El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la...

68
3 El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la inauguración del IPLA-CSIC, cuya creación fue fruto del Convenio establecido entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el Gobierno del Principado en el año 1984. Desde esa fecha hasta hoy se han producido cambios considerables, particularmente en lo que al personal se refiere que, de un reducido grupo de 4 personas adscrito al Instituto en aquel momento, hemos pasado a 50 personas en la actualidad. Además, estudiantes en prácticas e investigadores visitantes, realizan estancias temporales en nuestro Instituto. A lo largo de estos 20 años, se han llevado a cabo más de 100 proyectos de investigación financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Principado de Asturias, y Cooperación con Iberoamérica. Asimismo, se han establecido 26 contratos con la industria. La actividad investigadora realizada en el Instituto durante estos años ha dado lugar a más de 250 artículos científicos en revistas adscritas a diferentes áreas del Science Citation Index (Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Microbiología, Biotecnología y Microbiología Aplicada, Bioquímica y Biología Molecular, y Química Aplicada), a los que hay que añadir alrededor de 40 artículos divulgativos, varios capítulos de libro, y 10 patentes registradas, algunas de ellas en explotación. La formación de personal investigador ha constituido una importante actividad de este Instituto, habiéndose defendido hasta el momento 20 tesis doctorales, además de varias tesinas, seminarios de investigación y proyectos fin de máster. Alguno de esos doctores son actualmente miembros del personal investigador del Instituto, y otros ejercen su actividad en otras instituciones públicas o en empresas privadas. Además, es de destacar que la mayoría del personal investigador del Instituto ha realizado estancias (tanto predoctorales como postdoctorales) en Centros de prestigio de Europa y Estados Unidos. Como fruto de nuestro compromiso de colaboración con la Universidad de Oviedo, se han establecido dos Unidades Asociadas: con el Grupo de Bacterias del Ácido Láctico (Área de Microbiología, Dpto. de Biología Funcional), dirigido por el Profesor Juan Evaristo Suárez Fernández, vigente desde 1996, y con el Grupo de Nuevos Procesos en Tecnología de Alimentos (Departamento de Energía, Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Industrial), dirigido por la Profesora Manuela Prieto González, vigente desde 2004. El Instituto ha organizado nueve Jornadas de Calidad de Alimentos, y varias jornadas dentro de la Semana de la Ciencia; el XII Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos en el año 2000, y está organizando el 3 er Simposio Internacional sobre Propionibacterias y Bifidobacterias: aplicaciones lácteas y probióticas, que se celebrará en Oviedo el próximo mes de junio. Podemos considerar, pues, al IPLA como un Instituto altamente productivo en el Área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del CSIC, siendo el único Instituto del Área cuya actividad fundamental está orientada a los Productos Lácteos, tal como se recoge en el presente Plan Estratégico de 2010-2013. Es una enorme satisfacción para nosotros poder celebrar este 20 aniversario y nada de ello sería posible sin la inestimable colaboración de todo el personal que a lo largo de estos años ha estado vinculado a este Centro, pues gracias a su trabajo y dedicación ha sido posible llevar adelante el proyecto de Instituto que en aquella fecha nos planteamos. Nuestro agradecimiento a todos ellos, así como a todas las personas ajenas al IPLA que de una u otra forma han contribuido al desarrollo del mismo. Juan Carlos Bada Gancedo Director En Villaviciosa, a 27 de Abril de 2010

Transcript of El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la...

Page 1: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

3

El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la inauguración del IPLA-CSIC, cuya creación fue fruto del Convenio establecido entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el Gobierno del Principado en el año 1984. Desde esa fecha hasta hoy se han producido cambios considerables, particularmente en lo que al personal se refiere que, de un reducido grupo de 4 personas adscrito al Instituto en aquel momento, hemos pasado a 50 personas en la actualidad. Además, estudiantes en prácticas e investigadores visitantes, realizan estancias temporales en nuestro Instituto. A lo largo de estos 20 años, se han llevado a cabo más de 100 proyectos de investigación financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Principado de Asturias, y Cooperación con Iberoamérica. Asimismo, se han establecido 26 contratos con la industria. La actividad investigadora realizada en el Instituto durante estos años ha dado lugar a más de 250 artículos científicos en revistas adscritas a diferentes áreas del Science Citation Index (Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Microbiología, Biotecnología y Microbiología Aplicada, Bioquímica y Biología Molecular, y Química Aplicada), a los que hay que añadir alrededor de 40 artículos divulgativos, varios capítulos de libro, y 10 patentes registradas, algunas de ellas en explotación. La formación de personal investigador ha constituido una importante actividad de este Instituto, habiéndose defendido hasta el momento 20 tesis doctorales, además de varias tesinas, seminarios de investigación y proyectos fin de máster. Alguno de esos doctores son actualmente miembros del personal investigador del Instituto, y otros ejercen su actividad en otras instituciones públicas o en empresas privadas. Además, es de destacar que la mayoría del personal investigador del Instituto ha realizado estancias (tanto predoctorales como postdoctorales) en Centros de prestigio de Europa y Estados Unidos. Como fruto de nuestro compromiso de colaboración con la Universidad de Oviedo, se han establecido dos Unidades Asociadas: con el Grupo de Bacterias del Ácido Láctico (Área de Microbiología, Dpto. de Biología Funcional), dirigido por el Profesor Juan Evaristo Suárez Fernández, vigente desde 1996, y con el Grupo de Nuevos Procesos en Tecnología de Alimentos (Departamento de Energía, Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Industrial), dirigido por la Profesora Manuela Prieto González, vigente desde 2004. El Instituto ha organizado nueve Jornadas de Calidad de Alimentos, y varias jornadas dentro de la Semana de la Ciencia; el XII Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos en el año 2000, y está organizando el 3er Simposio Internacional sobre Propionibacterias y Bifidobacterias: aplicaciones lácteas y probióticas, que se celebrará en Oviedo el próximo mes de junio. Podemos considerar, pues, al IPLA como un Instituto altamente productivo en el Área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del CSIC, siendo el único Instituto del Área cuya actividad fundamental está orientada a los Productos Lácteos, tal como se recoge en el presente Plan Estratégico de 2010-2013. Es una enorme satisfacción para nosotros poder celebrar este 20 aniversario y nada de ello sería posible sin la inestimable colaboración de todo el personal que a lo largo de estos años ha estado vinculado a este Centro, pues gracias a su trabajo y dedicación ha sido posible llevar adelante el proyecto de Instituto que en aquella fecha nos planteamos. Nuestro agradecimiento a todos ellos, así como a todas las personas ajenas al IPLA que de una u otra forma han contribuido al desarrollo del mismo.

Juan Carlos Bada Gancedo

Director En Villaviciosa, a 27 de Abril de 2010

Page 2: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

4

Dirección Actual del IPLA: Juan Carlos Bada Gancedo (Director) Clara González de los Reyes-Gavilán (Vicedirectora) Miguel A. Alvarez González (Jefe de Dpto. Tecnología y Biotecnología de Productos Lácteos). Abelardo Margolles Barros (Jefe de Dpto. Microbiología y Bioquímica de Productos Lácteos) Cargos de dirección previos: Ana Rodríguez González-(Vicedirectora desde 1995 a 2009) Clara González de los Reyes-Gavilán (Jefe de Dpto. Microbiología y Bioquímica de Productos Lácteos desde 2006 a 2009)

Page 3: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

5

COMPOSICIÓN ACTUAL DEL PERSONAL

29% 17%

8%

33%

13%

CientíficosPredoctoralesPostdoctoralesTécnicosAdmón y Ser. Auxiliares

Page 4: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

6

INAUGURACIÓN DEL IPLA 02/04/1990 (Recortes de prensa)

Page 5: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

7

Page 6: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

8

Líneas de investigación actuales del IPLA

1. Calidad y seguridad de productos lácteos

1.1 Bioconservación

2. Productos lácteos funcionales, probióticos y salud

2.1 Productos lácteos funcionales, probióticos y salud

3. Tecnología y biotecnología de productos lácteos

3.1 Biotecnología microbiana

3.2 Tecnología de la grasa de la leche y de aceites vegetales para productos lácteos

3.3 Desarrollo de cultivos lácteos funcionales

EVOLUCIÓN DEL PERSONAL

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Contratos y Becas

Científico y Técnico

Page 7: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

9

INSTITUTO DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE ASTURIAS (IPLA-CSIC)

Servicios Generales

El Instituto cuenta, para el apoyo a las tareas de los diversos grupos de investigación, con unos Servicios Generales, según los proyectos de Investigación o Contratos que estos grupos tengan en vigor. Asimismo se da servicio de análisis de muestras o apoyo tecnológico a terceros, ya sean del sector privado o público, a través de nuestro laboratorio de Análisis al Exterior mediante de convenios o contratos. Este Grupo está formado por Ana Hernández Barranco, Jorge Rodríguez Alvarez-Buylla, Isabel Cuesta Suárez y Pilar Fernández Martín bajo la supervisión de Juan Carlos Bada Gancedo. Las técnicas más relevantes utilizadas para su actividad son: Cromatografía de gases con inyección automática, con inyección por espacio de cabeza, con inyección de purga y trampa etc. Con detección de ionización por llama (FID) y con espectrometría de masas (MS). Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) en fase reversa, en fase normal, por exclusión molecular (SEC), con detección por absorbancia (vis-UV), con fluorescencia, con dispersión de luz (MALLS y ELS) y con índice de refracción. Análisis Físico-Químicos y Microbiológicos. Se colabora de forma habitual con otros Centros y Laboratorios de otras Instituciones y se presta todo el apoyo necesario a los desarrollos de nuevas técnicas o aplicaciones para los proyectos de investigación de los Grupos del Instituto.

Page 8: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

10

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Grupo de Fermentos Lácticos y Bioconservación

La trayectoria del Grupo Fermentos Lácticos y Bioconservación está unida al IPLA-CSIC desde la

inauguración del mismo en Abril de 1990, ya que la impulsora de dicho grupo, Dra. Ana Rodríguez González,

ocupó la primera plaza de la escala investigadora creada por el CSIC con destino al IPLA, lo que le permitió

colaborar estrechamente con el Director del IPLA. D. Juan Carlos Bada Gancedo, en la puesta en marcha del

Instituto.

Actualmente, el grupo está constituido también por la Dra. Beatriz Martínez Fernández (Científico Titular),

la Dra. Pilar García Suárez (Científico Titular), la Dra. Ana Belén Campelo Diez (Titulado Superior de

Actividades Técnicas y Profesionales), Verónica Pérez Amaya (Titulado Superior de Actividades Técnicas y

Profesionales), la Dra. Dolores Gutiérrez Sanmartín (Titulado Superior de Actividades Técnicas y

Profesionales), Roxana Calvo Méndez (Técnico Superior de Actividades Técnicas y Profesionales) y las

becarias predoctorales Clara Roces (programa JAE-CSIC, 2008), Lorena Rodríguez Rubio (Programa Severo

Ochoa, Principado de Asturias) y Amel Rehaiem (AECID, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación).

Page 9: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

11

Es justo resaltar que a lo largo de estos años han sido numerosas las personas que han formado parte del

grupo, y que tras obtener el grado de Doctor, ejercen su labor profesional en distintos sectores

(agroalimentario, sanitario, veterinario). Esta labor formativa se ha traducido en la defensa de 7 Tesis

Doctorales, dirigidas y/o codirigidas por las doctoras integrantes del equipo y de 8 Seminarios de

Investigación y Tesinas. Asimismo, el grupo ha participado en los Programas I3P de formación, supervisando

un contrato postdoctoral (2001-2002) y un contrato de técnico (2005-2007), así como en el Programa de

Introducción a la Investigación (I3P y JAE) (2003, 2007, 2008).

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El grupo está implicado en proyectos de investigación directamente comprometidos con el sector lácteo

dentro de la línea estratégica del IPLA-CSIC: “Calidad y Seguridad de Productos Lácteos”. Su investigación

se articula en 2 líneas principales:

Fermentos específicos de nuevo diseño para la industria

láctea.

La gran producción quesera artesanal de Asturias fue

determinante para iniciar esta línea de investigación, orientada

a proporcionar a cada queso su “seña de identidad” mediante la

selección de cepas lácticas que contribuyan a potenciar las

características individuales de los mismos. En este contexto,

hemos llevado a cabo la caracterización físico-química y

microbiológica de algunos quesos artesanales asturianos y el

aislamiento e identificación de Bacterias Lácticas (BAL) con aptitudes adecuadas para formar parte de

fermentos para quesería. Esto ha proporcionado al grupo una dilatada experiencia en el estudio de sus

propiedades tecnológicas (capacidad de acidificación, actividad proteolítica, producción de compuestos

aromáticos, de exopolisacáridos, lisogenia, y actividad antimicrobiana), así como en la aplicación de técnicas

moleculares para evaluar la biodiversidad y evolución de las fermentaciones espontáneas (técnicas basadas

en PCR y PFGE). El grupo también tiene experiencia en técnicas de cultivo continuo y producción de

fermentos en biorreactor y su conservación por liofilización. Merece especial mención el desarrollo de un

fermento mixto autóctono para la elaboración del queso Afuega´l Pitu, cuyo método de producción en

formato concentrado-liofilizado ha sido patentado (Patente Española nº 2158800). Cabe señalar además que

el grupo ha definido las condiciones de conservación de este queso en atmósfera protectora en

Micrografía de la cepa Leuconostoc mesenteroides ssp mesenteroides IPLA 980Leuconostoc mesenteroides ssp. mesenteroides IPLA 980

Page 10: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

12

colaboración con la Quesería La Figar (La Foz, Morcín, Asturias), lo que permite un notable aumento de la

vida útil del queso Afuega´l Pitu.

