en medio del alto costo de la vida y los denominados “pa-quetes económicos”, con políticas de reformas del Estado sobre la educación,

38

54 Ibíd., p. 9.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 38

Page 41: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

la nacionalización de recursos, el control bancario, la defensa de los derechoshumanos, en particular durante el régimen del presidente León Febres Cordero,entre otros. El Balance de la huelga nacional del 9 de diciembre de 1981, primerahuelga en el gobierno de Oswaldo Hurtado, da cuenta de la diversidad de mo-tivos que llevaron a los trabajadores a tal decisión y de las reflexiones posterioresa la huelga, acerca de la postura que debían asumir frente al gobierno: el diálogoo la oposición. Finalmente llegan a la conclusión de que la vía del diálogo conel gobierno no era posible por las medidas represivas de militarización del país.En esta ocasión también se analiza la desintegración del Movimiento Obrero,entre otras razones porque el gobierno había cooptado algunos dirigentes quecumplían el papel de disuadir la organización popular. Pero, de todas maneras,las plataformas de lucha del Frente Unitario de Trabajadores, el Frente Populary la Central Nacional de Trabajadores revelan la presencia de movilizacionessociales que finalmente asumían la voz del pueblo.

EL MOVIMIENTO INDÍGENA FRENTE AL NEOLIBERALISMO

Porque somos Pueblos y Nacionalidades Indígenas yno minorías étnicas, ni tribus.

Proyecto Político de la CONAIE 1997

De cara al nuevo milenio, los movimientos sociales se organizan alrededor delos pueblos indígenas y afro con conciencia de sí mismos, de su identidad étnicay de la necesidad de ser reconocidos y participar en la administración pública.La organización indígena construida en el siglo XX se visibilizó con el levanta-miento de junio de 1990, siendo este el punto de partida del proceso políticoque introdujo la propuesta del Estado plurinacional en la Asamblea Constitu-yente de 1998. Se trata de un proceso inacabado que más allá del reconoci-miento constitucional busca construir una “nueva nación plurinacional”incluyente.

Uno de los aspectos fundamentales establecidos en la agenda previa al le-vantamiento indígena de junio de 1990, fue su postura crítica respecto a la pró-xima celebración oficial de los 500 años de la conquista española, al considerarlacomo el inicio de la usurpación del territorio y del espacio político, de la injus-ticia social y de la explotación económica. Desde esta perspectiva se reclaman

39

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 39

Page 42: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

los derechos histórico-ancestrales de los pueblos y nacionalidades indígenas ysu reflexión gira alrededor de la resistencia vivida en el pasado y en el presentecon una proyección política frente al poder instituido. Así el Proyecto Políticode la CONAIE, definido en 1991 y ratificado en 1994, constituye una pro-puesta alternativa al neoliberalismo, que intenta tejer puentes con diversos sec-tores sociales organizados compuestos por campesinos, obreros y trabajadoresintelectuales, sin excluir grupos específicos, como los de mujeres, estudiantes,profesionales, intelectuales, religiosos, militares, políticos democráticos y hu-manistas:

en estos tiempos difíciles e imprescindibles, en los que la pobreza, la miseriay la explotación encrudecen y el neoliberalismo asalta los recursos nacio-nales, la CONAIE convoca a todos los hombres y mujeres que luchan con-tra la injusticia social, la explotación económica, la discriminación, laviolación de los Derechos Humanos, la destrucción de la naturaleza, y lacontaminación del medio ambiente, etc., a enarbolar el “Proyecto Político”que tiene como objetivo principal la construcción de un Nuevo Modelode Estado y la Nación Plurinacional55.

La crítica del Movimiento Indígena al neoliberalismo se enmarca en unahistoria reciente, pues si bien su exclusión fue construida en el transcurso de500 años, particularmente los gobiernos del “retorno a la democracia”56 dismi-nuyeron la atención del Estado a los pueblos indígenas y los sectores populares,acentuando de esta manera la marginación. En este sentido, las demandas in-dígenas se encaminan a construir un Estado democrático e incluyente que asu-miera un rol en la distribución equitativa de recursos, para lo cual proponíanla reforma total de la administración pública “ineficiente, corrupta, inmoral,segregacionista y antidemocrática”57, mediante un proceso de modernizacióny democratización del Estado descentralizado que permitiera la participaciónde los pueblos y nacionalidades indígenas en el reordenamiento y manejo delas instituciones públicas, con el fin de consolidar, entre otros aspectos, la au-togestión y su autodeterminación, además de racionalizar y optimizar la utiliza-ción de los recursos humanos y económicos; así se eliminarían los privilegios en

40

55 CONAIE, Proyecto Político, Quito, Consejo de Gobierno de la CONAIE, 1994, p. 1.56 En ese período se sucedieron varios gobiernos: Jaime Roldós Aguilera (1979-1981), Oswaldo

Hurtado (1981-1984), León Febres Cordero (1984-1988), Rodrigo Borja Cevallos (1988-1992) y es-taba en vigencia Sixto Durán Ballén (1992-1996).

57 CONAIE, Proyecto Político, Quito, Consejo de Gobierno, 1994, p. 18.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 40

Page 43: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

“aras del cumplimiento de objetivos sociales, culturales, políticos y económicosdel nuevo Estado”58.

Por otra parte, dicha propuesta incluye el reconocimiento del derecho in-dígena ejercido históricamente en sus territorios, en tanto espacios de autono-mía para la toma de decisiones sobre aquellos aspectos concernientes a su vida,en los que se incluye la administración de la justicia; por consiguiente, deman-dan el reconocimiento, sistematización y aplicación de la legislación de los pue-blos indígenas. Entonces, la defensa de sus territorios comporta a la vez ladefensa del desarrollo del espacio de vida basado en una economía comunita-ria-familiar y en una cultura, que han logrado mantenerse con una autonomíarelativa respecto al mundo blanco-mestizo y a la cultura occidental59. De ahíse comprende las luchas por la recuperación de la tierra y territorios de propie-dad ancestral de los que fueron despojados desde la colonización española, asícomo la demanda y exigencia al Estado de delimitar y legalizar los territorios apartir de una Reforma Agraria justa, adaptada a sus necesidades y en funcióndel Modelo de la Economía Agrícola-Comunitaria-Recíproca-Ecológica propiode los pueblos y nacionalidades indígenas, puesto que:

el proceso de Reforma Agraria impulsado por los diferentes gobiernos ci-viles y militares, desde el año 1964, no ha resuelto el problema de los pue-blos y nacionalidades indígenas, en tanto es una reforma capitalista“agrotécnica” que responde a los intereses económicos y políticos de losexplotadores nacionales y extranjeros, y no se ha tomado en cuenta la ne-cesidad de un verdadero desarrollo integral, partiendo del cimiento culturaly la realidad de nuestros pueblos60.

Ciertos aspectos planteados alrededor de una nueva Reforma Agraria hansido los más controversiales desde la óptica de los gobiernos, tales como “la luchacontra los sectores latifundistas tradicionales” y “la liquidación del sistema ha-cendatario de tenencia de la tierra” a cambio de una propiedad comunitaria yautogestionaria61. En esta perspectiva, el Proyecto Político de la CONAIE de1997 postula el reordenamiento territorial basado en la identificación de los pro-cesos históricos del manejo de territorios de las comunidades y nacionalidadesindígenas desde 1400 a 1900, y la elaboración de un mapa en donde se ubiquen

41

58 Ibíd., p. 19.59 Ibíd., p. 20.60 Ibíd., p. 31. 61 Ibíd., p. 32.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 41

Page 44: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

y determinen las entidades territoriales indígenas. Tal reordenamiento garan-tizaría el “uso y manejo eficiente y adecuado de los recursos naturales y la con-servación del medio ambiente, lo que permitiría una real distribución yredistribución de las riquezas generadas por las nacionalidades”62. Desde estadimensión se enfrentaría la situación de vida económica precaria de los indí-genas y de otros sectores sociales afectados en los últimos años dentro del mo-delo neoliberal, que ha impactado inclusive en la madre naturaleza.

Además de la acumulación de la tierra en manos de grandes propietarios,se identifican otras formas de dominación sistemática de los pueblos y nacio-nalidades indígenas a través de “programas de asimilación e integración, dedesarrollo, planificación familiar, evangelización, educación”63, entre otras, quehan introducido prácticas genocidas o de exterminio. En este sentido, las or-ganizaciones indígenas se proclaman como vigilantes de los procesos de mo-dernización de corte neoliberal, tales como la negociación de la deuda públicaexterna, la privatización de los bienes públicos y el rechazo a los programas decolonización de la Región Amazónica por atentar a la integridad territorial delas nacionalidades indígenas64.

Una serie de pronunciamientos a favor de la protección de la Pachamamadan cuenta de la primordial bandera de lucha del Movimiento Indígena, ex-presado por ejemplo en el Acuerdo sobre el Derecho Territorial de los pueblos qui-chua, shiwiar y achuar de la provincia de Pastaza a suscribirse con el Estadoecuatoriano, ante la amenaza del colapso ecológico del planeta por el moder-nismo del mundo industrializado y el progreso de la civilización occidental:

…la tierra de nuestros mayores, nuestra tierra, no es solamente una partede la selva que las leyes del Estado las llaman baldías por referirse al espaciosuperficial; es mucho más que eso. Como nos lo han enseñado nuestrosmayores, es también el Ucupacha, donde Supay tiene sus moradas y desdeYachai, su fuerza protectora hace que la vida de las plantas, de los animalesy de los hombres florezcan y sea la selva. Es todo esto, ahí donde el Estadono encuentra sino recursos: oro, minas, petróleo; y aún éstos están bajo elamparo de estas mismas fuerzas. Es por esto que nuestro territorio, nuestromundo no sería el mismo si no estuvieran con él otros mundos, estos in-tramundos65.

42

62 CONAIE, Proyecto Político, Quito, Consejo de Gobierno, 1997, p. 20.63 Ibíd., pp. 20-21.64 Ibíd., pp. 30-31.65 Acuerdo presentado el 5 de julio de 1990 al presidente de la república Rodrigo Borja Cevallos.

Cfr. Varios autores, en El levantamiento indígena y la cuestión nacional, Quito, ABYA-YALA/CDDH,1996, pp. 95-104.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 42

Page 45: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Esta visión mítico-ancestral del territorio se expresó en los lineamientosestratégicos de las reformas constitucionales propuestas por los movimientosde los pueblos indígenas y afroecuatorianos, representados en la CONAIE,ECUARUNARI y CONFENAIE, en la Asamblea Constituyente de 1998. Enparticular, el principio de sustentabilidad “prioriza el aprovechamiento racionalde los recursos naturales, pensando en la integridad del país, en el porvenir delas futuras generaciones y en la viabilidad tanto ecológica y económica, comocultural, política e identitaria del Ecuador”66. En dicha propuesta, los territoriosindígenas se consideran entidades político-administrativas; por lo tanto, lospueblos y nacionalidades tendrían la capacidad de decidir de manera autónomasus asuntos dentro del Estado y “sin apartarse del destino conjunto del país”67.Además reclaman para sí el derecho colectivo y económico “a ser consultadosantes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explota-ción de los recursos existentes en sus tierras o territorios, a participar en la dis-tribución equitativa de beneficios que reporten tales actividades y a serindemnizados por los impactos socioambientales”68.

El Mandato por la defensa de la vida y los derechos de las nacionalidades in-dígenas contiene dieciséis demandas de carácter económico, político y cultural,entre las que destacamos aquellas concernientes a la identidad, como la decla-ración del Estado plurinacional, la presión por la entrega efectiva de recursospara la educación bilingüe, el reconocimiento y la legalización de la medicinaindígena, el control, protección y desarrollo de los sitios arqueológicos por laCONAIE, lo que establece a la vez puentes con el pasado prehispánico y su re-lación con el mundo andino, con la tierra. El Proyecto de la CONAIE incor-pora dentro de su propuesta económica el desarrollo del turismo ecológico enlos territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas, basado en la investi-gación y recopilación de la memoria colectiva para lo cual inciden en la Ley deTurismo, garante de su coparticipación en la administración y gestión de losrecursos turísticos. Estos elementos identitarios distinguen las movilizacionesindígenas de los movimientos urbano-mestizos centrados en otros interesesagrupados en temas de orden social y económico.

43

66 Reformas presentadas en octubre de 1997. CONAIE, ECUARUNARI y CONFENAIE, LasNacionalidades Indígenas y el Estado plurinacional, 1998, p. 11.

67 Ibíd., p. 15.68 Ibíd., p. 24.

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 43

Page 46: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Primeras MOVIMIENTOS SOCIALES_Maquetación 1 12/07/12 13:26 Página 44

Page 47: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

El pensamiento político

de los movimientos sociales

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 45

Page 48: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 46

Page 49: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Primer Congreso Campesino (1931)1

EL PLIEGO DE PETICIONES

• Que los patrones prometan despedir a todo mayordomo, empleado o sir-viente que maltratase a los trabajadores, aboliendo de este modo el usodel garrote, el acial y demás castigos de manera absoluta.

• Abolición de la costumbre de dar a los patrones servicias indígenas sin re-muneración alguna. La hacienda puede contar con dos servicias que se tur-narán cada mes, debiendo el sindicato formar la lista del turno en referencia.

• Cada servicia ganará S/.3 mensuales.• Las mujeres que trabajan en el ordeño y que prestan servicios desde las

primeras horas de la mañana ganarán S/.0,20 diarios y, después de haberterminado sus faenas en el ordeño y las queseras, quedarán libres, sin quese les pueda obligar a otros trabajos.

• Todos los peones de la hacienda que tuvieren huasipungos trabajarán cincodías a la semana. Los que no tuvieren huasipungos trabajarán como gana-deros y solo cuando a bien tuvieren.

• Se les devolverá el huasipungo a los peones que se les hubiere quitado.• El jornal diario será de S/.0,40 para los peones; el jornalero tendrá las si-

guientes garantías: el usufructo de su huasipungo, aboliendo el cobro deldiezmo, el pasto libre en el páramo y sitio para sus animales. No se haráuso del sistema de faena y tarea para un mismo día; en consecuencia, eldía en que se dé tarea, no se obligará al trabajo de faena o viceversa.

• Cualquiera que sea la forma de trabajo, la jornada no será mayor de ochohoras. En caso de que la hacienda necesitare del trabajo de los peones pa-sadas las ocho horas, se pagará a razón de S/.0,10 por hora.

• Los boyeros, cuentayazgos o cuidadores de animales no serán responsablesde la muerte de los animales entregados a su cuidado, a menos de ser con-secuencia de actos maliciosos o de abandono del peón. Se abolirá la cos-tumbre de cobrar al peón por los abortos de los animales.

47

1 Mercedes Prieto, Condicionamientos de la movilización campesina: el caso de las haciendas Ol-medo/Ecuador (1926-1948), Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Tesis paraoptar al Título de Licenciatura en Antropología, 1978, citada por Cecilia Miño, Tránsito Amaguaña.Heroína India, Quito, Banco Central del Ecuador/Oxfam.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 47

Page 50: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

• Queda abolida la llamada reposición, por la cual se entrega al peón las car-nes de los animales muertos para que le devuelvan uno vivo.

• Los patrones adecuarán los lugares para guardar las cosechas, y hasta tantoquedará abolida la costumbre de entregar las especies en los llanos al jor-nalero y luego hacerle responsable de las diferencias de peso. Estas dife-rencias, que son generalmente una consecuencia de haberse secado lasespecies, constituyen un motivo permanente de deuda para el jornalero.

• Los encargados del cuidado de los animales no serán empleados en otrostrabajos, debiéndoles abonar los S/.0,50 diarios solo por el cuidado de losanimales encargados.

• Las mujeres que fuesen empleadas en trabajos de menor rudeza que loshombres ganarán S/.0,30 diarios.

• Cada año se realizarán las cuentas y, con este objeto, el patrón dará avisodiez días antes al secretario del sindicato, a fin de que éste concurra per-sonalmente o por medio de procurador o abogado.

• Se instalará una escuela en un punto llamado Pucará (Pesillo).• El pago de jornales se efectuará quincenalmente.• Se prestará asistencia médica gratuita para los peones que se enfermaren.

48

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 48

Page 51: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Postulados Generales de la Liga SocialAnticomunista (1932)2

Art. “LA LIGA SOCIAL ANTICOMUNISTA”, como entidad social, no sesolidariza con ningún partido político y se conservará siempre alejada de todaparticipación inconducente a su fin propuesto.Art. “LA LIGA SOCIAL ANTICOMUNISTA” rechaza todo sistema o pro-paganda que se haga con el nombre de SOCIALISMO CATÓLICO porcuanto el catolicismo y el socialismo son términos perfectamente contradicto-rios, puesto que el socialismo moderno o colectivismo proclama como doctrina:

1. El ateísmo, es decir la negación de Dios y de todo culto religioso, afir-mando que “DIOS ES EL ESTADO POPULAR DEMOCRÁTICO”,que el único fin del hombre son los goces terrenales; que no hay más de-cálogo que los derechos del hombre, etc., etc.

2. El amor libre, que es la negación del matrimonio, vínculo de la familia yde la sociedad, por cuanto proclama que en el matrimonio y fuera de él lamujer debe ser colocada en la misma categoría de igualdad que el marido;que se debe abolir la autoridad del marido sobre la mujer y la de los padressobre los hijos, y que el matrimonio debe ser disoluble.

3. El colectivismo que pretende la nacionalización de la propiedad y de losmedios e instrumentos de la producción, suprimiendo la propiedad par-ticular, y transfiriéndola a la colectividad para que el Estado distribuya lariqueza.

49

2Doctrina de la Liga Social Anticomunista, Quito, Imprenta de Julio Sáenz Rebolledo, 1932. Sociosfundadores: Sr. Dr. Rafael N. Arcos, Sr. Dr. Moisés Luna, Sr. Dr. Julio Tobar Donoso, Sr. Dn. SantiagoVelasco, Sr. Dn. José María Espinosa, Sr. Dn. Pablo Guarderas, Sr. Dn. Pedro Velasco Ibarra, Sr. Dn.Nicolás Dueñas Ibarra, Sr. Dn. Nicolás A. Romero, Sr. Dn. César Peña, Sr. Dn. Jorge Luna Y., Sr. Dn.Luis Aurelio Cano, Sr. Dn. José V. Villacis Terán, Sr. Dn. Luis Valenzuela, Sr. Dn. J. Enrique Proaño,Sr. Dn. José Elías Toledo, Sr. Dn. Luis E. Yépez, Sr. Dr. José A. Araujo, Sr. Dr. Carlos Baca, Sr. Dr. An-tonio Pallares, Sr. Dr. Ulpiano Araujo, Sr. Dn. Luis Tobar Donoso, Sr. Dn. Luis Alfonso Ortiz B., Sr.Dn. Eliodoro Aguirre, Sr. Dn. Luis Laso B., Sr. Dn. Alfonso Gallegos y P., Sr. Dn. Rafael A. Terán, Sr.Dn. José Rafael Loza, Sr. Dr. Leonardo Toro Moreno, Sr. Dr. Augusto Naranjo, Sr. Dr. Luis E. Morales,Sr. Dr. Manuel A. Lima, Sr. Dr. José Gallo A.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 49

Page 52: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

4. La estatolatría, es decir la negación de todos los derechos particulares, fa-miliares y domésticos, transfiriéndolos al Estado o a la comunidad de losciudadanos, hasta los derechos de sucesión y de herencia.

Art. “LA LIGA SOCIAL ANTICOMUNISTA” rechaza todo sistema comunista:

1. Porque proclama como suya todas las doctrinas de socialismo sectarista.2. Porque pide que todos los bienes sean positivamente comunes a todos los

hombres.3. Porque pretende distribuir la propiedad común en partes iguales a todos

y cada uno de los ciudadanos. 4. Porque pide libertad sexual y la abolición de la familia.5. Porque pide la supresión de toda autoridad represiva, afirmando: “ni Dios,

ni amo, y solo su omnímoda voluntad”.6. Porque pide la desnaturalización y trastorno de todas las funciones legíti-

mas del Estado.

Art. “LA LIGA SOCIAL ANTICOMUNISTA” en contraposición al socia-lismo y comunismo, proclama como su doctrina propia:

1. La existencia real y positiva de Dios; la Encarnación del Hijo de Dios; eldominio de Cristo-Rey, y la supremacía y excelencia de la religión Católica,Apostólica y Romana.

2. La obligación moral que todo católico tiene de conocer y regularizar susdeberes y derechos sociales de acuerdo con las enseñanzas pontificias, porser ellas las únicas infalibles en materia de fe y de buenas costumbres y,por lo mismo, las llamadas a dar normas para restablecer, recuperar y re-formar las necesidades sociales.

3. Que los derechos jurídicos del individuo católico no son absolutos ni ili-mitados, puesto que está obligado a no violar los derechos ajenos y a pro-ceder siempre y en todos sus actos con pública honestidad, sobre todocuando se trate de actividades colectivas o de funciones sociales.

4. Reconocer la inviolabilidad del derecho de propiedad estable en el indivi-duo, negando que el Estado pueda desconocer la propiedad privada nimenos determinar los bienes que cada uno pueda poseer.

5. Reconocer la indisolubididad del matrimonio y la autoridad primaria delpadre; así como los deberes perpetuos de sus hijos: amor, veneración y gratitud.

50

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 50

Page 53: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

6. Reconocer los deberes y derechos de la sociedad patronal por medio deuna acción conjunta y correlativa entre proletarios y patronos, a fin de es-tablecer una mutua comprensión de aspiraciones y deseos, encaminadosa obtener un bienestar colectivo, y social, dentro de la moral y la justicia,sin patrocinar violencias y escisiones contraproducentes.

Art. “LA LIGA SOCIAL ANTICOMUNISTA” considera las escuelas de so-lidarismo y cooperativismo como muy adecuadas y convenientes para trans-formar, por el amor y la justicia, a la colectividad de los hombres en una gransociedad de socorros mutuos, patrocinada por la buena voluntad de cada uno,o a falta de ésta, por la obligación legal, a fin de que cada uno sea participe delbeneficio general, pero conservando siempre el orden y armonía sociales; ade-más, admite también la intervención del Estado para que reglamente el trabajo,prevea la degradación de las multitudes y dicte leyes eficaces para inculcar enel pueblo el espíritu de solidaridad, indispensable para preparar el terreno sobreel cual prospere la cooperación libre.

Art. “LA LIGA SOCIAL ANTICOMUNISTA” impulsará a los poderes pú-blicos y a la sociedad en general para obtener la renovación y solidaridad so-ciales:

1. Excitando al poder Legislativo para que dicte una legislación social queregule y armonice las necesidades colectivas e individuales de acuerdo connuestro ambiente económico y las capacidades financieras del Estado, asícomo una legislación que garantice los derechos de personas y de perso-nalidad.

2. Presionando al Estado, al municipio y a los capitalistas en general paraatender a los imposibilitados en la subsistencia de niños, ancianos, enfer-mos y menesterosos; patrocinando casa, almacenes, droguerías, etc., debeneficencia.

3. Estimulando activamente para que el Estado, los industriales y capitalistasdestinen, parte de las riquezas públicas y privadas, en dar ocupación ho-nesta y lucrativa a todos los que soliciten y busquen trabajo.

4. Procurando desterrar la ociosidad y repulsión al trabajo que afecta a ciertaclase social, estimulándola o pidiendo leyes que les impulsen y obliguenal trabajo con la pérdida, si necesario fuera, de algunos de los derechos ci-viles, políticos y sociales.

51

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 51

Page 54: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

5. Pidiendo una reglamentación ordenada y conveniente de distraccionespúblicas, para que no se fomente a diario la ociosidad y el derroche dedinero.

6. Patrocinando organizaciones y asociaciones cooperativas de consumo, decrédito, de producción, agrícolas, etc., etc.

52

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 52

Page 55: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Manifiesto de los “Obreros Anicomunistas”(1932)3

PUEBLO QUITEÑO:

Es del dominio público que universitarios socialistas y comunistas y gente dela misma calaña pretenden, a todo trance, lanzarse a un mitin netamente anar-quista (de incendio y de muerte) con motivo del 1º de mayo, fiesta de caráctercomunista.

Ante semejante pretensión, los obreros honrados, no podemos, no debe-mos quedar en silencio ante el peligro que se acerca para nuestros compañerosde trabajo. A todos nos consta que más de una vez, en esta clase de manifesta-ciones, donde los oradores revolucionarios hacen derroche de insulsa y carco-mida literatura para lanzar al pueblo sencillo a la anarquía, ¡los obreros son lasvíctimas del comunismo!

La curiosidad también es causa de los desastres en esos tumultos: ¡No asis-táis al mitting!

Os manifestamos que la policía está resuelta a repeler, fuertemente, estamanifestación: ¡haced un vacío a los manifestantes comunistas! Acordados denuestros hermanos muertos, inocentemente, el 1º de septiembre de 1931.

Madres, esposas, hijas: ¡no permitáis que vuestros hijos, esposos, padres yhermanos secunden, con su presencia, la manifestación comunista de mañana;la muerte otea en vuestro derredor!!!

Obreros: No ingreséis a ninguna sociedad socialista o comunista, ni des-perdicies vuestro dinero comprando publicaciones incendiarias, como “Cartel”,“Trinchera Roja”, “Baluarte”, “Figaro”, “Fray Rodín”, “La voz del pueblo”,“Frente Único”, etc.

Quito, abril 30 de 1932Obreros Anticomunistas

53

3 Es probable que, bajo el nombre de “Obreros Anticomunistas”, esta hoja exprese la posición de laLiga Social Anticomunista, puesto que el lenguaje empleado en la redacción no es de carácter popular. Alcontrario, es un lenguaje castizo, más identificado con los miembros de aquella Liga. (N. del E.)

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 53

Page 56: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 54

Page 57: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

El Partido Social-Agrario (1933)4

Si no hay motivo para que nadie se alarme por la existencia del socialismo enel Ecuador, que no ha venido de afuera sino que existía en el propio organismonacional como necesidad latente y que despertó y tuvo vida cuando el ambientefue propicio, ante las sugerencias de una gran Revolución Moscovita, que,como la Francesa, cambió la dirección de la política del mundo; si la políticasocialista es lo inevitable, será también necesario que exista el partido que aus-picie la Revolución Social del Ecuador.

¿La Revolución? Sí, señores y amigos, la Revolución, así con mayúscula,la Revolución que ha de cambiar fundamentalmente el criterio del Gobierno,del sistema administrativo; que ha de revolucionar, encauzándola por nuevosderroteros, la riqueza del país en sus métodos de producción, circulación y con-sumo, pero revisando previamente la base única de toda riqueza, el valor agrariodel Ecuador. En la tierra está, como en los senos nutricios, el secreto de la viday de la prosperidad. Cuando se olvida esta verdad, cuando se abandona la tierraa la esterilidad, cuando se limita o anula la capacidad adquisitiva de las tierras,cuando no se las cultiva con intensidad y amor, cuando se emigra de los camposa las ciudades por ocio o por protesta tácita ante los manejos sórdidos de losacaparadores de tierras, de los latifundistas, la tierra toma sus venganzas silen-ciosas, pero efectivas, y condena al país a la descomposición económica, y a susconsecuencias, la descomposición social y política.

El latifundismo mató a Roma la imperial, anotan los historiadores anti-guos, refiriéndose a la avaricia de los explotadores que acaparaban tierras sinmedida, produciendo el abandono de la población de los campos, poblaciónque, como tenía al fin que vivir de algún modo, oprimía al Estado con la ame-naza, con la resistencia pasiva, con la revolución desde abajo, hasta que al finel imperio que parecía inmortal, por esta causa sustantiva y otras derivadas dela complejidad histórica, dieron al traste con la estructura estatal más fuerteentre las que han dejado una huella perdurable. Y la Revolución Rusa no tuvosino este programa sintetizado por Lenin: “Pan y Tierras”.

Y en América, en donde la extensión de las tierras y la escasez de la pobla-ción, auguraba el cumplimiento del anhelo de un estadista que dijo: “Américapara la humanidad”, como si indicase que aquí en América había de corregirse

55

4 Pío Jaramillo Alvarado, El Día, 7 de agosto de 1933, III parte de “El Socialismo en el Ecuador”.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 55

Page 58: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

la injusticia que niega al hombre un pedazo de tierra que ha de sustentarle, aquíen América, sin que se intensifique la población, la tierra fértil ha resultado escasapara los acaparadores, para los latifundistas, y en México es donde primeramenteestalló la reivindicación agraria, y en donde el Presidente Madero buriló en laconciencia nacional su programa revolucionario: “Justicia y Tierras”.

También el problema integral del Ecuador para su resolución acertadaexige la revisión de la legislación agraria, la intensificación de la producción, yla organización bancaria exenta de usura para la circulación de la riqueza.

Pero en la tierra está el secreto de la prosperidad nacional, que es inútilbuscarla en otra parte.

A la tierra está ligado el campesino en general, y el indio en particular, querepresenta las tres cuartas partes de la población total.

Si no se convierte a la tierra en fuente de riqueza colectiva, o se estimulael cultivo con la parcelación de los latifundios y la venta obligada de las tierrasociosas; si no se convierte al campesino en factor de riqueza y al millón y mediode indios en consumidores del mercado interno e internacional, ¿cómo sepuede concebir que prospere la agricultura, la industria y el comercio, con elconsumo limitado de hoy?

Para combatir el parasitismo que emigra del campo a las ciudades y po-blados; que se convierte luego en la región de los posibles empleados públicos,solo hay un remedio, la vuelta al cultivo de la tierra. El presupuesto del Estado,refugium pecatorum, de un gran porcentaje de la ciudadanía, expresa hoy elvicio del sistema económico del que es una resultante, y, demuestra que la raízdel cuartelazo, de la inquietud política permanente, no tendrá término sinocuando se realice la Revolución Agraria, desde arriba, como en España, comoen México, como en todos los países europeos y americanos que han reformadoy están reformando su legislación agraria.

Ya existe en el Ecuador una extensa literatura agrarista e indigenal, en laque nuestra colaboración ha sido sincera, y hoy tenemos que registrar un nuevoimpulso a esta tendencia política. Se presenta como colaborador en el campopolítico agrarista un nuevo valor nacional, por su amplia cultura, por sus ex-periencias en el exterior, y por su espíritu sin egoísmo ni egolatrías: nos referi-mos a Jorge Carrera Andrade, quien se propone sumar a su crédito justísimode esteta, su acción de político.

Carrera Andrade estuvo afiliado al socialismo soviético en su franca formacomunista afiliada a «La Internacional» de Moscú.

Hay más, Carrera Andrade en su apasionamiento por las nuevas ideas sefue un día camino a Rusia, en donde no llegó por alguna causa, pero en su

56

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 56

Page 59: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

estadía en Europa, en donde vivió su vida de hombre, con toda la dignidad deun trabajador de su propia cultura, observó las experiencias socialistas, y de re-greso de Europa contesta un reportaje y dice: “Tres ensayos socialistas hay ac-tualmente en el mundo. Tres ejemplos, tres nortes: Moscú, México y Madrid.Cada uno tiene una fisonomía propia y significa la realización de un matiz di-ferente de la justicia social. Mas mi preferencia se inclina al ensayo español, por-que es el que más cercano está a nuestra realidad”.

Esta declaración nos entusiasma, nos devuelve la confianza en nosotrosmismos, tan maltratados por nuestro socialismo de Estado, por nuestra revo-lución desde arriba, aunque compensados por la amplia aceptación de los es-tudios y publicaciones agraristas e indigenales.

Pues bien, hemos ido a donde Carrera Andrade, al que de cerca o de lejosseguimos con nuestro afecto y nuestra admiración a sus talentos, y le hemospedido que concrete sus puntos de vista, mejor dicho, exponga su programa yhe aquí lo que ha concebido como ideamientos generales de la doctrina quesustenta el grupo social agrario ya formado en Quito.

1. La tierra, dice Carrera Andrade, y los fenómenos económicos ligados aella constituyen la base de la cuestión social en el Ecuador. Todo lo demás sesubordina al imperativo de la Reforma Agraria. En esta reforma no solo entrael suelo sino el cultivador, en este caso el indio –nervio de nuestra nacionali-dad–, al igual que el montubio.

2. Es urgente en el Ecuador la organización de un partido encargado deestablecer la continuidad histórica entre el liberalismo y el tiempo nuevo, esdecir nuestra generación. El partido, o más bien dicho el Grupo Social-Agrarioes el llamado a cumplir esa misión, pues operará dentro del límite creado porla realidad y abarcará los diversos sectores socialistas que quieren ingresar enlos nuevos núcleos agraristas. El Grupo Social-Agrario quiere obrar como aglu-tinante de los diversos elementos revolucionarios para formar un frente únicode efectividad política en la hora presente.

3. Hay necesidad en el Ecuador de una agrupación social que no sea solouna academia de filosofía –marxista, o lo que sea– sino que actué pegada a larealidad nuestra contemplando los problemas de carácter impostergable. De-clarar que lo único que salvará al Ecuador es la dictadura de obreros, campe-sinos y soldados, es una falta de probidad intelectual, de sinceridad política.Además es engañar al Ecuador, que está pendiente de una obra efectiva deprogreso. Perderse por la senda de la utopía es realizar obra intranscendental,contra-revolucionaria en el fondo porque retarda la modificación de la estruc-tura política y social de nuestro país. El Grupo Social-Agrario quiere cumplir

57

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 57

Page 60: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

un rol histórico: declarar guerra sin cuartel al latifundismo y nada más que aél. Otros partidos que nazcan al fragor de la lucha, pueden hacer el resto.

4. Queremos cumplir la “etapa de la Revolución Agraria y pequeño-bur-guesa”, etapa necesaria en toda la América, como lo ha declarado el mismoPartido Comunista que se da cuenta que no puede seguir adelante, si no realizaen primer término esta obra de capacitación de los pueblos para recibir la doc-trina revolucionaria.

HE AQUÍ LAS TAREAS DEL GRUPO SOCIAL-AGRARIO* Organizar las masas rurales.* Crear una estadística de la tierra y de los trabajadores campesinos.* Establecer un organismo de defensa de indios. Fomentar y multiplicar

las escuelas rurales y prediales. Crear una falange de “voluntarios de laenseñanza” que lleguen hasta los núcleos indígenas.

* Gestionar el establecimiento de un Refugio o Casa del Indio en las ciu-dades a donde puedan llegar decentemente los indígenas, evitando así elespectáculo lamentable que presentan en calles y chicherías. Gestionarla creación de becas en la Capital para los alumnos indios que se distin-gan en las escuelas prediales. Fijar un salario racional en los campos yprohibir el trabajo de los niños indígenas.

* Multiplicar –creando rentas especiales– el presupuesto de educación, li-quidar el latifundio y fomentar la pequeña propiedad, estableciendo unlímite justo y racional de extensión.

* Proteger la producción agrícola y fomentarla científicamente con méto-dos modernos de cultivo, abonos químicos, etc. Dividir el país en zonasde producción para su vigilancia, control y estadística.

* Organizar la colonización interior del país con grupos de cultivadoresnativos.

* Desalojar al gamonalismo de los municipios. * Impulsar al país hacia su industrialización, protegiendo las industrias na-

cionales y creando otras nuevas. Aprovechar a los desocupados en lasempresas industriales del Estado.

* Realizar la incorporación de las tierras inaccesibles, por medio de cami-nos, carreteras, etc.

El lema del Grupo Social-Agrario es: “TIERRA, TRABAJO, ALFABETO”. Estas son las sugerencias de Jorge Carrera Andrade, para la formación del

Partido Social-Agrario Ecuatoriano.PETRONIO

58

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 58

Page 61: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

“Nuestro propósito. Nota editorial de la VozObrera” (1936)5

VOZ OBRERA: Tal es el título de esta producción hebdomadaria; y como al nombreha de responder el fin, lo propio que los medios, muy claro que nuestras ideas, senti-mientos y voliciones han de ir saturados de amor a nuestros semejantes, de acendradoanhelo por el bienestar y la felicidad de nuestros compatriotas, máxime de los consa-grados a la bella Ley del Trabajo, que ennoblece y dignifica.

E impónese hoy más que nunca la presencia de un amigo sincero y leal deltrabajador, urbano o campesino; un vocero de las justas aspiraciones humanas enlo intelectual, moral y material; hoy que los que sin conocer ni el nombre siquierade la moral natural, se han entregado a la antipatriótica y punible tarea de des-orientar inteligencias, de desvirtuar corazones y relajar sagrados vínculos familiaresy sociales. Y si nos ostenta el título de reivindicaciones, de redentores, entendidotenemos, como lo comprueba diariamente la crónica reivindicadora, que los únicosreivindicados, los redimidos son los charlatanes de club, los rábulas, los profesio-nales de consabida escuela…

VOZ OBRERA se propone, pues, como fin primordial, defender al obrero víctimade tales invasores y filibusteros, ilustrándole en el conocimiento de sus deberes ytambién de sus derechos. Para ello serán nuestra norma, con aplicaciones discretasa nuestro medio y nuestro suelo, sabias normas y doctrinas, de que no pueden pres-cindir el sociólogo, el legislador, la autoridad y cuantos se preocupan a ciencia yconciencia del equilibrio social, del bienestar, del orden y la tranquilidad de lospueblos y naciones.

Para ello han de ser, lo hemos dicho, sobrado atendidos, respetados el medioy el suelo, todos los elementos y modos de producción industrial y agrícola, sus-tancialmente diversos en América que en Europa.

Afortunadamente ya van cayendo en la cuenta los sociólogos y legisladores deaquende y allende, incluso los que acaban de dilucidar en la Conferencia Americanadel Trabajo reunida en Santiago, donde, con la inteligencia y franqueza del caso,se rectificaron erróneos conceptos, fanáticas conclusiones y asentó como principios:«Los problemas de América deben estudiarse dentro de América, sin que ello sig-nifique desprecio de los organismos europeos».

59

5 Este texto es la nota editorial con que el 2 de febrero de 1936 se presenta la Voz Obrera, revistadominical dirigida por Octavio Palacios.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 59

Page 62: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Y al dedicar el pensamiento y los esfuerzos de VOZ OBRERA a la clase labo-riosa, los enderezamos también a otros lectores, a la sociedad, en general; supuestoque las leyes de fraternidad y solidaridad imponen deberes y reconocen derechosen todos los hombres, en todos nuestros compatriotas: sabios e ignorantes, noblesy plebeyos, patrones y obreros, autoridades y súbditos; y como en la República delas abejas, todas contribuyen con su miel a la elaboración del panal, descartadoslos zánganos y venenosos moscones, así todos los hombres de buena voluntad,obreros intelectuales y obreros manuales han de concurrir con su contingente delealtad, patriotismo, bienestar y felicidad de la madre común.

Tal es la contribución que, con toda voluntad y en la modesta de sus alcances,promete a la Patria esta publicación hebdomadaria; y al hacerlo, secundará tambiéntoda sana idea noble propósito de la prensa nacional, a la cual muy atentamentesaludamos.

Esta hoja no será indiferente a la contemplación de los problemas nacionales,de algunos aspectos de las ciencias y las artes; ni pasará por alto la información delos hechos culminantes de la política internacional, de la vida de provincias y lacrónica local, acaecidos durante la semana; en oro, publicará todo cuanto estuvierea sus alcances y contribuya a la orientación y desenvolvimiento intelectual y moralde los lectores, a la conservación del honor y el buen nombre de nuestro pueblo,considerando hasta aquí por nacionales y extranjeros como el pueblo más culto,más delicado y noble de la tierra.

EL SINDICATO ÚNICO

Se halla planteada la cuestión, acerca de la conveniencia o inconveniencia del Sin-dicato Único del Obrerismo Nacional, y ello nos da perfecto derecho para interveniren asunto tan escabroso y discutible, por lo mismo que somos portavoces de unenorme sector de trabajadores y tenemos el deber de tomar parte resueltamente entodo aquello que les atañe, por uno u otro concepto.

Es el régimen el que trata de encauzar las corrientes obreras hacia la formacióny constitución del Sindicato Único. Nosotros, franca y lealmente, vamos a enfren-tarnos con el propósito gubernativo, por considerarlo atentatorio a la libertad hu-mana, lesivo para la dignidad de las clases trabajadoras y fuente perturbadora delorden y la tranquilidad social.

No es que nos sintamos adversos a la sindicalización del obrerismo. Al contrario,sabemos de su necesidad y queremos que, como medio poderoso y eficaz para defenderlos intereses del trabajador, se llegue a la formal estructuración de los sindicatos.

60

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 60

Page 63: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Mas, existe enorme diferencia entre el hecho de señalar la necesidad sindicalistay buscar la manera de que llegue a volverse tangible, y el querer que se constituyael Sindicato Único. Que las masas obreras se agrupen en cuantos sindicatos puedany deseen, está bien y es digno de aplausos y de apoyo por parte de quienes nos sen-timos íntimamente vinculados con esa inmensa porción de ecuatorianos que en lafábrica y en el taller, en el campo y en la ciudad se abren paso hacia el porvenir,mediante el esfuerzo de sus músculos, en la ruda y no interrumpida faena del vivircotidiano.

Que se llegue a la libre sindicalización, para que cada obrero busque contactocon los demás elementos que piensan y sientan como él; pero sin trabas, sin odiosasimposiciones, sin deprimentes arrebatamientos que impidan la espontánea mani-festación de las diversas y hasta encontradas finalidades de cada grupo. Ideas y su-gerencias, escogencias de medios de acción y desenvolvimiento, no pueden, nodeben obedecer a mandatos imperialistas, ni ser obra caprichosa de los Gobiernos.

El Sindicato Único equivaldría a formar un hato inconmensurable de seresque malamente se llamarían humanos, pero que, en realidad, serían autómatas,obedientes al gesto imperativo del despotismo gubernamental.

Impugnamos la idea del Sindicato Único, porque no podemos consentir en laesclavitud obrera, pero en forma totalitaria, capaz de que pierda todas sus iniciativasy sea solamente factor envilecido en manos de los hombres que desde las alturas delpoder explotan el sudor y las energías de las masas obreras. El día en que el obrerismonacional cayera en la trampa del Sindicato Único habría perdido su personalidad yfisonomía propia, trocándose en inconsciente instrumento de Gobiernos que si hoyson radicales, mañana serán conservadores o socialistas, pero todos ellos deseosos dehacer del obrerismo cuerpos de garroteros para que respalden sus planes, no siempreajustados a la razón y la justicia.

Los elementos trabajadores tienen que erguirse resuelta y virilmente para opo-nerse al proyecto absurdo del Sindicato Único. Para ello es tiempo, puesto que ape-nas se encuentra tal propósito en mientes y todos los trabajadores podemosintervenir en la discusión clara y concreta de cuestión tan trascendental para elobrerismo, que nunca querrá sacrificar su libertad y envilecerse portando la depri-mente cadena de la esclavitud.

61

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 61

Page 64: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 62

Page 65: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Manifiesto del Frente Popular (1936)6

Al pueblo ecuatoriano Conciudadanos:

Fresco está el recuerdo de las jornadas que contra la reacción y en defensa de laslibertades democráticas ha realizado el pueblo ecuatoriano. Hoy ese sentimientode libertad y democracia palpita más fuerte. No solo porque el anhelo de la li-bertad sea perenne sino porque la libertad y la democracia son el alma mismade nuestra nacionalidad. Y es invocando esa tradición y este sentimiento, quenos dirigimos al pueblo ecuatoriano para decirle que nuevamente están en peligrosus gloriosas conquistas, en este momento en que la más negra reacción coaligadacon los más odiados sectores dominantes preparan en la sombra el golpe criminalque ha de borrar para siempre las libertades democráticas por cuya conquista li-braron nuestros antepasados mil jornadas de heroísmo; y para hacerlo presenteque solo la acción organizada de las fuerzas vivas del país puede salvarnos.

En nuestra historia republicana muchas veces han estado las libertades re-publicanas a merced de los intereses políticos dominantes: conculcados las fun-damentales garantías democráticas; acallados los voceros de la ciudadanía;orientada la vida nacional conforme a menguados intereses. La ciudadanía re-cuerda con horror esos episodios de vergüenza.

Pero es inadmisible que siempre se haya pretendido ocultar una gran verdad,una dolorosa verdad: la miseria y el hambre crecientes de las clases productorasen general y las espantosas condiciones de vida que soporta el pueblo ecuatoriano.

ESPECULACIÓN Y BAJOS SUELDOS Y JORNALES

Especuladores de la Costa y la Sierra han traficado siempre con el hambre po-pular, expoliándonos con precios exorbitantes de las subsistencias y artículosde primera necesidad, con la aprobación que la indolencia oficial les concedía.

63

6 Oswaldo Albornoz et al., Colección Popular 15 de Noviembre, El 28 de Mayo y la fundacióndel CTE/INIESEC, Quito, Corporación Editorial Nacional/INFOC, 1984.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 63

Page 66: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Los artículos importados van adquiriendo cada día precios más elevados,que los comerciantes justifican ahora con el Decreto de Incautación vigente, elmismo que en definitiva, contribuye a empeorar las condiciones de vida delpueblo trabajador, puesto que no impide la elevación de los precios.

Mientras la vida ha encarecido, los sueldos, salarios y jornales continúanhasta ahora al mismo nivel de hace muchos años. Esta situación se ha agravadode tal modo que hoy los empleados y funcionarios públicos son pagados conretraso, a los trabajadores de las obras públicas se les adeuda algunas quincenas;y las promesas gubernativas de mejorar la situación de los obreros de distintossectores (del Saneamiento, por ejemplo) no han sido cumplidas.

HAMBRE, MISERIA Y PESTES

En todo el país, el hambre, la miseria y las enfermedades, en sus más terriblesmanifestaciones, diezman los hogares pobres. Barriadas insalubres, calles in-mundas, donde la ignorancia y los vicios han sentado sus reales; donde la tu-berculosis y el alcoholismo ofrecen el tétrico espectáculo de una generación endecadencia. Tal es el panorama de los sectores pobres de nuestras ciudades. Y,aunque parezca paradójico, los mismos Gobiernos fomentan el juego y el al-coholismo para incrementar los ingresos fiscales; los mismos Gobiernos per-miten el desarrollo de las enfermedades no previniéndolas y permitiendo quelos grandes industriales y gamonales burlen las leyes respectivas.

Los pueblos que son actualmente fuente de riqueza, o que fueron otrora,yacen en el más espantoso abandono, carecen de los fundamentales serviciosque siquiera permiten a sus habitantes vivir humanamente. Penosa, expuesta alas más terribles enfermedades y privaciones es la vida de esas poblaciones quese ahogan en los linderos estrechos de los feudos circunvecinos (Durán, Baba-hoyo, Milagro, etc.). Ni los municipios, ni el Gobierno han sido capaces deretribuir en servicios públicos para esas zonas el aporte que ellas rinden a laeconomía nacional. Inútiles paseos y giras ministeriales se han justificado conpromesas que jamás fueron cumplidas.

¡ALERTA CONTRA LOS ENEMIGOS DE LA REPÚBLICA!

Frente a este cuadro de miseria y de ignominia; ante el reagrupamiento de losenemigos seculares de la libertad y de la democracia; que anhelan el retorno a

64

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 64

Page 67: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

las ingratas épocas del oscurantismo medioeval; de los que pretenden parcelarel suelo ecuatoriano para venderlo al oro extranjero y convertir nuestra naciónen colonia de los imperialismos dominantes. Frente a los preparativos de los queatisban en la sombra, esperando el momento propicio para satisfacer su siniestropropósito de devorar la libertad. Frente a los propugnadores de la tiranía y laesclavitud, un dilema está planteado al pueblo ecuatoriano: aprestarnos a la de-fensa, organizadamente o permitir, indolentes que los malos hijos de la Repú-blica amarren la Patria al carro de la esclavitud.

Pero esto, jamás. Aún no ha muerto el civismo ecuatoriano: surge remo-zado y vigoroso agrupando las fuerzas progresivas y libertarias del país en elFRENTE POPULAR, que organiza la defensa de la libertad, y de la demo-cracia y lucha por procurar una vida fecunda a la sombra benéfica de una pazcreadora y productiva.

El espíritu libre de los ecuatorianos que amamos acendradamente nuestroterruño, y que anhelamos verlo próspero y feliz, ha de reaccionar con ímpetusregeneradores, impulsándonos para la conquista de la liberación definitiva.

Nuestra historia republicana y la experiencia internacional, aportan lec-ciones que debemos recoger. Cuando los sectores sociales, víctimas de la opre-sión económica y privados de sus derechos han aunado sus fuerzas para la lucha,el triunfo ha satisfecho los anhelos colectivos.

ORDEN, PAZ, LIBERTAD Y DEMOCRACIA

Exigimos el respeto a las normas democráticas que deben regir la convivenciahumana; a las libertades democráticas que aseguran la libre acción de las fuerzasmotores de la vida ciudadana. Queremos orden, paz, libertad y democracia.Pero no orden y paz que solo permitan escuchar en medio de un silencio tene-broso, el arrastre siniestro de cadenas y el chasquido del látigo esclavizador.Queremos libertad y democracia que permitan el aporte constructivo de todoslos sectores de opinión, que garanticen la libre intervención popular en el ma-nejo de la cosa pública.

Clamamos por la libertad y la democracia porque la libertad y democraciapermitirán al pueblo ecuatoriano alcanzar su efectivo mejoramiento; porquela libertad y la democracia contribuirán al sostenimiento de la paz interna, a lavinculación de la gran familia ecuatoriana y a la conquista de su Unidad Na-cional; porque la libertad y la democracia fortalecerán el sostenimiento de lapaz continental; e impedirán el desencadenamiento catastrófico de una nueva

65

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 65

Page 68: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

conflagración, porque la libertad y la democracia son las únicas fuerzas capacesde lograr la superación espiritual y la elevación cultural de las grandes masas,porque la ciencia y la cultura integral solo pueden expresarse y desarrollarse vi-gorosamente al impulso de la libertad y de la democracia.

Queremos libertad para luchar por una mejor vida, para defendernos contrael hambre a que nos han condenado los especuladores, para pedir a los detentadoresde la riqueza mejores sueldos y salarios, y cumplimiento de las leyes de trabajo.Queremos libertad para exigir una amplia y completa revisión de las actuales

Leyes del Trabajo. Queremos libertad para exigir amplitud cultural que redimaal indio y al campesino, incorporándolos a la civilización.

Que se liquiden las fuerzas retardatarias, que obstaculizan y frenan el desen-volvimiento histórico del país, que impiden el desarrollo de las fuentes de riqueza,que ahogan la economía nacional petrificándole en moldes que no contemplanlas necesidades totalitarias del pueblo ecuatoriano y que nos condenan a los másarbitrarios manejos de las minorías dueñas de la economía del país.

POR LA CONVOCATORIA DE LA CONSTITUYENTE

Y porque tenemos fe en la libertad y la democracia creemos que solo una ASAM-BLEA CONSTITUYENTE integrada por representantes designados por elpueblo en ejercicio de su soberanía plena, por medio del más amplio sufragiouniversal, y con representación funcional, será capaz de resolver los arduos ygraves problemas que confronta el país. Solo una ASAMBLEA CONSTITU-YENTE así integrada tiene autoridad para darnos una CONSTITUCIÓN.

¡RECHAZAD LAS CALUMNIAS DE LA REACCIÓN!

Pos eso conciudadanos os decimos:El porvenir del pueblo ecuatoriano está en peligro. Somos los herederos de lagloriosa epopeya escrita por los que murieron en defensa de nuestra libertad ypor el imperio de la democracia. Pero sepamos serlo con dignidad y con honor.

Y desde ahora os prevenimos: los eternos enemigos del pueblo, los que co-mercian con nuestra hambre y nuestra miseria, los que negocian con los destinosdel país los que no vacilarían en vendernos al oro extranjero, la prensa reaccio-naria, los cuervos negros de la reacción antipopular han graznado: “El FrentePopular es una maniobra de los comunistas que obedecen órdenes de Moscú”.

66

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 66

Page 69: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

¡MENTIRA! ¡Mil veces mentira! ¡Que nos lo prueben! El Frente Popular noes órgano de ningún partido político, entiéndaselo bien. El Frente Popularlucha por la libertad y la democracia, por la cultura y la paz. Y quien coincidacon estos altos principios de humanidad tienen la puerta franca. Por eso, nopodemos rechazar el concurso honrado y desinteresado de los elementos detodas las tendencias que quieran incorporarse a nuestras filas.

¡TODOS AL FRENTE POPULAR!

Todos los hombres libres del país tienen su puesto en el Frente Popular. Libe-rales y demócratas, socialistas y comunistas, anarquistas y sin partido, organi-zados y no organizados; católicos y protestantes, evangelistas, masones y ateos.Sin diferencias políticas ni religiosas, de nacionalidad ni clase, de profesión nioficio, venid a ocuparlo. Todas las organizaciones de trabajadores manuales eintelectuales de obreros y campesinos, de pequeños artesanos, comerciantes eindustriales estudiantes y maestros, deben aportar sus efectivos al fortaleci-miento del Frente Popular.

Los grupos y partidos políticos democráticos que honrada y sinceramenteestén dispuestos a defender los derechos ciudadanos y luchar por el mejora-miento efectivo del pueblo ecuatoriano deben ocupar su puesto al lado de lossectores laboriosos y fuerzas vivas de la ciudadanía.

Soldados, clases, oficiales, marinos y policías: Sois también hijos del pue-blo. Pero sois el pueblo armado para la defensa de la libertad e independenciadel país y de sus instituciones democráticas, sois el centinela del derecho y lajusticia. Venid a fraternizar con vuestros hermanos. Tomad sitio en nuestrasfilas. Vuestro heroísmo tradicional será el mejor baluarte de nuestra causa quees también vuestra.

Reivindiquemos para nuestra causa el oro, azul y grana de nuestro emblemaque oligarcas inescrupulosos han mancillado con más de una traición. Cobijé-monos bajo el tricolor y entonemos el “Salve oh Patria…”, agrupados en unsolo frente por el mejoramiento económico y social del pueblo ecuatoriano.

67

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 67

Page 70: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

CONCIUDADANOS

¡Enrolaos en el Frente Popular!¡Formad en la cruzada de la libertad,la democracia, la cultura, y la paz!

Guayaquil, 26 de septiembre de 1936

Sociedad de Carpinteros de Auxilios Mutuos, Sociedad Unión de Panaderos,Sindicato de Obreros de la Aduana, Sindicato de Empleados y Trabajadores deAguas Gaseosas. Comité de Unidad Sindical del Litoral, Sindicato de Trabaja-dores del Saneamiento, Sindicato de Obreros del Vestido, Sindicato de Traba-jadores de la Leña, Sindicato de Maquinistas de Transporte Marítimo y Fluvial.Gremio Sindical de Peluqueros, Sociedad Cooperativa Mutua de Albañiles,Sindicato de Obreros de Ancón, Asociación Regional de Profesores (ARDE-PRO), Sindicato de Empleados del Ecuador, Comunidades de Bajada de Chan-duy, Sindicato Gremial de Elaboradores de Tabaco, Gremio Sindical deCarpinteros, Asamblea General de Obreros del Ferrocarril del Sur (Durán),Sindicato de Operarios Peluqueros, Sindicato de Trabajadores de la Fábrica ElProgreso, Asociación Escuela de Derecho, Frente Estudiantil de Izquierda(FEDI), Consejo Provincial del Guayas del Partido Socialista Ecuatoriano, Uni-ficación Revolucionaria Socialista (URS), Consejo Ctnal. Socialista, VanguardiaRevolucionaria Socialista, Partido Comunista del Ecuador.

68

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 68

Page 71: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Alocución patriótica pronunciadaen el Centro Católico Obrero porel Jefe del Partido Conservador,Sr. Jacinto Jijón y Caamaño (1941)7

Sean mis primeras palabras manifestar al Centro Católico de Obreros, al ClubQuito Comercial y Obrero y a cuantos están aquí presentes, mi profundo agrade-cimiento por las bondades que se me han tributado y con las que se ha queridoestimular mis esfuerzos de luchador en el campo político por Dios y por la Patria.

Ante alabanzas tales, tan cariñosas como inmerecidas, es cuando se adviertemejor la propia pequeñez, múltiples faltas en que se ha incurrido, lo poco quese ha hecho, lo mucho que se habría podido hacer. La comparación entre elaplauso del amigo cariñoso y el testimonio interior de la conciencia, hace quesurja poderosa la voz de ¡adelante! y el deseo de volverte digno de elogios quesolo nacen del cariño de que quién los tributa.

