El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

download El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

of 26

Transcript of El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    1/26

    RUY MAURO MARINI: 40 AOS DE DIALCTICA DE LA DEPENDENCIA DOSSIER

    31ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICO

    EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI

    Y SU ACTUALIDAD PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

    Carlos Eduardo Martins

    El artculo analiza la obra de Ruy Mauro Marini destacando sus principales aportes a lateora del capitalismo dependiente, como las nociones: superexplotacin, subimperialis-mo, Estado de contrainsurgencia y Estado de cuarto poder, de igual modo su valoracin

    del pensamiento social latinoamericano. Al mismo tiempo se sealan algunos aspectosreferidos a la actualidad de su pensamiento.

    Palabras clave: Ruy Mauro Marini, teora de la dependencia, economa poltica de ladependencia, marxismo.

    ABSTRACT

    This article analyzes the work of Ruy Mauro Marini highlighting its main thesis aboutthe dependent capitalism, such as overexploitation, sub-imperalism, state of counterin-surgency, state of fourth power, and his interpretation of Latin American thought. Atthe same time refer some aspects about current importance of his thought.

    Key words: Ruy Mauro Marini, dependence theory, political economy of dependence,marxism.

    INTRODUCCIN

    La obra de Ruy Mauro Marini es una de las ms importantes y originales delpensamiento social y del marxismo en el sigloXX. Muy difundido en Amrica Latina,paradjicamente el pensamiento de Marini an es poco conocido en Brasil. Diversasrazones contribuyen para eso.

    La primera razn se debe al golpe militar de 1964, que lo apart del pas antesde que el autor desarrollara gran parte de su produccin. Los ecos de la dictadurasiguieron presentes tras la amnista poltica de 1979, ya que, en el caso de Marini, la

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    2/26

    CARLOS EDUARDO MARTINS EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI...

    32 AO 26 NM. 72 MAYO-AGOSTO 2013

    amnista se extendi al campo profesional solamente en 1987, cuando fue reintegradoa la Universidad de Brasilia (UNB), de la cual haba sido expulsado por los militares.La segunda razn tiene que ver con la derrota de los movimientos revolucionarios en

    Amrica Latina en la dcada de 1970, lo que ha permitido la rearticulacin de la ofensivaconservadora, limitando as el aislamiento ideolgico de las dictaduras. La tercera estrelacionada al hecho de que la estrategia burguesa de redemocratizacin logr articularun nuevo consenso ideolgico, encontrando un campo de actuacin especco en lasciencias sociales. Con especial fuerza en Brasil, la Fundacin Ford ha cumplido unpapel muy importante, tratando de constituir una comunidad acadmica emergentecapaz de dirigir la base econmica que se haba generado en el contexto democrtico.Se sustituy as el enfoque transdisciplinario que haba caracterizado el pensamientolatinoamericano de las dcadas de 1950, 1960 y 1970 por el enfoque analtico, que

    fragment las ciencias sociales en disciplinas autnomas y desautoriz intervencionesglobales en las sociedades, limitndose a gestionar y acomodar dimensiones sistmicasespecficas. Economa, poltica, historia, sociologa, antropologa y relacionesinternacionales se convirtieron en propietarias de determinadas dimensiones de larealidad, rechazando la socializacin de sus objetos de conocimiento.

    Fernando Henrique Cardoso fue pionero en la articulacin del papel que la Fun-dacin Ford ha ejercido en Brasil y Amrica Latina. El resultado ha sido la formacinde una comunidad acadmica liberal, comprometida con la dominacin burguesa ysubordinada a la hegemona estadounidense, pero que rechazaba la dictadura y, en

    menor grado, el imperialismo como formas de ejercicio del poder. Esta comunidad haconsolidado posiciones en la universidad brasilea y en los medios de comunicacin demasa, oponindose a la reintegracin del enfoque latinoamericanista a la cultura polticabrasilea. La publicacin por parte del Centro Brasileiro de Anlise e Planejamento(Cebrap) institucin nanciada por la Fundacin Ford de una crtica de FernandoHenrique Cardoso y Jos Serra a la obra de Marini sin la respuesta del autor, durantela vigencia de la dictadura, censurando el debate que s ha ocurrido en Mxico hacontribuido para desvirtuar la obra de Marini en Brasil. Por n, el desmantelamientode las universidades pblicas por la ofensiva neoliberal dicult la reconstruccin dela ciencia social articulada al inters de las grandes mayoras. Pero son precisamentelas crisis econmica, social, poltica e ideolgica del neoliberalismo las que impulsan larelectura de la obra de Marini para reexionar acerca de los dilemas de la actualidad.

    La obra de Marini desarrolla cuatro temas de gran relevancia. En primer lugar, laeconoma poltica de la dependencia, que a partir de la dcada de 1990 se convierteen economa poltica de la globalizacin. El segundo gran tema es el anlisis del mo-delo poltico latinoamericano. El tercero es el socialismo como movimiento poltico yexperiencia estatal y civilizatoria, que tiene presencia destacada en su obra. El cuarto

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    3/26

    RUY MAURO MARINI: 40 AOS DE DIALCTICA DE LA DEPENDENCIA DOSSIER

    33ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICO

    es el pensamiento latinoamericano, cuyas principales corrientes l sistematiza y analizadurante la dcada de 1990, considerando la tarea de su revisin crtica para atenderlos desafos del sigloXXI.

    LA ECONOMA POLTICA MARINIANA

    Se puede situar entre 1969 y 1979 la primera fase de la economa poltica formuladapor Marini. sta se desarrolla por un conjunto de textos del autor: Dialctica de ladependencia (1973); Las razones del neodesarrollismo: respuesta a F.H. Cardoso y

    J. Serra (1978b); Plusvala extraordinaria y acumulacin de capital (1979b) y Elciclo del capital en la economa dependiente (1979a). A estos textos es posible agregar

    el libro Subdesarrollo y revolucin, sobre todo el prefacio a la 5a. edicin (1974). Dialcticade la dependenciaes el texto ms famoso, pero no el nico, ni tampoco necesariamenteel ms importante; sienta la base de una economa poltica de la dependencia quefue profundizada despus y se volvi objeto de grandes polmicas, entre las cuales sedestacan las que sostuvieron Cardoso y Serra, de un lado, y Agustn Cueva, de otro. Enla dcada de 1990 el autor inicia una segunda fase de su economa poltica, centrada,en especial, en su texto Procesos y tendencias de la globalizacin capitalista (1996).

    Cules son las principales tesis de la economa poltica de la dependencia formuladapor Marini?

    El autor parte de la comprensin del capitalismo como un sistema mundial jerar-quizado, monoplico y desigual, que produce y reproduce patrones nacionales/localesdistintos de acumulacin. Este sistema crea centros mundiales de acumulacin decapital y regiones dependientes insertadas en un proceso global de transferenciade valor que tiende a retroalimentar esta polarizacin. Mientras en los centros laacumulacin tiende a gravitar hacia la plusvala relativa a la medida en que el modode produccin capitalista y su base industrial se desarrollan, en los pases depen-dientes los patrones de acumulacin estn basados en la superexplotacin del trabajo.

    La superexplotacin se caracteriza por la reduccin de los precios de la fuerzade trabajo por debajo de su valor y se desarrolla mediante cuatro mecanismos: elaumento de la jornada o de la intensidad de trabajo sin la remuneracin equivalenteal mayor desgaste del trabajador; la reduccin salarial; o, nalmente, el aumento de lacualicacin del trabajador sin la remuneracin equivalente al aumento del valor dela fuerza de trabajo.1Estos mecanismos pueden desarrollarse aisladamente o de modo

    1Este ltimo mecanismo no es citado explcitamente por Marini (1973) cuando especica lasvariables que constituyen la superexplotacin, pero est claramente presente en sus escritos, como

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    4/26

    CARLOS EDUARDO MARTINS EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI...

    34 AO 26 NM. 72 MAYO-AGOSTO 2013

    combinado, segn la fase en curso de la acumulacin de capital, pero representan mayordesgaste del trabajador y, por consecuencia, el agotamiento prematuro y la limitacinde su fuerza de trabajo, en condiciones tecnolgicas determinadas.

    Y por qu la superexplotacin sera la caracterstica especca de la acumulacinde los pases dependientes? La respuesta de Marini lo lleva a la teora general de laacumulacin de capital para buscar en el capitalismo dependiente sus condicionesespeccas de actuacin, siguiendo estrictamente el mtodo marxista de moversede lo abstracto a lo concreto. Para el autor, la innovacin tecnolgica y la plusvalaextraordinaria estn ligadas prioritariamente al segmento de bienes de consumo delujo. Este tema es abordado con detalle en Plusvala extraordinaria y acumulacin decapital (1979b), desarrollando una problemtica abordada inicialmente en Dialctica dela dependencia(1973). En este artculo, el autor se preocupa por la plusvala extraordinaria,

    ultrapasando el plan de anlisis del capitalista individual en el interior de su ramo parasituarse en el plan intersectorial, al preguntarse acerca de cul sector sera capaz desostener su establecimiento de forma sistemtica.