A lo anteriormente citado se une el trabajo realizado en planta piloto de quesería, el análisis sensorial de

leche y queso, y la disponibilidad de una amplia colección de BAL, representantes de la biodiversidad

presente en productos lácteos artesanos de nuestra región.

Antimicrobianos naturales con potencial biotecnológico.

De forma paralela al trabajo sobre fermentos autóctonos, el grupo puso

en marcha la línea de investigación sobre antimicrobianos naturales, cuyo

objetivo último es garantizar la seguridad de los productos lácteos, y en

la que la Dra. Beatriz Martínez Fernández ha estado implicada desde el

principio ya que se incorporó a la misma como becaria predoctoral (FPI,

MEC).

El trabajo realizado se ha centrado en el estudio de bacteriocinas

producidas por bacterias lácticas silvestres, abordándose la

identificación de cepas productoras, la caracterización bioquímica y

genética de bacteriocinas y la optimización de la producción en biorreactor. En último término se persigue la

aplicación biotecnológica de las bacteriocinas como bioconservantes.

Como fruto del trabajo realizado, disponemos de cepas de Lactococcus lactis productoras de Nisina Z,

lacticina 481 y lactococina 972 (bacteriocina no descrita previamente), y de Lactobacillus paraplantarum

productoras de una variante natural de la pediocina PA-1. Estas cepas complementan su capacidad

antagonista con una buena aptitud tecnológica.

La utilización de bacteriocinas como conservantes de grado alimentario implica la utilización de las cepas

productoras como “factorías” de producción a gran escala. En este contexto, hemos puesto a punto la

producción en biorreactor de diferentes bacteriocinas. Asimismo, hemos ensayado la producción in situ,

incorporando cepas productoras de nisina Z en cultivos iniciadores, lo que ha permitido controlar el

desarrollo de microorganismos alterantes (Clostridium tyrobutyricum) y patógenos (Staphylococcus aureus)

en quesos. También hemos estudiado otro aspecto relevante para el uso de bacteriocinas como

bioconservantes como el desarrollo de resistencias a bacteriocinas en Listeria monocytogenes, patógeno

detectado en quesos. En la actualidad, se llevan a cabo proyectos de carácter más básico sobre las bases

moleculares del modo de acción de bacteriocinas y los mecanismos de respuesta en las células tratadas

Detección de bacteriocinas producidas

por bacterias lácticas mediante

el test de difusión en agar

Page 11: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

13

con estos péptidos, utilizando como herramienta la lactococina 972, que es la primera bacteriocina que,

careciendo de aminoácidos modificados postraduccionalmente, interacciona con el lípido II, precursor

esencial de la pared celular en bacterias. La lactococina 972 tiene un modo de acción peculiar, ya que a

diferencia de otras, no forma poros en la membrana y bloquea la formación del septo durante la división

celular. Además, es activa exclusivamente frente a cepas del género Lactococcus. Estas características

convierten a esta bacteriocina en un modelo excelente para el diseño de nuevos antimicrobianos dirigidos y

específicos, con aplicaciones agroalimentarias y biomédicas, que contribuyan a minimizar el uso de

antimicrobianos de amplio espectro.

Además, el estudio de los mecanismos de respuesta de Lactococcus lactis al tratamiento con lactococina

972 ha permitido identificar genes implicados en la supervivencia de este microorganismo ante condiciones

adversas que ocurren durante la producción a gran escala de los cultivos iniciadores, así como a lo largo de la

fermentación. Basándonos en este conocimiento, pretendemos obtener cepas de L. lactis más resistentes y

robustas para la industria quesera.

La incorporación al grupo de la Dra. Pilar García Suárez en

2005 permitió dar un nuevo enfoque a esta línea de

investigación, al incluir a los bacteriófagos y a sus enzimas

líticos como nuevos agentes de biocontrol aplicables en los

distintos eslabones de la cadena alimentaria. En este momento

nuestro grupo es pionero en el control de la contaminación en

quesos por S. aureus mediante la aplicación de bacteriófagos,

mientras que el uso de enzimas líticos (endolisinas y

peptidoglicano hidrolasas) de síntesis fágica está en fase de estudio. Aparte de las aplicaciones de los

bacteriófagos y sus enzimas como posibles bioconservantes de alimentos, hemos iniciado el estudio de su

aplicación en la eliminación de biofilms producidos por bacterias patógenas en las superficies de la industria

alimentaria.

A lo largo de estos veinte años, el grupo Fermentos Lácticos y Bioconservación ha mantenido una estrecha

colaboración con el Profesor Dr. Juan Evaristo Suárez Fernández (Área de Microbiología, Universidad de

Oviedo), cuyo grupo de investigación (Bacterias del Ácido Láctico) es Unidad Asociada al CSIC a través del

IPLA desde Junio de 1996. Dicho colaboración se refleja en proyectos y artículos conjuntos así como en

codirecciones de Tesis Doctorales. Las colaboraciones con el Dr. Rufino Jiménez-Díaz (Instituto de la

Grasa, CSIC, Sevilla) y la Dra. Covadonga Barbés Miguel (Área de Microbiología, Universidad de Oviedo) se

Bacteriófago phiSauS-IPLA35 de Staphylococus aureus

Page 12: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

14

han materializado en proyectos coordinados y en artículos conjuntos. Asimismo, la experiencia del grupo en

el manejo de planta piloto de quesería ha permitido colaborar con la Dra. Eva Valdivia Martínez

(Departamento de Microbiología, Universidad de Granada) para evaluar la eficacia de la bacteriocina AS-48

frente a Bacillus cereus y S. aureus en quesos.

Por otro lado, hemos colaborado también con los centros argentinos CERELA y PROIMI (San Miguel de

Tucumán, Argentina), a través de dos proyectos financiados por el Instituto de Cooperación Iberoamericana

(ICI), lo que ha dado lugar a artículos conjuntos, así como estancias de becarios predoctorales argentinos en

el IPLA y de becarios españoles en los centros argentinos. Como fruto de esa colaboración se llevó a cabo en

el IPLA (3-8 de Mayo de 1993) el curso Fermentos lácticos regionales y sus aplicaciones en la industria

láctea, dirigido a industriales del sector lácteo, y en él participaron como profesores los investigadores

argentinos Dr. Faustino Siñeriz, Dra. Graciela Font, Dra. Graciela Savoy y Dra. Aida Pesce. Colaboraciones

más recientes se han establecido con el Prof. Oscar Kuipers (Universidad de Groningen, Holanda), Prof. H.G.

Sahl (Universidad de Bonn, Alemania) y Prof. D. Turner (ITQB, Oeiras, Portugal).

La actividad investigadora realizada ha estado financiada por proyectos del Plan Nacional de I+D+i, (13) y

del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) de Asturias (5), así como por dos proyectos de la UE de

los que el Prof. Dr. Juan E. Suárez Fernández ha sido investigador responsable. El grupo también ha

obtenido financiación a través de convenios establecidos con administraciones públicas y empresas. La

actividad investigadora se ha traducido en más de 50 artículos publicados en revistas internacionales de

reconocido prestigio en las Áreas de Microbiología y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, así como

capítulos de libro, artículos de divulgación y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.

Cabe señalar que los miembros del grupo participan como profesores en cursos dirigidos al sector lechero,

en cursos de doctorado (Universidad de Oviedo, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Pablo de

Olavide de Sevilla, y Universidad de la Rioja), y forman parte de 3 Redes Españolas (Bacterias Lácticas,

Bacteriocinas y Genómica Bacteriana). Asimismo, el grupo está implicado en la supervisión de prácticas de

alumnos de la Universidad de Oviedo y alumnos de Formación Profesional.

Finalmente, el grupo tiene experiencia en la Organización de Actividades de I+D ya que, a petición de la

Junta Directiva de Grupo de Microbiología de los Alimentos de la Sociedad Española de Microbiología

(SEM), Ana Rodríguez González ha sido Presidenta del Comité Organizador del XII Congreso Nacional de

Microbiología de los Alimentos (SEM), celebrado en Oviedo en Septiembre de 2000.

Page 13: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

15

Grupo de Probióticos, Prebióticos y Exopolisacáridos.

PRESENTACIÓN

Nuestro grupo, perteneciente al Departamento de Microbiología y Bioquímica de Productos Lácteos, se

encuentra trabajando en diferentes aspectos relacionados con la microbiología de microorganismos

probióticos y bacterias del ácido láctico. Aunque una gran parte de nuestro trabajo se centra en los

Alimentos Funcionales, nuestro grupo se inició hace unos años con el estudio de microorganismos patógenos

(principalmente del género Listeria) y psicrotrofos alterantes presentes en productos lácteos y el

desarrollo y aplicación de métodos de inhibición (principalmente inyección de dióxido de carbono a la leche

refrigerada).

Poseemos experiencia en técnicas microbiológicas clásicas, métodos moleculares de tipificación y análisis

(RAPD-PCR, secuenciación de ADNr 16S, ribotipado, PFGE, DGGE, PCR cuantitativa, hibridación ADN-ADN),

clonación y secuenciación de DNA, proteómica, genómica, transcriptómica, HPLC, FPLC y GC-MS analítico,

entre otras. Tenemos también experiencia en elaboración y análisis microbiológico y físico-químico de

productos lácteos (quesos, yogures y leches fermentadas). Recientemente hemos puesto en marcha un

laboratorio de líneas celulares en el que trabajamos con líneas epiteliales intestinales humanas y con

distintas poblaciones de leucocitos aisladas de sangre.

Page 14: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

16

HISTÓRICO

La actividad de nuestro grupo de investigación se inició en el año 1992 con un proyecto orientado al estudio

de microorganismos patógenos y alterantes presentes en productos lácteos. Desde entonces hasta la

actualidad en el grupo se han defendido seis tesis doctorales, tres de las cuales han recibido Premio

extraordinario de Doctorado concedido por la Universidad de Oviedo. Además otras cuatro tesis doctorales

se encuentran actualmente en curso. La investigación en nuestro grupo se financia con proyectos de los

planes nacionales y regionales de investigación, así como con contratos con la industria, proyectos de la

Unión Europea y otros proyectos de cooperación internacional, y con fondos del CSIC. Hemos producido más

de 100 publicaciones SCI, además de numerosas contribuciones a libros científicos y artículos de

divulgación. Por último, es de destacar que a lo largo de nuestra trayectoria hemos acogido en nuestro grupo

de investigación a numerosos investigadores de otras instituciones, tanto nacionales como internacionales.

LÍNEAS

Las líneas de trabajo del grupo de investigación son las siguientes:

Nuestra act

entonces he

con el efec

investigador

establecida

Propionibact

mes de junio

COMPOSIC

En la actual

Gavilán y Ab

Fernández),

predoctoral

González Ro

Superior de

tividad cient

emos consoli

cto benefic

ra en este c

, es el enc

cteria and Bi

o.

CIÓN

idad, el gru

belardo Mar

, un Investi

les contrata

odríguez y S

e Actividade

tífica en el c

idado esta l

cioso de es

campo duran

cargo a nu

ifidobacteria

po está cons

rgolles Barr

igador Post

adas (Nuria

Silvia Arbol

es Técnicas y

campo de los

ínea de inve

tos microor

nte los últim

uestro grup

ia: Dairy and

stituido por

os), dos Cie

doctoral Ju

Salazar Gar

eya Montes

y Profesiona

s microorgan

estigación y

rganismos e

mos años y de

o de la or

d Probiotic A

r dos Invest

ntíficos Tit

uan de la C

rzo y Loren

s), un Titula

ales (María F

nismos prob

hemos abie

en la salud

e la extensa

rganización

Applications

tigadores Cie

ulares (Patr

ierva (Borja

a Ruiz Garc

do Superior

Fernández G

ióticos se in

rto otras nu

humana. F

a red de cola

del 3rd In

s que se cele

entíficos (C

ricia Ruas-M

a Sánchez G

cía), dos bec

r (Patricia L

García).

nició en el añ

uevas, siemp

ruto de nu

aboraciones

nternational

ebrará en Ov

lara Gonzále

Madiedo y M

García), dos

carias predo

López Suáre

ño 1998, y de

pre relaciona

uestra activ

s internacion

l Symposium

viedo el próx

ez de los Re

iguel Gueimo

s investigad

octorales (Ir

ez) y un Téc

esde

adas

vidad

nales

m on

ximo

eyes-

onde

oras

rene

cnico

Page 15: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

17

Mecanismos de adaptación a estrés en microorganismos

probióticos

Para que los microorganismos probióticos puedan ejercer su acción

beneficiosa al ser ingeridos con los alimentos, deben mantener su

viabilidad en las condiciones de elaboración de los alimentos por la

industria y, además, han de ser tolerantes al estrés

gastrointestinal, sobreviviendo al pH ácido del estómago y a la bilis

en el intestino. Deben, además, permanecer un cierto tiempo en el

colon, donde van a ejercer su acción. Dado que estas condiciones producen estrés a los microorganismos, es

claro que, aquellos que sobreviven han debido desarrollar mecanismos de adaptación y respuesta a dichos

factores de estrés. Estos cambios en las células, que estamos analizando a nivel fisiológico y molecular, se

traducen también en cambios en su interacción con el hospedador, en la interacción con otras poblaciones

microbianas intestinales y en el metabolismo de substratos prebióticos, que estamos intentando esclarecer.