El Centro Católico Obrero es para mí una institución muy querida.Vuelvo siempre a él como a hogar propio: es que aquí hice mis primeras armaspor el triunfo de la verdad y del bien en mi Patria. Muchos años han pasado:era en aquella época estudiante del primer año de Filosofía en el Colegio deSan Gabriel, de los Padres Jesuitas; fue pues en los ya remotos tiempos de miprimera adolescencia que tuve el privilegio de conocer, apreciar y estimar alobrero quiteño.

Recuerdo los días de ayer que en este instante parecen volverse al presente yhasta diría que veo moverse entre nosotros la preciada figura del primer Directorde esta Institución, el acerado polemista y castizo escritor, el Canónigo AlejandroLópez, y agruparse junto a él a venerables obreros que, como él, han comparecidoya ante el Juez Supremo para recibir el premio de sus virtudes. Ante los ojos dela imaginación reaparecen también todos aquellos jóvenes que llenos de amorpor el reinado de Cristo, se juntaron a los obreros para formar este Centro.

Congregáronse en un destartalado salón del por entonces solitario Palaciode los Arzobispos; hacía algunos años que había muerto aquel dulce Pastor

69

7 Jacinto Jijón y Caamaño, Alocución patriótica pronunciada en el Centro Católico Obrero, Quito, 1941.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 69

Page 72: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

que fue Monseñor González Calisto y aun no era promovido a la Sede Arzo-bispal al perínclito historiador González Suárez. Por aquellos días el liberalismomasónico, no contento con las cadenas que había impuesto al Ecuador desde1895, y deseoso de establecer más a mansalva la explotación de la Patria, habíaacudido nuevamente a las armas para forjar más fuertes grillos con que teneraherrojado a un pueblo altivo, y había vuelto el jefe histórico del Partido Rojo,el viejo luchador a ensangrentar el suelo ecuatoriano. El triunfador del Chasquiiba a hacer su entrada a la ciudad de Quito, ésta estaba de luto, su corazón san-graba pero los áulicos embanderaban a la Villa ofendida.

En aquellos momentos mientras atronaban los aires los cañones prego-nando el triunfo de la injusticia y la opresión, obreros y jóvenes estudiantesfundaban este Centro que recibía el bautismo en los cálidos, patrióticos y qui-zás, hasta cierto punto, proféticos versos del veterano luchador de la causa con-servadora, el por mil títulos digno de recordación, Ángel Polivio Chávez.

Imposible continuar sin hacer memoria del verdadero fundador, de Ma-nuel Sotomayor y Luna. El es el creador de esta obra; él su padre; por él estamosnosotros aquí; él nos trajo; nosotros fuimos sus discípulos. ¿Qué se han hecholos demás compañeros del Círculo Auxiliador? ¿Queréis que vaya pronunciandosus nombres? Oh, no. Sería inútil. Vosotros lo sabéis también como yo, soloque mientras unos permanecemos firmes en nuestra doctrina, otros se cobijanbajo las banderas rojas del liberalismo o las amarillas de los acomodaticios yoportunistas.

¡Por qué no decirlo! El grupo que fundó este Centro es hoy el que dirigelos destinos del partido de García Moreno.

En la era presente, en que el telégrafo difunde en el instante las noticias;en que, con velocidad increíble, pasan por las paralelas de hierro de un país aotro, toneladas y toneladas de mercaderías y centenares de centenares de pasa-jeros; en que el aeroplano, cortando los aires, casi anula las distancias; y en queel radio hace del Universo toda una sala para una audiencia mundial, la vidacolectiva ha cobrado mayor intensidad y los deberes sociales mayor importan-cia: ésta es la era de la masa; la reclusión en otros tiempos virtud, ahora es vicio.Hay que obrar para el pueblo y con el pueblo, pero sin suprimir las jerarquías:siempre ha de haber jerarquías porque donde no las hay reina el caos.

En los antiguos tiempos el hombre de ciencia se encerraba en su gabinetedonde estudiaba lentamente sapientes infolios: hoy debe ir a los congresos cien-tíficos, acudir a las aulas, estar al corriente de las últimas publicaciones, leer in-numerables revistas. El antiguo estadista gobernaba desde su gabinete, ensilencio, en secreto, como piloto de la nave desde su cabina. Los tiempos han

70

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 70

Page 73: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

pasado, estamos en la edad del contacto con las muchedumbres: ha desaparecidola reclusión; hay que salir a las plazas, ir a las muchedumbres, acudir al radio,conmover al universo: éstos son los síntomas de la vida moderna; ella se havuelto más intensa y los deberes sociales tienen hoy importancia suma.

Nosotros, hijos de nuestro tiempo, tenemos que cumplir los deberes quela vida nos impone: deberes sociales, deberes para con nuestros semejantes, de-beres para con nosotros mismos que hay que cumplirlos en el campo social enque vivimos.

Miembros somos de dos sociedades, la religiosa y la civil, y, por ende,hemos de cumplir con las obligaciones de la acción social católica, difundiendo,propagando y defendiendo las doctrinas de la Iglesia. Pero también formamosparte de la sociedad civil en que vivimos y hemos de actuar socialmente paradefenderla de los peligros que la amenazan y lograr su engrandecimiento y pros-peridad. El un deber no excluye al otro, como la una sociedad no excluye a laotra. Son estas obligaciones sagradas que hay que llenar si queremos cumplircon los mandatos del Creador.

Hay gentes que tienen miedo a la política, que creen que es algo nefastoalgo reservado solo para algunas inteligencias muy privilegiadas o para unoscorazones muy esforzados; pero si las leyes han puesto en nuestras manos elinfluir en la cosa pública, no podemos abandonar el campo político sin vol-vernos culpables de los males que en él ocurran.

¿Pero hablaré de política en este Centro? Conozco sus Estatutos, como quefui uno de sus autores, en las paredes veo escritas ciertas advertencias, pero tam-bién miro carteles que hablan de la lucha que en España sostuvieron los buenospara salvar al mundo del comunismo. Cierto que hay una política que no debetener cabida aquí: la política personalista, pero hay otra que debe tener lugar –ylugar de honor– en todas partes en donde se reúnen hombres conscientes desus derechos.

El Centro Católico de Obreros es una institución de Acción Social Cató-lica; la Acción Social Católica no debe tomar parte en política. Esto no quieredecir que sus miembros no han de conocer las sanas doctrinas de política, nique han de carecer de directivas. Los deberes del católico no se oponen a losdel ciudadano, sino que se completan y los dos deben ser cumplidos por losmismos seres. Cumplir con el uno y no con el otro es mutilarse.

La Acción Social Católica, de acuerdo con la naturaleza y con los mandatospontificios, está prohibida de tomar parte en las luchas políticas, por cuanto sufin no es este mundo y las contiendas terrenales de cierto empañarían su aureola

71

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 71

Page 74: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

y empequeñecerían su grandeza. ¿Qué le va ni qué le viene a la AcciónCatólicade que las tarifas aduaneras sean o no libre cambistas? Este y otros muchos asun-tos son puramente políticos; pero que el matrimonio sea indisoluble, que la en-señanza se inspire en principios católicos y otras cuestiones de igualtrascendencia importan tanto a la Acción Católica como a cualquier partidoque se inspire en las doctrinas de la Iglesia. Entre tal partido y la Acción Católicapuede y debe haber muchos puntos de acuerdo y de contacto y jamás contra-dicciones; habrá diferencias, si, pero no oposición, diferencias de contenido yaque la Acción Católica busca la santificación de las almas y el partido el buenGobierno de la República; habrá diferencia de método, espirituales los unos,terrenos los otros, pero no incompatibilidad.

Si no la hay, es natural que unos mismos hombres actúen en la acción po-lítica y en la Acción Católica. Mas, como para el éxito es ley ineludible la divi-sión del trabajo, y a fin de que las espinas del camino terrenal de la acciónpolítica no desgarren las vestiduras de la acción espiritual, es necesario que losdirigentes de la Acción Católica no sean los dirigentes del partido.

El fin de la Acción Católica es el reinado de Cristo, ¿dónde reinará mejorCristo que en un Estado Católico?

Si los hombres que profesan una misma idea no se asocian para conseguirlos fines que persiguen, son átomos dispersos que nada valen, que nada pesan.Hay que sumar las fuerzas para constituir con ellas un poder y lograr, así, im-poner rumbo a la marcha colectiva. De allí la necesidad de los partidos.

Hay prejuicios contra ellos, el mismo libertador los difundió. Indudable-mente, ideal, encantadora sería la nación en que todos los ciudadanos tuviesenlas mismas ideas, unos mismos anhelos, unas mismas aspiraciones para el biende la Patria; pero aquella República estaría en el cielo, no en este mundo en laque es milicia la vida del hombre. Los partidos son condición esencial de la vidarepublicana, tenemos, pues, que formarnos en las filas de aquél cuyos principiossean los más conformes con los nuestros.

En el Ecuador hay tres partidos políticos, dividido el uno en varios matices,en distintas tendencias. El Partido Liberal se basa en principios condenados porla Iglesia. Su Santidad Pío XI dijo, hace poco, que ningún católico podía lla-marse socialista. El Partido Conservador se inspira en las enseñanzas de la Igle-sia. Si un católico quiere cumplir con sus deberes de ciudadano ¿a qué partidose afiliaría?

No ignoro que entre nuestros católicos hay no pocos que critican al PartidoConservador, lo sé por experiencia; lo sé porque alguna vez me conté entreellos. Ahora bien, si están de acuerdo, como no pueden menos de estarlo, en

72

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 72

Page 75: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

los puntos sustanciales, el acuerdo siempre será fácil y a él se podrá llegar siem-pre que se posponga la vanidad personal y el inconsciente aunque innato sen-timiento de creer que solo nosotros somos los depositarios de la verdad y elacierto; pues cuando tal lo hagan aquellos críticos encontrarán abiertas puertasdel Partido Conservador para oír sus sugerencias y se convencerán de que lospuntos de divergencia no valen nada ante el supremo esfuerzo de hacer delEcuador un país gobernado de acuerdo con las verdades eternas.

Toda obra humana es imperfecta; imperfecto es el Partido Conservador;lo sé más que nadie; sé que hay conservadores que no cumplimos con nuestrosdeberes. No somos infalibles, nos hemos equivocado muchas veces, nos equi-vocaremos otras tantas, hasta el justo peca siete veces al día; pero buscamos elbien colectivo, lo buscamos con desinterés y por él estamos listos a imponernoscualquier sacrificio.

Toda obra humana puede perfeccionarse, aquel que tiene un grano dearena para la perfección del Partido Conservador, ingrese en él, aporte sus luces,lo recibiremos con los brazos abiertos y haremos fiesta por el nuevo adalid quese suma a nuestra causa.

La división de los católicos en diversos partidos ha sido siempre funestapara la causa de la verdad. Los católicos franceses fraccionados en distintos par-tidos por las distintas opiniones acerca de la forma de Gobierno, han hecho queen su Patria, dominen las fuerzas enemigas de la Iglesia. En Colombia, cuandose dividió el Partido Conservador, ¿qué pasó? Triunfó el liberalismo. En España¿quién dio el triunfo a las izquierdas?, ¿quién hizo posible aquel aborto del in-fierno que se llamó Gobierno republicano?, ¿quién sino la división de los cató-licos? Volvamos al Ecuador: aquí también alguna vez hubo dos partidos católicosy triunfó Alfaro. La cautividad de Babilonia dura ya más de cuarenta años.

Si éstas son las claras deducciones de la lógica, hay que afirmar que todocuanto divida al conservadorismo facilita la victoria de los enemigos de las doc-trinas cristianas.

Como Director General del Partido Conservador, en este momento invitoa todos aquellos que creen en la verdad de las enseñanzas de Cristo para queingresen a las filas conservadoras en donde se les recibirá como a hermanos; sicreen que hay algo que corregir que aporten sus observaciones con fervor, consinceridad, que serán escuchados y todos buscando la perfección continuaremosla lucha en bien de la Patria.

Nosotros, los conservadores, estamos muy orgullosos de nuestro pasado.Nuestra historia es gloriosa, grande y podemos vanagloriarnos de ella. Puedeel liberalismo citar como suyos a Santander, a Obando, a Urbina, a Veintemilla,

73

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 73

Page 76: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

a Alfaro. Nosotros nos contentamos con evocar los nombres de Bolívar, deSucre, de García Moreno.

Bolívar es nuestro padre, como es padre de muchas de las naciones ameri-canas. Bolívar, el héroe máximo de América, es el fundador de nuestro partido.

Los ideales del Partido Conservador en la primera etapa de su historia fue-ron definidos así por el Libertador, cuyas palabras textuales citaremos: “consi-derad, legisladores, que la energía en la fuerza pública es la salvaguardia de laflaqueza individual, la amenaza que aterra al injusto y la esperanza de la socie-dad... ¡Sin fuerza no hay virtud y sin virtud desaparece la República...! ¡Legis-ladores!”. “A nombre de Colombia os ruego, en plegarias infinitas, que nosdéis, a imagen de la Providencia, leyes inexorables”; “y la unión del incensariocon la espada de la Ley es la verdadera Arca de la Alianza”. Fueron estos idealesdel Partido Conservador, fundado por Bolívar, los que, iniciada la República,sostuvieron como gobernantes a Flores y Rocafuerte. Contra este Partido Con-servador la demagogia armó, en la noche septembrina, el puñal que debió atra-vesar el corazón del Padre de la Patria. Contra este Partido se apuntaron losrifles que, en Berruecos, dieron muerte al Mariscal de Ayacucho. La sociedadapenas salida de la guerra de la independencia, carecía de rumbo cierto, la de-magogia, proclamando libertades quiméricas, quería minar las bases esencialesde la vida colectiva de estos pueblos hispanos del Nuevo Mundo.

Los tiempos cambiaron, mudó la táctica de los enemigos del orden, de losque se encierran en las tinieblas de secretos cónclaves para forjar sus proditoriosplanes. Entonces, sin mudar su esencia, mudaron las aspiraciones concretas delPartido Conservador que las enunció entonces García Moreno, del siguientemodo: restablecer el imperio de la moral, sin la que el orden no es más que tre-gua o cansancio, y fuera de la cual la libertad es engaño y quimera; moralizar alpaís en el que la lucha sangrienta del bien y el mal ha durado por medio siglo,y moralizarlo por la represión enérgica del crimen y por la educación religiosade las nuevas generaciones; respetar y proteger la santa religión de nuestros ma-yores, y pedir a su influencia las reformas que las leyes y los Gobiernos no pue-den conseguir por sí solos; fomentar el desarrollo de nuestra empobrecidasociedad... Sustituir las conquistas pacíficas del trabajo y la riqueza a las peli-grosas y absurdas teorías, que, en la juventud extravían el patriotismo.

Bajo esta fórmula mágica y sublime del Partido Conservador, encarnada enuno de los más grandes hombres de América, hizo del Ecuador un país próspero,envidiado por sus vecinos y respetado de sus émulos. Bajo el régimen garciano

74

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 74

Page 77: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

aprendieron los ciudadanos a ser héroes y como tales lucharon contra la dictadurade Veintimilla. Otras dictaduras hemos tenido después, ¿dónde han estado losheroicos restauradores? El liberalismo había ya envenado el alma popular.

Vino después nuestra desgracia, castigo de la desunión, llegó el azote, leyescorruptoras emponzoñaron a la nación. Entonces, la fórmula del Partido Con-servador en 1925 fue: obtener para la verdad y el bien siquiera los derechosque no se negaban ni al error ni al crimen. Aspirábamos siquiera un mínimumde libertad.

Han pasado los años. Otra vez se presenta otra fase de la historia con nue-vos problemas; por ello nuestro programa puede resumirse: engrandecer y glo-rificar al Ecuador, libertarle de la muerte económica que la amenaza, restablecerla paz y la armonía entre los ecuatorianos haciendo desaparecer la absurda luchade clases.

Ese es nuestro Programa: pero para tener derecho a hablar del porvenir te-nemos que presentar algunos títulos sobre el pasado.

Brindemos cálido tributo de admiración y respeto a quienes no se dieronpor vencidos en los campos de Gatazo y buscaron con heroísmo, con las armasen la mano, en desigual contienda, recuperar el poder que les fuera arrebatadopor los caprichos de la suerte.

La lucha fue sangrienta y como de titanes, hasta que en los helados páramosse deshizo la fuerza militar del conservatismo. El Partido Liberal quedó de amoy señor de la República y entre sus afiliados se disputaron la presa a dentelladascomo se la disputan los lobos que han sacado del aprisco un corderillo.

Pero la verdad nunca muere. Recuperó su fuerza el conservatismo parapresentar la pujante candidatura del eminente patricio doctor don Rafael MaríaArízaga, candidatura de la que en buena parte, fue propulsor el señor don Ma-nuel Sotomayor y Luna. El fraude electoral fue más escandaloso que nunca,no se conoció ni el pudor ni la vergüenza, se impidió el triunfo de la voluntadciudadana. Nuevamente estaba vencido. La llama del patriotismo conservadorno se extinguió del todo, mantúvola viva el Directorio Supremo, pero nuestroPartido no tenía ni voz ni voto en el manejo de la cosa pública.

Vino el momento de elegir el Mandatario de la nación. Despertó el Ecua-dor. Hubo una nueva floración de civismo. No era el candidato ni con mucho,ni de lejos afiliado al Partido, pero contó con el apoyo de la gran mayoría de losconservadores. El fraude, el engaño, la fuerza bruta, troncharon en flor el renacerdel espíritu cívico; entonces los conservadores pensamos que podíamos redimira la Patria con las armas. Y fuimos al campo y sin ser Ejército, desafiamos al

75

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 75

Page 78: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Ejército sin apelar a la ayuda del cuartel, ni ensayar el cohecho. Fuimos vencidosallá en el Ambi. ¿Qué importa? La verdad nunca es vencida.

Las lecciones de experiencia, las enseñanzas del pasado, nos indicaron quela hora de la resistencia armada había pasado. Acudimos al campo legalista,nuestras armas y nuestro escudo serían en adelante las leyes dictadas por losmismos liberales.

El sufragio femenino obra es del Partido Conservador. Los liberales, sindarse cuenta, lo habían consignado en las leyes desde 1906, pero no hubo votofemenino, ni la mujer tomó parte en política sino cuando el Partido Conser-vador emprendió en una vasta campaña para interesar en los comicios a las ma-dres y esposas ecuatorianas.

Conquista del Partido Conservador es la relativa, muy relativa, libertadelectoral de que disfrutamos: por él no sufragan ya, como antes, los vivos y losmuertos. Por su obra, por su propaganda la ciudadanía está hoy de pie para nodejarse arrebatar el derecho de elegir a sus mandatarios aun cuando aún sea elEstanco el más grande de los electores y el Ministerio de Gobierno el centrodesde donde se ordena, en muchas ocasiones, la violación de la Ley.

Por la campaña conservadora tiene hoy la Iglesia un destello de libertad yla enseñanza no es monopolio del Estado.

Por el sufragio, por el querer ciudadano conquistamos ayer los consejosprovinciales, los ayuntamientos.

La hora del triunfo se acercaba: para impedirlo fue preciso que la traiciónse diera al traste con el orden jurídico y que volviera a regir en el Ecuador la dic-tadura, ¡qué dictadura! la más ominosa y destructora que ha sufrido la nación,una sola igual en sus delitos aunque diversa en el nombre de los dictadores.

Las garantías ciudadanas parecían haber desaparecido, pero apenas volvióla libertad, el Fénix renació de las cenizas.

No somos los parias de ayer. Nuestros representantes están en las cámaras.Nuestros delegados ocupan los municipios.

Estos son los títulos del ayer que nos dan derecho a hablar del mañana.Debemos prestigiar a la Patria, debemos engrandecerla, ennoblecerla, exaltarla.

Es preciso que hagamos que reflorezca el patriotismo, que desaparezca eseletargo de las nobles virtudes de nuestro pasado que hoy aflige a la Patria. Ame-mos al Ecuador, glorifiquemos al Ecuador. Pero no hay Patria donde hay luchade clases, donde proletarios y capitalistas son bandos enemigos que se odian. Espreciso comenzar el engrandecimiento ecuatoriano robusteciendo la economíanacional, haciendo un Ecuador grande desde los talleres y los campos hasta lasuniversidades y las academias.

76

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 76

Page 79: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Hay que hacer un Ecuador respetable: para ello no es necesario, ser po-tencia de primer orden; basta tener voluntad de respetarse a sí mismo, amemosal Ejército, salvaguardia y defensor de la nacionalidad, pero hagámoslo primerodigno de ser amado. No hay Patria sin fronteras, ni se hace respetar una naciónque cada vez retrocede ante la amenaza del adversario o se deja engañar de sushalagos. Tengamos conciencia de nuestro derecho y no sigamos presentándonosdóciles a los caprichos del vecino. Nuestra frontera debe llegar hasta el Mara-ñón, todos los ecuatorianos debemos jurar no renunciar jamás a que un díaflamee nuestro pabellón en un puerto propio en la orilla del rey de los ríos.

Un pueblo en el que se habla de pedazos de territorio que pueden ser ven-didos como fincas no es pueblo digno de respeto, ni de amor, ni de aprecio.Ecuador son las selvas del Oriente, como son las islas del Archipiélago deColón. Muramos todos antes que tolerar que pabellón extranjero flote en Ga-lápagos o en el Oriente.

La segunda misión del Partido Conservador es robustecer y engrandeceral Estado para que sea una gloriosa y próspera cooperación de productores que,buscando su propio provecho, realizan el de la colectividad, para lo cual debe,ante todo, imperar la más absoluta justicia en el más amplio sentido de la pa-labra. El Ecuador será uno solo donde todos seremos ecuatorianos y trabaja-dores. Esta será nuestra suprema aspiración.

El trabajo es condición esencial para el perfeccionamiento y el trabajo seránuestra ocupación. No caben en la Patria sino hijos de ella, no hay lugar paradivisiones de castas, de capitalistas y proletarios; habrá trabajadores que tenganun instrumento de producción más grande que el que poseen otros. Unos po-seerán bienes de fortuna de los que otros carezcan, pero todos serán operariosdel bien común.

El Presidente Molina, para explicarse la admirable resistencia del puebloquiteño que, con su valor, resistiendo al poderío del Virreinato del Perú, hacíaposible la independencia de Nueva Granada, no encontraba otra causa que laperfecta unidad de sentimientos entre la nobleza y la plebe quiteña. Restaure-mos esa unión que existió hasta ayer y que fue rota por obra de malvados.Unión que fue nuestra característica y que ha desaparecido con las doctrinasimportadas de Rusia y cultivadas con esmero por los últimos Gobiernos.

Para que vuelva esa unión será preciso que impere la justicia, la justiciaque da a cada cual lo que es suyo y al trabajador el salario suficiente para elhonrado sustento de él y de los suyos (Aplausos).

77

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 77

Page 80: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Bajo el punto de vista económico, somos un herido de muerte, nuestraherida sangra hora tras hora y la agonía se perfila ya en el semblante de la Patria.El Ecuador ha de salvar su situación financiera o desaparecer del mundo comonación civilizada. Ha llegado la hora de que todos nos aprestemos para la obrade una gigantesca regeneración económica, a fin de salvar al Ecuador del in-mediato desastre.

La primera medida debe ser el control del comercio para que se oriente enbeneficio de la Patria y no sirva para enriquecer a extranjeros. Nuestras impor-taciones deben ser compensadas por nuestras exportaciones: no comprar a otranación más de lo que ella nos compre, olvidándonos por un momento, deltalón de oro y otros talones de Aquiles (aplausos). Así no habrá balanzas co-merciales desfavorables.

En otros tiempos, cuando un producto subía de precio, se destruían otrossembríos en busca de una fantástica utilidad para, al día siguiente emprender elcamino contrario. Sistemas económicos tan absurdos deben desaparecer a finde que, persiguiendo el bienestar individual, se realice también el de la Patria.

He aquí algunas de las aspiraciones para el mañana de nuestro Partido.Los que tenéis con nosotros comunidad de ideas ingresad al partido Con-

servador, sacrificad prejuicios. Por tres razones hay muchos que no quieren lla-marse conservadores; unos porque creen que somos herméticos, que noaceptamos críticas ni indicaciones; lo que no admitimos es la indisciplina, perosi el consejo, pues no nos creemos infalibles; otros no quieren llamarse conser-vadores por respeto humano, temen que se les tache de retrógrados, no losomos, abierta está para nosotros la visión del mundo y el camino del progreso;hay, por fin, quienes no se llaman conservadores por conveniencia; siempre esmás fácil medrar a la sombra del poder o, por lo menos, cuando no se le quierahacer sombra.

78

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 78

Page 81: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Los trabajadores del Ecuadory los problemas actuales (1943)8

NOTA INICIALEn los días 13, 14 y 15 de agosto de 1943, se celebró en Guayaquil la primerareunión del COMITÉ NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DELECUADOR, que fuera designado, con el nombre de Comité de Coordinación,por el Congreso Nacional de Trabajadores reunido en Quito en el mes de marzode este año.

En esa reunión se consideraron los más importantes problemas de la clasetrabajadora del país, adoptándose las resoluciones respectivas. La más impor-tante de esas resoluciones, que constituye una verdadera línea de orientaciónpara todo el Movimiento de los Trabajadores del Ecuador, es la que publica-mos en este folleto, bajo el título de LOS TRABAJADORES DEL ECUA-DOR Y LOS PROBLEMAS ACTUALES, que fue elaborada sobre la basedel documento presentado al respecto por la UNIÓN SINDICAL DE TRA-BAJADORES DEL GUAYAS.

Además de dicha resolución se aprobaron, después de detenida discusión,los siguientes documentos y resoluciones:

1. Tareas para lograr la unidad ideológica y orgánica de los trabajadores delEcuador;

2. Reglamento Interno del Comité Nacional de los Trabajadores;3. Saludo a las Naciones Unidas y a sus dirigentes;4. Ratificación de la afiliación a la Confederación de Trabajadores de Amé-

rica Latina;5. Nombramiento del Consejo Nacional, que dirigirá el Comité hasta su

próxima reunión.

Al publicar el importante documento aprobado, lo hacemos acompañán-dolo del texto del Manifiesto que el Comité dirigió a los trabajadores del país

79

8 Resolución aprobada por el Comité Nacional de los Trabajadores del Ecuador, en su reuniónde agosto de 1943. Oswaldo Albornoz et al., Colección Polular 15 de Noviembre, 28 de Mayo y funda-ción de la CTE/INIESEC, Quito, Corporación Editora Nacional/INFOC, 1984.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 79

Page 82: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

y de los puntos de la Carta del Atlántico, cuya popularización y lucha por suaplicación es una de las tareas del Comité.

Esperamos que todas las organizaciones de trabajadores estudien la líneatrazada y que la apliquen en sus labores, ayudando así a la orientación del pue-blo ecuatoriano en las difíciles circunstancias actuales.

El CONSEJO NACIONAL continuará publicando sistemáticamente losmás importantes documentos del Movimiento de los Trabajadores del país,como un aporte para lograr la UNIDAD de ellos y la formación de la CON-FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ECUADOR.

COMITÉ NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DEL ECUADOR

Guayaquil, septiembre de 1943

1. La situación y posición de las masas trabajadoras ecuatorianas están de-terminadas, en el momento actual, por la guerra que se libra contra el nazi-fas-cismo. Nuestro pueblo está sintiendo los resultados de esta guerra: elevacióndel costo de la vida, dificultades económicas de todo orden, repercusiones po-líticas de la contienda, etc. El destino de este pueblo, sus condiciones de vida,dependen en el futuro del resultado de la contienda, y en el presente, del es-fuerzo para obtener la victoria de las democracias. Los trabajadores del Ecuadorno podemos olvidar este hecho. Por eso, nuestra línea de acción y nuestro pro-grama inmediato tienen que adaptarse a él.

2. La guerra actual debe ser considerada como una guerra de liberación depueblos de la cual surgirá un mundo sin opresiones, sin injusticias, en quetodos los hombres lleven una vida digna.

En gran medida esta guerra está siendo luchada así. Los pueblos de lasgrandes naciones democráticas, de la Unión Soviética, de Estados Unidos, deInglaterra, de China, se han lanzado al combate por un programa de esta ín-dole. La Carta del Atlántico, programa de victoria, encierra, en síntesis, los másclaros puntos de vista a este respecto9.

80

9 (En 1941, W. Churchill y F. D. Rosevelt proclaman la Carta del Atlántico, en la que aparecenestos principios: 1. Sus respectivos países no buscan el engrandecimiento ni territorial ni de ningunaotra índole. 2. No desean que se realicen modificaciones territoriales que no estén de acuerdo con losdeseos que expresen libremente los pueblos interesados. 3. Respetan el derecho de todos los pueblos aelegir el régimen de Gobierno bajo el cual han de vivir; y desean que se restituyan los derechos soberanos

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 80

Page 83: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Por eso nuestro pueblo tiene que luchar esta guerra; la está luchando ya,aunque no medie una declaración específica, como la guerra de su propia libera-ción, como el combate conducido dentro y fuera de nuestras fronteras, contralas fuerzas de la miseria, de la opresión y del dominio de unos hombres por otros.

3. A este carácter de la guerra se oponen fuerzas obscuras de reacción, aúndentro de los países alineados con las democracias. Son las fuerzas minoritariasque quieren aprovechar esta guerra para conservar el dominio de unas nacionessobre otras, para especular y enriquecerse a costa de los pueblos y su miseria,usufructuando la sangre que están derramando los trabajadores del mundo.

Las masas populares están en la obligación de luchar incansablemente con-tra estas minorías que dificultan su vida y la victoria democrática.

Si la guerra debe dar como fruto la liberación de nuestro pueblo, tiene queiniciarse el combate desde ahora. Después sería tarde. Por eso, todo nuestroprograma debe estar impregnado del deseo de luchar contra el nazi-fascismo,contra las quintas columnas y contra los elementos emboscados que están es-peculando a costa de nuestras vidas y son los que dificultan una rápida victoriademocrática, llámense imperialistas o especuladores nacionales.

4. Depende de los pueblos, de su acción, que esta guerra sea realmenteuna guerra de liberación. Si los pueblos miran indiferentes como estas fuerzasobscuras se adueñan de la victoria, habrá sido inútil el sacrifico de millones dehombres. De nuestra acción de hoy depende la paz de mañana; de que hoy lu-chemos en todos los frentes por la democracia, por mejor vida, depende quetengamos mañana un mundo en que no sea posible la opresión.

81

y la independencia a los pueblos que han sido despojados de dichos derechos por la violencia. 4. Conel debido respeto a sus obligaciones existentes, se esforzarán porque todos los Estados, sean grandes opequeños, victoriosos o vencidos, disfruten del acceso, en igualdad de condiciones, al comercio y a lasmaterias primas del mundo que necesitan para su prosperidad económica. 5. Desean lograr en el campode la economía la colaboración más estrecha entre todas las naciones con el objeto de conseguir paratodas, mejoras en las normas de trabajo, prosperidad económica y seguridad social. 6. Después de ladestrucción completa de la tiranía nacista, esperan que se establezca una paz que proporcione a todaslas naciones los medios de vivir seguros dentro de sus fronteras y que asegure a todos los hombres entodas las tierras una vida libre de temor y de necesidad. 7. Tal paz permitirá a todos los hombres cruzarlibremente todos los mares. 8. Creen que las naciones del mundo, por razones tanto realistas como es-pirituales, tendrán que abandonar el uso de la fuerza. Ya que no podrá mantenerse la paz futura si lasnaciones que amenazan o pueden amenazar o cometer una agresión fuera de sus fronteras, continúanutilizando armamentos terrestres, marítimos o aéreos, creen que hasta que se establezca un sistema másamplio y permanente de seguridad general, es esencial desarmar a dichas naciones. Asimismo prestaránayuda y darán aliento a todas aquellas otras medidas prácticas que puedan aliviar de la pesada carga delos armamentos a los pueblos que aman la paz. (N. del E.)

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 81

Page 84: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

La lucha está ya entablada en este terreno. Todos los pueblos de las NacionesUnidas, todos los demócratas sinceros que se han alineado contra el nazismo,están empeñados en esta lucha y a nosotros solo nos resta colaborar enérgicamenteen la tarea. Es necesidad de la guerra y de la paz democrática que los pueblos ten-gan confianza en la lucha actual y en sus resultados, y esto solo puede lograrse sidesde ahora luchamos esta guerra como una batalla por nuestra liberación.

5. En esta determinación del carácter de la guerra como guerra de libera-ción, son las fuerzas de los trabajadores el núcleo central. Los trabajadores sejuegan en esta lucha su destino; ellos no tienen intereses personales que defen-der; ellos son la mayoría que tiene derecho a una mejor vida; ellos no tienenningún afán imperialista o de especulación. Por eso, los trabajadores de todoel mundo son los que deben marcar la orientación del futuro; son la fuerza másconsistente de la democracia y deben sentir su responsabilidad en esta hora.

6. EL COMITÉ NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DEL ECUA-DOR y las masas organizadas que él representa, ocupan su puesto de lucha en elcombate por la liberación económica, social y nacional de nuestro pueblo.

No se trata en el momento actual, de trazar planes estrechos de acción queconsideren únicamente problemas particulares, sino de dar una orientación justaa nuestro trabajo, concordante con el imperativo de la hora, de establecer nuestrocriterio, frente a los más importantes problemas, a fin de que sea aplicado porlas masas trabajadoras en cada caso concreto, estableciendo así una acción armó-nica, enérgica, continuada, que no entre en contradicción con lo que hizo antes,y que ponga a los trabajadores en el puesto de dirección que les corresponde.

Las exigencias del momento nos imponen una actitud resuelta ante la grantarea de la liberación del pueblo ecuatoriano. Sabemos ya lo que ocurre cuandolos trabajadores no sienten su responsabilidad histórica: el pueblo sigue opri-mido. Sabemos ya cuáles son los resultados de no tener un criterio justo frentea nuestros problemas: la desorientación entra en nuestras filas y el pueblo, di-seminado, sin dirección, es víctima de sus enemigos de dentro y de fuera.

Por tal razón tenemos que hacer que el Movimiento de los Trabajadoresecuatorianos ocupe su sitio, sin sectarismo, sin egoísmo, sin beligerancias in-útiles, con un claro criterio de nacionalidad, con una firme orientación de clasey que cada una de sus acciones lleve el sello de este criterio y de esta orientación.Todos los combates parciales tienen que ser conectados con esta gran tarea. Esla hora de las grandes luchas por el futuro de nuestro pueblo y de nuestra clase.

7. La primera gran tarea del momento es para los trabajadores ecuatoria-nos, la de AYUDAR A GANAR LA GUERRA. Si la guerra no es ganada por

82

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 82

Page 85: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

las democracias, si no se destruyen radicalmente las tendencias nazi-fascistas,la liberación de nuestro pueblo se dificultará por un largo plazo.

Ayudar a ganar la guerra y a ganarla en el menor tiempo posible, significaponer nuestra producción, nuestras energías, al servicio de esa causa, subordinara ella nuestras actividades.

Significa que los trabajadores ecuatorianos tenemos la obligación de im-pulsar al máximo la producción de artículos estratégicos destinados a los frentesde batalla y a la defensa continental (producción de palo de balsa, caucho, ce-mento, etc.).

Significa que debe medirse desde este punto de vista las consecuencias quese derivarían de una paralización total o parcial de la producción nacional, esdecir, que debemos considerar desde este ángulo la conveniencia de huelgas,impidiendo el surgimiento de conflictos innecesarios, que dificultarían la con-secución de este objetivo. Esto no quiere decir que los trabajadores renunciana la defensa de sus condiciones de vida, al mejoramiento de ella, al derecho deluchar por sus reivindicaciones, a la huelga como instrumento de esta lucha,sino que procurarán obtener dichas reivindicaciones dentro de los marcos quepermitan la consigna de ganar la guerra, empleando la violencia únicamentecomo recurso extremo, cuando no sea posible obtener una satisfacción pacíficade las más urgentes necesidades.

Significa que debemos prestar la más decidida ayuda a los Ejércitos y a lospueblos en lucha, inclusive nuestro aporte militar para la defensa continentaly para luchar contra el Eje10 en cualquier frente, reclamando la participaciónactiva de nuestro Ejército en la defensa continental, colaborando a la organi-zación de fuerzas de voluntarios para esta lucha, etc.

Es evidente que una actitud de esta índole debe ser correspondida por lospatronos con un sentido de equidad debiendo ser denunciados y atacados comoquinta-columnistas todos aquellos patronos que, por sus intransigencias, porsu afán especulativo, por su deseo desmedido de enriquecimiento, tiendan aperturbar las relaciones que deben existir entre el capital y el trabajo en las ac-tuales condiciones en que es indispensable la cooperación de ambos en la tareade obtener la victoria.

8. La clase trabajadora ecuatoriana tiene, en segundo lugar, que procurarel DESARROLLO Y DEFENSA DE LA ECONOMÍA NACIONAL, comobase de la liberación de nuestro pueblo.

83

10 Con este nombre se conoció durante la Segunda Guerra Mundial la alianza entre Alemania,Italia y Japón, es decir, los países que buscaban imponer el nazi-fascismo en el mundo. (N. del E.)

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 83

Page 86: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Esto significa que los trabajadores no se proponen en este momento, porrazón de las condiciones nacionales e internacionales, el establecimiento de unrégimen socialista en nuestra economía. Lo que se proponen es el desarrollode nuestra producción, dentro de la estructura social actual, eliminando todaslas trabas que se oponen a ese desarrollo y ganando para las clases trabajadorasun mejoramiento cada vez mayor en su vida.

Por tanto:a. Queremos el desarrollo de nuestra industria, porque así será posible este

mejoramiento y facilitaremos la liberación definitiva posterior de lasmasas laboriosas. Creemos que las actuales condiciones son favorablespara ese desarrollo y debemos aprovecharlas.Pero de ningún modo es nuestro interés lograr este desarrollo para favo-recer exclusivamente a los industriales, sino para poder elevar el nivel devida de nuestro pueblo. Impediremos, por tanto, con nuestra acción,mediante un control riguroso de precios, que el desarrollo industrial sig-nifique una explotación del consumidor en beneficio de una minoría.Nuestra industria debe ser controlada en tal forma que no surjan aquellasramas que no tienen condiciones naturales favorables en el país, o seanlas industrias incosteables, falsamente nacionales, de vida efímera, queson perjudiciales para la vida del pueblo.Por eso, partidarios como somos de lograr un alza en el salario real enel país, sostenemos que esta alza debe considerar siempre las condicionesespeciales de la industria a que afecte o de la industria nacional en ge-neral, cuando el caso lo requiera.Por último, proponemos que todo ese desarrollo industrial se haga to-mando en consideración las producciones y posibilidades de los otrospaíses de América Latina y de Estados Unidos, a fin de que se obtengaun desarrollo armónico de todo el continente.

b. Estamos resueltamente contra todos los métodos feudales que imperan ennuestra agricultura, ya que su eliminación es requisito indispensable paraobtener el desarrollo de nuestra producción y la liberación del pueblo.Esos procedimientos feudales son un peso muerto en nuestra economía.Ellos mantienen incultas grandes porciones de nuestro suelo, restrin-giendo la producción y encareciendo la vida; conservan formas atrasadas

84

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 84

Page 87: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

de cultivo, impidiendo el progreso técnico; someten a la más bárbaraexplotación a las grandes mayorías campesinas e indígenas del Ecuador,substrayéndolas al mercado consumidor, estrechando el mercado nacio-nal y perjudicando de este modo a la industria, etc.Obreros y campesinos tenemos un objetivo común frente al feudalismoecuatoriano: su desaparición, su sustitución, no solo por formas capita-listas en la agricultura, sino también por nuevas formas de producción,en especial, en formas cooperativas debidamente orientadas que, liber-tando al campesino, lo incorporen a la economía nacional y lo convier-tan en un factor de progreso.En este plano reviste especial interés el problema de las masas indígenas,ya que son el sector más afectado por tales sistemas, y deberemos apoyarirrestrictamente todos los movimientos tendientes a su liberación.

c. Tampoco podemos mirar indiferentes las condiciones de nuestra pro-ducción en general y de aquellos productores que no pertenecen a nues-tra clase. Estamos en la obligación de prestar nuestro concurso a ladefensa de nuestros mercados exteriores, de los precios de nuestros ar-tículos de exportación, etc. Ha llegado el momento de abandonar todaposición sectaria en este aspecto y anteponer a todo los intereses de lanacionalidad en su conjunto.Por tanto, no rechazamos acciones conjuntas con sectores capitalistasque, a la vez que defienden los intereses de esos grupos, signifiquen me-joras para el pueblo trabajador.

d. Pero todo ello no puede ser el resultado exclusivo de la improvisacióny de la iniciativa individual. Los trabajadores propugnamos en este as-pecto de la producción, como en el de los precios y salarios que trata-remos más adelante, la organización de nuestra economía por unCONSEJO NACIONAL DE ECONOMÍA, integrado por representan-tes del Gobierno, los patronos y los trabajadores, Consejo que planifiqueel desarrollo y someta enérgicamente a ese plan a cada una de las empresasindividuales.

9. Al mismo tiempo que el desarrollo y defensa de nuestra producción,nos proponemos la DEFENSA Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIO-NES DE VIDA DEL PUEBLO. No puede ser considerada esta guerra como

85

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 85

Page 88: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

una guerra de liberación si de ella no se derivan beneficios inmediatos paranuestras masas.

De allí que:a. Reclamamos elevaciones de sueldos y salarios que produzcan el beneficio

inmediato de un mejoramiento de la vida de las masas, adaptándose di-chos sueldos y salarios a las fluctuaciones de los precios. Insistimos enque esas alzas deben considerar la situación de la industria pero ellas sonindispensables, porque nuestro pueblo no puede continuar hundido enla miseria.

b. Pedimos un control estricto de los precios en el Ecuador. No se trata decontrolar únicamente el precio de venta del minorista, sin tomar enconsideración los precios de costo y los salarios, sino de la estructuraciónde una verdadera economía de guerra, en que los precios de producción,salarios y precios de venta sean estrictamente fijados y controlados, im-pidiendo toda especulación, garantizando un desarrollo normal de laindustria, de la agricultura y del comercio, y salvaguardando la vida delas mayorías laboriosas.

c. Reclamamos un control y reducción de las utilidades, que garantice alagricultor, al industrial y al comerciante, un promedio prudencial deellas, impidiendo, con mano firme, la especulación. Si el pueblo tra-bajador contribuye a la victoria con su esfuerzo y está dispuesto a darsu sangre, es justo que las clases poseedoras contribuyan también a esavictoria con una limitación de sus utilidades, contribución siempremenor a la que hace el pueblo.

d. Reclamamos la intervención directa de los trabajadores, representadospor sus organizaciones mayoritarias, en este control, en conjunto conel Gobierno y los otros sectores interesados en el problema. Estamos se-guros que en esta forma el control de precios y utilidades, así como desalarios y demás aspectos de la economía, evitará todas las nuevas pertur-baciones económicas que se notan en el país y que fundamentalmenteno son el resultado de la inflación, como se quiere sostener, sino de lafalta de organización de una economía de guerra, en la cual no se pro-ducen los efectos que se quiere atribuir a la inflación.

e. Defendemos el Código del Trabajo y reclamamos su aplicación integral,eliminando los falsos criterios de interpretación de él que se están dando.

f. Luchamos por una legislación protectora del trabajo de mayor amplitudque la existente ampliación de la legislación sobre Seguro Social, aplica-

86

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 86

Page 89: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

ción de medidas que impidan la especulación a que están sometidos losinquilinos, perfeccionamiento de los sistemas de asistencia pública, etc.

g. Queremos una mayor culturización de nuestro pueblo y la tecnificaciónde la enseñanza, adaptándola a las necesidades nacionales.

10. Como complemento de este programa inmediato, no pueden olvidarlos trabajadores su posición de DEFENSA DE LOS INTERESES GENERA-LES DE LA NACIONALIDAD.

Queremos que la guerra y la paz garanticen el futuro desarrollo progresistadel Ecuador, para lo cual debe ser reparado el perjuicio que se nos impuso entratados internacionales, como el de Río de Janeiro. No queremos una soluciónnacionalista, egoísta y agresiva de este problema; pero buscamos una reparación,dentro de la armonía continental en el momento en que el planteamiento deella no perturbe la acción conjunta de América para ganar la guerra al Eje.

Por otra parte, el apoyo que prestamos a la lucha de las Naciones Unidas,no debe significar una entrega de nuestra soberanía a fuerzas extrañas. Lucha-mos contra el Eje, estamos dispuestos a todos los sacrificios, pero necesitamosdefender nuestra soberanía e independencia. La causa de las Naciones Unidasexige la confianza de los pueblos de todo el mundo y es precisamente la nece-sidad de la victoria la que impone este respeto a nuestra soberanía y esta repa-ración a los perjuicios que hemos sufrido, para lograr así una acción enérgicade los pueblos del continente y del Ecuador en especial. Es el ideal de la Cartadel Atlántico lo que inspira en este aspecto nuestro programa.

Como elemento de concordia y unificación democrática debe ser tambiénfijada nuestra posición ante las grandes empresas extranjeras establecidas en nues-tro país. No queremos en este momento la expulsión o expropiación de ellas. Re-clamamos únicamente el establecimiento de relaciones armónicas con ellas que,a la vez que garanticen sus intereses y utilidades prudenciales, representen unaequitativa contribución de las mismas a nuestra economía y a nuestro progreso.

11. Como requisito indispensable para la realización de este programa deliberación, como elemento fundamental para establecer la confianza de las masasen la causa de las Naciones Unidas, como factor decisivo que permitirá que elpueblo ecuatoriano sea el artífice de su destino, los trabajadores del Ecuadorluchamos por la existencia de la MÁS AMPLIA DEMOCRACIA en el país,porque esa democracia representa el ambiente necesario para que las masas la-boriosas busquen el camino de su liberación.

87

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 87

Page 90: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Pedimos, en especial, la más amplia garantía para los derechos de asocia-ción, manifestación, prensa, etc., de los trabajadores y apoyaremos todo lo quetienda a este fin.

12. EL COMITÉ NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DEL ECUA-DOR sintetiza el programa de liberación social y nacional antes expresado, enlos siguientes objetivos generales, por los cuales lucha todo nuestro pueblo:

1. Ayudar a ganar la guerra, aplastando al nazi-fascismo;2. Amplia democracia para el pueblo ecuatoriano;3. Mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo;4. Defensa y desarrollo de la economía nacional;5. Defensa de los intereses generales de la nacionalidad ecuatoriana.

13. Para lograr los objetivos que nos proponemos, los trabajadores ecua-torianos deseamos ardientemente la formación de la Unidad Nacional.Queremos que todas las clases y sectores de la población, interesados en ganarla guerra y en transformarla en guerra de liberación social y nacional, se unanen un fuerte bloque que haga posible el triunfo de este ideal.

Pero el factor decisivo dentro de esa Unidad Nacional, lo que impedirá esque se transforme en un bloque para fines oligárquicos, es la presencia en ellade los trabajadores organizados, unificados, agrupados alrededor de un programaque, al mismo tiempo que represente los anhelos de su clase, exprese las posibi-lidades de salvación nacional. Los trabajadores no pueden situarse al margen delproceso de la Unidad Nacional. Si lo hacen, traicionan a su Patria y a su clase.

Por eso el COMITÉ NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DELECUADOR que quiere la Unidad Nacional, luchará por ella, y la concibecomo el instrumento de liberación de nuestro pueblo. Por eso el COMITÉNACIONAL DE LOS TRABAJADORES DEL ECUADOR, adopta el pro-grama anteriormente señalado, que hará posible esa unidad y que expresa elideal común mínimo de todas las fuerzas democráticas del país.

14. Pero los trabajadores desunidos, no serán capaces de colaborar a lacreación, mantenimiento y orientación de la Unidad Nacional.

La UNIDAD DE LOS TRABAJADORES es una necesidad indispensablepara ello. Los trabajadores ecuatorianos forman su unidad, la convierten en lafuerza propulsora de la Unidad Nacional, o los más serios peligros amenazan almovimiento de liberación de nuestro pueblo. La Unidad de los Trabajadores, quefue siempre un anhelo nuestro, se convierte hoy en un imperativo ineludible.

88

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 88

Page 91: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Por otra parte, además de la Unidad Nacional de los Trabajadores, se im-pone la UNIDAD CONTINENTAL de ellos. La lucha contra el nazi-fascismoes lucha en que están empeñadas todas las masas trabajadoras de América La-tina, es lucha que presenta para todos nuestros pueblos las mismas caracterís-ticas y objetivos, y por eso la Unidad Continental de los Trabajadores es uninstrumento indispensable de lucha. La CONFEDERACIÓN DE TRABA-JADORES DE AMÉRICA LATINA, agrupando en su seno a las más valiosasfuerzas sindicales del continente, es la más sólida promesa de redención de nues-tros pueblos. La obra de la CTAL debe ser apoyada por nosotros, impulsadaenérgicamente, vinculada cada día más estrechamente a nuestra labor, pres-tando nuestro contingente a la solución de los problemas de sus secciones, asi-milando sus experiencias y enseñanzas.

Aun más, buscamos la Unidad Continental de los Trabajadores, comoparte de la UNIDAD MUNDIAL de ellos, ya que nuestra causa es la causacomún de todos los pueblos de la tierra. Si esta guerra debe desembocar en unmundo de libertad, es indispensable la Unidad de los Trabajadores.

La Unidad de los Trabajadores del Ecuador, como núcleo de la UnidadNacional, no es antagónica a la unidad continental y mundial de la clase, sinoque, antes bien, la requiere para su mayor fortaleza. Porque anhelamos la Uni-dad Nacional para luchar contra el Eje y liberar a nuestro pueblo, somos deci-didos partidarios de la Unidad Internacional de los Trabajadores, camino deesa liberación.

15. El proceso de la Unidad de los Trabajadores en el Ecuador, pese a lasfuerzas de regresión que han querido impedirla, sigue su marcha.

El Congreso de Trabajadores de marzo de 1943 demostró que la mayoríade los trabajadores del país tienen un solo ideal expresado en este programa.Ese Congreso, cortado en su desarrollo, fue, sin embargo, la demostración de-finitiva de la unidad ideológica de nuestras masas organizadas. Lo que hacefalta es que esa unidad ideológica se cristalice en la unidad orgánica y a ellodebe tender nuestro esfuerzo. Es necesario que todos los trabajadores del país,sin diferencias de ideologías políticas, religiosas o raciales, formen un bloqueunitario poderoso e indestructible, que sirva de garantía al futuro de nuestraclase y del país.

El COMITÉ NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DEL ECUA-DOR toma sobre sí la enorme responsabilidad histórica que esto implica y secompromete a no vacilar un momento en el camino del triunfo del ideal de laUnidad de los Trabajadores.

89

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 89

Page 92: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Queremos que nuestro trabajo conduzca lo más rápidamente posible a unmovimiento de agrupación de nuestras fuerzas, que, comenzando por la for-mación de FEDERACIONES PROVINCIALES DE TRABAJADORES allídonde no las hay o donde existan dos o más centrales de organizaciones, porel robustecimiento de las FEDERACIONES, existentes, por la unificación pro-gramática de todas las tendencias clasistas del país, haga que muy pronto po-damos saludar con orgullo la bandera de la CONFEDERACIÓN DETRABAJADORES DEL ECUADOR, como organismo que agrupe no soloobreros, sino también campesinos, empleados, artesanos, maestros, etc.

16. Tal es nuestra posición frente a los problemas del momento.Queremos que estos criterios sean discutidos ampliamente por todas las orga-nizaciones del país. Queremos que la discusión llegue hasta el último militantede ellas; que esta línea se convierta en norma orientadora de las luchas concretasde todos los trabajadores del Ecuador; que desde la más pequeña reclamaciónindividual hasta los más amplios conflictos colectivos, lleven su sello, estén deacuerdo con ella y la conviertan en la fuerza más poderosa de estructuraciónde la unidad de los trabajadores y de la Unidad Nacional.

Cada organización debe discutir públicamente esta línea, debe tenerlasiempre presente en su acción diaria, y así nuestra clase podrá jugar su rol di-rigente en este momento, factor indispensable en la transformación de estaguerra en guerra de liberación social y nacional del pueblo ecuatoriano.

Guayaquil, agosto 15 de 1943

90

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 90

Page 93: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Carta del AtlánticoA los Trabajadores del Ecuador (1943)11

El COMITÉ NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DEL ECUADOR,designado con el nombre de Comité de Coordinación por el Congreso de Tra-bajadores, reunido en Quito en el mes de marzo del presente año, Congresodisuelto antes de que pudiera concluir sus labores, se dirige al pueblo ecuato-riano en esta hora de desorientación y angustia, para llamarlo a una acciónconstructiva y patriótica.

Nuestra nacionalidad está amenazada de muerte. Poderosas fuerzas de des-trucción actúan sobre ella de dentro y de fuera: el fascismo, duramente golpeado,es cierto, no está aún definitivamente vencido y sus quintas columnas manio-bran muy efectivamente en el país, minando la confianza del pueblo en la de-mocracia, tratando, por múltiples medios, de distanciarnos de las NacionesUnidas; peligrosas tendencias antidemocráticas se han entronizado en el Ecua-dor, impidiendo la libre acción y orientación de las mayorías; la especulacióny el afán desmedido de enriquecimiento de pequeños grupos campean comodueños y señores, sin que se les ponga freno, hundiendo en el hambre a nuestropueblo, perjudicando nuestro más valioso capital, el hombre, manteniendo enla ignorancia a las grandes masas; el latifundio y sus métodos feudales dominanen nuestra agricultura, retrasando nuestro desarrollo económico y social, man-teniendo en la impaciencia nuestra industria y en la miseria más degradante aindios y campesinos; grandes riquezas naturales han sido entregadas a fuerzasextrañas y hasta antagónicas a nuestra nacionalidad; y, como culminación deeste desastre, nuestro territorio, la garantía de nuestro futuro, mutilado en elProtocolo de Río de Janeiro, producto de la orientación dada a nuestra Patriapor las clases dominantes, que ha impedido la estructuración de una fuerte na-cionalidad, capaz de defenderse.

Ante este cuadro desolador, el COMITÉ NACIONAL DE LOS TRABA-JADORES DEL ECUADOR, en su primera sesión celebrada en Guayaquil,levanta su voz, inspirada únicamente en un ideal de patriotismo, para decir a

91

11 Oswaldo Albornoz et al., Colección Popular 15 de Noviembre, El 28 de Mayo y la fundacióndel CTE/INIESEC, Quito, Corporación Editorial Nacional/INFOC, 1984.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 91

Page 94: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

todos los trabajadores del país, a todo el pueblo ecuatoriano, que ha llegado lahora de superar nuestro retraso y de construir un Ecuador de democracia, debienestar y de progreso.

A nombre de las organizaciones que concurrieron al Congreso de marzo alas cuales representa, el COMITÉ proclama que luchará incansablemente:

Por ayudar a derrotar al Eje, aplastando al nazi-fascismo;Por la más amplia democracia en el país;Por el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo;Por el desarrollo progresista de nuestra economía;Por la defensa y reintegración de los derechos soberanos del Ecuador que-remos un Ecuador que nos enorgullezca de ser hijos de él, si no por su ri-queza, por su grandeza democrática y por el bienestar de su pueblo.

Calumnia a la clase trabajadora y a nuestro COMITÉ quien quiera ta-charnos de disociadores o de servir intereses de tal o cual grupo político. Noseguimos a ningún partido político. En nuestro movimiento caben todas lastendencias. Solo luchamos por nuestra clase y su mejoramiento que es lucharpor nuestra Patria. Lo dice muy claramente nuestro programa.

Falsea los hechos quien pretenda presentarnos como enemigos de tal o cualreligión. Respetamos todas las religiones, en tanto ellas sean únicamente posi-ciones de conciencia.

Rechazamos la acusación de ser enemigos del progreso industrial del país.Apoyamos ese progreso; pero no queremos que se obtenga a costa de la explo-tación de las mayorías del pueblo ecuatoriano.

Solo somos enemigos de la miseria, de la opresión, de las minorías espe-culadoras que se enriquecen a costa de las masas laboriosas.

Porque anhelamos que este programa se realice, para que nuestro país ob-tenga el puesto que le corresponde en el mundo de la posguerra que ya seacerca, porque sabemos que los trabajadores somos los que tenemos que llevarloa la práctica y que esta tarea solo la podremos cumplir unificándonos, llamamosa nuestra clase a formar la más sólida UNIDAD DE TODOS LOS TRABA-JADORES DEL ECUADOR, sin distingos de ideologías, de religiones, derazas, etc.; esa unidad por la que fuimos al Congreso de marzo y por la queVOLVEREMOS A IR AL FUTURO CONGRESO CONSTITUYENTEDE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ECUADOR.