    La plusvala extraordinaria desvaloriza individualmente las mercancas, peromantiene su valor social, una vez que est fundada en el monopolio tecnolgico,ampliando la masa fsica de mercancas. Su realizacin, cuando se convierte en gananciaextraordinaria, exige una demanda ampliada. Esta demanda no puede ser impulsadapor bienes de consumo necesario, pues esto supondra la transferencia de plusvalaretirada de la fuerza de trabajo, bajo la forma de aumento de los costos de trabajo y

    cada de los precios, destruyendo total o parcialmente la ganancia extraordinaria. staes proporcionada, preferencialmente, por los bienes de consumo de lujo y sus insumosproductivos: su base material es la economa relativa de trabajo establecida por lainnovacin tecnolgica que desplaza la demanda de los trabajadores hacia el capital.

    La plusvala extraordinaria, que promueve la innovacin tecnolgica, presenta unaimportante contradiccin con la plusvala relativa. A diferencia de sta, no ampla laproduccin de plusvala. Representa solamente una nueva reparticin de la masa deplusvala disponible, pues no desvaloriza socialmente la mercanca. Se concentra en

    lo conrma este pasaje de Las razones del neodesarrollismo:

    [...] las necesidades sociales son tan fundamentales como las estrictamente fsicas para la reproducin de

    la fuerza de trabajo, acorde a las exigencias que plantea el mercado de trabajo y el mismo desarrollo de las

    fuerzas productivas. El obrero debe presentar, por ejemplo, el nivel mnimo de calificacin (o educacin) exi-

    gido, para poder vender su fuerza de trabajo, del mismo modo como no puede prescindir del radio, e incluso

    de la televisin, cuando estos medios de comunicacin se generalizan so pena de convertirse en un bruto, por

    debajo de nivel cultural de la sociedad en que debe vivir y producir. Resumiendo: es posible afirmar que, pese

    al deterioro del salario real, el obrero ha visto aumentar el valor de su fuerza de trabajo, haciendo an ms

    dramtica la brecha creciente entre dicho valor y el ingreso real que percibe. (Marini, 1978b).

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    5/26

    RUY MAURO MARINI: 40 AOS DE DIALCTICA DE LA DEPENDENCIA DOSSIER

    35ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICO

    el sector de bienes de consumo suntuarios, desvinculando el progreso tcnico de ladesvalorizacin de la fuerza de trabajo y de los bienes de consumo necesarios que eltrabajador utiliza para reproducirla.

    Fue exactamente esa tendencia de desvincular el dinamismo del progreso tcnicode los bienes de consumo necesarios que ha llevado el capital a desarrollar el mercadomundial como importante fundamento de su modo de produccin y de la revolucinindustrial. Se ha concentrado en aproximadamente 20% a 25% de la humanidad(Europa occidental, Estados Unidos, Canad, Japn, Australia, Nueva Zelanda y laslites de la periferia y semiperiferia), ampliando el tipo de demanda que le permitemantener el valor social de mercanca independiente de la reduccin de su valorindividual. Esta conguracin de la demanda mundial, impulsada por la innovacintecnolgica y por sus efectos distributivos, fue uno de los factores que estuvo en la

    base del secular deterioro de los precios de los productos primarios y bsicos vis--visa los manufacturados y de lujo.

    Frente a la apropiacin de plusvala fundada en el dinamismo tecnolgico delsegmento de bienes de consumo suntuario, el segmento de bienes de consumonecesario intenta reaccionar. Hay dos formas de hacerlo: la primera, propia de lospases centrales, es neutralizar parcialmente el monopolio del sector de bienes deconsumo de lujo mediante la competencia tecnolgica. Para esto, es necesario ciertogrado de homogeneidades tecnolgicas intersectorial y social. Este proceso permitirinicialmente al empresario individual que acta en el segmento de bienes necesarios

    alcanzar la plusvala extraordinaria en su interior. Sin embargo, en el momento en que lacompetencia tecnolgica se generaliza en este segmento, los monopolios intrasectorialesse reducen y las mercancas que componen el valor de fuerza de trabajo se desvalorizansocialmente, generando plusvala relativa. La otra forma es mediante la superexplotacindel trabajo. Incapaz de neutralizar incluso relativamente los efectos txicos delmonopolio tecnolgico sobre su tasa de ganancia, el sector de bienes de consumonecesario recurre a la superexplotacin del trabajo para restablecerla, aumentando latasa de plusvala y la tasa media de ganancia, movimiento ste que no se puede hacersin la destruccin y concentracin de capitales en el mismo ramo. Esta situacin ocurrecuando la parte constituida por la masa de valor referente a la produccin de plusvaladel sector de bienes de consumo necesario llega a ser inferior a la representada por laapropiacin que sufre. Para que esto se establezca, son necesarias dos condiciones:la productividad y/o el dinamismo en este segmento debe ser inferior a la mitadde aquella en el segmento de bienes de consumo suntuario; y ste, a su vez, debedeterminar las condiciones medias de produccin en proporcin por lo menosequivalente al segmento de bienes necesarios.2

    2En Superexplorao do trabalho e economia poltica da dependncia (Martins, 2009), presentamos un

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    6/26

    CARLOS EDUARDO MARTINS EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI...

    36 AO 26 NM. 72 MAYO-AGOSTO 2013

    Esa segunda situacin congura la condicin tpica de dependencia. En sta, latecnologa extranjera ingresa en intervalos, concentrndose en el segmento de bienes deconsumo suntuarios, y limita drsticamente la capacidad de respuesta local. Esto ocurre

    en funcin de la conjuncin de dos factores: las asimetras tecnolgicas presentes en laeconoma mundial y el control del Estado en los pases dependientes por segmentosde los capitales locales que buscan la ganancia extraordinaria y utilizan, para esto, latecnologa extranjera, internalizando una especializacin productiva complementaria ala establecida por el gran capital internacional en sus Estados nacionales de origen. Latecnologa extranjera se dirige, inicial y prioritariamente, a la produccin de bienes quepueden desvalorizar el capital constante, circulante y variable en los pases centrales y,posteriormente durante la industrializacin de los pases dependientes, sin eliminaresta primera orientacin, preferencialmente al consumo suntuario interno. La

    superexplotacin no alcanza, claro est, solamente el segmento de bienes necesarios.Se generaliza en la formacin social. Recompone la tasa de ganancia de las empresasdel sector de bienes de consumo suntuario que sufren asimetras tecnolgicas y las tasasde ganancias de las liales de las empresas extranjeras que transeren excedentes parapropietarios no residentes y lideran el dinamismo tecnolgico. Se cristaliza un segmentomonoplico de la burguesa nacional, asociado a la tecnologa extranjera, que generaaltas tasas de plusvala y de ganancia, benecindose del mercado de trabajo regidopor la superexplotacin para proyectarse nacional e internacionalmente.

    El sector monoplico de la burguesa dependiente, representado por el gran capital

    internacional y nacional, tiene como base de su plusvala extraordinaria el monopoliomodelo matemtico que ubica en la teora marxista del valor las condiciones en que la superexplo-tacin acta tanto intrasectorialmente, en el sector de bienes de consumo suntuario, o intersecto-rialmente, sobre el segmento de bienes de consumo necesario. Hemos visto que la situacin de totalneutralizacin de la apropiacin de plusvala es aquella en que la tendencia monoplica es anuladay el dinamismo tecnolgico del segmento de bienes de consumo necesario corresponde al total delsector de bienes de consumo suntuario. De modo contrario, la situacin de mayor apropiacinde plusvala se da cuando el segmento de bienes de consumo necesario no presenta dinamismotecnolgico, sujetndose a la apropiacin de plusvala oriunda de la expansin del sector de bienesde consumo de lujo. Finalmente, la situacin de equilibrio es aquella en que la productividad y/o

    dinamismo del sector de bienes de consumo popular equivale a la mitad de aquellos del sector debienes de consumo suntuario. La superexplotacin actuara cuando el dinamismo/productividaddel sector de bienes de consumo necesario se extiende hasta la mitad del sector dinamismo/pro-ductividad de los bienes de consumo suntuario, cuando este determinar es proporcional o por lomenos equivalente a aqul, entonces se dan las condiciones medianas de produccin, en funcinde los efectos de esta proporcionalidad sobre la apropiacin de la masa de plusvala. Se estn des-preciando aqu los efectos de la elevacin de la composicin orgnica del capital que tienden aampliar este lmite.