Cepa de Bifidobacterium animalis

Exopolisacáridos de microorganismos probióticos: efectos

beneficiosos para la salud

Los exopolisacáridos (EPS) son polímeros bacterianos exocelulares

presentes en la superficie de muchas bacterias. Su función fisiológica

es aún desconocida aunque pueden contribuir a la adhesión a superficies

y participan en la formación de biofilms. Muchos de los efectos

beneficiosos de los probióticos están relacionados con su capacidad de

adherirse a la mucosa intestinal, siendo éste uno de los principales criterios para la selección de cepas

probióticas. A partir del conocimiento de la composición y estructura química de EPS producidos por

bacterias lácticas, estamos estudiando su papel en la interacción con células humanas y en la exclusión de

patógenos a nivel intestinal, así como su efecto inmunomodulador y su posible papel como substratos

prebióticos fermentables por la microbiota intestinal humana.

Masa celular de una productora de EPS

Mecanismos de resistencia a antibióticos en bacterias del ácido láctico

Desde el inicio de la terapia antibiótica, la resistencia a estos compuestos

ha aumentado notablemente en los microorganismos patógenos, apareciendo

gran número de cepas multirresistentes. La resistencia a antibióticos,

Determinación del nivel de resistencia a vancomicina

Page 16: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

18

ello estamos estudiando la aparición de resistencia a antibióticos en bacterias del ácido láctico y

bifidobacterias, así como las bases genéticas de dicha resistencia.

Microbiota intestinal de grupos humanos específicos: ancianos,

prematuros y neonatos.

El conocimiento que se tiene en la actualidad indica que la microbiota

intestinal de niños alimentados con leche materna difiere

considerablemente de la de niños alimentados con leche de fórmula,

encontrándose en los primeros los microorganismos del género

Bifidobacterium como grupo dominante hasta el inicio del destete. Por

ello, entre otras razones, se han venido considerando a algunas

especies de este género como una buena fuente de probióticos potenciales. Actualmente estamos

estudiando la evolución de la composición de la microbiota intestinal de niños lactantes y de la leche de sus

madres, como un primer paso para el aislamiento y caracterización de nuevas cepas probióticas. Por otra

parte, se han caracterizado genotípica y fenotípicamente nuevas cepas con potencial probiótico que pueden

ser utilizadas para aplicaciones específicas en las poblaciones diana. Además, estamos trabajando en el

estudio de la composición de la microbiota intestinal de poblaciones específicas, como los niños prematuros y

los ancianos, para el desarrollo de estrategias de intervención dietética dirigidas a corregir las alteraciones

de la microbiota intestinal que se dan en estos individuos. Asimismo estudiamos el efecto de los

microorganismos probióticos sobre la microbiota intestinal y la función inmune.

Interacciones probiótico-hospedador

Actualmente nuestro conocimiento sobre los mecanismos de acción de los

microorganismos probióticos y sus interacciones con el hospedador es

limitado. Con el objeto de estudiar estos procesos más en detalle nuestro

grupo ha puesto en funcionamiento un laboratorio de líneas celulares que

nos permite hacer estudios de interacción entre las células humanas

(líneas celulares intestinales y células inmunes) y los microorganismos

probióticos. Así, se están estudiando los procesos de adhesión e interacción de microorganismos probióticos

a los colonocitos, así como la influencia de las bacterias probióticas o sustancias producidas por las mismas

(ej. EPS, proteínas, etc.) en la modulación de la repuesta inmune.

Colonias de lactobacilos y bifidobacterias

Línea celular intestinal Caco2

Page 17: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

19

Grupo de Físico-Química

Trabajos desarrollados en los últimos años han permitido estudiar con más profundidad las modificaciones

que experimentan la grasa láctea tanto desde el punto de vista tecnológico como nutricional. Para ello, se

han desarrollado procedimientos analíticos para el estudio de los componentes mayoritarios y minoritarios

de la fracción lipidica de la grasa de la leche, para conocer con más profundidad las modificaciones que

experimentan los lípidos, así como los compuestos resultantes de los diferentes procesos tecnológicos. En

este contexto, el IPLA conjuntamente con el Instituto del Frío (grupo de lípidos) del CSIC han profundizado

sobre el conocimiento del efecto de algunos procesos tecnológicos que pueden tener sobre la fracción

lipídica de los productos lácteos así como los tratamientos térmicos convencionales, la maduración de quesos

con alto grado de lipolisis y procesos tecnológicos alternativos, mediante la evaluación de los niveles de

compuestos saludables y no saludables, y su potencial utilización como indicadores de calidad. Por otro lado,

la investigación desarrollada en la optimización de las condiciones básicas de tratamientos de la ß-

ciclodextrina-leche y ß-ciclodextrina-nata a un diseño de un proceso en continuo de eliminación del

colesterol de la grasa láctea, sin alterar a la fracción lipídica con respecto a la leche original de partida

permitió la elaboración de productos lácteos y en particular a natas líquidas y mantequillas con bajo

contenido en colesterol satisfaciendo la demanda hoy en día del consumidor. La investigación llevada acabo

por estos investigadores ha permitido participar conjuntamente en proyectos de investigación financiados a

nivel internacional, nacional y autonómicos en referente al estudio y modificaciones de la grasa láctea así

como en el desarrollo de procedimientos analíticos para el estudio de las fracciones de triglicéridos, ácidos

grasos minoritarios (incluidos los ácidos trans), ácido graso linoléico conjugado y colesterol de la grasa de la

leche. En este contexto los trabajos realizados en el IPLA enfocados a la grasa láctea han dado lugar en

este periodo a más de 40 publicaciones en revistas SCI, memorias de investigación con la Universidad de

Oviedo, colaboraciones con centros de investigación de Estados Unidos y Europa y proyectos de

investigación con empresas españolas.

Page 18: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

20

Por otra parte, se ha creado la Unidad Asociada “Nuevos Procesos en Tecnología de Alimentos” con el

Instituto de la Grasa-CSIC de Sevilla y el Departamento de Energía de la Universidad de Oviedo-EPS de

I.I.-Gijón. Ello nos ha permitido desarrollar diversos proyectos con el fin de recuperar subproductos de alto

valor nutricional y comercial provenientes de procesos de refinación de aceites vegetales y que pueden

tener aplicación a conservación y mejora de la calidad nutricional de derivados lácteos. Tecnologías de alto

vacío y congelación de efluentes, obtención de aceites vegetales ricos en ácidos grasos insaturados,

separación de compuestos grasos por medio de dióxido de carbono supercrítico etc son algunas de las

tecnologías aplicadas y dieron lugar a una patente industrial y a diversas publicaciones, tesinas de fin de

carrera y tesis doctorales.

Page 19: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

21

Grupo de Cultivos Lácteos Funcionales

La formación seminal del grupo de “Cultivos Lácteos Funcionales” se inicia alrededor del año 1996, cuando

comenzamos a trabajar en la caracterización microbiológica del queso de Peñamellera. Posteriormente, el

grupo ha participado en la tipificación microbiana de los quesos Cabrales y Casín. El objetivo de todos estos

estudios es el aislamiento y la identificación de microorganismos con propiedades tecnológicas deseables que

puedan emplearse en la formulación de fermentos acidificadores y/o de maduración específicos para los

quesos de los que proceden. El queso de Cabrales (Fig. 1) es uno de los quesos españoles más famoso y, sin

duda, el producto estrella de los quesos tradicionales asturianos. El queso posee Denominación de Origen

Protegida (DOP) desde el año 1981.

Fig. 1.- Queso de Cabrales en la sala de secado y queso maduro.Fig. 1.- Queso de Cabrales en la sala de secado y queso maduro.

Page 20: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

22

El fermento autóctono que diseñamos para el Cabrales incluye bacterias, responsables de la acidificación, y

mohos (Penicillium roqueforti), que dan al queso su aspecto y gusto originales. El trabajo no finalizará hasta

que, en los próximos meses, se transfiera el material biológico (fermento) al Consejo Regulador. El queso

Casín por su parte (Fig. 2) es una de las joyas gastronómicas del Principado de Asturias cuya tecnología (que

incluye un amasado repetido de la pasta durante la maduración a mano o con la “máquina de rabilar”)

constituye una rareza dentro de los quesos españoles. El queso Casín cuenta también, desde el verano del

2008, con marca europea de DOP.

En el año 2000 iniciamos una nueva línea de investigación centrada en la microbiología gastrointestinal

humana y dirigida, al igual que la línea de quesos, a la identificación en este nicho ecológico de bacterias con

propiedades beneficiosas que puedan utilizarse para la formulación de probióticos. Para ello nos centramos

en las poblaciones de lactobacilos y bifidobacterias, componentes minoritarios de la compleja microbiota

intestinal pero claves para mantener el equilibrio microbiano necesario para la salud. De hecho, los

probióticos comerciales más utilizados pertenecen a estos dos tipos bacterianos. Estos trabajos permiten,

además, profundizar en la caracterización microbiana del ecosistema gastrointestinal de las personas sanas

de nuestro entorno y compararlo con el que se ha descrito en otras comunidades humanas. En la actualidad,

nos encontramos aislando, identificando y caracterizando bacterias lácticas del estómago, cuya resistencia a

la acidez puede ser importante para su aplicación industrial como fermentos o probióticos.

El estudio microbiológico de los quesos asturianos y de

las comunidades intestinales nos ha permitido reunir

una gran colección de bacterias del ácido láctico y

bifidobacterias que constituyen la base de muchos

estudios posteriores. Así, el grupo se interesa por

diversos aspectos de la fisiología y la genética de

estos microbios; y en particular por el análisis de sus

plásmidos (Fig. 3) (moléculas de ADN de doble cadena

con replicación independiente a la del cromosoma

bacteriano) por su utilidad en la construcción de

Fig. 2.- Fases de elaboración de queso Casín. De zquierdaa derecha: torta, “gorollo” y queso maduro.

Fig. 2.- Fases de elaboración de queso Casín. De zquierdaa derecha: torta, “gorollo” y queso maduro.

Fig. 3.- Mapa genético del plásmido pBC1 deBifidobacterium catenulatum L48.

BglII

SpeI

PvuI

AccI

PvuII

PvuII

SacII

SacI

NcoI

NcoI

NcoI

pBC12540 bp

repBorfX

copG-like

NcoI

Fig. 3.- Mapa genético del plásmido pBC1 deBifidobacterium catenulatum L48.

BglII

SpeI

PvuI

AccI

PvuII

PvuII

SacII

SacI

NcoI

NcoI

NcoI

pBC12540 bp

repBorfX

copG-like

NcoI

BglII

SpeI

PvuI

AccI

PvuII

PvuII

SacII

SacI

NcoI

NcoI

NcoI

pBC12540 bp

repBorfX

copG-like

NcoI

Page 21: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

23

Fig. 4.- Evolución de poblaciones bacterianas (A) y de levaduras (B) durante la maduración de queso Casín por medio de la técnica DGGE.

A B

M1 M21 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

bc

e

a

hg

d

f

i

lm

n

k

n

j

a

bc

b

b

d

Fig. 4.- Evolución de poblaciones bacterianas (A) y de levaduras (B) durante la maduración de queso Casín por medio de la técnica DGGE.

A B

M1 M21 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

bc

e

a

hg

d

f

i

lm

n

k

n

j

a

bc

b

b

d

herramientas genéticas con las que abordar los estudios moleculares. Estas herramientas posibilitan,

asimismo, la manipulación génica de los microbios para maximizar las propiedades beneficiosas y eliminar

otras indeseables.

La metodología que utilizamos en nuestro trabajo diario incluye técnicas microbiológicas básicas junto a

otras más novedosas de microbiología cultivo-independiente [como la DGGE (Fig. 4), la construcción y análisis

de librerías génicas, la PCR cuantitativa a tiempo real, etc.]. Manejamos también diversas técnicas de

ingeniería genética, como la clonación, la secuenciación y el análisis de secuencias, la disrupción génica y

otras. La actividad del grupo se reparte entre las tres líneas de investigación prioritarias del IPLA, si bien

el grueso de nuestras labores está enmarcado en el área de la tecnología de productos lácteos.

La financiación que necesitamos para llevar a cabo estos estudios procede de fuentes variadas, incluyendo

proyectos del Plan Nacional de investigación (PTR1995-0187-OP, 1FD97-0339, AGL2000-1474-ALI,

OTR1995-0556-OP, RF01-019, AGL AGL2003-07631-C02-01, RM2006-00003-00-00, AGL2007-61869-

ALI), proyectos del Plan Regional (PB-AGR99-01, IB08-005) y contratos puntuales con empresas nacionales

(Cooperativa Limitada Queso de Peñamellera, Fundación Queso de Cabrales) e internacionales (Chr. Hansen).

En estos momentos, el grupo se compone de cuatro investigadores que realizan su labor con la ayuda del

personal de apoyo del IPLA. Los miembros del grupo son un Investigador Científico del CSIC (Baltasar Mayo

Pérez), una investigadora postdoctoral contratada con cargo al Programa Juan de la Cierva del Ministerio de

Ciencia e Innovación (MICINN) (Susana Delgado Palacio) y dos becarios predoctorales: uno del Programa

FPI del MICINN (Elena Fernández Rodríguez) y otro del Programa Severo Ochoa de la FICYT, Principado de

Asturias, (Ángel Alegría González). A lo largo de estos años hemos contado, además, con la participación de

varios colaboradores, entre los que nos gustaría destacar al Dr. francés-marroquí Mohammed Salim Ammor,

que llevó a cabo una estancia postdoctoral en nuestro grupo, y a las personas que obtuvieron su doctorado

Page 22: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

24

entre nosotros como la argentina Claudia Verónica Sánchez Lara y los españoles Susana Delgado Palacio, de

vuelta al grupo tras estancias postdoctorales en la Universidad de Madrid y la Universidad de Verona, Italia,

Ana Belén Flórez García y Pablo Álvarez Martín. Estos dos últimos se encuentran en la actualidad realizando

estancias postdoctorales en la Universidad de Oviedo y la Universidad de Cork (Irlanda), respectivamente, y

tenemos interés por reintegrarlos al grupo en un futuro próximo.