92

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 92

Page 95: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

TRABAJADORES ECUATORIANOS: ¡unidos, en una fuerte organiza-ción de clase, marchando juntos a todos los otros sectores patrióticos del Ecua-dor, en una gran Unidad Nacional que haga el progreso del Ecuador y que dédemocracia y bienestar al pueblo!

¡Bajo las banderas de la CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORESDE AMÉRICA LATINA, junto a todos los trabajadores del continente y delmundo, en una gran cruzada por la liberación de todos los pueblos de la tierra!

¡POR UN ECUADOR DEMOCRÁTICO Y PRÓSPERO! ¡POR LA FUTURA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL

ECUADOR!

Comité Nacional de los Trabajadores del Ecuador

93

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 93

Page 96: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 94

Page 97: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

La clase obrera proclamala candidatura del Dr. Velasco (1944)12

Los trabajadores ecuatorianos, conscientes de nuestro papel en el desarrollo dela nacionalidad, con el conocimiento derivado de la experiencia, queremos su-perar la etapa que no ha significado otra cosa para las mayorías que sufrimiento,amargura y angustia.

Anhelamos, por lo tanto, sobreponernos a las actuales condiciones denuestra existencia, logrando un nivel mejor de vida, obteniendo viviendas hi-giénicas en lugares de los que se haya extirpado la insalubridad; condicionesde trabajo con una remuneración, en la medida de lo posible, suficiente parasatisfacer las necesidades fundamentales, manteniendo las garantías de nuestroCódigo del Trabajo.

Deseamos para nuestra Patria el desarrollo de su economía, yendo –en elcampo– a la eliminación de las formas de producción feudales, estableciendopara los pequeños propietarios campesinos créditos agrarios suficientes para sutrabajo, para los asalariados, condiciones semejantes a las de los trabajadoresurbanos; y la planificación de la producción agrícola en relación a las circuns-tancias nacionales e internacionales. Que nuestra industria sea fomentada, pro-tegiendo a la que actualmente existe y procurando la creación de aquéllas paralas cuales tiene condiciones naturales el país. Protegiendo los precios de nuestrosproductos en el mercado extranjero, y en un plan detenidamente estudiado,arbitrar los medios para erradicar la especulación.

Queremos vivir en un Estado democrático, en el cual no sean conculcadoslos derechos básicos, como el del voto, el de organización, expresión de pensa-mientos, libre acción de los partidos políticos democráticos. Un Estado en elcual las organizaciones de trabajadores sean respaldadas con las garantías sufi-cientes para el beneficioso trabajo en pro de su clase.

Aspiramos a conseguir con todo esto la Unidad Nacional democrática,ocupando un sitio definido en la lucha contra el fascismo, en una estrecha co-laboración de gobernantes y gobernados, para aportar a las Naciones Unidastodo aquello de lo que somos capaces y adquirir el derecho para, en la mesa de

95

12 Oswaldo Albornoz et al., Colección Popular 15 de Noviembre, el 28 de Mayo y fundación de laCTE/INIESEC, Quito, Corporación Editora Nacional/INFOC, 1984.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 95

Page 98: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

la paz, obtener nuestra más querida reivindicación nacional: la revisión del Pro-tocolo de Río, en un espíritu armonioso y dentro de la más estrecha colabora-ción latina y panamericana.

Anhelamos obtener todo esto interviniendo decididamente en la elabora-ción de nuestro destino nacional, adquiriendo nuestros derechos por la vía de-mocrática. Sabemos que en el corazón del pueblo ecuatoriano, junto a todosestos deseos, existe el cariño de un hombre, que, por su honradez, su dina-mismo, su amor al pueblo, es capaz de lograrlo, respaldado por el pueblo or-ganizado, fervoroso y decidido. Ese hombre es:

JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

Y proponemos su nombre y sus ejecutorias como los del candidato popular ala Presidencia de la República en el período de 1944 a 1948.¡Democracia, con VELASCO IBARRA!¡Unidad Nacional, con VELASCO IBARRA!¡Mejor nivel de vida, con VELASCO IBARRA!¡Desarrollo económico, con VELASCO IBARRA!

¡VIVA VELASCO IBARRA!

Trabajadores de la Cemento Nacional C.A.:A.M. Mosquera J., M. Ascencio Ll., César Gordillo M., Domingo Peso V.;Blas Yagual Panchana, Pedro G. Tomalá, Toribio Ramírez Preciado, FranciscoVelásquez A., José T. Galarza S., Francisco Tomalá D., Francisco A. Chalén A.,Juan Torres T.

96

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 96

Page 99: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Primero de mayo, día de luchapor la democracia y el bienestar (1944)13

MANIFIESTO DEL COMITÉ NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DEL ECUADOR

La humanidad trabajadora ve llegar el primero de mayo de 1944 en medio deuna encarnizada lucha a muerte contra las más odiosas fuerzas reaccionariasque la historia ha conocido, las fuerzas del nazismo, que están siendo batidasen todos los frentes, pero que aún pugnan por encadenar a los hombres a unrégimen de opresión y miseria.

La guerra de liberación de los pueblos, esta guerra por un mundo de jus-ticia y equidad, se aproxima en este 1º de mayo a su final, gracias a los esfuerzosheroicos de las tropas de las Naciones Unidas y a la labor incansable y discipli-nada de todos los hombres libres de la tierra en el campo de la producción.

Pero la victoria militar no significará que los pueblos hayan logrado defini-tivamente sus objetivos. Aún queda la lucha implacable contra los restos ideo-lógicos del nazismo contra todas las tendencias que enmascaradamente quierenfiltrar en nuestros pueblos ese régimen oprobioso, contra las fuerzas del falan-gismo, contra las fuerzas del imperialismo, contra los elementos divisionistasde todo color y clase. Esas fuerzas pretenden en un intento desesperado arre-batar a los pueblos la victoria tan dolorosa y sangrientamente ganada y darnosuna paz que mantenga la opresión de unas naciones por otras, de unos hombrespor otros.

Si todos estos enemigos de la democracia no son detenidos y aplastadosinmediatamente, ellos hundirán al mundo en la esclavitud, en la más negra es-clavitud medioeval, harán imposible la aplicación de los principios de la Cartadel Atlántico y convertirán en sacrificio estéril la muerte de millones de los me-jores hijos de la humanidad.

Ese es el significado y la gravedad que para América Latina revisten situa-ciones como la de Argentina, foco de infección nazificante y falangista ennuestro continente, centro del cual irradian tentativas reaccionarias en todosnuestros países, en Bolivia, Paraguay, Perú, etc. El régimen Farrel-Perón, que

97

16 Manifiesto del Comité Nacional de los Trabajadores del Ecuador, abril 25 de 1944.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 97

Page 100: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

ha destruido la libertad de ese país hermano, que ha disuelto sus organizacio-nes democráticas y sindicales, que ha encarcelado a sus mejores dirigentes, seconvierte así en el enemigo más peligroso que tenemos en este momento enAmérica.

Para nuestra Patria esta situación presenta enorme gravedad. Por todas par-tes se ve vacilar la democracia ecuatoriana y se anuncian golpes dictatoriales,reaccionarios, que nos impedirán un desarrollo nacional progresista en el fu-turo, destruyendo lo que nuestro pueblo ha ganado en luchas incansables a tra-vés de más de cien años de vida independiente. Nuestra vida económica siguesufriendo el más clamoroso retraso en circunstancias en que llegan momentosdecisivos para su reconstrucción. La miseria sigue azotando a nuestro país, porobra de un puñado de especuladores sin conciencia, que no han sabido ser con-tenidos, y que no han vacilado en utilizar las dificultades inherentes a la guerrapara sus sucias negociaciones.

Ante estas circunstancias solo una acción resuelta de todas las fuerzas de-mocráticas del país, en especial de las masas trabajadoras, en acción concertadacon las fuerzas democráticas del mundo, agrupadas en una sólida Unidad Na-cional, teniendo como núcleo la Unidad de los Trabajadores podrá salvar alpaís y contribuir a la elevación de nuestra Patria, a que sea resarcida de los per-juicios de todo orden que ha sufrido y a que contribuya a la estructuración deun mundo de bienestar para todos los hombres.

Por eso al aproximarse el 1° de mayo, el COMITÉ NACIONAL DE LOSTRABAJADORES DEL ECUADOR llama a todos los trabajadores del país,a obreros, campesinos, artesanos, empleados etc., de todas las tendencias polí-ticas y religiosas, sin diferencias de ninguna especie, a sus organizaciones, a con-vertir esa fecha en una jornada de movilización por la democracia y el bienestarde las masas ecuatorianas, por un mundo de justicia y equidad, en que podamosalcanzar nuestros legítimos derechos, tanto de clase como nacionales.

Que el 1° de mayo las masas laboriosas demuestren en todas las poblacionesgrandes, y pequeñas, su decisión de lucha y organización y que ese día se con-vierta así en una fecha de reafirmación de nuestro anhelo de alcanzar mejor vida.

Que el 1° de mayo de 1944 todos los ecuatorianos demuestren en mítines,asambleas, etc., que nuestro pueblo luchará incansablemente.

¡Por la derrota del nazismo!¡Por una paz justa y duradera basada en la Carta del Atlántico! ¡Contra todas las tendencias nazistas e imperialistas en el mundo!, ¡en

98

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 98

Page 101: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

especial contra el falangismo sucursal de Hitler y contra el régimen dic-tatorial argentino, que pretende extenderse por el continente!¡Por la más amplia democracia en el país!¡Contra los golpes dictatoriales reaccionarios que amenazan nuestra Re-pública!¡Por la defensa y desarrollo de la economía nacional!¡Por mejor vida para el pueblo del Ecuador!¡Contra la especulación!¡Por prisión para los que comercian con la vida del pueblo!¡Por la Unidad Nacional progresista y democrática de todos los hombreslibres del país!¡Por la Unidad de los Trabajadores del Ecuador!¡Por la constitución de la Confederación de Trabajadores del Ecuadoren un gran Congreso Nacional de las fuerzas laboriosas!¡Contra los divisionistas filtrados en la clase trabajadora! ¡Por el robustecimiento de nuestra central continental, la Confederaciónde Trabajadores de América Latina y por la constitución de la UnidadSindical Mundial, garantía de que ganaremos la paz como estamos ga-nando la guerra!

Hermanos trabajadores del Ecuador:Que en todas las poblaciones de nuestra Patria, en sus fábricas, talleres y cam-

pos vibren estas consignas el 1º de mayo, ¡como profesión de fe y esperanza en unEcuador mejor, grande y próspero! ¡Que ese día se inicie en todo el país la prepa-ración de nuestro futuro Congreso Nacional de Trabajadores, que convocaremosen el momento oportuno!

Comité Nacional de los Trabajadores del EcuadorAbril 25 de 1944

99

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 99

Page 102: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 100

Page 103: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Estatutos de la Confederación de Trabajadoresdel Ecuador (CTE) 194414

CAPÍTULO PRIMERO

De la constitución y objetivos de la ConfederaciónArt. 1°. Constitúyese la Confederación de Trabajadores del Ecuador que se re-girá en su funcionamiento por el presente Estatuto y que tendrá las finalidadesque en él se señalan.Art. 2°. La Confederación de Trabajadores del Ecuador laborará incansable-mente en todo cuanto concierna al mejoramiento económico y social de lostrabajadores y a la defensa de sus intereses de clase:

a. Por la conservación y ampliación de la democracia ecuatoriana y por eldesarrollo de la vida nacional dentro de esos marcos; superando todos losvicios y defectos de su estructura semi feudal;

b. Por el desenvolvimiento de las fuerzas productivas nacionales, destruyendolas trabas que la oprimen, desarrollando sus posibilidades industriales, po-niendo en juego los recursos naturales de toda índole del país, haciéndolocomo medio de obtener el mejoramiento de las condiciones de vida de lasmasas del país;

c. Por la mejora inmediata de las condiciones de vida y trabajo de los obrerosy empleados del país, por el aumento de sus salarios reales, con la tendenciaal salario vital, por la reducción de la jornada de trabajo, por la efectividadde la legislación protectora del trabajador, por el derecho de huelga, deasociación y de manifestación para los trabajadores; por la atención a losdesocupados; etc., sin perder de vista, en ningún momento, que la luchapor estas reivindicaciones inmediatas es solo parte de la lucha por los obje-tivos finales del proletariado y por la solución definitiva de sus problemas;

d. Por la abolición de todas las trabas feudales que pesan sobre el campesino;por la implantación de métodos modernos de cultivo, en especial de tipocooperativo; por la devolución a las comunidades indígenas y campesinas de

101

14 Oswaldo Albornoz et al., Colección Popular 15 de Noviembre, El 28 de Mayo y la fundacióndel CTE/INIESEC, Quito, Corporación Editora Nacional/INFOC, 1984.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 101

Page 104: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

las tierras y las aguas que les han sido arbitrariamente arrebatadas; por unapolítica de utilización real de las tierras de propiedad particular, mediantemedidas que tiendan a ese fin; por la supresión del pago de arrendamientode tierras en especie; por el establecimiento de un efectivo sistema de cré-dito fácil y beneficioso para los campesinos; por la ampliación de los sis-temas de riego, base principal para el desarrollo de la agricultura y de laproducción alimenticia del país; por el mejoramiento de las condicionesde vida de los asalariados agrícolas; por el establecimiento de sistemas co-lectivos de explotación, que aumenten la producción nacional;

e. Por la resolución de las necesidades más urgentes de las masas popularesempleando medidas que impidan la elevación del costo de la vida, queprotejan la salud pública, que diariamente mejoren las condiciones de exis-tencia de los ecuatorianos;

f. Por la participación equitativa de la nación en las utilidades que las grandesempresas extranjeras extraen de nuestro suelo y sus riquezas; por la limi-tación justa de las utilidades excesivas de las empresas nacionales;

g. Por la evolución de la educación ecuatoriana para que constituya un factorde progreso al servicio de las mayorías; por la cultura técnica del trabajadory la desaparición del analfabetismo en el menor tiempo posible;

h. Por la más decidida protección a las mujeres y niños trabajadores, me-diante una legislación especial para ellos;

i. Por la ampliación de la protección que presta el Seguro Social y su exten-sión a los trabajadores agrícolas;

j. Por la ampliación a los servidores del Estado de todas las medidas de pro-tección del trabajo;

k. Por la difusión del deporte y la cultura física entre las masas trabajadoras; l. Por la organización de cooperativas de consumo, de producción agrícola,

de artesanos, de pequeños comerciantes, sin que el movimiento coopera-tivo detenga la organización sindical de los trabajadores y los distraiga desus objetivos esenciales de lucha;

ll. Por el incremento de la solidaridad entre los trabajadores en la lucha porestos objetivos;

m. Por la más amplia democracia para todos los trabajadores en el país, entodo orden de actividades, tendiendo a dar fisonomía acorde con este pos-tulado al Estado ecuatoriano;

n. Por construir la unidad de los trabajadores dentro de las normas organi-zativas de la CTE y de sus principios, como elemento indispensable paraobtener los objetivos ya señalados.

102

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 102

Page 105: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

De manera especial la CTE declara que no intervendrá en ningún acto decarácter religioso; que considera a la religión como una cuestión de concienciay que respetará todas las religiones mientras ellas no abandonen el campo es-piritual para convertirse en instrumento de explotación o de desorientación delos trabajadores.

Como uno de sus objetivos centrales, la CTE luchará incansablementeporque se destierre del mundo todas las ideas fascistas e imperialistas, cualquieraque sea la forma que tomen, colaborando con todos los pueblos democráticosen el aplastamiento de tales tendencias, auspiciando y apoyando todas las me-didas que tiendan a este fin, impulsando la más amplia difusión ideológica con-tra estas tendencias entre las masas del país; formando con todos los puebloslibres de la tierra una fuerza que imponga para la humanidad un régimen socialde libertad, en que no puedan subsistir las explotaciones, la dominación deuna nación por otra ni las guerras. En esta lucha la CTE usará todas las medidasa su alcance para colocar al pueblo del Ecuador en la primera fila de los puebloscombatientes por la libertad del hombre, movilizando a este fin todos los re-cursos económicos y humanos del país.

La CTE reconoce y declara que la acción de los trabajadores debe revestirun carácter internacional y por tal razón propugna la más estrecha solidaridadcon todos los trabajadores del mundo y en especial con los trabajadores deAmérica Latina, afiliándose desde el momento mismo de su constitución a laConfederación de Trabajadores de América Latina, aceptando sus principios,Estatutos y Resoluciones y colaborando con todos sus esfuerzos al triunfo desus aspiraciones.

Como táctica de lucha la CTE señala como medio fundamental la accióndirecta de los trabajadores en la lucha por sus reivindicaciones económicas, so-ciales, políticas y culturales, creando a través de esta acción una alianza sólidaentre obreros, empleados, campesinos, maestros y las otras capas laboriosas dela población.

Dados los objetivos inmediatos de los trabajadores en la etapa actual deldesarrollo del país, la CTE podrá concluir acuerdos transitorios con organiza-ciones de otras clases para luchar por objetivos concretos, siempre que tales ob-jetivos se hallen encuadrados dentro de la presente declaración de principios.

Para el logro de sus finalidades la CTE colaborará y colabora, dentro de laConstitución y las Leyes, con el Estado, las municipalidades y demás organis-mos del poder público.

103

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 103

Page 106: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

CAPÍTULO SEGUNDO

De las organizaciones confederadasArt. 3°. Podrán formar parte de la CTE todas las organizaciones de trabajadoresque estuvieren legalmente reconocidas por los poderes públicos y cuyos finessean expresamente relacionados con el mejoramiento económico y social desus componentes.

Tales organizaciones podrán tener el régimen interior que ellas mismas de-terminen, ya sea el sindical, mutualista, etc.

Podrán por tanto formar parte de la CTE:a. Sindicatos o comités de empresa;b. Sindicatos o federaciones nacionales de industria;c. Sindicatos gremiales;d. Organizaciones de empleados privados o públicos;e. Sindicatos de asalariados agrícolas;f. Ligas o comités campesinos;g. Comunidades indígenas; h. Organizaciones de artesanos;i. Organizaciones de trabajadores de la enseñanza, culturales, periodistas, etc.;j. Organizaciones de trabajadores del comercio, denominados pequeñoscomerciantes;k. Cooperativas de producción agrícola.

Las asociaciones indicadas en las letras f., g., i., j., y k., de este artículo for-marán parte de la CTE en cuanto sus componentes puedan ser consideradostrabajadores y sus funciones específicas coincidan con la Confederación en ca-lidad de organización clasista.Art. 4°. La CTE laborará porque todos los sindicatos de una misma industriase agrupen, en orden ascendente, en federaciones locales, provinciales, regio-nales y nacionales.

Igualmente procurará que todos los sindicatos gremiales vayan disolvién-dose a medida que sea posible su transformación en sindicatos de empresa ode industria, siendo por tanto, dichos sindicatos o asociaciones una forma tran-sitoria de organización impuesta por el estado de atraso industrial del país.Así mismo, la CTE procurará la agrupación de todas las organizaciones de cam-pesinos e indios del Ecuador en una Federación Nacional Campesina e India,integrante de la CTE.

104

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 104

Page 107: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Art. 5°. Inicialmente forman parte de la CTE todas las organizaciones concu-rrentes al Congreso constitutivo de ella, las cuales para adquirir la calidad demiembros no necesitan de ningún otro requisito.Los nuevos miembros de la Confederación deberán pedir su aceptación comotales a las respectivas federaciones provinciales o al Comité Ejecutivo Nacionalcuando no existiesen tales federaciones provinciales.Art. 6°. Las organizaciones confederadas conservan su autonomía en todo loque no se oponga al estatuto y en sus relaciones con la Confederación y entreellas se regirán por las disposiciones del mismo.

CAPÍTULO TERCERO

Régimen de la ConfederaciónArt. 7°. El principio básico del funcionamiento de los organismos dirigentesde la CTE es el centralismo democrático, es decir:

a. Las resoluciones de las mayorías de los organismos son obligatorias paratodos los miembros de ellos, siempre que hayan sido adoptadas en uso desus legítimas atribuciones;b. Las resoluciones de los organismos superiores son obligatorias para losinferiores;c. Para poder apelar de una resolución es preciso haber comenzado a cum-plirla.

Art. 8°. La Confederación establece para su Gobierno los siguientes organis-mos:

a. Congreso Nacional de la CTE;b. Consejo Directivo Nacional;c. Comité Ejecutivo Nacional;d. Federaciones provinciales.

105

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 105

Page 108: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 106

Page 109: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Líneas programáticas de la FEI (1944)15

• La entrega de la tierra al indio como paso inicial a la Reforma Agraria.• La inmediata concesión de los huasipungos en propiedad a sus actuales

usufructuarios.• La inmediata elevación del salario de los indios y la lucha por el salario

mínimo vital.• El pago mensual de tales salarios y la prohibición del pago en especies. • La remuneración en dinero de los servicios que prestan los “ayudas” y los

yanaperos.• El mejoramiento de las condiciones de los aparceros, mediante la dotación

obligatoria, por parte de la hacienda, de semillas e instrumentos de labranza.• El establecimiento de trabajadores especiales y exclusivos para las labores

de huasicamía y ovejería remunerados con salarios especiales, y la prohi-bición de las huasicamías en las ciudades.

• El pastoreo gratuito de los ganados de los indios en los terrenos de la ha-cienda y la prohibición de la ocupación de dichos ganados sin la corres-pondiente remuneración por concepto de alquiler en la misma medidaque a terceros.

• La rebaja de las jornadas y tareas de trabajo y la prohibición del trabajo delos familiares del peón en beneficio de la hacienda sin la correspondienteremuneración de acuerdo con el mínimo legal.

• El desarrollo de la pequeña propiedad, de la artesanía y la pequeña indus-tria indígenas mediante la concesión de crédito fácil y efectivo y la tecni-ficación de las formas de producción.

• El inmediato mejoramiento de la vivienda indígena y el establecimientode servicios de salubridad e higiene como medio de defender la vida delindio, todo por cuenta de la hacienda y de las instituciones respectivas.

• La ampliación del Seguro Social y de todas las garantías establecidas en lalegislación del trabajo.

• La protección del trabajo de las mujeres indígenas sin ninguna discrimi-nación con respecto al hombre y la prohibición absoluta del trabajo demenores de catorce años.

107

15 Raquel Rodas M., Dolores Cacuango. Pionera en la lucha por los derechos indígenas, Quito, Co-misión Nacional Permanente de Conmeraciones Cívicas, 2007. La FEI fue fundada en 1944.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 107

Page 110: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

• La eliminación de la prescripción para las acciones provenientes del trabajoindígena.

• La inmediata revisión de las concesiones de tierras baldías y su dotaciónde indios.

• La parcelación de las haciendas de propiedad de la Asistencia Pública enbeneficio de sus trabajadores y de los pueblos vecinos y la inmediata con-fiscación de todas las tierras de propiedad particular abandonadas por másde treinta años, y su parcelación entre los indios de la región.

• La inmediata devolución de las aguas y tierras comunales particulares quehan sido arrebatadas a los indios.

• La prohibición del pago de arrendamiento de la tierra en trabajo y en es-pecies por parte de los indios y la inmediata rebaja del canon de arrenda-miento de dicha tierra.

• El aprovechamiento racional de todas las tierras de propiedad particular.• La introducción de formas técnicas de producción y la ampliación del sis-

tema de riego. • El desarrollo de la industria nacional impulsando su técnica y la destruc-

ción de las formas feudales que subsisten en nuestra economía.• La defensa y afirmación cultural indígena mediante la ampliación de la

educación al campo y la obligatoriedad de impartir la enseñanza en idiomanativo de los indios con una inclinación preponderantemente técnica.

• La ampliación de la democracia en beneficio de los indios incorporándolosa la ciudadanía mediante el sufragio universal y la elección de las autori-dades de las poblaciones indígenas mediante el voto de sus habitantes.

• El establecimiento de un fuero especial a los indios en materia penal.• La consolidación de la unidad de todos los trabajadores de la ciudad y el

campo tendiendo a constituir la Confederación de Campesinos del Ecua-dor y cooperando con el mantenimiento y ampliación la CTE, la CETALy de la FSN, organismos de los cuales la FEI se afilia desde el momentode su constitución aceptando sus principios, estatutos y resoluciones.

108

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 108

Page 111: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Manifiesto de los Universitarios Ecuatorianosa la Nación (1944)16

LOS UNIVERSITARIOS ECUATORIANOS PROCLAMAN LA CANDI-DATURA POPULAR DEL SR. DR. JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

Un ineludible imperativo patriótico obliga a los suscritos, estudiantes univer-sitarios ecuatorianos, a adoptar desde ya una posición definida frente a la pró-xima elección de Presidente de la República.

Pocas veces en nuestra historia se ha hecho una elección en condicionesigualmente dramáticas y, bien podríamos decir, definitivas para nuestra nacio-nalidad. Se juega en ella nuestro porvenir; o ganamos el futuro, o perdemosnuestra existencia como pueblo libre y soberano.

El Ecuador ha vivido en estos últimos años, los tiempos más trágicos desu vida independiente.

Su patrimonio territorial desmembrado, resta muchas de sus posibilidadesfuturas de desarrollo.

Sus libertades burladas y viciadas, en medio de los fraudes más escandalo-sos del sufragio, de los atropellos a la libertad de pensamiento, que ha produ-cido el rechazo airado de la ciudadanía, su abstención electoral, introduciendoen ella la pasividad y el desaliento.

La miseria entronizada en el país, las grandes mayorías abandonadas a undestino de hambre y de desesperación, a la ignorancia y a la degeneración física,perjudican lo más valioso que tenemos, la base de nuestra redención futura: elcapital hombre.

Nuestra agricultura, nuestra industria y nuestro comercio entregados alempirismo, a la iniciativa individual anárquica, al desorden, sin un plan quedesarrolle nuestras legítimas posibilidades económicas y que nos permita apro-vechar la coyuntura favorable que la guerra nos brinda.

Nuestra contribución al esfuerzo de las Naciones Unidas para ganar la gue-rra al Eje, reducida al mínimo, habiéndose limitado a proporcionar bases mi-litares y al envío de escasas materias primas explotadas sin un criterio técnicoque contemple los futuros intereses de nuestra nacionalidad, y sin que hagamos

109

16 Oswaldo Albornoz et al., Colección Popular 15 de Noviembre, El 28 de Mayo y la fundacióndel CTE/INIESEC, Quito, Corporación Editora Nacional/INFOC, 1984.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 109

Page 112: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

nada porque la producción y nuestros hombres colaboren más activamente aesa victoria, que será también la nuestra; se permite, en cambio la libre acciónen el país a los elementos nazis y quinta-columnistas, conservando en el interiorun ambiente antidemocrático en pugna con las pomposas declaraciones hechaspara la exportación.

Por eso, para quienes sentimos la angustia de nuestro destino nacional,para quienes la Patria no es un concepto vacío, ni el patrimonio de oligarquías,ni medio de ganar beneficios personales, el momento actual es de definición,de acción, de lucha. Y, aprovechando las lecciones del pasado, construyendosobre nuestro dolor y nuestra miseria, queremos levantar una nacionalidaddonde solo nos han dejado jirones de ella, devolviendo al pueblo su libertad yhaciendo para los ecuatorianos un porvenir de bienestar y de justicia.

La hora es crítica. Si nuestro pueblo no reúne todas las fuerzas en un solohaz, si no se lanza enérgicamente por el camino de la reconstrucción democrá-tica del país en un bloque indestructible que agrupe tras el programa de esa re-construcción a los hombres de todas las clases sociales, forjando la UnidadNacional indispensable para realizarlo, estamos condenados a desaparecer, me-reciendo esa desaparición por no haber sabido cumplir oportunamente connuestro deber patriótico.

Nosotros, jóvenes que no renegamos de las tradiciones gloriosas de nuestropasado, que nos sentimos orgullosos de nuestros libertadores, de los construc-tores de nuestra nacionalidad, de los ideales democráticos que fueron regadoscon la sangre generosa del pueblo y que no tienen nada que ver con los abusosy atropellos que hoy se encubren con ellos, ocupamos nuestro puesto en estagran obra reconstructora.

NOSOTROS,que queremos ver gozar a nuestro pueblo de sus libertades, que no sea bur-

lada más la opinión ciudadana, que sean las mayorías las que libremente deci-dan de los destinos colectivos;

que anhelamos el desarrollo de nuestras fuerzas productivas, el progresode la industria y de la agricultura del país;

que estamos dispuestos a luchar por todas las conquistas que signifiquenuna mejor vida para nuestro pueblo trabajador; por su salario vital, por la fi-jación de precios máximos para los artículos de primera necesidad; por sudesanalfabetización; por su desalcoholización;

que propugnamos la desaparición del latifundismo y la liberación de indios

110

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 110

Page 113: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

y campesinos, elevándolos en su condición de hombres y de productores; que estamos deseosos de colaborar con todas nuestras fuerzas al triunfo de

la democracia en el mundo, poniendo nuestra producción al servicio de esetriunfo, robusteciendo, equipando y modernizando a nuestro Ejército con elmismo fin;

que aspiramos a la estructura de una América unida, plena de democraciay de progreso, una América que nos garantice el desarrollo armónico de nues-tras posibilidades económicas, culturales, etc.;

que hemos prometido obtener, dentro de la armonía continental y comouna de las necesidades de ella, la reparación del daño que se nos infirió en elProtocolo de Río;

NOSOTROS,que reclamamos la más sólida Unidad Nacional para esos objetivos, pro-

clamamos como la encarnación de este programa y de este ideal, la candidaturadel DOCTOR JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA para Presidente de la Re-pública en el período de 1944 a 1948.

La opinión del país aclama unánimemente esta candidatura y este programa. La limpia vida del doctor Velasco Ibarra, su ideología firmemente demo-

crática, su sinceridad hecha y demostrada en el dolor de nuestro pueblo, sonuna garantía para la consecución:

De la Unidad Nacional, de la LIBERTAD, del PROGRESO, del BIEN-ESTAR GENERAL.

Con todo nuestro entusiasmo, con toda nuestra fe, listos a impedir todaburla a la opinión mayoritaria, inscribimos en nuestra bandera de renovacióncívica, los postulados anteriores y con ellos, llamamos a todos los ecuatorianospara que contribuyan con su voto, que es un voto por un Ecuador progresista,al triunfo de nuestro candidato:

JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRAquien es un auténtico patriota y antifascista, cuya figura de sabio y de hom-

bre de acción al mismo tiempo, en el exilio, a través de América, ha acrecentadosu personalidad sirviendo a la cultura de los pueblos hermanos, vinculado siem-pre a las universidades latinoamericanas, hecho que también establece un sólidovínculo intelectual y moral con nosotros, los universitarios ecuatorianos.

¡POR VELASCO IBARRA, EL CANDIDATO DE LA UNIDAD NACIONALPARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PATRIA!

111

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 111

Page 114: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 112

Page 115: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

La Revolución de mayo,Revolución de la Unidad Nacional (1945)17

En Ecuador, la acción coordinada de los elementos progresistas condujo a laRevolución de mayo.

Esa Revolución, Revolución de la Unidad Nacional, llevó a nuestro puebloa la destrucción de un régimen oprobioso y a la iniciación de una etapa de re-construcción.

El pueblo, el Ejército, los partidos revolucionarios, los elementos progre-sistas de los otros partidos, impusieron en la acción de mayo la victoria de lasfuerzas del futuro.

El Gobierno del doctor Velasco Ibarra y su acción democrática; la reuniónde una Asamblea Constituyente libre; la aprobación de la más democrática yprogresista de las Constituciones […] imperio de una amplia libertad política;la formación de la Confederación de Trabajadores del Ecuador; las tentativasde orientar en sentido de progreso la economía nacional, son victorias de laUnidad Nacional, realizadas dentro del espíritu de Teherán18.

ALGUNAS MANIOBRAS REACCIONARIAS HAN TENIDO ÉXITO

Pero pronto las fuerzas antiunitarias, contrarias al progreso y a la democracia,se pusieron a la obra, obteniendo éxitos indudables.

Se vaciló en la aplicación de medidas que contuviesen el encarecimientode la vida, y los especuladores siguen victoriosos; no se atacó las bases del feu-dalismo; y esto detiene el desarrollo de la economía nacional, lo que pone alpaís en peligrosa situación en la posguerra; se consiguió romper la alianza delas fuerzas democráticas y han surgido peligrosas organizaciones de tendenciasfalangistas; se intenta empujar al Gobierno Nacional por el camino de una po-lítica antipopular; se establece un ambiente de terror en el campo, especial-mente en la Sierra, y se siembran rumores falsos, haciendo esfuerzos pordesorientar la opinión popular.

113

17 Comité Central del Partido Comunista del Ecuador, Quito, mayo 7 de 1945.18 Se refiere a la reunión de los Jefes de Estado de los Países aliados vencedores en la Segunda Gue-

rra Mundial, realizada en Teherán, el 8 de mayo de 1945. (N. del E.)

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 113

Page 116: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Algunas veces estas tendencias y maniobras reaccionarias han conducidoal Gobierno a posiciones erróneas; la pugna con la Asamblea Constituyente yel ataque a algunos aspectos positivos de la Constitución; posiciones y accionesque no se ajustan a los ideales de mayo y que han creado un ambiente de des-confianza, con lo que se ayuda a la obra de quienes intentan romper la unidadde las fuerzas progresistas; concesiones a los intereses feudales que se oponen ala revolución y a la obra constructiva del Gobierno y del pueblo; política in-ternacional del Canciller Ponce Enríquez, que ha favorecido los intereses fa-langistas, sirviendo de portavoz al Gobierno argentino de Farrel, que retardóla aplicación del acuerdo de la Asamblea Constituyente de adherirse a las Na-ciones Unidas y de reconocer a la Unión Soviética y que ha seguido una líneapeligrosa para la soberanía nacional.

LA LUCHA ESTÁ ENTABLADA

La lucha está, pues, entablada. De un lado las fuerzas auténticamente patrióticasy democráticas, las grandes mayorías del país, que recogen la obra positiva de laRevolución de Mayo, que apoyan y apoyarán todas las medidas progresistas delactual Gobierno, surgido de la entraña misma de esa Revolución, que deseanmarchar con él por la senda de la reconstrucción nacional, por esa senda que enlo internacional está señalada por el pacto de Teherán y en lo interno por el pro-grama de la Revolución de Mayo. Del otro, las obscuras y minoritarias fuerzasde la caverna, de la antipatria, los beneficiarios de todas las prerrogativas del pa-sado, los grandes señores que se oponen al progreso del país en defensa de susprivilegios que pretenden anular y desorientar la obra del Gobierno popular.

UNIDOS EN LA ACCIÓN PARA SALVAR A LA PATRIA

Solo una alianza de todas las fuerzas del progreso, de los trabajadores, de lasclases medias, de los capitalistas progresistas, de los agricultores que desean eldesarrollo de las fuerzas productivas nacionales, de los partidos, sectores y hom-bres de estas clases puede salvar al país, realizar el programa de mayo y asegurara nuestro pueblo un futuro de tranquilidad y de bienestar.

El Partido Comunista del Ecuador, al señalar su posición en este momentode nuestra historia, declara que hoy, más que nunca, afirma su fe inquebran-table y su Unidad Nacional de todas las fuerzas progresistas y democráticasde todo el país.

114

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 114

Page 117: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

UN PROGRAMA DE DEMOCRACIA, PROGRESO, BIENESTAR Y DIGNIDAD NACIONAL

No es la hora del socialismo en el Ecuador.Es la hora de la libertad política, del progreso de nuestra economía, del

mejoramiento de la vida de nuestro pueblo, de una actitud justa y democráticaen nuestra política internacional.

Leales a este punto de vista, proclamamos nuestro programa de realizacióninmediata:

Defensa y ampliación de la democracia;Desarrollo y robustecimiento de la economía nacional; Bienestar para el pueblo;Defensa de la integridad y soberanía nacionales;Política internacional firmemente democrática.

DEFENSA Y AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA, qué significa

Defensa y aplicación de la Constitución;Respeto a las libertades ciudadanas;Alianza con todas las fuerzas que anhelan la democracia;Difusión y explicación del programa de Alianza Democrática Ecuatoriana;Lucha implacable contra las tendencias y organizaciones antidemocráticas, enespecial contra las de tipo falangista;Lucha contra el anticomunismo;Lucha contra la provocación y la violencia inútil.

DESARROLLO Y ROBUSTECIMIENTO DE LA ECONOMÍA NACIONAL, qué significa

Desarrollo de la producción nacional; industrialización del país; tecnificaciónde la agricultura; utilización de las tierras cultivables e implantación de métodosmodernos de cultivo; apoyo al plan de reconstrucción económica del Gobiernodel doctor Velasco Ibarra y ampliación de dicho programa dentro de las posi-bilidades reales de este momento; Reforma Agraria; política de intensa coloni-zación de las tierras incultas; lucha contra el feudalismo y contra las formasretrasadas de la producción nacional; lucha contra las fuerzas opositoras a laplanificación económica.

115

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 115

Page 118: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

BIENESTAR PARA EL PUEBLO, qué significa

Apoyo a todas las medidas que tiendan a bajar el costo de la vida;Aplicación de las leyes de control de precios y de inquilinato;Mejoramiento de salarios y sueldos;Política de contratos colectivos;Ampliación del Seguro Social y de la labor de la asistencia pública;Mejoramiento de la vivienda obrera y campesina;Mejoramiento de las condiciones de vida de indios y de campesinos;Elevación de la cultura popular y capacitación técnica del trabajador;Adopción de medidas que detengan los peligros que para las condiciones detrabajo del pueblo pueden presentarse en la posguerra;Lucha implacable contra la especulación.

DEFENSA DE LA SOBERANÍA E INTEGRIDAD NACIONALES, qué significa

Relaciones cordiales con todas las naciones vecinas;Robustecimiento de los medios de defensa del país, no con ánimo de agresiónsino de legítima protección de nuestros derechos;Cooperación en la defensa continental, sin mengua en ninguna forma de nues-tra soberanía e integridad territorial;Reintegración a la plena soberanía nacional, al terminar la guerra, de todo elterritorio ecuatoriano cedido con fines de defensa continental.

POLÍTICA INTERNACIONAL FIRMEMENTE DEMOCRÁTICA, qué significa

Cooperación con todas las naciones democráticas del mundo para establecerun régimen de seguridad en la posguerra;Colaboración en la destrucción del fascismo donde quiera que se presente ycualquiera que sea la forma que adopte;Participación en la comunidad de naciones amantes de la paz y la democraciapara lograr un régimen de justicia y bienestar en el mundo;Relaciones diplomáticas y consulares con la Unión Soviética.

116

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 116

Page 119: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

EL PARTIDO COMUNISTA RESPALDARÁ TODA MEDIDA DEMOCRÁTICA Y PROGRE-SISTA DEL GOBIERNO

Tenemos fe en que este programa encontrará en el Gobierno del doctor VelascoIbarra su realizador, que todas las maniobras de las fuerzas que pretenden de-tener su acción en este sentido fracasarán, que desaparecerán las vacilacionesque con lealtad señalamos.

Por eso declaramos que el PARTIDO COMUNISTA ha respaldado, res-palda y respaldará todas las medidas que contribuyan a la realización del pro-grama de reconstrucción nacional y que defenderá con toda energía estasmedidas que son atacadas por las fuerzas reaccionarias incapaces de anteponerel amor de la Patria a sus mezquinos intereses.

UNIDOS EL PUEBLO Y EL GOBIERNO PARA LA VERDADERA RECONSTRUCCIÓN

NACIONAL

Creemos que este programa sintetiza la aspiración de todo el pueblo del Ecua-dor y por eso llamamos a los partidos y hombres patriotas a respaldarlo.

No se trata de la constitución de un organismo formal de unión de parti-dos, que, si bien sería útil, no lo creemos indispensable.

Lo que se impone es la alianza en la acción de todos los que anhelan unfuturo mejor, rodeando e impulsando al Gobierno por el camino del progreso,a la vez que se señalan sus errores y vacilaciones con ánimo constructivo.

Lo que deseamos es que el Gobierno del doctor Velasco Ibarra encabeceesta unidad, aplique consecuentemente la Constitución, y sea el realizador delos ideales de nuestro pueblo.

De la acción combinada de la ciudadanía y del Gobierno deben surgir me-didas concretas que pongan en práctica este programa.

Que los trabajadores de la ciudad y del campo se agrupen en fuertes orga-nizaciones, robustezcan la Confederación de Trabajadores del Ecuador y la con-viertan en el núcleo de la acción victoriosa de las masas del país.

Que por todas partes, los hombres del pueblo formen sus organizacionespara la lucha por este programa y por su realización.

Que los comunistas sean los más leales y fervientes sostenedores de estaposición que, estamos seguros, conducirá a nuestro pueblo a una situaciónmejor, preámbulo de futuros progresos y conquistas.

117

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 117

Page 120: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 118

Page 121: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Propuestas de los obreros de la fábrica«La Internacional» y contestaciónde la empresa (1945)18

PROYECTO DE CONTRATO COLECTIVO

El señor José María Andrade, Gerente de la Fábrica de Tejidos «La Internacio-nal», domiciliada en Quito; y sus trabajadores organizados en el Comité deEmpresa de la misma fábrica, a quienes representan, de acuerdo con los res-pectivos Estatutos, los compañeros Carlos H. Fernández, Secretario General yJosé Cruz G., Secretario de Justicia, convienen en celebrar un contrato colec-tivo, de acuerdo con las siguientes cláusulas:

PRIMERA.– Los obreros se comprometen a trabajar el máximo de la jornadaestablecida por el Código del Trabajo, es decir, cuarenta y cuatro horas por se-mana, los turnos que efectúen trabajos diurnos; y treinta y nueve horas los querealicen trabajos nocturnos.SEGUNDA.– El horario y la organización de turnos se harán por una comisiónformada por el Gerente, el Secretario General del Comité de Empresa y el Ins-pector del Trabajo de Pichincha.TERCERA.– Los salarios de los trabajadores serán los mismos que actualmenteperciben; debiendo aumentarse únicamente en virtud de disposiciones legaleso acuerdos emanados por la autoridad competente.CUARTA.– Los trabajadores se comprometen a efectuar su labor con la inten-sidad que ha sido costumbre y procurando el mayor rendimiento.QUINTA.– Las vacaciones concedidas por la ley serán gozadas por los obreros ytendrán derecho a ellas con el sueldo respectivo todos los trabajadores que hu-bieren pertenecido a la empresa en los seis meses anteriores a la fecha indicadapara el goce de las mismas. El sueldo de vacaciones será el promedio mensual ob-tenido por el trabajador en el tiempo de trabajo al cual se refieren las vacaciones.

119

18 “Propuestas de los obreros de la fábrica «La Internacional» y contestación de la empresa”, Quito,Editorial Colón, 1945. La propuesta fue presentada mediante una carta dirigida a José María Andrade,Gerente de la Fábrica «La Internacional», y firmada por Carlos H. Fernández y José Cruz G., en la quese solicita “dentro del prudencial término de 8 días”, el parecer de la Empresa sobre la celebración deun contrato colectivo.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 119

Page 122: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

SEXTA.– La Empresa garantiza a los trabajadores cumplidos, aptos y correctos,la permanencia en su empleo; y, por lo mismo, se compromete a no despedirintempestivamente ni previo desahucio inmotivado, a ninguno de los trabaja-dores miembros del Comité de Empresa, que actualmente lo forman, comolos que pertenezcan a él en lo posterior.

Las causas que puedan dar a despido motivado no serán otras que las de-terminadas en el Art. 107 del Código del Trabajo.

Caso de producirse un despido inmotivado o intempestivo, la empresaabonará una suma equivalente al sueldo o salario de un año; indemnizaciónque será entregada al Tesorero del Comité de Empresa, quien ingresará la mitada la Caja de la Institución y la otra mitad entregará al trabajador despedido.Esta disposición no rige para los casos en los cuales la separación se produzcapor petición del Comité de Empresa o con el informe favorable del Comité deSanciones.SÉPTIMA.– En caso de producirse la suspensión total o parcial del trabajopor cualquiera de los motivos previstos en el Art. 106 Nº del Código del Tra-bajo, la empresa abonará los sueldos y salarios a sus trabajadores que quedarensin trabajo, durante sesenta días, con el derecho de recuperar el tiempo perdidode acuerdo con las normas del Art. 78 de dicho Código. Pero, si el patrono re-solviere no continuar la empresa, tampoco tendrá derecho a pedir el reembolsode tales cantidades.OCTAVA.– Los ascensos dentro de la organización de la fábrica, de obreros aContramaestres, Jefes de Sección, Inspectores o cualquiera otra jerarquía exis-tente o que se estableciere, se hará de acuerdo entre los dirigentes de la empresay el Directorio del Comité de Empresa. Al efecto éste someterá para cada as-censo, a consideración del Gerente de la fábrica, una lista de cinco candidatos,por lo menos, elegidos en asamblea de los obreros miembros de la organizacióncontratante; en el caso de no ser aceptado ninguno de la lista, el Gerente puedeefectuar el ascenso del trabajador que a bien tuviere, siempre que sea miembrode la asociación contratante.NOVENA.– Se organizará un Comité de Sanciones encargado de juzgar y san-cionar las faltas cometidas por los trabajadores, tales como la no concurrenciao el abandono del trabajo, los atrasos, descuidos, tal ejecución de la obra y máshechos que sean contemplados en el Reglamento de la empresa. Conocerá ydeterminará las indemnizaciones que los trabajadores deban abonar a la em-presa por daños en la maquinaria o en los materiales y productos de la industriaque sean ocasionados por dolo o culpa grave de ellos. Este Comité de Sanciones

120

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 120

Page 123: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

estará formado por cuatro miembros, dos nombrados por el Gerente y dos porel Comité de Empresa.

Las resoluciones se tomarán por mayoría de tres votos y se dejará constan-cia de sus investigaciones y resoluciones en acta firmada por todos los miem-bros. En caso de empate se hará intervenir al Inspector del Trabajo. Losmiembros del Comité de Sanciones tendrán sus respectivos suplentes elegidosal mismo tiempo y en la misma forma que los principales. DÉCIMA.– El Comité de Sanciones debe sesionar al día siguiente de ser con-vocado. La convocatoria será por escrito, firmada por el citado, con indicacióndel día y hora de reunión. UNDÉCIMA.– Cuando un trabajador fuere sancionado por repetidas ocasio-nes y el Comité de Sanciones opinare que es justa y conveniente la separación,la Empresa podrá despedir al trabajador sin la indemnización de que habla lacláusula Sexta de este contrato.DÉCIMA SEGUNDA.– Si la Directiva del Comité de Empresa solicitara laseparación de un obrero por considerarlo un obstáculo para la armonía y buenamarcha de la organización, la empresa procederá al despido; pero la indemni-zación a que tenga derecho tal obrero por este motivo será de cuenta del Comitéde Empresa. DÉCIMA TERCERA.– En los casos de enfermedad contemplados en los Arts.18, 39 y 109 del Código del Trabajo, el pago de los salarios y sueldos se harápor el tiempo mínimo de noventa días. DÉCIMA CUARTA.– En caso de necesitar cualquiera de los trabajadores acu-dir a la asistencia médica de la Caja del Seguro para atenderse sin necesidad desuspender su trabajo, la empresa le concederá el permiso diario correspon-diente, sin descuento del salario, siempre que no pase de dos horas; en cuantose excediere de este tiempo se le descontará la parte proporcional de su salario. DÉCIMA QUINTA.– El 14 de marzo, día del Obrero Textil será de descansoobligatorio y remunerado. DÉCIMA SEXTA.– Los obreros miembros del Comité de Sanciones tendránla misma garantía concedida por el Art. 118 del Código del Trabajo a los miem-bros de las directivas obreras.

121

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 121

Page 124: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

OBSERVACIONES19

Al proyecto de contrato colectivo presentado por el Comité de Empresa de laFábrica «La Internacional»:

Cláusula Primera.– Por esta cláusula los obreros se comprometen a trabajar elmáximum de la jornada establecida por el Código del Trabajo. Pero a conti-nuación dicen «es decir cuarenta y cuatro horas por semana, los turnos queefectúen trabajos diurnos, y treinta y nueve horas los que realicen trabajos noc-turnos».

Al respecto, tenemos que hacer a los obreros una rectificación. Lo relativoa la jornada diurna, está muy bien y arreglado a lo que el Código del Trabajoprescribe (Art. 63), esto es, ocho horas los cinco días de la semana, y cuatrohoras el día sábado.

Pero, la segunda parte de la proposición transcrita, no está de acuerdo conel Código del Trabajo, que en su Art. 64 prescribe que la jornada nocturnapuede tener la misma duración que la diurna.

Por manera que, de no hacerse la rectificación, la cláusula resultaría inacep-table, por contener una reducción de las horas del trabajo nocturno, reducciónque iría en contra de los trabajadores ya que el volumen de la preparación, estáen relación con el volumen de la producción, y algunos obreros se quedaríansin trabajo, por falta de material preparado.

Además, los obreros no han aclarado cómo quedaría lo relativo al tiemposuplementario o trabajo extraordinario, cuando haya necesidad de hacerlo porexigencias de la industria. Cláusula Segunda.– Por esta cláusula pretenden los obreros que el horario y laorganización de turnos se hagan por una Comisión formada por el Gerente, elSecretario General del Comité de Empresa y el Inspector del Trabajo.

Nada más impracticable que la reunión de juntas, por una parte; y porotra, la formulación de horarios es atribución que el Código del Trabajo con-cede al patrono, así como la de formular el Reglamento Interno de la Fábrica.Por fin, horarios y reglamentos, de conformidad con el Código, deben some-terse a la aprobación de la Inspección del Trabajo. Luego, ¿para qué tal Comi-sión? No es posible convenir en este pedimento, porque restaría uno de los

21 Estas observaciones fueron entregadas a los trabajadores mediante una carta firmada por J. M.Andrade, Gerente de la Empresa, y dirigida a Carlos H. Fernández y José Cruz G., el 19 de noviemvrede 1945.

122

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 122

Page 125: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

atributos de la Empresa, como es el de manejar la fábrica y dirigir el trabajocon la mayor libertad, y conveniencia, dentro del marco que permite la ley. Lasnecesidades de la industria exigen este margen de atribuciones que debe tenerel patrono, el mismo que quedaría imposibilitado, al quitarle este mínimo defacultades en su actuación.Cláusulas Tercera y Cuarta.– Por la cláusula Tercera se establece algo que, aúnguardando silencio, en nada mejoraría la situación, ni del patrono, ni del tra-bajador. Cláusula ociosa que declara que los salarios de los trabajadores seríanlos mismos que actualmente perciben, debiendo aumentarse únicamente envirtud de disposiciones legales o acuerdos emanados de la autoridad compe-tente. No puede ser de otra manera. De tal modo que no hay ningún incon-veniente para aceptar esta cláusula, salvo decretos transitorios.

Lo mismo podemos decir respecto de la cláusula Cuarta, por la que los tra-bajadores se comprometen a efectuar su labor con la intensidad que ha sido cos-tumbre y procurando el mayor rendimiento. Muy laudable el propósito. Y, porotra parte, está consignada en el ordinal 1° del Art. 41 del Código del Trabajo. Cláusula Quinta.– Por esta cláusula se insinúa la reglamentación del goce devacaciones en una forma que no contempla la ley, la misma que da quince díasde vacaciones al año. Por consiguiente, tienen derecho a las vacaciones única-mente los obreros que han cumplido el año de trabajo; y no aquellos que hu-bieran trabajado tan solo seis meses. En los términos en que se halla redactadala cláusula muchos trabajadores que salieran o fueran separados después de losprimeros seis meses del año, ya tendrían derecho al goce total de las vacaciones,o a la indemnización respectiva. Es decir, se establece un derecho que la ley nolo reconoce.

Nosotros estamos listos a cumplir con la ley y lo que piden los obreros im-plicaría una reforma.

Eliminada la primera parte de esta cláusula, sí podría ser aceptable la se-gunda parte de la misma cláusula que insinúa que el sueldo de vacaciones seregule por el promedio mensual obtenido por el trabajador en el tiempo detrabajo, al cual se refieren las vacaciones. Cláusula Sexta.– En síntesis, esta cláusula quita al patrono la facultad de des-pedir a un obrero, aún cuando no haya causa legal para ello, con tal de conce-derle las indemnizaciones que, el Código de la materia lo establece. Se quiereque el patrono renuncie a esta facultad que le da el Código, y por lo mismo,choca que los pocos derechos que el Código concede al patrono, el trabajadorpretenda suprimir, y mientras tanto se aumentan y multiplican los derechos

123

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 123

Page 126: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

de los obreros. Ahora bien, dándole la correspondiente indemnización, ¿quéinjusticia se ha cometido al despedir un obrero inconveniente?

Esta facultad sirve para que el patrono muchas veces, por la propia conve-niencia de los trabajadores despedidos, guarde silencio respecto de faltas que,publicadas o conocidas dentro de una tramitación judicial, vendrían en des-medro del buen nombre de los mismos obreros separados. En tales casos, elpatrono bondadosamente renuncia a la discusión judicial, paga al obrero aque-llo que, judicialmente, no tendría obligación de pagar, por tratarse de causasjustas de despido. Y así se ha obrado en guarda de la tranquilidad y armoníade las dos partes, aún cuando la una (la patronal) haya tenido que sacrificar eldinero. Por consiguiente, ni queremos renunciar a esta atribución que pruden-cialmente establece el Código del Trabajo, ni conviene a los obreros. Cláusula Séptima.– Se establece una reforma al ordinal 6° del Art. 106 del Có-digo del Trabajo, por el cual se prescribe que termina el contrato de trabajopor fuerza mayor que imposibilite el trabajo, en casos como los de: incendio,terremoto, plagas, epidemias, revolución...

En oposición a lo que el Código del Trabajo prescribe, que por el hechode ocurrir tales desgracias, termine el contrato de trabajo, la propuesta quiereque el patrono continúe con su obligación de pagar salarios durante sesentadías más. Está cláusula contiene, pues, una reforma al Código del Trabajo que,imponiendo mayores obligaciones al patrono, vuelve su situación más gravosa,siéndolo ya lo suficiente por obra de las mismas calamidades a que todos esta-mos sujetos. Se incendia, por ejemplo, la fábrica. Situación calamitosa para laEmpresa, y sobre esa calamidad, la cláusula quiere que los obreros sigan go-zando de sus salarios durante sesenta días más, en que el trabajo estaría parali-zado, sin que la Empresa tenga ninguna fuente de entrada. Agravar así lasituación, es provocar la quiebra que tanto daño hace a patronos y obreros;cuando más bien habría que ayudar a la reparación que beneficie a unos y otros. Cláusula Octava.– Se refiere a los ascensos. No cabe aceptar esta injerencia,desde luego que vendría en desmedro del principio de autoridad. Al fin, no sesabe para que existiera el Directorio, ni el Gerente. Más todavía, sería de fu-nestas consecuencias para el compañerismo y solidaridad de los mismo obreros,puesto que introduciría entre ellos la emulación, palanqueándose de unos aotros ascensos, y produciéndose, por lo mismo, los resentimientos y odios. Encambio, esto al patrono le tiene sin cuidado y generalmente, por la propia con-veniencia de la industria, el patrono sabe reconocer mejor a los buenos obrerosque se distinguen por su capacidad, cumplimiento y laboriosidad.

124

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 124

Page 127: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Cláusulas: 9ª, 10ª, 11ª, y 12ª.– Se refieren todas estas cláusulas a un Comitéde Sanciones que se trata de establecer con atribuciones que excluyen la auto-ridad del Directorio y la Gerencia, o por lo menos, limitan sus facultades, con-tra todo lo que les es inherente y propio. Además este Comité gozaría deprerrogativas y privilegios que no están contemplados en el Código del Trabajo,extendería a sus miembros ventajas pecuniarias de que no gozarían los demásobreros, haciendo así a unos de mejor condición que a otros.

Para conservar la disciplina, el orden y la moralidad dentro de la fábrica,bases inconmovibles de toda agrupación social, es indispensable el reconoci-miento de una autoridad que prevalezca sobre todos. Y esa autoridad no la pue-dan tener los mismos subordinados. Dándoles a éstos tanta autoridad, comoal patrono, hemos desquiciado todo el orden, que es la base del progreso y dela prosperidad.

