El pasado 24 de Noviembre, el alumnado de primero y ... · tativas del lugar. Ma s asociadas al...

1
La presa de la Encantadora (1973) situada en el municipio de Vallehermoso, recibe su nombre segun relata una leyenda sobre la muerte de una joven, la cual al final de la tarde aparecía reflejada en las aguas de la presa. Aguas que proceden del Barranco del Ingenio, denominado así, porque antigua- mente había un ingenio de cana de azucar. En esta zona, no hace mas de unas decadas se contaba con mucha mas poblacion, dos escuelas, varios tiendas y tres molinos alrededor de los anos setenta, cuando se empezo a construir la presa que permitiría abastecer de agua de regadío al pueblo. De he- cho, si retrocedemos a los anos treinta del siglo XX los mas ancianos del lugar nos hablan de que lle- garon a haber cuarenta molinos que realizaban la molienda de los cereales que se cultivaban en la zona. Ademas eran habituales otros cultivos típicos como la vina, las papas, batatas, verduras, millo, fruta- les, etc. que les permitían subsistir e intercambiar con los vecinos, y aunque sea en menor cantidad, siguen cultivandose en las terrazas y huertos familiares. Intercambios que tambien hacían con las gentes que traían el pescado desde la costa, normalmente de la playa de la Rajita. Otro trabajo tradi- cional es la extraccion del guarapo de la palmera, en la actualidad hay personas que si- guen utilizando el metodo tradicional, que consiste en el la extraccion del guarapo de la parte alta de la palmera y su coccion a fuego lento usando lena durante largas horas para de cada ocho litros de guarapo conseguir un litro de miel. Junto al guarapo se ha seguido la tradicion de la extraccion de miel de abejas, así como la explotacion de pequenas cabanas ganaderas de ovejas y cabras funda- mentalmente. A pesar de que la construccion de la presa significo muchos puestos de trabajo para la zona, sin em- bargo la historia de la Encantadora y del resto de la isla, como del archipielago canario en general, estara marcado por la pocas posibilidades de trabajo y las dificultades economicas de las familias, que hicieron que la mayoría de pequenas localidades rurales, como en esta, la poblacion emigrara principalmente a Cuba, Venezuela, Alemania y a las islas mayores en busca de mas recursos y otras oportunidades. El pasado 24 de Noviembre, el alumnado de primero y segundo de la ESO visitó la Presa de la Encantadora en busca de inspiración para la elaboración del Belén. Mediante entrevistas a vecinas y vecinos conocieron un poco de la historia de la zona, así como las principales acvidades económicas y culturales. También re- colectaron especies de flora natural para crear un jardín autóctono en el Instuto. La compañía de Monse Pérez (Vallehermoso Agroecológico) y Jacinto Leralta (Parque Nacional de Garajonay) fue de gran ayuda, pues sacaron a la luz muchos detalles que suelen pasar desapercibidos. Por todo ello, gracias de corazón. Situada a 300 metros de altitud y orientada al norte, la presa se encuentra unos cuantos centenares de me- tros por debajo de los vientos Alisios. Estos influyen profundamente en las condiciones climaticas del lugar dada la gran cantidad de humedad que de forma continua aportan desde el noreste. Desde el punto de vista geologico, este tramo del barranco presenta un origen diferenciado del resto de la Isla. El amarillo lo bana todo en el valle: el suelo, los paredones, las casas, etc. Esta tonalidad pertenece a lo mas antiguo de la Isla, de entre 20 y 14 millones de anos, y su origen esta en los tiempos cuando nada había emergido del mar. Hoy a la vista, los científicos han denominado a esta formacion geologica Complejo Basal. Su gran impermeabilidad hizo posible la construccion de la presa. Aunque se trata de un espacio muy alterado por la accion del ser humano durante siglos, la naturaleza sigue bien presente, como si tratara de recordarnos que llego a este barranco varios miles de anos antes que las personas. Así, aparte de las emblematicas palmas, algun que otro drago y muchas sabinas aparecen por las laderas circundantes. De menor porte, crecen por la pista de tierra jaras, tagasastes, verodes y el aromatico incien- so. Si echamos un vistazo a los muros de piedra o a las laderas de mayor inclinacion, surgen desafiando a la gravedad beas, melosillas, cerrajas y helechos de pared o batatillas. Como estamos muy cerca de los dominios de la laurisilva, ya en la presa se dejan ver brezos, hayas, acebinos y barbusanos, estos ultimos facilmente reconocibles por las agallas de sus hojas. Se trata de arboles a los que tenemos que agradecer la madera y los frutos que aportaron en el pasado a las buenas gentes del lugar. Sin duda el grupo de las aves es el mas variado y accesible a la vista. Las primeras que hacen notar su pre- sencia por el alboroto son las tres ocas y la familia de patos domesticos que siempre andan pidiendo pan. Desde las alturas vigilan cualquier movimiento cernícalos y el majestuoso ratonero, rapaces mas represen- tativas del lugar. Mas asociadas al entorno acuatico encontramos una poblacion de fochas, negras con el pi- co blanco, y con mucha asiduidad aparece una garza en busca de descanso y comida. Entre los arbustos tambien nos vigilan pequenos pajarillos, como el pinzon, el hornero o cagon o la alpispa. Sin su canto la presa no luciría tan bonita.

Transcript of El pasado 24 de Noviembre, el alumnado de primero y ... · tativas del lugar. Ma s asociadas al...