Como no podía ser de otra manera, a lo largo de esto años hemos contado con numerosas colaboraciones de

investigadores procedentes de este Instituto y de otras Instituciones. Por su importancia, destacamos la

colaboración con los Drs. del IPLA Clara González de los Reyes-Gavilán y Abelardo Margolles Barros en el

proyecto europeo ACE-ART, en el que estudiamos junto a otros grupos europeos los tipos y mecanismos de

resistencia a antibióticos que aparecen diseminados entre las bacterias del ácido láctico y las

bifidobacterias. Nos es grato recordar también la colaboración inicial en el estudio del queso de Peñamellera

con la Dra. Marta Elena García Díaz, del Departamento de Física-Química y Analítica de la Universidad de

Oviedo, y la colaboración continuada en todos los trabajos de microbiología gastrointestinal con el Dr.

Adolfo Suárez González, del Servicio de Digestivo del Hospital de Cabueñes de Gijón. Por último, cabe

destacar la colaboración más reciente en tecnología quesera con el Dr. Mario Díaz Fernández, del

Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Oviedo, que prevemos que va a ser duradera y

exitosa. Mantenemos colaboraciones también con varios grupos de investigación extranjeros, entre los que

destacamos especialmente el del Dr. Jacek Bardowski, del Instituto de Bioquímica y Biofísica de la

Academia de Ciencias Polaca en Varsovia, Polonia, y el de la Dra. Sandra Torriani, del Departamento de

Tecnología y Mercado de la Vid y del Vino de la Universidad de Verona, Italia.

Desde el “Grupo de Cultivos Lácteos Funcionales” se ha colaborado de manera regular con el Área de

Microbiología de la Universidad de Oviedo en la docencia del curso “Bacterias del Ácido Láctico” dirigido por

el profesor Dr. Juan Evaristo Suárez Fernández, dentro del Programa de Doctorado del Departamento de

Biología Funcional. Nosotros mismos organizamos también un curso de Postgrado de Especialización del CSIC

que impartimos con periodicidad bianual y que ya se ha realizado en dos ocasiones (en 2007 y 2009), titulado

“Curso teórico práctico de técnicas independientes de cultivo en microbiología de los alimentos”.

Page 23: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

25

Grupo de Microbiología Molecular

El grupo de Microbiología Molecular del Instituto de Productos Lácteos de Asturias, dirigido por Miguel A.

Alvarez, Investigador Científico del CSIC, se consolidó como tal en el año 2000. En la actualidad está

formado por dos Científicos Titulares (María Fernández y Mª Cruz Martín), tres Investigadores

Postdoctorales (Begoña Redruello, Noelia Martínez y Victor Ladero), un Titulado Superior (Laura Pruneda),

dos Estudiantes de Doctorado (Marina Calles y Patricia Alvarez) y dos Técnicos de Laboratorio (Esther

Sánchez y Elena Cañedo). Además, otros tres miembros del grupo se encuentran realizando estancias

postdoctorales en el extranjero (Beatriz del Río, Alfonso H. Magadán y Daniel M. Linares). Durante estos

años el grupo ha dirigido tres tesis doctorales, cinco Seminarios de Investigación, una tesina, y un proyecto

dentro del programa del Máster de Biotecnología de los Alimentos que imparte la Universidad de Oviedo.

La investigación desarrollada por nuestro grupo se enmarca en la línea de Tecnología y Biotecnología de

Productos Lácteos del Plan Estratégico 2010-2013 y concretamente constituye la sublínea denominada

Biotecnología Microbiana.

El trabajo desarrollado trata aspectos que abarcan desde la seguridad a la calidad de los productos lácteos,

participando también en el desarrollo de nuevos productos funcionales. Así, en el ámbito de la seguridad

alimentaria, nuestros trabajos se han centrado en la tipificación, caracterización y detección de

Page 24: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

26

microorganismos patógenos y alterantes y en el estudio de los

factores que afectan a la síntesis y acumulación en alimentos de

compuestos tóxicos, centrándonos principalmente en las aminas

biógenas (ABs). Estos compuestos se forman mediante la

descarboxilación enzimática de determinados aminoácidos, llevada a

cabo por algunos microorganismos. Dentro de esta línea de

investigación, hemos identificado más de 200 cepas productoras de

ABs, aisladas de distintos alimentos y bebidas fermentados,

dedicando especial atención a los quesos españoles. Se han clonado,

secuenciado y caracterizado los genes implicados en la síntesis de histamina, tiramina y putrescina, las ABs

más relevantes. Basándonos en las secuencias obtenidas hemos desarrollado y patentado métodos rápidos de

PCR, tanto convencional como cuantitativa (qPCR), que permiten la detección y cuantificación de las cepas

productoras a partir de DNA, colonia, cultivo celular, cuajada, leche y queso, tanto en el producto final como

a lo largo del proceso elaboración, permitiendo conocer la influencia de los distintos procesos tecnológicos.

Producción de tiramina en medio de cultivo

Detección de patógenos y alterantes mediante qPCR

Otra de las líneas de investigación del grupo son los bacteriófagos que infectan a las bacterias del ácido

láctico (BAL) que componen los cultivos iniciadores. Estos virus constituyen el principal problema en las

fermentaciones lácticas industriales, donde son responsables de importantes pérdidas económicas. Además

del gran interés teórico de los estudios de las interacciones parásito-hospedador, el estudio de su Biología

Molecular nos ha permitido el desarrollo de nuevos sistemas de tipificación y de detección precoz de

bacteriófagos en leche, basados en la técnica de PCR y qPCR, alguno de los

cuales se ha patentado y está siendo actualmente aplicado de forma rutinaria

por CAPSA en su planta de producción de Granda (Asturias).

Asimismo, los bacteriófagos son una fuente muy importante de herramientas

genéticas, habiéndose desarrollado en nuestro grupo vectores de clonación

basados en el mecanismo de integración de un bacteriófago aislado de queso

Gamoneu. Estos vectores permiten la estabilización de genes en el cromosoma

de BAL, sin necesidad de presión selectiva, y la eliminación posterior de todo el DNA de grado no

Fagos que infectan

Streptococcus thermophilus

Page 25: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

27

alimentario usado en el proceso. Este sistema está siendo utilizado en la actualidad por importantes grupos

de investigación de todo el mundo. En nuestro laboratorio los estamos utilizando principalmente en otra de

las líneas de investigación que consiste en la utilización de las BAL como vehículos de inmunización oral.

Debido al aumento alarmante de patógenos resistentes a los antibióticos conocidos y a la aparición de nuevas

enfermedades víricas, la comunidad científica ha vuelto la vista a las vacunas como un medio eficaz para

hacer frente a las infecciones, habiéndose comenzado a utilizar bacterias recombinantes vivas como

vectores de vacunación oral. Debido a su carácter inmunomodulador y a su condición de bacterias seguras, se

han propuesto las BAL como las candidatas ideales para la producción de antígenos (inmunización activa) e

incluso de anticuerpos de cadena sencilla procedentes de camélidos (inmunización pasiva). En la actualidad

participamos en un proyecto del VII Programa Marco de la UE para expresar en BAL genes de llama que

codifican anticuerpos de cadena sencilla frente a rotavirus y frente a Clostridium diffícile.

El concepto de alimentación ha cambiado en los últimos años buscando en los alimentos nuevas propiedades

funcionales al margen de sus características nutricionales. En este contexto, el grupo ha iniciado una nueva

línea de investigación con el objetivo de buscar cepas de BAL capaces de degradar los péptidos inmuno-

tóxicos del gluten asociados a la enfermedad celiaca.

Durante estos años hemos establecido colaboraciones muy fructíferas con distintos grupos pertenecientes

a la Universidad de Oviedo, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada o a otros

centros del CSIC como el Centro de Investigaciones Biológicas y el Centro Nacional de Biotecnología, así

como con grupos internacionales de reconocido prestigio como el que dirige el Prof. Kuipers en la

Universidad de Groningen (Holanda), el Prof. Hammarström del Instituto Karolinska (Suecia) o la Prof.

Lonvaud de la Universidad de Burdeos (Francia), entre otros. La internacionalización de nuestro grupo se

completa con la formación de algunos de nuestros investigadores en otros centros como la Universidad de

Groningen (Holanda), la Universidad Laval (Canadá) y la Universidad de Tennessee (USA), así como con la

estancia de investigadores de otros centros, como la Universidad de Santa Fé (Argentina) o la Universidad

de Orán (Argelia), en nuestro grupo.

El trabajo desarrollado durante estos años ha sido financiado por cinco proyectos del Plan Nacional de

Investigación; cuatro proyectos europeos del V, VI y VII Programa Marco, dos de los cuales están

actualmente en vigor; tres proyectos del Plan Regional del Principado de Asturias y dos proyectos con

empresas del sector lácteo. Los resultados obtenidos se han divulgado mediante la publicación de más de

treinta artículos en revistas internacionales de reconocido prestigio, seis en revistas nacionales y cinco

Page 26: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

28

capítulos de libros. Hemos sido autores de cinco patentes, una de las cuales ha sido licenciada y está en uso

por la empresa CAPSA.

Junto con estas actividades hemos participado en la organización de distintas reuniones de carácter

internacional, en los Cursos de Doctorado impartidos por la Universidad de Oviedo dentro del programa de

Biología Molecular y en el Curso de Postgrado del CSIC titulado Técnicas Independientes de Cultivo en

Microbiología de los Alimentos. Nuestra actividad docente nos lleva también a participar como tutores en

distintos programas de prácticas profesionales.

Page 27: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

29

PROYECTOS

Proyectos 1990 “Desarrollo de cultivos iniciadores derivados de la flora láctica presente en quesos artesanales de Asturias”, ALI90-0233-C02-02, IP: Ana Rodríguez González, 1990-1993.

Proyectos 1991 “Modificación de la grasa láctea por extracción supercrítica con CO2. Elaboración de quesos con bajo contenido en colesterol”. Organismo financiador: CICYT. IP: Dr. Guillermo Santamaría. Investigador IPLA: Dr. Leocadio Alonso López, 1991-1994. “Caracterización y mejora de bacterias lácticas para su utilización en quesería” ALI91-0387, Organismo financiador: CICYT, IP: Carmen Peláez, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 1991-1992.

Proyectos 1992 “EEC Determination of triglycerides in milk fat”, Organismo: Bundesantalt fur Milchforschung (Alemania) Comunidad Europea, IP: Dr. D. Precht. Participante del IPLA: Leocadio Alonso López, 1992-1993. “Estudio comparativo de quesos argentinos y españoles. Evolución de la flora láctica y selección de cepas con potencialidad tecnológica”, Programa de Cooperación con Iberoamérica, IP: Ana Rodríguez González, 1992-1995.

Proyectos 1993 “Optimización del proceso de desodorización y/o destilación neutralizante utilizando nitrógeno como gas de arrastre, aplicación a la adaptación de los desodorizadotes existentes en la industria”, Organismo financiador: CICYT (Acción PETRI), IP: Dr. Enrique Graciano, Investigador IPLA: Juan Carlos Bada Gancedo, 1993-1994.

0

5

10

15

20

25

30

35

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

EVOLUCIÓN DE LOS PROYECTOS CONCEDIDOS AL

IPLA-CSIC

0

5

10

15

20

25

30

35

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

EVOLUCIÓN DE LOS PROYECTOS DESARROLLADOS POR

IPLA-CSIC

Page 28: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

30

“Inhibición de microorganismos patógenos y alterantes aislados en leche y quesos”, ALI93-0114, IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 1993-1996. “Bacteriocinas en bacterias lácticas silvestres: cepas productoras, caracterización y posible uso en cultivos iniciadores”, ALI93-0873-C02, IP: Ana Rodríguez González, 1993-1996.

Proyectos 1994 “Sterols determination in milk fat and vegetable oils”, Organismo financiador: International Dairy Federation (EEC), IP: Leocadio Alonso López, 1994. “Desarrollo de un fermento concentrado liofilizado para el queso artesanal Afuega´L Pitu de adición directa a cuba”, PTR94-0144, IP: Ana Rodríguez González, 1994-1996.

Proyectos 1995 “Determination of milk fatty acids by gas chromatography”, Organismo financiador: International Dairy Federation, IP: Dr. F. Ulberth, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 1995. “Estudio de las características físico-químicas de la leche del Principado de Asturias”, Organismo financiador: Ficyt, IP: Leocadio Alonso López, 1995-1996. “Determination study on free fatty acids in butter and cheeses”, Organismo financiador: CEE, IP: Dr. Heli Bütikofe, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 1995-1996. “Improvement and explotation of lactic acid bacteria for biotechnological purposes”, UE BIOT, CT91-0263, IP: Juan Evaristo Suárez Fernández, Investigador IPLA: Ana Rodríguez González, 1995-1997.

Proyectos 1996 “Aplicación del dióxido de carbono para la inhibición de microorganismos alterantes y patógenos en leche. Obtención de leche UHT y productos lácteos”, ALI96-0406, Organismo financiador: CICYT, IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 1996-1997. “Elaboración de quesos a partir de leche conservada mediante refrigeración y acidificación con dióxido de carbono”, PTR95-0117-OP, IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 1996-1997. “Caracterización físico-química y microbiológica del queso de Peñamellera. Diseño de un fermento específico”, PTR1995-0187-OP, Organismo financiador: CICYT, Sociedad Cooperativa Ltda. “Queso de Peñamellera”, IP: Baltasar Mayo Pérez, 1996-1997. “Control of bacteriophage development in lactic acid bateria: towards a racional solution of a major problem of food fermentation”, UE BIOT-CT96-0402, IP: Juan Evaristo Suárez, Investigador IPLA: Ana Rodríguez González, 1996-1999. “Optimización de fermentos lácticas liofilizados para su empleo en la elaboración de quesos”, Programa de Cooperación con Iberoamérica, IP: Ana Rodríguez González, 1996-1997 (prórrogas 1997-1998 y 1998-1999).