En consecuencia, todas las cláusulas que se refieren al Comité de Sancio-nes, son inaceptables.Cláusula Décima Tercera.– Establece una reforma al Código del Trabajo, elmismo que preceptúa que en caso de enfermedad, el patrono está obligado apagar al trabajador el 50% de su sueldo o salario durante un mes. La cláusulaprolonga esta obligación del patrono, y la extiende a noventa días. Lo que, porser una reforma al Código del Trabajo, es inaceptable. Cláusula Décima Cuarta.– Insinúa esta cláusula la obligación del patrono deconceder permisos diarios a los trabajadores que tengan necesidad de acudir ala asistencia médica de la Caja del Seguro. Como prescripción escrita, no cabríaaceptar. Discrecionalmente, el patrono hace estas concesiones. Hay que dejaren libertad al patrono, porque el abuso sería desmedido. Cláusula Décima Quinta.– Establece un día más de descanso obligatorio y re-munerado, siendo así que, tanto el Código del Trabajo, como la Ley Generalque dictó la Asamblea, expresamente dicen que no se reconocerán otros días dedescanso que aquellos que señalan dichas leyes. Por lo mismo, es inaceptable.Cláusula Décima Sexta.– No hace falta decir nada especial respecto de estacláusula, ya que queda incluida en todo cuanto hemos dicho respecto del Co-mité de Sanciones (al tratar de las cláusulas novena, décima, etc.).

Para terminar, aprovechamos esta oportunidad para hacer a los obreros dela fábrica un llamamiento, a su espíritu cívico, a su sensatez, a su comprensión.

No es posible, señores obreros, que, a título de contrato colectivo, se tratede reformar el Código del Trabajo. La reforma de las leyes es una función quele corresponde a la Legislatura, que los obreros han de obtener de ésta, no como

125

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 125

Page 128: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

una situación creada para tal o cual fábrica, sino como una reforma generalque de la misma manera aproveche o afecte a todos los obreros, o a todos lospatronos de la República.

Al aceptar las reformas pedidas por Uds., la fábrica «La Internacional» ven-dría a tener un Código del Trabajo especial, y con dedicatoria tan solo para lafábrica de tejidos «La Internacional». Un conjunto de disposiciones que, sig-nificando reformas sustanciales al Código del Trabajo, vendrían a colocar a lafábrica «La Internacional» en una condición más onerosa, y, por lo mismo, másodiosa. El contrato colectivo que se propone, dentro de este aspecto, sería in-constitucional, porque hiere el principio de la igualdad, que no se compadececon prerrogativas ni privilegios de unos obreros con relación a otros, ni tam-poco que unos patrones sean de inferior condición que otros.

La resolución jurídica quiere decir igualdad, quiere decir equilibrio. El ca-pital se respalda con el trabajo, y éste con aquél. Cualquier modificación en laque prepondere uno de los dos factores de la producción, va en perjuicio deambos, y puede acabar con el aniquilamiento de los dos.

La industria y economía general del país están reclamando, de todos losciudadanos, mayor serenidad, mayor cordura. Las exigencias contenidas en lapropuesta, son desmedidas, y, por lo mismo, hemos tenido que pasar por elsentimiento de desecharlas.

La fabrica «La Internacional» ha tenido siempre una mira muy humanitariadesde su fundación. Mucho antes de la promulgación del Código del Trabajohemos establecido en nuestros Estatutos el reparto del 5% sobre el monto delas utilidades para bienes sociales de los obreros. Mucho antes de la promulga-ción del Código del Trabajo, hemos establecido en la fábrica La Casa Cuna,botiquín, medico, caja mutual, etcétera. Asimismo mucho antes de la promul-gación del Código de Trabajo, hemos establecido la venta, a precio de fábrica,y además, con deducción de un descuento y comodidades de pago.

Últimamente hemos ayudado con S/.40.000.00 al pago de la cuota inicialdel fondo en que se compró una extensa porción de tierras para que sean ad-judicadas por lotes a los obreros en el barrio de Chiriyacu. Y vamos a ayudarcon materiales para la construcción de las casas de los obreros, a precio de costo,contribuyendo así a la formación del barrio del obrero textil.

Tenemos los mejores propósitos para el futuro, en lo relativo a comedoresobreros, higiene y otros capítulos de orden social.

No hemos necesitado de prescripciones impositivas, para dar comohemos dado, a algunos obreros, servicio de clínica, honorarios de operaciones

126

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 126

Page 129: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

y emolumentos por enfermedad por tiempos que han sobrepasado a los queseñala el Código del Trabajo, como son tres, cuatro, cinco y hasta seis mesesde sueldo.

Nos alargamos demasiado, y lo hemos hecho en la necesidad de manifes-tar a los obreros que la no aceptación de varios de sus pedimentos, no lo atri-buyan a terquedad, ni a estiramientos. Lo que es recriminable es que a títulode reivindicaciones obreras, se trate de sacrificar al patrono, y en este caso es-pecial y concreto, a la fábrica «La Internacional», provocando así situacionesque serían muy molestas, y en las cuales sufrirían consecuencias lamentables,sin resultado positivo alguno, ya que todo, en el mundo, lleva un ritmo, en elque toda ventaja o aspiración no pueden realizarse aisladamente, ni unilate-ralmente, sino en armonía y en conjunto.

Por eso hemos hecho un llamamiento al espíritu cívico de los obreros de«La Internacional», porque de la actitud de todos los ciudadanos depende laprosperidad, y es la que influye, en grande o en pequeño, en el bienestar co-lectivo.

Por «La Internacional»

J. M. Andrade F.Gerente

127

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 127

Page 130: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 128

Page 131: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Telegrama del Sr. Presidente de la Repúblicaa la Asamblea Popular de Trabajadores de Guayaquil (1945)20

Aplaudo fervientemente noble, patriótica, enérgica actitud Uds. ante declara-ciones desgraciado y cínico dictador Arroyo del Río en Bogotá. Uds. mis ami-gos obreros y el Ejército son las únicas fuerzas leales y sinceras con que cuento.Pero con Uds. me basto para luchar contra todos los enemigos de la Patria, queserán aplastados por ustedes y por el Ejército al primer intento de levantar lacabeza. Uds. mis buenos obreros de Guayaquil, mis excelentes obreros de Gua-yaquil, son intuitivos y generosos. Espero que no crean nunca las calumniasque se lanzan contra mí. Yo soy tan pobre como Uds. y tan desinteresado comoUds.; no pretendo violar ningún interés legítimo. Todo interés legítimo serárespetado. Pero en el Ecuador habrá justicia para todos. Por consiguiente, seacabaron los privilegios; todos los hombres acostumbrados a los privilegiosestán listos a unirse con Arroyo del Río. Se está tomando el sagrado nombredel liberalismo para sintonizar con Arroyo del Río que está en Bogotá publica-ciones que pueden desorientar al país. Estemos alertas contra ciertos gruposque invocan el liberalismo, sin entender lo que esta doctrina significa, solo paraintereses personales, para ambiciones de ministerios y de cargos. Tengan Uds.serenidad. No den ocasión para ataques contra el pueblo ecuatoriano ni paracalumnias. Pero cuando sea indispensable, cuando sea necesario, irgámonos endefensa de la igualdad entre ecuatorianos, de la justicia, del sufragio popular,de la honradez administrativa, de la honradez bancaria y financiera; y contralos hombres sin honor, los intrigantes, los que medran en el foro, en la admi-nistración conculcando los derechos de los hombres. No teman en mí nunca,jamás una traición a la Patria. Es Arroyo quien dejó comprometida a la Patria.Nosotros sacaremos el mayor bien de los derechos que Arroyo dejó consumado.Ayudadme a mí. La experiencia me ha indicado que no tengo sino dos fuerzas:el pueblo que quiere justicia y honradez, y el Ejército que defiende el honornacional.

Velasco Ibarra

129

20 El Telégrafo, 5 de enero de 1945, Nº. 21.563.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 129

Page 132: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 130

Page 133: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Los representantes de ADE en la Asambleahan traicionado la voluntad popular (1945)21

Para conseguir las curules los dirigentes falangistasofrecieron defender los principios católicos.

Al haber negado la existencia de Dios, y su soberanía en el Universo,han cumplido con las consignas ateístas, marxistas y de la masonería.

El pueblos debe exigir se cumpla las promesas de los Diputados de ADEquienes en los comités hicieron exhibición de medallas y reliquias

para captarse simpatizantes.

El pueblo ecuatoriano debe reaccionar ante este atentado contra la fe de sus mayores.

El señor doctor Manuel Elicio Flor, distinguido patriota y hombre público, encumplimiento de los dictados de su conciencia y de la voluntad mayoritariaecuatoriana, presentó una moción en la Asamblea Nacional, en el sentido deque el encabezonamiento de la Constitución diga: La Asamblea Constituyentedel Ecuador, en nombre de Dios, principie a elaborar la Carta Fundamentalque llevará a la efectiva reconstrucción nacional.

Para afianzar dicha moción se hizo constar que las grandes naciones quehoy se hallan unidas por los lazos indisolubles de la genuina democracia, hacenostentación de nombrar a Dios, Soberano Señor del Universo. Mas nuestrapobre y débil nación, que en un tiempo fue la que dejó constancia de su fe in-conmovible en la Divina Providencia, esto es, cuando fuimos grandes, respe-tados y respetables: que hay tanta amargura y vergüenza que cubre nuestrorostro, que deseamos principiar una nueva era, los señores socialistas, difuntosliberales, se han atrevido a negar la existencia de Dios.

No está lejos todavía cuando los dirigentes de Alianza Democrática de Iz-quierda Ecuatoriana, hacían ostentación en los comités populares de un pro-fundo respeto a la religión, mucho más de su indiscutible reconocimiento alSupremo Hacedor de Cielos y Tierra, y para comprobar su tesis no tuvieron la

131

21 Semanario “La Derecha Popular” del 1º de octubre de 1945.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 131

Page 134: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

vergüenza de hacer exhibiciones de reliquias, devocionarias, estampas, para ha-cerse pasar como fervientes católicos. Recordemos que estos fueron los que consus falsas promesas dividieron al pueblo católico unido siempre por su religión;ellos que aspiraban a una curul, para satisfacer su vanidad y egolatría u opacaronmentes de la forma inmoral como la consiguieron.

Hay algo más, estos señores, que a base de engaño, ofrecieron al pueblosoberano respetar la voluntad popular, cuya promesa hicieron amparados delfervor cívico, hoy han cambiado, ya que el deseo de ellos está cumplido; sí,éstas son las promesas de ADE quién ya murió por su falta de moral, por sufalta de sinceridad, y como consecuencia de lo expuesto estamos viendo el de-sastre de la actual constituyente, donde solo se hacen discursos para satisfacersus ambiciones y donde la egolatría reina y se siembra la desorganización.

Mas, el pueblo ecuatoriano, que se está dando cuenta de su error, que sabeque su alma está ligada a la religión, que es su deber defender sus tradiciones,hoy principia a reaccionar y ya llegará el día en que los socialistas, los comu-nistas y los difuntos liberales, sean también increpados y declarados ingratos aun pueblo que los llevó a sus curules, con la sinceridad que caracteriza al nobley culto pueblo ecuatoriano, católico por tradición y sentimiento.

Pero no importa, el día en que la verdad se presente clara como la luz delsol, que no está lejos, el pueblo sabrá que antes de nombrar hombres y lucharpor ideas, hay que defender nuestra santa y pura religión.

Esperamos que la Justicia Divina sepa perdonar a estos ateos y malos ecua-torianos, pero que esta misma Justicia nos fortalezca y nos haga ver claramentelas realidades para que el pueblo Ecuatoriano no se deje engañar nunca más.

132

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 132

Page 135: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

¡Defendamos la Constitucióny el porvenir del Pueblo! (1946)22

Ante los últimos acontecimientos, que significan el establecimiento de una dic-tadura violenta en el país, la Confederación de Trabajadores del Ecuador, or-ganismo que nació de un profundo movimiento popular de restauración de laslibertades públicas, levanta su más enérgica voz de protesta.

Todas las libertades se encuentran violadas en este momento: prisiones ydestierros anticonstitucionales; encarcelamiento del Presidente del CongresoNacional, Vicepresidente de la República; allanamiento de imprentas; viola-ciones de domicilio, sin ningún respeto a mujeres y niños. Es la dictadura to-talitaria que se implanta en el país.

Nada justifica los abusos y la dictadura. Si hubo subversión debió emplearselos procedimientos que la misma Constitución establece, y el Presidente de laRepública hubiera tenido el apoyo de todo el pueblo.

La existencia del orden constitucional ha sido la máxima aspiración denuestro pueblo en los últimos tiempos. Cuando Arroyo del Río violó la Cons-titución, el pueblo y el Ejército destruyeron ese régimen para devolver al paísel uso de su soberanía y de su libertad. Así lo juró el Doctor Velasco Ibarra,quien hoy olvida la sangre del 28 de mayo y emprende el mismo camino quecreíamos concluido para siempre.

Hoy más que nunca el establecimiento de una dictadura significa la ruinanacional y una espantosa amenaza para el pueblo: las condiciones económicasdel país, que requerían tranquilidad para convalecer, van a agravarse, aumen-tando el descrédito internacional del Ecuador; declaradas nulas las leyes, la es-peculación crecerá y el costo de la vida, sin control de ninguna especie subiráaún más; abierta la puerta para los empréstitos gubernamentales al banco Cen-tral; la inflación seguirá aumentando y la vida del pueblo tornándose cada vezmás miserable, peligran las leyes sociales y en especial el Código de Trabajo, quesiempre fue defendido por nuestro pueblo y que ya intentó ser atacado por elGobierno del Dr. Velasco Ibarra; se crean las condiciones para la entrega denuestro suelo a potencias extranjeras, como ya lo han dado a entender quien

133

22 Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación de Trabajadores del Ecuador, Quito, ImprentaLa Tierra, abril 19 de 1946.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 133

Page 136: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

hoy ejerce la dictadura y los ministros que lo acompañan en esta aventura; laamenaza de disolución pesa sobre nuestras organizaciones. En una palabra, ladictadura va a significar para nuestro pueblo pérdida de su soberanía, pérdidade todas las libertades, pérdidas de los derechos conquistados tras larga luchaagravamiento de su miseria.

Por eso se destruye la Constitución: porque amparaba los derechos popu-lares; porque había estableciado organizaciones de control contra los abusos;porque impedían tratados que lesionasen la soberanía nacional; porque a susombra s había dictado las leyes de control de precios y de inquilinato que pro-tegían la vida popular; porque garantizaba elecciones libres, sin imposicionesde ninguna clase.

Nosotros, que siempre condenamos todos los movimientos tendientes aromper el orden constitucional, de donde quiera que vinieren, denunciamosante los hombres libres del país estos atropellos y peligros y los llamamos a lu-char por la restauración del orden constitucional, violado por quien debio serel primero en respetarlo.

Llamamos al pueblo y al Ejército a restaurar el orden de las institucionesvioladas por quien era su depositario.

Que todas nuestras Federaciones y Organizaciones se mantengan firmesen la lucha por los intereses del pueblo; que se aprestan, con todos los mediosa su alcance a defender la Constitución y el porvenir del pueblo.

¡Abajo la Dictadura Viva el Orden Constitucional!

134

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 134

Page 137: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

La FTP y la Federeción Nacional Textila los Trabajadores (1947)23

COMPAÑEROS:

Ayer no más la Federación de Trabjadores de Pichincha lanzaba su manifiestodejando en claro su situación frente al momento político actual, indicando quetodos los compañeros debían permanecer tranquilos y unidos ferreamente, sinintervenir a favor de ninguno de los bandos, hasta encontrar el motivo claro ypreciso de su intervención.

Hoy, cuando a pretexto de una constitucionalidad que no fue aceptadapuesto que salía de una Asamblea Constituyente estrictamente conservadora yde incondicionales, ha llegado al Palacio de Gobierno llamándose PresidenteConstitucional de la República el Dr. Mariano Suárez Veintimilla. Y con esto,los trabajadores de Pichincha, unidos a la Gran Federación Nacional Textil, en-contramos que a llegado la hora de intervenir, ya que el peligro más negro e in-mediato está sobre nosotros los hombres que no tenemos otro amparo yprotección que nuestro trabajo. La presencia del Dr. Suárez Veintimila, quienya propuso reformas al Código de Trabajo en el Congreso de 1939 “como bienrecuerdan los compañeros, significa la desaparición de este tan querido Código,significa la abolición de todas las leyes sociales, significa, en definitiva la másseria amenaza que en muchos años hemos tenido, pués, el Dr. Suárez representael Conservadorismo que es nuestro enemigo ya declarado, en que nos engaño amuchos en un tiempo mintiéndonos de religión, en la que ni sus miembroscreen, porque la religión de ellos es solo el oro, las haciendas que producen porla explotación del indio, las grandes fábricas –como las del Sr. Jijón Caamaño–que se niegan a dar vacaciones, a pagar semana integral. La presencia del Dr.Suárez Veintimilla significa también el dominio más esclavizante, ese dominioque explota, como bien saben los compañeros incautos que han perdido todocuanto tenían entregando su dinero y sus pequeños ahorros para la supuestaparcelación del Toctiuco; ese dominio que puso el impuesto a la sal; ese dominioque puso el terrible impuesto quinquenal contra el cual ya protestamos muchas

135

23 Comités Ejecutivos de la Federación Nacional Textil y de la FTP, Quito, Editora Ecuador S.A.,septiembre 3 de 1947.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 135

Page 138: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

veces y que demagógicamente, en falso, el Dr. Suárez dijo que estaba suspenso;ese dominio incapaz que, como supimos comprobadamente, ha fracasado entodo sitio, teniendo el claro ejemplo del Municipio de Quito en ruina y de losAbastos Municipales, dejando que esos dineros llenen los bolsillos de hombresinescrupulosos, como ese feroz enemigo, Gonzalo Cruz, que tanto mal nos hizocuando sólo era Director General de Trabajo y que para gran insulto a nosotrosse dice va a ser designado Subsecretario de Previsión Social, que no debe con-tinuar para bien de la Patria y para seguridad nuestra, pués alli están los verdu-gos que nos sablearon, nos encarcelaron el 30 de marzo.

Compañeros: La Federación Nacional Textil y la Federación de Trabaja-dores de Pichincha han estudiado tan grave situación en la que se nos ha colo-cado; no quieren sacrificar a ningún compañero, pero quieren que todos se dencuenta que no se trata de un asunto cualquiera que interesados o ilusos y ciegospueden llamar políticos; se trata de nuestro futuro, se trata de lo que es másaún de nuestro presente, de nuestras conquistas alcanzadas seriamente amena-zadas. Estiman las dos poderosas organizaciones de trabajadores, que ha llegadola hora de definirse y levantarse para luchar. Los hombres que nos vendieronen Río de Janeiro, los hombres que nos cargaron de impuestos, los hombresque se han opuesto a nuestros derechos, los hombres que nos han explotadohasta en nuestros sentimientos religiosos, los hombres que buscan la desapari-ción de los sindicatos, de los comités de empresa, de todas nuestras asociacio-nes, están representados en el Dr. Suárez Veintimilla y por lo mismo piden atodos los trabajadores estén alertas, esperar instrucciones para salir a reclamarpor nuestros derechos. Las directivas de las dos centrales obreras como sabéisno tienen hombres que puedan ser tachados, tienen trabajadores auténticos ensu seno que mil veces han probado, como acaba de probar la FTP al pedir laderogatoria de todos los decretos contra nosotros, un anhelo de servicio a lamasa laboriosa.

Comités Ejecutivos de la Federación Nacional Textil y de la FTP

136

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 136

Page 139: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

La Confederación de Trabajadores del Ecuadoral pueblo ecuatoriano (1951)24

La Confederación de Trabajadores del Ecuador, fiel a su tradición de lucha in-cansable por conseguir que los problemas que afectan de manera directa al pue-blo ecuatoriano sean atendidos por los poderes públicos, y en especial por elPoder Legislativo en su período ordinario de sesiones, tiene planteado los as-pectos fundamentales por los cuales la clase trabajadora y el pueblo en generalsabrán recoger para su bienestar económico las resoluciones que se den a losplanteamientos de la CTE. Pero la ninguna preocupación del H. CongresoNacional a los requerimientos del pueblo ecuatoriano por medio de la CTE,nos obliga a manifestar en nuestro tercer Boletín que los trabajadores seguimosde pie, firmes, en nuestro deseo indeclinable de llegar a producir nuestra pro-testa por medio de la HUELGA GENERAL DE LOS TRABAJADORES ENTODO EL PAÍS.

Vemos aún cómo nuestros representantes, se toman todo el tiempo quequieren para pretender juzgar actos personales de un Sr. Ministro, mas no sabe-mos cuándo obsequiarán con ese precioso tiempo al conocimiento de la realidaddel pueblo ecuatoriano.

La Confederación de Trabajadores del Ecuador declara que no descansa-remos hasta cuando la Ley de Conscripción Vial no tenga las reformas quehagan posible una retribución al Estado de acuerdo con las posibilidades decada ciudadano. No es justo que un compañero betunero pague lo mismo queun dueño de grandes porciones de tierras, siendo ellos los directamente bene-ficiados con este esfuerzo de todo un pueblo; cómo puede creerse justo que uninquilino aporte igual esfuerzo material y económico que un dueño de casaque tiene sin lugar a duda mejor estándar de vida y más medios.

Declaramos asimismo que estamos contra la Ley que impone cargas des-medidas al pequeño artesano, al comerciante incipiente y a los trabajadoresque no tienen más patrimonio que sus manos, y por esto, luchamos contra elImpuesto a la Renta tal como hoy está concebido.

137

24 Comité Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores del Ecuador, Quito, Talleres GráficosMinerva, 1951.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 137

Page 140: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Luchamos por el respeto que debe tenerse al empleado público, sea servi-dor del Estado, del municipio o de cualquier otra institución. Queremos porlo tanto que se resuelva su justa la petición elaborando la Ley de Carrera Ad-ministrativa, para que no sean objeto de burla de los sectores políticos que encualquier momento toman posiciones de predominio en funciones de jefatura.

Queremos y exigimos reformas a la Ley de Seguro Social, y esto a tonocon las aspiraciones de sus interesados que somos los afiliados.

Ya hemos planteado cuál es nuestra línea frente a los problemas de los com-pañeros choferes y ferroviarios, como también de la necesidad de frenar las am-biciones de comerciantes y productores inescrupulosas, ya lo hemos planteadoen anteriores Boletines, razón ésta para que no insistamos.

Queremos que el pueblo ecuatoriano, que los trabajadores y especialmentequienes suponen que nuestras actitudes son totalitarias, se pongan en nuestrolugar para que se nos juzgue.

Responsabilizamos al H. Congreso Nacional de las consecuencias que sederivan de su ninguna labor. Sabemos que lo que sufra la ciudadanía en estemomento, ellos pudieron evitarlo y no lo han hecho. Cuando nuestro pueblocansado de tanta injusticia tenga que hacer su defensa, que será sin lugar a dudadefensa contra el hambre, contra la desnudez y, lo que es más significativo aún,la defensa de las generaciones futuras.

También hacemos responsable de uno en uno a los HH. Legisladores quehan ocupado sus curules en nuestra representación y que no han hecho ningunalabor en beneficio de sus representados.

En una palabra, responsabilizamos del desobedecimiento que forzosamentetendrá que producirse contra leyes inconsultas nacidas del desconocimiento denuestra realidad.

Invitamos a los HH. Legisladores, por última vez, a meditar junto al pue-blo, bajo de las alturas vacías, para que pueda llenarse de verdad y con ellacomo consejera, ocupen sus últimos días de sesiones en cosas útiles.

Nosotros salvamos nuestra responsabilidad y el pueblo ecuatoriano puedeestar seguro que cumpliremos con nuestro deber.

Nada de Congreso Extraordinario, lo detestamos

Por la liberación de los trabajadores, el Comité Ejecutivode la Confederación de Trabajadores del Ecuador

138

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 138

Page 141: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Confederación Ecuatorianade Obreros Católicos “CEDOC” (1953)25

Quito, a 15 de noviembre de 1953Sr. Dr. Dn.Camilo Ponce Enríquez,Ministro de Gobierno,Quito.

Señor Ministro:

Los Consejos Central y Provisional de Pichincha, en reunión ampliada, resol-vieron expresar a Ud. que han mirado con satisfacción la clausura de El Co-mercio por las razones que se enuncian.

La paz es, por clásica definición, la tranquilidad en el orden y no es posibletranquilidad ni orden donde un periódico, cuyo nombre lo califica: El Comer-cio, tiene por consigna mantener permanentemente intranquilidad ciudadana,que se manifiesta, de inmediato, en el aumento del precio de las subsistencias.Además, la perenne inquietud ciudadana que se despierta porque se anunciaun cambio de gabinete, produce, como es por demás natural, la zozobra ¿Porqué será? ¿Quiénes serán los nuevos Ministros? Esta intranquilidad es causa in-discutible de desorden, hoy más que antes funesto, frente a la continua amenazadel Perú.

A El Comercio y a sus propietarios les conviene la MAYOR VENTA PO-SIBLE y ésta sólo puede ser efectiva mientras más sensacional es la noticia deúltima hora.

El Comercio de Quito, cambiante como un camaleón, incitó al pueblo paraque aniquilara a los Alfaro a los que, años antes y años después, había de de-fender y presentar como mártires del Liberalismo.

El Comercio ¿liberal? ¿demócrata? Son epítetos que repugnan si se tiene encuenta que tal periódico, esencialmente capitalista es, por lo mismo, esencial-mente conservador, por que resulta muy difícil la distinción entre capitalismoexplotador y conservador. El Comercio publica una calumnia o la acepta para

139

25 Leonidas Romero, Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos, Quito, Imprenta Libertad,noviembre 15 de 1953.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 139

Page 142: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

publicarla, previo pago ¿Cuánto representa para el agraviado la réplica de talcalumnia? ¿Lo ha hecho, alguna vez, El Comercio por cuenta del periódico yante la justicia del reclamo? Por esto el lenguaje popular, que –por regla gene-ral‚– acierta en sus aseveraciones, ha repetido: ¿en qué se parece El Comercio al“Comercio Bajo”? (calle Guayaquil comprendida entre San Agustín y SantoDomingo, donde había antes tantos almacenes para venta de telas y confec-ciones). Y la genial respuesta: “EN QUE SE VENDEN MANTILLAS”

El Comercio ha sido cátedra permanente de inmoralidad, de excitación alas más bajas pasiones; díganlo su reclamo de cine, su detalle, con datos nimiosy minuciosos, de crímenes terribles, la exhibición fotográfica de los crimínales,cierta sección cómica de Ultimas Noticias, que constituyó ultraje incalificablea la dignidad de la Sociedad Quiteña.

Jorge Mantilla Ortega, hijo de madre muy católica, católico él mismo, ul-trájo al Ecuador, al Congreso Nacional, al gobierno, cuando en México, enpaupérrimas declaraciones, atacó a su Eminencia Cardenal de la Torre, porqueel Congreso Nacional –y ya antes el Gobierno– le concedieron el tercer lugardentro de las prácticas protocolarias. Si en el Ecuador hubiera –por desgraciano existe– una conciencia esencialmente católica, El Comercio, desde ese mo-mento debió estar proscrito de los hogares y no solo por esto, sino por su pro-paganda pornográfica. El Comercio debía merecer el repudio de una sociedadque se llama –lo que es muy dudoso–, católica, si al catolicismo se ha de dar sucontenido íntegro.

Por desgracia, El Comercio es el alimento fundamental de los ricos y de lospobres: los hogares más desprovistos de medios económicos compran El Co-mercio de un Mantilla y concurren al cine de otro Mantilla. Por esto la terribledesmoralización de las costumbres; por esto la cantidad de NIÑOS rateros;por esto tantos males sociales que solo la Omnipotencia Divina podrá remediar.Y por esto y por mucho más: porque el Estado no puede soportar la dictaduraomnipotente de Jorge Mantilla; porque el Estado NO PUEDE PERMITIRque la caricatura grotesca contribuya a la paulatina y creciente pérdida del sen-tido de respeto a la autoridad; porque la Autoridad tiene que defender –másque la propiedad– la honra de cada persona humana que, para El Comercionada ha significado; por todo esto, y por una casi ilimitada serie de atropellosy de inquietudes, está muy bien la clausura de El Comercio.

Quizá para los viles mercaderes llegó la “Hora de Dios” y ojalá esta hora,que bendecimos los que tenemos decencia y los que creemos que la LIBERTAD.

140

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 140

Page 143: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

NO ES DESENFRENO, y los que tenemos hogar e hijos y, sobre todo hijas,la hora sea definitiva y desaparezca El Comercio, ha de convertirse en cátedrade honorabilidad.

La “CEDOC” felicita al Gobierno porque simplemente ha cerrado unacloaca moral, ha cauterizado una fístula social cuya acción corrosiva dañabaa la sociedad.

Ojalá se impongan el patriotismo y al buen sentido de los ecuatorianospara apoyar la obra de salud que ha realizado el Gobierno.

Ojalá todas las fuerzas vivas de la Nacionalidad, especialmente el Ejército,se den cuenta de que el Estado salvará a la Nación.

Dios, Patria y TrabajoMuy respetuosamente

Leonidas A. Romero S.Encargado de la Presidencia

141

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 141

Page 144: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 142

Page 145: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Llamamiento de la CTE a los trabajadoresy al Pueblo Ecuatoriano con motivode su IX Congreso (1961)26

Graves problemas se plantean en este momento para la Patria y para el puebloecuatoriano. Son problemas que tienen que ver con su porvenir y que se refierentambién al futuro de la humanidad.

En el Ecuador, América Latina y en el mundo, es indudable que se ha agu-dizado las luchas de clases. Por un lado las fuerzas opresoras, las fuerzas nega-tivas de la Patria y del mundo, tratando de impedir que los pueblos oprimidosy explotados insurjan contra la injusticia, la miseria y la opresión; y por otrolado, la clase trabajadora, las fuerzas progresistas y patriotas, es decir los pueblosque han encontrado su camino y marchan con decisión a la conquista de sudestino.

Cada día cambia la faz del mundo. Pueblos que han vivido aplastados porsiglos, soportando condiciones inauditas de miseria, insalubridad, incultura ysin libertad, se levantan en los cinco continentes para acabar con la injusticia,en defensa de su soberanía, de su libertad y del derecho que tienen a forjar porsi mismos su destino.

El cerco colonialista se reduce cada vez más. Los colonialistas de Europa ylos EUA se baten en retirada y ven con espanto que sus antiguas colonias y se-micolonias expulsan de su suelo a los opresores y explotadores de siglos, y seconstituyen en estados libres y soberanos.

Africa es un continente en llamas. Después de 500 años de colonialismoy servidumbre, ha despertado como un coloso y se ha convertido en la pesadillade quienes luego de apoderarse de sus tierras, riquezas y del poder político, hansumido a los pueblos africanos en la más indignante humillación y retraso.

En América Latina, donde el imperialismo norteamericano creía soldadoel cerco de su dominio, un gran pueblo, el Pueblo cubano, ha abierto la brecha,ha roto este cerco de opresión, que pronto se hará pedazos por la acción revo-lucionaria de nuestros pueblos, que seguirán el ejemplo luminoso de Cuba y

143

26 Comité Ejecutivo de la CTE, Ambato, septiembre de 1961

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 143

Page 146: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

conquistarán para siempre su independencia, soberanía y el derecho a autode-terminarse.

La lucha anticolonialista, contra las fuerzas opresoras de los pueblos, es elsigno de este tiempo. El final del capitalismo, como sistema de opresión y ex-plotación, se acerca con el triunfo de los trabajadores, de los pueblos, y la de-rrota de las fuerzas negativas del mundo.

En el Ecuador, como en el resto del mundo, el pueblo ha encontrado sucamino y está luchando por conquistar su bienestar, independencia y liberacióndefinitiva.

La miseria de las grandes mayorías se ha agudizado. La voracidad de la oli-garquía bancaria y comercial de la Costa, que controla actualmente el poderpolítico del país, ha determinado que la gestión gubernamental se oriente parabeneficiar a la plutocracia costeña, con grave perjuicio para las grandes mayoríasecuatorianas, a las que cada día se les sume en mayor pobreza.

La devaluación de la moneda, la inflación monetaria, la creación de nuevosimpuestos indirectos que gravan considerablemente a los precios de los artículosde primera necesidad y encarecen la vida, han tornado insoportables las con-diciones de vida de nuestro pueblo y particularmente de la clase trabajadora.

Medidas desacertadas en políticas monetaria han ocasionado grave perjui-cio al país, que se precipita a una situación ruinosa; no así la oligarquía bancariay comercial de la Costa, que ha consolidado sus capitales triplicando sus ga-nancias, para luego sacarlas del país en dólares, con el pretexto de que existe“penetración” comunista en el Ecuador.

Las canongías y negociados se multiplican. Se adula al Ejército aumentadoen un 30% los sueldos de todo el personal y los Legisladores se aumentan lasdietas, sin importarles que el pueblo que paga no puede ya subsistir. Se atracalos fondos del Banco Central y de las cajas de Previsión. La desocupación crececon caracteres alarmantes. Miles de parados y semidesocupados crean un graveproblema social que es necesario afrontar con decisión. El problema de la tierracontinúa intocado, y las declaraciones rimbombantes de que se hará una Re-forma Agraria se han convertido, como siempre, en frases líricas para halagarlos oídos de los campesinos y engañar una vez más al pueblo ecuatoriano. De-magógicamente se ha constituido una Comisión de Reforma Agraria en la queparticipan en forma total los representantes de los terratenientes y del Depar-tamento de Estado de los EUA. Ya se puede suponer el tipo de Reforma Agra-ria que sugerirá la Comisión. Mientras tanto, miles de campesinos continúan

144

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 144

Page 147: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

viviendo en las condiciones más miserables e infrahumanas; y sus reclamos ydemandas de justicia son acallados con la cárcel y la bala asesina.

Los obreros de las fábricas siguen ganando salarios miserables e inclusiveen algunas ramas y actividades se ha reducido éstos. Los patronos burlan ma-ñosamente el cumplimiento de las leyes laborales y siguen imponiéndose la in-fluencia, la maniobra para hacer tabla rasa de los derechos del trabajador. Losartesanos continúan soportando las peores condiciones de vida y de trabajo, yno se ha planteado solución alguna a sus graves y complejos problemas. Milesde trabajadores autónomos, que en el fondo son semidesocupados, viven almargen de toda protección social, de toda garantía y sus condiciones de vidason realmente insospechadas.

Esta es la realidad en la que se desenvuelve nuestro pueblo. Y frente a estesurge la ofensiva de la reacción clerical-conservadora-socialcristiana, aliada alimperialismo norteamericano, contra las instituciones y organizaciones demo-cráticas, como la CTE y otras, para contener este movimiento de insurgenciaque crece en el país como consecuencia de las condiciones de vida que soportanuestro pueblo, que no quiere ser víctima de nuevos engaños; y que esta anhe-loso de librar de una vez para siempre la batalla que le dará soberanía e inde-pendencia a la Patria, que liberándolo de sus enemigos de dentro y de fuera,pueda construir su propio destino.

La clase trabajadora ecuatoriana tiene que jugar un rol importante en estahora difícil. Y es en este momento trascendental, que se va a reunir el IX CON-GRESO DE LA CTE en la ciudad de Ambato, del 22 al 25 de Septiembre.En este Congreso, que es del pueblo ecuatoriano, se analizarán todos los pro-blemas que atañen a la clase trabajadora, y a nuestro pueblo y que esquemáti-camente lo hemos planteado, desnudándoles de toda envoltura, para que surjala verdad, la del pueblo, la de la clase trabajadora. En el IX CONGRESO DELA CTE estará representando el pueblo ecuatoriano en lo más valioso, horadoy patriótico que éste tiene: su clase trabajadora, que dirá su palabra de verdad,de denuncia y de demanda.

Por eso la clase trabajadora y el pueblo ecuatoriano respaldarán irrestricta-mente este Congreso; y el Comité Ejecutivo Nacional de la CTE hace el másamplio y fraternal llamamiento a la clase trabajadora a consolidar su unidad y lade nuestro pueblo; a renovar nuestra fe en un futuro de felicidad, sin opresión nimiseria, que los conquistaremos con nuestra lucha y esfuerzo; y a convertir a esteCongreso en la acción más robusta y profunda de nuestra clase, en este tiempo.

145

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 145

Page 148: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

El futuro de la Patria y de nuestro pueblo está en nuestras manos. Acepta-mos con decisión y orgullo la responsabilidad histórica que tenemos como clasede futuro, que tiene en sus manos la construcción de una nueva Patria y de unnuevo mundo; y con ello la consecución de justicia, libertad, bienestar, sobe-ranía, independencia y paz.

¡¡Viva la clase trabajadora ecuatoriana!! ¡¡Viva el congreso de la CTE!!

¡¡Viva la liberacion del pueblo ecuatoriano y de América Latina!!

Por el Comite Ejecutivo de la CTE

Víctor M. Zúñiga Laura E. Almeida C.Presidente Secretaria de Prensa y Propaganda

146

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 146

Page 149: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

¡El pueblo unido,aplastará la conspiración! (1961)27

Con motivo de las correctas declaraciones de Araujo Hidalgo en Cuba, en lacuales manifestara la solidaridad de la mayoría absoluta del pueblo ecuatorianocon la noble causa de la independencia, la soberanía y la transformación revo-lucionaria de la hermana nación, las fuerzas más regresivas y reaccionarias delpaís han desatado una virulenta, insidiosa e histérica campaña-anticomunista.

En el primer lugar del diario El Comercio, el corrompido y sucio vocerodel gamonalismo feudal, el fiel lacayo de los monopolios norteamericanos, elruin servidor de todos los gobiernos antipopulares, el que miente, calumnia,desorienta, intriga, y ha convertido al periodismo en vil negocio mercenario,este diario amarillo y mendaz lanza un editorial provocador, en el que, apartede repetir las manoseadas y torpes consignas anticomunistas, se dirige en formaagresiva al Gobierno exigiéndole “definirse sin reservas ni reticencias” y acon-sejándole “dar a la democracia una función activa que le permita defenderse...”.

De inmediato es el partido conservador, el Partido de los latifundistas cle-ricales, el Partido de la traición nacional, el Partido de los enemigos juradosdel pueblo y de la Patria, el PARTIDO que vendió la bandera y fue cómplicedel nefasto Protocolo de Río, el que con García Moreno quiso convertirnos enprotectorado francés y con Ponce Enríquez ensangrentó las calles de Guayaquilun 3 de Junio, este Partido retardatorio y oscurantista FELICITA A EL CO-MERCIO por su Editorial, llama a la unidad de todas la fuerzas reaccionariasy AMENAZA CON DESENCADENAR LA VIOLENCIA dizque con el pre-texto de “defenderse... del comunismo”.

Si se tratara solamente de los rabiosos y envenenados alaridos de gentesdesesperadas porque con el avance victorioso de la gran Revolución Cubana sepone en peligro sus seculares privilegios de casta, poco habría que decir, que losexpoliadores de indios, que los negociantes sin conciencia, que los serviciales la-cayos del imperialismo yanqui vociferen su rabia y den rienda suelta a su rencor,es completamente natural. Sin embargo, en esta ocasión podemos ver claramenteque no se trata tan solo de un desfogue verbal. En realidad, tanto el Editorial deEl Comercio como la Carta de los Curuchupas son la expresión pública descarada

147

27 Diario El Pueblo, 1962.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 147

Page 150: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

de toda una confabulacion reaccionaria, dirigida por la Embajada yanqui y des-tinada a obtener la sumision completa del doctor Velasco Ibarra a la politicade agresión a Cuba, de aplastamiento terrorista del Movimiento Popular Ecua-toriano que anhela mejores condiciones de vida, independencia nacional y des-arrollo progresista de la economia.

Las amenazas veladas del editorialista de El Comercio y los desembozadosllamamientos a la violencia del Partido Conservador vienen a dar expresiónpública de los rumores persistentes de actividades conspirativas, en las que es-tarían implicados conservadores, socialcristianos, placistas y demás elementosoligárquicos, INCLUSO ALGUNOS ELEMENTOS DEL EQUIPO GU-BERNAMENTAL. La conspiración podría tener dos salidas: o el Presidentese rinde a las exigencias de los conspiradores, o VIENE SU DERROCA-MIENTO PARA “DAR A LA DEMOCRACIA UNA FUNCIÓN AC-TIVA....” como sugiere El Comercio, lo que dicho en buen castellano significaríaLA INSTAURACIÓN DE UNA DICTADURA TERRORISTA SOME-TIDA INTEGRAMENTE A LOS DICTADOS YANQUIS.

Esto es lo que se esconde atrás de los alardes verbales y de la histeria anti-comunista que estamos comentando.

Naturalmente, estos señores de la oligarquía, estos señores se han venidoen cuerpo y alma a los imperialistas norteamericanos, están olvidando las lec-ciones de la historia y están jugando con fuego. Porque las grandes mayoríaspopulares del Ecuador, los obreros, los campesinos, las capas medias, los estu-diantes, los patriotas honestos, al mismo tiempo que están dispuestos a defenderfirmemente a la Revolución liberadora de Cuba, están dispuestos ha conquistarmejores días para la Patria Ecuatoriana. Y DEBEN SABER LOS CONSPIRA-DORES Y OLIGARCAS DE FUERA Y DENTRO DEL GOBIERNO QUELA UNIDAD POPULAR SE ESTA FORJANDO, que los hombres del pue-blo, velasquistas o no velasquistas, encontraran rápidamente el camino de su or-ganización monolítica, capaz de desbaratar todas las maniobras dictatoriales,todas las ofensivas reaccionarias, todos los intentos de defender su marcha vic-toriosa hacia una auténtica democracia de los humildes, por los humildes y paralos humildes.

148

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 148

Page 151: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

A los Compañeros trabajadores del país (1961)28

Con oportunidad de la reunión del IX Congreso de la CTE, que se veri-ficará en la ciudad de Ambato en los días 21 al 25 de este mes, queremosalertar a todos nuestros compañeros trabajadores sobre algunos puntos queson de vital interés clasista, y denunciar claramente la posición de someti-miento el imperialismo ruso de los dirigentes de la CTE, posición que esincompatible con la tradición de libertad democracia de los trabajadoresecuatorianos, pues quienes sentimos latir el alma de la Patria en nuestroscorazones, no podemos permitir que se siga engañando a nuestros com-pañeros. Si nadie ha sido capaz hasta hoy , de llegar a denuncias concretaspor haberse constituido en “tabúes”, nosotros, los trabajadores libres, sí lovamos a hacer, con el anhelo de que la unidad sindical sea una sola en elpensamiento y en la acción revolucionaria que propugnamos, Acción deecuatorianos, para ecuatorianos y con ecuatorianos, sin mentalizacionesforáneas de ningún género.

1. El “Pacto” de ayuda mutua, económica y personal con Castro.– El 2de mayo de 1960, los dirigentes de la CTE suscribieron en La Habana un“pacto de ayuda mutua, económica y personal con Castro para el caso de quela Revolución Cubana sufriera menoscabo”, “pacto” que fue ratificado por elCEN de la CTE el 14 de mayo del mismo año. Este “pacto” enajenó la volun-tad, el pensamiento, la acción libre y soberana y las decisiones que solo puedentomarlas las bases en asuntos de tanta gravedad y responsabilidad. ¿Algún sin-dicato, asociación o federación encargaron a los dirigentes de la CTE a suscri-birlo? ¿Se ha reunido alguna vez una Asamblea de trabajadores para decidir talasunto? ¿Conocen los dirigentes sindicales los términos del “pacto”? Nunca seha sabido nada.

Este “pacto” hace cómplices a los dirigentes de la CTE del martirio de unpaís antes libre, hoy sometido a la feroz dictadura, donde se escucha a todashoras el resonar de la fusilería matando a los mismos hombres a quienes sedijo defender; país convertido en una inmensa cárcel en donde hasta la iglesiaes lugar de encuartelamiento general, en los que se oye en lugar de las preces

149

28 Sindicalistas Libres del Ecuador, Quito, Gráficas Proaño, septiembre de 1961.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 149

Page 152: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

rituales, la carcajada satánica de la impudicia más repugnante (ver dato del“pacto” en El Comercio del 17 de mayo de 1960).

2. Proyecciones del “Pacto”.– Este “pacto” involucra a los dirigentes de laCTE, el único reducto de la CTAL en la América, en las responsabilidades dela dictadura castrista, entregada al imperialismo ruso, como una traición a los“guajiros”, a quienes le dijo defender y se les engañó con una falsa ReformaAgraria para empobrecerlos más; es traición de los trabajadores cubanos, cam-pesinos e industriales, que están entregados a la voracidad insaciable de una bu-rocracia insolente empotrada en el INRA, trabajadores que pagan hoy en susmíseros salarios que no se les paga en dinero sino en bonos del Estado, 24,8%en aportes para la revolución. Este “pacto” es lógica consecuencia de la sujeciónsindical y política de los dirigentes de la CTE CON LA CTAL, dependientede la Federación Sindical Mundial, que Moscú dirige desde Praga, capital deChecoslovaquia, desde donde se imparten consignas precisas para la pretendidarevolución del proletariado en el mundo, para instaurar el imperialismo rusocon el único partido posible para ellos, el comunista, que toma la dirección aúnde elementos llamados democráticos, “idiotas útiles”, en expresión del comu-nismo, para terminar con toda libertad y sumir a las naciones bajo el yugo ferozdel más despiadado y brutal imperialismo que no reconoce fronteras y destruyela personalidad humana para convertir al hombre en máquinas o bestias.(Leerel Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engles, evangelio del co-munismo. Ver Ley N.645 de Castro sobre reformas a los sindicatos).

3. La Dictadura Comunista.– Los comunistas, ¿defensores de la cultura?...Los comunistas ¿defensores de la libertad?... Los comunistas ¿defensores de lademocracia?... Se estremece la conciencia libre del trabajador cuando ve quelos dirigentes de la CTE siguen al pie de la letra las consignas de todos los men-talizadores del imperialismo ruso de Lenín, quién al dirigirse al Congreso Panruso de economía nacional, en octubre de 1920, expresó: “Los consejos deobreros representan en el mejor de los casos una enorme dilapidación de fuerzasy no garantizan de ningún modo la buena marcha del trabajo. La subordinaciónciega a una voluntad única es imprescindible en absoluto”. (Lenin, 1920) HastaNuñez Jiménez, Director del INRA, quien al dirigirse a un grupo de profesores(sic) en febrero de este año, dijo: ¡“El año de 1961 será el año del paredón queconstruyamos, piedra a piedra; será el más grande de la historia”! Todo esto, enconformidad con la más fiel expresión del “amor proletario” manifestado porLenin en una entrevista que le hiciera Giovanni Papini.

150

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 150

Page 153: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

“Los campesinos? Los trabajadores? Quisiera verlos desaparecer a todos,hasta el último; les odio, pero les temo; ojalá el mundo se convierta en un granpresidio”.

Ahí están Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, China, Alemania Orientaly hoy Cuba. Todas las víctimas inmoladas en estas masacres espantables no fue-ron hombres del “Wall Street”, no fueron los “grandes del mundo”, fueron tra-bajadores, hombres, mujeres y ancianos de todos los credos y todas las razas,gentes que, como nosotros, pedían un pan más, libertad para su pueblo y jus-ticia frente al omnímodo poder del Estado totalitario. El imperialismo ruso lescontestó con tanques, incendios, metralla y paredón, porque el imperialismoruso es un enorme salto hacia atrás, retrógrado, liberticida, reaccionario, apá-trida, destructor de las conciencias, en regresión permanente y total hacia lascavernas.

4. Este será el último Congreso de CTE como filial de CTAL.– El con-greso de la CTE en Ambato será el último como filial de la CTAL, que porenero de este año, dentro del plan de agitación que dirige y financia el Imperioprocomunista en la cual, además de los líderes impuestos por Castro a la CTGparticiparon delegados de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, ECUA-DOR, México y Uruguay. Todos sus esfuerzos se centraron en la elaboraciónde un programa conducente a crear una “Confederación” Sindical Unitaria La-tino-Americana que remplazaría a la CTAL, vieja e inoperante, que perdiótodas sus filiales en América; siendo matriz de una sola, la CTE del Ecuador.Después de la reunión en La Habana, el argentino Rubens Iscario, Miembrode la Federación Sindical Mundial, anunció que la operación “unitaria se lle-varía en dos etapas: la primera un Congreso Latinoamericano que se preparapara fines de octubre en La Paz, Bolivia. En este Congreso se promulgará la di-solución de la CTAL y se declarará constituida la CSUL; de ella serán miembrosfundadores: único miembro de la CTAL, la CTE del Ecuador y las fraternalesprocomunista: la CUTCH de Chile, la CTC de Cuba y la CUTU del Uruguay.La segunda etapa será disgregar el sindicalismo democrático. Este plan fue con-siderado en la reunión 22a. de la FSM que realizó en Berlín Oriental del 2 al4 de febrero último y en la reunión de “sindicalistas anti-occidentales” puesMoscú juzga importante que antes de que se reúna el V Congreso de la FSMen la primera quincena de diciembre de este año, ya esté constituida esa Con-federación, como nueva dependencia del imperialismo ruso (Ver M. 132 delMundo del Trabajo Libre).

151

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 151

Page 154: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

5. Conclusiones, conocían nuestros compañeros estas cosas. ¿Podrá sermás clara la posición abiertamente comunista de los dirigentes de la CTE? Noes verdad, trabajadores, que ha llegado la hora de liquidar en sus cargos a estoseternos mangoneadores de las bases obreras, quienes jamás harán obra cons-tructiva porque su mentalidad y entreguismo al imperialismo ruso no les per-mite obrar democráticamente. Por esto nos separamos hace mucho tiempo deesas directivas […]. Por esto, que creemos haber alcanzado un poco más decultura y responsabilidad sindical, estamos defendiendo nuestros intereses declase con nuestras propias cabezas, Por esto hemos planteado a los poderes pú-blicos soluciones precisas al problema económico-social que gravita sobre elpaís, como son:

a) Revisión inmediata y completa del sistema tributario nacional; y porconsiguiente, la derogatoria de todos los impuestos indirectos desde queexiste este anárquico sistema de exacciones populares;

b) Mientras se revise el sistema tributario y como medida provisional pedi-mos inmediato reajuste de sueldos y salarios: 30% para empleados pri-vados y obreros en general, y el 50% para trabajadores del campo;

c) Pedimos que se establezcan los costos de producción y los precios topesde venta de todo artículo nacional o extranjero;

d) Pedimos la protección máxima para el capital progresista a fin de que enun ambiente de confianza pueda desenvolver sus actividades creadorasen defensa de las fuerzas vitales de la nación ecuatoriana.

El obrero ecuatoriano que es digno, que es altivo y que es patriota está depie para hacer la unidad sindical al amparo de la única bandera sin mancilla:la bandera nacional y de un solo ideal: el sindicalismo libre y democratico.

Solidaridad, fuerza y cultura

Quito, septiembre de 1961Sindicalistas Libres del Ecuador

152

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 152

Page 155: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Los Paros (1967)29

Son los frutos amargos de la democracia. En Rusia no hay paros. Tampoco enCuba. Para los primeros, los campos de concentración; para los segundos, elparedón. Para ambos, la dictadura más cerrada, omnipotente y feroz que co-noce la historia. Pero nosotros tenemos que contar con los paros. Somos de-mócratas, somos libres y ha llegado la hora en que se debe respetar la dignidado la indiguidad de la persona humana.

Nadie debe extrañarse de que en Balzar, Jipijapa, El Carmen, Bolívar,unos cuantos señores, personeros de la colectividad, decidan desconocer todaautoridad; la del Ejecutivo, del Judicial y del omnipotente Legislativo.

Vivimos la hora de las Asambleas, de los Congresos, de los Comités, delos Pliegos de firmas. Parece que no hay verdad más verdad ni más mentiraque la que nace del número. Puede ocurrir que yo opine que la hierba es blancay forme mi comité para corroborar mi opinión. “Señores los que estén conmi punto de vista que alcen la mano o pongan su firma en este papel”. Y silogro que un razonable número de amigos o camaradas alcen la mano o firmenmi documento, la hierba será blanca. Lo demás es fácil: si la autoridad cons-tituida no acepta el criterio de esta colectividad, la colectividad, desatendidaen sus justos anhelos, puede con razón (o sin ella) decretar el paro. Y el paro,entonces, se dice que es lo más democrático, olvidándose todos de una ley tanvieja como el hombre: que una majadería con cien firmas al pie, sigue siendouna majadería.

Este triste pensar y verificar el mezquino concepto que el pueblo tiene dela autoridad. Le hemos adiestrado en desconocerla y conculcarla. Antes de laDictadura militar el Presidente Constitucional de turno tenía que alinearseen el Palacio Presidencial, no para gobernar en paz a los que le habían elegidocon sufragio mayoritario, sino para defenderse de las embestidas de la minoríaderrotada, empecinada en desprestigiarlo ante el pueblo. Con la dictadura mi-litar saludada con júbilo tras un Gobierno en descomposición y decadencia,empezó a fermentar el odio contra todas las dictaduras como enemigas de laconstitucionalidad. Se pedía a gritos el retorno a la vida constitucional y la

153

29 Jorge Chacón, S. J., Guayaquil,1 de abril de 1967.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 153

Page 156: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

conformación de una asamblea salvadora del caos. Vino la Asamblea y estamosasistiendo a la etapa final de una mísera tragedia. Los distinguidos honorablesse han visto escupidos y vilipendiados por sus mismos beneficiados. Los estu-diantes –la más fina esencia de nuestra democracia– las han cantado coplasque jamás habrían pensado escucharlas: las han llamado miserables, ladrones,ociosos, burgueses, tontos, burócratas; les han exigido que devuelvan el dineroy se vayan a sus casas. Y como lo hacen armados con la democracia restituida,y con la autonomía devuelta, que les quitara la dictadura, los pobres señoresdiputados tienen que cargar con el chubasco, hacer que no oyen, o a lo másmandarlos fuera del sagrado recinto para que preparen otras coplas para lapróxima función.

Ante el brote de paros simultáneos en toda la nación no alcanzan las co-misiones de diputados elegidos por la misma nación que van a suplicarles queno sean tan retobaditos, que todo se arreglara. Y, si en el Carmen se arregla,salta Balzar que ha servido para el arreglo; y si Balzar se arregla saltará a Ma-nabí, que servirá para el arreglo, y sí no queda contento, saltará a Pichincha,y así hasta cuando ya no quede ni una hilacha de la autoridad del Primer Poderde la República.

Uno piensa ante esta crisis de autoridad que afecta a nuestro pueblo ¿cuálva a ser su destino final? ¿Será el que señalaba Hegel a Alemania tras la Guerrade Liberación Antinapoleónica, cuando escribía que ninguno de los ciudada-nos se pertenece a sí mismo, porque todo pertenece al Estado?, transfigurandoasí al Estado en un ente absoluto y omnipotente, dueño del derecho y la moralpara mantener a los chicos en orden. ¿Será la que Rusia tiene esculpida a lacabeza de su Constitución que “el Estado es la fuerza organizada de la claseobrera… con el fin de conservar su dominación de clase por la opresión de laburguesía” instalando, de esta suerte, en nuestras cristianas tierras el imperiodel comunismo ateo y esclavizante?

Lo que queda claro es que el sistema democrático, tal cual aquí se lo en-tiende y practica, no es capaz de mantener el orden y la paz ni aun entre losciudadanos del mismo vecindario. Lo que no hace falta probar es que sobre elPresidente y la dictadura y la Asamblea siguen mandando los estudiantes, losdesocupados, los demagogos, las huelgas, los paros, las entidades autónomascualquiera... Lo que nadie puede negar es que falta autoridad en el Ejecutivo,en el Legislativo y en el Judicial. Y lo que todos anhelan es que no se adule anadie: ni a las masas, ni a los estudiantes, ni a los obreros, ni a los burócratas,

154

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 154

Page 157: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

ni a los politiqueros, ni a los que no lo son, sino que se acentúan con firmezay precisión la distinción entre las fuerzas directivas y las de colaboración. Quese afirme la autoridad de los que mandan y el derecho de los que obedecen yque, unos y otros, no olviden que, además, tienen deberes que esgrimirse conel mismo vigor con que se esgrimen los derechos y privilegios. ¿Quién serácapaz de realizar todo esto?¿Será posible llegar a este ideal, mientras perdureen el Ecuador las mismas estructuras sociales que lo van llevando al caos? ¿Seráeste programa una realidad con la ausencia de Dios que se mantiene, por ley,en nuestros colegios, universidades, y fábricas, en las dependencias públicas ypor desgracia ya en muchos hogares?