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    7/26

    RUY MAURO MARINI: 40 AOS DE DIALCTICA DE LA DEPENDENCIA DOSSIER

    37ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICO

    sectorial que ejerce en la economa dependiente, transriendo para los capitales decomposicin social mediana3 o inferior las prdidas que sufre por su insercin mundialdependiente. stas se maniestan en el deterioro de los trminos de intercambio, en

    las remesas de ganancias y en los pagos de intereses/amortizaciones de deudas o deservicios tecnolgicos, comerciales y nancieros internacionales.

    Las inversiones del segmento de bienes de consumo necesarios pasan a estarvinculada:

    1) A la expansin demogrca del nmero de trabajadores incorporados al proceso detrabajo y al asalariamiento, mantenido el nivel medio de los salarios.

    2) Al aumento de la jornada de trabajo, de su intensidad o de la calicacin dela fuerza de trabajo, y del coeciente representado por su mltiplo, aunque la

    superexplotacin limite, en parte o en la totalidad, la expresin de mayor desgasteo del aumento del valor de fuerza de trabajo en sus precios.

    3) Al aumento del valor moral e histrico de la fuerza de trabajo, variable sta limitadapor la propia superexplotacin, que le restringe las condiciones especcas deformacin al poner fuertes restricciones al desarrollo social y poltico de los procesosdemocrticos.

    4) A la devaluacin de los bienes de consumo suntuarios en funcin de la competenciapermanente para la jacin de la plusvala extraordinaria.4 Esa devaluacin puede

    3

    En una economa con presencia monoplica estructurante, los capitales de composicin me-diana se nivelan por debajo de las condiciones sociales medianas de produccin.4El tema de la devaluacin de los bienes de consumo suntuarios en funcin de la competencia

    por la plusvala extraordinaria aparece claramente enPlusvala extraordinaria y acumulacin de capital(1979b) y enEl ciclo del capital en la economa dependiente(1979a): En consecuencia, la posibilidad deque la plusvala extraordinaria de IIb se traduzca en ganancia extraordinaria no se ve limitada enprincipio por el mercado, sino tan slo por la competencia entre los capitales y su emigracin derama a rama (Marini, 1979b:29). Con esto en caso de que (supongamos que por un descensodel precio internacional del equipo que A utiliza) B iguale su nivel tecnolgico la superioridaden trminos de magnitud del capital que detenta le da condiciones para responder de inmediatointroduciendo otro adelanto tecnolgico que bajando nuevamente su costo de produccin, resta-blezca su ganancia extraordinaria (Marini, 1979a). El mismo tema todava no est presente enDialctica de la dependencia(1973), trabajo brillante y seminal que lanza muchos de los supuestos delpensamiento de Marini, lo que hizo envejecer parcialmente ciertos pasajes: Para ello concurridecisivamente la vinculacin de las nuevas tcnicas de produccin a ramas industriales orientadashacia tipos de consumo que, si tienden a convertirse en consumo popular en los pases avanzados,no pueden hacerlo bajo ningn supuesto en las sociedades dependientes. El abismo existente allentre el nivel de vida de los trabajadores y el de los sectores que alimentan la esfera alta de la circula-cin hace inevitable que productos como automviles, aparatos electrodomsticos, etc., se destinen

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    8/26

    CARLOS EDUARDO MARTINS EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI...

    38 AO 26 NM. 72 MAYO-AGOSTO 2013

    incluir poco a poco parte de estos bienes de consumo a la esfera de consumo popularprincipalmente durante los ciclos largos de expansin del capitalismo, cuando lasinnovaciones tecnolgicas se difunden, desde que el valor de la fuerza de trabajo

    aumente, aunque menos proporcionalmente, los salarios para incorporar mercancasms caras que las que por tradicin pertenecen a la esfera de consumo popular. Talesbienes podrn, empero, ser nuevamente retirados de la esfera de consumo popular,si los mecanismos de cada de los precios de la fuerza de trabajo por debajo de su

    valor se acentan. Se trata de un proceso diferente de la forma de ampliacin delconsumo tpica de la plusvala relativa, en la cual la expansin del consumo de lostrabajadores se da por la disminucin del valor de los bienes de consumo necesarios.

    En la dcada de 1990, Marini (1992 y 1996) se vuelca hacia la globalizacin

    capitalista, buscando analizar sus fundamentos.5l arma que la superexplotacin,entonces caracterstica de la periferia, se generaliza en direccin a los centros del sistemamundial. Para explicar este movimiento, el autor apunta hacia dos nuevas formas deobtencin de plusvala extraordinaria en el capitalismo globalizado: el monopolio de laciencia y del trabajo intensivo en conocimiento y la descentralizacin de las tecnologasfsicas, que pierden su lugar estratgico en la divisin internacional del trabajo y sontransferidas para la periferia y semiperiferia en la bsqueda del trabajo superexplotado.ste pasa a producir mercancas para el mercado mundial que compiten parcialmentecon la especializacin productiva de los centros, utilizando tecnologas con alta

    productividad. El resultado es la tendencia a nivelar la composicin tcnica del capitalen el mundo, mediante la reorganizacin de la divisin internacional del trabajo quecrea un nuevo monopolio, de dimensiones globales, capaz de imponer signicativasasimetras a la burguesa de base estrictamente nacional de los pases centrales. Estaburguesa, en consecuencia, recurre a la superexplotacin frente a su incapacidad derestablecer sus tasas de ganancia a partir del dinamismo de la corrida tecnolgica.

    El otro tema de importancia central en la economa poltica mariniana es el sub-imperialismo, que presenta dos dimensiones: la econmica y la poltica. En el niveleconmico, se convierte en la alternativa ms dinmica para la realizacin de las mercan-cas, una vez que la composicin orgnica del capital en los pases dependientes alcanzael nivel intermediario con la introduccin de la industria de bienes de consumo durablesen la regin. El aumento de las escalas productivas encuentra lmites de realizacin en

    necesariamente a esta ltima (Marini, 1973:72).5Para Marini (1992), la globalizacin capitalista signica un movimiento en direccin a la

    mundializacin de la ley del valor y a la nivelacin de las tasas de ganancia que es impulsado porla apropiacin de la revolucin cientco-tcnica por el capital.

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    9/26

    RUY MAURO MARINI: 40 AOS DE DIALCTICA DE LA DEPENDENCIA DOSSIER

    39ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICO

    la formacin social basada en la superexplotacin. Estos lmites pueden ser sobrepasa-dos slo parcialmente con la transferencia de ingreso hacia los segmentos de consumosuntuario, pues la disponibilidad de ingreso para el consumo no es garanta de que el

    consumo realmente ocurra, una vez que la mercanca debe representar determinadovalor de uso para quienes la compran. La demanda estatal, otra forma de realizacinde mercancas, encuentra lmites en la oposicin de los monopolios privados a la con-struccin de un poderoso capitalismo de Estado, centrado en las empresas estatales ybuscando ampliar la autonoma tecnolgica. El riesgo de esta alternativa, que ha mo-

    vilizado segmentos del sector militar y de la burocracia estatal, fue una de las razonespara que el gran capital desplazara su apoyo a las dictaduras para la transicin haciademocracias controladas por las lites burguesas.

    El subimperialismo, teorizado por Marini en la dcada de 1970, se caracteriza, desde

    el punto de vista econmico, por el alto dinamismo de las exportaciones de mercancasen particular, las manufacturas, por la exportacin de capital y por el controlregional de materias-primas y abastecimiento energtico. El movimiento de despliegueinternacional se dara sobre todo en direccin a otros pases dependientes, para loscuales los pases subimperialistas se presentaran como subcentros integradores. ParaMarini (1977), en Amrica Latina, entre los tres pases en condiciones de desarrollaruna trayectoria subimperialista (Brasil, Argentina y Mxico), solamente Brasil tendraposibilidades de ejercer tal poltica.