Proyectos 1997 “Aceleración de la maduración de queso semiduro mediante el empleo de pastas de cuajo con actividad lipolítica y bacterias lácticas modificadas”, 06G-049-96, Organismo financiador: Comunidad de Madrid, IP: Manuela Juárez, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 1997-1999. “Intercomparison of methods for the determination of trans fatty acids in edible oils and fats and certification of three materials containing trans fatty acids”, Organismo financiador: Unión Europea, IP: Manuela Juárez, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 1997-2001.

Page 29: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

31

“Bacterias lácticas y sus bacteriocinas: Evaluación de su potencial tecnológico”, ALI97-0658-C03, OP: Ana Rodríguez González, 1997-2000.

Proyectos 1998 “Aplicación del dióxido de carbono a la optimización del proceso de producción y conservación de yogur y leches fermentadas”, IFD97-0346, IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 1998-2000. “Aplicación de diferentes procesos de elaboración y maduración de quesos artesanales”, IFD97-0339, Organismo financiador: CICYT, Cooperativa Ltda. “Quesos de Peñamellera”, IP: Baltasar Mayo Pérez, 1998-2000. “Normalización y mejora de queso semiduro tradicional con bajo contenido en grasa, de leche de mezcla de vaca, oveja y cabra”, Organismo financiador: Fundación Alfonso Martín-Escudero, IP: Manuela Juárez, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 1998-1999.

Proyectos 1999 “Normalización y mejora de queso semiduro tradicional y con bajo contenido en grasa de leche de cabra”, Organismo financiador: Fundación Alfonso Martín Escudero, IP: Manuela Juárez, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 1999-2000. “Estudio y caracterización del aceite de avellana de Asturias. Obtención industrial”, Organismo financiador: FICYT, IP: Leocadio Alonso López, 1999-2000. “Intercomparison of methods for the determination of trans fatty acids in edible oils and fats and certification of three materials containing trans fatty acids”, Organismo financiador: CICYT, IP: Leocadio Alonso López, 1999-2000. “Selección positiva de cepas de Lactococcus lactis productoras de nisina y evaluación de su potencial tecnológico”, PB-AGR99-01, Organismo financiador: FICYT, IP: Baltasar Mayo Pérez, 1999-2001.

Proyectos 2000 “Determination análisis of sterols in milk fat”, Organismo financiador: International Dairy Federation, IP: F.Ulberth. Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 2000. “Estudio y evolución de la microflora intestinal humana: Flora total y flora asociada a las mucosas. Identificación y selección de cepas con interés prebiótico”, AGL2000-1474-ALI, Organismo financiador: CICYT, IP: Baltasar Mayo Pérez, 2000-2003. “Desarrollo de sistemas de estabilización génica y de resistencia a la infección por bacteriófagos aplicables a iniciadores de la fermentación láctica”, Organismo financiador: CICYT, IP: Miguel Ángel Alvarez González, 2000-2002. “Empleo de probióticos en la elaboración de leches fermentadas de cabra o desnatada de vaca con incorporación de grasas insaturadas”, Organismo financiador: CICYT, IP: Teresa Requena, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 2000-2003. “Bile salt resistance in probiotic bacteria”, HPMF-CT-1999-00173 (Contrato de reincorporación Marie Curie a favor de Abelardo Margolles Barros), IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 2000-2001. “Control de las fermentaciones de alimentos tradicionales y funcionales mediante el desarrollo de cultivos iniciadores de nuevo diseño”, AGL2000-1611-CO3, IP: Ana Rodríguez González, 2000-2003.

Proyectos 2001 “Tipificación de quesos tradicionales y caracterización de la microbiota tecnológicamente relevante”, OTR1995-0556-OP, Organismo Financiador: CICYT (PETRI) y Consejo Regulador de la DO “Cabrales”, IP: Baltasar Mayo Pérez, 2001-2003.

Page 30: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

32

“Validación de técnicas analíticas para la detección de grasas extrañas en queso, Organismo Financiador: INIA, IP: Manuela Juárez, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 2001-2003. “Actividades probióticas relacionadas con la resistencia a sales biliares en microorganismos del género Bifidobacterium”, AGL2001-2296, IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 2001-2007. “Incidencia y efectos de la infección viral sobre la fabricación de queso Afuega´L Pitu”, Entidad Financiadora: FICYT, PB-EXP01-23, IP: Juan E. Suárez, Investigador IPLA: Ana Rodríguez González, 2001-2004.

Proyectos 2002 “Caracterización y conservación de la microbiota autóctona de quesos tradicionales de Asturias”, RF01-019, Organismo Financiador: INIA, IP: Baltasar Mayo Pérez, 2002-2004. “Detección rápida de bacteriófagos en la Industria Láctea”, Organismo Financiador: Central Lechera Asturiana (CAPSA) / FICYT (Gobierno del Principado de Asturias), IP: Miguel Ángel Alvarez González, 2002-2003. “Caracterización molecular de bacteriófagos de Streptococcus termophilus y desarrollo de cepas resistentes a la infección”, Organismo Financiador: MCYT/FEDER, IP: Miguel Ángel Alvarez González, 2002-2005. “Estudio y caracterización del aceite de nuez de Asturias”, Organismo Financiador: FICYT, IP: Juan Carlos Bada Gancedo, 2002-2003. “Desarrollo de resistencias a nisina y plantaricina C beneficios y riesgos del uso de bacteriocinas en bioconservación”, CAL02-042, IP: Beatriz Martínez Fernández, 2002-2004.

Proyectos 2003 “Caracterización fenotípica y tecnológica de cepas de hongos del queso de Cabrales y su ensayo experimental”, AGL2003-07631-C02-01, Organismo Financiador: CICYT, IP: Baltasar Mayo Pérez, 2003-2004. “Fermentation of Food Products: Optimised Lactic Acid Bacteria Strains with Reduced Potential to Acumúlate Biogenic Amines”, Organismo Financiador: Unión Europea, V Programa Marco, IP: Miguel Ángel Alvarez González, 2003-2006. “Expresión de proteínas humanas de interés terapéutico en Lactococcus lactis y estudio de su actividad”, PB02-03, IP: Abelardo Margolles Barros. 2003-2005. “Utilización de leche ecológica producida en Asturias en la elaboración de productos lácteos probióticos. Influencia en la seguridad, calidad sensorial y valor nutricional”, AGL2003-06440-C02, IP: Ana Rodríguez González, 2003-2004.

Proyectos 2004 “Participación de las bacterias lácticas en la salud humana y calidad alimentaria (Red Temática de Investigación)”, AGL2002-11732-E, IP: Gaspar Pérez Martínez, 2004-2006-2008. “Trazabilidad de compuestos saludables y no saludables de la fracción lipídica de productos lácteos durante procesos tecnológicos convencionales y alternativos”, Organismo financiador: CICYT, IP: Manuela Juarez, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 2004-2006. “Bases microbiológicas y fisiológicas de la utilización de probióticos con propiedades beneficiosas mejoradas como agentes hipolipidemiantes y reguladores de la homeostasis de la glucosa”, AGL-2004-06088-C02-01/ALI, IP: Clara Gonzalez de los Reyes-Gavilán, 2004-2007. “Bases científicas de propiedades probióticas de Bifidobacterium. Aplicación en la elaboración de productos lácteos funcionales”, AGL2004-06727-C02-01/ALI, IP: Abelardo Margolles Barros, 2004-2007.

Page 31: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

33

“Detección de bacteriófagos en la Industria Láctea mediante PCR a tiempo real”, Entidad financiadora: Central Lechera Asturiana (CAPSA)/FICYT (Gobierno del Principado de Asturias), IP: Mª Cruz Martín Martín, 2004-2006. “Rapid induction of passive immunity against weapons of bioterrorism using transformed GRAS (generally regarded as safe) microorganisms”, Entidad financiadora: Unión Europea, VI Programa Marco, IP: Miguel Ángel Alvarez González, 2004-2007. “Assessment and Critical Evaluation of Antibiotic Resístance Transferability in Food Chain (ACE-ART)”, FP6-506214, IP: Abelardo Margolles Barros, 2004-2006. “Towards Gene Therapy using Bifidobacterium as Gene Delivery System”, ERG-004700, IP: Abelardo Margolles Barros, 2004-2006. “Base molecular de la inhibición de la división celular en Lactococcus por la bacteriocina lactococina 972”. BIO-2004-04312, IP: Beatriz Martinez Fernández, 2004-2007. “Modo de acción de nuevos péptidos antimicrobianos inhibidores de la síntesis de la pared celular”, Acción Integrada con el Instituto de Microbiología Médica de la Universidad de Bonn, HA2004-0086, IP: Beatriz Martinez Fernández, 2004-2006.

Proyectos 2005 “Ayuda complementaria para el proyecto europeo STREP ACE-ART (FP6-506214)”, AGL2004-0119-e, IP: Abelardo Margolles Barros, 2005-2007. “Estudio del comportamiento de la B-ciclodextrina en la reducción de colesterol de la grasa láctea. Fabricación de natas con bajo contenido en colesterol”, Organismo financiador: CICYT (PETRI), IP: Leocadio Alonso López, 2005-2007. “Aspectos fisiológicos, bioquímicos y genéticos de la producción de exopolisacáridos en Lactobacillus pentosus LPS26: un modelo para el diseño de nuevos exopolisacáridos con funcionalidad mejorada”, Entidad financiadora: PCTI, Principado de Asturias, IB05-080, IP: Ana Rodríguez González, 2005-2007.

Proyectos 2006 “Bacterias probióticas para productos lácteos funcionales: nuevos aspectos de interés vinculados al mejoramiento de su valor prebiótico y resistencia biológica”, 2005AR0047, IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 2006-2007. “Efecto inmunomodulador de los exopolisacáridos producidos por bacterias probióticas: bases microbiológicas y fisiológicas y estudio clínico”, AGL2006-0336/ALI, IP: Patricia Ruas Madiedo, 2006-2009. “Selección de levaduras autóctonas para la estandarización y mejora del queso de Cabrales”, RM2006-00003-00-00, INIA, IP: Baltasar Mayo Pérez, 2006-2008. “Factores de virulencia, resistencia a antimicrobianos y elementos genéticos móviles en Staphylococcus aureus de origen hospitalario: relación con tipos genómicos y manifestaciones clínicas”, Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III, IP: M.Carmen Mendoza Fernández, Investigador IPLA: Mª Cruz Martín Martín, 2006-2008. “Aminas Biógenas en alimentos fermentados: Regulación de su síntesis, detección rápida de cepas productoras y desarrollo de métodos para su eliminación”, Entidad financiadora: MEC/FEDER (plan nacional), IP: Miguel Ángel Alvarez González, 2006-2009. “Ayudas para la cofinanciación del proyecto AGL2004-06088-C02-01/ALI (Convocatoria de Ayudas para la cofinanciación de actuaciones de investigación en el marco del Plan de I+D+I de Asturias 2001-2004)”, COF04-14, IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 2006. “Diseño de nuevos bioconservantes para la industria láctea”, AGL2006-03659/ALI, IP: Pilar García Suárez, 2006-2009. “Desarrollo de nuevos antimicrobianos para el tratamiento de la mamitis en el ganado vacuno (proyecto de investigación concertada PC06-0090), Entidad financiadora: PCTI 2006-2009 Principado de Asturias, IP: Pilar García Suárez, 2006-2008.

Page 32: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

34

Proyectos 2007 “Microbiota intestinal de niños lactantes y leche materna como fuente de bifidobacterias probióticas”, RM2007-00003-00-00, IP: Miguel Gueimonde Fernández, 2007-2008. “Modulación de la microbiota intestintal por exopolisacáridos de bifidobacterias. Mecanismos implicados en el efecto prebiótico”, AGL2007-62736, IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 2007-2010. “Determinación de los factores implicados en las interacciones de las bifidobacterias con células intestinales humanas”, AGL2007-61805, IP: Abelardo Margolles Barros, 2007-2010. “Las bacterias del ácido láctico como fuente de enzimas capaces de degradar el gluten”, Entidad financiadora: CSIC, IP: María Fernández García, 2007-2008. “Desarrollo de Lactobacilos productores de anticuerpos mediante herramientas genéticas de grado alimentario”, Entidad financiadora: CSIC, IP: Miguel Ángel Alvarez González, 2007-2010. “Solicitud de ayudas para la adquisición de equipamiento científico-tecnológico: Multi Angle Laser Light Scattering (MALLS)”, EQP07-012, IP: Patricia Ruas Madiedo, 2007. “Microbiología molecular de quesos tradicionales: aislamiento y caracterización de tipos microbianos no cultivados para la formulación de nuevos fermentos”, AGL2007-61869-ALI, Entidad financiadora: CICYT, IP: Baltasar Mayo Pérez, 2007-2010. “Utilización de la beta-ciclodextrina para la reducción de colesterol de la grasa de leche”, Organismo financiador: Sitlington endowed chair funds, Oklahoma State University, IP: Leocadio Alonso López, 2007-2008. “Mecanismos moleculares implicados en la respuesta de lactococcus lactis al daño de la pared celular”, BIO2007-65061, IP: Beatriz Martínez Fernández, 2007-2010.

