El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

24
Alfredo López Austin Leonardo López Luján El pnsodo indígenct Fideicontíso Historiu de 1¿;r .1i,.,,: - -: , .- Serie Hacia una ¡,,luet,a Historirz r/e .\1e r' § E ".(

Transcript of El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

Page 1: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

Alfredo López AustinLeonardo López Luján

El pnsodo indígenct

Fideicontíso Historiu de 1¿;r .1i,.,,: - -: , .-Serie Hacia una ¡,,luet,a Historirz r/e .\1e r' §

E

".(

Page 2: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

. II'' EL pnncrÁslco MESOAT!4E-RICANO,,"'

t:

UNe vlslÓN GENERAL on PReclÁslco

r\uANDo tos ARQuEÓtoGos, con su pafticular terminología' afrr-

\, -

-r, haber [eiado a .,.,a capa precerámica, se estári refiriendo a

f*.r*i* mas antifuos de la histária humana. En'ellos enco'ntrarán los

vestigiosdelaépocaenquesóloexistíanlassociedadesderecolec-tores-cazadores. En cambiq por la presencia de la cerámica en caPas

;;;;;tu;das disinguen-otros ástadios de desarrollo cultural: los

dé h viáa sedentaria. Lo anterior se debe a que la alfareria es un" exce-

lente índice del sedentarismo, ya que los nómadas -aun los vecinos

de prreblos ceramistas-- ptescindende artefacos que, pafir su forma de

exijencia, resultan muy volumr¡oso's, pesados y frágiles' Otra es la si-

**.á,¿á los pueblos!rr" to tienen que d.gsplaza¡qgrperiódicamente:

las vasiias de barro .*ido ofrecen rhás ventaias que.los recipientes de

*r"liJ,'6" madera o de piedra. la invención de la cerámica significó

un enorrne avarrcetecnológico, ya que permite formas'especializa&s'

,.ii."¿ *"V bien los líquid'os, soporta altas temperaturas y resiste los

ataques de los depredadores y los microo'rganismos''l)a'

ap^riaión dá la cerámica está vinculada al nacimiento de Meso-

américa. De ac,uerdo con los fechamientos radiocarbónicos, la¡ ceámi-

cas más antiguas, procedentes de Puerto Marqués, Cte51o.,!1::1"1J", p".ff, ,"y de'Tlzpacoya, Estado de México, datln d9 2&23AA aC''

iá" ."ra*i.á" ,r:n úurdas, de superñcie áspera debido' a las arenas'

gruesas que se mezclaron ala arc,lla para hacerla ¡nás modelabl": l-*,Ei¡rrg"; no debe equipararse el inicio del:p¡eclás-ico a,la.aparición.

¿e ta c"eámica. Hay que-aclarar.9":-1" que de!!e'e[ g*E o--'"§l 'Y,'clásico y, en corisecuencia, el de Mesoa*étio, es el surgimieno-de..

;;* iá*"' de'igarlzacio" soeial' la':ceúiúca e5' sélo'uno de'los':

I;años 25ó0 aCy-Z6¡¡. dC son los límites temporales de estg Pr.trler

fi¡áI;á*e¡n"rro,ElfenórñenomásrotabledgJ;Prsclásrico,g.g,la',;;;;;;¿;ddsedentarisrnr^,gt9otaEn,*ctgirf socied4des't'e

Este üempo dependerán predominantemente de los ftutos de su§ se-

Et PREOT{SI@ MESOAMERICANO

menteras, se incrementari e\ número de sus miembros y se concentra-ún,en caseríos y aldeas. ,

i;-.; nt, trreclásico,puede.,dividkse globalmenre e¡ tres g¡andes momen-,t. ros,de.distinta cornpleiidad social. El primero corresponde al Preclásico

r.: rTempmno (2rOA aC-12@ aC), époq en que tan sólo existieron comu-_'nidades tribales igualitarias.'Junto, a los campos de cultivo se estable-

i,;..,cían pequeñas aldeasi: coniuntos que no rebasaban 20 chozas, Éstas,

,r,:¡p¡struidas con rnateriales perecederos; €rzo muy parecidas entre sí, y.' fespondían a la homogeneidad del grupo, 14§ 4ctividades comunita-

;:.1¡as giraban en tomo al cultivo que aprovechaba las lluvias estaciq-.,.,.nales, las inundaciones de los ríos o los suelos

'humedecidos por el

,rr aho nivel freático. Ia variedad.del entomo geo$áEco favorecía el in-. tercambio e.ntre Ias aldeas; no obstante, cada comunidad producía la

i!:.m4yor parte de los bieneg que requería para, su subsistencia. [¿s con-:i.',ceirciones religiosas de los:aldeanos prreden deduci¡sg de las prácticas

,.¡,frecuentes de enterrar a los muertqs bajo los pisos de las habitaciones.:'.ir-Ef .ssg¡ndo momento corresponde al Preclásico Medio (120A aC-,¡¡dgQ,.ae). En estos oeho sigloorse pr.o u|grorr.cambios tecnológicos con-É:i'piderables;. principalmente :n la,ágricultura. En ¡,-egionqg claves del te-: rritorio mesoamericano se han descubierto represas, canales, terrazas

"r,),1 otros sistemas de control de aguas. Gracias a ellos, el hombre ate-

I ; nuaba,los riesgos de Ia insuficiencia y, el retraso de.las lluvias, y podía'. aumentar e[ número de cosechas por año. Los sistemas de irrigación

¡:., :,ápar€c€n en TehuacÁn tacia 7N aC; 100 o 200 años más tarde en la,..€úenca de México y en el400 aCerr,el V¿lle de Oaxaca. Correlativa-i;rnente se enriquecerá la variedad de las plantas dornésticas.

D[ desarrollo en otros campos tgsnológicos y, la, crerif nte especializa-,en.la producción fomentaríaq el intercambiq de ma¡erias primas,

e ideas entre aldeas y rqgi,ones, robusteciend.g la unidad cul-,e, histórica de,Mpsoamérica. ta, especi,eliz¡ción traio consigo un nú-

qreciente de:individuos apaía-doq de,Ia producción de alimentos.f,,enómeno más: importante del PreclásiEo: Me,dio.es el surgimierrto

la¡:diferenciaeión social, el clttal alczlt:za suE; pt'¡neros, eféctos espec-entre los:olmecag del área,,del Gcilfo. de Mé:rico. Ias desigual-

los iqdividups de.r¡¡a-misma cornuni{4§ so,n noaorias enidad.de'las turnbaq,. en la riquezar de.las of¡endas. funerarias,

.r€ffesentaciones iconógráfiqs y en la imp,o4aOeia que adguiérg.nde prestigio, §gbre todo",cuandoson de p-rgcedencia forána.

e-§tudiosos de'este periodo, fuq hect-ro, [incapié en Ia,im¡ro¡tan-

Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Page 3: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

ü ETPRE(ÍÁ$co¡csoAl,ERtsá\¡o

cíá'que éntonces gozó el intercambio de biehes de'prestigio entre laselites. Eran bienes cuyos materiales procedían co*fiecuencia,de regiend'ihui retrotas. Adeinás;,la manufacttir¿ de la;fi{ayor parte de ellosexigíá m'üchas'horas de'trabajo y tiña refinada especialización artesa-nalr'Pueden inencionarse entre los objetos suntuarios del Preclásico'larehnáda cerámica polícroina, los espeltrs de hernatita e ilmenita, el pol'vo de cinabrio, las figurillas de piedra verde y'los adornos de hueso,óonChár Y piedrasl semipreCi<»as., Además, sr" usor Fiafece haber estadoligado a los ürgos de gobiemo, a hs funciones de representaéión deIá:comunidad anté grupos externos y a 'las de mediación entre loshombres y ld poderes sobrenaturales.' .: '

: Són varias las hiiiótesi3 que pfetenden. eiplicar-el surgimiento de Iadiferenciacióh social. Cada una atribuye este tmscendental cambio a .

una causa distinta: el acceso diferencial a los recursos náturales origi-nado por el incremento demográfico; el desarrollo tecnológico; el co-nocimiento de fenómenos naturales básicos para la producción agríco.la; la doórdináeión de las obras hidráulicas coritunales'; el control deliritércámblórregionaPli.rl¿ redistribucién,'de lós pr€xduao3:alóttonos, oe! mánqO,'de la sobrenaturalezai Esl'difícil tomar, Páitido ton' base'enIos mag¡os'dátós concretos qúe inosiofrecé hasta' hóy' la arqueología.De cualquier manera, la mayor parte de las hipótesis coinciden en unacreciente especialización de segnientos 'específrcos de ,la sociedad,probablemente grupos de parentero. Con el paso del tiempo, algu-nos de estos segmentos tendrían un ácceso privilegiado a Ios bienes ya lo§ §ejrvic¡os, ejercerían funciones de contrcl social y alcanzarian unaposiciónprestigiúsa. ' :.' ;¡ 1 ,''Un pCIéeso parateto;y,estretháinerite ví¡rculado'al origeh de la dife-

renciacióñ social es el sürgimienti, d'ét caléndario,y la escrirura. La es-critura, en efecto; trarismiie desde'sus iniciios'irúoffiración polltica; y aella van asociados muj, firecuentemente los rUgi§trcis'cronológicos. Se-gún Joyce Mardri§; la historiá;'el mrto y-la"ftpapand.i política se fun-'atU.y'queea* reBist?ádb6"iooiila'é§ rr¡,-d¡§¡6r:@6':ae hasta el ñn déMesciamérica. 16 mülutrnto§ de.piedra en:los oiáles aparécen láspiiriie,rasi irótaciofes catenúricas':há¡t ¡sidcí'd¿seub'?ertbs er el,Vall'e de'Oaxáieai'et"Mónu*tnto 3'de SanJo§tMogotej tas lápidai de rdanzan;t駡'i'dé'1,ftififé -y,taÉjEstelesagy.r}-.ás'el§é;hri*ft«¡,sftió:lEn und§d€lér$a§:'dÉÍáse«m'"tegisiauesreu+áÚ:"er¿:#**rrtua&r*nátorio¿e;260rdídS;.én 'otiz-S,Friy; ,áHnás,; 'cafgáó(}i]*

1r§fgird,e=añoq, y; posible-riéiité;:ñbñbiés de.veitrtiiiái; Io queffifá,reil'i€iie¡e.,al¡¿ñóiüe365 días.

rl, pnroÁslco MEsoAMERxcANo

regiones especÍficas del ter¡itorio mesoamericano surgigron den¡:centros de pótlación.con arquitectura,,monumental. Los meiores

son La ltlenta y SánJosé Mogote.,Il.tercer momento,se,iniciá'con el ocaso del,mundo olmeca. Ha

llamado Preclásico,Tárdío, y'comprende de 400 aC a 2OA dCl Enlgunos asentamientos,aument2ron de tamaño.y complejidad hasta el

de llegar a conve$irse en,eno¡mes centros de poder rodeadosaldeas que fueron'sus satélites, estrucfuradas por orden de irhpor:ia. la rnultiplicidad de las puiantes, cabeceras generó pugnas y

eonflictos bélicos dirigidos a zamiar las rivalidades por el con-iiiil comercial y polÍtico.