¿Quién, quién quién?

Jorge Chacón S.I.

Guayaquil 1 de abril de 1967

155

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 155

Page 158: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 156

Page 159: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

El Cuarto Consejo Nacional de la FEUEante la crisis ecónomica de la Univesidad EstatalEcuartoriana (1969)30

Las condiciones de vida de nuestro país han llegado a los más bajos nivelescomo consecuencia de la explotación que una minoría privilegiada ejerce sobrelos seis millones de habitantes.

Los trabajadores ecuatorianos enfrentan el alto costo de la vida, agudizadoen los últimos tiempos de lo referente a la vivienda, el precio elevadísimo delos artículos de primera necesidad, entre los cuales se encuentran el arroz, laleche, las papas, el azúcar, etc. Mientras los salarios se mantienen idénticosdesde hace muchos años y los impuestos sobre el pueblo son más agobiantescada día, por el contrario a los gamonales no les gravan los impuestos y si al-gunos tienen, lo evaden de la manera más descarada, con la complicidad delGobierno de turno.

En cuanto a salubridad, cada día mueren decenas de personas por enfer-medades infecto contagiosas que en otros país desarrollados ni siquiera existen,por la falta de agua potable, alcantarillado y principalmente por el hambre.

La educación es una verdadera tragedia nacional ya que el 75% de ecua-torianos son analfabetos, muy pocos terminan la escuela, mucho menos van alcolegio y un mínimo porcentaje ingresa a la universidad, del cual llega a gra-duarse un reducido número de profesionales que no llenan las necesidades delpaís para impulsarlo al progreso, aunque por irresponsabilidad del Estado seproduce el desempleo y la fuga de graduados de las universidades y escuelaspolitécnicas.

Las universidades estatales laicas atraviesan por una crisis que se va agudi-zando cada vez más esencialmente por el boicot económico permanente queejerce el Estado sobre ellas y que se traduce en un descalabro de las necesidadesfísicas (falta de aulas, laboratorios, materiales de enseñanza, etc.), docentes(sueldo miserable al maestro universitario, falta de catedráticos), académicas(planes de estudio ajenos a la realidad nacional, trasplante vil de los modelosyanquis, falta de unidad y coordinación en la enseñanza, la ausencia de investi-gación científica),etc.

157

30 Comité Ejecutivo de la FEUE, Cuenca, 7 de abril de 1969.

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 157

Page 160: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Concretamente, el boicot se traduce por lo siguiente: desde hace algunosaños el Estado adeuda varios millones de sucres a la Universidad ya que cadaaño le está debiendo del 30% al 40% del presupuesto y se acumula progresi-vamente esta deuda que luego, demagógicamente, se paga en bonos de difícilnegociación. Igualmente, no se paga ni siquiera el 10% de incremento anualdel presupuesto del Estado que le corresponde a acuerdo a la ley: el año 1968se asignó S/.10 millones, cuando lo que debía entregarse era S/.50 millones.

Violando la naturaleza laica del Estado ecuatoriano, los gobiernos de turnohan sostenido desgraciadamente a las instituciones educativas particulares an-tilaicas y de manera especial a las universidades católicas que gozan de fabulosospresupuestos merced a la erogación directa de Estado, del imperialismo Vati-cano y de otras “ayudas” extranjeras y de las aportaciones establecidas para losalumnos, que aristocratizan la enseñanza.

El atentado contra el laicismo ha llegado al máximo. Mientras mayor es laafluencia de las clases populares hacia la universidad, mayor es la opresión queel Estado ejerce para impedir su ingreso, robusteciendo el cerco económico an-tipopular y encaminándola a su desaparición. Las necesidades urgentes de launiversidad requieren asignación inmediata de S/.400 millones, esta es nuestraaspiración ineludible y será la bandera de lucha de la FEUE. Solamente para lainiciación del año lectivo con la admisión de los bachilleres en las universidadesde Guayaquil y la Técnica de Manabí se requieren S/.22 millones que exigimosal Estado y que arrancaremos a las oligarquías nacionales y al imperialismo nor-teamericano que es el que fundamentalmente succiona la riqueza ecuatoriana.De esta manera la FEUE proclama NO MÁS IMPUESTOS AL PUEBLO ynos colocamos a su lado en la lucha contra los opresores para la conquista demejores condiciones económicas, educacionales, de vivienda, salubridad, etc.,lo que significa que estamos dispuestos a organizarnos junto a él y fortalecer laalianza OBRERO-CAMPESINO-ESTUDIANTIL para la liberación nacional.

En igual forma en cumplimiento de su deber, la FEUE realiza un estudiocompleto de las necesidades económicas de la enseñanza media y primaria, ydemandará al Estado la satisfacción eficiente de las mismas. Así como estandode acuerdo con la creación de las universidades de Machala y Ambato, respal-dará e impulsará la movilización de estos sectores de la Patria hasta la consecu-ción de sus fines.

Para solventar las necesidades económicas de la Universidad Estatal, ex-puestas anteriormente, la FEUE declara que esos fondos deben ser obtenidosde las clases explotadoras y las castas privilegiadas.

158

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 158

Page 161: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

En consecuencia los que deben pagar son:

1. Las VEINTE FAMILIAS dueñas de la tierra y el dinero que por centu-rias se han enriquecido con el trabajo del pueblo ecuatoriano.

2. Las EMPRESAS YANQUIS que roban nuestra riqueza pesquera, agrí-cola (banano, cacao, café, azúcar, maderas, etc.), minera (petróleo, oro,plata, azufre, etc.), e industrial, aparte de que con los famosos empréstitosusurarios, el Ecuador se encuentra endeudado hasta el año 2030.

3. El Estado que debe distribuir el presupuesto de acuerdo a las necesidadesde las mayorías populares y no subvencionar a las castas parasitarias comolas Fuerzas Armadas y el clericalismo dueño de extensas propiedades agrí-colas y empresas capitalistas.

De esta manera, la FEUE define en posición inquebrantable de lucha porlos intereses universitarios y del pueblo ecuatoriano, solidarizándose en la luchade los obreros, los campesinos y demás sectores populares oprimidos, con el ob-jetivo final de aplastar este sistema de injusticia y oprobio mediante la acción re-volucionaria frontal y decidida que no la llevará a construir una nueva sociedad.

Por la democratización de la enseñanza, contra el imperialismo yanqui,las oligarquias y las castas privilegiadas clerical y militarista

No más impuestos para el pueblo

La Universidad para el puebloLuchar y Estudiar

Quito 7 de abril de 1969

El Cuarto Consejo Nacional de la FEUEComité Ejecutivo de la FEUE

Cuenca

159

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 159

Page 162: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES I PARTE_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 160

Page 163: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Monseñor Leonidas Proaño,el profeta del pueblo (1971)31

LA REFoRMA AgRARIA

El domingo pasado, 14 de noviembre, se realizó un acto sencillo: la entrega detítulos de propiedad a los campesinos beneficiarios de la Reforma Agraria enTepeyac y en Columbe.

El acto estuvo perjudicado por la realización de una competencia automo-vilística: Riobamba-guayaquil-Riobamba. Invitado por la Central Ecuatorianade Servicios Agrícolas (CESA), vino desde Alemania el director ejecutivo de laorganización episcopal MISEREoR, Mons. g. Dossing, acompañado de susecretario y del director de programas para Latinoamérica. Con ellos vinierontambién la doctora Isabel Robalino, secretaria de INEDES (Instituto Ecuato-riano de Desarrollo Social), el director ejecutivo de CESA, el representante delIERAC y otros miembros de este Instituto de Reforma Agraria.

[…] El acto en Tepeyac fue muy sencillo: habló el economista Jordán paraponer de relieve la trascendencia de lo que se estaba realizando y para agradecera MISEREoR por su colaboración en la realización del programa. Les fueronentregados a los campesinos los títulos de propiedad, y al final yo manifesté elcontento que teníamos todos de que ellos entraran en posesión de esas tierras.El primer grupo está compuesto de 31 familias nativas de la zona, cuyos jefeseran antiguos trabajadores de la hacienda. Posteriormente se hizo la entrega detítulos similares a grupos de campesinos trasladados de zonas superpobladasde la provincia del Chimborazo, como de la laguna de Colta. En total, se be-neficiarán alrededor de 100 familias. Es menester recordar que antes de que sedicte la Ley de Reforma Agraria ya se empezó una experiencia organizando unacooperativa llamada “Juan Diego”, con familias indígenas, a las que se hizo do-nación de más de 300 hectáreas.

De Tepeyac los organizadores del acto y los invitados fueron a Columbepara realizar también allí la entrega de títulos de propiedad a los campesinosde la hacienda de los padres salesianos.

161

31 “La Reforma Agraria” (Exposición radial de Monseñor Leonidas Proaño emitida por las EscuelasRadiofónicas Populares del Ecuador, el 19 de noviembre de 1971), en Leonidas Proaño, El profeta delpueblo, selección de sus textos, Quito, Fundación Pueblo Indio del Ecuador/FEPP/CEDEP, 1990.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 161

Page 164: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

DoS PREguNTAS

Al día siguiente, el lunes 15 de noviembre, mientras sesionaba el equipo deSanta Cruz, recibí la visita de tres periodistas alemanes, acompañados de uningeniero de CESA. Me invitaron a salir al patio de la casa de Santa Cruz y acolocarme en un sitio especial, porque querían hacerme una entrevista para laTV alemana y no querían perder la rara oportunidad que les ofrecía nuestromajestuoso nevado, el Chimborazo. Quiero decir que me invitaron al patiopara fotografiar al mismo tiempo al entrevistado y al Chimborazo.

Me hicieron solo dos preguntas: ¿Cómo ha realizado la diócesis de Rio-bamba la Reforma Agraria en sus tierras?... Expliqué que la diócesis de Rio-bamba fue propietaria de dos grandes haciendas: de la hacienda Zula, cuyaextensión era de 37.000 hectáreas, la mayoría de ellas páramos y pastos natu-rales; y de la hacienda Tepeyac, cuya extensión fue de unas 3.000 hectáreas. Lahacienda Zula fue entregada al lERAC mediante un convenio, por el cual ladiócesis recibía la cantidad de seis millones de sucres en bonos de ReformaAgraria de la clase B. Contando con las familias que indirectamente se benefi-ciarán con la Reforma Agraria en Zula, calculo que éstas llegarán a unas milfamilias. El IERAC realizó un convenio con CESA para la efectivación de losprogramas.

La hacienda Tepeyac entró en el programa de Reforma Agraria medianteconvenio con CESA, en el año de 1968. Se han realizado trabajos de infraes-tructura, de organización de cooperativas y de reasentamiento de gruposcampesinos.

La segunda pregunta que me hicieron fue: ¿por qué solo la diócesis de Rio-bamba, y no las demás diócesis del Ecuador, cumplió con sus promesa de rea-lizar la Reforma Agraria?... Mi respuesta a esta pregunta fue la siguiente: Yo nopuedo explicar las razones que habrán tenido otras diócesis para retroceder ensu propósito de realizar la Reforma Agraria en sus tierras. Lo que yo puedodecir es que, después de haber vacilado y de haber dado pie atrás, muchas dió-cesis del Ecuador han entregado sus propiedades para que se realice en ellas laReforma Agraria. Y puedo explicar cuáles han sido las razones que han movidoa la diócesis de Riobamba a ser fiel al cumplimiento de su palabra: 1. La diócesisde Riobamba está convencida de que la tierra debe ser propiedad de aquellosque la trabajan directamente; 2. La diócesis de Riobamba concibió el propósitode dar testimonio de desprendimiento, a fin de que los terratenientes siguieraneste ejemplo para beneficio del país; 3. La diócesis de Riobamba había com-

162

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 162

Page 165: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

probado que los campesinos de la provincia del Chimborazo vivían en sumapobreza; 4. La diócesis de Riobamba ha querido ser consecuente con el prin-cipio de que la Iglesia debe ser pobre y solidarizarse con los pobres para podertrabajar en su liberación.

Ahora quiero explicar a los riobambeños que los bonos de Reforma Agra-ria, para ser convertidos en dinero efectivo, deben sufrir un descuento del 45,46 o 47%. Esto quiere decir que por cada S/. 100 hay que perder S/. 45, 46 o47. Por esta razón, solo en casos en los cuales se ha previsto una compensaciónsatisfactoria, se ha procedido a la venta de bonos en cantidad limitada. A estepropósito, quiero decir también que la diócesis tiene necesidad de algunos me-dios económicos para llevar adelante sus actividades pastorales. Los interesesque producen esos bonos son los únicos que satisfacen esas necesidades.

¿REFoRMISMo o CAMBIo?

¿Qué pretendemos en realidad con la Reforma Agraria? No han faltado críticasde lado y lado. Algunas personas han criticado a la diócesis de Riobamba y asu obispo calificándoles de “reformistas”.

otros, en cambio, han dicho que el obispo de Riobamba está llevando ala diócesis a la bancarrota y se han burlado de la frase conciliar y frecuentementeutilizada por los papas: “la Iglesia de los pobres”.

Cabe pues que nos hagamos la pregunta: ¿pretendemos un simple reformismoo queremos llegar a un auténtico cambio?

TRES CATEgoRíAS

Para iluminar las respuestas a estas preguntas, acudo al documento de Medellíntitulado Pastoral a élites. A este propósito dice lo siguiente:

Por razón de método y teniendo en cuenta el carácter relativo de toda ti-pología, que comporta necesariamente matices y simplificaciones, y tra-tándose de una clasificación en función del cambio social, señalaremos lossiguientes grupos: los tradicionalistas o conservadores, los desarrollistas ylos revolucionarios.

163

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 163

Page 166: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Los tradicionalistas o conservadores manifiestan poca o ninguna concienciasocial, tienen mentalidad burguesa y por lo mismo no cuestionan las es-tructuras sociales. En general, se preocupan por mantener sus privilegios,que ellos identifican con el “orden establecido”. Su actuación en la comu-nidad posee un carácter paternalista y asistencial, sin ninguna preocupaciónpor la modificación del stato quo. Sin embargo, algunos conservadores actúan muchas veces bajo el influjodel poder económico nacional o internacional, con alguna preocupacióndesarrollista. Se trata de una mentalidad que frecuentemente se detecta en algunos me-dios profesionales, en sectores económico-sociales y del poder establecido.Esto hace que varios sectores gubernamentales actúen en beneficio de losgrupos tradicionalistas o conservadores, lo que a veces da lugar a la corrup-ción y a la ausencia de un sano proceso de personalización y socializaciónde las clases populares. Las fuerzas militares apoyan en diversas partes estaestructura y, a veces, intervienen para consolidarla. Los desarrollistas se ocupan preferentemente de los medios de producción,que según ellos deben ser modificados en calidad y cantidad. Atribuyengran valor a la tecnificación y al planeamiento de la sociedad. Sostienenque el pueblo marginado debe ser integrado en la sociedad, como produc-tor y consumidor. Ponen más énfasis en el progreso económico que en lapromoción social del pueblo. Es la mentalidad que se observa con frecuencia entre los tecnólogos y lasvarias agencias que procuran el desarrollo de los países. Los revolucionarios cuestionan la estructura económico-social. Desean uncambio radical, tanto en los objetivos como en los medios. Para ellos, elpueblo es o debe ser el sujeto de este cambio, de modo que participe enlas decisiones para el ordenamiento de todo el proceso social. Esta actitudpuede observarse con mayor frecuencia entre los intelectuales, investiga-dores científicos y universitarios.

¿En cuál categoría quieren ustedes colocar al obispo de Riobamba? ¿Entrelos tradicionalistas?... ¿Entre los desarrollistas?... ¿Entre los revolucionarios?...Ya dije que algunas personas me han llamado reformista o desarrollista. Perotambién ya insinué que otros me llaman revolucionario, intelectual, utópico¿Quieren saber cuál es mi pensamiento? Yo no me siento pertenecer a ningunade estas tres categorías. Al menos, no tengo la voluntad de encasillarme en al-guno de esos tipos de personas. Pienso que como cristiano y como obispo,debo buscar siempre la luz que viene del Evangelio, es decir de Cristo y que, apartir de la iluminación, debo proceder en la práctica. En el mismo documento

164

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 164

Page 167: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

de Medellín, se habla de las actitudes de fe. Adquirir actitudes de fe quiere decirdejarse guiar por los criterios del Evangelio y si estos criterios nos llevan a rom-per determinadas estructuras, debemos estar dispuestos a hacerlo, aunque noseamos comprendidos por las diversas tendencias.

Respondiendo, entonces a las preguntas planteadas, digo que estamos ha-ciendo en la diócesis de Riobamba todos los esfuerzos posibles para llegar, noa un reformismo o desarrollismo tranquilizantes, sino a un auténtico cambioa partir del Evangelio.

LIBERACIóN PARA EL DESARRoLLo

Por nada del mundo quisiera que los campesinos que se han beneficiado oque se beneficiarán con la Reforma Agraria en tierras de la diócesis se quedencon el título de simples propietarios. Esto efectivamente sería quedarse en eldesarrollismo.

Nada sacamos con que el hombre o un grupo de hombres llegue a teneralgo, en este caso unos pedazos de tierra, pues este tener algo o tener más noles sirve para hacerse más hombres. uno de los pecados del capitalismo consisteen que convence a los hombres de la sociedad de hoy, de que deben aspirar atener más: propiedades, dinero, lujos, olvidando completamente que el hombreestá llamado a desarrollar su personalidad como centro de impulsión de grandesvalores: la inventiva, el espíritu de empresa, la capacidad de decidir, de respon-sabilizarse, de amar y de sacrificarse por sus semejantes.

Los mismos documentos de Medellín han hablado extensamente de lasdiversas esclavitudes del hombre latinoamericano. Multitudes enteras de hom-bres son víctimas de la injusticia, de la discriminación, de la explotación, delos prejuicios, de la religiosidad... ¿De qué sirve que a un hombre hundido enel calabozo de una cárcel se le obsequie un par de zapatos nuevos, o una camisanueva o un traje nuevo, si él ha de continuar en las tinieblas del calabozo? ¿Novale mucho más la libertad que un par de zapatos nuevos? un hombre verda-deramente libre con iniciativas, con capacidad de trabajo, ¿no estará en condi-ciones de comprar él mismo zapatos nuevos, camisa nueva, vestido nuevo?...

Me viene a la memoria el recuerdo de unas reflexiones que hice a propósitode mi primera visita a la ciudad de Caracas, en Venezuela. El gobierno de PérezJiménez quería acabar con las viviendas miserables de los suburbios de la ciudad

165

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 165

Page 168: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

y enviaba a sus soldados con grandes camiones y tractores a recoger las pobrespertenencias de los habitantes del suburbio y a destruir sus miserables viviendas.Luego en los camiones llevaban a estos hombres pobres a instalarlos en algúndepartamento de los enormes edificios construidos para el efecto. Supe entoncesque algunos hombres encarcelados en estas magníficas viviendas, sin poder so-portar la pérdida de su libertad, no sintiéndose compensados con el departa-mento nuevo y limpio, porque les hacía falta aire, sol, agua, libertad para cantar,para secar su ropa, para salir, para entrar... se tiraron de la ventana abajo. Estoshechos demuestran claramente la necesidad de una liberación previa al desarrollo.

Los campesinos deben liberarse de toda injusticia, de toda explotación, detoda superstición, de todo complejo de timidez y desconfianza, de toda opresión,de toda discriminación y deben conquistar el camino ancho para dar curso asus más profundas aspiraciones de hombres. Cuando sepan pensar por sí mis-mos, crear por sí mismos, vencer los obstáculos con sus propios esfuerzos, aceptarlos desafíos del mundo con su propia valentía, combatir para hacer desaparecertoda una red de injusticias, hacerse presentes en la hora de las grandes decisiones,responsabilizarse de sí mismos y de sus semejantes sintiéndose solidarios detodos los demás, es decir, sintiéndose pueblo..., entonces empezará el verda-dero desarrollo. Desde el punto de vista cristiano, ese desarrollo significará po-nerse en la línea de los planes de Dios. Significará más todavía: querrá decir quelos campesinos se encontrarán en mejor posibilidad de decir un sí responsablepor ser libre a la invitación que Cristo les hace de seguirle para ser sus discípulos.

Es esto lo que no entienden o no quieren entender ciertos tradicionalistasy ciertos desarrollistas. Para ellos el orden significa la existencia de unos cuantosprivilegiados que deben continuar acumulando riquezas y poder a costa de lasmultitudes oprimidas. En el mejor de los casos, lo que se pretende es ayudar alas clases oprimidas para que salgan de la ignorancia mediante la escuela, paraque tengan ciertas condiciones de vida mejoradas, para que sean capaces deproducir más y de consumir más, de la misma manera como se engrasa unamáquina para que pueda trabajar mejor. La visión cristiana es completamentediferente. Lo que Dios quiere es que el hombre se desarrolle con todas las ca-pacidades que Él mismo le ha dado y que tome como modelo al hombre per-fecto: Cristo.

166

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 166

Page 169: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

uN PRoYECTo SALVADoR

El martes estuve en Quito para una reunión con el personal de la Comisión deEvangelización y Crecimiento en la Fe. Estamos preparando la III Semana Na-cional de Evangelización, Catequesis y Liturgia. Durante nuestra reunión tu-vimos una nueva oportunidad de vernos con monseñor Dossing y susacompañantes. Habían concurrido también algunos obispos del país. Interrum-pimos nuestra reunión para un intercambio de pensamiento. Monseñor Dos-sing insinuó la necesidad de realizar un seminario en el que participaran laicos,para establecer criterios de prioridad para la selección de acciones que condu-jeran al pueblo a su propio desarrollo. Me pidieron mi pensamiento que fue elque arriba he expuesto, añadiendo que la educación liberadora debe ser unatarea prioritaria.

Al final de esta reunión, el encargado de los proyectos de MISEREoRpara América Latina me insinuó amistosamente que elaboráramos un proyectoque fuera por esta línea de educación liberadora, aunque tuviera que realizarsepor etapas a largo plazo.

Con ilusión pienso en un proyecto semejante. Sería de escoger modesta-mente puntos claves o zonas para la realización de una investigación de las reali-dades sentidas por la gente. Para esto se debería contar con un equipo no muynumeroso de personas suficientemente preparadas para esta clase de investiga-ciones. En el presupuesto debería constar un sueldo para este equipo, mediosde transporte suficientes y gastos de material adecuado. Esta primera etapa detrabajo podría cubrir tranquilamente el tiempo de un año. Lo importante seríaque esta investigación no fuera hecha solamente para conocimiento de la rea-lidad por parte del pequeño grupo integrante del equipo, sino que esas reali-dades fueran estudiadas, analizadas, con el pueblo mismo, es decir, loimportante sería que se realizara una auténtica concientización. grupos con-cientizados podrían ya, en una segunda etapa, organizarse, impulsar accionestransformadoras en zonas limitadas. Este trabajo que requeriría de una finan-ciación más alta que la anterior, podría cubrir un nuevo año.

Posteriormente, contando ya con coordinadores y animadores surgidos delmismo pueblo, podría pensarse en la extensión de la experiencia a nuevas zonaspor etapas sucesivas. Sin reflexionar muy detenidamente, pienso que con untrabajo semejante, al cabo de unos 10 años, el país se encontraría en un estadode verdadera transformación, porque contaríamos con un cuerpo de agentesde cambio conscientes y con cuadros organizados e impulsores de ese mismocambio.

167

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 167

Page 170: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Termino esta intervención radial citando una vez más un párrafo de losdocumentos de Medellín, extraído del tema “Educación”: “Como toda libera-ción es ya un anticipo de la plena redención de Cristo, la Iglesia de AméricaLatina se siente particularmente solidaria con todo esfuerzo educativo tendientea liberar a nuestros pueblos. Cristo pascual, imagen de Dios invisible, es la metaque el designio de Dios establece al desarrollo del hombre, para que alcancemostodos la estatura del hombre perfecto”.

168

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 168

Page 171: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

La violencia la impuso el Ingenio (1977)32

La Troncal, que ahora es un pueblo de cerca de cuatro mil habitantes, tieneuna historia reciente y profundamente ligada a las zonas de Cañar y Azuay.Está situada en la parte costanera de la provincia del Cañar, al pie de las llama-das montañas del Rircay (nombre con el que comúnmente se conoce a las es-tribaciones de la Cordillera occidental en ese sitio).

Este pueblo ha sido, y es, el escenario de la acumulación de riquezas enbase al pillaje, al asesinato, a la especulación, etc. Se ha repetido en suma, lahistoria de formación de grandes fortunas salidas como por encanto de la nochea la mañana. Apellidos como los Padrón, Molina, Andrade, ochoa, Correa,etc., etc., tienen una negra historia como aventureros y traficantes del sudor yla sangre de los trabajadores. Sus riquezas las han conseguido rifle en mano im-poniendo el terror entre la gente del lugar, liquidando físicamente a los pro-pietarios de los fundos vecinos, etc. También aquí “el capital vino al mundochorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza”.

EL PuEBLo A LA SoMBRA DEL INgENIo

A partir de los años cuarenta se asientan los primeros pobladores, trabajadoresde los ingenios vecinos San Carlos y Valdez, campesinos procedentes de la Sierray que luego de algún tiempo de trabajo en las centrales azucareras habían lo-grado ahorrar algún dinero que les permitía dedicarse a la producción agrícolade la zona. En la década de los cincuenta se inicia la construcción de la carreteraDurán […].

INgENIo: CoNFLICToS PoR ToDo LADo

Por otro lado, si bien al principio la capacidad de producción del IngenioAZTRA era relativamente pequeña, la introducción de la Comisión de Valores

169

32 “Quien iba a imaginar esta... MASACRE INgENIo AZTRA”, martes 18 de octubre de 1977,Denuncia colectiva CoN NuESTRAS PALABRAS, en Movimiento Revolucionario de los Trabajadores,Quito, s/e, 1977.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 169

Page 172: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

como principal accionista y la ampliación de la capacidad de la maquinaria,hacen necesario que el Ingenio agrande el área de cultivo de caña, obligando alos terratenientes y a los pequeños propietarios a integrarse al monocultivo dela caña; esto determina que permanentemente vayan apareciendo conflictosmuy serios entre los propietarios de la tierra y los intereses del Ingenio. Cabeseñalar que a los propietarios les interesa más realizar cultivos de ciclo corto,como cacao, café, arroz, etc., que les representan un mayor ingreso por hectárea.

Sobre estos razonamientos es posible entender la continuidad y la agudezade los conflictos por la tierra y por la vivienda en esta zona. En el pueblo de LaTroncal existen seis cooperativas de vivienda que no han resuelto todos sus pro-blemas; la franja que va desde Manuel J. Calle hasta los límites con la provinciade El oro, abarcando sectores como La Troncal, Cochancay, Pancho Negro yotras, es actualmente escenario de continuos desalojos y luchas de los campe-sinos por la tierra; se destacan los conflictos de la Cooperativa “Vencedores”,de la Comunidad “ocaña”, de la Cooperativa “Estero Huaquillas”, etc.

La brutal represión y masacre a los obreros de AZTRA debe ser entendidacomo un desesperado intento por imponer a sangre y fuego los intereses de losempresarios, con el fin de crear un antecedente que les permita “cortar de raíz”cualquier posibilidad de descontento popular. La masacre de AZTRA es tam-bién la muestra del miedo más cobarde de los empresarios frente a la lucha delpueblo que se va forjando en la resistencia a la explotación capitalista.

En otras palabras, la masacre solo puede ser entendida en base a la exis-tencia de una población flotante, de una gran cantidad de campesinos sin tra-bajo estable que posibilita que los capitalistas puedan aprovecharse de lasnecesidades de los trabajadores y pagar bajos salarios; de la necesidad de la em-presa de una gran capacidad represiva para resolver en su favor los conflictosque permanentemente mantienen con los trabajadores del Ingenio, con las coo-perativas de vivienda, con los campesinos que luchan por la tierra, y hasta conlos terratenientes. En suma, La Troncal es un pueblo que vive desde hacemucho tiempo un clima de violencia impuesto por la sed insaciable de gananciade los capitalistas y que sin embargo resiste heroicamente.

BASTA A LA REPRESIóN

El asesinato de los trabajadores de Aztra es un paso más en esta política repre-siva del gobierno Militar que busca destruir la lucha revolucionaria de lostrabajadores.

170

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 170

Page 173: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Pero si la burguesía nos ataca es porque está débil. Antes, para detener alpueblo, no era necesario “darle palo”. Para detenerlo estaban los Velasco Ibarra,los Ponce Enríquez, los Galo Plaza, que a base de demagogia engañaban al pue-blo, lo hacían que vote por ellos y después lo traicionaban. Hoy día los viejospartidos políticos de la burguesía son cascarones vacíos sin fuerza.

Como ya no se nos puede engañar desde un balcón, se nos “mete palo” enlas calles y en los campos.

Solo la movilización activa del pueblo en defensa de sus propios interesesmanteniendo una absoluta independencia de clase, podrá arrancar a la burgue-sía las libertades y los derechos de las masas populares hoy pisoteadas por ladictadura. MRT:

“Consideramos que la masacre cometida en el ingenio AZTRA merece la con-dena de todos los sectores populares y organizaciones populares; por lo que ha-cemos un llamado para que expresen su rechazo mediante movilizaciones deprotesta, acuerdos públicos de repudio, suspensión temporal de las actividadesfabriles y cualquier otro tipo de expresión de solidaridad combativa, así comouna posición alerta permanente para exigir el cese de la represión que vienedándose como respuesta al hambre popular”.

FADI Nota: Se han realizado además actos de protesta en todas las provincias

del país, así como manifiestos públicos de una gran cantidad de organizacionespopulares que por falta de espacio no han sido nombradas.

171

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 171

Page 174: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 172

Page 175: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MoVIMIENTo REVoLuCIoNARIoDE TRABAJADoRES (1979)33

PARTICIPACIóN uNITARIA DE LA IZQuIERDA

CoN CANDIDAToS DE LoS TRABAJADoRES

173

33 Documento de la época de retorno a la democracia en 1979, en Movimiento Revolucionario delos Trabajadores, participación unitaria de la izquierda con candidatos de los trabajadores, Quito, s/e, 1979.

Hacemos una reproducción facsimilar de este documento para hacer evidente el recurso al lenguajede la imagen como medio más directo de comunicación con las masas trabajadores. (N. del E.)

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 173

Page 176: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

174

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 174

Page 177: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

175

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 175

Page 178: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

176

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 176

Page 179: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

177

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 177

Page 180: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

178

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 178

Page 181: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

179

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 179

Page 182: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

180

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 180

Page 183: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

181

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 181

Page 184: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

182

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 182

Page 185: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

183

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 183

Page 186: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

184

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 184

Page 187: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

185

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:27 Página 185

Page 188: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

186

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 186

Page 189: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

187

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 187

Page 190: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

188

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 188

Page 191: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Balance de la huelga nacionaldel 9 de diciembre de 198134

Negar u ocultar que la huelga nacional pasada resultó contraproducente nonos permite avanzar en el camino del fortalecimiento del FuT y por el contra-rio nos puede mantener en una situación de estancamiento propia de quienno es capaz de reconocer y superar autocríticamente sus errores.

El Frente unitario de Trabajadores de Pichincha en conocimiento de laresolución gubernamental de elevar el precio del azúcar ex Ingenio y para laventa al público, en un 40%; y, ante la protesta popular espontánea que se realizóinmediatamente en la capital de la República, convocó a una huelga provincialde una hora para el día viernes 30 de octubre [en el texto por error dice 13 denoviembre]. La huelga del 30 de octubre se cumplió con todo éxito entre las12h00 y 13h00, y fue de carácter combativo, en toda la ciudad. En cambio enla huelga del 9 de diciembre, si bien buena parte de la producción paralizó eldía de la huelga como resultado de la acción disciplinada de la clase obrera or-ganizada, en los hechos el Movimiento obrero quedó aislado, no consiguióobjetivos concretos, desgastó la energía de oposición que había acumulado ypermitió que el gobierno golpeara al FuT con su ofensiva ideológica y quedarácon las manos libres para profundizar su derechización.

Cuando el gobierno ha salido fortalecido y el FuT debilitado, cuandouna arma de lucha tan importante como una huelga nacional ha sido desgas-tada cuando en definitiva el Movimiento obrero ha retrocedido y ha sufridoun bajón, no se trata de buscar justificaciones, ni tampoco de echar pestes a ladirección del FuT; se trata de reflexionar seriamente para sacar de esa expe-riencia dolorosa determinadas lecciones que nos permitan en el futuro superarnuestros errores y hacer del golpe recibido un estímulo para el fortalecimientodel Movimiento obrero. Para ello, se vuelve necesario mirar en conjunto loserrores que se han venido cometiendo, pues estos ya han estado presentes desdetiempo atrás, y sobre todo se trata de caracterizar el tipo de conducción o di-rección del FuT que ha hecho posible la permanencia de esos errores.

189

34 Elaborado por el FuT Provincial de Pichincha con ocasión de la II Convención Nacional delFuT realizada el 5 de febrero de 1982.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 189

Page 192: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

ERRoRES FuNDAMENTALES

Lo primero que hemos criticado en relación a la huelga del 9 de diciembre ytambién de la huelga del 13 de mayo es la inoportunidad del momento en quese realizan, esto es, más de un mes o dos meses después de haberse suscitado elhecho fundamental que las motivó –el alza del precio del azúcar en la última,el alza de los precios de los combustibles y el paquete de medidas económicasen la anterior–. Resultado de lo cual se desaprovechan las situaciones de des-contento y protesta popular, realizándose las huelgas en momentos de descensode la lucha; todo lo cual produce desconcierto en los trabajadores y el puebloy tiende a conducir a un aislamiento del Movimiento obrero.

otro aspecto importante que hemos criticado es la extensión y dispersiónde las plataformas de lucha, en las cuales se mezclan objetivos programáticoscomo la nacionalización del comercio exterior, de la banca, etc., con objetivoscoyunturales como la derogatoria de una medida, la destitución de un deter-minado Ministro, etc., diluyéndose así los objetivos concretos de una huelga yquedando en los trabajadores un sabor de “saludo a la bandera”, al no tenerclaridad sobre los objetivos y peor aún al no conseguir con su lucha algún re-sultado concreto.

Asimismo, hemos criticado el diálogo entre la dirección del FuT y el go-bierno, no porque no haya que hacerlo, sino por el carácter que ha asumidoeste diálogo y porque cuando debía rompérselo para desatar la lucha se lo hadilatado postergando la acción de la huelga. En las conversaciones se ha mani-festado más la intención de llegar por el diálogo al entendimiento con el go-bierno que la actitud de arrancar con negociaciones ligadas a la lucha populardeterminadas conquistas. Este carácter del diálogo y su dilatación sin que porotra parte se decida la convocatoria a la huelga, ha dado pie no solo a la suspi-cacia de los propios trabajadores sino a las calumnias y distorsiones de nuestrosenemigos.

También hemos criticado la política de alianzas establecidas, cuestión quepor cierto tiende –y así esperamos– a resolverse positivamente. Se privilegió enla conformación del mismo FuT la alianza con la Federación Nacional de Cho-feres y sus respectivos sindicatos en cada provincia y se desestimó la alianza conel campesinado organizado, lo que se ha expresado tanto en la ausencia de pre-sencia y dirección en la Marcha Nacional Campesina “Mártires de AZTRA”como en su falta de representación en la dirección del FuT. Alianza con loschoferes que el propio curso de los acontecimientos ha demostrado lo endeble

190

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 190

Page 193: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

y peligrosa que constituye por cuanto la dirección de los mismos la tienen quie-nes representan no los intereses de los trabajadores del volante sino los dueñose incluso los monopolistas del transporte. En la última huelga nacional no ple-garon, en la anterior fueron arrastrados por la fuerza y combatividad de lahuelga, y cuando nosotros nos sumamos al paro por ellos realizado “dizquécontra el alto costo de la vida”, quedamos colgados produciéndose desconciertoen nuestras bases y debilitándose la imagen del FuT.

Asimismo, hemos señalado la ausencia de flexibilidad de parte del FuTpara llegar a coincidir o incluso establecer acuerdos con otras fuerzas, concre-tamente la uNE, para disputar en los hechos la dirección de las luchas popu-lares, destacando en medio de dichas luchas los intereses de la clase obrera yuna correcta conducción.

Todos estos aspectos que han sido criticados por las bases y por algunasfederaciones y que han sido criticados porque sus efectos para el Movimientoobrero han significado aislamiento, desconcierto, debilitamiento de la imagendel FuT, golpes de parte de nuestros enemigos, aprovechándose de nuestrasdeficiencias, nos conducen a reflexionar sobre el tipo de dirección política queatraviesa al FuT, dirección que ha dado lugar a los errores y límites anotados.

Se trata de una conducción cruzada por una indefinición y ambigüedadpolítica. De una dirección que no se ha definido por una oposición al gobiernoo si es que se ha decidido por ella no ha sido consecuente con la misma. Detrásde esta indefinición, en el caso de la huelga del 13 de mayo estuvieron presenteslas ilusiones respecto de las transformaciones que se podían alcanzar por la pe-netración en los aparatos de Estado y particularmente por el establecimientode relaciones con sectores pequeño-burgueses democráticos existentes al interiordel mismo, relegándose a un segundo plano la articulación de la lucha desdeun enfrentamiento con el Estado y una oposición con el gobierno. En el casode la huelga del 9 de diciembre, la no comprensión de los cambios operadosen el gobierno, de la alianza derechista ya establecida y que ha ido consoli-dándose, impidió nuevamente a la dirección del FuT asumir una consecuenteoposición de enfrentamiento al gobierno.

En la medida en que Hurtado no se presta para las veleidades democráticascomo Jaime Roldós, en la medida en que sectores pequeño-burgueses demo-cráticos al interior del Ejecutivo no tienen presencia para poder utilizarlos, solouna clara política de oposición al gobierno de Hurtado permitirá la prepara-ción ideológica necesaria y la consecuencia en las acciones del FuT hará posibleuna auténtica lucha democrática y antiimperialista y logrará el crecimiento yel robustecimiento del Movimiento obrero.

191

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 191

Page 194: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Vistas así las cosas, la debilidad y las limitaciones del FuT se correspondencon la debilidad y las limitaciones de la izquierda. La derrota política delFADI, la actual dispersión de la izquierda y su crisis repercuten en los hechosal interior del FuT. En la medida en que la izquierda, tanto de sus sectoresrevolucionarios como democráticos, supere la actual crisis y dispersión, en lamedida en que sea capaz de articular la unidad del conjunto alrededor de unaclara definición –precisa en sus contornos– de oposición al gobierno de Hur-tado, en la medida en que sepa relacionarse con el Movimiento obrero y lossectores populares, en esa misma medida se podrán superar los actuales erroresde conducción del FuT.

LA HuELgA DEL 9 DE DICIEMBRE

Volviendo a la huelga del 9 de diciembre y tomando en cuenta ese paso tras-cendental para la unidad y la vida del FuT que constituyó la Primera Con-vención Nacional del 3 de diciembre, podemos hacer ahora un balanceconcreto de la misma huelga.

El día de la Convención Nacional, a seis días de la huelga nacional, habíaya los suficientes elementos de juicio para postergar la huelga definitiva y rea-lizar el 9 de diciembre una huelga de carácter preventivo y propagandístico deunas dos horas. De esa manera se hubiera podido articular de mejor forma lafuerza del Movimiento obrero en alianza con otros sectores populares, habríahabido tiempo para concientizar a las bases sobre la nueva plataforma de luchaque perseguía ya no tanto la derogatoria del alza del precio del azúcar cuantomedidas compensatorias para enfrentar el alto costo de la vida, y se habríamantenido la tensión frente al gobierno, emplazándolo para fines de enerocon el cumplimiento y concreción de lo poco que había ofrecido y exigiendorespuesta de los otros puntos hasta entonces rechazados.

Esta posición consideraba que no era conveniente hacer la huelga de 24horas el 9 de diciembre, por cuanto se había desgastado el movimiento popu-lar, se había desatado una fuerte represión contra la huelga de IETEL en mediode una eficaz ofensiva ideológica de parte del gobierno, y se había causadodesconcierto en las bases con postergaciones de una semana a la otra, vol-viendo tardía la huelga como rechazo al alza del precio del azúcar y prematuraen relación con las medidas compensatorias y a la nueva plataforma de luchapresentada.

192

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 192

Page 195: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

En la Convención Nacional la postergación de la huelga de 24 horas parafines de enero fue planteada por la CEoSL y apoyada por la FETLAg, por laFETRALPI, la FDTP, FPTuM, FES oLDI, FENACLE, FENATRADEC,por la CoNASEP y por otras federaciones como FENoC y ECuARuNARIque al final hicieron mayoría por lo fundamentado de sus posiciones. Y estesolo hecho constituía otro elemento más para aplazar la huelga nacional, dadoque demostraba que tampoco estaban dadas las mejores condiciones subjetivaspara la realización de la huelga en diciembre, tomando en cuenta además, elpeso relativamente más importante que tienen Federaciones de la Clase obrerade Quito y guayaquil.

A pesar de que la mayoría de los delegados a la Convención del FuT es-tuvo por su aplazamiento, divergiendo en si se hacía o no una huelga preven-tiva de unas dos horas, pudo más la oposición de los delegados de la CTE quese mantenían en la conveniencia de la huelga de 24 horas definitiva, para el 9de diciembre, debido a determinadas indecisiones de la mayoría, particular-mente de la dirección de la CEoSL, que hicieron que se volviera mayoritariala posición que estaba por la huelga definitiva de 24 horas el 9 de diciembre,obligando a que el consenso se diera del lado de una posición errónea.

En definitiva, la huelga se llevó a cabo en aislamiento total, con una dis-ciplina que demostró de todas formas la decisión de lucha. El grado de parti-cipación disminuyó muy poco en relación a la huelga del 13 de mayo, perono había las condiciones subjetivas para que fuese combativa como lo fue par-ticularmente en Quito la vez anterior, ni para que en los hechos fuera de 24horas, como se había decidido –a la tarde muchos trabajadores se fueron a suscasas–.

El gobierno ordenó, por su parte, un gran despliegue militar desde lanoche anterior a la huelga, despliegue no tanto para reprimir la huelga, puesno había condiciones subjetivas para una acción combativa y generalizada enlas calles, como para adiestrar el aparato militar en su enfrentamiento estratégicocon la clase obrera. Al fin y al cabo el señor Hurtado y la Democracia Popularno tienen ningún pudor en ir militarizando la acción del Estado: la militariza-ción de guayaquil y otras ciudades a pretexto de la delincuencia común, queva de la mano de la “delincuencia política”, según expresión del Ministro garcía,lo ha confirmado, demostrándose así como obsecuentes servidores del Estadocapitalista que necesita militarizarse para la contrarrevolución.

La huelga nacional del 9 de diciembre significó, en suma, un retroceso,un golpe, no porque no se realizara, como entre otras cosas dijo el gobierno,

193

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 193

Page 196: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

sino porque quedó aislada, no logró objetivos concretos, ni siquiera lo pocoofrecido pero no concretado por el gobierno, quemó una forma de lucha im-portante y en definitiva desgastó al movimiento sindical en su enfrentamientoal gobierno.

No es extraño, por tanto, que sectores otrora divisionistas de las huelgas na-cionales, sectores de la clase obrera cuyos dirigentes son militantes en la De-mocracia Popular como Barragán, hayan ido a una huelga que en definitivadispersó en lugar de concentrar la fuerza del Movimiento obrero enfrentadoal gobierno.

194

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 194

Page 197: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Discurso Monseñor Leonidas Proaño (1982)35

NuEVAS AgRESIoNES A LoS TRABAJADoRES ECuAToRIANoS

El Frente de Solidaridad de Chimborazo, con el ánimo de permanecer fiel asu denuncia a las violaciones de los derechos humanos en el país y de solida-rizarse con las luchas de los trabajadores y sus más caros intereses, denunciaa la opinión pública del país:

– Durante siete meses se viene manteniendo un conflicto laboral en la Pas-teurizadora SuPER, de propiedad del Sr. Joffre Wirth, presidente de la Aso-ciación de ganaderos de la Sierra; – Por espacio de más de tres meses se mantiene sin solución el problema la-boral de la Empresa CoNALEC, cuyo propietario es el Sr. Rómulo LópezSabando, presidente de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador; – Desde hace tres meses el monopolio bananero de la familia Noboa, dueñode la hacienda Los Álamos, mantiene un problema laboral con sus trabaja-dores sin que haya solución cercana; – Estos problemas no han podido salir a la luz pública debido a la complici-dad de la prensa nacional que se encuentra en manos de aliados de la clasedominante; – La misma vía legal se ve obstaculizada por el tráfico de influencias que haceque el aparato legal se ponga enteramente al servicio de los explotadores.

Ante estos hechos que denunciamos, invitamos al pueblo ecuatoriano areflexionar sobre el momento histórico que vive. No podemos continuar así.No podemos consentir que los trabajadores sigan siendo atropellados en suselementales derechos y aun silenciados por falta de medios de expresión, úni-camente porque así les conviene a los detentadores del poder económico queponen a su servicio la prensa, las autoridades y las mismas leyes.

Así como los explotadores del pueblo se unen para fortalecerse y defendersus intereses, así también el pueblo debe caminar hacia una unidad cada vezmás férrea para hacer frente a toda forma de agresión. No podemos permanecerimpasibles. Es urgente manifestar nuestra solidaridad tanto económica comomoral a los compañeros que se encuentran en huelga durante tanto tiempo.Son más de 600 familias que se encuentran afectadas por esta situación creadapor tres familias.

195

35 Este discurso es un ejemplo de las muchísimas comunicaciones que Moseñor Leonidad Proañoenvió en nombre del Frente de Solidaridad de Chimborazo, del que fuera su presidente-fundador. Estedocumento fue redactado el 10 de julio de 1982.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 195

Page 198: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

El Frente de Solidaridad de Chimborazo manifiesta su apoyo incondicionala la lucha que vienen librando los compañeros de los comités de empresa deCoNALEC y Pasteurizadora SuPER, y a los compañeros del Comité de Em-presa y Sindicato de la hacienda Los Álamos; les alientan a continuar sin des-mayo en la conquista de sus derechos y pide a todos los trabajadores y al puebloen general, tomar conciencia de la hora de nuestro país y cerrar filas en la soli-daridad popular ante la violación de los derechos humanos provocada por laestructuración misma de nuestra sociedad capitalista dependiente.

196

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 196

Page 199: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Alianza Continental Indígena sobre los 500 años de Resistencia (1990)36

DECLARACIóN DE QuIToJuLIo 1990

El Encuentro Continental “500 años de Resistencia India” con representantesde 120 naciones indias, organizaciones Internacionales y organizaciones Fra-ternas, reunidas en Quito del 17 al 21 de julio de 1990, DECLARAMoS anteel mundo lo siguiente:

Los indios de América no hemos abandonado jamás nuestra constantelucha contra las condiciones de opresión, discriminación y explotación que senos impuso a raíz de la invasión europea a nuestros territorios ancestrales.

Que nuestra lucha no es un mero reflejo coyuntural por la recordación delos 500 años de opresión, que los invasores, en contubernio con los gobiernos“democráticos” de nuestros países quieren convertir en hechos de celebración yjúbilo. No obstante, los pueblos, nacionalidades y naciones indias estamos dandouna respuesta combativa y comprometida para rechazar esta “celebración”, ba-sada en nuestra identidad, la que debe conducirnos a una liberación definitiva.

La lucha de nuestros pueblos ha adquirido una nueva cualidad en los úl-timos tiempos. Esta lucha es cada vez menos aislada y más organizada. Ahoraestamos plenamente conscientes de que nuestra liberación definitiva solo puedeexpresarse como pleno ejercicio de nuestra autodeterminación. Nuestra unidadse basa en este derecho fundamental. Nuestra autodeterminación no es unasimple declaración.

Debemos garantizar las condiciones necesarias que permitan su ejerciciopleno; y éste debe expresarse, a su vez, como plena autonomía para nuestrospueblos. Sin autogobierno indio y sin control de nuestros territorios, no puedeexistir autonomía.

Lograr este objetivo es tarea principal de los pueblos indios, sin embargo,a través de nuestras luchas hemos aprendido que nuestros problemas no sondistintos en muchos aspectos de los de otros sectores populares; por lo tanto,estamos convencidos de que tenemos que marchar junto a los campesinos, a

197

36 Leonidas Proaño, Creo en el hombre y en la comunidad. Autobiografía, Quito, Corporación EditoraNacional, 2001.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 197

Page 200: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

los obreros, a los sectores marginados, junto a los intelectuales comprometidoscon nuestra causa, para destruir el sistema dominante y opresor y construir unanueva sociedad, pluralista, democrática y humana, en donde se garantice la paz.

Que en los actuales Estados nacionales de nuestro continente, las consti-tuciones y las leyes fundamentales son expresiones jurídico-políticas que niegannuestros derechos socioeconómicos, culturales y políticos.

De ahí que en nuestra estrategia general de lucha, consideramos prioritarioexigir las modificaciones de fondo, que permitan el ejercicio pleno de la auto-determinación a través de los gobiernos propios de los pueblos indios y delcontrol de nuestros territorios.

No son suficientes las políticas parciales de tipo integracionista, etnodesarrollista y otras prácticas aplicadas por los entes gubernamentales. Por esavía no se resolverán nuestros problemas. Es necesaria una transformación in-tegral y a fondo del Estado y de la sociedad nacional; es decir, la creación deuna nueva nación.

En este encuentro ha quedado claro que el derecho al territorio es una de-manda fundamental de los pueblos indígenas. Sin embargo, este derecho nopodrá darse si no se garantiza el derecho a la territorialidad.

Basados en las reflexiones anteriores, las organizaciones reunidas en el Pri-mer Encuentro Continental de Pueblos Indígenas reafirmamos:

1. Nuestro rotundo rechazo a la celebración del Quinto Centenario. Y elfirme compromiso de convertir esta fecha en ocasión para fortalecer nues-tro proceso de unidad y lucha continental hacia nuestra liberación.

2. Ratificar nuestro indeclinable proyecto de autodeterminación y conquistade nuestra autonomía, en el marco de los Estados nacionales, bajo unnuevo orden popular, respetando la denominación con que cada pueblodetermine a su lucha y proyecto.

3. Afirmar nuestra decisión de defender nuestra cultura, educación y religióncomo bases fundamentales de nuestra identidad como pueblos, recupe-rando y manteniendo nuestras propias formas de vida espiritual y convi-vencia comunitaria, en íntima relación con nuestra madre naturaleza.

4. Rechazamos la manipulación de organizaciones sin representatividad in-dígena que usurpan nuestro nombre en favor de intereses imperialistas yvinculados a los sectores dominantes de nuestras sociedades, al tiempoque afirmamos nuestra voluntad de fortalecer nuestras propias organiza-ciones, sin exclusiones ni aislamientos del resto de las luchas populares.

5. Reconocemos el importante papel jugado por la mujer indígena en lasluchas de nuestros pueblos. Comprendemos la necesidad de ampliar la

198

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 198

Page 201: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

participación de la mujer en nuestras organizaciones y reafirmamos lalucha conjunta de hombre y mujer en nuestros procesos de liberación,cuestión clave en nuestra práctica política.

6. Los pueblos indios consideran vital la defensa y conservación de los re-cursos naturales, actualmente agredidos por las transnacionales. Estamosconvencidos de que la defensa será real si los pueblos indios son los queadministran y controlan los territorios donde habitan, bajo principios pro-pios, organizativos y formas de vida comunitaria.

7. Impugnamos los marcos jurídicos de las naciones que son fruto del procesode colonización y neo colonización. Pues buscamos un nuevo orden socialque acoja nuestro ejercicio tradicional del derecho consuetudinario, expre-sión de nuestra cultura y formas de organización. Demandamos nuestroreconocimiento como pueblos en el marco del derecho internacional, cues-tión que exigimos sea incorporada en los respectivos Estados nacionales.

8. Denunciamos que los pueblos indios somos víctimas de la violencia y per-secución, todo lo cual constituye una flagrante violación de los derechoshumanos. Por tanto exigimos respeto a nuestro derecho a la vida, a la tie-rra, a la libre organización y expresión de nuestra cultura. Al mismotiempo demandamos la excarcelación de todos nuestros dirigentes políti-cos, el cese de la represión y la indemnización por los daños causados.

Las organizaciones indias participantes en este Primer Encuentro Conti-nental de Pueblos Indios, queremos manifestar nuestro reconocimiento y agra-decimiento a las hermanas organizaciones ecuatorianas por sus esfuerzosencaminados al buen término de este importante evento. Queremos expresarnuestra solidaridad con la lucha del pueblo indígena ecuatoriano por la libertady la democracia.

Nuestras acciones por tanto deben estar orientadas a fortalecer nuestrasorganizaciones de base y a lograr mejores niveles de coordinación y comunica-ción con todos los sectores populares.

La campaña continental “500 años de Resistencia Indígena y Popular” debeser potenciada con la participación de todas nuestras organizaciones para quelogremos constituirnos en una fuerza alternativa. La respuesta a 1992 debe serla unidad y la movilización.

Nuestra campaña debe articularse rigiéndose por el principio de solidaridadcon todas las luchas de liberación de los pueblos y por impulsar relaciones mul-tilaterales a nivel internacional.

Quito, 21 julio de 1990

199

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 199

Page 202: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 200

Page 203: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Movimiento Indígena (1990)37

un día de 1982, recibí la visita de un pequeño número de indígenas. Venían acomunicarme su inquietud en el sentido de que encontraban mucho divisio-nismo en las comunidades y, por consiguiente, veían la necesidad de promoverun movimiento unificador de las comunidades indígenas.

También en este caso, la iniciativa partió de la base. Con ellos y algunosindígenas más, nos pusimos al trabajo de organización de un encuentro pro-vincial de dirigentes indígenas.

ENCuENTRo

Se reunieron alrededor de setenta dirigentes. Para que las mujeres indígenastuvieran facilidad de participar activa y totalmente en el encuentro, la organi-zación de Mujeres del Chimborazo se comprometió a ponerse al frente de lacocina. Toda la dirección del encuentro estuvo en manos de los mismos indí-genas. Hablaron en su lengua, el quichua.

Empezaron analizando la realidad del divisionismo:Nuestras comunidades campesinas están divididas. Hay divisiones entre

dirigentes y comunidades. Hay divisiones entre las mismas familias. Hay divi-siones y peleas entre comunidades. Los campesinos ya no estamos unidos comoestábamos antes. Han venido gentes a dividirnos. Han venido a dividirnos ins-tituciones de aquí mismo y han venido a dividirnos instituciones del extranjero.Han venido a dividirnos las religiones. Nos dividen también los explotadores,los comerciantes, los terratenientes, los partidos políticos. Se valen del engañopara dividirnos: nos hacen ofrecimientos que después no se cumplen. Se valendel dinero para dividirnos. Inclusive, se valen del evangelio para dividirnos.Cuando una comunidad reclama la aplicación de la Reforma Agraria, los te-rratenientes llaman aparte a los principales de la comunidad para conquistarlosen favor suyo mediante ofrecimientos de tierras o de dinero. Los que propaganlas religiones evangélicas dicen a los campesinos que solo ellos están salvados,que ellos son los espirituales, que los católicos somos comunistas porque recla-mamos la justicia y que iremos al infierno. Así hacen tener miedo. Institucionescomo Visión Mundial van regalando dinero. Con el dinero están dividiendo a

201

37 Leonidas Proaño, Creo en el Hombre y en la comunidad. Autobiografía,Quito, Corporación Edi-tora Nacional, 2011.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 201

Page 204: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

las comunidades. Despiertan la ambición de unos y la envidia de otros. Para recibirese dinero los campesinos tienen que apuntarse en las religiones evangélicas.

Después de exponer así la realidad que las comunidades indígenas estabanviviendo, los dirigentes del encuentro se hicieron preguntas: ¿Será por buenasque esas instituciones extranjeras están repartiendo dinero? ¿Por qué será que sevalen de todo, hasta de la religión, para dividirnos? ¿Por qué será que los gringosy los empresarios ecuatorianos actúan de acuerdo para dividirnos? Los campe-sinos estamos ahora más conscientes que antes y por esto reclamarnos nuestrosderechos. Los gringos y la gente rica de nuestro país quieren hacernos callar laboca dándonos un regalito, haciendo lo mismo que el papá o la mamá cuandoquieren hacer callar a su hijito que llora de hambre: ponen en la mano cualquierdisparate para que se entretenga y deje de molestar con su lloro. A nosotros tam-bién quieren dejarnos tranquilos, para seguir explotándonos fácilmente.