Proyectos 2008 “Study of Bifidobacterium stress for more robust probiotics in food industry”, ACI20078456000498, IPs: Abelardo Margolles (CSIC) y Erasmo Neviani (Univ. Parma), 2008-2009. “Cofinanciación de Actuaciones de Investigación 2008-2010: Determinación de los factores implicados en las interacciones de las bifidobacterias con células intestinales humanas”, COF08-12, IP: Abelardo Margolles Barros, 2008-2010. “Aislamiento y caracterización de bacterias lácticas con capacidad de degradar aminas biógenas”, Entidad financiadora: MICINN / INIA, IP: Victor Manuel Ladero Losada, 2008-2009. “Controlling Biogenic Amines in Traditional Food Fermentations in Regional Europe”, Entidad financiadora: Unión Europea, VII Programa Marco, IP: Miguel Ángel Alvarez González, 2008-2011. “Production and delivery of antibody fragments against gastrointestinal pathogens by lactobacilli”, Entidad financiadora: Unión Europea, VII Programa Marco, IP: Miguel Ángel Alvarez González, 2008-2011. “Búsqueda de un prebiótico eficaz para la población celiaca. Selección de cepas lácticas activas frente a las proteínas del gluten”, Entidad financiadora: FICYT (Plan Regional del Principado de Asturias), IP: Maria Fernández García, 2008-2010. “Microbiología de la mastitis bovina”, Entidad financiadora: CSIC, IP: Mª Cruz Martín Martín, 2008-2009. “Aislamiento y caracterización de bacterias lácticas del estómago humano para la formulación de prebióticos más robustos”, IB08-005, Entidad financiadora: FICYT, IP: Baltasar Mayo Pérez, 2008-2010. “Diseño de antimicrobianos de origen bacteriofágico frente a Staphylococcus aureus. Evaluación de su eficacia”. IB08-052 Entidad financiadora PCTI 2006-2009, Principado de Asturias IP: Ana Rodriguez González, 2008-2010. “Establecimiento de la microbiota intestinal en niños prematuros: identificación de objetivos de intervención y selección de cepas potencialmente prebióticas”. Entidad financiadora: CSIC, IP: Miguel Gueimonde Fernández, 2008-2009

Page 33: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

35

Proyectos 2009 “Ayuda para la cofinanciación (Material Inventariable: Cabina de incubación Mac500 con Airlock) del proyecto AGL2007-62736 (Convocatoria de Ayudas para la realización de proyectos de investigación en el marco de algunos Programas Nacionales del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007)”, COF08-13, IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 2009. “Estudio transcriptómico y funcional del metabolismo de aminoácidos azufrados en Bifidobacterium longum y su relación con la tolerancia al estrés”, IB09-140, IP: Abelardo Margolles Barros, 2009-2010. “Incorporación de nuevos ingredientes funcionales a alimentos como contribución a la promoción de la salud y/o a la prevención de enfermedades de la población Iberoamericana”, IP: Javier Fontecha, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 2009-2013. “Mecanismos moleculares implicados en la respuesta de Lactococcus lactis al daño de la pared celular”, COF08-01, Cofinanciación de Actuaciones de Investigación 2008-2010 IP: Beatriz Martínez Fernández, 2009-2010. “Potencial de fagos y proteínas fágicas en la eliminación de biopelículas de Staphylococcus aureus en la industria alimentaria”, AGL2009-13144-C02-01, IP: Pilar García Suárez, 2009-2012. “Novel Roles of Lactococcus lactis cellobiose-pts system in sugar metabolism and bacteriocin activity”, Acción Integrada hispano-portuguesa HP2008-0042, IP: Beatriz Martínez Fernández, 2009-2010. “Improving the Stability of Probiotics”, Finish Funding Agency for Technology and Innovation (TEKES), IP. Prof. Seppo Salminen, Investigador IPLA: Miguel Gueimonde Fernández, 2009-2012.

Page 34: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

36

FUNDACIONES, CONTRATOS Y CONVENIOS Fundaciones, contratos y convenios 1994 “Utilización de dióxido de carbono en la conservación y posterior tratamiento térmico de la leche”, S.E. de Carburos Metálicos, S.A., IP: Juan Carlos Bada Gancedo, 1994-1995.

Fundaciones, contratos y convenios 1996 “Elaboración de quesos a partir de leche conservada mediante refrigeración y acidificación con dióxido de carbono”, S.E. de Carburos Metálicos, S.A., IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 1996-1997. “Caracterización de bacteriocinas y bacteriófagos producidos por lactococos aislados de fuentes naturales”, Universidad de Oviedo/IPLA (CSIC), IP: Ana Rodríguez González, 1996. “Caracterización de bacteriocinas y bacteriófagos producidos por lactobacilos aislados de fuentes naturales”, Universidad de Oviedo/IPLA (CSIC), IP: Baltasar Mayo Pérez, 1996.

Fundaciones, contratos y convenios 1997 “Aplicación de CO2 a la elaboración de leches fermentadas”, S.E. de Carburos Metálicos, S.A., IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 1997-1999. “Caracterización físico-química y microbiología del queso de Peñamellera. Diseño de un fermento específico”, Contrato de investigación con la Coperativa Ltda.. “Queso de Peñamellera”, IP: Baltasar Mayo Pérez, 1997-1998.

Fundaciones, contratos y convenios 1999 “Adquisición de un equipo de Cromatografía Líquida de Alta Presión (HPLC)”, Ayuda infraestructura, FICYT/IPLA (CSIC)/Universidad de Oviedo, IP: Baltasar Mayo Pérez, 1999. “Elaboración de queso Majorero, utilización de un cultivo iniciador específico y pastas de cuajo higienizada”, Cabildo Insular de Fuerteventura, IP: J. Fontecha, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 1999. “Normalización y mejora de queso semiduro tradicional y con bajo contenido en grasa de leche de mezcla de vaca, oveja, y cabra”, Empresa Rondilla (Málaga), IP: M. Juárez, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 1999-2000.

Fundaciones, contratos y convenios 2000 “Estudio de sensibilidad/resistencia de cepas de Lactocccus presentes en fermentos de la marca SKW Biosystems frente a bacteriófagos de origen industrial”, SKW Biosystems, IP: Ana Rodríguez González, 2000-2001.

Fundaciones, contratos y convenios 2001 “Elaboración de leches fermentadas con Streptococcus thermophilus y Lactobacillus acidophilus a partir de leche pasterizada acidificada con dióxido de carbono”, S.E. de Carburos Metálicos, S.A., IP: Clara González de los Reyes-Gavilán, 2001-2002.

Page 35: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

37

“Estudio de la eficacia de la bacteriocina AS-48 como bioconservante en quesos”, Universidad de Granada, IP: Ana Rodríguez González, 2001-2002. “El queso de Cabrales hoy: nuevos estudios físico-químicos y microbiológicos para mejorar su calidad”, Contrato de investigación con el Consejo Regulador DOP “Cabrales”, IP: Baltasar Mayo Pérez, 2001-2003.

Fundaciones, contratos y convenios 2002 “Estudio de la eficacia de la bacteriocina AS-48 como bioconservante en quesos de pasta fresca y prensada”, Universidad de Granada, IP: Ana Rodríguez González, 2002.

Fundaciones, contratos y convenios 2003 “Propiedades nutricionales y efectos beneficiosos para la salud de exopolisacáridos producidos por microorganismos prebióticos”, Fundación Príncipe de Asturias, IPs: Patricia Ruas Madiedo, Abelardo Margolles Barros y Clara G. de los Reyes-Gavilán, 2003-2004.

Fundaciones, contratos y convenios 2004 “Envasado de queso Afuega´l Pitu en atmósferas modificadas para aumentar su vida útil. Influencia sobre la calidad microbiológica y las características físico-químicas y sensoriales”, Entidad financiadora: Quesería Artesana La Figar, IP: Ana Rodríguez González, 2004-2005. “Hacia el uso de Bifidobacterium como sistema de entrega en terapia génica”, CSIC-200470E017, IP: Abelardo Margolles Barros, 2004-2005.

Fundaciones, contratos y convenios 2005 “Tipificación de los Quesos Asturianos”, Supermercados Mercadona, IP: Juan Carlos Bada Gancedo, 2005-2006. “Estudio del comportamiento de la B-ciclodextrina en la reducción de colesterol de la grasa láctea. Fabricación de natas con bajo contenido en colesterol”, Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA), IP: Leocadio Alonso López, 2005-2007.

Fundaciones, contratos y convenios 2006 “Estudio de la utilización de prebióticos por Bifidobacterium”, Laboratorios Ordesa, S.L., IP: Abelardo Margolles Barros, 2006-2007. “Efecto de lactobacilos y bifidobacterias de origen intestinal humano productoras de exopolisacáridos sobre la proliferación y actividad de líneas celulares intestinales”, CSIC-200670I169, IP: Patricia Ruas Madiedo, 2006-2008. “Ensayos piloto del fermento en queserías modelo y seguimiento de los quesos experimentales hasta su salida al mercado (60 días de maduración)”, Contrato de investigación con la Fundación Queso de Cabrales, IP: Baltasar Mayo Pérez, 2006-2008. “Desarrollo de métodos de detección de microorganismos patógenos y alterantes en la Industria Láctea mediante PCR cuantitativa a tiempo real”, Central Lechera Asturiana (CAPSA), IP: Miguel Ángel Álvarez González, 2006-2008.

Fundaciones, contratos y convenios 2007 “Detección de aminas biógenas y de bacterias productoras de histamina en derivados lácteos”, Industrias Lácteas Asturianas, S.A., IP: Miguel Ángel Álvarez González, 2007.

Page 36: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

38

“Effect of `Valio´ EPS-producing strains upon proliferation and activity of comercial intestinal cellular lines”, Valio R&D (Finlandia), IP: Patricia Ruas Madiedo, 2007. “Mecanismos de resistencia a antibióticos en bifidobacterias”, CSIC-2004 7 OE 345, IP: Abelardo Margolles Barros, 2007-2008. “Biocontrol of pathogenic microorganisms in Food”, Nestec Ltd. (Nestlé), IPs: Beatriz Martínez, Pilar García y Ana Rodríguez González, 2007. “Selección y optimización del crecimiento de bacterias lácticas en suero de quesería para la producción de ácido láctico”, Universidad de Cantabria, IPs: Beatriz Martínez Fernández y Ana Rodríguez González, 2007.

Fundaciones, contratos y convenios 2008 “Characterization of Lactic Acid Bacteria Strains of Potencial Interest for Chr. Hansen.”, Contrato de investigación con la compañía Chr. Hansen A/S de Dinarmarca, IP: Baltasar Mayo Pérez, 2008-2009. “Aplicación de fermentos IPLA en la elaboración de `Queso de los Beyos´”, Mancomunidad de los Concejos de Amieva, Cangas de Onís, Onís y Ponga (Asturias)”, IP: Ana Rodríguez González, 2008. “Caracterización de la actividad antimicrobiana de la cepa Bifidobacterium longum biotype infantis CECT7210”, Laboratorios Ordesa, S.L., IP: Abelardo Margolles Barros, 2008-2009. “Establecimiento de la microbiota intestinal en niños prematuros: identificación de objetivos de intervención y selección de cepas potencialmente prebióticas”, CSIC-200870I049, IP: Miguel Gueimonde Fernández, 2008-2009.

Fundaciones, contratos y convenios 2009 “The influence of a probiotic milk drink, containing Lactobacillus paracasei Lpc-37, on inmune function in elderly subjects”, Danisco Finland Oy. (Finlandia), IP: Miguel Gueimonde Fernández, 2009-2010. “Selección racional de cepas potencialmente probióticas para su inclusión en productos destinados a personas mayores”, Biopolis-CENIT-E SENIFOOD: “Investigación industrial de dietas y alimentos con características específicas para las personas mayores”,. IP Miguel Gueimonde Fernández, 2009-2012 “Selección y optimización del crecimiento de bacterias lácticas en suero de quesería para la producción de ácido láctico y desarrollo de conservantes naturales”, Universidad de Cantabria, IPs: Beatriz Martínez Fernández y Ana Rodríguez González. “BIfidobacteria (B1) Ordesa: Evaluación de su capacidad productora de ácido linoléico conjugado”, Laboratorios Ordesa-CENIT-E SENIFOOD: “Investigación industrial de dietas y alimentos con características específicas para las personas mayores”, IP Javier Fontecha, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 2009-2012. “Estudio de las interacciones de ingredientes funcionales en productos lácteos sometidos a distintos tratamientos tecnológicos, modificaciones durante su conservación”, CAPSA-CENIT-E SENIFOOD: “Investigación industrial de dietas y alimentos con características específicas para las personas mayores”, IP Javier Fontecha, Investigador IPLA: Leocadio Alonso López, 2009-2012.

Page 37: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

39

PATENTES

Patentes 1997 “Sistema de estabilización de marcas genéticas en bacterias y obtención de Lactobacillus resistentes a la infección vírica”. Inventores: Miguel A. Alvarez, P. García, Victor Ladero y Juan E. Suárez. Entidad Titular: Universidad de Oviedo. P9702005. País de prioridad: España. Fecha: 1997.

Patentes 1998 “Procedimiento de conservación de leche cruda refrigerada con CO2 y posterior desgasificación”. Inventores: Juan Carlos Bada Gancedo, Clara González de los Reyes-Gavilán y Patricia Ruas Madiedo. Entidades titulares: S.E. de Carburos Metálicos y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ES 2 143 425 A1. País de prioridad: España. Fecha: 5 de Agosto de 1998.