Los nuevos centros se distinguen por un tipo arquitectónico de pla-iás, pla¡aforrr¡as y templos *o.r,r-áttrles formadós por basamentos

-superpuestos de planta rectangul¿r,o circular en cuya cúspide habíaui,iá,capilla a la',que se, accedía,,por Émpas o escalinatas, El gigantismo

fu. .l sello de Ia época. Nunca antes se habían erigido pirámides dedirnensiones;rBasten como eiernplos,la Pirárnide del Sol en Teo.

o la pirámide principal del coniunto El Tigre en El Mirador,

i$a;t91¡1"; 1e¡ne«ryamente de- 6] y,,55.

T,d: altura.i.Losr:árqueélogos han encontrado evidencias de la importancia que

, éllcomercio llegó a tener, en estas capitales. Así, se sabe que Kaminal-, iu1¡ú;'en los altos guatemaltecos, fue un floreciente centro mercantil, yque.Teotihuacan se fundó en una encrucifada de rutas de intercambioy próxima a ricas minas de obsidiana.;i:D-urante el,Fredásico Tardío proliferó,la escultura religiosa que re-

episodios míücos y- escenas, cosmológicas. Entre.las obras arásestán,la§,de, \zag4,,que, nos aproximan a lás creencias de Ia

¡ea,,También durante. el Preclásico Tardío se desar¡olla la escritura;,,irá exendiéndose ha§ta ocupar un vasto territorio de Oaxaca, Vé

Tabasco, Chiapas,y Guaternala. EI estado actuaH-é nuestros cc'impide atribuir la escritura a un, grupo étnico especifrco,las inscripciones de esta é.pocase, encuentran distribuidas

te-fritbrios ocupados por. hablarues de lenguas otomangues y mixe-,rf,os.textos conocidos.,tiener¡ mayor compleiidad,.enisu eslq¡c-

1¡ uq nÍrnero inusitado de,gk[w, lo cual,habla.de.rnensajes eada

!.-r¡ft .e-laboradosr..8n,'.la rg¡rnda-mitad del,Preclásjco:,Tardío¡a[¡are-i,:-a¡p1ttb'larga;,ebsi.uw,deeómpsto,calendánico:más;deqarrolla,

Mésoamé¡car. gtrg ñia.en, el:tiempon en: forrna precisa;-,ac-ogte.rníticos1r reales.a,partir de una fecha-hito., I¿ Estela 2 dg

Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Page 4: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

Et PRECLÁSICO MESOAMERXCANO

Chiapa de Corzo contiene la.fecha más antigua conocida de cuenta

larga (36 ac). otros monumentos con fechas tempranas son Ia Estela cde-Tres Tapotes (31 aC),la Estela 1 deEl Baúl¡ en el sur de Guatemala(16 y 36 dc), la Estan¡illa de los Tuxtlas (162 dC) y la Estela 1 de t¿

Mojarra (143 y 116 dC). Con un larguísimo texto que se refiere a laimagen de un gobernante ricamente atavr2,do,la Estela de la Mojarra

prefigura la escrinira'maya del Clásieo. Su carácter excepcional reside

en que, al parecer, está escria en una lengua mixeana,

El Crtmo nN sr Pnrcl$¡co

Sin lugar'a dudas, el Centro'de México es el área mesoamericana cüya

lar§a historia,prehispániCa es la meion conocida por,las minuciosas

descripciones de'las fuentes documerfales y las intensas investigacio-

nes arqueológicas, Es un territorio. cofnPuesto fundamentalmente porcuatro unidaáes geográficas e¡laza&s por sus tradiciones: el Valle

de,Morélos a[,sur; el Valle rde Fuebla-Ila¡cala at oriente, la Cuenca de

México al centro y el Valle de Toluca al occidente. De,.'ellos, el.Valle

de Morelos es el único emplazado en tierra caliente. En cambio, las

otras tres unidades, rodeadas por altas montañas, se encuentran al

norte del Eie Neovolcánico y a más de 200O metros sobre el nivel.del

mar. Éstas son grandes extensiones de tierras fértiles que en épocas

prehispánicas contaron con importantes sistemas fluviales y lacustres.

I¿,Cuenca,de México desempeñó un papel protagónico en la histo-

ria mesoaméricana debido, entre otras cosas, a zu posición central, a

su consider¿ble extensión y t la riqueza y diversidad; de sus ecosiste-

mas Una séptima parte de gu supe-rficie erar oc'uPada,por un sistema

de lagos y pantanos que proveían de abundante-protelna animal y fa-

cilitaban los,desplazamientos"at'homt¡re. A lo ar¡terior §e sulnan su tem-

peratura benigna, sus densosibasques,,la buena calidad de sus suelos

alúvialés,'con,altos'lriveles, fráticos y la magnífica repartición de losre-cursos e*aciorrales,'Todo' ello coirtrihry6 *,que¡.¿¡¡¡ antes de'la ge'neralización de la agricultura; en la Grenca existieran comunidades de

recolectores.cazdores de vida sedenaria. I "' -il.i*¿xü a"r";"";;*#;; ro-*.r"*.¡rnte al resto,deMes-oarnéri@, puedg<Hvidirqe en, tres grande§ ¡Iti.rnentos!: el, Temprano(25ffi-1.2 A ñ)r, cua*erizado- por,las aHeas a,gFarias; el M'edio 1125N600 aC), en el cual surgen numerosos centros regionales, y el Tardío

Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Page 5: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

,4*1

ncunfr n. t : :z ad¿a ureMr¿dé'Tirnema'P; ixstriio Féd'iiat,: lrea 9?'t; !,,"iffii ri¿¿íái¿iiaru¡" récoirstrúcthn de Fern andó Botas - vera)''

.,

Cuenca sitios como llapacoya en la ribera lacustre, Tlatilco en el so-

.monte y. Coapexco en las estribaciones del Iztaccíhuatl. Otro sitio muy;importante, pero en el Valle de Amatzinac, Morelos, es Chalcatzingo,-qqe apr.o¡échó la riqueza regional de,hematita, cal y caolín, y un cl!ma favorable para el culüvo del algodón.

En estas poblaciones residía un nuevo grupo social, que no estaba

:dedicado de manera directa a la producción de alimentos. Los benefi-cios que la elite emergente obtuvo por medie'de una desigual djstri-bución de prestigio, podel bienes y servicios.son,evidentes hoy en los

,'restos arqueológicos: representaciones cerán{icas de individuos' rica-

- Ia inusitada interrelación mesoamencana que se prodü¡o en esta épo-

*r.'A"í, por eiemplo, es notable la distribution,hásü qJmgtas regiones

,,: , rnente ataviados o con atributos de mando, y rumbas suntuosas no sólode adultos, sino de niños, lo que evidencia el estatus adquirido por elmero nacimiento dentro de un linafe privilegiado.

.. ',::.6o*o en muchas otras partes de Mesoamé¡ica; el:pgder de estas éli-

;;; tes se expresó mediante obietos suntuarios en que aparecen el. estilo y

iÍ.i:',,los.símbolos de un arte generaliza.do en Ia época, el conocido cgmo,.::dmeca. Esta amplia difusión artística fue una de las consecuencias de

EL PRECTÁSICo MESOAMERICANO

de Mesoamérica de la obsidiana ex¡¡aída de las minas de Ia Cuenca.En el nuevo orden jerárquico eran los gobemantes quienes tenían en

'sus manos la organización de la producción especializada, el intercam-bio corr:regiones distantes y la redistribución de los productos forá-

"ieos Los contactos fiás. importantes del Centro de México ñ¡eron con

i§an,Lórenzo en el area áá Gofo, el valle de,,oaxaca y el teritorio

Otro elemento que define al Prec!3sico Medio és la.rp¡olifer-ación de

rillas de ceÉmica que dejan entrever alguiiers de',Ias-concepcio4eqigiosas de la éposa. Predominan'las figuras femeninas de cadeias

que han sido ai;ociadas a la fertilidad de la üerra. También sonlas representaciones de individuos de dos cabezas o de dos

,Asj como de iugadores de pelota y cg¡r¡orsforistas. Es en Chalca-donde se conserva gl coniuniq m4srimpresionante de irriágenes

bajorrelieves de estilo olmeca escufpidos en las peñas de unLos personaies humanos o divinos allí reprgsentados, los felinos

los animales fantásticos y los motivos frtomorfos de.cz,laba-

iy'brornelias, todo relacionado directamente con la agricultura,, re-unculto complejo álatierra y a la lluvia, y una rica mitologí2.acuerdo con los investigadores especializados en el Centro' de

Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Page 6: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

tltlllltttltl

I 'g

Frcun¡ u.e. aetle*le tdo A,,W'Rey-", Cbalca¡riigo, Morelos.Áréa Centro, per-iifioPreclQ¡ico : .

tiltiltllilttt

gT PNTO,$¡CO MESOAMERICANO

;,el'Preclásico Tardío se inicia en esta área hacia 600 aC con larición de lo olmeca. g5¡s perido, que concluiría hacia 150 dC,

ua'por la transformación de algunos centros regionales enles protourbanas que no sólo concentran el poder, sino que son

imanes de población. En el Valle de Puebla, por ejemplo,

Éé.isos centros se desarrollaron al gado de formar capitales con plata-

templarias, plazas, calles, sistemas de drenaje y iuegos de pelota.