    La autonoma de los centros subimperialistas sera limitada por el imperialismo, del

    cual dependera tecnolgica e ideolgicamente. Sin embargo, este lmite no impedirael establecimiento de importantes contradicciones en el proceso de jerarquizacin entrepases subimperialistas e imperialistas. La armacin del subimperialismo dependerade la poltica estatal que lograra utilizar las posibilidades internacionales del pasaje dela unipolaridad hacia la integracin jerarquizada cuando el gran capital internacionalrestablece su autonoma relativa en relacin con el Estado norteamericano y desarrollala transicin hacia la hegemona compartida para impulsar un proyecto regionalasimtrico.6 Su mayor expresin fue el aparato tecnomilitar construido por las dictaduraslatinoamericanas y su concepto de fronteras ideolgicas. Sin embargo, varios factoresrestringieron las posibilidades del subimperialismo, sin necesariamente eliminarlo:

    6Vase Marini (1977). La literatura acerca de la transicin de la hegemona unipolar para lahegemona compartida como parte de la crisis de hegemona ms amplia es muy abundante actual-mente. Se inicia en la dcada 1970, en relacin con el n del patrn oro-dlar, ganando proyeccinen la teora de la dependencia, con las obras de Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini, y enla teora del sistema mundial, con las obras de Giovanni Arrighi, Immanuel Wallerstein, AndreGunder Frank y Beverly Silver. Abordamos esta temtica en nuestro libro Globalizao, dependncia eneoliberalismo na Amrica Latina(2011) y en diversas obras colectivas.

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    10/26

    CARLOS EDUARDO MARTINS EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI...

    40 AO 26 NM. 72 MAYO-AGOSTO 2013

    el apoyo del capital internacional a los procesos de redemocratizacin frente a laspretensiones de potencia de las dictaduras militares; la centralizacin nanciera mundialimpulsada por Estados Unidos en la dcada de 1980, que ha colapsado la base nanciera

    de los proyectos de modernizacin latinoamericanos y su pretensin de internalizarla industria pesada apoyada en el crdito internacional; y la internacionalizacin deprocesos productivos y mercados internos a partir del neoliberalismo (Marini, 1992y 1996).

    EL MODELO POLTICO LATINOAMERICANO Y LA CUESTIN DEL SOCIALISMO

    Marini se dedica a la teorizacin del modelo poltico latinoamericano. Uno de susprincipales aportes en este campo es el concepto de Estado de contrainsurgencia,cuya emergencia, desarrollo y crisis Marini analiza en diferentes textos (1978a, 1992 y1995). Esta forma de Estado encuentra condiciones objetivas para su desarrollo a partirde la integracin de los sistemas productivos latinoamericanos mediante la inversinextranjera directa (IED). Esta integracin multiplica la monopolizacin del capital yla superexplotacin del trabajo, genera dialcticamente un movimiento de masas quepresiona los lmites conservadores del pacto populista y es enfrentado internamentepor el conjunto de la burguesa y del sector militar, bajo el liderazgo y auxilio dela estrategia estadounidense de contrainsurgencia. Estos segmentos aprovechan lasdebilidades del movimiento popular, marcado por la inuencia populista y reformista,para derrotarlo. Esta doctrina presenta identidades y diferencias en relacin con elfascismo, una vez que ambas son formas especcas de contrarrevolucin; si, porun lado, como el fascismo, se propone aniquilar al enemigo, impidindole seguir suoposicin, por otro lado sugiere restablecer la democracia burguesa, para superar as elperiodo de crisis y excepcin. La incapacidad de formar una base de masas pequeo-burguesas, sea en funcin de la proletarizacin de estas camadas, sea debido a laamplitud de la superexplotacin o de la desnacionalizacin realizada por la economapoltica de la contrainsurgencia, conere privilegios a las fuerzas armadas como pilar

    del golpe de Estado y de la dictadura a ser implantada, lo que acenta las diferenciasen relacin con el fascismo.

    El Estado de contrainsurgencia no se restringe necesariamente a la forma dictato-rial. Se habilita al construir democracias tuteladas, congurando aparatos militares yeconmicos ms all del control del poder legislativo, que lo constituyen como Estadocorporativo de la burguesa monoplica y de las fuerzas armadas. Esta evolucin se diodurante la transicin democrtica, lo que el autor llama de Estados de cuarto poder,

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    11/26

    RUY MAURO MARINI: 40 AOS DE DIALCTICA DE LA DEPENDENCIA DOSSIER

    41ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICO

    cuando el gran capital y el aparato represivo buscaron institucionalizar democraciasvigiladas y bajo control. Dos factores limitan la frmula del Estado de cuarto poder:la recomposicin de los movimientos sociales que opusieran fuerte ofensiva por la

    ampliacin de la democratizacin en la dcada de 1980, y las fracturas provocadaspor el neoliberalismo en el bloque burgus-militar que ha sostenido el Estado decontrainsurgencia. El neoliberalismo impuls la reconversin del sector productivolatinoamericano, destruyendo parcialmente segmentos de mayor valor agregado, impo-niendo fuertes desnacionalizaciones productiva, comercial y nanciera, y aumentandoel endeudamiento estatal. Este proceso ha confrontado las pretensiones de armacinnacional de los militares; de modo muy claro, la media y baja ocialidades, menosarticuladas con el gran capital.

    Para el autor, las democracias liberales en Amrica Latina se asientan sobre la

    gran fragilidad institucional. La superexplotacin del trabajo implica altos niveles dedesigualdad de ingreso y propiedad, adems de una signicativa pobreza estructural,entrando en contradiccin con la ideologa liberal que promete progreso material ylibertad a los individuos. La superexplotacin no puede ser combatida ecazmentemediante los mecanismos de la democracia representativa, que suponen la pasividadde las grandes mayoras de la poblacin y abren margen para importantes retrocesosen conquistas acumuladas en la economa poltica del trabajo. Un proyecto polticocomprometido con cambios estructurales sustantivos, como la erradicacin dela pobreza y la reduccin de las desigualdades, implica la organizacin de la clase

    trabajadora y de los movimientos sociales como sujetos polticos. En sus formas msavanzadas y orgnicas, implica sobrepasar la democracia parlamentaria en direccin ala democracia participativa, lo que incluye la socializacin de la gestin de empresas,del Estado y de la sociedad en general, congurando un amplio proceso de emergenciade la subjetividad popular. Este tema ha sido tratado por Marini en El reformismo yla contrarrevolucin: estudios sobre Chile(1976), al abordar la cuestin de la dualidad depoderes, en que menciona el choque entre las dinmicas social y poltica de la clasetrabajadora y la institucionalidad burguesa-liberal, centrada en la representacinpoltica. El gran capital y sus lderes recurren al Estado de contrainsurgencia paradestruirlas, pero, para eso, necesitan recuperar la iniciativa poltica, apoyndose enlas debilidades organizativas de la clase trabajadora. La introduccin de reformassociales de contenido popular coliciona con la resistencia del gran capital, apoyadopor parcelas signicativas de los sectores medianos y de la pequea burguesa, y tiendea desplegarse en capitalismo de Estado o en formas de transicin al socialismo. Parael autor, las posibilidades de autonoma del capitalismo de Estado son limitadas y loms probable es su evolucin al socialismo o su desmantelamiento por la imposicindel Estado de contrainsurgencia.

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    12/26

    CARLOS EDUARDO MARTINS EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI...

    42 AO 26 NM. 72 MAYO-AGOSTO 2013

    En su artculo Dos notas sobre el socialismo (1993), Marini seala el carcterhistrico, provisorio y limitado de las formas iniciales del Estado socialista. Tal comoel capitalismo ha surgido en el sigloXVI, a partir del control del Estado por el capital

    comercial y bancario, sin tener sus fuerzas productivas plenamente desarrolladas,el socialismo es una forma de transicin para una sociedad superior, que surge ensituacin de escasez, en el sigloXX, sin los elementos para establecer plenamente susformas polticas, econmicas, sociales y culturales. El capitalismo ha tardado casi300 aos para transformar el control econmico sobre el Estado absolutista en lascondiciones materiales para el desarrollo de sus fuerzas productivas o de su revolucinpoltica y cultural, armando el Estado liberal y el primado del individuo sobre lascorporaciones. As, el control poltico de los trabajadores sobre el Estado no implicasimultneamente el desarrollo de formas societarias vinculadas al modo de produccin

    comunista. Pero la aceleracin tecnolgica, provocada por el propio capitalismo, permitereducir en mucho este periodo de transicin. El desarrollo del socialismo implica elestablecimiento de fuerzas productivas centradas en el hombre. stas estn basadas enel trabajo intelectual, en la mundializacin de los procesos productivos, en la nivelacintecnolgica internacional y en la democracia radical, en que el gobierno de la mayora sedesplaza de la coercin hacia la persuasin como principio central de ejercicio del poder.