Patentes 2002 “Producción por cultivo continuo de un fermento láctico mixto de adición directa, para elaboración de queso”. Inventores: Ana Rodriguez Gonzalez, Roberto Ruiz y Emilia Paloma Cuesta. Entidad titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2158800. País de prioridad: España. Fecha: 16 de Marzo de 2002.

Patentes 2004 “Procedimiento de detección e identificación de bacteriófagos de bacterias del ácido láctico mediante reacción en cadena de las polimerasa múltiple (multi-pcr) y su uso”. Inventores: Beatriz del Río, Mª Cruz Martín, Ana G. Binetti, Manuela Ariza, Alfonso Hernández, Maria Fernández y Miguel A. Alvarez. Entidades titulares: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Corporación Alimentaria Peñasanta, S.A. P200401103. País de prioridad: España. Fecha: 7 de mayo de 2004.

Patentes 2005 “Detección de bacterias del ácido láctico productoras de histamina mediante reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real (QRT-PCR) y su uso”. Inventores: Maria Fernández, Beatriz del Rio, Daniel Martínez y Miguel A. Alvarez. Entidad titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. P200501880. País de prioridad: España. Fecha: 29 de Julio de 2005. “Procedimiento de los alcoholes grasos productores de ceras acoplado a la desodorización neutralizante en la Refinación Física de los aceites comestibles”. Inventores: J.C. Bada Gancedo, Manuela Prieto, Enrique Graciano. Entidad Titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. País de prioridad: España.

Patentes 2006 “Cepa prebiótica de Lactobacillus rhamnosus resistente a macrólidos”. Inventores: Baltasar Mayo, Ana Belén Flórez y Susana Delgado. P200603055. País de prioridad: España. Fecha: 2006. “Procedimiento de detección e identificación de bacteriófagos de bacterias del ácido láctico mediante reacción en cadena de la polimerasa múltiple (multi-PCR y su uso”. Inventores: Beatriz del Rio, Mª Cruz Martín, Ana G. Binetti, Manuela Ariza, Alfonso Hernández, Maria Fernández y Miguel A. Álvarez. Entidades titulares: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Corporación Alimentaria Peñasanta, S.A. PCT/ES2006/070084. País de prioridad: España. Fecha: 20 de junio de 2006. “Detección de bacteriofagos que infectan Lactobacillus delbrueckii mediante reacción en cadena del a polimerasa cuantitativa a tiempo real (QRT-PCR) y su uso”. Inventores: Beatriz del Rio, Mª Cruz Martín, Noelia Martínez, Alfonso Hernández y Miguel A. Álvarez. Entidades titulares: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/CAPSA. P200602590. País de prioridad: España. Fecha: 11 de octubre de 2006.

Patentes 2009 “Oligonucleótidos sintéticos para la detección de enterobacterias lactosa positivo”. Inventores: Miguel A. Álvarez, Mª Cruz Martín, Noelia Martínez y Beatriz del Rio. Entidades titulares: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/CAPSA: P200930212. País de prioridad: España. Fecha: 27 de mayo de 2009.

Page 38: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

40

ESTANCIAS DE PERSONAL Estancias 1997 Graciela Lorca. CERELA, S.M. Tucumán, Argentina. Tema: “Base genética de la resistencia a la acidez en cepas de Lactobacillus acidophilus”. Septiembre 1997 – Febrero 1998.

Estancias 1998 Celso Gabriel Vinderola (Becas de postgrado para Extranjeros en España, AECI). Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). Tema: “Aplicación del dióxido de carbono a la elaboración de leches fermentadas”. 1 Diciembre 1998 - 28 Febrero 1999.

Estancias 1999 Jorge Alberto Reinheimer. Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). Febrero 1999.

Estancias 2000 José Luis Vera. CERELA, S.M. Tucumán, Argentina. Tema: “Análisis funcional del promotor Plcn972 del gen que codifica la síntesis de la bacteriocina Lactococina 972, producida por la cepa Lactococcus lactis ssp. lactis IPLA 972”. Marzo – Junio 2000.

Estancias 2001 Ana G. Binetti. Instituto de Lactología Industrial (INLAIN, UNL-CONICET), Facultad de Ingeniería Química (UNL), Santa Fe, Argentina Tema: “Caracterización de bacteriófagos que infectan Streptococcus thermophilus”. 2001 – 2004.

Estancias 2002 Arantxa Muñoz Pérez del Purgar. Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada. Tema: “Estudio de la eficacia de la bacteriocina AS-48 como bioconservante en quesos”. Noviembre 2002 – Febrero 2003. Rafael Tabla Sevillano. Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Genética de la Universidad de Extremadura. Tema: “Producción de cultivos iniciadores en biorreactor (cultivo en batch y continuo)”. Octubre – Diciembre 2002.

Estancias 2004 José Antonio Moreno (contratado post-doctoral Marie Curie ERG Grant). Universidad de Cork, Irlanda. Tema: “Towards Gene Therapy using Bifidobacterium as Gene Delivery System”. Agosto 2004 –Agosto 2006. Paula Fajardo Bernárdez (becaria predoctoral). Universidad de Vigo. Tema: Caracterización de la microbiota intestinal de pollos mediante técnicas independientes de cultivo: PCR y DGGE. Junio, 2004

Page 39: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

41

Estancias 2005 Mohamed Salim Amor, Unité de Recherche Typicité des Produits Alimentaries, ENITA-CF, Lempdes, France. Tema: “Antibiotic resistance in lactic acid bacteria”. Estancia postdoctoral. Julio 2005 – Diciembre 2006. Raquel Regina Bonelli (becaria predoctoral). Institut für Medizinische Mikrobiologie und Immunologie (Universidad de Bonn, Alemania). Tema: Modo de acción de Lcn972. Papel de proteínas de unión a penicilina. Junio de 2005.

Estancias 2006 Joanna Zycka. Institute of Biochemistry and Biophysics, Polish Academy of Siciences, Pawinskiego, Warsaw, Poland. Tema: “Bifidobacterial plasmids as a source of molecular tools for bifidobacteria”. Estancia de aprendizaje. Noviembre – Diciembre 2006. Juliano De Dea Lindner (becario predoctoral). Universidad de Parma, Italia. Tema: “Análisis proteómico de los cambios globales en la expresión de proteínas durante el estrés osmótico en Bifidobacterium breve”. Septiembre 2006 – Diciembre 2006. Marta López Cabo (Científico Titular del CSIC) y Juan José Rodríguez Herrera (contratado Ramón y Cajal). Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo. Tema: ”Determinación de los mapas proteómicos de Staphylococcus aureus crecidos a temperaturas bajas”. 13 de noviembre – 1 de diciembre de 2006. Celso Gabriel Vinderola (Investigador Asistente del CONICET, Argentina). Instituto de Lactología Industrial, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Tema: “Estudio proteómico de tolerancia a bilis en Lactobacillus delbrueckii”. 25 de Octubre-24 Noviembre 2006. Nieves García Quintana. Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), Tema: “Regulación de la transcripción de genes implicados en el metabolismo del citrato“ Madrid. 2006. Tim Böttiger. estudiante predoctoral del Institut für Medizinische Mikrobiologie und Immunologie (Universidad de Bonn, Alemania). Tema: Identificación del gen estructural del lantibiótico plantaricina C. Junio 2006.

Estancias 2007 Dr. Jacek Bardowski. Institute of Biochemistry and Biophysics, Polish Academy of Sciences, Pawinskiego, Warsaw, Poland. Tema: “Collaboration on the ACE-ART European project”. Colaboración bilateral. Octubre, 2007. Joanna Zycka. Institute of Biochemistry and Biophysics, Polish Academy of Sciences, Pawinskiego, Warsaw, Poland. Tema: “Sequence and analysis of plasmids from Bifidobacterium longum M42”. Estancia de aprendizaje. Mayo-Junio, 2007. Dr. Jacek Bardowski. Institute of Biochemistry and Biophysics, Polish Academy of Sciences, Pawinskiego, Warsaw, Poland. Tema: “Research topics of common interest for Poland and Spain”. Colaboración bilateral. Diciembre, 2007. Noelia Sacristán Vega, Departamento de Higiene y Tecnología de Alimentos, Universidad de León, León. Tema: “Aprendizaje de técnicas microbiológicas independientes de cultivo”: Estancia formativa. Octubre-Diciembre, 2007. Topi Paalanen (estudiante de licenciatura). Universidad de Kuopio, Finlandia. Tema “Expresión de genes MDR en Bifidobacterium”. 3 de Enero de 2007 - 30 de Marzo de 2007. Analía G. Abraham (Investigador Adjunto del CONICET, Argentina). Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos, Universidad de la Plata, Argentina. Tema “Efecto prebiótico de polisacáridos aislados de gránulos, productos fermentados y cepas aisladas de kéfir”. 5 de Mayo a 4 de Junio de 2007. Rabha Bennama, Universidad de Orán, Argelia. . Tema: “Genética de exopolisacáridos”. 2007.

Page 40: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

42

Estancias 2008 Tiva Kafili, Department of Food Science and Technology, of the Faculty of Biosystem Engineering at the University of Tehran, Iran. Tema: “Tipificación por técnicas cultivo-independiente de las poblaciones microbianas del queso tradicional Iraní, Livghan. Análsis de su microbiota”. Estancia formativa. Abril-Julio, 2008. Amel Rehaiem. (becaria predoctoral) del Laboratoire de Biochimie et Biologie Moléculaire, Faculté des Sciences de Tunis, Campus Universitaire, Túnez. Tema: “Purificación y análisis de aminoácidos de la bacteriocina producida por la cepa Pediococcus acidilactici MMRA, aislada de un producto lácteo tradicional de Túnez”. Octubre 2008 – Septiembre 2009. Patricia Burns (estudiante pre-doctoral). Instituto de Lactología Industrial, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Tema: “Respuesta cruzada a factores de estrés en cepas de lactobacilos probióticos de origen no intestinal adaptados a bilis”. 1 de Junio de 2008 – 30 de Noviembre de 2008. Funmilola A. Ayeni (estudiante pre-doctoral). Departamento de Microbiología Farmacológica de la Universidad de Ibadán, Estado de Oyo, Nigeria. Tema “Caracterización de cepas de bacterias lácticas aisladas de productos fermentados nigerianos”. 21 de abril de 2008 – 18 de Julio de 2008.

Angela Ribbera (estudiante pre-doctoral). Departamento de Genética, Biología de Microorganismos, Antropología y Evolución, Universidad de Parma, Italia. Tema “Quantification of bifidobacterial populations in the gut and oxygen tolerance of Bifidobacterium animalis”. Mayo 2008 - Julio 2008.

Patricia Peso Echarri (estudiante pre-doctoral) Departamento de Tecnología de los Alimentos, Área de Nutrición y Bromatología, Facultad de Verinaria, Universidad de Murcia. Tema “Estudio de microbiota intestinal de neonatos”. 1 de Julio 2008 – 31 de Agosto 2008. María Dolores García Parra (estudiante predoctoral). Universidad Autónoma de Querétaro, México. Tema: Producción de nisina en leche. Octubre, 2008-Enero, 2009.

Estancias 2009 Noelia Sacristán Vega, Departamento de Higiene y Tecnología de Alimentos, Universidad de León, León. Tema: “Tipificación molecular de cepas de Geotrichum candidum procedente de quesos tradicionales”: Estancia formativa. Octubre-Diciembre, 2009. Dr. Magdalena Kowalszek, Institute of Biochemistry and Biophysics, Polish Academy of Sciences, Pawinskiego, Warsaw, Poland. Tema: “Culture independent analysis of traditional Oscypek cheese”. Colaboración bilateral. Noviembre-Diciembre, 2009. Milica Nikolic (estudiante pre-doctoral). “Institute of Molecular Genetics and Genetic Engineering” Universidad de Belgrado, Serbia. Tema “Caracterización fisiológica de cepas de Lactobacillus paracasei productoras de exopolisacáridos y caracterización físico-química de los polímeros”. 15 de Febrero de 2009 - 14 de Mayo de 2009. Marco Ventura (profesor invitado). Departamento de Genética, Biología de Microorganismos, Antropología y Evolución, Universidad de Parma, Italia. Tema “Oxygen tolerance of Bifidobacterium animalis”. Julio 2009. Ofir Gilad (estudiante pre-doctoral). Departamento de Biología de Sistemas, Technical University of Denmark, Dinamarca. Tema “Membrane protein characterization of Bifidobacterium animalis subsp. lactis”. Mayo 2009. Ana Griselda Binetti (Investigador Asistente del CONICET, Argentina). Instituto de Lactología Industrial, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Tema: “Estudio cualitativo de grupos intestinales en muestras de diferentes orígenes mediante PCR-DGGE”. 1 de Marzo-31 Agosto 2009. Patricia Peso Echarri (estudiante pre-doctoral) Departamento de Tecnología de los Alimentos, Área de Nutrición y Bromatología, Facultad de Verinaria, Universidad de Murcia. Tema “Estudio de microbiota intestinal de neonatos”. 1 de Noviembre 2009 – 31 de Diciembre 2009. Rabha Bennama, Universidad de Orán, Argelia. Tema: “Genética de exopolisacáridos”. 2009. Samir Ananou, Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, Granada. Tema: “Detección de aminas biógenas por técnicas de HPLC”. 2009.

Page 41: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

43

TESIS DIRIGIDAS Tesis 1996 Emilia Paloma Cuesta Alonso. 2 de Febrero de 1996. Desarrollo de un cultivo iniciador para el queso artesanal Afuega ´l Pitu. Directora: Ana Rodriguez González. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Apto cum laude. Beatriz Martinez Fernández. 25 de Octubre de 1996. Bacteriocinas de Lactococcus lactis aislados de quesos asturianos: Nisina Z y Lactococina 972. Directora: Ana Rodriguez González. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Apto cum laude.