iéuilco es un caso notable de este mismo fenómeno. Establecida

¡las¡,. márgenes occidenales del Iago de Xochimilco, contó con la

económica y polltica zuficiente'para erigir. un majestuoso com-de edificios públicos, en tomo a un templo con basamento ende cono tr¡ncado que llegó a medir aproximadamente 7J5 m

diámetro y 25 de alrura.Ia atracción que eierció Cuicuilco sobre las

de la región fue impresionante. Según Sanders et al., entre ely el 300 aC la Cuencatenía 8o0m habitantes, de'los cuales entrey 10000 ocupaban Cuicuilco. En los dos siglos subsecuentes,

la Cuenca contaba con 140000, Cuicuilco al menos había do-str población, En ese entonces Teotihuacan había igualado en

y extensión:a su rival del'sur,. En la última parte del Preclásico Tardío, Cuicuilco desaparece, pro-

i',bablernente antes de las erupciones del Xitle. Teotihuacan, que muy';bien:pudo haber captado su población, se convierte de esta manera' no sólo en el poder absoluto de la C¡enca, sino que lleva su influen-

cia, mucho más allá de los límites regionales. Entre 100 aC y 150 dC

i.€esi 80000 personas residían en esta capital,,es decir, de 80 a 9@/o delI'de Ia Cuenca. Tal concentración humana perrnitiía la erección depirámides del Sol y de Ia Luna y; a la postre, el surgimiento de la

mental ciudad rnesoai,Ericana-

O¡<¡ce rN rr Pn¡crÁslco

tódas las' ár€as'mesoamericanas Oaxaca eg, quizá, la que ofrece alla secuencia evcilutiva más clara dél Preclásico. Desde tiem-

r€motos, s(xiedades de,ias distintas:ramas lingüísticas de la familiaest¿blecieron al@as,agríeolas.en tdos los confines del te-

Sitios'eomoEl Guay,atro en la Mixeca Baia;: Yucuita en Ia Mix-'Alta,'San'José.-Mogote en el Valle de C axaa, Hacienda Tecomax-a"e¡l;aCafladá,,Ayotzintepec enla Ctrinantla'y Laguna Zope en el

Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Page 7: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

'y) EI.PRECIá$COMESOAMERICANO :..:.Istmo son ejemplo§ de gsta prístina fáse-aldeaná. Eniélrsiglo,Viaerya:riás aldeas;€ntre ellásrYucuita, HuariÉtrulpan, Cerro de las Minas.y{on-te Albán, se habán convertido en lo que fuera el pre,ludio del urbanis-mo mesoarneflcano.

,Los arqueólo§os han:centrado zu atencióñ fundamentalminte [n'elValle de Oaxacá, compuesto por tres ramales: Etla, Tlacolula y Zkrn-tlán. El úalle ocupa una extensión de más de 2000 kmzlimitada por laSierr¿ Madre del Sur y las elevaciones de la Mixteca AIta. Iá región es

de clima semiárido, templado y de gran potencial agrícola, ya quedominan en ella los suelos aluüales irrigados por los ríos Atoyac ySalado. Durante el Preclásico, *s r"orrroi fueron abundantes en bos-ques y en minerales como la arcilla,el cuarzo, el pedemal, la magnetifa y la ilmenita. :

Gracias a los trabaios §stemáücos del equipo dirigido,por Kent V.

Flannery y Joyce Maicus, sabemos que duranie el pieclásico ruvo lu-gar en el Valle de Oaxaca una transformación firme y cóntinuada delas Sociedades aldeanas igualitarias hacia las urbanas ferárquicas. EnefeCtq, Ios ve§tigibs: arqueólógicos exhumados permiterl reconstruir Iavida en el Valle desde estadios precerámicos hasta el surgimiento de

Los límites del Preclásico Temprano en el Valle de Oaxaca se fiianen 19@ y 1150 aC. Comprende las fases Espiridión y Tierras Largas.En Ia primera fasr- se fabricó una cerámica burda y sin decoración quetiene ciertas semeianzas con la alfarería Purrón de Tehuacán, Hacial4OO aC, en el Valle de Etla había ya cinco caseríos distribuidos en tor-no'á h'pequ eiv- aldea de San José: Mogote, la cual tend,ría rrnos 150,hatiitante§y r¡na extensión de más de siete hectá¡eas. El ce.ntrgde es.-ta

aldea estab'¿ ocugado por un edificio públim esn¡cado y con un altarinterior. Alrededor de esta constnrcción se levantaban casas de baiare-que provistas de hornos y de pozos troncocónicos que servían paraalmacenar grano§.

A partir de 1150 y hasta 50O aC.se desarrolla el Preclásico Medio,dividido en. las fases San José, Quadalupq. )i.*g:r19, Esta épqsi.r:"Yqomo signos un siirpréadLnte áumento.depqblación, Ia,multrplicaci§nde los as€ntamieftos en el \álle y el desarrollo,de la diferenciación so-cial. En los prirneros Ees siglos,&t,Preclásfuo Medio;:San José- MogCIeIlé§a:.á 700,habit¿nteq repartiüos:en cuatrq tarrio-g, iésidencialá, , H¡ypara ese,eritontes. vlvien&s que-§E distinguen por sus f,nayores,dimen-siones,'pór su construccién de piedra y adobe y pcrr sus enüerros con

er pxrcrÁs¡co:MEsoÁ¡rgRrcANo

,:ofrehdas:,I¿;presEncia de ce¡ámicá yesculturas de piedra verdetdel Golfo;' de'alfare¡ía de,Morelos y Guatemála, y de pro-

costeroí como espinas: de riaiitarnya, dientes de tiburón yde caracol, nm hablan de un,intenso contacto con sus con-

hpóiáneos rnesoamericanos,.principalmente con los olmecas de san.'A'cambio de estos prodtictos,'los habitantes de San José Mo-

exportabán cerámica,: hachas de piedra.¡ sobre todo, espejos deita: e ilmenita que han aparecido en,sitios de Morelos y en lazona metropoliana olmeca. Estos minerales de hierro, encon-

en pequeños trozos en los arroyós del ramal de Etla, servían':,:*o fabncar piezas refleiántes que se usaban como pendientes o que

se incrustaban en madera y concha.

,4i'6partir del siglo x aC se inicié una disminución oaulatina de los in-fcambio§, oaxaqueños'con €l área nucleal ,olmeca. De,acuerdo con

:r:, aiets Winter, Aaxaca sufre, un proceso de regionalización percepti.i,,tüé, en,la creciente,variedad cerámica. En este tiempc la Mrxtea Baja

iere fuertes vínculos'con. el Valle' de Fuebla-TlaxeabÉ¡.la C-hinantla,,la zona del Golfo, y el'Istriro'de, Tehuantepec «ini los olmecas; el

Sbconusco y los Altos de Guatemala. i

En ese mismo siglo hicieron su aparición en el Valle de Oaxaca téc-..nicas de riego --como la canalización'y el terraceado en Hierve el: Aguá- Que incrernentaron la producción agricola. El aumento de las

cosechas fue paralelo a la multiplicación de las aldeas. Algunos inves-tlgadores han dividido los,asentaniientos en tres niveles de compleii-

l..dáa: SanJosé Mogote ocupa la c-úspide de ésta piráriride, en tanto queeerrtro rival de Huitzo se halla en la segun& eategoría,.

casi' al, fi¡al, del' Preclá§eo, Mediori.§arr' José, Mogore alcanza sunó esplendor. Su población se calorla,'para ,q"át entonces eR

,¡É00,'habitantes. Este centro; del,rcual,dqendían: 20 aldeas,, contabaj'&n varios ediñcios públicos sob,re plataformas de mamposteria., A la

de,uno,dé ellos, en ün monumento $e piedra,,se grabó,lunalhumana-similai a,las qti'd; lrás tarijeise'.esculpirfan;en ¡ orr,. Ur-

,r los llair¡ados. !'dánantesi Est¿ figum':es'iinportarlte por dos razo-,En primer término; porque parece r.epiesentaf; un cauüvo sacrifi-; Io que,:robustece la,idet & tln elir¡rbélico'en'la época. Por otra:'lél glifó, l, emblor en dicho,,trior¡unfento.constinrye el más anti.

testimonió del ealendario'adivinatorio.de 260. días.el Freclásico Tardío:(500 a€-ZJO.dC); San José Mogote perdié la

iaque había conservado duraate-siglos; Su lugar fue ocu-

Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Page 8: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

92 EL PREcIáSIco MESoAMERICáNo

pado por un nuevo centro de,.poder, Monté AIbán, al c¡al San JoséMogote quedaría subordinado. El zurgimiento de la que algunos consi-deran la más antigua ciudad de Mesoamérica no defa de ser polémico:su fundación en Ia cima de.un,.cerro deshabado de 400 m de altura yde difícil acceso a fuentes'dei,aprovisionarniento de agua,,,Richard E.Blanton explica la selección del emplazamientordebido a que el eerrode Monte Albán se encuentra,iusto.en la unién.,de los tres rarirales yIos domina desde Io alto. Según este autor es probable que MonteAlbán haya sido el producto de la confederación de rres entidades po-líticas antes autónomas que fundaron una nueva capital común en unterritorio neutral y estratégico.

Ia historia predásica de este centro se ha,dividido en tres fases: Mon-te Albán lSemprano (5OC.300 aC),.Monte AIbán I,Ta¡dío (30G200 aC)y Monte Albán II (200 aG25A dC), En la primera fasie-, inicia su:qrba:nización y,llega a tener 1000r habitantes:. L&s arqueólogos.distinguenen esta época cuatro niveles ierárquicos en los asentamientos del,valle.