Los nacionales roban nuestro trabajo. Los extranjeros roban nuestras ri-quezas naturales. Para que no digamos nada, las religiones de los gringos hacentener miedo a la gente diciendo que si reclamamos nos hemos de ir al infierno.Nos dividen con el dinero y nos hacen pelear entre nosotros, para llevarse tran-quilamente nuestro petróleo, nuestro banano, el atún que nos pertenece porqueestan en nuestros mares territoriales.

En sus reflexiones analíticas, los dirigentes indígenas pasaron de lo econó-mico a lo cultural y dijeron que no solamente se les estaba robando su trabajo,que no solamente se robaban las riquezas del país, sino también las costumbres.

Roban nuestro pensamiento. Roban nuestra cultura. Roban nuestras cos-tumbres. Y quieren meter dentro de nosotros otras costumbres, otros pensa-mientos, la cultura de ellos. Quitando nuestro pensamiento y nuestrascostumbres y poniendo otros pensamientos y otras costumbres, el dinero quenos regalan regresa a ellos mismos y se llevan más todavía, porque les compra-mos lo que ellos fabrican a precios muy altos. Ellos salen ganando.

Afirmé al principio que fueron ellos mismos, los dirigentes, quienes con-dujeron todo el Encuentro. Quiero contar aquí algo anecdótico pero muy sig-nificativo. Me habían pedido que me encargara de coordinar la reflexión a laluz de la Palabra de Dios, para un segundo momento de su Encuentro. Contrami costumbre, llegué atrasado a la reunión quince minutos, porque tuve quedespedir a un grupo de amigos que estaban alojados en la Casa de Santa Cruz.Cuando llegué a la reunión, ya los indígenas habían escogido una lectura delNuevo Testamento y estaban reflexionando. Comprobé entonces que mi parti-cipación era innecesaria y me contenté con seguir sus reflexiones en silencio.

202

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 202

Page 205: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

El texto que habían escogido estaba tornado de la I Carta de San Pablo alos Corintios, capítulo 12, versículos 12 al 31. San Pablo compara a la Iglesiacon el cuerpo humano. Los comentarios de los indígenas se desenvolvieron deesta manera:

San Pablo pone una comparación. Dice que la Iglesia verdadera es comoel cuerpo. Dice que la comunidad es como el cuerpo. Dice que la organizaciónde los campesinos es como el cuerpo. El cuerpo tiene cabeza. La cabeza tieneojos, tiene oídos, tiene boca. Los ojos son para ver. Los oídos son para oír. Laboca es para comer y para hablar. El cuerpo tiene brazos, tiene manos, tienepiernas, tiene pecho. El pecho es para guardar el corazón y para guardar los pul-mones. El corazón guarda el pensamiento. Los pulmones sirven para tener airepuro. La barriga sirve para guardar el estómago. El estómago sirve para haceralimento lo que comemos. Las piernas y los pies sirven para caminar, para tenermovimiento. Las manos sirven para trabajar y para otras actividades.

La Iglesia verdadera es un solo cuerpo. Cree en un solo Dios, en un soloJesucristo, en un solo Espíritu, en un solo bautismo. Hay una sola fe. La Iglesiatambién tiene cabeza. La comunidad y la organización campesina tienen tam-bién cabeza. La Iglesia y la comunidad tienen también ojos para ver, oídos paraoír, boca para comer y para hablar, brazos y manos para trabajar, piernas y piespara caminar. Pero todo está unido, todo es un solo cuerpo. Las religiones delos gringos vienen a dividir, a desbaratar el cuerpo, empiezan desbaratando lafamilia. Después desbaratan la comunidad y organización campesina. Así des-baratan a la Iglesia. Diosito no quiere que esté desbaratado el cuerpo. El cuerpodesbaratado queda como enfermo, muy débil. Estando desbaratado el cuerpo,llega la muerte. La comunidad no puede trabajar, no puede caminar, no puedevivir. El cuerpo desbaratado no tiene alegría.

Por todo esto, los campesinos debemos reunirnos, debemos organizarnos.Los dirigentes son los que debemos ver, oír y hablar. Todos los campesinos de-bemos trabajar, debemos colaborar, debemos caminar unidos para avanzar a laliberación. La Iglesia de Riobamba está trabajando para hacer un camino. ¿Dedónde a dónde está haciendo camino la Iglesia de Riobamba?

Está empezando a hacer ese camino desde la gente pobre. Los campesinossomos pobres y somos harta gente. En las ciudades y en los pueblos hay tam-bién mucha gente pobre. La Iglesia de Riobamba ha empezado desde aquí aabrir un camino. ¿Para dónde está abriendo camino desde nosotros los pobres?Está yendo para la liberación, para que haya justicia, para que haya unión, paraque haya amor, para que haya respeto.

203

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 203

Page 206: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

FINALIDAD Y oBJETIVoS

Los dirigentes campesinos de este Encuentro desembocaron fácilmente, sin sal-tos ni imposiciones, en la búsqueda de una finalidad y de unos objetivos. Di-jeron que el Reino de Dios era entendido por ellos como liberación, comojusticia, como unión, como respeto. Dijeron que el camino hacia el Reino deDios es largo y difícil. Dijeron ellos:

La Palabra de Dios nos está iluminando, nos está despertando a los pobres,está abriendo los ojos, está destapando los oídos, está haciendo soltar la lengua,está haciendo caminar. Éramos como tullidos.

Primero, la Iglesia, es decir nosotros mismos, tenemos que llegar a ser ejem-plo. Nosotros mismos somos la Iglesia. Tenemos que mostrar el Reino de Diosdentro de nosotros mismos, como católicos, como Iglesia católica. Tenemosque trabajar para que los cabildos, las asociaciones, las cooperativas, todas lasorganizaciones campesinas muestren también el Reino de Dios. Trabajamoscon las dos manos para hacer la misma cosa. La comunidad cristiana es unamano. La organización campesina es otra mano. Ambas manos son necesarias.No se puede trabajar con “chulla” mano. La comunidad cristiana nombra a losanimadores que reúnen a la gente, que les hacen reflexionar con la Palabra deDios, que se preocupan de todos los asuntos de la religión. Nombra catequistas,hace nacer a los misioneros campesinos y ha de hacer nacer sacerdotes indíge-nas. Este es el trabajo de una mano. La otra mano trabaja con la comuna, conel cabildo, con la asociación, con la cooperativa, con los dirigentes de las orga-nizaciones campesinas.

Así estamos haciendo camino largo y difícil, empezando desde nosotrosmismos los pobres para llegar al Reino de Dios.

Cierto es que hay organizaciones campesinas. Pero está haciendo falta unaorganización más grande para ponernos todos de acuerdo, para caminar juntos,ayudándonos unos a otros, colaborar. Pero tenemos que organizarnos nosotrosmismos. otras gentes quieren venir a organizar a los campesinos, gentes quetienen intención distinta. Quieren venir a organizarnos los empleados del go-bierno, los partidos políticos, los gringos. Pero es al gusto de ellos. Esas genteshacen fuerza de un lado y hacen fuerza de otro lado para desbaratar el cuerpo.

Nosotros mismos tenemos que pensar cómo vamos a liberarnos de la po-breza. Hay comunidades que tienen bonitas experiencias. Tenemos que reu-nirnos para conocer esas experiencias. Todos tenemos alguna experiencia. Desdenuestros mayores tenemos la costumbre del cambia manos para ayudarnos en

204

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 204

Page 207: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

el trabajo. No hemos perdido esa costumbre. Hacemos mingas para trabajaren beneficio de todos. Pero hay comunidades que han avanzado más que otras.Han sacado del olvido la tierra comunitaria, el trabajo comunitario, el repartodel beneficio comunitario. Han comprado tierra para todos. Han luchado paraconseguir agua para regadío. Han luchado para tener escuela. Han ayudado alos jóvenes a organizar conjuntos de música, canción y danza. Han conversadoentre todos, hasta ponerse de acuerdo, para resolver los problemas. Así tenemosque caminar para liberarnos de la pobreza.

Pero también tenemos que pensar nosotros mismos cómo vamos a hacerpara defender nuestras propias costumbres, nuestro propio pensamiento, nues-tra propia organización, nuestra propia cultura.

Así mismo, tenemos que pensar nosotros cómo vamos a hacer nuestra po-lítica propia.

Este Encuentro de dirigentes indígenas mostró a las claras el grado de con-ciencia a que habían llegado y fue el comienzo de un caminar nuevo y prome-tedor. Personalmente me he puesto a soñar como en mis años juveniles. De lodicho por los campesinos se puede partir hacia una sociedad nueva o, comoellos dijeron, hacia una nación nueva; pero siempre bajo la inspiración de laPalabra de Dios y con la fuerza de una fe comprometida.

CAMINANDo

Después del Encuentro, hemos seguido caminando.Por la asamblea fueron designados quince dirigentes representativos de diversaszonas de la provincia de Chimborazo, con el encargo de que continúen refle-xionando y preparando un nuevo encuentro que les lleve a la organización deun Movimiento Indígena unificador.

Aunque ellos no lo expresaron, nosotros podemos decir en nuestro len-guaje que en ese Encuentro determinaron con claridad la finalidad que es elReino de Dios y tres objetivos generales que son: la liberación económica, elrescate de la cultura indígena y la búsqueda de una política propia. En este sen-tido hemos continuado reflexionando.

Hay el peligro de que el pensamiento y las acciones sean el resultado delesfuerzo de pocos y de que no consigan una fundamentación en el pensamientoy en las acciones de las bases. Para evitar este peligro, hemos tomado la resoluciónde organizar reuniones en las mismas comunidades buscando la participaciónde todos. Cada mes y en ocasiones en menor plazo, hemos tenido ya numerosas

205

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 205

Page 208: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

reuniones en diversas comunidades. El pensamiento va enriqueciéndose con elaporte de muchos. Pero también las acciones han empezado quizá tímidamente.En efecto, ya hay dos comunidades que han empezado a aportar económica-mente para la creación de una caja campesina, base indispensable para proyectosque conduzcan a una liberación económica. Pero también hemos visto que enla realización de proyectos de esta índole, se aspira lograr el rescate de la culturapropia indígena y a realizar una práctica gradual de carácter político. Hemosanalizado, primero con algunos de los dirigentes indígenas nombrados por laasamblea del primer encuentro, y luego con las comunidades que hemos visi-tado, que las actividades económicas que pueden programarse pueden estarorientadas al rescate de la cultura propia y a la conquista de una experiencia depolítica propia.

Así estamos caminando.

HACIA uNA SoCIEDAD NuEVA

Desde algunos sectores ha surgido el temor de que este Movimiento Indígenase reduzca a un movimiento puramente racista. Aun antes de que surjan estasobservaciones, los indígenas dirigentes manifestaron que no querían caminarsolos. Afirmaron, eso sí, que necesitaban ser ellos mismos, ante todo, para luegohablar con otras organizaciones populares de igual a igual.

Estoy convencido de que los indígenas conservan valores extraordinarios.Si se logra tomar conciencia de ellos, expresarlos en la vida política y organizada,estos valores están llamados a redimir a una sociedad que se vuelve cada díamás individualista y más conflictiva. Pienso que, inclusive, un esfuerzo de estetipo puede contribuir a la redención del mundo occidentalizado y capitalista.

Por esto, sueño en la posibilidad de una sociedad nueva. Por esto, veo lanecesidad de crear conciencia también en las organizaciones populares urbanas,de la necesidad de una práctica económica, educativa y política que sea con-vergente con el caminar del Movimiento Indígena de modo que no se produz-can competencias y conflictos; sino más bien colaboraciones complementarias.

Tanto el pueblo pobre que vive en las ciudades como los campesinos soncristianos. La vivencia de la fe lleva consigo una luz y una fuerza capaces deaglutinar a los hombres y de transformarlos en constructores de una sociedadnueva que plasme en la realidad los grandes valores del Reino.

206

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 206

Page 209: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Acuerdo sobre el derecho territorial de los pueblosquichua, shiwiar y achuar de la provinciade Pastaza a suscribirse conel Estado ecuatoriano (1996)38

“…Debes saber que así como sobra la tierra hay pueblos iguales al que vienes fundandoen San Jacinto del Tigre, hay también debajo del agua hombres y mujeres que forman

pueblos tan populosos como los que tú conoces. Son los yacurunas quienes los forman…” Palati-Curaca de Canelos

Rucuguna huiñay causana pachamama, rucanchi huiñay causana Pachamama

EL TERRIToRIo DoNDE SIEMPRE VIVIERoN NuESTRoS MAYoRES,EL TERRIToRIo DoNDE VIVIREMoS SIEMPRE

I

“Todo lo que tú, padre, nos dices será verdad, pero los blancos son unos ynosotros somos otros. Somos los libres hijos de esta selva, vivimos felices conchicha que es nuestra comida y bebida, pero no queremos ni leyes ni amos. Pocafalta nos hace el vestido, pues las espesuras de la selva cubren nuestra desnudez”.Así dijeron nuestros mayores y nosotros decimos ahora: esta selva como la vemosno es solamente árboles, ríos, lagunas. También la habitan otros seres que conlos animales y los hombres han estado allí durante miles de años.

Son innumerables vidas del pasado, del presente que esperaron y vieron lossignos que se transformaron en un enfrentamiento entre la vida y la muerte:pueblos enteros han quedado en la memoria de esta guerra; nosotros, hablandopor ellos y hablando por todos queremos decir nuestro pensamiento sobre loque es la vida y sobre lo que es la paz. Venimos de parte de la vida a terminarcon esta guerra de siglos.

207

38 Comisión por la Defensa de los Derechos Humanos, en El levantamiento indígena y la cuestiónnacional, Quito, Abya-Yala/CIDH, 1996.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 207

Page 210: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Venimos a hablar en nombre de todas las vidas de la selva, pero sobre todode aquellas que no están más, seres de las aguas, los yacurunas, de la selva, los sa-charunas, de la fecundidad, de la siembra, de las cosechas, de la abundancia y dela medicina. De los animales que se han ido al igual que los supay, que son susdioses. De los dioses que mantienen la vida de la selva, de los ríos y lagunas queabandonan su mundo y donde ya no están más, los árboles las plantas desapa-recen y no vuelven a florecer. Y el hombre que es parte de todo esto que llamamosnuestra Pachamama, nuestra Madre Tierra se debilita y muere con ellos.

Cuando hablamos de nuestra tierra decimos ñucanchi rucuguna causanaallpa, que es la tierra donde vivían nuestros mayores. La tierra de los záparoses la de los ríos Conambo y Curaray donde aún vive su descendencia. Comotestimoniaron los misioneros:

“El Curaray es, por decirlo así, el río de los záparos, sus tambos se divisansobre las dos riberas. Estos záparos se dividen en dos fracciones importantes:la una más numerosa se compone exclusivamente de infieles y habita en ladesembocadura misma del río, al norte entre el Curaray, el Napo y parte infe-rior del Arajuno y al sur, en el espacio comprendido entre el Curaray, el cursoinferior del río Tigre. La otra, la menos importante es la que tiene por centrola población del Curaray, al cual podemos decir que pertenecen los tambos deinfieles, diseminados entre las riberas del Lliquino. Entre estas dos fraccionesde la tribu zápara y sobre la una y otra orilla del Curaray y del Napo se en-cuentran los agusiris; estos forman hordas terribles en extremo, apartados deltrato de las demás tribus, aún de los infieles, abandonadas a la antropofagia”39.

Las tierras del alto Bobonaza fueron de janacruna, llamados gayes y semi-gaes. urairuna comprende los pueblos llamados Andoas que habitaron en elvalle del Pastaza con los oas y coronados, posteriormente llegaron los pinches,los pavas, los arazas, los uspas, asimilados a los romaina y más tarde los muratosasimilados a los andoas. Del lado Achual se ha formado un nuevo pueblo comoresultado de los intercambios con andoas y záparos, se llaman a sí mismos shi-wiar. Los achuar ahora tienen su tierra por el Corrientes, Bobonaza y Pastaza.

Esta es ñucanchi huiñay causana allpa, la tierra donde viviremos siempre.Y esto que decimos así, en nuestra lengua, tiene consenso entre otros pueblosy naciones que han acordado este principio que prevalece en el mundo. Y dice:

“Es necesario que se sepa que para las poblaciones indígenas la tierra no es me-ramente un objeto de posesión producción, no es mercadería que pueda apro-piarse, sino elemento material del que debe gozarse libremente. Es indispensable

208

39 Pierre Francois, Viaje de Exploración al Oriente Ecuatorial, Quito, Abya-Yala, 1983.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 208

Page 211: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

también la relación especial de los pueblos indígenas con la Madre Tierra, comoalgo básico para su existencia como tales y en todos sus creencias, costumbres,tradiciones y cultura. Se debe reconocer que los pueblos indígenas tienen underecho natural e inalienable a conservar los territorios que poseen y a reivin-dicar las tierras de las cuales han sido despojados, así como a determinar libre-mente su uso y aprovechamiento”40.

Estos acuerdos hechos para la vida y la paz no son entendidos ni en el corazónni en el pensamiento de los hombres de Estado. Por eso la muerte amenaza anuestros pueblos y al mundo. Ahora que nosotros nos reafirmamos como pue-blos, reafirmamos también los vínculos espirituales y materiales que nos unena la Pachamama. El Estado, los gobiernos, sometidos como están a estos acuer-dos, deben obligarse a respetarlos, ellos los primeros, como representación delos valores de su civilización.

Porque ya antes, en el tiempo de nuestros mayores conocimos la “pacificación”que realizaron los españoles; como recuerdan las crónicas de la época:

“Las autoridades civiles a limpiar la región de los gayes que infestan las már-genes del Bobonaza. La expedición militar contra los gayes a la que se prestancon diligencia los españoles de Borja, es coronada con éxito: los borjeños acom-pañados por un centenar de xeveros entran el 1661 a fuego y sangre en terri-torio gaye, al norte del Bobonaza y capturan tres lenguas, incluyendo el famosoPascual que logrará años más tarde persuadir a los gayes que acepten la reduc-ción. Lucas de la Cueva decide en 1664 concentrar sus esfurerzos en la zonadel Napo, remontar el Curaray y luego bifurcar hacia el oeste para someter alos gayes, y así asegurar el paso a pie entre el Bobonoaza y el Archidona, demanera a evitar el interminable trayecto por el Napo. Remonta primero elNapo, luego el Curaray, pacifica los abijiras que ocupan el curso inferior deeste río, lo sigue aguas arriba y se topa con los ardas, luego con los semigaes ysoronatoas y finalmente con los záparos propiamente dichos. Llega a la desem-bocadura del Ñushiño o río de los oas, donde estaba establecida una pequeñareducción jesuita. Remonta hacia la desembocadura del Villamo y explora apie el territorio situado entre el Rotuño y el Villano, sin encontrar un alma:los gayes, aterrorizados por la expedición del 1661 se ocultaron todos. La ex-pedición termina en un fracaso”41.

209

40 José Marinez Cobo, Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas,Vol. V Naciones unidas, Nueva York, 1987.

41 Renard Casevitz, Al este de los Andes, Quito, Abya-Yala, 1988.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 209

Page 212: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Estos “pacificadores”, y luego sus descendientes, protegidos por la ley y laadministración del Estado provocaron posteriormente conflictos violentos quellevaron a nuestros mayores a negociar en Quito con el gobierno de Eloy Al-faro. Nuestros curagas, liderados por Palati, alcanzaron su reconocimiento denuestros territorios del Bobonaza, Pastaza, Arajuno y Tigre hasta el Marañón.

Nuestras tierras ya no son las mismas que fueron de nuestros mayores.Ciudades y parroquias se han fundando en medio de nosotros, en nuestras tie-rras. En la plaza misma de esta ciudad de El Puyo, estuvo ubicada la casa cere-monial de los pinducruna, hoy Comuna San Jacinto. Como reporta el Ministrode guerra en 1935:

“Se ha dado impulso poderoso a la colonización oriental. El Ejército for-mará los contingentes de la colonización. La primera colonia militar va a esta-blecer en el Puyo con 60 familias al mando de un comandante del ejército...Es la colonización blanca. Por lo que respecta al indígena, muy digno de to-marse en cuenta, se ha celebrado un contrato con la misión salesiana, la que secompromete a agrupar a los indígenas en cinco diferentes poblaciones, endonde además pondrán escuelas”42.

Y la colonización avanzó hasta que los curagas de San Jacinto del Pinduccon Severo Vargas, lograron el reconocimiento de sus tierras el 11 de marzo de1947, en una nueva negociación con Velasco.

Así, apenas instaurada la República, para 1864 y 186543, el nuevo Estadoresucitó viejas instituciones coloniales como los corregimientos y las leyes derepartos de tierras, para apoderarse de nuestros territorios y riquezas. Ahora,con las nuevas leyes de colonización se ha institucionalizado el despojo a nues-tros pueblos. Frente a esta agresión se llegó a firmar el acuerdo de Sarayacu,como resultado de las reuniones sostenidas en esta comunidad entre el 4 y el 9de mayo de 1989. A pesar de que el Estado suscribió este acuerdo, con la CoN-FENIAE, la CoNAIE y la oPIP, no fue cumplido en ninguno de sus puntospor parte del actual gobierno.

La imagen de la riquezas de las selvas sedujo a muchos así como al Estado;antes por canela, vainilla, moscada, clavo, quina, cauchuc, cacao, añil, algodón,caña de azúcar, toquilla, mocora, pita zarza y tabaco; ahora por madera, petróleo,

210

42 “Informe Ministro de guerra sobre el estado actual del oriente”, citado en Oriente Dominicano,mayo-agosto 1935, Año VII, Nº 36-37.

43 Documento del Poder Ejecutivo sobre el régimen administrativo y de la Provincia oriental.24 de abril de 1874. Proyecto de Ley organizando la administración política y judicial de la provinciadel oriente, del 10 de agosto de 1865.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 210

Page 213: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

tierras, minas. En nuestro entender, en nuestro sentir, este orden de cosas debeterminar. Para la civilización de occidente, la explotación de estas riquezas ha cons-tituido la base de su fortuna, en cambio, para nuestros pueblos, el genocidio.

II

Rucuguna huiñay causana pachamama, ñucanchi huiñay causana Pachamama,la tierra de nuestros mayores, nuestra tierra no es solamente una parte de laselva que las leyes del Estado las llaman baldías por referirse al espacio superfi-cial; es mucho más que eso. Como nos lo han enseñado nuestros mayores, estambién el ucupacha, donde Supay tienen sus moradas y desde donde Yachai,su fuerza protectora hace que la vida de las plantas, de los animales y de loshombres florezcan y sea la selva. Es todo esto, ahí donde el Estado no encuentrasino recursos: oro, minas, petróleo; y aún éstos están bajo el amparo de estasmismas fuerzas. Es por esto que nuestro territorio, nuestro mundo no sería elmismo si no estuvieran con él estos otros mundos, estos intramundos.

Es además el Jahuapacha donde se encuentra la fuente de la energía vitalcósmica y las otras fuerzas como la lluvia, las nubes, los vientos y los relámpagosy los truenos que nutren la vida del Caipacha.

Y está el Caipacha donde se asocian las vidas de la naturaleza y de los hom-bres. Por eso, cuando decimos nuestro territorio, nuestra tierra, la Pachamama,nos referimos a todo este universo. Y por eso, cuando dicen recursos naturales,suelos o reservas y parques sin entender sus asociaciones es como si destruyerano mutilaran la vida misma. Por eso, para nuestros pueblos, defender la heredadde nuestros mayores significa impedir la destrucción de las fuerzas que formanparte de nuestros territorios.

Después de algunos años de colonización, nuestro antiguo territorio quellegaba hasta el Agoyán, colindando con las tierras de urcuruna, ahora se en-cuentra reducido hasta la línea que señalan las últimas ocupaciones de colonos.De aquí, hacia el este, lo que nos queda, es lo nuestro. Es el territorio dondeviviremos siempre y defenderemos en nombre de nuestros ancestros y de nues-tros pueblos quichua, shiwiar y achuar. En base a este derecho natural e inalie-nable a nuestros territorios planteamos al Estado el Acuerdo de Territorialidad,dentro de estos límites:

(Viene aquí una descripción detallada de los respectivos límites norte, sur,este y oeste de los territorios quichua (Runallacta Allpa), achuar (Achuar Nunkee)y shiwiar (Shiwiar Nunkee), no incluida por razones de espacio).

211

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 211

Page 214: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

III

A fin de garantizar la vigencia de este acuerdo de territorialidad y el pleno ejer-cicio de los derechos que asisten a los pueblos indígenas, es necesario asumirmedidas concretas complementarias en el orden jurídico, institucional y polí-tico administrativo.

En el mundo contemporáneo se ha establecido por consenso el principiode filosofía jurídica acerca de los derechos de los pueblos indios a sus territorios.Dicha filosofía se ha expresado en algunos acuerdos y convenios interguberna-mentales suscritos, entre otros, por el Estado ecuatoriano. A pesar de esto, sulegislación no se adecúa a esta nueva situación, e incluso, en muchos casos lascontradice notoriamente. Por esta razón, es nuestro planteamiento que se ope-rativicen a través de leyes, reglamentos y acuerdos el conjunto de convenios in-tergubernamentales de los cuales es signatario el Estado ecuatoriano. Estosacuerdos, entre otros, son los siguientes:

* Declaración universal de Derechos Humanos.* Carta de las Naciones unidas y Pactos Internacionales sobre el Derecho a

la Autodeterminación. * Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos. * Convenio 107 de la organización Internacional del Trabajo sobre los De-

rechos de las Poblaciones Indígenas, Tribales y Semitribales. * Convención para la Prevención y Castigo del Crimen de genocidio.

Hay cuerpos jurídicos, como es el caso de la Ley de Colonización que, porcontradecir estos derechos consagrados en la legislación internacional debenreformarse e incluso, derogarse en virtud de las adecuaciones necesarias queexige la incorporación de los pueblos, tema que constituye motivo de preocu-pación mundial.

El Estado, desde sus inicios ha creado aparatos institucionales que han in-tervenido negativamente, contrariando el libre ejercicio de los derechos de lospueblos indios. Por esta razón, es preciso disponer un conjunto de medidas ad-ministrativas tendientes a garantizar este libre ejercicio, en los aspectos que semenciona a continuación:

a. Instituciones del Estado encargadas de la ejecución de políticas, programasy proyectos gubernamentales;

212

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 212

Page 215: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

b. gobiernos seccionales: Consejos Provinciales y Concejos Municipales;c. Sectas religiosas: la libertad de cultos nosotros la entendemos como respeto

a nuestras creencias, mas no como libertad de acción de los organismosreligiosos que actúan entre nuestros pueblos generalmente amparados porconvenios suscritos con el Estado;

d. Concesiones de explotación de recursos: estas son decisiones que excluyena los pueblos indios que, a más de ser afectados por las consecuencias de-sastrosas que entraña su explotación, son generalmente despojados de susterritorios y lesionados en el ejercicio de sus derechos. Al tenor de la le-gislación contemporánea que rige el destino del mundo, los pueblos indiosson los únicos que tomarán estas decisiones en relación con sus territoriosy el manejo de sus economías y recursos;

e. El hecho de la vigencia del estatuto militar en la región, ha permitido laintervención de las Fuerzas Armadas del Estado en asuntos que involucrana nuestros pueblos; lo que hace necesaria la revisión de estos estatutos y elestablecimiento de nuevos acuerdos, inspirados en los instrumentos jurí-dicos intergubernamentales ya citados.

La AuToDETERMINACIóN y la AuToNoMíA de los pueblos in-dígenas es igualmente un principio ampliamente consagrado en la legislacióninternacional y debe estar vigente en el Estado; más aún si éste se proclamaconstitucionalmente como país PLuRINACIoNAL y MuLTIÉTNICo,como lo es en realidad. La vigencia de estos principios implica:

a. EL AuTogoBIERNo de los pueblos indios en sus territorios y la plenavigencia de su derecho tradicional; y,

b. Como consecuencia de lo anterior se hace necesaria la modificación o su-presión del régimen político administrativo (parroquias, cantones, juris-dicciones provinciales, registro civil; etc.) en territorios indígenas.

IV

Nosotros los curagas de los pueblos quichua, shiwiar y achuar, habitantes delas tierras bañadas por los ríos Pastaza, Bobonaza, Arajuno, Curaray, Huillano,Cononaco, Conambo, Pinduc, Corrientes y Tigre, en nombre y representaciónde nuestros pueblos expresamos nuestra adhesión y compromiso con la bús-queda de nuevos ordenamientos que emprendan la vigencia de la vida, la pazy la libertad en nuestro planeta.

213

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 213

Page 216: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Hemos visto transcurrir dos mil años de cristianismo y hemos visto edificarel modernismo y el progreso del mundo industrializado contemporáneo comola expresión más avanzada de la civilización occidental; y hoy, vemos próximosu derrumbamiento ante la amenaza del colapso ecológico del planeta. Hemosvisto su esplendor y su expansión colonial, así como a los pueblos que sucum-bieron ante su arrollador avance. Y vivimos pese a todos sus embates y conse-cuencias. Y hoy, al entrar en un nuevo milenio ratificamos nuestra voluntadde vivir en una nueva era con la enseñanza y la identidad heredadas de nuestrosmayores, en aquella parte del planeta que es nuestro mundo. Y siendo, a la vez,parte del que compartimos con otros pueblos, contribuiremos a crear y man-tener en él, un nuevo ordenamiento basado en los principios de paz y libertadque son fundamentales sentidos de la vida.

Al hacer la entrega del presente instrumento, en manos del señor Presi-dente de la República, expresamos nuestra fe en que tendrá plena vigencia elprincipio del respeto a los derechos de territorialidad y autodeterminación denuestros pueblos, a partir de la suscripción de esta propuesta entre el Estadoecuatoriano y los pueblos quichua, shiwiar y achuar de Pastaza, cuyos repre-sentantes, a continuación firmamos.

Curaray, 5 de julio de 1990

Por el pueblo quichua

- Tito Vargas, Presidente de la Asociación de Centros Indígenas deCanelos.

- Medardo Santi, Presidente de la Asociación Centros Indígenas deSarayacu.

- César Licuy, Presidente de la Asociación Centros Indígenas de Ara-juno.

- gonzalo Santi, Presidente de la Asociación de Centros Indígenasde Copataza.

- gladis Salazar, Presidenta de la Asociación Centros Indígenas deJatun Paccha.

- Juan grefa, Presidente de la Asociación de Centros Indígenas deSanta Clara.

- Marcelo Villarmi, Presidente de la Comuna San Jacinto del Pinduc.- Angel grefa, Presidente de la Asociación de Centros Indígenas de

Curaray.

214

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 214

Page 217: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

- Víctor gualinga, Presidente de la Asociación de Centros Indígenasde Boberas.

- Andrés ushigua, Presidente de la Asociación de Centros Indígenasde las Cabeceras del Anzu.

- David gayas, Presidente de Centros Indígenas de Paca Yacu.

Por el pueblo shiwiar

- Baltazar Nango, Presidente de la Asociación de Centros Shiwiarde Pastaza.

- Rafael gualinga, Presidente del Centro Shiwiar de Chuientza. - Hilario Santi, Presidente del Centro Shiwiar de Curentza.- gonzalo Santi, Presidente del Centro Shiwiar de Nuevo Corrientes.- Jorge Pitzaimi, Presidente del Centro Shiwiar de Viejo Corrientes.

Por el pueblo achuar

- Vicente Saant, Presidente de la Asociación Achuar Capa Wui.- Miguel Vargas, Presidente de la Asociación Achuar Numbaimi.

Por la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP)

- Hilda Benigna Santi gualinga, Comisión de la Mujer.- Tito Mandel Merino gayes, Comisión de organización.- guillermo Santi Simbaña, Comisión de Salud.- Santiago Inmunda Molina, Comisión Desarrollo Comunitario.- Arceliano Vargas Santi, Comisión de Educación.- Marcelo Aragón granda, Comisión de Tierras.- Alfonso Aguinda grefa, Vicepresidente oPIP.- Antonio Vargas guatatuca, Presidente oPIP.

MANDATo PoR LA DEFENSA DE LA VIDA

Y LoS DERECHoS DE LAS NACIoNALIDADES INDígENAS

1. Entrega y legalización de la tierra.2. Solución a los problemas de agua: para regadío, consumo y políticas de

no contaminación.

215

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 215

Page 218: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

3. No pago al predio rústico.4. Cumplir y hacer cumplir el Acuerdo de Sarayacu.5. La creación de partidas presupuestarias para las direcciones provinciales y

nacionales de educación bilingüe. Entrega de recursos del ConvenioMEC-CoNAIE.

6. Condonación de las deudas por parte de varios organismos de acuerdo alas exigencias de la CoNAIE.

7. Reforma al artículo 1ro. de la Constitución de la República declarando alpaís un Estado plurinacional.

8. Entrega inmediata de fondos presupuestarios para las nacionalidades in-dígenas a través de un proyecto de Ley de la CoNAIE.

9. Congelamiento de los precios de los productos industrializados de primeranecesidad, mínimo por dos años y precios justos a los productos campe-sinos.

10. Cumplimiento, terminación y realización de las obras prioritarias de lainfraestructura básica de las comunidades.

11. Libre importación y exportación para los comerciantes y artesanos de laCoNAIE.

12. Aprobación de ordenanzas para el control, protección y desarrollo de lossitios arqueológicos por la CoNAIE y las organizaciones filiales.

13. Expulsión del Instituto Lingüístico de Verano.14. Respeto a los derechos del niño y rechazo a las elecciones de la población

infantil.15. Decreto de legalización y financiamiento de la práctica de la medicina in-

dígena.16. Inmediata derogatoria de los decretos que han creado instituciones para-

lelas a los consejos provinciales y municipales como el Cornofort, dirigidaspor un solo partido político, con fines electorales que trafican con la con-ciencia de nuestras comunidades indígenas.

216

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 216

Page 219: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Proyecto Político de la CoNAIE (1997)44

INTRoDuCCIóN

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CoNAIE),guiándose en las experiencias históricas de la lucha permanente de los pueblosy nacionalidades indígenas contra el colonialismo español, el régimen republi-cano constitucionalista, y el imperialismo; y recogiendo el pensamiento políticoasí como las demandas históricas de los pueblos y nacionalidades indígenas,que anhelamos cambiar las precarias e infrahumanas condiciones, transformar

217

Consejo de Gobierno - CONAIE

Período 1997-1999

Presidente Antonio Vargas (Quichua Pastaza)

Vicepresidente Arturo Yumbay (Quichua Bolívar)

Dir. de Tierras y Territorios Gonzalo Guzmán (UOCE Esmeraldas)

Dir. de Organización y Formación Manuel Castro (Quichua Cañar)

Dir. de Relaciones Internacionales Ángel Gende (Tsa’chila Pichincha)

Dir. de la Mujer y la Familia Elvia Dagua (Quichua Pastaza)

Dir. de Educación e Investigación Julio Gualán (Quichua Saraguro Loja)

Dir. de Juventud, Cultura y Deportes Calixto Añapa (Chachi Esmeraldas)

Dir. de Salud y Nutrición Salomón Guiquita (Huaorani Pastaza)

44 CoNAIE, Proyecto Político, Quito, Consejo de gobierno de la CoNAIE, 1997.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 217

Page 220: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

las estructuras políticas, económicas y sociales y construir un Estado pluralistay democrático; presentamos a la sociedad nacional e internacional nuestro“PRoYECTo PoLíTICo” que plantea estrategias para solucionar los gravesproblemas del subdesarrollo, la dependencia y la corrupción político adminis-trativa desde sus raíces y en sus orígenes.

El Proyecto Político de la CoNAIE es una propuesta alternativa que pre-sentamos a los diferentes sectores sociales organizados, campesinos, obreros,mujeres, estudiantes, profesionales, intelectuales, religiosos, militares y políticosdemocráticos y humanistas.

En estos tiempos difíciles, mientras la pobreza, la miseria y la explotaciónse recrudecen día a día, el neoliberalismo continúa favoreciendo a la oligarquía,pretendiendo adueñarse por todos los medios posibles los bienes y recursos na-cionales, recursos que son de todos los sectores sociales y culturales del país.

La CoNAIE convoca a todos los hombres y mujeres que luchan contra lainjusticia social, la explotación económica, la dominación política, la discrimi-nación racial, la violación de los derechos humanos, la destrucción de la madrenaturaleza, etc.; a enarbolar el proyecto político que tiene como objetivo prin-cipal la construcción de un nuevo modelo de Estado: el Estado plurinacional,pluricultural y plurilingüe.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador propone a lasociedad nacional e impulsa el presente proyecto político que no es más queun instrumento de principios y doctrinas de los pueblos y nacionalidades; queguía la lucha de hoy y del futuro, hacia la construcción de un Estado plurina-cional, plurilingüe y pluricultural, consecuentemente la nueva sociedad huma-nista intercultural.

CoNSEJo DE goBIERNo, CoNAIEQuito, diciembre de 1997

Declaración políticaLos pueblos y nacionalidades indígenas hemos constituido una organizaciónpolítica nacional sólidamente estructurada y con una clara ideología basada ennuestro propio accionar histórico-cultural. Nos proponemos construir el nuevoEstado plurinacional, pluricultural y plurilingüe.

218

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 218

Page 221: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

A pesar de la marginación, discriminación, opresión y exclusión en los quenos han sumido los sectores dominantes que controlan el poder político, eco-nómico y militar, los pueblos y nacionalidades indígenas hemos logrado recu-perar el espacio político usurpado en 1492, para desde este espacio cuestionary poner al descubierto la injusticia social y explotación económica, el ineficientesistema jurídico-político y administrativo, así como el carácter antidemocráticodel Estado uninacional y de las instituciones de poder.

Los objetivos políticos de los pueblos y nacionalidades indígenas, preten-den garantizar el cumplimiento de nuestros derechos específicos, y propugnanel desarrollo armónico y equilibrado de toda la sociedad en un marco de paz,de justicia, libertad, equidad y democracia, por lo que convocamos a todos lossectores políticos y sociales que coexistimos en el actual territorio ecuatoriano,a participar activa y creativamente en la solución de los graves problemas quehistóricamente nos agobian, para finalmente ver realizados nuestros objetivos.

Los pueblos y nacionalidades indígenas más de cinco siglos de opresión yexplotación colonialista y republicana, sacamos las siguientes conclusiones:

1. Que la lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas se ha convertidoen una fuerza política alternativa a nivel nacional e internacional, reco-nocida por los organismos internacionales, la sociedad en general y algu-nos Estados, cabe señalar que el reconocimiento por parte de los Estadosaún es insignificante.

2. En el Ecuador el “problema indígena”, no es únicamente un problema pe-dagógico, eclesiástico o administrativo, como señalan los sectores domi-nantes: sino que fundamentalmente es un problema económico-políticoestructural, y por lo mismo es un problema nacional que para solucionarlorequiere el concurso de toda la sociedad.

3. Que el actual modelo de Estado, los gobiernos de turno, la Iglesia y sectasreligiosas, los partidos políticos, la Fuerza Pública y los organismos admi-nistrativos y jurídicos son instrumentos del sector dominante para man-tener sojuzgados a los pueblos y nacionalidades indígenas, y a todos lossectores sociales, impidiendo la participación política y negando nuestrosderechos históricos individuales y colectivos.

4. Que el Estado uninacional burgués hegemónico en su naturaleza jurídico-política y económica es excluyente, antidemocrático, represivo y proim-perialista.

219

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 219

Page 222: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

5. Que los pueblos y nacionalidades indígenas y demás sectores sociales pos-trados y relegados a niveles de vida infrahumanos y sometidos a sistemascrueles de explotación y opresión tenemos un solo camino para solucionarnuestros múltiples problemas y es la lucha decisiva por la liberación polí-tica y económica y la construcción del nuevo Estado plurinacional.

6. Que el Ecuador sea una sociedad plurinacional que debemos desarrollarlateniendo en cuenta los procesos de desarrollo ininterrumpidos de los pue-blos y nacionalidades indígenas, por lo que propugnamos el estableci-miento de un Estado plurinacional.

7. Que en el Ecuador los principios fundamentales de la democracia: igual-dad, libertad, fraternidad y paz social no se han cumplido, por lo mismosolo el reconocimiento de un Estado plurinacional garantizará la aplica-ción y vigencia de estos principios.

8. Que la resistencia de los pueblos indígenas ha sido un factor determinantepara el fortalecimiento y desarrollo político de las nacionalidades indíge-nas, constituyendo la base para la transformación de las estructuras delactual sistema impuesto por los sectores dominantes y la construcción deuna nueva sociedad plurinacional.

9. Que los rezagos económicos, políticos, sociales, psicológicos y culturalesde la Colonia; así como el eurocentrismo y etnocentrismo fomentado porlos sectores dominantes que impiden el desarrollo de los pueblos y nacio-nalidades indígenas y de la sociedad en general, deben desaparecer paradar paso al establecimiento de un nuevo orden económico político y ju-rídico del nuevo Estado plurinacional, pluricultural y plurilingüe.

Los pueblos y nacionalidades indígenas, luego de largos años de resistenciay lucha participativa, nos hemos organizado, para poner fin a cinco siglos deopresión, miseria y pobreza. Tenemos como objetivo primordial construir unEstado alternativo, que vele por los intereses de todas las nacionalidades queconformamos el Ecuador, y garantice el bienestar material y espiritual de la fa-milia, de la comunidad y de la sociedad en general.

Nuestra lucha va mas allá de las reivindicaciones aisladas. Nuestra luchapropugna solucionar los postergados problemas de la tierra y territorialidad, eldesempleo y el subempleo, de la vivienda, de la educación, de la salud y la te-rrible lacra social y humana de la discriminación y segregación racial.

Nuestra meta no se reduce a la mera toma del poder o gobierno, sino a latransformación de la naturaleza del actual poder del Estado uninacional hege-

220

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 220

Page 223: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

mónico; excluyente, antidemocrático y represivo; y construir la nueva sociedadhumanista e intercultural.

Nuestra lucha es una opción frontal contra el sistema económico, políticoe ideológico capitalista hegemónico, represivo y esclavizante, tanto nacionalcomo internacional que impide la autodeterminación, y la independencia eco-nómica y política de los pueblos y nacionalidades indígenas, y de los demássectores sociales del Ecuador.

Nuestra lucha está orientada a restablecer los derechos políticos, econó-micos y sociales colectivos negados por los sectores dominantes, a través detodos los medios legales, o agotando el último recurso de autodefensa permitidopor los organismos internacionales y por la Constitución vigente; por ello esteproceso liberador demanda el concurso de todos los sectores explotados y opri-midos del país.

NuESTRoS PRINCIPIoS PoLíTICoS IDEoLógICoS

Humanismo integral El humanismo que los pueblos y nacionalidades indígenas practicamos es unhumanismo integral donde el hombre, la naturaleza y el cosmos en estrecha yarmónica interrelación garantizan la vida.

La conciencia histórica ratifica el humanismo integral practicado por lospueblos y nacionalidades indígenas, y que vive en las nacionalidades que hemossobrevivido a la explotación, al genocidio, al etnocidio y al sometimiento des-humanizado de la civilización occidental.

Consecuentes con el pasado y el presente, sustentamos el principio del hu-manismo integral, en la interrelación hombre-naturaleza-cosmos; para conse-guir mejores condiciones de vida individual y colectiva propugnando para ello,la construcción del Estado plurinacional, humanista e intercultural.

El humanismo integral defiende, respeta y afirma los derechos de todaslas vidas: de los seres humanos y de la naturaleza; como sustento de la espiri-tualidad, religiosidad, pensamiento y conocimiento de los pueblos y naciona-lidades indígenas.

221

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 221

Page 224: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

CoMuNITARISMo

Los pueblos y nacionalidades indígenas practicamos el modo de vida comuni-tario, desde el surgimiento de nuestra sociedad colectivista-comunitaria.

El comunitarismo es la forma de vida de los pueblos y nacionalidades in-dígenas basada en la reciprocidad, solidaridad e igualdad; un sistema socioeco-nómico y político de carácter colectivo en el que participan todos susmiembros.

Nuestro sistema comunitario se ha ido adaptando a los procesos econó-micos y políticos externos, se ha modificado pero no ha desaparecido, vive y selo practica en los pueblos y nacionalidades indígenas cotidianamente.

El modelo de sociedad que propugnamos es una sociedad comunitaria. Laeconomía del Estado plurinacional será la propiedad familiar-personal, comu-nitaria autogestionaria, estatal y mixta.

El nuevo Estado plurinacional será el encargado de armonizar estos tiposde “propiedad” con el objetivo principal de lograr la igualdad económica, po-lítica, cultural, tecnológica-científica de los pueblos y nacionalidades indígenasy demás sectores sociales; potenciando el desarrollo de la humanidad y la con-servación de la madre naturaleza.

DEMoCRACIA PLuRINACIoNAL, CoMuNITARIA Y PARTICIPATIVA

La democracia que practicamos y consolidamos, garantizará la plena y perma-nente participación de los pueblos y nacionalidades en la toma de decisiones yen el ejercicio del poder político del Estado plurinacional.

Nuestra democracia se sustenta en el respeto a los derechos humanos, alos derechos individuales y colectivos de los pueblos; en la libertad de pensa-miento, en el respeto a las creencias y religiosidad, en la paz y justicia socialpracticado por los pueblos y nacionalidades indígenas.

La democracia comunitaria del Estado plurinacional implica un reorde-namiento de las estructuras jurídico-políticas, administrativas y económicasque permitan la participación plena de los pueblos y nacionalidades indígenas,así como de los otros sectores organizados.

La nueva democracia será ante todo, anticolonialista, anticapitalista, antiim-perialista y antisegregacionista, es decir diferente al falso sistema democráticorepresentativo imperante.

222

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 222

Page 225: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

223

La democracia comunitaria del Estado plurinacional significará el perfec-cionamiento del Estado ecuatoriano, en aras de lograr el desarrollo armónicoy equilibrado de las nacionalidades indígenas y demás sectores sociales; en tantoel Estado actual como forma de organización política no expresa la realidadplurinacional del Ecuador.

PLuRINACIoNALIDAD

La plurinacionalidad se sustenta en la diversidad real e innegable de la existenciade los pueblos y nacionalidades indígenas como entidades económicas políticasy culturales históricas diferenciadas.

La plurinacionalidad propugna la igualdad, unidad, respeto, reciprocidady solidaridad de todas las nacionalidades indígenas que conforma el Ecuador.Reconoce el derecho de las nacionalidades a su territorio, autonomía política-administrativa interna, es decir a determinar su propio proceso de desarrolloeconómico, social, cultural, científico-tecnológico; para garantizar el fortaleci-miento de su identidad cultural y política y, por tanto, al desarrollo integraldel Estado plurinacional.

En base a la igualdad, al reconocimiento de los derechos específicos y a launidad indisoluble de las nacionalidades, se constituirá y consolidará el verda-dero Estado plurinacional ecuatoriano.

Para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las nacionalidades, esnecesario consolidar y reafirmar la unidad del Estado plurinacional; para en-raizar la democracia, la paz y la libertad, se constituirá el nuevo Estado pluri-nacional como expresión soberana, independiente y democrática de lasnacionalidades y de los sectores sociales, amparada en la nueva Carta PolíticaFundamental del Estado plurinacional.

INTERCuLTuRALIDAD

El principio de la interculturalidad respeta la diversidad de pueblos y naciona-lidades indígenas y demás sectores sociales ecuatorianos, pero a su vez demandala unidad de estas, en el campo económico, social, cultural y político, en arasde transformar las actuales estructuras y construir el nuevo Estado plurinacio-nal, en un marco de igualdad de derechos, respeto mutuo, paz y armonía entrelas nacionalidades.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 223

Page 226: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

224

La unidad de las nacionalidades parte del reconocimiento y respeto de losderechos de cada nacionalidad sin distinción de ninguna naturaleza, ésta uni-dad es necesaria porque el actual Estado uninacional no reconoce los derechosespecíficos de las nacionalidades y además el sector hegemónico se ha encargadode aislarnos, dispersamos y dividirnos.

El reconocimiento de la diversidad garantiza la unidad y permite la con-vivencia, coexistencia e interrelación fraterna y solidaria entre los pueblos y na-cionalidades, lo que garantiza el establecimiento del Estado plurinacional.

La unidad de los pueblos y nacionalidades se contrapone a la fuerza hege-mónica del actual ordenamiento jurídico-político y económico, impuesto porel sector dominante.

La unidad en la diversidad garantizará la constitución y consolidación de lasociedad ecuatoriana, que el Estado plurinacional deberá impulsar, con la parti-cipación y compromiso de todas las nacionalidades hasta alcanzar el desarrolloeconómico, político y social en un marco de mutua cooperación, reciprocidad eigualdad.

AuToDETERMINACIóN

Los pueblos y nacionalidades indígenas que existimos en el actual territorioecuatoriano, sometidos y dominados por el Estado uninacional burgués pro-pugnamos el establecimiento del derecho a la autodeterminación de las nacio-nalidades, y a su ejercicio mediante la participación activa y directa en la vidapolítica, económica y cultural en el proceso de transformación y consolidaciónde las nacionalidades y en la construcción de un Estado plurinacional.

La autodeterminación constituye el derecho que tiene las nacionalidadesde elegir y ejercer libremente su propio sistema político y el modelo de desarrolloeconómico, social, cultural y científico-tecnológico, en un territorio plena-mente definido dentro de un marco del nuevo Estado plurinacional.

SoBERANíA

Es el poder, decisión y voluntad política de los pueblos y nacionalidades queserá ejercida a través del nuevo Estado plurinacional y sus respectivos organis-mos gubernativos e instituciones.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 224

Page 227: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

225

La soberanía del nuevo Estado plurinacional sustituirá el ejercicio de lasoberanía actual que se basa en los intereses hegemónicos y en los instrumentosdel sector dominante; para imponer el poder y la voluntad de los pueblos y na-cionalidades indígenas y no indígenas, que salvaguardará los intereses del Es-tado plurinacional.

En el ejercicio de su soberanía, el Estado plurinacional velará por los de-rechos políticos y económicos de los pueblos, ante el conjunto de Estados enel contexto internacional en aras de fortalecer la paz, igualdad y solidaridad asícomo la cooperación y desarrollo del nuevo Estado plurinacional.

INDEPENDENCIA

Propugnamos la independencia total del Estado plurinacional ecuatoriano,frente a la dependencia económica, política, ideológica y tecnológica del exte-rior que frena e impide el desarrollo de los pueblos y nacionalidades.

Los pueblos y nacionalidades indígenas condenamos toda forma de colo-nialismo, neocolonialismo, discriminación o segregación racial, de intervenciónmilitar y todo tipo de bloqueo económico.

Reconocemos el derecho de todos los pueblos a librarse de estos sistemasopresivos.

SoLIDARIDAD INTERNACIoNAL

Acorde con el principio humanista integral y la vocación pacifista de los pueblosy nacionalidades indígenas, el Estado plurinacional practicará permanente-mente la solidaridad internacional. Solidaridad que podrá ser moral, política,material basada en el principio humanista y de reciprocidad de los pueblos ynacionalidades indígenas entre sí y entre éstos y los pueblos amigos del mundo.

Rechazamos toda forma de agresión de los Estados hegemónicos y abo-gamos por la liberación de los pueblos, nacionalidades y de las naciones queviven bajo sistemas coloniales y neocoloniales, así como bajo falsos sistemasdemocráticos.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 225

Page 228: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

226

PLAN DE ACCIóN

Campo político

Necesidad de una nueva Constitución PolíticaEl Estado uninacional burgués y sus gobiernos de turno, se han encargado deexcluir, marginar e impedir la participación de los pueblos y nacionalidades in-dígenas de la vida política nacional e internacional; desde su constitución hastanuestros días.

La Carta Política Fundamental de la República del Ecuador vigente, norefleja la realidad plurinacional del país. En tanto fue elaborada por los repre-sentantes de los sectores dominantes, excluyente e impositiva y no responde ala realidad imperante. Para lograr la solución de los problemas jurídicos, polí-ticos, sociales y económicos del Ecuador, y hacer la Constitución un instru-mento que permita el funcionamiento efectivo del aparato estatal y que sea elinstrumento principal del desarrollo integral de la sociedad, es necesario y ur-gente contar con una nueva Constitución Política, la misma que deberá incor-porar los derechos de las nacionalidades indígenas, así como de los diferentessectores sociales organizados.

Nuestra lucha comprometidaDesde el espacio político recuperado y consolidado por la CoNAIE, venimosimpulsando acciones que demuestran la necesidad de una nueva ConstituciónPolítica que responda a la realidad plurinacional del Ecuador. La lucha com-prometida de las nacionalidades indígenas y de sectores sociales organizados esimpostergable, hasta que favorezcan el desarrollo integral de los pueblos y na-cionalidades indígenas.

Con esta finalidad la CoNAIE impulsa el siguiente proceso político:

a. Exige al poder de la Asamblea Nacional Constituyente, al Ejecutivo,Legislativo y Jurisdiccional que permita resolver las demandas de laplurinacionalidad y necesidades básicas de las nacionalidades indígenasy de los diferentes sectores sociales del Ecuador; para lograr el desarro-llo integral de todos los ecuatorianos.

b. utilizará los distintos instrumentos jurídicos nacionales e internacionalesy los adaptará a las necesidades, intereses y aspiraciones de los pueblos ynacionalidades indígenas para lograr nuestro desarrollo como entidades

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 226

Page 229: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

227

históricas. Exigimos el respeto y el reconocimiento de nuestros derechoscomo pueblos; para lograr la participación de nuestros representantes, enla toma de decisiones políticas de la vida nacional.

c. Desarrollará campañas de denuncia a nivel nacional e internacional sobrela violación de los derechos humanos, de los derechos de los pueblos in-dígenas, y de la Constitución.

d. Desarrollará campañas de difusión sobre los derechos fundamentales “in-dividuales y colectivos” que se recogen en la Constitución Política delEcuador, así como en los instrumentos jurídicos internacionales; y pro-pugna su cabal aplicación.

e. organizará campañas de denuncia permanente a nivel nacional e interna-cional sobre las investigaciones científicas auspiciadas y realizadas por lospaíses colonialistas que pretenden apropiarse de los conocimientos comu-nitarios ancestrales de los pueblos indígenas (propiedades de las plantas me-dicinales y genoma humano), y patentándolos atribuyéndose como propios.

Nuestra proyección históricaLa Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CoNAIE) tienecomo máximo objetivo el de la construcción y establecimiento del nuevo Es-tado plurinacional, y para ello, en esta fase de transición, junto a los demássectores sociales, elaborará la nueva Carta Política así como las demás leyescomplementarias, que permitan el funcionamiento del nuevo Estado plurina-cional y garanticen la participación política en la toma de decisiones a las na-cionalidades indígenas y diferentes sectores sociales organizados en todo elproceso de construcción de la nueva sociedad intercultural, partiendo del re-conocimiento de la diversidad y pluralidad de la sociedad ecuatoriana.

La nueva Carta Política a diferencia de la vigente, reconocerá todos los de-rechos colectivos, comunitarios e individuales.

Reforma de la administración públicaAcorde con la naturaleza hegemónica, excluyente y represiva del actual Estado,los organismos e instituciones de la administración pública vigente desde elsurgimiento del régimen republicano en 1830, han sido instrumentos del sectordominante en función de sus intereses económicos y políticos, en desmedrode los intereses y demandas de las nacionalidades indígenas y demás sectoresexplotados y oprimidos del Ecuador.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 227

Page 230: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

La actual administración pública es ineficiente, corrupta, inmoral, segre-gacionista y antidemocrática; la sociedad en general y las nacionalidades indí-genas somos víctimas de estos males y de la deficiente organización yfuncionamiento del aparato administrativo estatal.

Nuestra lucha comprometidaAnte la excesiva burocratización, centralización, politización, corrupción e in-moralidad de la administración pública, la CoNAIE exige a los gobiernos deturno cambios profundos y urgentes, que signifiquen un verdadero proceso dedemocratización y desarrollo del Estado ecuatoriano.