Page 1: El pasado 24 de Noviembre, el alumnado de primero y ... · tativas del lugar. Ma s asociadas al entorno acua tico encontramos una poblacio n de fochas, negras con el pi-co blanco,

La presa de la Encantadora (1973) situada en el municipio de Vallehermoso, recibe su nombre segu n

relata una leyenda sobre la muerte de una joven, la cual al final de la tarde aparecí a reflejada en las

aguas de la presa. Aguas que proceden del Barranco del Ingenio, denominado así , porque antigua-

mente habí a un ingenio de can a de azu car. En esta zona, no hace ma s de unas de cadas se contaba con

mucha ma s poblacio n, dos escuelas, varios tiendas y tres molinos alrededor de los an os setenta,

cuando se empezo a construir la presa que permitirí a abastecer de agua de regadí o al pueblo. De he-

cho, si retrocedemos a los an os treinta del siglo XX los ma s ancianos del lugar nos hablan de que lle-

garon a haber cuarenta molinos que realizaban la molienda de los cereales que se cultivaban en la

zona.

Adema s eran habituales otros cultivos tí picos como la vin a, las papas, batatas, verduras, millo, fruta-

les, etc. que les permití an subsistir e intercambiar con los vecinos, y aunque sea en menor cantidad,

siguen cultiva ndose en las terrazas y huertos familiares. Intercambios que tambie n hací an con las

gentes que traí an el pescado desde la costa, normalmente de la playa de la Rajita. Otro trabajo tradi-

cional es la extraccio n del guarapo de la palmera, en la actualidad hay personas que si-

guen utilizando el me todo tradicional, que consiste en el la extraccio n del guarapo de la parte alta

de la palmera y su coccio n a fuego lento usando len a durante largas horas para de cada ocho litros de

guarapo conseguir un litro de miel. Junto al guarapo se ha seguido la tradicio n de la extraccio n de

miel de abejas, así como la explotacio n de pequen as caban as ganaderas de ovejas y cabras funda-

mentalmente.

A pesar de que la construccio n de la presa significo muchos puestos de trabajo para la zona, sin em-

bargo la historia de la Encantadora y del resto de la isla, como del archipie lago canario en general,

estara marcado por la pocas posibilidades de trabajo y las dificultades econo micas de las familias,

que hicieron que la mayorí a de pequen as localidades rurales, como en esta, la poblacio n emigrara

principalmente a Cuba, Venezuela, Alemania y a las islas mayores en busca de ma s recursos y otras

oportunidades.

El pasado 24 de Noviembre, el alumnado de primero y segundo de la ESO visitó

la Presa de la Encantadora en busca de inspiración para la elaboración del Belén.

Mediante entrevistas a vecinas y vecinos conocieron un poco de la historia de la

zona, así como las principales actividades económicas y culturales. También re-

colectaron especies de flora natural para crear un jardín autóctono en

el Instituto.

La compañía de Monse Pérez (Vallehermoso Agroecológico) y Jacinto Leralta

(Parque Nacional de Garajonay) fue de gran ayuda, pues sacaron a la luz muchos

detalles que suelen pasar desapercibidos. Por todo ello, gracias de corazón.

Situada a 300 metros de altitud y orientada al norte, la presa se encuentra unos cuantos centenares de me-

tros por debajo de los vientos Alisios. Estos influyen profundamente en las condiciones clima ticas del lugar

dada la gran cantidad de humedad que de forma continua aportan desde el noreste.

Desde el punto de vista geolo gico, este tramo del barranco presenta un origen diferenciado del resto de la

Isla. El amarillo lo ban a todo en el valle: el suelo, los paredones, las casas, etc. Esta tonalidad pertenece a lo

ma s antiguo de la Isla, de entre 20 y 14 millones de an os, y su origen esta en los tiempos cuando nada habí a

emergido del mar. Hoy a la vista, los cientí ficos han denominado a esta formacio n geolo gica Complejo Basal.

Su gran impermeabilidad hizo posible la construccio n de la presa.

Aunque se trata de un espacio muy alterado por la accio n del ser humano durante siglos, la naturaleza sigue

bien presente, como si tratara de recordarnos que llego a este barranco varios miles de an os antes que las

personas.

Así , aparte de las emblema ticas palmas, algu n que otro drago y muchas sabinas aparecen por las laderas

circundantes. De menor porte, crecen por la pista de tierra jaras, tagasastes, verodes y el aroma tico incien-

so.

Si echamos un vistazo a los muros de piedra o a las laderas de mayor inclinacio n, surgen desafiando a la

gravedad beas, melosillas, cerrajas y helechos de pared o batatillas.

Como estamos muy cerca de los dominios de la laurisilva, ya en la presa se dejan ver brezos, hayas, acebin os

y barbusanos, estos u ltimos fa cilmente reconocibles por las agallas de sus hojas. Se trata de a rboles a los

que tenemos que agradecer la madera y los frutos que aportaron en el pasado a las buenas gentes del lugar.

Sin duda el grupo de las aves es el ma s variado y accesible a la vista. Las primeras que hacen notar su pre-

sencia por el alboroto son las tres ocas y la familia de patos dome sticos que siempre andan pidiendo pan.

Desde las alturas vigilan cualquier movimiento cerní calos y el majestuoso ratonero, rapaces ma s represen-

tativas del lugar. Ma s asociadas al entorno acua tico encontramos una poblacio n de fochas, negras con el pi-

co blanco, y con mucha asiduidad aparece una garza en busca de descanso y comida.

Entre los arbustos tambie n nos vigilan pequen os pajarillos, como el pinzo n, el hornero o cago n o la alpispa.

Sin su canto la presa no lucirí a tan bonita.