Un impresbnante aumento dernográñco üene lugar en Monte AlbánI Tardío: la población esrimada de la ciudad es de 16000 indiüduos.La diferenciación social se advierte claramente con Ia aparición delufosas tumbas de piedra. A esta época se remonte el ndifrcio de losDanzantes, célebre por sus muros decoradoo con cerca de 300 lápidasque representan hombres desnudos, en muy diversas posiciones y,comúnmente, con peinado elaborado, oreferas, ojos cerrados, bocaabierta, piernas distorsionadas y e:ffañas volutas en el pecho o en lazona genital. Dependiendoid€;,su posieión vertical ,.u horizontal, hansido bautizados,"danzantesz y rnadadonesl, respectivamente. Muchas deestas imágenes están acompañadas de glifos;algunos pudieran set susnornbres.- Entre las múltiples hipótesis sobre el significado del coiiiun-.to, nos.incliriamos por la que:propone que son jáfes enemigos.venci-dos y sacriñcados; algunos emasculados.. ,,,

'la traa urbana de Monte,Albán.,se esablece en Ia fase II,con,la ni-velación,y - pavirnentación: de la Grirn, plaza; -conjunto organizador deles,pacio., AJredediar;se elevaron los pri¡neros,gestplos, de,áo§:cuartos, yen rnedio de etla.el Edifrcio J; extraña constn¡cción con planta en foi-ma de:.Puna de,fledra:roriéntada: haci*.e} punúo donde st)rgg la:sstre.lla Capell4 según lo calculai;Anthony.,F;, eoi U" total áe 40 losasque registran @r,§tlir;ths re$áñr.empio&a&lsr.-.en,,,esté,:eilihción,,atrque seatribuye la funci&i de observatorio. Se hao poqido identificzir algunosde los to@nimos de estas losas,: que dan nombres equivalenteJ a Ias

::É?-1,1:il::

rr pnrcrÁsco MESoAMERTcANo

Cuicatlán, Miahuatlán;.,Tututepec,, Sosola; Ocelotepec y Chilte-I Si se supusiera que estos nomb¡es.,han:,permanecido durante

prrdiera:,v.erse un corredor de influerrciai,z¿;pr:¡teEa que se exten-desde Cuicatlán hasta el norte de la cost¿ del Pacífico suri AI pare-la sede:de gobiemo y la residencia, de la.familia real estaba situa-

eola Plataforma Noite.,En las postrimeúas del Predásico, la ciudadcasi,3000 casas'divididas en,,14 barrios.:El centro de cada barrio

estaba ocupado por una pequeña área.de edificios públicos.

::a, ,, E¿ OccmenTE rN il PnrclÁs¡co

$ diferencia de las demás áreas mesoamericanas, el Occidente no for-;.irl4,:una clara unidad cultural. Ias.sociedades que habitaron el extenso

;terri¡orio que comprende el centro y el zur de Sinaloa, Nayarit, Jalisco,;,Colima, Michoaqan y partes de Guanajuato y Guqrrero carecieron de.ir¡ñ-a..historia común tan evjdente como la de lo-s pobladores del Centro

i#México, e[ Golfo, el Sureste o oaxaca. Si en la,actualidad se defrnei:i::].-. . - - - c:ésta:eno¡me frania como un írea, es e-n parteporque la. escasez de las

investigaciones arqueológicas i,mpide hacer una suMir¿isién más ade-cuada, El desconocimiento se acentúa debido a que Ia cerámica delOccidente es muy codiciada por los coleccionistas y su demanda pro.pieia el saqueo sistemático de los sitios. De hecho, Ia ihformación an-terior a 250 dC se limita a unas cuantas regiones, por Io que no se tie-

r¡Beiuna visió¡, de conjunto., Quizá el único común-denomi¡ador nítido;{&, las sociedades preclásicas occidentales sea el anaigo de la vida al-

na y la lenta evolución -en contra-ste con, las demás,árqa*=- haciade orgirúzación más complejas.

En Colima yJalisco se produjo una cerámica-.monócroma que Isabelllamó, C,apacha. Los fecharnientos For,Fadiocarhono,.han dada a

ceúmica una,soqprendente antigüedad, pues,,la ubican hacia el si-

':Xv¡u,aC. ,Sus for¡ras más típicaS,son los.;teco-mates: decorados por

y punzonado.r I¿ estrecha cintura de,al$¡nos,,recipientes hace

@rezcan un par,de vasiias,colqcadas'un+::so,bre otra; los cÍrsos ex-soq;.aquellos €o,eu€ verdaderarnente.se. fom-ran: dos vasiias, co-

entre,sí por tres tubos: curyos, vertieales;,sin,duda,la,llamada TradiEión,de las Tümbas de Tiro una de lasvigorosas del Occidente. Se extiende por Nayarit; Jalisco, C-olima

Michoacán; .se inicia en 20O, aC y:va a coocluir¡ 80O años más tarde.

t

Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Page 9: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

" r¿'pnrcrÁslco MEsoA¡rERrcANo

Los'puebloq,de.,estl trádición:acostur,nbrab¿n enteiTar a sus mtiertos;entre':ricas:of.rendas,,entcáhraras;subter.rá¡eas,.exczvadas-en el tepeta.,te;'a la§eimlés se acce¡iíx a,|ura¡¡& de tiros que freeuenteménte. tenlanehtie. cüatro y' séisrmetios'rde profundidad. El Opefu;'.en Michoacáñ;es uno de los pocos sitios donde los,arqueólogos han descubhrto tum.bas &' tiio,sin;siquear. Una'de ellas conteiúa:Iost restos: de:10 indivFduós,,reeipientes y, figurillas de ceiámiczt. Otr¿: tumba éncontrada in-demne es la de Huitnlapa; Jalisco, entierro múltiple en el cual hayvestigios de los petates con que fr¡eron envueltos los cadáveres. Entrelos individuos encontrados en. la rumbar:2 uno se dedicó una ricaofrenda de conchas ,y cérámiea. Otra más es la dé San Martín de Bola-ños, en Jalisco, cuya reciente investigación la sitúa hacia 135 aC. Es

muy interesante señala¡ que estas sociedades y algunas de sus con-temporáneas del noroeste sudamericano tenían en común la construc-ción'de tumbas de tiro y la elaboración de vasijas con asas en formadé estribio.'I;o anterior ha heeho,suponer contactos marítimo§,'

Más al sui, en el estado de GueÁro, los olmecas tuvieron una nota-ble presencia entre 1.4O0 y 600 aC. Teopantecüanitlan, en la confluen-cia del Amacrrzac y el Balsas, es el asentamiento de- maiores propor-cionesj Iá magnitud de sts restés; excavados,pór Guadalupe MartínezDonjuán, revela Ia existencia de una sociedad compleja. Entre ellosdestacan un acueducto de piedra que conducía el agua de una represaa los campos de cultivo; un recinto cuadrangular hundido, Iimitadopor pesados:bloques de piedrl, y flratro'monolitos que répresentanpersonaié§,'antropomorfos con los tpicos,rasgos del iaguar;, Otros,dossiüos olrnecas,de Gr¡eirero son I¿s'cávernaside Jui;tlatrudca y Oxtoti-tlan, célebres porsus pfuturas polícromas. '

Mucho más tardíos son los restos de la o¡lR¡ra Méz¡alaenel alto ríoBalsas. También ésta es'una región muy saqueada, pues'eh ella'sebuStan las pr€eiadás-esculturas de piedra verde'que, por su esquema-tismo,..[¿¡¡ sido,'cornparadas con,las.de":las islasrCícladas.'En el aiteMezcala bastalott trziiro.g breves 1,'rectilíneo§,gara rep,resentar bellas fi+guras huinanas de cllerpo dompleto, máseiiras, aniritáles; templos y obt¡etos'rituales: Altuináhuaetés el únieositio preclásko.de h regiórr ertdonde est¿s obr¿§.han slUo rtgsradis en-contexto art¡üeológico. Su'a*tigüedad ha sido estábhide por lotrise'I. Paradis'"entre- 7@ry 2OOraCEós lapftlztri6g:'quÉ:tatldroniest,aspiezesüivíárr:enr,crohirintüs,l*abitaóio-nales' compue§to§rpotúarÍos cuartos., .. :'':, - i . !:--', ; ;",,. :,r,

Fi¡aLneme: nos'téfeiirenros a Chupíc-iúarq aldea,:del Preelásico Tar-

stilos con lds de otros sitios contemporáneos del Occidente, el

Er Sunesrr n¡ Ei PnrcrÁsco

fUgq pOco:tiempo, nuesües:reconstmcciones de las sociedadesdelt'Súrester mesoarrtericano resultaban muy lirnitadas-, tas

¡lagunas en "et' conocimientorde,este periodo eran consecuen-l. de la:'difrc.ultad dé:la conservación' en,'contextos selváticos

ilestós rná§,ternpraoos de pueblos,agricultores; de los obstáculos

*tiÉi¡ia¡r y deben todavía fmnquearse,para'conocer pequeñas par-

i6iliirnaps', ediEtios: púbticos, sepultados bajo -masivos:

ráile-cónstruccione§ rñás reciente§, y,del'desinterés de inuchos ar-

qúedlogos, dedicados más a establecer la secuencia cultural de sitios

frndi"ro" que al estuilio regional de las épocas más antiguas y con

;:i, '1r6g¡*¡6t más modestos.

¡.,-.,:j:2tf,..ortUnadamen!e; ,e[ creciente interés por el Preclásico y la conse-

rr pnrgÁslco ¡msoAMERrcANo

!:hácia 30O.dC. Ubicada,en los:bancos del río Ler-

.Guanaiqator,'Chupiiuaró es notable:.porQue, allí se r€scataronrumbas Con-ricas ofrendas. Junto,a los muertos fueron in-

iñstrumentós tusicalesi peffos, cráneos, con evidencias de

ó-n, de'la,rmasa,Éñcefáüc*y.,rica ceÉmica"sin pintar o con dise-

rs y negqos Sóbre fondo brayo,l,a alfareria de Chupícuaro comj

ij.¡.otiferalionde exploraciones argueológicas en los últimos añixmiitiaoluna'o¡s¡5¡,global del ára y el surgiiniento de teoríasenden explicar la génesis de las oiltur¿s olmei:a y fifrya. Debe-

bjári: n§ obstan§, que :nóVédad.'dé..éstos'trabaios los ñaceaúrt a,:los' füertes,debáes',própios del queháeer' científico:

iCe, Ios :rasgos' que rná§'influyór én el desárrollo de'fas' socieda-

[,:Sure-sÍe' ñ.re' la.diversidad geográfrca-., Durante'el, Preqlásico losfdco§lrCIftif bs. sq dreron len. cuatro ,ambientes ,totalmente

,'las':plaaicies d&éms:Íneridióna]esrde Chiapas,y Guatern4lai,aka's'gt¡dteniáheeas, :leregión, se&áticar del Peténr y las extén.