Consideramos que la descentralización administrativa, permitirá la partici-pación de las nacionalidades indígenas en el reordenamiento y manejo de lasinstituciones públicas; con el fin de:

a. Consolidar la autogestión y autodeterminación de las nacionalidades in-dígenas.

b. Racionalizar y optimizar la utilización de los recursos humanos y eco-nómicos.

c. Elevar el nivel técnico y de profesionalización del manejo administrativo; y,d. Democratizar la administración pública, para que contribuya al desarro-

llo de la sociedad y se eliminen los privilegios.

La burocratización y el deficiente funcionamiento de la administraciónpública son el resultado de la politización del sistema administrativo, por locual la CoNAIE exige despolitización y descentralización para eliminar com-promisos y privilegios partidistas y hacer del aparato administrativo un instru-mento eficiente del desarrollo social y económico del Ecuador.

Nuestra proyección históricaEn el proceso de construcción y establecimiento del nuevo Estado plurinacional.un nuevo tipo de gobierno democrático luchará para que la administraciónpública sea eficiente, disciplinada, responsable, solidaria, honesta, transparentey tecnificada. Impulsará la despolitización y descentralización de la administra-ción pública, permitiendo la participación autónoma de las nacionalidades in-dígenas, de los pueblos negro y mestizo.

Se emprenderá una reforma total de la administración pública que permitae impulse la reestructuración del aparato estatal en aras de dar cumplimiento

228

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 228

Page 231: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

a los objetivos sociales, culturales, políticos y económicos del nuevo Estadoplurinacional.

La autonomía y el derecho indígenaLa CoNAIE, reivindica el derecho de los pueblos y nacionalidades indígenasa la autonomía, la misma que ha sido ejercida históricamente por los diferentespueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, pese a cinco siglos de opresióne imposición de sistemas políticos, económicos y jurídicos ajenos a nuestra rea-lidad. En virtud de ello se tienen decisiones en aspectos económicos, sociales yculturales que involucran a la colectividad y al control individual.

La existencia de autoridades propias, demuestra la capacidad de ejercer la au-tonomía; el ejercicio de este derecho es amplio en los pueblos y nacionalidadesindígenas. Pese a que el sistema político-administrativo y jurídico actual im-pone sus leyes, normas y reglamentos restrictivos, hemos logrado aplicar, man-tener y desarrollar el ejercicio de la autonomía en los territorios indígenas. Nosolamente el derecho consuetudinario, sino el “derecho indígena”.

En el marco del ejercicio de la autonomía de los pueblos y nacionalidadesindígenas hemos mantenido vigente el sistema legal o el derecho indígena y laadministración de justicia; tomando en cuenta particularidades y especificida-des culturales, costumbres y tradiciones.

Nuestra lucha comprometidaLa CoNAIE exige al Estado, a su gobierno central, y autoridades locales:

a. Respete y oficialice el derecho a la autonomía de los pueblos y naciona-lidades indígenas que existimos en el actual territorio ecuatoriano.

b. garantizar el desarrollo del derecho indígena a través de la investigacióny la sistematización de las legislaciones que en territorios indígenas seaplican; es decir, el reconocimiento y aplicación de los sistemas jurídicosde los pueblos indígenas.

c. Ratificación e inscripción del Convenio 169 de la organización Inter-nacional del Trabajo (oIT), que reconoce y defiende los derechos de lospueblos indígenas.

Nuestra proyección históricaCon la construcción y establecimiento del Estado plurinacional se implantaráun nuevo ordenamiento jurídico que permita a cada nacionalidad fortalecer su

229

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 229

Page 232: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

sistema legal, que tenga vigencia en el ejercicio del derecho a la autonomía de lasnacionalidades y en el proceso de desarrollo integral del Estado plurinacional.

TIERRAS Y TERRIToRIoS DE LoS PuEBLoS Y NACIoNALIDADES

INDígENAS DEL ECuADoR

Los pueblos y nacionalidades indígenas históricamente ocupamos territoriosen la región amazónica, en la sierra y en la costa; en donde hemos desarrolladouna economía comunitaria-familiar, un sistema legal y administrativo propio,así como una cultura auténtica.

El territorio entendido como un espacio físico-geográfico definido, dondehabitan y se desenvuelven las nacionalidades indígenas, ha sido la base para lasobrevivencia y desarrollo económico, político y cultural en donde hemos ejer-cido su autonomía a través de las autoridades propias, lo que ha garantizado lacoexistencia y convivencia pacífica con las nacionalidades no indígenas que ha-bitamos en el Ecuador.

La posesión y el control territorial por parte de los pueblos y nacionalidadesindígenas han permitido un manejo armónico y equilibrado de los recursosnaturales. Esta política ha permitido conservar el medio ambiente lo que hagarantizado la permanencia integral de nuestro ecosistema.

Nuestra lucha comprometidaCon la colonización española los territorios indígenas fueron usurpados, altera-dos y reducidos; pues, se impuso la propiedad privada sobre la tierra y se aplicóun sistema legal ajeno a nuestra realidad. En la época republicana se continúacon la estructura colonialista mediante el cual se explota y somete a los pueblosy nacionalidades indígenas, y demás sectores sociales; por tal razón la CoNAIE.

a. Lucha por la recuperación de las tierras y territorio usurpados, para lograrel desarrollo socioeconómico integral y equilibrado de todos los pueblosy nacionalidades indígenas.

b. Demanda y exige al Estado la delimitación y legalización de los territo-rios que hemos ocupado ancestralmente.

c. Defiende la integridad de los territorios indígenas legalizados o en pose-sión ancestral, pues son la garantía para la sobrevivencia y el desarrollointegral de las nacionalidades indígenas.

230

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 230

Page 233: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

231

d. Apoya y promueve los procesos de autolinderación iniciado por los pue-blos y nacionalidades indígenas, en tanto fortalecen y consolidan las en-tidades territoriales indígenas en donde ejercemos con mayor libertad elderecho a la autonomía.

e. Impulsa el reordenamiento territorial a través de las siguientes tareas:

1. Realizar un estudio de la evolución histórica del manejo y reordenamientoterritorial en el período l400 a 1900 a fin de determinar los múltiples pro-cesos de las comunidades y nacionalidades indígenas.

2. Recopilar información básica necesaria para realizar un mapa en dondese determine y ubiquen las entidades territoriales indígenas.

Nuestra proyección históricaCon la construcción y establecimiento del nuevo Estado plurinacional se rea-lizará un ordenamiento territorial realista de acuerdo a las necesidades de lospueblos y nacionalidades basado en limites naturales objetivos y no imaginarioscomo en la actualidad.

La delimitación territorial consolidará el carácter plurinacional del Estadoecuatoriano. Con el reordenamiento territorial las autoridades locales seránquienes garanticen y administren las actividades políticas, económicas, socialesy culturales, con el control social y la participación de los habitantes indígenasy no indígenas.

El Estado plurinacional descansará en un moderno reordenamiento terri-torial acorde a la realidad, y a los objetivos políticos y económicos del Estadoplurinacional. El reordenamiento territorial no debe ser entendido como cer-cenamiento del actual territorio ecuatoriano, sino más bien como un procesoque garantice un eficiente manejo administrativo desde y para las nacionalida-des, y posibilite el desarrollo armónico y equilibrado del Estado plurinacional.

El nuevo reordenamiento además, garantizará el uso y manejo adecuadode los recursos naturales y la conservación del medio ambiente, y permitiráuna real distribución y redistribución de las riquezas generadas por las nacio-nalidades.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 231

Page 234: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

232

CoNSoLIDACIóN DE LoS PuEBLoS Y NACIoNALIDADES

Y DE LA SoCIEDAD ECuAToRIANA

Muchos pueblos y nacionalidades indígenas han desaparecido en el actual te-rritorio ecuatoriano al igual que en el continente y en el mundo; debido a lasdiferentes políticas genocidas y etnocidas, aplicados por los gobernantes racistasy represivos.

otros pueblos en cambio están en proceso de desaparición debido a lacontinuación de las políticas de exterminio practicadas en forma solapada porlos nuevos colonialistas burgueses.

Diversos han sido los métodos de exterminio, dominación, reducción ysometimiento, empleados por los explotadores. Si antes fue a través del empleode la fuerza y los cañones, ahora lo hacen a través de programas de asimilacióne integración, de desarrollo, planificación familiar, evangelización, educación,etc., etc.

Permanente y sistemáticamente hemos sido debilitados, aislados, divididosy desorganizados por quienes controlan el poder político, económico y militardesde 1492.

Nuestra lucha comprometidaAnte este trágico proceso genocida y etnocida; y respondiendo al anhelo su-premo de las comunidades, pueblos y nacionalidades de alcanzar su desarrollointegral, la CoNAIE:

a. Lucha por la integridad y unidad de las comunidades; pueblos y nacio-nalidades indígenas que hemos sobrevivido a las políticas genocidas yetnocidas.

b. Impulsa el desarrollo y consolidación económica, científica, política, ideo-lógica y cultural acorde a la cosmovisión y realidad de los pueblos y nacio-nalidades indígenas con el fin de construir el nuevo Estado plurinacional.

c. Fomenta y exige que se reforme la Constitución, ya que la misma, demanera consciente o “inconsciente” segrega a los pueblos y nacionalida-des indígenas.

d. Demanda y exige al Estado el cumplimiento del artículo 19 de la Cons-titución Política vigente, en donde “se prohíbe toda discriminación pormotivo de raza, color, sexo, idioma, religión...”, en tanto los pueblos ynacionalidades indígenas somos quienes sufrimos con más fuerza el peso

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 232

Page 235: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

de la discriminación a todo nivel, y porque además la segregación racialatenta a la coexistencia y convivencia pacífica entre las personas y los pue-blos; y porque especialmente impide el desarrollo cultural y material in-tegral de las nacionalidades indígenas.

e. Lucha por suprimir el “apartheid constitucional” que vivimos diaria-mente los niños, jóvenes, ancianos, mujeres y hombres indígenas en todoslos rincones del Ecuador en escuelas, colegios, universidades, institucio-nes públicas y privadas, recintos religiosos y militares, unidades de trans-porte, centros de recreación, mercados, parques, calles, hospitales ymedios de comunicación, etc.

f. La CoNAIE defiende por todos los medios el cumplimiento y respetode todos los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, y exigiráseveras sanciones para las instituciones y/o personas que por nuestraidentidad cultural nos segreguen o discriminen.

La consolidación de los pueblos y nacionalidades indígenas que propugnala CoNAIE es integral, en tal virtud promueve un proceso de rescate y oficia-lización de símbolos, lugares sagrados (religiosos o no), héroes e idiomas. Porejemplo: la wipala o bandera del arco iris, el calendario agrícola, etc.

Para la consolidación y desarrollo de la identidad histórico-cultural de lospueblos y nacionalidades indígenas, exigimos:

1. La supresión y/o modificación de varias fechas cívicas vigentes, ya que noexpresan la historia en su verdadera dimensión, en tanto se limita a reflejarla historia de un solo sector y no de todas las nacionalidades que existimosen el Ecuador.

2. Que se nos permita cedularnos con las prendas propias de la cultura in-dígena. (Tawasap o símbolos sagrados de plumas, muchicu o sombrero,ruana o poncho, huallca o collares, juwali o túnica, lanza, etc.).

3. La correcta utilización en: discursos, documentos oficiales, textos escolares,guías turísticas, etc.; de los nombres auténticos con los que los pueblos ynacionalidades indígenas nos identificamos históricamente. Porque somos:pueblos, nacionalidades indígenas y no minorías étnicas, ni tribus; jíbaros,aucas, colorados, cayapas, yumbos y longos. Tenemos el derecho de autodefinición propia.

4. Que se oficialice los idiomas de los pueblos y nacionalidades indígenas,así como la religión indígena.

233

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 233

Page 236: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Nuestra proyección históricaCon la construcción y establecimiento del nuevo Estado plurinacional la con-solidación y potencialización de los pueblos y nacionalidades indígenas, pueblosnegros e hispano-hablantes (mestizos, montubios, etc.), será una práctica sis-temática y la primera obligación histórica, el conocimiento de los idiomas delas nacionalidades indígenas.

Contrario a las políticas genocidas y etnocidas de los anteriores y actualesregímenes políticos y económicos; el Estado plurinacional aplicará políticasque garanticen el crecimiento y desarrollo cultural y material de todos los pue-blos y nacionalidades, proporcionándoles para ello los recursos económicos in-dispensables, así como las leyes más eficaces.

Con el nuevo Estado plurinacional la igualdad entre los hombres dejaráde ser formal para ser una realidad en tanto es la base para el desarrollo armó-nico, integral y equilibrado de todo el Ecuador, así como para la construcciónde la nueva sociedad intercultural.

REESTRuCTuRACIóN DE LA FuERZA PúBLICA

Y Su NuEVo PAPEL

El Estado actual, como representante y defensor de los intereses políticos y eco-nómicos del sector dominante, cuenta desde su surgimiento, con uno de losmás importantes instrumentos de poder y opresión; que es la Fuerza Pública ycomprende: Las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina, Fuerza Aérea), y la PolicíaNacional. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en el Ecuador, acordescon la concepción y naturaleza represiva y excluyente del Estado uninacional,son aparatos e instituciones que manejan, controlan y dirigen de manera au-toritaria y represiva el comportamiento de los diversos sectores sociales, asícomo de los pueblos y nacionalidades indígenas, garantizando a los explota-dores el control y dominio del poder.

Nuestra lucha comprometidaCon el deterioro del sistema democrático burgués, las instituciones estatales,incluyendo a la Fuerza Pública; sufren un proceso de descomposición peligrosopara la paz social, en tanto se han convertido en instituciones privilegiadas co-rruptas, antidemocráticas e inmorales.

234

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 234

Page 237: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Por tal razón la CoNAIE:

a. Exige y vigila el cumplimiento de los Artículo 129 al 139 de la Consti-tución de la República.

b. Rechaza el uso de la fuerza (torturas, muerte, persecuciones), y el chan-taje por parte de elementos de la Fuerza Pública.

c. Rechaza la militarización de las comunidades indígenas, y exige la dero-gatoria del Reglamento mediante el cual se crean las bandas paramilita-res, bajo el nombre de “guardias privadas de seguridad”.

d. Rechaza enérgica y categóricamente la violencia institucionalizada, queimpera actualmente.

e. Exige al gobierno central, que el uniforme militar y policial no sean uti-lizados como símbolo de poder y privilegio, sino como símbolo de ser-vicio y orden social.

f. Exige que la Fuerza Pública capacite forme y eduque a sus miembros enlos principios de solidaridad, respeto y humanismo.

g. Consecuente con su vocación pacifista rechaza la compra de armas y ar-mamento bélico que solo sirve para matar; exige la disminución del gastomilitar, así como del personal; y propugna el desarme militar.

h. Exige que el servicio militar no sea obligatorio.i. Exige que los altos mandos militares, mantengan diálogos permanentes

con sus similares de otros países, a fin de evitar enfrentamientos bélicospor conflictos territoriales.

Nuestra proyección históricaCon el establecimiento del nuevo Estado plurinacional, y la construcción dela nueva sociedad humanista, las Fuerzas Armadas no serán los únicos encar-gados de conservar la soberanía nacional y de defender la integridad e inde-pendencia de la nación; la responsabilidad será compartida con los pueblos ynacionalidades que conformaremos el nuevo país que soñamos.

Para el Estado plurinacional, la Fuerza Pública será un instrumento dedesarrollo económico y social de todos los pueblos y nacionalidades que consti-tuyen la sociedad ecuatoriana. En el Estado plurinacional la Fuerza Pública dejaráde ser una institución represiva, autoritaria, privilegiada y guerrerista, lo que im-plica iniciar un proceso de reestructuración y reducción de la institución militar.

La Fuerza Pública del Estado plurinacional será profesionalizada, y susmiembros serán capacitados permanentemente para la construcción de la so-ciedad intercultural.

235

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 235

Page 238: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Las Fuerzas Armadas se sujetarán al poder civil plurinacional, de los pue-blos y nacionalidades indígenas, pueblos negros e hispano-hablantes (mestizo).

Las Fuerzas Armadas participarán activamente en los planes y programasde desarrollo socioeconómico del Estado plurinacional.

Con el Estado plurinacional las Fuerzas Armadas no participarán en in-tervenciones militares propiciadas por otros Estados y gobiernos, ni permitirála injerencia foránea en las actividades de la institución.

El Estado plurinacional en forma solidaria, prestará su contingente a losEstados y naciones que sufran la invasión imperialista, y promuevan su libera-ción nacional.

RELACIoNES PoLíTICAS NACIoNALES E INTERNACIoNALES

Relaciones políticas nacionalesLa clase dominante por años ha mantenido aislados y divididos del conjuntode la sociedad nacional a través de los partidos políticos y sectas religiosas, loque ha impedido nuestro pleno desarrollo social, económico y político comopueblos y nacionalidades.

La sociedad dominante ha desarrollado una política de integración per-manente a su proyecto de Estado uninacional y ha negado nuestros derechosde participación en el quehacer político de la vida nacional, desconociendo deesta forma la realidad plurinacional de la sociedad ecuatoriana.

Nuestra lucha comprometidaEn el marco nacional, la CoNAIE impulsa un amplio proceso de unidad conlos diferentes sectores sociales, movimientos y organizaciones políticas y estu-diantiles, sindicatos; y con todos los trabajadores manuales e intelectuales orga-nizados del país.

La alianza y unidad que la CoNAIE impulsa está basada en el respetomutuo y en la coincidencia y convergencia de objetivos nacionales en la luchapor la liberación política y económica del actual sistema de democracia repre-sentativa; con el objetivo primordial de construir el nuevo Estado plurinacionaly la nueva sociedad intercultural.

La unidad que propugnamos, no será motivada por simples reivindicacio-nes, sociales o políticas coyunturales; sino en función del proyecto político, ba-sado en el principio político-ideológico comunitario y humanista de los pueblosy nacionalidades indígenas.

236

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 236

Page 239: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

La CoNAIE priorizará las relaciones políticas con las bases de los distintossectores sociales como son: campesinos no indígenas, obreros, cristianos debase, mujeres, ecologistas, maestros, profesionales, intelectuales progresistas, yestudiantes. Evitará desarrollar relaciones políticas coyunturales con las diri-gencias tradicionales.

Las relaciones que la CoNAIE mantendrá con los partidos políticos seránde formal reconocimiento y mutuo respeto.

En especiales condiciones y circunstancias políticas del país, la CoNAIEdecidirá su participación electoral, en una Asamblea o Congreso ordinario oextraordinario; teniendo como base la aceptación del proyecto político de lospueblos y nacionalidades indígenas; y no la tradicional imposición de tesis yprogramas, manipulación demagógica, y al clientelismo electoral.

En la presente fase de transición hacia la construcción y establecimientodel nuevo Estado plurinacional, la CoNAIE mantendrá relaciones políticasconvencionales y diplomáticas formales con el actual Estado y con los diferentesgobiernos de turno, sin compromisos políticos de ningún tipo, y con el únicofin de exigir atención a las demandas económicas, sociales, culturales y políticashistóricas de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Nuestra proyección históricaCon la construcción y establecimiento del Estado plurinacional, el poder delos pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo negro e hispano-ecuatoriano,se sustentará en la sólida alianza y unidad de indígenas, campesinos, obreros,trabajadores del campo y la ciudad así como de toda la sociedad organizadadando origen a una relación armónica entre las nacionalidades.

Relaciones políticas internacionalesEn el marco internacional, la CoNAIE impulsa relaciones políticas con las or-ganizaciones indígenas del continente americano, que representan a sus pueblossometidos y explotados por sistemas injustos, y que luchan porque sus derechosfundamentales sean respetados y reconocidos; de igual manera impulsa rela-ciones con organizaciones no indígenas, y movimientos políticos que al igualque nosotros luchan por la liberación política y económica.

Nuestra lucha comprometidaLa CoNAIE desplegará su solidaridad moral y política con todos los pueblosque sufren el peso del sistema colonialista y neocolonialista; así como con los

237

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 237

Page 240: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

pueblos que sufren bloqueos económicos e invasiones militares por parte delimperialismo.

La CoNAIE apoya a las naciones que construyen la nueva sociedad y de-fienden los intereses de todos los explotados y oprimidos del mundo.

La CoNAIE fomentará la creación de oficinas de representación políticadiplomática en el exterior; especialmente en aquellos países con gobiernos pro-gresistas y democráticos que reconozcan y respalden la lucha y demanda histó-rica de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.

Las representaciones políticas tienen como objetivo principal la difusióndel pensamiento político-ideológico así como del proyecto político de los pue-blos y nacionalidades indígenas.

Por otra parte denunciará en foros internacionales la precaria situacióneconómica, social y cultural de la población indígena producto de la cruel ex-plotación a la que hemos sido sometidos desde 1492.

Denunciará también la permanente violación de los derechos humanos yde los pueblos por parte del Estado uninacional y sus gobiernos, así como seexige severas sanciones para las empresas petroleras, madereras, agroindustriales,etc., que están destruyendo la naturaleza y el hábitat de los pueblos y naciona-lidades indígenas.

La CoNAIE exige lucha ante los organismos de representación interna-cional, como la organización de Naciones unidas (oNu), para que los pue-blos y nacionalidades indígenas tengamos representación directa en dichosorganismos.

La CoNAIE impulsa la firma de convenios científicos, educativos, culturalesy económicos con gobiernos y Estados progresistas y democráticos interesadosen solucionar los graves problemas que afrontamos los pueblos indígenas delEcuador.

Nuestra proyección históricaEl nuevo Estado plurinacional afianzará las relaciones políticas internacionalesdesarrolladas por la CoNAIE. En esta fase de transición; y además unirá suvoz y sus esfuerzos con los Estados y gobiernos de Latinoamérica y el mundoexigiendo el establecimiento del nuevo orden económico internacional y el res-peto a la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos.

Rechazará categórica y enérgicamente las políticas intervencionistas, expan-sionistas e injerencistas de los Estados imperialistas hegemónicos, así como deEstados guerreristas.

238

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 238

Page 241: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

El nuevo Estado plurinacional impulsará la cooperación entre las nacionessoberanas, en aras de fortalecer la paz mundial, y lograr el desarrollo armónico,equilibrado justo de todos los pueblos, nacionalidades y naciones.

CAMPo ECoNóMICo

IntroducciónLa economía capitalista subdesarrollada en el Ecuador atraviesa por una soste-nida y aguda crisis que repercute negativamente y con fuerza extrema en la pre-caria situación económica y social de los sectores populares y especialmente delos pueblos y nacionalidades indígenas.

Como característica propia de los países dependientes, el Ecuador al igualque todos los países latinoamericanos y tercermundistas, lejos de superar susproblemas económicos y lograr el ansiado desarrollo, experimenta un deterioroy un estancamiento económico y social permanente; como muestra de ello se-ñalamos el alto índice de desempleo (14%), subempleo (52%), proceso infla-cionario ascendente (50%), disminución de las exportaciones e importaciones,pérdida del poder adquisitivo de la moneda, bajos salarios, etc.

La crisis del sistema capitalista nacional y mundial ha tratado de ser superadamediante la aplicación de distintos modelos de desarrollo. En el Ecuador se haaplicado tanto el estructuralismo como el neoliberalismo, con el fin de solucionarlos problemas económicos sociales pero los resultados son adversos, en tanto noson soluciones definitivas que inciden sobre las raíces del subdesarrollo.

En este contexto la crisis económica de los pueblos y nacionalidades indí-genas tiene su origen en 1492, año en que se produce la invasión-colonizaciónespañola y se implanta el sistema de explotación colonialista, basado en la pro-piedad privada sobre la tierra, y en la explotación de la mano de obra indígenaque se mantiene hasta nuestros días. Desde entonces la crisis no ha sido supe-rada, los pueblos y nacionalidades indígenas y demás sectores sociales somosexplotados y sometidos a sistemas brutales de dominación y saqueo, vivimosun alarmante proceso de pauperización, proceso del cual tampoco escapa nues-tra madre naturaleza.

239

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 239

Page 242: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MoDELo DE DESARRoLLo ECoNóMICo DEL ESTADo PLuRINACIoNAL:ECoNoMíA CoMuNITARIA, RECíPRoCA ECoLógICA

Las formaciones socioeconómicas o modos de producción, históricamente sehan sucedido unas a otras, así por ejemplo, nuestra sociedad ha experimentadocambios de modelos económicos y regímenes políticos diversos, pasando desdeel modo de producción colectivo agrario de los incas, hasta el modo capitalistade producción.

Nuestra lucha comprometidaCada formación ha surgido para sustituir a la otra, aparentemente con el ob-jetivo de superar los problemas económicos, sociales, y políticos: así como desuperar las graves contradicciones inherentes a cada sistema. Al igual que losprocesos anteriores, el modo de producción capitalista actual debe necesaria-mente ser sustituido por otro sistema superior como es el Modelo de Desarro-llo Económico del Estado Plurinacional para poder solucionar los gravesproblemas económicos, políticos, culturales, ambientales, demográficos y so-ciales que aquejan al país. Debiendo primar ante todo los objetivos e interesesnacionales de los amplios sectores sociales, así como de los pueblos y nacio-nalidades indígenas.

Los diferentes modelos económicos implantados en el país por los gobier-nos de turno han sido: el neoliberalismo y estructuralismo, los que lejos de lo-grar el ansiado desarrollo económico del país, y de solucionar los gravesproblemas nacionales: desempleo, inflación, desequilibrio fiscal, intercambiodesigual, deuda externa, bajo nivel de ingresos, contaminación ambiental, des-trucción del medio ambiente; los han profundizado de forma creciente y alar-mante.

En la fase de transición del Modelo Económico Capitalista al Modelo deDesarrollo Económico Plurinacional, la CoNAIE exigirá al Estado burgués ya los gobiernos de turno la aplicación de los Artículo Del 45 al 55, de la Cons-titución vigente, en los postulados más progresistas y democráticos que asegu-ren una vida digna a los pueblos y nacionalidades indígenas, y demás sectoressociales.

La CoNAIE permanecerá vigilante frente al disminuido y falaz procesode modernización impulsado por los ideólogos del neoliberalismo que han re-ducido este proceso a la privatización a través de la subasta de los bienes detodos los ecuatorianos, y exigirá transparencia en el manejo de las empresas del

240

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 240

Page 243: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Estado, así como de los recursos del Estado plurinacional; exigimos además, labúsqueda de una solución definitiva al problema de la deuda externa, en tantoes uno de los principales obstáculos para el crecimiento, estabilidad, y desarrollode la economía nacional.

Nuestra proyección históricaEn el contexto del nuevo Estado plurinacional se aplicará el nuevo modelo eco-nómico, que sustituya al actual; ajustado a los nuevos principios económicos,a la nueva realidad político-social y a los objetivos primordiales de la sociedaden su conjunto, cuyo interés primordial será alcanzar el desarrollo integral delas nacionalidades, mejorar el nivel de ingresos de todos los trabajadores; em-prender la diversificación de la producción de manera planificada, garantizarel sistema alimentario a toda la población, utilizar racional y óptimamente losrecursos económicos, incorporar tecnología apropiada a los sectores producti-vos, respetando y desarrollando las propias; y lograr en el plano internacionalla aplicación del nuevo orden económico, basado en el intercambio equilibradoy justo de bienes y servicios entre todas la naciones y Estados soberanos.

El Estado plurinacional propugnará la integración económica subregional,regional y continental entre los distintos Estados y naciones soberanas, en unmarco de paz, armonía y equidad, bases elementales para impulsar un verdaderoproceso de modernización económica y social.

La Reforma AgrariaLa economía agrícola comunitaria que practicábamos los pueblos y nacionalida-des indígenas, fue interrumpida por la invasión-conquista española, y sustituidapor el sistema colonialista de producción, basado en la propiedad privada de latierra y la explotación brutal de la mano de obra indígena. El problema agrarioentonces, tiene sus raíces en la imposición de un sistema económico ajeno, querespondía a los intereses económicos y políticos de España y el viejo mundo.

En la actualidad aún existe la gran propiedad privada sobre la tierra, y lamano de obra indígena sigue siendo explotada. El Estado burgués no ha lo-grado solucionar el problema agrario, y actualmente es el sector productivomás abandonado y atrasado del país.

El proceso de Reforma Agraria impulsado por los diferentes gobiernosciviles y militares, desde el año de 1964, no ha resuelto el problema de los pue-blos y nacionalidades indígenas; en tanto es una Reforma Capitalista “Agro-técnica” que responde a los intereses económicos y políticos de los explotadores

241

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 241

Page 244: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

nacionales y extranjeros, y no se ha tomado en cuenta la necesidad de un ver-dadero desarrollo integral, partiendo del cimiento cultural y la realidad denuestros pueblos.

Nuestra lucha comprometidaLa crisis del sector agropecuario, y por ende de los pueblos y nacionalidadesindígenas, será solucionada mediante una Reforma Agraria Integral; que sig-nifique cambios estructurales en la tenencia de la tierra, el desarrollo tecnoló-gico y el acceso a créditos preferenciales.

Para dar solución a los problemas del agro la CoNAIE realiza las siguientesacciones:

a. Exige al Estado burgués la aplicación de la Ley de Desarrollo Agrario vi-gente, con el propósito de promover el desarrollo económico integral alos pueblos y nacionalidades indígenas.

b. Rechaza y exige la suspensión de los programas de colonización que im-pulsa la actual Ley de Colonización de la región amazónica, por atentarcontra la integridad territorial de las nacionalidades indígenas.

c. Lucha contra los sectores latifundistas tradicionales, que concentran lasmejores tierras, así como los créditos y la asistencia técnica en detrimentode los pueblos y nacionalidades indígenas.

d. Impulsa la elaboración y ejecución de proyectos productivos autogestio-narios alternativos en los territorios de los pueblos y nacionalidades indí-genas.

e. Exige al Estado los recursos financieros indispensables para la ejecuciónde los proyectos productivos autogestionarios.

f. Realizará un diagnóstico integral de los sistemas agrícolas vigentes en lospueblos y nacionalidades indígenas.

g. Exige al Estado que fije precios justos para los productos agropecuarios,tanto en el mercado interno como externo.

h. Capacita y forma permanentemente a los recursos humanos de los pue-blos y nacionalidades indígenas, que estén vinculados a la actividad agro-pecuaria.

i. Realiza estudios técnicos para la recuperación y conservación de suelos.

Nuestra proyección históricaSiendo la base económica de las nacionalidades indígenas y de la nación ecua-

242

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 242

Page 245: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

toriana la actividad agropecuaria, el Estado plurinacional impulsará un verda-dero proceso de Reforma Agraria, que constituya la aplicación de un conjuntode medidas políticas, jurídicas y económicas con el objetivo de cambiar deforma gradual, ordenada e integral la estructura agraria, en sus aspectos eco-nómico, social, cultural y político.

La Reforma Agraria no se limitará a la simple redistribución de las tierras,ni legalización de territorios, ante todo pretende liquidar el sistema hacenda-tario de tenencia de la tierra, sustituirá la gran propiedad privada de la tenenciade la tierra, por una propiedad comunitaria y estatal.

El nuevo Estado plurinacional hará realidad la Reforma Agraria medianteoperaciones planificadas de afectación y redistribución de la tierra, las cualescontarán con los recursos financieros suficientes, la asistencia técnica necesaria,la tecnología más adecuada, y un proceso de capacitación y educación técnicay científica permanente. El proceso de Reforma Agraria que impulsará el Estadoplurinacional, se dirigirá a alcanzar los siguientes objetivos:

a. Desarrollo económico integral de los pueblos y nacionalidades indígena,afroecuatoriana, e hispano-ecuatoriana.

b. La gran propiedad privada de la tierra, pasará a ser redistribuida demanos privadas a propiedad comunitaria estatal, y se impulsará un pro-ceso de integración del minifundio.

c. Mejorar el nivel de producción, productividad de ingresos en el sectoragropecuario.

d. Conservar el medio ambiente y proteger el ecosistema.e. Diversificar la producción y el comercio exterior, de forma planificada.f. Desarrollar las formas de organización comunitaria de los pueblos y nacio-

nalidades, así como los procesos de producción y comercialización alter-nativos.

g. Desarrollar planificadamente la agroindustria comunitaria.

INDuSTRIA

La industria ecuatoriana, que empieza a desarrollarse en el período del “boompetrolero”, y debido al colapso del modelo agroexportador; pese a todos los es-fuerzos del Estado burgués y del sector privado, no ha alcanzado niveles soste-nidos de desarrollo.

243

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 243

Page 246: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Es una industria que no se sustenta en una base sólida. Su tecnología noes la más apropiada y además su producción depende de las materias primas yproductos semi-elaborados que provienen del exterior, y su desarrollo dependedel capital extranjero.

El proceso de industrialización en el Ecuador, se ajustó al modelo de sus-titución de las importaciones, lo que implicó y demandó una gran proteccióninicial por parte del Estado; ya sea disminuyendo los impuestos a la importa-ción de bienes de capital y materias primas controlando y hasta prohibiendolas importaciones de productos similares a los que se empezaba a producir enel país; controlando la demanda de los trabajadores vinculados a las nacientesindustrias; facilitando el ingreso de capital extranjero; y proveyendo de abun-dantes créditos con tasas subsidiadas de interés.

El impacto más negativo de este proceso de industrialización de la econo-mía ecuatoriana, fue el profundo desequilibrio que produjo en otros sectoresde la economía, especialmente en el sector agropecuario. El Estado paralizó elproceso de Reforma Agraria privándola de recursos financieros, los mismos quese destinaron a desarrollar una industria que se preocupó de la satisfacción delas necesidades de reducidos sectores privilegiados de la sociedad, es decir, deaquellos de más altos ingresos, limitando la expansión del mercado interno, asícomo olvidándose de la satisfacción de las necesidades de los sectores popularesy más aún de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Nuestra lucha comprometidaLa industria ecuatoriana debe experimentar urgentemente una redefinición desus políticas, con el fin de superar los problemas de dependencia tecnológica,científica y financiera que impide el desarrollo equilibrado con los demás sec-tores productivos.

En este contexto, la CoNAIE realizará las siguientes acciones:

a. Exigir al Estado burgués y sus gobiernos de turno, la suspensión y pro-hibición de las importaciones de artículos de lujo; y la sustitución de losmismos, por maquinaria agrícola, materia prima complementaria y otrosproductos de primera necesidad.

b. Exigir al Estado que vele por el mejoramiento constante de la calidad delos productos, y regule los precios de los mismos en beneficio del consu-midor.

c. Demandar al Estado y a los gobiernos de turno, el control rígido y sis-temático a las industrias, y que exija el cumplimiento de las normas

244

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 244

Page 247: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

técnicas establecidas en la ley, a fin de evitar la contaminación y destruc-ción del medio ambiente.

d. Exigir al gobierno que fomente y desarrolle la agroindustria alimenticias,farmacéuticas, textiles y otras, con el fin de atender las demandas básicasde los sectores populares y de los pueblos y nacionalidades indígenas.

e. Demandar al Estado y sus gobiernos, que limite la producción de lasindustrias licoreras y tabacaleras, en tanto perjudican la salud de las per-sonas y de los pueblos.

Exige al Estado actual que la industria militar se oriente en beneficio deldesarrollo del país y no guerrerista, asumiendo responsablemente el tratamientode sus desechos a fin de evitar el deterioro y la contaminación ambiental.

Nuestra proyección históricaEl nuevo Estado plurinacional impulsará un proceso de industrialización orien-tada a la satisfacción de las necesidades de los diferentes sectores productivosde nuestra economía y principalmente a la satisfacción de las necesidades siem-pre crecientes de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. La industria nacio-nal garantizará el desarrollo de las nacionalidades y de la nación en general.

En el proceso de fomento y desarrollo de la pequeña, mediana y gran in-dustria, el Estado plurinacional definirá la tecnología más apropiada a incor-porarse a los procesos productivos, con previsión de los impactos negativos queestos pueden producir en el medio ambiente.

Se priorizará el desarrollo de la agroindustria y en general la industriaalimenticia, farmacéutica, textil, pesquera, turística y petrolera; como base deldesarrollo, impulsado por el nuevo Modelo de Desarrollo Económico Integraldel Estado Plurinacional.

CoMERCIo

En el actual modelo económico capitalista, el comercio es una actividad exclu-siva de un sector privilegiado de explotadores, y que funciona bajo los signosde la especulación y del monopolio de los intermediarios, que tanto afecta alas escuálidas economías de los pueblos y nacionalidades indígenas y demássectores sociales.

245

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 245

Page 248: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

El monopolio del comercio se produce indudablemente tanto en el co-mercio interno y externo, esta situación afecta no solo a los intereses de los am-plios sectores sociales empobrecidos, sino también a los intereses nacionales.

Nuestra lucha comprometidaEste sistema de explotación debe desaparecer, y para ello la CoNAIE se pro-pone realizar las siguientes acciones:

a. Crear empresas comunitarias autogestionarias de comercialización, enlas organizaciones provinciales y regionales, comunidades y en las ciu-dades; en las que se ofertará productos agropecuarios y artesanales a pre-cios justos y de buena calidad; directamente del productor alconsumidor.

b. Fomentar la exportación de productos agrícolas y artesanales diversifi-cados, luego de cubrir la demanda nacional.

c. Fomentar el intercambio de productos agrícolas y artesanales directa-mente entre las empresas comunitarias, y entre éstas y el consumidor,con el fin de eliminar la intervención del intermediario.

d. Exigir al Estado y a sus gobiernos de turno, la prohibición de importa-ciones de productos suntuarios.

e. Exigir al Estado y a sus gobiernos de turno la importación de maquina-rias e insumos, apropiadas a las necesidades del desarrollo de los pueblosy nacionalidades, y de la economía nacional.

f. Demandar al Estado la aplicación y cumplimiento de las distintas leyesy reglamentos relacionados a la comercialización de productos agrícolas,alimenticios, farmacéuticos e industriales en beneficio de los pueblos ynacionalidades indígenas.

Nuestra proyección históricaEl Estado plurinacional se encargará de regular y planificar el intercambio debienes y servicios entre las nacionalidades, entre éstas y el Estado plurinacional,y con el exterior.

Se desarrollarán dos tipos de comercio, el interno y el externo. El comerciointerno será básicamente aquel que se dé al interior de las nacionalidades yentre éstas, directamente del productor al consumidor.

El Estado plurinacional será quien regule y establezca los precios de losproductos, bienes y servicios; esta acción básicamente pretende frenar la espe-culación y el monopolio de los intermediarios.

246

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 246

Page 249: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

El comercio externo será regulado exclusivamente por el Estado plurina-cional, tanto de las exportaciones como de las importaciones. Las exportacionesse realizarán de los excedentes de producción y los precios justos. Las impor-taciones se realizarán esencialmente de materias primas que no dispongamosen el país y de bienes y servicios que garanticen el desarrollo económico de lossectores productivos y de las nacionalidades. Se prohibirán las importacionesde productos suntuarios.

El Estado plurinacional buscará mercados ventajosos para los productos ymaterias primas nacionales; e impulsará intercambios comerciales justos entrelos diferentes Estados.

ARTESANíAS

La CoNAIE, en tanto los pueblos y nacionalidades indígenas históricamentehemos desarrollado una amplia y variada producción artesanal, se propone através de su fomento y desarrollo consolidar la identidad cultural e históricamediante las siguientes acciones.

Nuestra lucha comprometida1. Demandar al Estado y sus gobiernos de turno la aplicación y cumpli-

miento de las distintas leyes relacionadas al sector artesanal, en los ele-mentos más eficaces y generadores de progreso.

2. Impulsar la producción artesanal artística a través de la creación de fon-dos e infraestructura para su producción, fomento y comercialización.

3. Capacitar permanentemente a los artesanos de las diferentes comunida-des y organizaciones indígenas.

4. Rescatar y desarrollar diseños, colores, materiales y modelos utilizadoshistóricamente por los pueblos y nacionalidades indígenas.

Nuestra proyección históricaCon la construcción y establecimiento del nuevo Estado plurinacional, éste seencargará de fomentar la creación de empresas y talleres autogestionarias, ypara ello facilitará recursos financieros y tecnológicos suficientes.

El desarrollo del sector artesanal se complementará con el desarrollo delsector turístico a nivel nacional y especialmente a nivel de las nacionalidades.El Estado plurinacional, para lograr un desarrollo sostenido del sector artesanal

247

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 247

Page 250: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

planificará la producción y comercialización; y creará leyes especiales que ga-ranticen el cumplimiento de los objetivos del desarrollo nacional.

TuRISMo

El sector turístico al igual que los otros sectores no han recibido el apoyo deci-dido necesario por parte del Estado uninacional para poder desarrollarse deacuerdo a las potencialidades naturales del país y la demanda turística.

Al no existir una política objetiva y seria de la actividad turística, los pue-blos y nacionalidades indígenas hemos sido utilizados y manipulados por lasdiferentes agencias e instituciones dedicadas a esta actividad, creando impactosnegativos al interior de las mismas en el plano social y cultural.

Nuestra lucha comprometidaCon el objetivo de alcanzar el desarrollo favorable para los pueblos y naciona-lidades indígenas, la CoNAIE realizará las siguientes acciones:

a. Investigar y recopilar la memoria colectiva (historia), para su publicacióny difusión con el fin de fortalecer la identidad histórica.

b. Demandar al Estado y sus gobiernos de turno la aplicación y cumpli-miento de la Ley de Turismo, en los elementos más eficaces y generadoresde progreso.

c. Impulsar proyectos turísticos desde las organizaciones, en territorios in-dígenas con el fin de lograr el autofinanciamiento y el desarrollo de lospueblos y nacionalidades indígenas.

d. Exigir la coparticipación administrativa de los lugares históricos y cul-turales (Ejem. Ingapirca), que se encuentran en territorios de los pueblosy nacionalidades indígenas.

e. Conseguir recursos financieros para la ejecución de los proyectos turís-ticos que se impulsarán desde las organizaciones indígenas.

f. Fomentar el turismo ecológico cultural, en los territorios de los pueblosy nacionalidades indígenas.

Nuestra proyección históricaCon el establecimiento y construcción del nuevo Estado plurinacional, la ac-tividad turística estará orientada a cumplir los objetivos económicos, sociales,culturales y políticos de las nacionalidades y de la nación plurinacional.

248

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 248

Page 251: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

La actividad turística será organizada y planificada por el Estado plurina-cional; y, ejecutada y administrada por las nacionalidades.

Se impulsará el turismo ecológico, medicinal, científico y cultural. El tu-rismo será regulado con leyes y reglamentos especiales, con el fin de evitar cam-bios de patrones sociales y culturales-religiosos de los pueblos y nacionalidades.

TRANSPoRTE, INFRAESTRuCTuRA VIAL Y CoMuNICACIoNES

El Estado plurinacional pondrá especial énfasis en la construcción de un sistemade vías que comunique a los pueblos y nacionalidades indígenas que por sigloshemos vivido relegados de los caminos que faciliten nuestro comercio. De lamisma forma impulsará un sistema de comunicaciones y transporte que man-tenga informados y comunicados a nuestros pueblos y nacionalidades indígenascon el conjunto de la sociedad ecuatoriana.

Nuestra lucha comprometidaa. Exigir al Estado uninacional y sus gobiernos de turno la ejecución de

un programa vial debidamente planificado con las organizaciones indí-genas, otorgando los recursos económicos suficientes, mientras que lacontraparte de los pueblos indígenas, será la mano de obra.

b. Exigir al Estado y a las empresas privadas, el mejoramiento del serviciode transporte, así como el cobro justo de las tarifas fijadas.

c. Fomentar la creación de cooperativas comunitarias de transporte de pa-sajeros y de carga, las mismas que estén al servicio de las comunidades yde la sociedad en general.

d. Exigir al actual Estado, a las autoridades locales y seccionales el mejora-miento y mantenimiento de los caminos vecinales, rurales y carreteras engeneral.

e. Exigir al Estado, la ampliación y mejoramiento de los servicios de telé-fono, correo y otros, tanto en el sector rural y urbano.

Nuestra proyección históricaCon la construcción y establecimiento del nuevo Estado plurinacional, será esteel responsable de la planificación y el desarrollo del transporte de pasajeros y decarga a nivel urbano e interterritorial, sea este terrestre, fluvial, marítimo y aéreo.

249

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 249

Page 252: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Tendrá como objetivo principal acabar con los monopolios de transportey proporcionar a los usuarios un servicio de calidad eficiente y justo.

El Estado plurinacional creará empresas de transporte a nivel nacional, asícomo la red de transporte nacional e internacional.

Además fomentará la investigación que permita el mejoramiento del trans-porte, y evite la contaminación ambiental, mediante el uso de medios alternativos.

El programa de infraestructura vial será acorde a los objetivos económicosy sociales del Estado plurinacional, por lo que será un programa vial integradorde todos los territorios de los pueblos y nacionalidades, evitando causar im-pactos ecológicos negativos.

Las comunicaciones serán controladas por las nacionalidades y por el Es-tado plurinacional, se velará por el mejoramiento y abaratamiento de los ser-vicios de teléfono, correo y otros.

ELECTRIFICACIóN Y AguA

Por considerarse estos dos recursos estratégicos para el desarrollo de los pueblosy comunidades indígenas, el nuevo Estado plurinacional iniciará un procesogradual de descentralización de la energía eléctrica, construyendo a este efectoplantas hidroeléctricas que permitan aprovechar este recurso que lo poseen lascomunidades para fomentar su desarrollo.

Nuestra lucha comprometida1. Exigir al Estado actual, la eliminación del cobro del impuesto al alum-

brado público, aplicado a las comunidades y pueblos indígenas.2. Rechazar la privatización de la empresa eléctrica.3. Rechazar la elevación injusta de las tarifas eléctricas, y exigir el mejora-

miento de los servicios.4. Exigir al actual Estado, la ejecución de un programa nacional de electri-

ficación rural, que beneficie a los pueblos indígenas.5. Proteger los recursos hídricos que existan en los territorios de los pueblos

y nacionalidades indígenas.6. Realizar un inventario y un mapa sobre los recursos hídricos que se de-

terminen en los territorios indígenas.

250

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 250

Page 253: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Nuestra proyección históricaEl Estado plurinacional iniciará un proceso gradual de descentralización de lasactividades de generación y distribución de energía eléctrica, construyendoplantas independientes en cada nacionalidad que permita garantizar el desarro-llo económico y social de éstas y de la nación en general.

El nuevo Estado plurinacional fomentará la creación de sistemas energé-ticos alternativos de fácil reposición, mantenimiento y manejo.

Para evitar el despilfarro y el “robo” de la energía eléctrica, el Estado plu-rinacional definirá con claridad y exactitud el destino de la energía tanto parauso doméstico, industrial, social, científico, etc.

El Estado plurinacional se encargará de proteger y rescatar los recursos hídri-cos con que cuenta la nación, especialmente los de consumo humano y animal.

En general el Estado plurinacional impulsará un programa de planificacióny tecnificación de los servicios eléctricos, de comunicaciones y de dotación deagua; así como de formar y capacitar personal profesional en las diferentesramas, a nivel de todas las nacionalidades y de la nación plurinacional.

IDENTIDAD Y CuLTuRA

IntroducciónControlada y suplantada la base económica, así como la superestructura polí-tica, jurídica y administrativa de la sociedad indígena, por parte de los invasoresy colonizadores españoles; la otra importante área que sufre cambios y que pre-tende ser aniquilada es la identidad cultural de los pueblos indígenas sojuzga-dos, sometidos y explotados.

La identidad cultural de muchos pueblos y nacionalidades ha desaparecido,la de otros en cambio ha sufrido serias influencias e imposiciones de valoresculturales “occidentales”, que debilitan y amenazan nuestra riqueza cultural yespiritual.

La política cultural colonialista y la que se practica hasta nuestros días,niega la potencialidad y diversidad de culturas existentes en el Ecuador.

La negación tiene como objetivo principal matar la identidad cultural ypor ende la identidad histórica política de nuestros pueblos y nacionalidadesindígenas, y para ello se aplicó y se aplica distintos métodos como son: 1. Lapersecución y asesinato de los amautas (sabios indígenas); 2. La prohibición

251

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 251

Page 254: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

de practicar nuestros valores culturales; 3. La folclorización; y, 4. La imposiciónde la “cultura occidental” elitista y excluyente.

Como respuesta a esta práctica brutal de imposición de valores ajenos apli-cados hasta nuestros días por quienes controlan el poder económico y político;los pueblos y nacionalidades indígenas con inteligencia y sabiduría hemos re-creado, conservado y desarrollado nuestra riqueza cultural y espiritual.

Desde 1492 no han logrado aniquilar nuestra identidad cultural; nuestra raízhistórica es innegable, y la pluriculturalidad es una realidad; es pasado, presentey futuro.

REVALoRIZACIóN Y DESARRoLLo DE LAS CuLTuRAS

La aculturación y el deterioro moral y humano de la sociedad occidental capi-talista, incide indudablemente en los pueblos y nacionalidades indígenas. Estasituación amenaza el desarrollo de los valores culturales de los pueblos indígenasy pone en peligro su existencia, en tanto los métodos son más sofisticados ysolapados.

La imposición cultural es otro obstáculo para el desarrollo de nuestra iden-tidad cultural, contra el que debemos luchar firme y decididamente hasta suaniquilamiento.

Nuestra lucha comprometidaAnte esta peligrosa y genocida realidad, la CoNAIE, consecuente con sus an-tepasados y con su historia de lucha y dignidad, se propone desarrollar las si-guientes acciones:

a. Fortalecer la identidad cultural de los pueblos y nacionalidades indígenas,mediante la práctica permanente y la investigación, en tanto es la basepara dinamizar y fortalecer la identidad política.

b. Rechazar la folclorización estatal y privada de nuestras culturas indígenas,porque obstaculiza el desarrollo de la identidad cultural.

c. Rechazar la declaración del Estado uninacional de la existencia de unacultura oficial, en tanto niega, segrega y excluye a las culturas indígenas.

d. Exigir al Estado uninacional y a la sociedad no indígena el reconoci-miento de la pluriculturalidad del Ecuador, para ello es indispensableque se aplique una reforma constitucional.

252

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 252

Page 255: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

e. Rechazar y condenar la manipulación y utilización folclorista y mercan-tilista de la cultura de los pueblos y nacionalidades indígenas.

f. Exigir sanciones a las personas y/o instituciones públicas y privadas quesin autorización de las nacionalidades indígenas utilicen nuestra identi-dad cultural para fines publicistas y mercantilistas.

g. Exigir al Estado recursos económicos para impulsar el desarrollo y reva-lorización de las culturas indígenas.

h. Demandar al Estado y a las instituciones culturales oficiales la definiciónde una política cultural plurinacional, que permita la participación activay directa de los pueblos y nacionalidades indígenas.

i. Exigir que se declare oficialmente a la actual institución cultural, como“Casa de las Culturas”, y se defina una política objetiva de participaciónde los pueblos y nacionalidades indígenas, a través de la creación de cen-tros culturales autogestionarios en cada nacionalidad.

j. Rechazar la política oficial de “integrar y/o asimilar” a los pueblos y na-cionalidades indígenas a la “cultura nacional”, por ser atentatoria, etno-cida y genocida.

k. Exigir al actual Estado y a las instituciones religiosas, respeten la prácticade la religiosidad y espiritualidad de los pueblos y nacionalidades indí-genas.

l. Exigir al Estado uninacional y a sus gobiernos de turno, controlen yprohíban la entrada de sectas religiosas al país y especialmente a las co-munidades, pueblos y nacionalidades indígenas.

m.Exigir a la sociedad y al Estado ecuatoriano el uso correcto del sistemaonomástico de las nacionalidades indígenas tanto como individuos ytambién como pueblos. Esto implica que dejen de llamarnos indios ode cualquier otro modo que exprese la huella de la colonización y se res-pete los modos como las nacionalidades nos autodesignamos.

Nuestra proyección históricaCon el establecimiento del nuevo Estado plurinacional, se impulsará un pro-fundo proceso de rescate, revitalización, autovaloración y desarrollo de todoslos valores culturales de los pueblos y nacionalidades indígenas, de los pueblosnegro e hispano-ecuatoriano; con el objetivo principal de fortalecer la identidadcultural, histórica y política de la nueva nación plurinacional.

El Estado plurinacional fomentará la investigación científica, el proceso dedesarrollo y consolidación de las culturas existentes en el Ecuador.

253

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 253

Page 256: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

El reconocimiento y apoyo a las culturas nacionales no será formal, comosucede con el Estado uninacional. Para ello el Estado plurinacional definirápolíticas que respondan a las necesidades y aspiraciones de los pueblos y na-cionalidades. Se fomentará la construcción de centros culturales en los territo-rios de las nacionalidades indígenas y afroecuatorianas especialmente en cuantoson los sectores más relegados y abandonados del país. Con el Estado plurina-cional será una realidad la creación de la “Casa de las Culturas”, institucióndemocrática que permita la participación directa y permanente de los artistase intelectuales indígenas y negros.

Para garantizar el desarrollo cultural y de las manifestaciones artísticas elEstado plurinacional, creará centros de estudio superior a donde podrán acce-der todos los hijos de la nación plurinacional, sin distinciones ni privilegioseconómicos, sociales y políticos.

EDuCACIóN BILINgüE INTERCuLTuRAL, CIENTíFICA Y HuMANISTA

La educación para los pueblos y nacionalidades indígenas, y para todos los sec-tores sociales, es un instrumento más de sometimiento, dominación, acultura-ción, desideologización y explotación, utilizado por sectores dominantes, tantoen la Colonia como en la actualidad; con el objetivo de perpetuar la dependen-cia, el subdesarrollo y su sistema económico, político-ideológico y cultural.

Diferentes instituciones públicas, privadas y religiosas se han encargadode “educar, civilizar e integrar” a los pueblos y nacionalidades indígenas a lolargo de estos cinco siglos de opresión y explotación.

Sus distintos métodos no han cumplido con sus objetivos, pese a la imposi-ción del idioma español o castellano, así como de sus valores “occidentales”. Nues-tros pueblos y nacionalidades han sobrevivido con inteligencia y sabiduría,logrando incluso desarrollar nuestros idiomas ancestrales y la identidad cultural.

La educación actual, formal y memorista no responde a la realidad, ni alas aspiraciones y necesidades de los pueblos y nacionalidades indígenas, ni delos diferentes sectores populares, y por tal razón las organizaciones indígenashemos luchado a lo largo de estos siglos de sometimiento y dominación, exi-giendo el derecho a que se nos eduque en nuestros idiomas y lenguas, y deacuerdo a nuestra cosmovisión.

El Programa de Educación Bilingüe Intercultural que se ejecutó a partirde 1989, desde la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe(creado por el gobierno social demócrata debido a la lucha y presión de las

254

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 254

Page 257: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

organizaciones indígenas CoNAIE), pese a ser un avance importante y unaconquista histórica de los pueblos y nacionalidades indígenas; atraviesa por se-rios problemas financieros (presupuestarios) y de funcionalidad, debido al li-mitado apoyo económico y falta de una política educativa clara y democrática.

Nuestra lucha comprometidaEn tanto la educación de los pueblos y nacionalidades indígenas es un factordecisivo para nuestra liberación económica y política, y puesto que los sectoresdominantes nos imponen sus modelos y políticas educativas para mantenernossojuzgados y explotados, la CoNAIE impulsa las siguientes acciones:

a. Diseñar y ejecutar con la participación de las organizaciones provinciales,una política educativa que responda a las aspiraciones y cosmovisión delos pueblos y nacionalidades indígenas.

b. Fomentar una Educación Bilingüe Intercultural científica y técnica,orientada a la solución de los problemas económicos, sociales y culturalesde los pueblos y nacionalidades indígenas.

c. Exigir al Estado actual, el apoyo económico necesario y suficiente parala Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB);así como la autonomía administrativa de la institución.

d. Exigir al Estado uninacional la dotación de una infraestructura educativarural funcional de acuerdo a los requerimientos del medio.

e. Exigir mejores sueldos y salarios para el personal vinculado al Programade Educación Intercultural Bilingüe.

f. Fomentar la investigación permanente, que permita mejorar la produc-ción de materiales didácticos para la Educación Bilingüe.

g. Crear un sistema de profesionalización para los recursos humanos indí-genas, en todos los niveles, a través de la DINEIB mediante conveniosnacionales e internacionales.

Nuestra proyección históricaCon el establecimiento y construcción del nuevo Estado plurinacional, la Edu-cación Intercultural Bilingüe se desarrollará a nivel nacional, responderá a losplanes nacionales del desarrollo económico, social y cultural de la nueva socie-dad intercultural. Se impulsará una educación liberadora, crítica, reflexiva yplurinacionalista, a la que todos tendrán acceso; y será una responsabilidad delEstado plurinacional.