    Segn el autor, el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en que seestablecieron las experiencias socialistas del sigloXXgener un conjunto de importantesdistorsiones concernientes a la potencialidad de esta formacin social. Los ms importantes

    son la sustitucin del proletariado y de segmentos populares por el partido como sujetohistrico y el intento de suprimir el mercado en un momento en que los niveles dedesarrollo de las relaciones sociales no permitan hacerlo sin afectar sustanciosamente eldinamismo econmico y la eciencia. Para Marini (1993), la revisin del socialismo, enel siglo XXI, debera implicar simultneamente la democratizacin y descentralizacinde la gestin a los trabajadores y el restablecimiento de los mecanismos de mercado,que se revelasen necesarios a la eliminacin de la escasez. Debera, adems, multiplicarsu internacionalizacin, saliendo del plano nacional de un solo pas hacia el regionaly mundial. En Amrica Latina, la dimensin regional del socialismo armara lasnacionalidades y correspondera al nivel ms amplio de desarrollo de las fuerzasproductivas introducidas por la globalizacin, permitiendo la integracin a la economamundial y la preservacin de soberanas y principios internos de globalizacin.

    Marini (1993) plantea que la relacin entre democracia y socialismo es contradictoria.En su sentido pleno, el socialismo signica la mxima realizacin de la democracia,entendida como el gobierno ejercido por las mayoras, centrado en la persuasin. Sinembargo, esta alternativa depende del desarrollo de las bases materiales, sociales, polticasy morales del socialismo, como Estado y movimientos sociales. El fortalecimiento de la

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    13/26

    RUY MAURO MARINI: 40 AOS DE DIALCTICA DE LA DEPENDENCIA DOSSIER

    43ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICO

    alternativa socialista podra signicar la aproximacin del proceso revolucionario ala va pacca, implicando poltica de alianzas en el seno de la clase trabajadora (diversossegmentos del proletariado y del campesinado) y de tolerancia a la burguesa, que

    resultara en el pluralismo, bajo el liderazgo poltico e ideolgico de los trabajadores.En contraste, a la mayor debilidad del socialismo correspondera el fortalecimientode la coercin y del alejamiento de la alternativa democrtica. En este contexto, lademocracia podra representar su disolucin. Sin embargo, el desplazamiento excesivoa la coercin implicara otra forma de amenaza al proyecto socialista, con el riesgode ruptura interna del partido en relacin con la meta de transicin al comunismo.El restablecimiento de la burocracia, bajo la forma socialista, si combinado con lasupresin del mercado, puede conllevar problemas para el desarrollo econmico. Lacapacidad del poder central de asignar recursos con eciencia, ecacia y efectividad

    encuentra restricciones en las limitaciones de los instrumentos de medicin de lautilidad social de productos y servicios. Para Marx, el mercado slo es parcialmentesuperado por el desarrollo de la burocracia como forma de asignacin de recursos. Enrealidad, tiende a combinarse con sta para desarrollarse. Solamente la democratizaciny la socializacin del poder tendrn la capacidad de articularse con las instancias centralesde decisin y sustituir el mercado como instrumento de medicin de la utilidad social deproductos y servicios.

    En su anlisis sobre el Estado, Marini (1978a, 1992 y 1995) distingue dos niveles depoder: el de las instituciones sociales a partir de las cuales una clase construye sus relaciones

    de dominacin, y el de su sntesis en el aparato jurdico-poltico institucional, por mediodel Estado, que ejerce su dictadura basada en la coercin, representada en la ley. Parael autor, hay una relacin dialctica entre estas dos dimensiones. El aparato jurdico-poltico estatal expresa y fundamenta relaciones de dominacin entre las clases socialesque slo pueden ser transformadas de hecho a partir de cambios en la estructura de esteaparato coercitivo. Estos cambios, a su vez, no pueden ser impuestos unilateralmente,de arriba hacia abajo, y dependen de transformaciones que se desarrollarn hastacierto punto en el seno de la propia sociedad, que, al hacerlo, es capaz de sostenerlosy desarrollarlos en el mbito del aparato jurdico-poltico estatal.

    La democracia parlamentaria se articula a la burocracia como modelo de gestin,al despotismo de la subsuncin formal y real del trabajo al capital y a la pasividadpoltico-social de las masas, cuya actividad se circunscribe al ejercicio peridicodel voto, lo que no constituye, pues, una forma adecuada para la construccin delsocialismo. La transicin democrtica al socialismo requiere la construccin de unainstitucionalidad que rompa con el despotismo del capital, transera a los trabajadoreslos mecanismos de direccin social y poltica, y los represente pblicamente en elaparato estatal. La forma pacca de esta transicin depende de la penetracin de la

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    14/26

    CARLOS EDUARDO MARTINS EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI...

    44 AO 26 NM. 72 MAYO-AGOSTO 2013

    ideologa socialista, democrtica y popular en segmentos del aparato represivo delEstado, capaces de neutralizar, en el propio Estado y el en conjunto de la sociedad, larebelin burguesa frente al desarrollo de los mecanismos de participacin social. Sin

    embargo, el autor resalta que la violencia est presente incluso en la transicin pacca:se impone la socializacin de los medios de produccin y del excedente econmico,aunque este proceso pueda combinarse con la preservacin de las burguesas pequeay mediana (Marini, 1976).

    LA CONTRIBUCIN AL PENSAMIENTO SOCIAL Y EL DEBATE

    EN EL INTERIOR DE LA TEORA DE LA DEPENDENCIA

    En la dcada de 1990, Marini realiza un balance del pensamiento social latinoamericanoy de su obra. Al analizarla, la inscribe en el mbito de la segunda oracin marxista dela teora de la dependencia, de las dcadas de 1960 y 1970, que sigui la de 1920. Enesta dcada, autores como Jos Carlos Maritegui y Ramiro Guerra haban sealadoque la debilidad de las burguesas latinoamericanas y su incapacidad de enfrentar elimperialismo las conducan a la subordinacin y asociacin con el imperialismo. Noseran propulsoras de una revolucin democrtico-burguesa, basada en la reformaagraria y la revolucin industrial que pudiera integrar la poblacin latinoamericanaen el consumo de masas y propiciar una soberana cientca o tecnolgica. Lospases latinoamericanos se tornaran en Estados dirigidos por oligarquas primario-exportadoras, en asociacin con los capitales comercial y bancario, fundamentalmenteextranjeros, que controlaran el sector exportador y de servicios. La industrializacin seconvierte en una tarea a ser cumplida por el socialismo, impulsado por el proletariadourbano y apoyado por las masas rurales inscritas en distintas formas de relaciones detrabajo y propiedad.

    La teora de la dependencia, que se desarrolla en la dcada de 1960, pone encuestin muchos de los supuestos establecidos en la dcada de 1920. Si, por un lado,mantiene la tesis acerca de la burguesa latinoamericana y de su asociacin con el

    imperialismo, por otro plantea que esta asociacin conduce al dinamismo y al desarrollode las fuerzas productivas y a la hegemona de la fraccin industrial del capital sobrela fraccin agraria en el conjunto de la regin, sobre todo en los Estados con mayormercado interno y base demogrca. A partir de esta convergencia bsica, se creanprofundas diferencias entre los tericos de la dependencia acerca de las tendenciasque caracterizaran el capitalismo dependiente y de los modelos de desarrollo polticoy econmico que deberan buscarse. Las divergencias acerca de las tendencias del

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    15/26

    RUY MAURO MARINI: 40 AOS DE DIALCTICA DE LA DEPENDENCIA DOSSIER

    45ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICO

    capitalismo dependiente se reeren principalmente al papel ejercido por el capitalextranjero, por el mercado interno y por las formas polticas de su promocin.

    Fernando Henrique Cardoso y Enzo Falleto construyen la versin weberiana de la

    dependencia. Para ellos, la dependencia es el paradigma de desarrollo de los Estadosperifricos. Por esto, hacen restricciones a los modelos polticos que intentan condicionarlas relaciones con el mercado mundial y sus principales actores al ejercicio de la soberananacional, lo que exigira la fuerte presencia reguladora del Estado. Nacionalismo,populismo y socialismo son descartados como propiciadores de alternativas dedesarrollo para los pases latinoamericanos, una vez que promoveran el autoritarismo,el corporativismo y las dicultades de diferenciacin del sistema productivo esto es, laestancacin, combinacin articulada por la presencia excesiva de la burocracia estatal.El autoritarismo que se despliega en Amrica Latina en las dcadas de 1960 y 1970

    es entendido por Cardoso (1975, 1979 y 1995) como una frmula poltica sostenidamucho ms por una burocracia corporativa civil-militar, armada en el Estado pormedio de anillos burocrticos y a quienes el autor llama de burguesa estatal, que por lasburguesas empresariales extranjera y nacional enraizadas en las sociedades civiles. Paralos autores, el grado de autonoma de los Estados frente al gran capital internacionaldebe ser limitado, garantizando as el dinamismo econmico, la ampliacin del mercadointerno y una democracia estable.