Ub¿ui*s calcárcas; de'la; Pet'rfisuld-rde.Yucátán,'füéron éstos los es-::der d<i§ grandes'compléloi' culturátes'qtrér Ios espercialistas ads-

ailas'.f.ánilias.lirigüísticas,rnixe.zoqüe y rnaia.' "':.corñpleioifniié:zoriüé;::Ia: Gán -Tradición del lsrrno, ha'sido estri.

redefltemente,,por John' E' Clark y:r§{i6§2s1, Blake. De acüerdo

Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Kamily
Resaltado
Page 10: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

con su polémica propüeita;'el compleio se generó én territorio chia'paneco;.:para más tarde traspasar Io§ límitesdel Sureste,y llegar-hastael sur de Veracnrz y el occidente de Tabdsco- En e}Préclásico Tempra-no, eritre 1800 y 1325 aC (fases Barra, Locona y Ocós), habitaron enlas fértiles planicies,costeras del Soconusco y Guatemala pueblos al-deanos dedicados a la agricultura, la pesczt, la caza r¡ la producciónalfarera. Esta úlüma actividad los distingue de sus contemporáneos,deOaxaca y Tehuacán; pues alcanzaron grandes dturas técnicas y artísti-eas.-Las cerámicas decoradas,con pig4ento iridiscente y por impresiónde cuerda y concha han hecho suponer que estos pueblos tuvleron

- contactos con Ecuador Altamira, Ia Victoria,'salinas la Blanc¿ y Paso

de Ia Amada son sitios de esta época.Hacia 1600 aC, las sociedades del Soconuseo se habrían expandido

a través del Istmo hasta ocupar lo q¡re a partir de LZOO aC seía el áre.a

nuclear olmeca, Con base en estudios glotocronológicos se infiere queestos' hombres penetraron: como una' cuña' en territorios habitados porhablantes de prqomaya. 'Según Chrk y Blake; el resultado de esteproeesor§ue:lagénesis,de la..tradicióniolmeca,,fusión,-de estos mixe-zo'quesr coIr los'pro-toma,yas plos oaizQúeños én la eoSta =del.Golfo-

Duranie el Preclásico Medio (1200-400 aC); en una frania que se

prolonga desde México hasta EI Salvador, la Gran Tradición del Istmofloreció en sitios como Tzutzuculi; Piiiiiapar¡ Chiapa de Corzo, I¿ BIan-ca, Bilbao, Chalchuapa y Quelepa. la vida de estas sociedades estaríamarcada por el contacto con los olmecas. Eran al p¿recer unidadespolíticas independientes con influencia cultural olmeea, que se puedeobservar tanto en sus montículos, de más de 20 m de altura, como ensus importantes monumentcjs escultóricos.

., El segundo .complejo, la Tradición dé las Tierris Bajas. ltlayas, cG-

menzó a integrarse entre tr200 y 900 aC en las selvas tropicales deGuatemala y Belize, y en Yucatán. Ias aldeas más antiguas estaban ha-

:bitadas por cultivadores de maí2, De estos remotos üempos son dignos de, mención los'antiguos enüeros descubiertos en el Grupo 9N-8de Copán,. los'c¡ales estaban acompañados,de, vasijas decoradas conmotivos similaras a los,'de Tlatilco, Tlapacoya'y SanJosé Mogote.

. En la ac¡ualidad,también se debate el,origen;de la,Tradición de Ias

Tierras. Baias'Mayas;,Ar¡tores corho E, W,ylfys *¡arews V suponen unadoble ascendencia. Hacia 1000 aC,' el sur, del, Petén estaba habitadopor un grupo no maya que produio la ceúmica Xe. Sus principalessiüos fueron Seibal y Altar de Sacriñcios. Por la sem$anza de esta ce-

LÁ¡.rNe l. Pinturas ru.pestrr de la Siera de San Francisco. Área de Ia BajaCalifornia, Aridamffica

(foto: André Cabrioler/@ Arqueología Mexicana, rNea)

Page 11: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

LÁi,nN¿ lll. Vasija antropomorfa de Paquímé, Cbibuabua. Área Mogollón,Aasisamérica, periodo Tardío

(foto: Carlos Blanco / @ Arqueología Mexicana, t,uaa)

N

§

§'a)L

'<§:§Q<.-§-oS'§H,§ ¡.r§J§<§^§ü^§ñs-L\)§§)ñ\6§N)S§übd§.§ne,:§r{§-aÑ*§og\ÑHñ8"§'ñ§'§ñ§S§§d

,,.. q)

3§v

z

J

Page 12: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

d§-\

_§)Up

§§l

-§ ?j\.Qo§s§a§

-.oU9

§¡,§§.'s

Nhs§§L\o'§ \-LOo§o'§§t)§9ho.

s'§üpo

,§|\

zz<rJ

LÁ¡¿rNa Y. Relieue de"danzante" de Monte

Albán, Oaxaca.Área Oaxaca, periodo

Preclasico (foto: CarlosBlanco / @ Arqueología

Mexicana, wau)

LÁir¿rNa Yl. Brasero con laefigie det dios jouendelfuego. Área Oaxaca,periodo Pre c I ásico ( c o rtes íade Saluador Guilliem)

Page 13: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

LÁ¡urNe )/Il. Tecomate acinturadode cerámica, tipo Capacba (Jaliscoy Colima). Area Occidmte, periodoPreclásíco (foto : Ignacio Gueuara./@ Arqtreología Mexicana, w¡s)

L{¡¿rNe Ylll. Hacbaceremonial olrneca de piedra

uerde. Área Golfo, períodoPreclásico (foto: IgnacioGueaara/ @ Arqueología

Mexicana, ttuea)

LÁ¡r¡N¡ lX. i¡sta Gerea de Teotibuacan, Esraáo de México. Área Centro, perio-do Clásico (foto: Caños Blanco/ @Arqueología Méxicana, wau)

Page 14: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

3§§§§§§§§§§3§

LÁ¡¿iNa ñ. Tapa deinc erxario t eoti b u ac anosncontrada enOztoyabualco,Teotibuacan, Estado deMéxico, Área Centro,periodo Clásico (cortesíade Saluador Guilliem)

L¿¡,uNa )(II.Almena de alabastro,

Teotibuacan, Estado deMéxico. Área Centro,

periodo Clásic o (cortesía

de Saluador Guilliem)

Page 15: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

Lruwe ñlI. ktela zapoteca e¡rcontradá en'el Batrio odxaqaeñode Teotibuacan; Estado de M&o, Área Centro, periodo Clásko

(cortesía de Salwdor Guilliem )

LÁrr¡Na ){JY. Perspectiüa de la Gran Plaza deMonte Albán, Oaxaca-Área Oaxaca, periodo Clósico (ilustración: Beatriz Saldaña, basada

en Paul Gendrop / @ Arqueologia Mexicata, tNat)

Iá¡¿rrr X{. Urna de deidadcom tocado dejaguar. ÁreaOaxaca, periodo Clasico(cortesía de Saluador Guilliem)

Page 16: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

LÁ.¡urNe ){i'V!- LaPida gmealógicade una tumba cercana a CuilaPan,

Oaxaca. Área Oaxaca,período Clásico (cortesía de

Saluador Guilliem)

LÁ¡,or.¡^r )/|YII. Uma Policromadañuiñé que re\resenta al Dios Viejo,

C,eno de lasMinas, Oaxaca. ÁreaOaxaca, periodo Clásico (cortesía

de SaluadorGu¡lliem)

LÁ¡u¡¡e YYlIl. Bajorrelieoe qf).e representa al dios de la muerte,Tumba 1 de Zaacbila, Oatcaca. Área Oaxaca, periodo Clásico

, (cortesía de Saluador Guilliem)

Page 17: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

LAru¡N* ñX, Montículos conocidos con el no¡ibre de "guacbimontones",Teucbittán, Jalisco. Área Occidente, peiodo Clásico

(foto: Ignacio Gueuara / @ Arqueología Mexicana, waa)

LÁ¡.ru.¡¡ §.. Yrcija enforma de calqttoza conpat^t antropomorfas, cerámicade Cotbna. Área Acbidmte, período Clásico (foto: Ignacio Guwara,/

. @drqueología Mexicana, wan)

L¡¡u¡¡¡¡ W. Fsculturas antropomorfas de atílo ktezcala, gncantradas enTettocbtitlan Méxíco, Disrito Federal. Á;rea accidente, priodo CLisico

(cortesía de Saluador Gu¡lliem)

Page 18: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

LÁ¡rN¡ )§{l. Muros en talud del sistema defensiuo de La Quernada,Zacatecas. Área Norte, periodo Clasico (foto: Ignacio Gueuara /

@ Arqueologia Mexicana, tNen)

EL PRECIáSICO MESOAMERICANO

c.gn,otras del su4.se supone que sus antecedentes se ehcueh-Ias tierras attas de Chiapas y Guatemala, y qtizá anteriormente

cgsta del Pacífico. El segundo grupo €staba constituido por ha-s de maya y se concentraba en e! noge.-de Belize, en sitios como

H.acia 600 aC,, eslos mayas comenzaroq a expandirse por todoalgaraa¡do incluso tiegas salvadoreñas: Entonceq aparece

,cgr§rnlitea rnuy diferente,: la.conocida con,el nombre de Mamom.pqi¡reip4les centros de esta tradición fu.ero¡r,Uaxactún y Tikal.

sr.!_igs,,mayas meio¡ estudiados del Preclásico Medio son la aldeaia de,Cuello, en Be1i2e, y los asentamientos mucho más com-

;1on varios templos de piedra )a mayor diferenciación social--.Nak}é y H MiÉdor.en Guatemala, y de Calakmul en Carnpeche..la Penínzula de Yucatán han sido descubiertos innumerables case-

?¡ qUe datan de esta época en Dzibilchaltún, Aké, Maní, DzibilnocacEdzná.En 400 aC se iniciaron cambios trascendentales que marcan el prin-

> de! F¡eclásicó Tardío. Una de las notas distintivas de esra época,finalizaría en 250 dC, es el clima de violencia y de competencia

:re los principales centros de poder. Así lo atesüggan los enterra-masi),os de víctimas sacrificiales en'sitios como Cuello-y Chal-

i.c¡uapa. Algunos autores suponen que las continuas escaramuzas y los¡, ftancos enfrentamientos bélicos se encuentfan entre las causas del flo-

Otro elemento que caracreriza el Preclásico Tardío son las obras ar-icas cuya consecución implicó el trabajo de miles de hom-

i-s: yrla necesaria coordinación de especiali5ta.s. Las antiguas áreas re-les de las aldeas del Preclásico Medio.§on ahora teatro de

programas constructivos. Entre los ejemplos más nota-se encuentran el coniunto de 55 m de aln¡ra conocido como EI

en El.Mirador; Ia Estructura II de Calakmul, de Ia misma altura;p.olis Norte'de Tikal; la piámide de,,1tr m de l¿manai; eI foso

de dos kilómetrm que elcierra qkcán, y.el,muelle y el qá.de: gerrg§. E4,cambio, erl.los centros yucatecos, como Dzibilchal-;y. Komchén, la arquiteqg¡¡a,púb.lica ng alczrrüí,¡ales dimensiones.

las tierras baias centrales.rnt¡chos de loatemplos:estuvieion be-decorados, con-gr-a¡rdes mascarones de estuco, imágenes de

deidades;adoradas, a fines del Preclásico- Entre ellas se encuentran

f,1¡écimiento y del: colapso de capitales preclásicas como El Mirador, así: como entre los catalizadores del surgimiento del estado.