255

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 255

Page 258: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

La educación será gratuita, y el Estado plurinacional mantendrá un amplioprograma de becas nacionales e internacionales, con el fin de formar a los nue-vos técnicos, científicos y profesionales que necesitará la nación plurinacional,para cumplir con sus objetivos de desarrollo integral.

La educación dejará de ser un instrumento de dominación, para pasar aser un instrumento de la integración nacional, entre todos los pueblos y na-cionalidades, y especialmente un instrumento de desarrollo nacional.

El Estado plurinacional garantizará los recursos financieros necesarios parael desarrollo y cumplimiento de los programas y objetivos de la Educación In-tercultural Bilingüe.

SALuD

Los pueblos y nacionalidades indígenas sufrimos las peores consecuencias deldeterioro económico del sistema capitalista nacional e internacional.Los índices más altos de desnutrición, mortalidad infantil y materna, de im-pedidos físicos y mentales, etc.; los encontraremos en los sectores más empo-brecidos del país y en las comunidades indígenas.

El Estado uninacional no impulsa programas de salud que atiendan lasnecesidades y demandas de los pueblos y nacionalidades indígenas, en sus pro-pios territorios. Si bien existe cierta resistencia de la población indígena hacialos hospitales y hacia la medicina no tradicional, se debe a la deficiente e inhu-mana atención que recibimos; ya no queremos ir a morir en los hospitales porfalta de médicos y de medicinas.

Los médicos indígenas (yachacuna y shamanes), han sido perseguidos porlas autoridades, y la aplicación de sus conocimientos han sido restringidos yprohibidos. Esta conducta irracional ha obstaculizado el desarrollo de nuestrosconocimientos de la medicina natural.

Nuestra lucha comprometidaPor esta terrible y condenable actitud, y frente a la demanda urgente de lospueblos y nacionalidades indígenas de atención a sus necesidades y al peligroamenazante de enfermedades como el cólera, la oncocercosis, el paludismo,etc.; la CoNAIE realiza las siguientes acciones:

a. Exigir al Estado uninacional, que se legalice la práctica de la medicinaindígena en todo el territorio nacional y especialmente en los territoriosde los pueblos y nacionalidades indígenas.

256

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 256

Page 259: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

b. Demandar al Estado el apoyo financiero necesario, para lograr el rescate,revalorización y desarrollo de la medicina indígena.

c. Desarrollar y reproducir los modelos de salud impulsados por las orga-nizaciones indígenas provinciales a otros territorios y comunidades in-dígenas a nivel nacional.

d. Exigir al Estado que controle y fije los precios de las medicinas genéricasde amplio consumo popular.

e. Exigir al Estado que impulse programas de salud preventiva.f. Demandar al Estado el apoyo económico necesario a los hospitales, cen-

tros y subcentros de salud, para lograr su eficiencia en el medio rural.g. Demandar de las universidades y demás instituciones que preparan mé-

dicos, enfermeras, laboratoristas, etc.; los formen con un alto espíritu desolidaridad y humanismo.

h. Exigir severas sanciones a los médicos e instituciones de salud que porirresponsabilidad comprobada hayan dejado morir a un paciente no in-dígena o indígena.

i. Capacitar a los promotores de salud de las comunidades, y fomentar suespecialización en medicina indígena y formal.

j. Fomentar el cultivo de plantas medicinales a través de la construcciónde invernaderos o huertos botánicos.

257

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 257

Page 260: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 258

Page 261: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Planteamientos y Reformas a la Constitución

Los planteamientos de reforma a la Constitución sobre el Estado plurinacional,los adjuntamos en el documento adicional.

Quito, octubre 1997

Propuestas para la nueva ConstituciónLa nueva Constitución debe reconocer, garantizar, institucionalizar las siguien-tes materias:

Reconocimiento de la pluralidadEl reconocimiento del carácter plurinacional y pluricultural del Estado ecua-toriano.

La plurinacionalidad debe reflejarse más que en declaraciones, en la orga-nización del Estado del gobierno central, regional, provincial, cantonal y pa-rroquial; en los varios organismos del Estado y en todas sus dependencias, asícomo en la creación de nuevas instituciones político-territoriales y órganos degobierno: en la reconceptuación de algunos derechos civiles, en la regulaciónespecial de las políticas y en el reconocimiento expreso de los derechos colec-tivos y difusos.

Organización del EstadoAparte de nueva organización que exija la equidad de género y la democraciaparticipativa, desde la perspectiva de los pueblos o nacionalidades indígenasdebe anotarse:

1. Sea que se mantenga o cambie la actual división territorial en provincias,cantones y parroquias, habrá que agregar los territorios de los pueblos onacionalidades indígenas, en la Ley orgánica de ordenamiento Terri-torial.

2. Esto conlleva el reconocimiento de ciertas formas y niveles de autonomíadentro de las entidades territoriales y una redistribución de competenciasy facultades para fijar que asuntos o materias competen a cada una deellas y a las otras entidades territoriales.

3. Los derechos o asuntos específicos de los pueblos y nacionalidades indí-genas, así como la definición de sus territorios deberán ser establecidaspor la Ley orgánica de los Pueblos y de las Nacionalidades Indígenas.

259

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 259

Page 262: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

La organización del GobiernoHabrá dos tipos de autoridades:Las del gobierno central y las de las respectivas entidades territoriales.

Los órganos del poder estatalA las instituciones políticas clásicas:Congreso, Ejecutivo y Judicial, hay que añadir la planificación, evaluación ycontrol.

La composición de las instituciones políticas y organismos del Estado, lomismo que la forma de tomar decisiones en estas instituciones deben reformarse.

El Congreso o Parlamento El Congreso estará compuesto por diputados elegidos por votación universal,directa, igual y libre o secreta y por un tercio de diputados por las nacionalida-des indígenas.

Todos elegidos en votación universal serán elegidos en proporción a lapoblación de cada circunscripción electoral y por el sistema proporcional yde cociente.

Los indígenas serán elegidos de acuerdo con el sistema electoral propio fi-jado por la Ley orgánica de Pueblos o Nacionalidades Indígenas.

En las materias de competencia a las autoridades indígenas en los asuntosque interesen a las entidades territoriales indígenas y en lo que sobre derechoshumanos conciernan a los pueblos indígenas no podrá adoptarse decisionessi es que en ellas no están de acuerdo la mayoría de sus representantes en elCongreso.

El EjecutivoEn las dependencias del Ejecutivo hay que distinguir las unipersonales y laspluripersonales o colegiadas.

En las dependencias pluripersonales será obligatoria la incorporación delos delegados de los pueblos o nacionalidades indígenas.

El gobierno se ceñirá a los planes, programas y proyectos democrática-mente adoptados por los órganos competentes o, en otras palabras, el instru-mento de gobierno será la planificación descentralizada que tenga en cuentalas dimensiones nacionales, regionales, locales y territoriales.

Las formas y niveles de autonomía, las jurisdicciones y competencias es-pecíficas serán reguladas por la Ley orgánica de los Pueblos o NacionalidadesIndígenas.

260

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 260

Page 263: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

261

El JudicialSin perjuicio de lo impuesto en el párrafo anterior, en la administración de jus-ticia se establecerá lo siguiente:

• La distribución de competencias entre la autoridad judicial estatal y laindígena;

• El respeto y recuperación de los sistemas jurídicos indígenas en las ma-terias de competencias de sus autoridades y,

• Los órganos y procedimientos para resolver los conflictos de competen-cias y sistemas jurídicos.

Los órganos de planificaciónSiendo la planificación democrática el principal instrumento de gobierno,habrá un órgano planificador y un sistema o método de planificación, que ten-gan en cuenta las dimensiones nacional, regional, local y territorial.

En el órgano de planificación deberán estar representadas, junto a los de-legados de los gobiernos locales de todo el país, de mujeres y oNg pertinen-tes, las nacionalidades o pueblos indígenas en proporción equitativa.

La planificación deberá recoger, armonizar y coordinar los planes, progra-mas y proyectos provenientes de todos los gobiernos locales y de las autorida-des indígenas y de las entidades territoriales correspondientes.

Los órganos de evaluación y controlSe crearán órganos de seguimiento, evaluación y control.

Los órganos de evaluación deberán estar integrados de manera plural, losmismos que los de planificación tendrán como función principal evaluar la eje-cución de los planes, programas y proyectos; sus evaluaciones serán obligatoriaspara los órganos de ejecución y acarrearán responsabilidad política, adminis-trativa, civil y aun penal.

TAREAS DE ESTADo

Entre ellas, se deben incluir las de fomentar la conciencia plurinacional y lasrelaciones interculturales.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 261

Page 264: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

De la organización territorial del régimen seccional autónomo

Entidades territorialesSon entidades territoriales, las regiones, las provincias, los territorios indígenas,los cantones y las parroquias indígenas.

Estas circunscripciones o entidades territoriales gozan de autonomía parala gestión de los asuntos de su competencia, dentro de los límites de la Cons-titución y la Ley.

Las facultades fundamentales de las entidades territoriales serán:

• gobernarse por autoridades propias;• Diseñar, ejecutar, monitorear y controlar los planes de desarrollo de sus

respectivas circunscripciones, en relación de correspondencia con el PlanNacional de Desarrollo;

• Ejercer las competencias que le corresponden;• Administrar los recursos para el cumplimiento de sus funciones; y,• Participar en las rentas nacionales.

Las autoridades indígenasLas clase y número lo mismo que la composición y funcionamiento de los ór-ganos de gobierno y administración, serán los previstos en la Ley orgánica delas Nacionalidades o Pueblos Indígenas.

La Ley orgánica de ordenamiento Territorial establecerá la distribuciónde competencias.

IDENTIDAD, LENguA Y CuLTuRA

El reconocimiento del carácter pluricultural del Ecuador se concreta:

El idiomaSe debe declarar al kichwa idioma oficial lo mismo que el castellano, y a losdemás idiomas indígenas en sus territorios; por consiguiente, todas las comu-nicaciones oficiales, tanto orales como escritas, deben ser en castellano y en elidioma correspondiente a la nacionalidad a la que se adscribe el interlocutor.El kichwa y las demás lenguas indígenas nacionales y reconocida como lenguasprincipales de educación.

262

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 262

Page 265: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

La educaciónSe inspira en principios de nacionalidad, interculturalidad, democracia, justiciasocial, paz, defensa de los derechos humanos. La educación ecuatoriana estaráabierta a todas las corrientes de pensamiento universal.

La Educación Intercultural BilingüeEsta modalidad es obligación del Estado. Su jurisdicción está definida por lalengua y cultura de los pueblos indígenas para cuya atención se asignará anual-mente el 30% del presupuesto destinado a la educación. El Estado garantizarála autonomía técnica administrativa y financiera de la Educación InterculturalBilingüe.

La educación tendrá un sentido ético, histórico y social y estimulará a lainterculturalidad del Ecuador.

Las leyes de defensa del consumidor prevendrán que el indígena sea infor-mado en su idioma acerca de los productos de consumo generalizado.

Si una de las partes en juicio pide que se juzgue en su idioma materno eljuez nombrará intérpretes a satisfacción de la parte que ha solicitado. En el fu-turo las autoridades en donde haya población indígena deberán ser bilingües,para lo cual se fijará un plazo razonable en una disposición transitoria.

Sin menoscabo de los símbolos patrios, el Estado reconoce los símbolospropios de los pueblos o nacionalidades indígenas y les garantiza los mismoshonores y jerarquías que a los símbolos de las provincias o cantones.

La educación generalA los objetivos inherentes a la educación de una sociedad democrática y soli-daria, deben añadirse los siguientes: desarrollo científico y tecnológico, habili-tación para el trabajo productivo y la relación intercultural sobre la base de laigualdad de todas las culturas que forman parte del patrimonio del Ecuador,valoración del conocimiento ancestral, la ciencia y la tecnología desarrolladaspor los pueblos indígenas.

La pluriculturalidad del Ecuador debe inspirar la organización de la ad-ministración de la educación, la equitativa asignación de recursos en el presu-puesto y la revisión del pensum o curricular de la enseñanza preescolar, escolar,media y universitaria.

Las políticas culturalesEl Estado fomentará las diversas culturas del país, las respetará y promoverá sudesarrollo. Estimulará la creación artística y, respetando sus valores y creencias,

263

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 263

Page 266: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

auspiciará la investigación científica. Las políticas sobre desarrollo y transfe-rencia de tecnología contemplarán los aportes de la ciencia y la tecnología in-dígena y procurarán su desarrollo e innovación permanentes.

Las dependencias e instituciones educativas y culturalesTodas las dependencias públicas que tengan a su cargo la elaboración, adopcióny ejecución de las políticas educativas y culturales del Estado y de los gobiernoslocales serán reestructuradas para que se integren con la participación, que se pre-vea en la Ley orgánica de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de estos pueblos.

Igual reestructuración tendrán en las entidades autónomas del sector pú-blico cuyos objetivos sean culturales y/o educativos.

DERECHoS Y gARANTíAS

Los indígenas gozarán, en igualdad de condiciones, de los derechos civiles, po-líticos, económicos, sociales y culturales, los mismos de los colectivos comunesa todos los ecuatorianos.

Derechos colectivosSin embargo, en tanto pueblos o nacionalidades tienen derechos colectivosespecíficos:

– Sobre los territorios determinados por ley, sobre la tierra y sobre los re-cursos naturales;

– A la conservación y desarrollo de sus propias formas de organizaciónsocial, política, jurídica y productiva al interno de sus territorios;

– A pertenecer a una comunidad o nación indígena, como pueblos ycomo personas;

– A no ser desplazados por la fuerza, como pueblos, de sus tierras o terri-torios;

– A establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas;– A mantener y fortalecer su propia relación espiritual y material con sus

tierras, territorios, aguas y otros recursos que tradicionalmente han po-seído u ocupado;

– A mantener todas sus prácticas de manejo de la biodiversidad;– A la participación y representación política;

264

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 264

Page 267: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

– Al goce y al ejercicio de los derechos colectivos de propiedad intelectual,y a la valoración de su conocimiento ancestral;

– A la práctica de sus propios sistemas para administración de justicia, yde salud;

– A tener en forma autónoma su propio sistema de Educación Intercul-tural Bilingüe;

– A la inviolabilidad de los espacios de pueblos o nacionalidades indígenas.

La legislación penalTendrá en cuenta la pluriculturalidad en las siguientes materias:

– Discriminación de infracciones comunes y propias de los pueblos o nacio-nalidades indígenas y distribución de competencias para su juzgamientopor las autoridades estatales y las autoridades indígenas.

– Causas eximentes y atenuantes de culpabilidad.– Penas alternativas a la privación de libertad.

Derecho al Seguro Social para las nacionalidadesEl Seguro Social Campesino extenderá su estructura y servicios, a fin de cubrirlas necesidades de protección y salud hacia los pueblos y nacionalidades indí-genas. Los delegados de estos serán miembros natos del Consejo Superior.

Derecho a la saludEn atención a la existencia de varios sistemas de salud, comprenden:

a. Legislación de los sistemas alternativos de salud.b. Atención a través de los diferentes sistemas de salud alternativos.c. Reducción a la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, sano desarrollo

y nutrición de los niños.d. Mejoramiento, en todos los aspectos, de la higiene, del trabajo y del

medio ambiente.e. La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, profe-

sionales y de otra índole y la lucha contra ellas.f. Las condiciones que aseguran a todos asistencia médica y servicios tanto

de la medicina occidental como de las alternativas.g. La educación para la conservación y recuperación de la salud.

265

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 265

Page 268: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Seguridad alimentaria Que comprende: promover y mejorar la producción, almacenamiento y con-servación, comercialización y transporte de alimentos, mediante:

– utilización de los conocimientos científicos y técnicos propios y adop-tados, crédito, reforma de los regímenes agrarios y organización de laempresa agropecuaria y agroindustrial.

Derechos políticosLa elección de los representantes de los pueblos o nacionalidades indígenas, asícomo de sus autoridades, se regirá por el sistema electoral especial previsto porla Ley orgánica correspondiente.

Los derechos y garantías civiles, políticos, económicos, sociales, culturalesy colectivos contarán con una defensoría adjunta al interno de la Defensoríadel Pueblo.

Derechos económicosParticipar libremente en los términos previstos en esta Constitución y en todoslos niveles en las instituciones colectivas y organismos administrativos responsa-bles de la adopción y ejecución de leyes políticas, planes, programas y proyectos.

Intervenir en la elaboración de las políticas, planes, programas y proyectosde desarrollo humano sostenible, en particular cuando conciernen a las enti-dades territoriales o cuando pudieren afectarles en sus vidas, creencias, institu-ciones y bienestar.

La ejecución y/o control de los proyectos y programas de desarrollo, así comode la prestación de servicios públicos en las entidades territoriales de los puebloso nacionalidades indígenas serán de competencia de las autoridades propias.

Los pueblos o nacionalidades indígenas tienen derecho a participar en eluso, administración y conservación de los recursos naturales, el derecho a serconsultados antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospeccióno explotación de los recursos existentes en sus tierras o territorios, a participaren la distribución equitativa de beneficios que reporten tales actividades y a serindemnizados por los impactos socioambientales. El Estado al implementarlos procedimientos de consulta deberá garantizar el conocimiento informadoprevio y en algunos casos su consentimiento.

En los procedimientos para la realización entre el Estado y los pueblos onacionalidades indígenas estos acuerdos se estipularán forzosamente cláusulasrelativas a:

266

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 266

Page 269: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

– Preservación y desarrollo del hábitat y medio ambiente, así como la in-tegridad cultural, social y económica de los pueblos.

– Participación de los pueblos en los beneficios que reporte la explotaciónde los recursos.

– Indemnización de los daños y perjuicios que la exploración y/o explota-ción ocasionare a la colectividad y sus miembros.

– Resolver los conflictos que, de acuerdo con la Ley orgánica de Nacio-nalidades Indígenas, sean de su competencia de conformidad con suspropios sistemas jurídicos.

– Conservar y administrar la propiedad comunitaria de las tierras que les per-tenecen, salvaguardar los derechos de uso y usufructo de los recursos pro-ductivos, medicinales, religiosos o culturales de las tierras a los quetengan acceso tradicional.

– La Ley orgánica de las Nacionalidades o Pueblos Indígenas contemplarálas medidas que sean necesarias para recuperar o hacer efectivos sus de-rechos de propiedad, posesión o uso sobre las tierras y recursos que lespertenecen tradicionalmente.

– Conservar y promover los usos sostenibles de la biodiversidad dentro delos territorios indígenas que garanticen su existencia y desarrollo comopueblos y nacionalidades.

– Administrar, conservar y utilizar los recursos naturales renovables queexistan en sus territorios.

– El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos gené-ticos y facultará su utilización de acuerdo con el interés nacional.

– Ninguna disposición de autoridad pública o acto o contrato particular ten-drá validez, en el caso de los numerales 5.7.2 y 5.7.3, si es que previamenteno han sido consultados al respecto, por escrito las autoridades propias. Laopinión de éstas prevalecerá si es que se fundamente técnicamente en ra-zones de subsistencia de la biodiversidad o de supervivencia de la comuni-dad o de su integridad social.

– En caso de conflicto, la disposición, acto o contrato se suspenderán hastacuando haya sentencia del juez que señale la Ley orgánica de los Puebloso Nacionalidades Indígenas.

Las leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas y más actos de la autoridad pú-blica, lo mismo que los actos y contratos que se hubieren perfeccionado conviolación de los derechos colectivos reconocidos en esta Constitución carecerán

267

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 267

Page 270: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

de validez y podrán ser impugnados por inconstitucionales o ilegales ante lostribunales Constitucional y de lo Contencioso Administrativo, o los jueces ci-viles, según el caso. Presentada la impugnación, el tribunal o juez ordenará enla primera providencia, bajo la pena de responsabilidad de daños y perjuicios,la inmediata suspensión de la norma, acto o contrato impugnado hasta quehaya sentencia firme.

otros derechos colectivos:De interés general, con incidencia indirecta son: los derechos al medio am-

biente sano, del consumidor, del niño, del joven, a la paz, etc.

Octubre de 1997

268

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 268

Page 271: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

CoNAIE, ECuARuNARI, CoNFENAIE,Planteamiento de ReformasConstitucionales (1998)45

INTRoDuCCIóN

Esta es una propuesta hecha desde las nacionalidades indígenas y su alcance serefiere fundamentalmente a lo que pensamos; se debe garantizar la continuidadhistórica y la participación directa de las nacionalidades indígenas, en la institu-cionalidad ecuatoriana. Por similitud de condiciones algunos de estos plantea-mientos se hacen extensivos a otros sectores de la sociedad nacional, como es elcaso de los pueblos afroecuatorianos, sin que pretendamos su representación.

Asumimos que estos planteamientos obligan a una transformación globaldel país y de su esfera institucional estatal. De modo que es obligado el con-curso de todos quienes conformamos este país.

En este documento empezamos con una caracterización de la sociedadecuatoriana y los problemas que la aquejan, sobre lo que concierne a la situaciónpolítica y jurídica de los pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas.De este modo, una vez revisadas las principales deficiencias al respecto, pasamosa realizar propuestas generales de reforma constitucional.

Lo central de esta propuesta es idear e implementar el Estado plurinacio-nal. Por eso exponemos una breve explicación de la forma como nosotros en-tendemos esta modalidad de organización estatal, para lo cual nos centramosen su forma. Características, funciones y lineamientos. Luego indicamos pautaspara su operativización, aspecto que se desglosa a partir de lo que llamamoslos ejes de la construcción del Estado plurinacional. A saber:

a. Autonomía, jurisdicción y autoridad;b. Tierra, territorio y recursos naturales;c. Culturas, lenguas e identidades; y,d. Desarrollo con identidad y equidad.

269

45 CoNAIE, ECuARuNARI, CoNFENAIE, Las nacionalidades indígenas y el Estado Plurina-cional, 1998.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 269

Page 272: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

270

En base a este análisis, finalmente, entregamos en una sección, el conjuntode propuestas de reforma que consideramos indispensable defender en la Asam-blea Nacional Constituyente.

ESTADo Y DIVERSIDAD SoCIoCuLTuRAL

La sociedad ecuatoriana es plural. Además de su población blanco-mestiza, asu interior existen pueblos y nacionalidades indígenas, tales como el shuar,achuar, siona, secoya, cofán, wao, záparo, tsáchila, awá, chachi, epera y quichua,a los que se agregan los afroecuatorianos.

El Estado actual, sin embargo, no recoge ni considera la diversidad socio-cultural del país; al contrario, la niega y excluye a quienes portan valores dife-rentes a los de la cultura oficial.

El Estado actual fomenta la igualdad ciudadana a condición de renunciara la particularidad cultural. Asume la existencia de una sola nación y obliga alos pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas a vivir subordinadasa los sectores que dominan y controlan económicamente el país.

Esta exclusión deviene en la ausencia de participación directa y real de estospueblos y nacionalidades en las instancias estatales, pese a la reconocida presenciade nuestra gente en la formación de la economía y cultura ecuatorianas.

Pero estos pueblos y nacionalidades, históricamente no acogidos ni repre-sentados como tales en el Estado actual, lejos de desaparecer a tan solo sobrevivirse han constituido en la actualidad en sujetos de derecho, reivindicándose comotales, en el afán de alcanzar reconocimiento legal y participación digna dentrode un Estado que realmente acoja y exprese la diversidad de su población civil.

Por eso exigimos que se nos reconozca como pueblos o nacionalidades,porque existimos como formas particulares de cultura, organización social ypolítica, y espacialidad diferenciadas al interior del Ecuador. Formamos un solotejido social con el resto de los ecuatorianos pero, ya sea por la fuerza y persis-tencia de nuestros valores ancestrales, o por efecto de la exclusión político ju-rídica de la que hemos sido objeto, somos entidades sociales con particularidadcultural que hemos tomado conciencia de nosotros mismos, que reclamamossu reconocimiento jurídico acorde con los avances del conocimiento social ydel marco de los derechos humanos y de los pueblos; y que solo podemos al-canzar justicia si nuestros reclamos son asumidos como entidades políticas conplenitud de derechos, garantías y libertades como pueblos y nacionalidades.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 270

Page 273: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Este reconocimiento dentro del régimen político-administrativo es base paraasegurar, no solo la continuidad física, histórica y cultural de los pueblos y na-cionalidades indígenas y afroecuatorianas, sino también para afirmar el desarrollodel conjunto del Ecuador, al que actualmente es imposible sostenerse en base ala hasta ahora vigente negación y explotación de estos pueblos y sus recursos.

El mantenimiento de esta situación puede llevar al país hacia agudos con-flictos y su eventual desgarramiento interior, tal como ha pasado en otros países,donde no se ha establecido al respecto correctivos oportunos y adecuados.

un reconocimiento digno y viable es posible solamente a través de la adop-ción de una forma de “Estado plurinacional”.

EL ESTADo PLuRINACIoNAL

Principios Lejos de dividir, el Estado plurinacional busca alcanzar, a través de la descen-tralización político-administrativa, basada en consideraciones socioculturalesy geográficas, la congruencia entre la pluralidad de la sociedad civil y la unidadde la sociedad política o estatal.

Su adopción significa construir una estructura político-administrativa des-centralizada, culturalmente heterogénea y abierta a la representación propia yparticipativa de todos los sectores sociales, particularmente de aquellos que,por consideraciones estatales de cultura, etnicidad, raza, género y esquemas dedesarrollo socioeconómico imperantes, han sido excluidos o discriminados.

Implica, en consecuencia, una ampliación institucional que recoja la di-versidad sociocultural del Ecuador dentro de un nuevo concepto de Estado,desarrollo y ciudadanía que, en lugar de oprimirla, potencie tanto económicacomo políticamente tal riqueza y versatilidad cultural.

CaracterísticasEl Estado plurinacional, por lo tanto, se constituye en instrumento de gestiónpública de los auténticos intereses de una población culturalmente heterogéneay de garante de sus derechos individuales y colectivos. Es básicamente:

a. Plural: respeta y forma la diversidad sociocultural de la población civildel Ecuador, afirmando su identidad.

b. Humanista: centrado en el desarrollo integral del ser humano y en ar-monía con su entorno ambiental.

271

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 271

Page 274: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

c. Democrático: abierto a la participación política de todos en los dife-rentes niveles de gestión, planificación y decisión, en base a criteriosconsensuales de proporcionalidad, corresponsabilidad y apego a los in-tereses colectivos de la nación.

d. Descentralizado: planifica y reordena el territorio del país, no solo paraaprovechar económicamente sus recursos, sino también para asegurar lacorrespondencia entre heterogeneidad sociocultural de su población yadministración estatal pluralista.

e. Redistributivo: busca repartir la renta nacional de una manera más justa,rompiendo con la concentración desmedida de la riqueza en pocasmanos y canalizándola hacia los sectores más necesitados, sobre todo aaquellos asentados sobre áreas que proporcionan la mayor parte de larenta nacional.

f. Solidario: fomenta la cooperación, el apoyo mutuo y la corresponsabilidadentre individuos y colectivos de diferente condición socioeconómica ycultural.

g. Pragmático: reduce la burocracia del Estado y lo tecnifica para lograrmayor dinamismo y eficacia de la gestión pública, evitando su politiza-ción desmedida o personalista, base cierta de la corrupción.

LineamientosPara operar, el Estado plurinacional se guía por un nuevo esquema de desarrolloque, fundamentalmente persigue para el país los siguientes lineamientos:

a. Autonomía: persigue el desarrollo del país a partir de la descentralización,recuperación económica y autodeterminación en los territorios indígenasy comarcas de los afroecuatorianos.

b. Participación: busca la planificación comunitaria y participativa desdeel interés y necesidades locales, fluyendo hacia arriba, pero adoptandolas directrices de la planificación nacional diversificada.

c. Sustentabilidad: prioriza el aprovechamiento racional de los recursos na-turales, pensando en la integridad del país, en el porvenir de las futurasgeneraciones y en la viabilidad tanto ecológica y económica, como cul-tural, política e identitaria del Ecuador.

d. Equidad: fomenta la producción y distribución proporcional y equitativade la riqueza nacional.

e. Diversidad: busca el fortalecimiento de los pueblos y nacionalidades enfunción de su cultura, sus formas de organización social y sistemas eco-

272

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 272

Page 275: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

nómicos y, con ello, promueve la identidad cultural de cada uno de ellos,fortaleciendo simultáneamente la unidad nacional, sobre la base de undiálogo intercultural entre la pluralidad de pueblos que constituyen lasociedad ecuatoriana.

DERECHoS, DEBERES Y gARANTíAS

La ciudadanía ecuatorianaDentro del Estado plurinacional, todos los individuos nacidos en su territorioo naturalizados, gozan de los derechos de ciudadanía establecidos en la ley.Además de los derechos, garantías y libertades básicas, estos contemplan el de-recho de los individuos y los pueblos o nacionalidades indígenas a disfrutar ydesarrollar su particularidad cultural.

El Estado plurinacional está obligado a garantizar y desarrollar estos principiosa fin de alcanzar la igualdad real de todos los ecuatorianos.

Derechos, garantías y obligacionesEn general, todos los ecuatorianos deben gozar, en igualdad de condiciones,de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así comode los colectivos, comunes a todos sus conciudadanos.

En este sentido, no se puede excluir, negar o dispensar a nadie de sus de-rechos, garantías y obligaciones básicas, ya sea por razones de cultura, raza,sexo, edad, condición étnica o por su localización geográfica y posición econó-mica o social. Toda forma de discriminación es explícitamente combatida.

Por razones de compensación histórica y moral, el Estado plurinacionalestá en la obligación de procurar un marco especial de garantías a favor de lospueblos y sectores históricamente excluidos, a efectos de propiciar su recupe-ración socioeconómica, incrementar su participación política y afirmar su iden-tidad cultural dentro del país.

Derechos colectivosEl Estado plurinacional establece un marco especial de derechos, garantías ydeberes para los pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas, no conel fin de segregarlos, sino con el objeto de propiciar medidas especiales que per-mitan su recuperación económica y afirmación política e identitaria, y así in-crementar y dignificar su participación dentro de la economía, la política y lacultura del conjunto de la nación ecuatoriana.

273

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 273

Page 276: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Estos derechos y garantías, que son explicitados sin detrimento de los in-dividuales, son los siguientes:

a. A la existencia digna como pueblos o nacionalidades.b. A la tierra, el territorio y los recursos naturales.c. Al acceso, uso y administración de sus recursos.d. A recuperar y fortalecer sus sistemas productivos.e. A desarrollar sus formas propias de organización.f. A regirse mediante autoridades propias.g. A constituirse en sujetos políticos dentro del Estado.h. A decidir sobre el curso de su recuperación económica.i. A decidir su destino dentro del país.j. A disfrutar y desarrollar su cultura y conocimientos.k. A ser respetados por toda la sociedad.l. A la participación en las decisiones nacionales.m. A percibir asistencia especial del Estado.n. A pertenecer a un pueblo o nacionalidad.o. A desarrollar su propio sistema de comunicación.p. A generar y desarrollar un proceso educativo propio.q. A no invadir espacios territoriales de los pueblos o nacionalidades.

ObligacionesAsí mismo, conforme se exige derechos, los pueblos y nacionalidades indígenasy afroecuatorianas se comprometen a:

a. Reconocer plenamente la soberanía del Estado ecuatoriano sobre el con-junto del espacio nacional.

b. Respetar el orden jurídico nacional, en tanto este acoge y protege el de-recho a la diversidad.

c. Mantener una adecuada articulación de sus jurisdicciones con el restode las esferas de administración nacional.

d. Participar activamente de las diferentes instancias en que se decide eldestino de la comunidad la región y el país.

e. Buscar alternativas de recuperación socioeconómicas y políticas cohe-rentes con los objetivos nacionales.

f. Mantener la coexistencia pacífica entre pueblos culturalmente diferentes.g. Respetar el derecho a la diferencia al interior de sus jurisdicciones.

274

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 274

Page 277: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

h. Desarrollar la interculturalidad a todo nivel.i. Respetar los símbolos nacionales y contribuir a la afirmación de la iden-

tidad ecuatoriana.

FoRMA DE ESTADo Y DE goBIERNo PLuRINACIoNALES

GeneralidadesEl Estado plurinacional propicia un reordenamiento institucional transversala partir de consideraciones y exigencias planteadas por la diversidad cultural,la equidad de género, la protección de la naturaleza y la democracia participa-tiva y plural.

Impulsa el reordenamiento administrativo descentralizado, a fin de esta-blecer medidas para la recuperación económica y afirmación política e identi-taria de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como de todos losecuatorianos actualmente marginados de los servicios y beneficios del Estado.

Replantea las formas de participación y representación ciudadana en lasinstituciones de Estado, así como los procedimientos para la elección y desig-nación de dignidades y autoridades, a efectos de que sean implementados apartir de consideraciones de equidad de género y diversidad cultural.

Establece pautas para que la planificación de Estado regule eficazmente elmercado interno y la producción del país en el mercado internacional, evitandoel monopolio de factores productivos y la concentración desmedida de riqueza,aspectos que son la causa de la extrema pobreza y de los desequilibrios secto-riales y regionales que actualmente imperan en el Ecuador.

Incluye medidas para armonizar los objetivos del frente económico conlos del frente social, en base a la explícita inclusión de la cultura e identidad entoda gestión y actuación de Estado en materia de desarrollo.

Respeta la división de los tres poderes de Estado, procurando fortalecer suinterrelación a través de la instauración de un régimen presidencial, semipresi-dencial u otras alternativas como para el Ejecutivo y la constitución del Legis-lativo como bicameral.

En lo específico de estos poderes, el Estado plurinacional plantea a favorde los pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas lo siguiente:

275

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 275

Page 278: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

EjecutivoLa designación de dignidades y autoridades en base a una proporción que ase-gure la participación de las nacionalidades indígenas y afroecuatorianas en lasdiferentes esferas de los poderes públicos, y particularmente en aquellas quedeciden el destino del país.

El apoyo y reconocimiento a las autoridades propias existentes en las cir-cunscripciones territoriales indígenas, a efectos de desarrollar con ellas normasde convivencia e interrelación que sean respetuosas de la autonomía de estospueblos y nacionalidades.

LegislativoLa instauración de un criterio que permita asegurar un contingente propor-cional de representantes de los pueblos y nacionalidades indígenas y afroecua-torianas en las instancias que se vayan creando para promulgar leyes en elEstado ecuatoriano.

La definición de mecanismos que permitan gestar y acoger propuestas oproyectos de ley desde los diversos ámbitos indígenas y afroecuatorianos del país.

JudicialEl reconocimiento y consideración del derecho indígena y consuetudinariocomo fuente de una nueva normatividad y no solamente como atenuante dela aplicación de la ley estatal.

El respeto, recuperación y desarrollo de los sistemas jurídicos indígenasdentro de un ordenamiento jurídico nacional que garantiza la autonomía deestos pueblos y nacionalidades.

Organismos de EstadoLa participación de representantes de los pueblos y nacionalidades indígenas yafroecuatorianas en las instancias de planificación, evaluación y control de lagestión pública.

La creación de organismos especiales destinados a supervisar desde el Estadola actuación general de identidades públicas y privadas sobre aspectos que invo-lucren o atañen a los pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas.

La creación y/o ampliación de sistemas de vigilancia y garantías para losderechos de los pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas, tanto anivel local como regional y nacional.

276

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 276

Page 279: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Régimen administrativo y seccionalEl reconocimiento de territorios indígenas y afroecuatorianos, a la Ley de Ré-gimen Administrativo, la Ley de Descentralización, la Ley de Comunas y otrasmás, las que en su conjunto confieren la base jurídica para definir jurisdiccionesadministrativas autónomas a favor de los pueblos y nacionalidades indígenas yafroecuatorianas del Ecuador.

Fuerza PúblicaEl reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas de frontera comogarantes de la paz, el desarrollo y la unidad del Estado ecuatoriano.

El replanteamiento de las doctrinas nacionalistas, de seguridad interna yexterna definiendo funciones específicas para cada una de las ramas de las Fuer-zas Armadas que inducen a concebir las demandas de los pueblos y nacionali-dades indígenas como secesionistas y desintegradoras del país.

La adecuada formación del personal de la Fuerza Pública y las Fuerzas Ar-madas, a efectos de incrementar en ellas consideraciones básicas en materia delos derechos humanos y los derechos de los pueblos, consagrados en la legisla-ción internacional.

La eliminación de toda forma de discriminación tanto al interior de estasfuerzas como en la relación de estas con la sociedad civil.

La prohibición de invadir los territorios de las nacionalidades indígenas yafroecuatorianas.

La adecuada coordinación y consulta con las autoridades de las nacionali-dades, sobre aspectos que se deseen desarrollar con las mismas.

Autonomía, jurisdicción y autoridadLos pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador reclaman ser reconocidoscomo entidades autónomas al interior del Estado; esto es, el derecho a consti-tuirse en sujetos de derechos público como entidades político-administrativasorganizadas a partir de sus propias tradiciones e identidad sociocultural y, apartir de ello, a autogestionarse y decidir sobre sus propios asuntos, sin apartarsedel destino del conjunto del país.

Tales jurisdicciones son reconocidas como “territorios indígenas”, estatutoque atañe fundamentalmente a la forma de administrar y decidir con autono-mía los asuntos internos de cada entidad reconocida como tal.

El Estado plurinacional reconoce este derecho e implementa criterios y me-didas para delimitar estas jurisdicciones y definir la forma y competencia de sus

277

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 277

Page 280: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

autoridades, siempre de acuerdo con las características, composición y propor-ción étnico-cultural de cada caso en que se demandare este reconocimiento.

En estas jurisdicciones se implementan organismos especiales que a la ma-nera de consejos territoriales supervisan la marcha de la entidad.

TIERRA, TERRIToRIo Y RECuRSoS NATuRALES

El Estado plurinacional reconoce el acceso y posesión de la tierra y recursos na-turales como un colectivo que garantiza la continuidad histórica y cultural deun pueblo y nacionalidad. Por ello lo vemos como derecho a una espacialidadpropia o territorialidad, sin menoscabo de la noción de territorio nacional.

Acepta la coexistencia de la propiedad privada de la tierra con la colectiva ocomunal, pero arbitrando éstas para proteger esta última y asegurarla como pa-trimonio, inalienable, indivisible, imprescriptible, inembargable, dado que éstaes la base para la continuidad histórica y cultural de los pueblos y nacionalidades.

Implementa medidas para que las áreas habitadas por los pueblos y nacio-nalidades indígenas y afroecuatorianas no sean objeto de agresión o explotaciónsin consentimiento de sus organizaciones y representantes.

Asigna el derecho a la administración propia de los recursos existentes enestas áreas y a participar en lo concerniente a su acceso, uso o aprovechamientopor parte de entidades públicas o privadas internas o externas.

Tal aprovechamiento siempre estará sujeto al consentimiento de la pobla-ción afectada (indios, negros, mestizos), la que instrumentará sus demandas yreclamos a través de sus organismos y autoridades. Todo tratamiento contarácon un marco claro de participación, ya sea en el proceso productivo como enlos procesos y eventuales indemnizaciones en caso de que tales actividades oca-sionaren perjuicios.

Los pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas, a través de susrepresentantes participan en el reordenamiento territorial del país, introdu-ciendo en dichas medidas el criterio étnico-cultural y el reconocimiento de lasentidades territoriales indígenas y afroecuatorianas.

Culturas, lenguas e identidadEl Estado plurinacional, en atención a la diversidad sociocultural de su pobla-ción civil, garantiza, acoge, […] el desarrollo de las diversas manifestaciones

278

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 278

Page 281: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

culturales. Condena y combate toda forma de discriminación causada por razo-nes de raza, género, etnicidad, religión, capacidad física o condición económica.

Para efectos de facilitar la coexistencia y comprensión entre pueblos diver-sos y diferentes, el Estado nacional propicia la interculturalidad de su poblacióncivil a todo nivel.

En tanto la particularidad de los indígenas se expresa principalmente enel uso de un idioma ancestral y en la conciencia de una identidad diferente,dedica un esfuerzo mayor a su conservación […].

Para el efecto, reconoce como idiomas oficiales e interculturales al caste-llano y el kichwa, y a las demás lenguas indígenas en sus ámbitos de su con-centración e influencia.

El Estado plurinacional apoya la interculturalidad como un flujo e interin-fluencia de valores en doble proporción. El conocimiento y respeto mutuo espara todos sus habitantes y no solo una obligación para aquellos que han sidotratados históricamente como “inferiores” o “atrasados”.

La interculturalidad constituye un eje transversal para todos los actos einstancias de la gestión pública. En particular, la educación bilingüe e inter-cultural será implementada para todos los ecuatorianos bajo este criterio.

Todo acto de agresión contra las manifestaciones culturales de los pueblos ynacionalidades indígenas y afroecuatorianas será objeto de condena e indemni-zación.

Desarrollo con identidadEl esquema de desarrollo del Estado plurinacional guarda las características desustentable, plural, desconcentrador y participativo; además, procura la afir-mación identitaria del país como libre y soberano.

El Estado plurinacional debe diseñar políticas estatales en función de laexistencia de las nacionalidades indígenas, las que deben expresarse en todas susinstancias, órganos y áreas de gestión del desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

En atención a su situación actual de pobreza y exclusión de bienes y servi-cios, propicia la recuperación económica de los pueblos y nacionalidades indí-genas y afroecuatorianas, como medida indispensable para alcanzar el desarrollodel conjunto del país.

La planificación del desarrollo es efectuada bajo este criterio, lo que implicainstitucionalmente integrar en los órganos pertinentes, tales como el Co-NADE, a representantes de los pueblos y nacionalidades indígenas y afroecua-torianas, de conformidad con los procedimientos establecidos en la Leyorgánica de Nacionalidades.

279

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 279

Page 282: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 280

Page 283: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

281

Referencias

· “Primer Congreso Campesino (1931)”, en Cecilia Miño, Tránsito Ama-guaña. Heroína India, Quito, Banco Central del Ecuador/oxfam, 2007.

· “Postulados generales de la Liga Social anticomunista” (1932), en DoctrinaSocial Anticomunista, Quito, Imprenta de Julio Sáenz Rebolledo, 1932,en Patricio Ycaza, Historia del Movimiento Obrero (de su génesis al FrentePopular), Quito, Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1983.

· “El Partido Social-Agrario” (1933), en Pio Jaramillo Alvarado, en El Día,agosto 07 de 1933, III parte del Socialismo en el Ecuador.

· “Nuestro Propósito” (1936). Nota editorial de la Voz Obrera, revista domi-nical, Número 1, 2 de febrero de 1936, y Número 6, 8 de marzo de 1936.

· “Manifiesto del Frente Popular” (1936), en oswaldo Albornoz et al., Co-lección Popular 15 de Noviembre, El 28 de Mayo y la Fundación delCTE/INIESEC, Quito, Corporación Editorial Nacional/INFoC, 1984.

· “Alocución patriótica pronunciada en el Centro Católico obrero por elJefe del Partido Conservador, Sr. Jacinto Jijón y Caamaño”, 1941.

· “A los trabajadores del Ecuador” (1943), en oswaldo Albornoz et al., Co-lección Popular 15 de noviembre, 28 de mayo y Fundación de La CTE/IN-IESEC, Quito, Corporación Editora Nacional/INFoC, 1984.

· “Los trabajadores del Ecuador y los problemas actuales” (1943). Resolu-ción aprobada por el Comité Nacional de los Trabajadores del Ecuador,en reunión del Comité Nacional de los Trabajadores del Ecuador, guaya-quil, agosto de 1943.

· Carta del Atlántico. A los trabajadores del Ecuador (1943), suscrita el 14de agosto de 1941 en representación de Inglaterra y Estados unidos. Elcontenido de esta Carta fue considerado en la Declaración de las Nacionesunidas (1942).

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 281

Page 284: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

282

· “Líneas programáticas de la FEI” (1944), en Raquel Rodas M., DoloresCacuango. Pionera en la lucha por los derechos indígenas, Quito, ComisiónNacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas, 2007.

· “Primero de mayo, día del lucha por la democracia y el bienestar” (1944),en oswaldo Albornoz et al., Manifiesto del Comité Nacional de los Traba-jadores del Ecuador, s/e, abril 25 de 1944.

· “Manifiesto de los universitarios Ecuatorianos a la Nación” (1944), Losuniversitarios ecuatorianos proclaman la candidatura popular del Sr. Dr.José María Velasco Ibarra, en oswaldo Albornoz et al., Colección Popular15 de Noviembre, 28 de Mayo y Fundación de La CTE/INIESEC, Quito,Corporación Editora Nacional/INFoC, 1984.

· “La clase obrera proclama la candidatura del Dr. Velasco” (1944), en os-waldo Albornoz et al., Colección Popular 15 de Noviembre, 28 de Mayoy Fundación de La CTE/INIESEC, Quito, Corporación EditoraNacional/INFoC, 1984.

· “Estatutos de la Confederación de Trabajadores del Ecuador” (1944), enoswaldo Albornoz et al., Colección Popular 15 de Noviembre, 28 de Mayoy Fundación de La CTE/INIESEC, Quito, Corporación EditoraNacional/INFOC, 1984.

· “La Revolución de Mayo, Revolución de la unidad Nacional” (1945), Co-mité Central del Partido Comunista del Ecuador, en oswaldo Albornozet al., Colección Popular 15 de Noviembre, 28 de Mayo y Fundación de laCTE/INIESEC, Quito, Corporación Editora Nacional/INFoC, 1984.

· “Propuestas de los obreros de la fábrica «La Internacional» y contestaciónde la empresa” (1945), en Propuestas de los obreros de La Fábrica «La Inter-nacional» y Contestación de la Empresa. Llamamiento a la cordialidad,Quito, Editorial Colón, 1945.

· “Telegrama del Sr. Presidente de la República a la Asamblea Popular deTrabajadores de guayaquil” (1945), publicado en el Telégrafo, N°. 21.563,5 de enero de 1945.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 282

Page 285: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

283

· “Los representantes de ADE en la Asamblea han traicionado a la voluntadpopular”, en Semanario La Derecha Popular, 1° de octubre de 1945.

· “Defendamos la Constitución y el porvenir del Pueblo” (1946), elaboradopor Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación de Trabajadores delEcuador, Quito Imprenta La Tierra, abril 19 de 1946.

· “La FTP y la Federación Nacional Textil a los trabajadores” (1946), ela-borado por Comités Ejecutivos de la Federación Nacional Textil y de laFTP, Quito, Editora Ecuador S.A, septiembre 3 de 1947.

· “La Confederación de Trabajadores del Ecuador al pueblo ecuatoriano”(1951), elaborado por Comité Ejecutivo de la Confederación de Trabaja-dores del Ecuador, Quito, Talleres gráficos Minerva, 1951.

· “Confederación Ecuatoriana de obreros Católicos CEDoC” (1953), enLeonidas Romero, Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos, Quito,Imprenta Libertad, noviembre 15 de 1953.

· “Llamamiento de la CTE a los trabajadores y al pueblo ecuatoriano conmotivo de su IX Congreso” (1961), elaborado por Comité Ejecutivo dela CTE, Ambato, septiembre de 1961.

· “El pueblo unido aplastará la conspiración” (1961), en Diario El Pueblo,1962.

· “A los compañeros trabajadores del país” (1961), elaborado por Sindica-listas Libres del Ecuador, Quito, gráficas Proaño, septiembre de 1961.

· “Los paros” (1967), elaborado por Jorge Chacón, 1 de abril de 1967.

· “El IV Consejo Nacional del la FEuE ante la crisis económica de la uni-versidad Estatal Ecuatoriana” (1969), elaborado por Comité Ejecutivo dela FEuE, Cuenca, 7 de abril de 1969.

· “La Reforma Agraria” (1971). Exposición radial de Monseñor LeonidasProaño emitida por las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, el19 de noviembre de 1971, en Leonidas Proaño, El profeta del pueblo, se-

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 283

Page 286: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

284

lección de sus textos, Quito, Fundación Pueblo Indio delEcuador/FEPP/CEDEP, 1990.

· “Quien iba a imaginar esta… Masacre Ingenio Aztra” (1977). Denunciacolectiva, texto realizado por Movimiento Revolucionario de los Trabaja-dores, Quito, s/e, martes 18 de octubre de 1977.

· “MRT participación unitaria de la izquierda con candidatos de los traba-jadores” (1979). Documento de la época del retorno a la democracia en1979, elaborado por Movimiento Revolucionario de los Trabajadores, par-ticipación unitaria de la izquierda con candidatos de los trabajadores,Quito, s/e, 1979.

· “Balance de la Huelga Nacional del 9 de diciembre de 1981”, elaboradopor el FuT Provincial de Pichincha con la ocasión de la II ConvenciónNacional del FuT, realizada el 5 de febrero de 1982.

· “Discurso Monseñor Leonidas Proaño” (1982). Este documento fue re-dactado el 10 de julio de 1982.

· “Alianza Continental Indígena sobre los 500 años de resistencia” (1990),declaración de Quito, julio de 1990, en Leonidas Proaño, Creo en el hom-bre y en la comunidad. Autobiografía, Quito, Corporación Editora Nacio-nal, 2001.

· “Movimiento Indígena” (1990), en Leonidas Proaño, Creo en el hombre yen la comunidad. Autobiografía, Quito, Corporación Editora Nacional,2001.

· “Acuerdo sobre el derecho territorial de los pueblos quichua, shiwiar yachuar de la provincia de Pastaza a suscribirse con el Estado ecuatoriano”(1996), en Comisión por la Defensa de los Derechos Humanos, El levan-tamiento indígena y la cuestión nacional, Quito, Abya-Yala/CDDH, 1996.

· “Proyecto Político de la CoNAIE” (1997), en Confederación de Nacio-nalidades Indígenas del Ecuador, Proyecto Político de la CONAIE, Quito,CoNAIE, 1997.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 284

Page 287: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

285

· “Planteamiento de Reformas a la Constitución” (1998), en CoNAIE,ECuARuNARI, CoNFENAIE, Las Nacionalidades indígenas y el EstadoPlurinacional, Quito, s/e, 1998.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 285

Page 288: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 286

Page 289: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

Bibliografía

Albornoz, oswaldo et al., Colección Popular 15 de noviembre, 28 de mayo yla fundación de la CTE, Quito, Corporación Editora Nacional/Instituto Na-cional de Formación obrera-Archivo Social de Historia Contemporánea, 1984.

Biffi, Franco, El clamor de los obreros resuena en los oídos del Señor. Introducción,texto y comentario de la encíclica Rerum novarum (1891-1991), Valencia, EDI-CEP, 1991.

Bustos, guillermo, “Quito en la transición: actores colectivos e identidadesculturales urbanas (1920-1950)”, en Enfoques y estudios históricos a través de laHistoria, Quito, Dirección de Planificación I. Municipio de Quito-Consejeríade obras Públicas y Transporte Junta de Andalucía Ministerio de Asuntos Ex-teriores de España, 1992.

––––––––––––––, “La politización del ‘problema obrero’. Los trabajadoresquiteños entre la identidad pueblo y la identidad ‘clase’ (1931-34)”, en SimónPachano (compilador), Ciudadanía e identidad, Quito, FLACSo, 2003.

Círculo Católico de obreros, Estatutos y Reglamento, Quito, Tipografía Sale-siana, 1984.

Clark, Kim, Raza, “cultura” y mestizaje en el primer censo de Ecuador (PDF), enMarisol de la Cadena (editora), Formaciones de indianidad. Articulaciones ra-ciales, mestizaje y nación en América Latina, Quito, Envíon, 2008.

CoNAIE, Proyecto Político, Quito, Consejo de gobierno de la CoNAIE,1994.

––––––––, Proyecto Político, Quito, Consejo de gobierno de la CoNAIE,1997.

287

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 287

Page 290: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

CoNAIE, ECuARuNARI Y CoNFENAIE, Las nacionalidades indígenas yel Estado plurinacional, Quito, s/e, 1998.

Dávila Loor, Jorge, El FUT trayectoria y perspectivas, Quito, Centro para elDesarrollo Social/Corporación Editora Nacional, 1995.

guamán, Julián, FEINE, la organización de los indígenas evangélicos en Ecuador,Quito, universidad Andina Simón Bolívar/Abya-Yala/Corporación EditoraNacional, 2006.

Ibarra, Hernán, “Los estudios sobre la historia de la clase trabajadora en elEcuador”, en Ecuador Debate 72, Quito-Ecuador, diciembre 2007.

––––––––––––, “Movilización y organización campesina de la Costa ecuato-riana”, (1950-1963), Ecuador Debate 80, Quito-Ecuador, agosto de 2010.

Kaltmeier, olaf, Jatarisuhn. Testimonios de la lucha indígena de Saquisilí (1930-2006), Quito, Corporación Editora Nacional/universidad Andina Simón Bo-lívar, 2008.

Paz y Miño, Juan, La CEDOC en la historia del Movimiento Obrero ecuatoriano.50 años de lucha: 1938-1988, Quito, CoNuEP/ILDIS/ADHIEC, 1988.

––––––––––––, “Independencia y República Siglo XIX y XX” en EnciclopediaEcuador a su alcance, Bogotá, ESPASA, 2004.

Proaño, Leonidas, Creo en el hombre y en la comunidad. Autobiografía, Quito,Corporación Editora Nacional, 2001.

Prieto, Mercedes, Condicionamientos de la movilización campesina: el caso de lashaciendas Olmedo/Ecuador (1926-1948), Quito, Pontificia universidad Católicadel Ecuador (PuCE), Tesis para optar al Título de Licenciatura en antropolo-gía, 1978, citada por Cecilia Miño, Tránsito Amaguaña. Heroína India, Quito,Banco Central del Ecuador/oxfam.

Ramírez, Franklin, “Tendencias de la sociedad civil”, en Enciclopedia Ecuadora su alcance, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana S.A., 2004.

288

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 288

Page 291: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

SAID, Estatutos de la Sociedad Artística e Industrial de Pichincha, Quito, Im-prenta Luz, 1938.

Sharpe, Jim, “Historia desde abajo”, en Peter Burke (editor), Formas de hacerHistoria, Madrid, Alianza Editorial, 1994.

Stavenhagen, Rodolfo, El levantamiento indígena y la cuestión nacional, Quito,Abya-Yala/CDDH, 1996.

Velasco, Fernando, Reforma Agraria y Movimiento Campesino Indígena de laSierra, Quito, Editorial El Conejo, 1979.

Ycaza, Patricio, Apuntes sobre la historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano,Quito, Editorial Rafael Perugachi, 1981.

–––––––––––, Historia del Movimiento Obrero (De su génesis al frente popular),Quito, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1983.

–––––––––––, Noviembre de 1922: Crónica de una insuerrección popular,Quito, CEDIME, 1988.

–––––––––––, Historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano II, Quito, CE-DIME, 1991.

Documentos

Acción Anticomunista del Ecuador, “Firmes!!!”, Quito, Imprenta Rubí, 1963.

Chacón Jorge, “Los Paros”, 1 de febrero de 1967.

Comisión Ejecutiva Movimiento Social Cristiano, “Manifiesto del MovimientoSocial-Cristiano”, Quito, noviembre 13 de 1951.

“La asamblea obrera”, en El Comercio, 27 de marzo de 1932.

289

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 289

Page 292: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir

290

“Manifiesto del Bloque obrero-Campesino”, 2 de mayo de 1932 (Hoja suelta).Movimiento Revolucionario de los Trabajadores, “Quién iba a imaginar estaMASACRE INgENIo AZTRA”, martes 18 de octubre de 1977. Documentode lucha socialista, publicación del Movimiento Revolucionario de los Traba-jadores (MRT).

MIR, “¿Qué es el MIR?” (hoja volante), s/f.

MIR, uRJE, MuR y Partido Comunista, “Denunciamos el cuartelazo. ¡Elpoder para el pueblo!”, guayaquil, Imprenta Calidad, 21 de abril de 1963.

“Propuestas de los obreros de la Fábrica «La Internacional» y contestación dela empresa. Llamamiento a la cordialidad”, Quito, Editorial Colón, 1945.

“Representantes de los obreros hablaron ayer ante el director del Banco Centralsobre la actual situación económica”, en El Comercio, 17 de febrero de 1932.

MOV. SOCIALES II parte copi_Maquetación 1 12/07/12 13:28 Página 290

Page 293: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir
Page 294: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir
Page 295: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir
Page 296: El pensamiento político · líticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido siempre del punto de vista de las masas, que no han dejado nunca de pensar y producir