    Para Cardoso, el capital extranjero capitaliza la regin aunque provoque salidassuperiores a las entradas mediante pagos de remesas de ganancias, intereses, regalas,

    etctera. Esto se dara en funcin de la crisis de realizacin de plusvala que en retornode la exportacin de capitales provoca en los pases centrales, solucionada parcialmentemediante gastos militares y de bienestar social. El crdito extranjero y el endeudamientoexterno promoveran la continuidad del desarrollo en la periferia y el control relativode los desequilibrios macroeconmicos. La penetracin del capital extranjero en lapromocin de la industrializacin de los pases dependientes generalizara la plusvalarelativa e impulsara la reduccin de los costos de la fuerza de trabajo (Cardoso y Faletto,1977 y 1984) (Cardoso, 1979 y 1995). Para el autor, la presencia de reas de pobrezacorresponde ms a la persistencia del capitalismo competitivo y del precapitalismo quea la presencia expansiva del capitalismo monoplico.7

    En el ensayo que escribe en homenaje a los 40 aos de Dependencia y desarrollo enAmrica Latina, Cardoso (2010) retoma estos temas, reforzando sus tesis centralesde las dcadas de1970 y 1980. l defiende para Amrica Latina una nuevasocialdemocracia de mercado, que acepte las polticas promovidas por las potencias

    7No quiero negar la existencia de bolsones de miseria (a veces, en algunos pases, la verdad es alrevs: islas de prosperidad en mares de miseria), ni la existencia de poblaciones marginales. Pero

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    16/26

    CARLOS EDUARDO MARTINS EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI...

    46 AO 26 NM. 72 MAYO-AGOSTO 2013

    occidentales, consideradas como referencia central de oportunidad para el desarrollo.Esta socialdemocracia debe alejar el riesgo de lo que llama de populismo regresivo,maniesto en Venezuela por el presidente Hugo Chvez, en Ecuador por el presidente

    Rafael Correa, en Bolivia por el presidente Evo Morales, o en Argentina del entoncespresidente Nstor Kirchner y, posteriormente, de la actual presidenta CristinaFernndez de Kirchner, y debe tambin sostenerse no slo en sindicatos o liderazgoslaboristas, pero s en las clases medias y en una opinin pblica difusa mediticay digital que presione al gobierno a cumplir ciertos consensos establecidos por laglobalizacin: la adopcin de la economa de mercado globalizada, con la supresinde lo que denomina nacionalismo de medios en referencia explcita al trminocreado por Helio Jaguaribe para designar el uso del proteccionismo nacionalistacomo condicionante del desarrollo; el combate a la pobreza por medio de polticas

    compensatorias y de mnimo ingreso, sin violar las reglas del mercado y los lmitesscales determinados por el sector nanciero al Estado mediante la deuda pblica; lainstitucionalizacin de la democracia representativa; y el abandono de una polticatercermundista de resultados en favor de un esfuerzo activo en las iniciativas de laspotencias tradicionales del sigloXX, como mejor forma de aumentar los mrgenes demaniobra de Amrica Latina.8

    Marini (1992), a su vez, destaca su propia contribucin para la construccin deuna teora marxista de la dependencia en el grupo que originalmente ha reunidoTheotonio dos Santos y Vania Bambirra, enfatizando sus aportes al mtodo a

    partir de la economa poltica de la dependencia, en la cual formula los conceptosde superexplotacin y subimperialismo. El capitalismo dependiente es fuertementeexcluyente, superexplotador y limitador de la potencialidad de los pueblos y pasesde la regin. Estas limitaciones son ms intolerables cuanto ms los pases centralestranseren nuevas olas tecnolgicas a los pases de la periferia, impulsando sus fuerzasproductivas y, por tanto, las condiciones objetivas para romper los vnculos internos yexternos de la dependencia. Estos autores proponen procesos de transicin al socialismopara erradicar la superexplotacin, expandir el mercado interno y buscar propsitosregionales para impulsar el dinamismo econmico. Tal socialismo no tendra como

    8Para asegurar el nacionalismo de nes y, por ende, el inters nacional, caben variacionesinstrumentales. Por ejemplo, es mejor hacer una poltica al estilo tercer-mundismo de resultadosy jugar todas las chas en los pases subdesarrollados para obtener un puesto en el Consejo deSeguridad, o creer que todava no ha llegado el momento de una reforma de la ONUy, por eso,

    stas se explican antes por la formacin histrica del capitalismo en Amrica Latina, en la cual sesuperpusieron diferentes modos de produccin (subordinados, por cierto, al capitalista) tal comolo ha descrito Anbal Quijano que por cualquier ley del capitalismo perifrico o dependiente(Cardoso, 1995:114).

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    17/26

    RUY MAURO MARINI: 40 AOS DE DIALCTICA DE LA DEPENDENCIA DOSSIER

    47ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICO

    objetivo apartarse de la economa mundial, sino integrarse a sta con soberana apartir de la redenicin de las relaciones de poder internas para revertir su condicinperifrica.

    Se ha visto que, para Marini, la superexplotacin del trabajo est basada en lastransferencias de valor y plusvala impulsadas por la competencia monoplica. sta seestablece no slo en el plano internacional, sino tambin en el interior de los pasesdependientes mediante la conguracin de la burguesa monoplica y asociada,constituida por la bsqueda de plusvala extraordinaria. Son estas dos dimensionesque articuladamente producen la superexplotacin. Como menciona Marini (1978b),la superexplotacin es acicateada por el intercambio desigual, pero no deriva de l,sino de la ebre de ganancia que crea el mercado mundial.

    Al analizar el tema del deterioro de los trminos de intercambio, Marini menciona

    su articulacin con la plusvala extraordinaria y las transferencias de valor. staest basada en el monopolio tecnolgico y establece precios por encima del valor,siempre que la competencia no le impida hacerlo, implicando intercambio desigualde valores y transferencia de plusvala generada en otros sectores, que se extrema endetrimento de los segmentos de menor intensidad tecnolgica relativa, lo que resultaen la superexplotacin del trabajo para el restablecimiento de sus tasas de plusvalay de ganancia. El autor critica el pensamiento cepalino por la ausencia de una teoradel valor que le permita comprender la naturaleza global del fenmeno, inscrito en elplano de la competencia y del mercado mundial, y le atribuye las causas a su expresin

    aparente y emprica, como el bajo costo de la fuerza de trabajo y las limitaciones dela demanda internacional. Al basarse en la teora de los factores de produccin, queasocia el precio del producto a la suma de costos de los factores de produccin (capital,trabajo y tierra), la teora cepalina no es capaz de comprender cmo la innovacintecnolgica introducida por la acumulacin capitalista transere valores y demanda deltrabajo al capital, contribuyendo para formar un mercado mundial concentrado en lasmercancas de bienes de consumo suntuarios. En esta crtica Marini (1978b) extiendea Cardoso y Serra en la polmica que trabaron en la Revista Mexicana de Sociologa: laausencia de la teora valor-trabajo marxista y de la percepcin de la unidad dialctica

    entre valor y precio hace que conciban el intercambio desigual sin transferencia devalores y de plusvala. Para Cardoso y Serra, la plusvala extraordinaria, que reduce lacantidad de trabajo por unidad de producto o su valor individual sin alterar el valorsocial o precio, no implicara transferencias de valor mediante el intercambio porparte de la nacin desfavorecida, una vez que los valores individual/social y el precio

    serviramos mejor al propsito nacional si luchramos por una ampliacin del G-7, mientras nosllega el momento de dar un paso ms grande? (Cardoso, 2010:86).

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    18/26

    CARLOS EDUARDO MARTINS EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI...

    48 AO 26 NM. 72 MAYO-AGOSTO 2013

    de sus mercancas permaneceran inalterados. Plantean que la nacin desfavorecidaempobrecera relativamente, pero no absolutamente. Sin embargo, no consideran que:

    1) La bsqueda por plusvala extraordinaria por parte de la burguesa dependienteincide sobre el intercambio desigual y aumenta la cantidad de trabajo transferidapor la nacin desfavorecida para obtener la misma cuota de valor, una vez que, noobstante se mantienen los valores sociales, los valores individuales de las mercancasde los pases centrales bajaron.

    2) El aumento de la plusvala extraordinaria en los pases dependientes redistribuyeinternamente las tasas de plusvala intersectorial e intrasectorialmente.

    3) El sustento en el largo plazo de la plusvala extraordinaria en la economa mundialo sea, en situacin de equilibrio de oferta y demanda exige la reduccin de la

    tasa de plusvala de los empresarios individuales desfavorecidos por la plusvalaextraordinaria, as como la reduccin del valor social de las mercancas de los sectoresde composicin tcnica inferior o media, sometidos a la situacin de competenciamonoplica.