,Spl y el, planeta Vqnus;dioses estudiados por Linda Schele y David

Page 19: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

Freidel eii la Estruc *^'5r-r' áe C-e"os !sta- mismá pasión por laS're=

j¡áü;i;¿iin¿-tp 6, láur*r* tateza se tbstirv¿" ¿laramenté rñuehb

más, át : sur,, er: l'sitidi áJ i*p ¡. tui'7ii1t1ir ¡oto q:-': ::s,f is,:

a* * áiárr*ron enies"lr, y ,l*"" de piedra. Aparecen represénta-

:*:: :fi'#"' i.*r";oá; i' ¿el arbol "g*áo que comunicá el

:fi ::T:üH[?jáHru;;'vái'i"r*ryráo,"vrosdLsesprgtagoni-zan aveiituás en

"""eius l'J ;¿ t"g'i*.n'repitiá1t" d1*"j:-tj.{:91 Et

.,ttüt,,tn,ñ,-{ni"Á¡"ktoqgá'vhsnotacig"9f ,9e'ry"9f.,,I":g.l

;ffi;ü:j.jji*.Á;lj.;tos oJrrrp, y Abai ra$aflk h¿n hecha'afii-

mar a'liiuchós'inveStigadores que a'mboS'céátÓi son una s"srtj ae ,t-9'

lalrón enrre la tradicián:olm eci y:la maya. Desdé esta'perspectiva, !s:;;ü;eJ'üeologicas del mund o.n4va,habrían t:ddo-

1Y ¡1isenen rla§ téstás del'Paáfieo próx¡mas a'lá',frontera' acn¡al entre MéxicÓ. Y

Guatemala.

El Gor¡o n'¡ el' PREcL$lco

eocá'queaá'E "q,r.l umb¡ente'eiruue+& f;¡era e.[§s1t ae ps

,r,¿"r"fr del'ío Pr* -* "l l'I':: ryffi"'ilñ§ §.'ii;? J,$Xaún subsistía eri los años cuarenta, cuaff

.rb, ñ";;ñi", a.i*""ao olmeca' Hoy'-la ganadetial li optg

.lá" p*t"f"ra han hecho estragos en las ielvas al31 de Veracruz y Ta-

Urr¿á; convirtiéndolas en sabanas'§T-t'ü"tg9' zubsiste en esta enoffne

ffi;;-¡ótrá'rnatamfiia ied hidrológtca, 1b'r¡n$n1e en ríos caudalo-

ilt;;*órt;;;;. Er ama es t'.optal de lluvias torrenciales.I¿

subérflcie' dé'*n *lraioi¿r¿:cultural: durante -el Preclásico lbarczl7Ufilñr *ü;é*u;J; Ios límites dellPapaloap* v'l '::!1At;;i" de este territorio de elevación uniforme se levantan las'mon;

tañas de los Tuxtlas.

4 rnrcrÁ§itg yryo4ryI9tY9

ñ;io;á;iñt- * u*r", en el. estádo de ]abascl',:: 1T-1:YutiiÜtáJ.ife, tr"a la fecha; son los asentiy:tt::ld*"::::: fl-urL¡Lv ¡vu ' :Ha¿p'225a:ac;grgpos'hu'tiguos ¿¿ipre¿asico Temprang:."i tl-áY'

--L^L^- i^- -¿árrdai;"r;;r,*ffirr" i* ribeias del río Barí y aprovechaban los ¡ecursosIllall\rJ: LqruvauatL

áá' t i¡üaij¡#LsiJ o¿" r*r¡e,te' obi."tun ResTdol -glT-:"i.,]nig.as;

;i:;¿#; g"á;:r* n.po'Jon"in' su' süstento' su pnmera cerámic3;10áffiÑ;;;;§, i;una que,'pri1o cán elm"tuv ^uv llYSe pitÉüici-enft'é 50'!i,140O'aC'- 'Ii i

-'::-- "r'-,::':"f'l?#*i'Hutí#iá"'¡"á¿?"n,"ggg.'r 9:rr: *qi1::

O.i-i"¿ár*",'pqieneeientes a Ia' Gran':Tradición dél :IstmÓ' Estos con una héñdidura,€n f«¡lxia-':de..V eñ la caloeza. De ella

Er PREaf,ásrCo MESoAMERTcANo,' j' '.:""''

pueblos producirían en San Lorenzo, de 1500 á'1.15O aC (fases OioÓhi,Bajío y Chicharras), una cerámica muy semeiante a Ia Ocós de la costadel Pacífico

, H Pieclásico Medio se identifica con Ia historia olmeca, que durasiete síglos y medio (1150-400 aC). Aún se debate el origen de'la civili-*áciéni'ó.iinec¿, a la'qué se han atribüitto principahrente fitiaciónes lin-

,: grriqca§'ae'las fainilts-mava y mixe. rn ittti¡nai fechai sáha,propues-

.inclinadó lCIr los;estudios est¡l«icosié iconográficos, dando menos im-

t.o... qué, e.},p.U.9JlJq,_9lggca, fue ta fusión de' hombres perrenecientes ae¡as dos, faqrilii§;rling(iísticas y a,las oaxaqüeñas, todos integrados encacicazgos desarróilados.

:rEs tal¡!4,,pellezá,déJ arte olmeca quc múchos investigadores'.se han

porary, 1V- a, ios, aSq!11o¡ e. gonórniccx y s"cjaies d9 iu q, cr,gqdo-rQ.s¡ pro-porcionalmenle eg bap el:número de pubticáciones dedicadáCj,;"áspec-ior.o*o la prodücciá agricola,el apróvechamienro de lo§iiéaiot, y!f patrón de asentamiento. sin,emUargqrlla rica simbología

-piá*rA"

én muy diüeryás obr¿s; desde.los es monolitós de basalto hastaIas pequeñas esculturas dq.piedras verdgs, es una magnífica via palz.

ad.qqie{-e¡ formas fantásticas,que -c.gniugan rasgos hurhanos yftr it ó fió-; el tiburóniil4.rerp!énte, el avé rapaz,'peio so-

-conocer aspectos fundamentales de la organizaaón social, Ia legitima-.ción de la lerarquía y las concepciones religiosas. Las representaciones, escuhóricas reafirman la posición y el lujo de la elite. Junto a las imá-,§enes de los gobernantes áparecen seres sobrenatuiales que dan a és-tos un caricter semidivino, así como servidores y cautivos de gue¡ra

[.oué aluden a la ntaterialidad del poder,Mediante el arte se particulanza :urmbién un panteón complejo. Las

todo el iaguar, son los modeloS tonndos de la naturaleza. para con-¡rar el mundo mítico expresado.en,un estilo vigoroso. Muchas ve-tbnrt

., elementos anatómicos esquemaüzados iauces, alas, garas,s, inanchas de la piel- pará alüdii a. estos seres. Hay una fusiónSiva del hombre y el jaguár e'á representaciones de personajes

regordetes, mofletudos; con tar§bs colmillos, labios felinos y

'símtrolos van máq'allá:lreprodGbn la topología del universo, talio lo señala F. Kent Reilty. Bajo los oios de los olmecas la super-

sEé es- co¡cébida.éomó ün,pfano :deñiüdo por,cuatr-o puiitosy unrcehtróqiie:eS'el ejedel,mrrndo. Se peisonmcá como un

Kamily
Resaltado
Page 20: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

...-.o ,'COMPLEJO F

EL PRECLASICO MESOAMERICANO

t olmeca, periodo Preclásico

emerge, una plang de nní2, símbolo polivalente del poder real y delcó-smico qüe coniúnica el cielo con el inframundo. Los otros

ro prritbs de[pla¡ortienen forma semejante; son las columnas res-

Sl cosmgs-, El eqQuema de los cinco elementos se repite en el:.ielo con Ia ñgug de lar cruz de San Andrés.:.I¿s obras de áne olrneca proceden de sitios aryueológicos como

Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes, El Manati Lagun? de los Cerros,ro Nuevo y Ias L!m4s. San Lorenza fue el centro, olmeca de ma-

irnportancia,entre !1J0 y 900 aC. Se tonstruió.entre las tierras al-y las fértiles pJanicies.irrigadas por el C,oatzacoalsós y el Río Chi-.o, La mayor parte- ds srts'construcciones¡fue.rO-.n levantadas sobre, g¡an plataforma dé 45 m de altura y 50 tta de superfrcie, regulari-

poJ la mano del hombre. P.red-ominan.en-.e1la los mo¡rtículos deqüj encierran ptaza' rectang¡.rlares- Tambi#lhá1r numerosas es-

Cabéá 1.a: C¡b,eza 4

C;tbezaZ

Cabez:a 3

COMPLEJO C

' r;:;=7',li ¡i

"tJcoun¡¡oH

d&#É.,q"'nr¡go.El..:.- i

habitacionales. Entre las obra§ de,planificación más importan-

Page 21: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

"ry/'

il pnncraSlco MESoAMERTCANo

tes de San Lgrenzo sobresale yn 4cu-ed¡rao, exp.lorado en:una longitudde 17O rn y compuestqpo{ grandgs, piez4s-d.9,§as41to talladq. , ,

Aún más so¡pren{entes,, por la,canüdad de,trabajo necesario p raproducirlos, fueron los bellos monumentos esculpidos durante el es-

,p)gndor de este ceptrg,.B.3s.qa imagina¡ e!,esfue¡zo ra\izad9 para tras-.ladar laq,gno¡mes, piedras- desde e! cer, ¡g.Cinlepec, situa-do a 70 !¡nde distancia en las montañas de los Tuxlas. Muy probablemente se

' .4gcesita¡on clegtgs. -_-dg

ho-rnprqq para llevar estas rocas en balsas a tra-;¿;;; bs n;¡"it.t 'coatÁcoaLo". elgr¡nos de los monolitos '4iez

,,encontrados hasta ahora- son cabezas ¡q4.,c,ulinas colos¿les. gubier-

.t?s por cascos celt{o-s.,Dadas las particularidades de sus rostros, es'de:suponerse-que,_son verdaderos retratos de los gobemantes. Otros mo-nolitos han sido llamados altares por tener plana su cara superior.

¡, Entre los, motivos escultóricos dg estos alares e-stá el. del ,gobernan¡eg.ue, sentado al.frente de la pieza,,en un, ¡ucho que representa la bocade la tierra, sostiene sobre las.piemas,un niño pequeño con rasgos de

Pguar. ..

r.i.Durante el.esplendor de,San \orcnzo, otros sitig,q como La Venta.yTres Zapotes tuvieron una gran aaividad constructjva. En ellos tam-

' bién se tallaron cabezas colosales, de las cuales se conocen cuatro en

La Venta y dos en Tres Zapotes. Ia homogeneidad cultural del mo-mento no se limita a las cabezas. Los ediñcios de La Venta tienen la

misma orientación axial que los de San Lorenzo. Ambos sitios compar-

,r ten, además, la presencia de altares, conductos subtérráneos de agua,i:;, o-.frendas con figurillas de piedra verde y espejos {e hematita.

;,..S4n Lorenzo decllna ha-gia,el 4ño,900 aQ. En cambig La Venta alcan-rá en los cuatro,siglos siguientes su nÉ*mo espJendoS, aunque y?

F-¡l,gsetiempgrrlo se tallgán,egqplturas colos4les. Conlra,lo que se su-

[uro t4sa h¿.. p*o tiempo, I¿ Venta no fue un mero centro cere-

üal. Mientras,gue los.grandes.gdificlos públicos se Ievantaban en

f, isla, qna,q4e¡sa po.§4gión,s.q distribuíá en el territorio circundan=

§r¡dc4do . po¡, ríos, y-. p4.gEn9-s:

. : r: ri i.,. ::,::,,- : :. j.

..egraz.ón de Ia V.enta:gsrá formado,pg¡-variaq plazas. La principaleJlry,(el Corpplelg,,Q esá lirnigda p,gr dosgslrucrurai afnrgadas, un

ú. q¡lo bajo y, una: g{?n piiimi$g., de 34,m de: {tu ra,',planta ndial yinas remetidas,,cpmo.lo'muestran las gxplo.¡.acienes de,Rebeca

Lauck. Al,'norte, y, slguiendo el rnismo eie, hat¡ otra pl^zangular (el ComplelQ,A) gue en alguna época estuvo circundada

,varios edificios y. r¡na valla de columnas prismáticas de basalto de

Page 22: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

104 EL PREiI$ICo lvnso$'l¡xlc¡¡'Io. I

., ,..-,- ., .., ,.;. ,:.r.,.:., ..:.;,-,.: ::,.:. .. ::,r.

dos metros de áitii r Oái6 sü§6i$!.Pe aróilf¿§'de coloié§: rosa; nlorá-

áo y rop aparecieron{ffiitos rnasivos de sq$&rtif,,'pavimentos.de

moáaicá q* i"fi ntniáJüi,ónes geométricd§rdé seres telúricos, ha-

chas y fisririllas d" pi.dr;;;¿; i6fi. esto coloéado como ofrenda, En

;i;;;á;ti.j,i¿ d.'.¿st, ptaza ieeteva un riióntículo de arcilla baio el

ili ¿ .r¿";"á ,¡rt*;r, con paiedes:y techo de pilares de basalto

en que yaéían:dos criéffi jüveniles. A Ia Ventl también se ty 1t1iUu-iO;;n 6 violento:rlós átq"éOf"6or ñian haciá'{oo

,4e h mutiláción d9,

j[ Je:,i"s"z4 "$[naei'm$hiiaÉntos p,étreo§'corrcLidos, hasta áhora,'

fres Zápoieq et tercero de,lo§,cehtros imporr¿nrcs de los. olmecl,fue constn¡ido'aobré' tas toli¡aS: de una- cuenca

'pantanosa de los ríos

papaloapah'y san Juáiij Eh él'se lévantarbn más de 50 edificios y nu-

merosos. monurnento§ pétreos'Esta larga traiiiic¡O¡ eScr¡ltófica conti-

nuaría'en Trés ZaptoteJ varios sigfos despüés,:de la taída''de]'mundo

blmeca, establecidá,porrlo§laiqueólogbs túeia el año 400 1C' No se

sabe con ceftezaqué'iüc r,gn esa ép;oa, perg lo: especialistas con-

siderán qué.á: p4rtir. de", , va no se pÚeite,háblar'de,,t6§'olmecas

como .rrriAaü;cutn ral-:,ik§püé§; a lo lárgo dét'ffeclasico Tardío, Tres

Zapotes sigrrió habitado por pueblos qüe se'stipone fueron de la mis-

tná fr-ili^=ting.üística que los olmecas-, la.m5e' Incluso-su producción

artísüca llega a táner una reriliniscencia de la gran tradición desapare-

cida, io qr. l" ha merecido la denominación de epiolmeca' I¿ Estela

C es el monumento más célebre de este periodo. Coniuga un estilo

que es clará de¡ivación'del arte olrneca con una fec.ha Calendárica de

cl.rrtr:l"rg"" él añb 3l aC, uno dé los más tenapianc'testimonios del

üsotde e§f! íiste¡m,¿e coÁputo.' 11 '::;':iirri ' :r;.. r:r' ' , ' 'De la región del Golf6'proceden otros registros temprairos de cuen-

ta larga, aáminnados de extensas inscripcione's i,eroglíficas: Los más

notables soh",iá'i3tatuitUr6e tós Tuxtlás (!6Z"ilC),y lá: Estela,l, de IaMoiain (1,43, y 156 dC): En é§ta aparece lá frgufa ricamente afaviaLda

¿e Un gobemante y un tCIfto extraordiharíarñenté largo que describe

i"r priícip¿teS'fiióñreiito§''prilitic6s'dér:su Vitíáj'iÚ'ánterior demostrziría

;;;ék rÉleritr careñ&¡áo ¡1 éryrituá'témp!$a;icara«erlsticos del

iueblomaya'¿Jel Clá§ico, no les fuel9n privaiivos y h¡vieron como an-

si tuviéramos que caracterizar el Preclásico de manera sintética, distin-guiríainos tres grandes momentos. El primero, fundacional de Meso-américa;,.5sría,definido como url unive¡so. de'aldeas agrícolas muy se-inejantes entre sí,:i\¡inculadas po¡ éI:,interéambio, y' Iompuestas porgirlpos igualitarios: El segundo periodo se¡ía decisivo, prei la relaciónén- cádena, emre lás aldeas se,t¡ansft»rnfá.',eñ una compleja, red pluriét-niiS:Nacen.po¡ doquier cenub de poder políticq, eioáOmico y,:reli-gioso rodeados por constelaciones de,aldeas donde comienzan a co-bmr: importancia novedosas'técr¡icas de intensificación agrícola, A partirde,, entonces. las sociedades, se dividen jerárquicamente. El tercero yúltimo rnomento del Preclásico sería.el áe la^dife¡enciación regional,iJel desarrollo de Ia escritura y el calendario, y del monumentalismoarquitectónico.. ,i En el contexto global rnesohmericano

'es indudable que el segundo

p.griodo o' Preclásico Medio (120O a 400 aC) es el de L maduración,togran romperse las barreras impuestas,:por las diversidades, geográfi:

"ü.¿a+ fingüíStica, dando lugar al,gran dinamismo globalizador olmeca.

.'Sin embargo, el primer problema que se presenta es el de la deñni-,-,..erón de lo olmeca. Bajo este término han sido caracterizadas realida-

,des históricas muy disímiles: un pueblo de la región del Golfo, un es-tilo artístico y una cultura panmesoamerica.na. ya hemos hablado del

olmeca, cuyo hábitat se circunscribió al sureste de Veracruz yroccidente de Tabasco, En cambio;'el,esiilo normalmente atribuido

pueblo trasciende en mucho los lÍnites de,dicha'¡egión. Efecti-, los simbolos y'Fas:fómias de este estilo, plasrnados en peñas;

4rs; monolitos, pequeñá§,,esC.ultura$:de piédña,üerde,y objetos dese encuentran disemiirados por toda Mes(Émérica; Desde Jalis-

hasta Costa Rica lo olmeca se manifiesta en irnágenes de niños-cejas' flamígeras¡;cruee§' de Sai+,il¡ndrés,f.niuchos más rasgos

dee$e.arte. .. '""- ::i'.,:- -' -, ..'.1.;:i:rr. .;r-:: " ;r¡'r' . ,j ::::, ';a.ros hablado :también.de Ia' pre*rieia de,lo olmeca en la cerá-

de:la'costa.l¡ del Valle, de Oaxafp:.dé§de. fejchas tan tempranasl15O aC. En el estado de Chiápas proliferan'las'esculturas mega-las estelas; los. relievesgrabadós eri afloraciones,rocosas y elo-biliá¡.'okneca en sitios ciimoXoc, Tzutzucutri; O¡o de,dgu4.§-i¡zepa' y .tquiles Serdán.'Ejemplós semejades: abund¿rn' án, Gua.