    Mientras Cardoso y Serra ubican en el monopolio tecnolgico el progreso tcnicoy la plusvala relativa, y apoyan su expansin, atribuyendo al sector con mayor compe-tencia o sea, a las pequeas y medianas empresas y a los sectores precapitalistas losaltos niveles de pobreza y la plusvala absoluta, Marini percibe en las relaciones de

    competencia en los mercados mundial e internos de los pases dependientes transfe-rencias de plusvala que crean un mercado de trabajo regulado por la superexplotacindel trabajo, la cual incide prioritariamente sobre los sectores de composicin tcnicainferior o media y de la cual se beneciar el propio sector monoplico de los pasesdependientes.

    La superexplotacin no impide necesariamente el crecimiento del mercado internopara los segmentos populares, pero establece fuertes restricciones a este crecimiento.9

    ste, como se ha visto, puede ser impulsado, independientemente de la expansindemogrca, cuando haya un aumento del valor de la fuerza de trabajo que superela cada de los precios de la fuerza de trabajo con relacin a su valor. Esto puededarse por la combinacin del aumento de calicacin de fuerza de trabajo y de laintensidad del trabajo y, en los lmites institucionales de la democracia burguesa,por el aumento del valor moral de fuerza de trabajo mediante procesos polticos que

    9En este sentido, Marini (1978b) deja claro: al hablar de estancamiento y regresin, notengo en mente el monto absoluto de la produccin, sino tasas de crecimiento (cf. DD, pp.73-74) no descarto, pues lo que sera ridculo, que las ramas que producen para el consumopopular sigan creciendo [...].

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    19/26

    RUY MAURO MARINI: 40 AOS DE DIALCTICA DE LA DEPENDENCIA DOSSIER

    49ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICO

    impugnan parcialmente la economa poltica del capital y distribuyan una fraccinde la plusvala concentrada en el segmento monoplico.

    Para Marini, el capital extranjero, no obstante presente cclicos de predominio

    de ingresos o de salidas, tiende, en el conjunto, a descapitalizar los procesos deacumulacin en Amrica Latina, restringindoles el mercado interno. Este capitales controlado por propietarios no residentes, a quien debe proporcionar una tasa deganancia positiva, y slo el desplazamiento del dinamismo de la acumulacin paranuevas regiones, relacionadas a cambios que impliquen alteraciones sustantivas enel proceso global de acumulacin, podra hacerlos poner de lado las ventajas acumu-ladas en el mbito de la divisin internacional del trabajo, as como las obtenidaspor la utilizacin del monopolio de la violencia en su espacio nacional de soberana.

    La burguesa dependiente y asociada presenta as fuerte tendencia antidemocrtica.

    El desarrollo de los procesos democrticos en movimientos sociales y polticos quecuestionan la superexplotacin del trabajo amenazan la institucionalidad polticaen la regin, desestabilizndola. El descenso de la teora marxista de la dependenciaestuvo asociado a la represin desplegada contra el nacionalismo popular que segest en la dcada de 1960 y 1970 y, en particular, contra el gobierno de Salvador

    Allende en Chile, una represin que se expres principlmente a partir de laimposicin de golpes militares en Amrica Latina. Esta situacin ha provocadoun importante retroceso terico-metodolgico en la regin, que result en elestablecimiento del endogenismo y del neodesarrollismo. El endogenismo prioriz

    los factores internos en la explicacin de los procesos de acumulacin de capitaly subdesarrollo en Amrica Latina, jando la nocin de articulacin de modosde produccin para explicar, a partir de los vnculos entre segmentos modernosy atrasados en el mbito de la sociedad perifrica, la especicidad del capitalismolatinoamericano. Marini (1992 y 1994b) seala que este enfoque sobrevalora elconcepto de modo de produccin y los procesos de acumulacin primitiva parasu conguracin, descuidando la importancia de la circulacin en los procesosde acumulacin de capital. Al hacerlo, el autor no restringe la especicidad delproceso de produccin del capital, pero seala que tal proceso es precedido ysucedido por la circulacin de capital. Esta ltima se desarrolla a partir de laeconoma mundial e impulsa la divisin internacional del trabajo, que estructuralos sistemas productivos en los espacios nacionales. La realizacin del valor, a su

    vez, es regulada por la competencia originada, en ltima instancia, en el mercadomundial. El restablecimiento de la totalidad de los procesos de acumulacin decapital permite ubicar las determinaciones histricas del proceso de produccinde capital, recuperando los nexos entre las dimensiones internas y externas. Se

    vuelve crucial para la comprensin del capitalismo latinoamericano ubicar su lugar

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    20/26

    CARLOS EDUARDO MARTINS EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI...

    50 AO 26 NM. 72 MAYO-AGOSTO 2013

    en la jerarqua espacial organizada por el capital en la economa mundial. Entre losendogenistas, Marini seala, por ejemplo, a Agustn Cueva el ms internacionalistay quien, en la dcada de 1960, har autocrticas, acercndose a la teora de la

    dependencia, y otros como Enrique Semo, Roger Bartra y Ciro Flamarion Cardoso.El endogenismo present el imperialismo como ltima variable de interpretacin

    de los procesos de acumulacin de capital en Amrica Latina y abri espacio parala armacin del neodesarrollismo. De acuerdo con Marini, esta corriente expresel periodo de armacin de la burguesa industrial latinoamericana; especialmente,en Brasil, Mxico y Argentina, en la dcada de 1970, cuando se inici en los pasescentrales la crisis de largo plazo que se extendi hasta 1994. Esto ha permitido a laburguesa industrial latinoamericana aprovecharse de las rivalidades interimperialistaspara promover el crecimiento acelerado de la industrializacin hasta el inicio de la

    dcada de 1980, cuando la elevacin de las tasas de inters en Estados Unidos pusoen entredicho las bases nancieras de esta expansin apoyada en la deuda externa. Esteenfoque es diferente del nacional-desarrollismo en funcin de:

    1) Aceptar ampliamente la presencia del capital extranjero como actor central, y noslo residual y complementar, de la industrializacin de la regin, articulado a losotros dos pilares: el Estado y el capital nacional.

    2) Poner nfasis en los procesos distribucin de ingreso y en la democracia para elestablecimiento de estilo de desarrollo que incorpore las grandes masas, alejndose

    de los textos cepalinos de la dcada de 1950, que entendan automticamente elpapel progresista de la industrializacin y vean el Estado como neutro.3) Armar el protagonismo del ciclo endgeno de la acumulacin de capital sobre los

    condicionantes de la economa mundial, en funcin del dinamismo del mercadointerno, asociado al desarrollo de los sectores de bienes de capital y de bienes deconsumo. Para el neodesarrollismo, la presencia destacada de la propiedad extranjeraera de menor importancia, pues la industrializacin haba internalizado los centrosde decisin, de modo que la democracia garantizara la distribucin del ingreso ylos estilos de desarrollo volcados para el segmento de bienes de consumo de masa.Entre los principales autores que defendieron este enfoque se encuentran Maria daConceio Tavares, Ado Ferrer, Francisco de Oliveira, Joo Manuel Cardoso deMello, adems de dependentistas como Fernando Henrique Cardoso o cepalinoscomo Ral Prebisch y Celso Furtado, estos ltimos ms cuidadosos en relacincon la internacionalizacin de los centros de decisin.

    En este contexto, se desarrollaron los estudios neogramscianos en Amrica Latina,que, motivados por la perspectiva de redemocratizacin, son inuenciados por la

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    21/26

    RUY MAURO MARINI: 40 AOS DE DIALCTICA DE LA DEPENDENCIA DOSSIER

    51ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICO

    lectura particular que el Partido Comunista Italiano realiz de la obra de Gramsci.As, el neogramscianismo ha enfatizado la autonoma de la sociedad civil frente al Es-tado, minimizando su conquista, para insertar las luchas populares en el mbito de la

    legalidad democrtico-burguesa realizada principalmente en los aparatos privados dehegemona, de los cuales el Estado ser cada vez ms una expresin. Amrica Latina,especialmente sus pases ms industrializados, tendra cruzada la frontera del Orientepara el Occidente, modernizando sus clases dominantes, que aceptaran el predominiode la hegemona/consentimiento sobre la dominacin/despotismo. El neogramscia-nismo no pone atencin al hecho de que, para Gramsci, hegemona signca el equi-librio entre coercin y consentimiento, olvidando as la dialctica entre guerras deposicin y movimiento, entre insurreccin y procesos institucionales, entre poderestatal y hegemona en la sociedad civil presente en la obra del autor. Entre los

    neogramscianos, Marini (1992) seala a Jos Aric, Jos Carlos Portantiero, CarlosPereira y Carlos Nelson Coutinho.