Page 23: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

106 Et PiECI.Á§CO ME§9AMERICANO

temala, principalmente en la cgsta d3l Pac-rfrco y "" tltl::-11 eleva-

dos, como Abaf Takatrk;;4dwás;e¡i4en pintur-as rupesffes en Caión

Muñeca. También." é.*-r*crica se localizan,los sitios salvadoreños

ilffi#;;üit¡áá*r, y,ros^lorrd reños dc loe,Nlranlqq; Pla- ,

ya, dq los M1¡erto§y.hs eruá-dp Cuyalne}' A'mucios kilómetrq§'d€

áil".lr,'",, "l Alti;ja ' Gnüt',de Mfxico';también'se- han de§c'u:

ñ.[l};*"S,"br;'á;;olrne..ca, en luebJa

de,stacan los sitios del

valle'del'do Nexap4, l"t Poái Neg{a'; Tepatlzxco y' San Martín"Te;-

rnelucan; en. Ia.,euefic'i]'á" Mé se tocali?an'los'ya'mtsncionados

Tlaülco. y T!^pacoy"ir;. ;. Mo,!q'l,o§ sobresale.l Chalcatzingol Atlihua-

yán y Gualtrpita. t- k ¡'"u' el esladl de Guerrero «renta co¡ 'el

imp.resionante..centro ?tqltgolOgircg de Teopantecuanitlan" asj como

con las pioturat*ptuoé''áe,ffiah""c" y Qryggtitlan lu3hos artefac-

ros..del rnás puro¡ gttlr" ;*"á,: ttintipamente: de cerimica y' de' pie-

dra v-er{e,ptlida, tran sido'enf'ü*'¿át en regiones perifjricas''a las

;;ü; t;i;; áe haber ltegado- como preciados bienes de,intercam-

#t s"" claro-s- ejemplos de--Io. ar-rqdo'r; Y:t'hacha'

encontra da' gn Etza-

.tlád,;:Ja[isso" y.,rr,r*iá* obietos depogitadq's,lüoy día en' colecsiones

plür.* I ót'i"r¿"t de costa Rica''-páro ¿qrierr", fueron los creadores del estilo que desde los años

veinte conocem€s án al'nombre de "olme@'? la respuesta tradicio-

";-ñ; adiudicado la aut'aria a los- habitantes de la costa del Golfo que

irradiaron su cultura sobre pueblos receptores de cultura inferior' En

e$a.rni§ma tln.r.ae pt"sa-ient9 se lan propue¡o otros focos difuso

r-esi:e,htre "tto,

Cr.J.- V fr4gte¡os. f3les posiciones. da! por serrtada

kt;,influeoc.r¿.Oit .t , aá éO"des qrrlturaimente activas sobre poll4-

A;ñ;ffiü;¡. po.o.*' cioRadas. Esra, explicacién crea;rsinr enr'.

bar-:gq**,r**r*pá¡iad:-gl.de'*ivadodq!u-so'deuntéryinotanva-Irñi"Lr",ii.¡i¡tyeta.grrriisme-q,e,¡¡st.obauqf

gqndiversidairde

f# ;'dgl,i;.;rü*s...atintátaiprecisar,hanpropuesto;diver:.,:saa:tnpótes§ireonqr¡isjas-iriar,g§ qu§ habrían cre4{p un-'imperio;1ex:

ffi"iá1.;áñ..iJii.qi;,áii es¡rqs4rio-*a.€arrrb& de,rq¡+

:.rias,nri64*;.c-wlp-,ü=;bu.iátn¿' et,cinabrig, tas giea:-1s verde¡;'y;'|9s'

minemles,de-i n *- tL".ü¡ü g,T' r" tr'u"otión de espein§-;'colo'

"-"*jilá.ffi-U*¡.rra-",g¡ob6deespecialistassug,lncurlcaíar¡'qqñ;;1;;iffi§?hnnia"sng,foffná de yida, y. ditusión de una-#;;; ;"ffiá1#.qgpv4" eet- rtuog"o9qi''': :;¿' ;: r' i' :i':,:, : .^,::;J

lGi-*ráEr#ftá¡¿, n ir¿e.' ta' iaea de que los' pueblos' olmeig§

¿"iéolf"r ¿esde-esta:región, irnpulsaron una red de intercambios con

rr tnroÁs¡co MEsoAMrsrqá¡lo

r numerm.as' etnias,,t¡bicadas' en:;de-rrito¡ios-' :m:u)¡. distapte§. De, acuerdocon Flannery, dichas etnias contaban con eliles incipientes. que apun-

' talaban,zu posición ierá¡quica, ¡nediante, la,ideología olmeca y €l: uso

- derbienes de prestigio, imponados,desde,sitios, Colrlo :Ia V-enta y'SanI Lorenzo. Ias ideas, los símbolos, las cóstumbres adoptadas y quizá eli intercambio de mujeres e¡úe elites habrían de ¡eforzar los contrastes

sociales y políticos dentro de los cacicazgos de buena parte de Meso-américa.I Ho¡f es demasiado.complicado evaluar emplriga-mente las hipótesismencionadas. El principal obstáculo es la gran dificultad para discer¡nir a pa4ir de los vestigios arqueológicosr procesos pretéritos de con-quista, expansión comercial, colonización o adocJrinamiento. Si bien

:: es,eierto que en algunos siüos hay indicios que apoyan alguna de es-

: partir de un único foco han perdido adeptos recientemente. En pocotiempo se ha pasado de hablar de una "cultura madre" a concebir mu-

i chas "culturas hermanas'. Por eiemplo, Christine Niederberger ha he-cho notar que las fechas de radiocarbono no p€rmiten sostener laexistencia precoz de lo olmeca en un solo foco cultural; por el contra-rio, a prrti, O.t siglo xu aC se observa una sincronía en el surgimien-É-o de las manifestaciones simbólicas y estilísticas olmecas. Esto se ha-

patente en sitios muy lejanos a la costa del Golfo, en los cuales

ieprodujeron con materias primas locales obras quya'calidad artGtica

'tas propo.siciones, aún fal¡a refinar la rnetodología y las técnicas ar-

queológicas para convertir los i¡dicios en pruebas. AdemáS debemostomar en cuenta que lo m,ás probable es que en cada región, e inclusoen cada época en la rnisma región, se presentaran uno o más de losprocesos mencionados

'r',,,Aunque.aún muy arrai§adas, las hipótesis de la influencia directa a

mucho,más allá de las simples copias provinciales, Lo anterior ha-proponer a,NiedertÉrger qu€.en L2AA:aC se gestÓ la primera cul-

lir:, pilut€soarnerieana como.resultado de un Proceso generali2ado

+ésmosjs económica, cu¡a evidencla,más.t44gible és el llamado esti', Fue éste un p¡oceso,de.maduración cultural simultánea de

etnias que habitaban un vasto territorio geográficamentet:.

l..p(,ser cierto,lo señalado por, NiedertÉrger; p@rta suponerse que

.§.oeiedades del'lrea del Golfo, conocidas en se¡rtido estricto comoserían, por su particular desarrollo sociopolítico, él caso más

de la,cultura que caractenzó el Preclásico Medio. Duran-

Page 24: El pasado indígena, el preclásico mesoamericano.pdf

108 EL PiÉcLA$co ]i4EsÓAqlii'raÑo .

a..,áticazgos con diferenteite'esta etapa.prolifearon:eR Mesoarnéñc:

niveles ¿. . aes"rrottof á*ñqut.ttodos :'con un'álibt'grado' de centraliz4;

ción política, üna,oigáni»áiOri soci"t'ierarqüizátla,.yll especializao.ó¡

ie."ia, y a*ixica rr"aa Oerp...iable; y rin cererhonialisry compleio y

compartido "i '"'

::. .

'-.i;1',1,:

I i!]:i:1 : l

j

, .,: . ,

.. _t

l:

..EtlTÉRMINO "cLÁsICo", del cual deriva la nomenclatura más popularL, de los periodos mesoamericanos, llevz implícita ur,I4 enorme car-

ga de esteticismo. Sirve para designar una época de'gran esplendor,

'cuardo las aftes de Mesoamérica, y sobre todo el urb¿nismo y la a*,guitectura, descollaron al lado del bienestar supqrlativo de las elites, la,properidad del comercio, la incuestionable potestad de los goJ>ernan=

tes,y la gran evolucién del calendario, Ia escritura y la observación del,cielo.

.:::,El inicio del periodo puedq fiiarse en el año 200 dC; pero mucho tiem-

i.patrás, a partir de 400 aC, se encueqtran zus gérmenes en el aumen-

1¡ié:'demográfico, la concentración de la poblaeión, la creciente divisiónldel"traba;o y su consecuente especialización,la producción de bienes

destinados al intercambio regional e interregional, y la ieratqtizaciÓncreciente de las aldeas, los centros regionales y las capitales protour-

,i: hnas. Este grandioso final del Preclásico es llamado Protoclásico por..:muchos investigadores debido a que en él tuvieron lugar procesos so-

í+.€iales, económicos y pollticos que sentarían las bases para el Clásico:profundización de las difeiencias de clase, el desarrollo de las redes

la ,aparición de,lo.s,,regírnenes, señodales de linaje y elde sistemas compleios, denumeración, cale-ndario y escritu-

;,algunos de los grandes centros'ptanifie4dos s!¡fgq entonces el gi-

arquitectóni{o. Ios,rlayores esc,€nario$ del auge son Kaminal-elzága enla zelrta meridional del S¡reste; El Mirador y Uaxac,ttin

F,etért,SanJosé:Mogote,y Mqnge AIbán en @xa¡^.''z;.Tres Zapotes en

y,euic.uilco y-Teotihrracan eq,el Centrg de México,

-Clásico,fi¡e.la:,cima de este pr@€§o- El cambio,de mayor tr¿scen-

eonsistió:en:.b.,,BgJar-ización,eitrdad/.carnpo', §¡r,..gfectoi, las capita-

?io¡ ;a,tan-ahos, niv-el,es de conceniraciÓn humana que fuerorr

:de:p,rod!¡eiÉ-rsu§',prQpios:alimento§,,El,ca.mPofu e,!afu entey,la.giudad. s9, q.ony.irtió 9q la. g¡an conceo.tpdqraJ.digtri-

,de,,.la:riqüeza;,Y en el.Clásico se die¡pt¡ las condiciones propi