    El protagonismo del neoliberalismo a partir de la dcada de 1980 ha puesto encrisis estos enfoques: la ruptura de los procesos de crecimiento econmico a partir dela crisis de deuda externa, la desindustrializacin y su control del Estado redenieronlas relaciones de poder internas e internacionales de Amrica Latina. Para enfrentar estarealidad, Marini (1991 y 1992) propuso retomar de forma creativa el hilo de la teorade la dependencia. Esta recuperacin no debe ser una vuelta al pasado, sino el punto departida de una revisin radical, que la libere de los vnculos con el desarrollismo hacia la

    teorizacin de una realidad ms compleja establecida por los procesos de globalizacin,orientada a la creacin de un socialismo original, democrtico y libertario.

    BIBLIOGRAFA

    Aguiar de Medeiros, C., Recente queda da desigualdade de renda no Brasil: anlise de dadosda PNAD, do Censo Demogrco e das Contas Nacionais, por Rodolfo Hoffman y Mar-

    lon Gomes Ney,Econmica, v. 10, nm.1, pp. 41-45, Ro de Janeiro, 2008.Arrighi, G.,Adam Smith em Pequim,Boitempo, So Paulo, 2008.Cardoso, F.H.,Autoritarismo e burocratizao, Paz e Terra, So Paulo,1975., O modelo poltico brasileiro e outros ensaios, Difel, So Paulo, 1979.,As ideias e seu lugar, Vozes, Petrpolis, 1995.,Xadrez internacional & socialdemocracia, Dom Quixote, Lisboa, 2010.Cardoso, F.H. y E. Faleto, Dependncia e desenvolvimento na Amrica Latina: ensaio de interpretao

    sociolgica,7a. edicin, Vozes, Petrpolis, 1984.

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    22/26

    CARLOS EDUARDO MARTINS EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI...

    52 AO 26 NM. 72 MAYO-AGOSTO 2013

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, Series histricas de estadsticas econmi-cas 1950-2008, [s.d.]. Disponible en: [http://www.eclac.org], consultado el 20 de marzo,2010.

    , Panorama Social da Amrica Latina, Santiago, 2008a., Panorama da Insero Internacional da Amrica Latina, Santiago, 2008b., CEPALSTAT: estadsticas de Amrica Latina y el Caribe, Santiago, 2010. Disponible en: [http://

    www.eclac.org], consultado el 23 de marzo, 2010., Panorama Social da Amrica Latina, Santiago, 2011.Council of Economic Advisers. Economic Report of The President. 2011, Estados Unidos,

    Disponible en: [http://www.gpoaccess.gov/eop/2010/B47.xls], consultado el 20 de mar-zo, 2012.

    Dos Santos, T.,A teoria da dependncia: balano e perspectivas, Civilizao Brasileira, Ro de Ja-neiro, 2000.

    GGDC-Groningen Growth And Development Centre. Disponible en: [http://www.eco.rug.nl/GGDC], consultado el 5 de marzo, 2010.Hoffmann, R.A., Desigualdade da distribuio de renda no Brasil: a contribuio das apo-

    sentadorias, penses e outras parcelas do rendimento domiciliar per capita. Economia eSociedade, Campinas, vol. 18, nm. 1, abril 2009.

    Maddison, A., La economa mundial 1820-1992: anlisis y estadsticas,OECD, Pars, 1997.Martins, C.E., Globalizao, dependncia e neoliberalismo na Amrica Latina, Boitempo, 2011., Superexplorao do trabalho e economia poltica da dependncia, en C.E. Martins

    y A. Sotelo, (orgs.),A Amrica Latina e os desafos da globalizao, Boitempo, So Paulo, 2009.Martins, C.E., A. Sotelo, (orgs.),A Amrica Latina e os desafos da globalizao, Boitempo, So

    Paulo, 2009.Marini, R.M., Dialctica de la dependencia, Ediciones Era, Mxico, 1973., Subdesarrollo y revolucin, 5a. edicin, SigloXXI Editores, Mxico, 1974.,El reformismo y la contrarrevolucin: estudios sobre Chile, Ediciones Era (Serie Popular), M-

    xico, 1976., La acumulacin capitalista mundial y el subimperialismo, Cuadernos Polticos, nm. 12,

    Mxico, 1977., La cuestion de fascismo en America Latina, Cuadernos Polticos, nm. 18, pp. 13-38, oct.-

    dic., Mxico, 1978a. (Debate con Pio Garcia, Theotonio dos Santos y Agustn Cueva)., Las razones del neodesarrollismo: respuesta a Fernando Henrique Cardoso y Jos Se-

    rra, Revista Mexicana de Sociologa, nm. especial, pp. 57-106, Mxico, 1978b. Disponibleen: [http://www.marini-escritos.unam.mx/007_neodesarrollismo_es.htm]., El ciclo del capital en la economa dependiente, en Oswald, rsula, (ed.), Mercado y

    dependencia, Nueva Imagen, Mxico, 1979a., Plusvala extraordinaria y acumulacin de capital, Cuadernos Polticos, nm. 20, Mxico,

    1979b., Memoria, 1991, Disponible en: [http://www.marini-escritos.unam.mx/001_memo-

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    23/26

    RUY MAURO MARINI: 40 AOS DE DIALCTICA DE LA DEPENDENCIA DOSSIER

    53ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICO

    ria_port.htm].,Amrica Latina: dependncia e integrao, Urgente, So Paulo, Brasil, 1992., Dos notas sobre socialismo, Redefniciones, UAM-X, Mxico, 1993.

    , El Estado de contrainsurgencia, en Marini, R.M. y M. Milln, (coords.), La teora sociallatinoamericana: la centralidad del marxismo, t. 3, UNAM, Mxico, 1995, pp. 89-99.

    , Procesos y tendencias de la globalizacin capitalista, en Marini, R.M. y M. Milln,(coords.), La teora social latinoamericana: cuestiones contemporneas, t. 4., UNAM, Mxico, 1996,pp. 49-68.

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, Historical Statistics: 1960-1999,OECD, Pars, 1999.

    Sader, E., et al., Latino-americana: enciclopdia contempornea de Amrica Latina y el Cari-be, Boitempo, So Paulo, 2006.

    Sics, J., Como o governo Lula promoveu a distribuio de renda, Folha de So Paulo, 13 de

    octubre, 2010.The Conference Board, Groningen Growth and Development Centre, Total Economy Data-

    base, enero, 2009.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Cardoso, F.H. y Enzo Faletto, Postscriptuma Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, SigloXXIEditores, Mxico, 1977.

    IPEA-Instituto De Pesquisa Econmica Aplicada, A distribuio funcional de renda noBrasil: situao recente, 2008, (Comunicado da Presidncia, nm. 14, disponible en:[http://www.ipea.gov.br/sites/000/2/comunicado_presidencia/08_11_11_Distribuicao-Funcional.pdf].

    Martins, C.E., A teoria da conjuntura e a crise contempornea, en F. Oliveira, R. Braga, yC. Rizek, (orgs.), Hegemonia s avessas, Boitempo, So Paulo, 2010.

    Marini, R.M., Estado y crisis en Brasil, Cuadernos Polticos, nm. 13, Mxico, 1977., Sobre el patrn de reproduccin de capital en Chile, Cuadernos CIDAMO, nm. 7, M-

    xico, 1982., Subdesarrollo y revolucin, 12a. edicin, SigloXXI Editores, Mxico, 1985.

    , Introduccin: las races del pensamiento latinoamericano, en R.M. Marini, y M. Mi-lln, (coords.), La teora social latinoamerican: los orgenes, t. 1., El Caballito, Mxico, 1994a,pp. 17-35.

    , La crisis del desarrollismo, en R.M. Marini, y M. Milln (coords.), La teora social lati-noamericana: subdesarrollo y dependencia, t. 2, El Caballito, Mxico, 1994b.

    Milln, M., (coord.), La teora social latinoamericana: cuestiones contemporneas, t. 4, UNAM, Mxico,1996.

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    24/26

    CARLOS EDUARDO MARTINS EL PENSAMIENTO DE RUY MAURO MARINI...

    54 AO 26 NM. 72 MAYO-AGOSTO 2013

    Ilustracin: Isidoro OcampoTtulo: Panaderos

    Fecha: 1941Tcnica: Grabado

    U.S.Treasury Department, Estados Unidos, [s.d.], disponible en: [http://www.treas.gov], con-sultado el 20 de febrero, 2010.

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    25/26

  • 7/26/2019 El Pensamiento de Ruy Mauro Marini y Su Actualidad Para Las Ciencias Sociales

    26/26