Tesis 1997 Abelardo Margolles Barros. Marzo 1997. Caracterización de cepas de Listeria monocytogenes y Listeria innocua aisladas de quesos de corto periodo de maduración. Directora: Clara González de los Reyes-Gavilán. Facultad de Farmacia, Universidad de Santiago de Compostela. Calificación: Apto cum laude por unanimidad.

Tesis 1999 Patricia Ruas Madiedo. 14 de Mayo de 1999. Empleo del dióxido de carbono para el aumento del periodo de conservación de la leche cruda refrigerada y su aplicación en el proceso de elaboración de quesos. Directora: Clara González de los Reyes-Gavilán. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude por unanimidad.

Tesis 2000 Roberto Cárcoba Ruiz. 12 de Junio de 2000. Producción de un fermento láctico mixto para quesería, concentrado y liofilizado, mediante fermentación en batch y en continuo. Directora: Ana Rodriguez González. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude.

Tesis 2002 Miguel Gueimonde Fernández. 31 de Octubre de 2002. Leches fermentadas comerciales: características microbiológicas y aplicación del dióxido de carbono al proceso de elaboración y conservación. Directora: Clara González de los Reyes-Gavilán. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude por unanimidad. Premio Extraordinario de doctorado.

Carmen Madera González. 10 de Julio de 2002. Resistencia a bacteriofagos en cepas silvestres y comerciales de Lactococcus lactis. Directores: Juan Evaristo Suárez, Ana Rodriguez González y Pilar García Suárez. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude. Claudia V. Sánchez Lara. 2002. Clonación, secuencia y análisis de plásmidos de Lactococcus lactis y su empleo en la construcción de herramientas biotecnológicas. Director: Baltasar Mayo Pérez. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude por unanimidad. Premio Extraordinario de doctorado 2001/2002. J.C. Bada Gancedo. 2002. Recuperación de subproductos de destilados de la desodorización de aceites vegetales mediante condensación-congelación de cambiadores de superficie. Directores: Manuela Prieto y Enrique Graciani. Departamento de Energía, Universidad de Oviedo.

Tesis 2003 Natalia Rilla Villar. 9 de Mayo de 2003. Aplicación de bacterias lácticas productoras de bacteriocinas en bioconservación. Directoras: Ana Rodriguez González y Beatriz Martinez Fernández. Facultad de Farmacia, Universidad de Santiago de Compostela. Calificación: Sobresaliente cum laude.

Tesis 2005 Jorge Ignacio Sánchez Martínez. 29 de Junio de 2005. Potencial biotecnológico de bacterias lácticas silvestres en productos lácteos fermentados: actividad metabólica y producción de exopolisacáridos. Directoras: Ana Rodriguez González y Beatriz Martinez Fernández. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude. Alma Hernández de Rojas. 17 de Marzo de 2005. Determinación de la base genética de la producción de lactococina 972, bacteriocina de Lactococcus lactis IPLA 972. Directora: Ana Rodriguez González. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude. Susana Delgado Palacio. 2005. Microbiota intestinal humana: análisis y evolución de poblaciones representativas e identificación de bacterias probióticas. Director: Baltasar Mayo Pérez. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude por unanimidad. Premio Extraordinario de doctorado 2004/2005. José María Fueyo Mendoza. 2005. Frecuencia y tipos de toxinas superantígenos en Staphylococcus aureus de diferentes orígenes: relación con tipos genéticos. Directoras: Maria del Carmen Mendoza y Mª Cruz Martín Martín. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude. Premio Extraordinario de doctorado 2005.

Page 42: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

44

Luis Herminio Noriega Pérez. 7 de Junio de 2005. Modificación de características fisiológicas en el género Bifidobacterium como consecuencia de la adquisición de resistencia a sales biliares. Directores: Clara González de los Reyes-Gavilán y Abelardo Margolles Barros. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude por unanimidad.

Tesis 2007 Borja Sánchez García. 9 de Febrero de 2007. Tolerancia de las bifidobacterias a factores de estrés gastrointestinal. Estudio proteómico y fisiológico. Directores: Clara González de los Reyes-Gavilán y Abelardo Margolles Barros. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude por unanimidad. Mención de Doctorado Europeo. Premio extraordinario de doctorado. Ana Belén Flórez García. 23 de Febrero de 2007. Perfiles de susceptibilidad/resistencia a antibióticos en bacterias del ácido láctico y bifidobaterias. Caracterización molecular de genes de reistencia. Directores: Baltasar Mayo y Abelardo Margolles

Barros. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude por unanimidad. Premio extraordinario de doctorado. Alfonso Hernández Magadán. 15 de Junio de 2007. Detección, aislamiento y caracterización de bacteriófagos de Streptococcus thermophilus en la industria láctea. Directores: Miguel A. Alvarez González y Mª Cruz Martín Martín. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude. Daniel Martinez Linares. 29 de Junio de 2007. Caracterización y regulación de los genes implicados en la síntesis de tiramina en bacterias del ácido láctico. Directores: Miguel A. Alvarez González y María Fernández García. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude.

Tesis 2008 Pablo Álvarez Martín. 2008. Desarrollo y aplicación de sistemas vector/hospedador en bifidobacterias. Director: Baltasar Mayo Pérez. Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. Calificación: Sobresaliente cum laude por unanimidad. Mención Europea.

Page 43: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

45

DIFUSION DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA Foros, Cursos, Jornadas 2000 Miguel A. Alvarez González. Vocal del Comité Organizador del XII Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos. 18,19 y 20 de Septiembre de 2000.

Foros, Cursos, Jornadas 2002 Abelardo Margolles Barros. (Charla). “Desarrollo de nuevos productos. Microorganismos prebióticos en alimentación”. VI Jornadas sobre Calidad y Seguridad de los Alimentos. Organizador por el IPLA y el SERIDA. Oviedo, Noviembre de 2002. Abelardo Margolles Barros. (Conferencia). “Cómo mejorar nuestra salud utilizando microorganismos”. Ciclo de Conferencias VIVE LA CIENCIA. Organizado por el CSIC y Fundación BBVA. Actos en Valladolid, León y Valencia. 2002.

Foros, Cursos, Jornadas 2005 Miguel A. Alvarez González. Responsable de organización de EU DECARBOXILATE meeting. 9 y 10 de Abril de 2005.

Foros, Cursos, Jornadas 2006 Miguel A. Alvarez González. Responsable de organización de EU BIODEFENCE.29 de Mayo de 2006. Abelardo Margolles Barros. (Charla). “Alimentos Funcionales probióticos”. Jornadas de Nutrición Grande Covián. Organizadas por CSIC y Ayuntamiento de Colunga (Asturias). Agosto de 2006. Miguel Gueimonde Fernández. (Charla). “Productos lácteos y sus expectativas: yogur, prebióticos y salud”. Semana de la ciencia. Villaviciosa (Asturias). 2006.

Foros, Cursos, Jornadas 2007 Miguel Gueimonde Fernández. (Charla). “Los alimentos funcionales: Dieta y Salud ¿Marketing?”. VIII Jornadas sobre Calidad y Seguridad de los Alimentos. Oviedo 2007. Baltasar Mayo Pérez. “I Curso teórico-práctico de técnicas microbiológicas independientes de cultivo en Microbiología de los Alimentos”. Curso de Postgrado de Especialización del CSIC. Junio 2007.

Foros, Cursos, Jornadas 2008 Miguel A. Alvarez González. Responsable de organización de EU LACTOBODY meeting. 21 – 23 de Noviembre de 2008. Miguel Gueimonde Fernández. (Charla). “Microorganismos probióticos: perspectivas de futuro”. VI Jornadas de Nutrición Grande Covián. Colunga (Asturias). Agosto de 2008. Abelardo Margolles Barros y Patricia Ruas Madiedo. (Charla-coloquio). “Alimentos Funcionales”. II Jornadas de Salud. Organizado por el Consejo de Salud de Villaviciosa (Asturias). Mayo de 2008.

Foros, Cursos, Jornadas 2009 Clara González de los Reyes-Gavilán. (Charla). “Tendencias actuales en la I+D en productos lácteos”. Semana de la Ciencia y la Tecnología 2009. Mesa redonda “El Sector Lácteo en la Actualidad”. Organizado por el CSIC y SERIDA. Escuela de Agricultura de Villaviciosa (Asturias). 24 de Noviembre de 2009. Baltasar Mayo Pérez. “II Curso teórico-práctico de técnicas microbiológicas independientes de cultivo en Microbiología de los Alimentos”. Curso de Postgrado de Especialización del CSIC. Junio 2009. Gueimonde M. “Properties of Probiotic Bacteria: can they be adapted?. Seminario Público: The three phases of probiotics - Nonviable, Dormant or Viable”. Turku, Finlandia. Octubre de 2009. Gueimonde M “Technical workshop: Methods for detection and enumeration of gastrointestinal microorganisms”. Singapur. Julio 2009.

Page 44: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

46

PREMIOS DE INVESTIGACION Premios 1996 Emilia Paloma Cuesta Alonso. Premio a la Investigación en el ámbito agroalimentario concedido por la “Fundación asistencia y de promoción social de Caja Rural de Asturias”.

Premios 1997 Juan Carlos Bada Gancedo, Clara Gonzalez de los Reyes-Gavilán y Patricia Ruas Madiedo. Accésit del “Premio 100 AÑOS al mejor proyecto de investigación para el desarrollo de procesos y utilizaciones innovadoras de gases no combustibles”, patrocinado por la S.E. de Carburos Metálicos, por el trabajo Utilización de dióxido de carbono en la conservación y posterior tratamiento térmico de leche. Noviembre 1997.

Premios 1998 Juan Carlos Bada Gancedo, Clara Gonzalez de los Reyes-Gavilán y Patricia Ruas Madiedo. Premio de investigación concedido por la “Fundación Caja Rural de Asturias” y el “Excmo. Ayuntamiento de Oviedo” por el trabajo titulado: Utilización de dióxido de carbono en la conservación y posterior tratamiento térmico de leche. Mayo, 1998.

Premios 1999 Instituto de Productos Lácteos de Asturias. Premio Afuega’l pitu de oro concedido por la “Hermandad de la Probe”. Enero, 1999.

Premios 2002 Ana Rodríguez González y Natalia Rilla Villar. Premio a la Investigación en el ámbito agroalimentario concedido por la

“Fundación asistencia y de promoción social de Caja Rural de Asturias”.

Premios 2003 Clara Gonzalez de los Reyes-Gavilán, Abelardo Margolles Barros y Patricia Ruas Madiedo. Premio “Beca Grande Covián” otorgado por la “Fundación Príncipe de Asturias” y patrocinado por el “Excmo. Ayuntamiento de Oviedo” por el proyecto titulado: Propiedades nutricionales y efectos beneficiosos para la salud de exopolisacáridos producidos por microorganismos probióticos. Octubre, 2003.

Premios 2004 Baltasar Mayo Pérez. Premio a la Investigación en el ámbito agroalimentario concedido por la “Fundación asistencia y de promoción social de Caja Rural de Asturias”.

Premios 2006 Beatriz Martínez Fernández. Premio a la Investigación en el ámbito agroalimentario concedido por la “Fundación asistencia y de promoción social de Caja Rural de Asturias”.

Premios 2009 Leocadio Alonso López. Premio Excelencia CSIC-2009. Elected Full Member Nomination of the Scientific Research Society Sigma Xi. EEUU Miguel Ángel Álvarez González. Premio a la Investigación en el ámbito agroalimentario concedido por la “Fundación asistencia y de promoción social de Caja Rural de Asturias”.

Page 45: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

47

PUBLICACIONES

PUBLICACIONES 1990 Rodríguez, A. and D. Ramón Vidal Genetics of lactic acid bacteria with special reference to lactococci - MICROBIOLOGIA SEM 6:51-64 González del Llano, D. Bioquímica de la maduración del queso: (II) Proteolisis - ILE 47-51

PUBLICACIONES 1991 González del Llano, D. Bioquímica de la maduración del queso.1. Transformación de la lactosa y lipolisis - ILE 26-31 Posada de la Paz, M.; R. M. Philen, I. Abaitua Borda, J.T. Bernert, Jr, J. C. Bada Gancedo, P. J. Duclos and E.M. Kilbourne Manufacturing processes at two french rapeseed oil companies: possible relationships to toxic oil syndrome in spain - FOOD AND CHEMICAL TOXICOLOGY 29:797-803

PUBLICACIONES 1992 Rodríguez, A.; E. Paloma Cuesta, B. Martínez Incidence of lysogeny and antagonism in Lactococci - PROFILES ON BIOTECHNOLOGY (T.G. VILLA AND J. ABALDE, EDS.) SERVICIO PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE SANTIAGO 639-644 González del Llano, D.; M. Ramos, A. Rodríguez, A. Montilla, M. Juarez Microbiological and Physicochemical characteristics of Gamonedo Blue Cheese during ripening - INT. DAIRY JOURNAL 2:121-135 Amigo Garrido, L.; E. Fernández García Utilización de los procesos de membrana en la elaboración del queso - REV.ESP. CIENC. TECNOL. ALIMENT. 32:353-354

PUBLICACIONES 1993 González de Llano, D.; M.Ramos, and P.J. Martín-Álvarez Comparative study of different methods for evaluating proteolysis in blue cheese - Z. LEBENSM UNTERS FORSCH 196:29-31 Fernández-García, E.; D. Prokopek y H. Reuter Efecto de la adición de diferentes enzimas sobre las características fisicoquímicas y sensoriales de queso duro fabricado con leche ultrafiltrada - REV. ESP. CIENC.TECNOL. ALIMENT. 33:383-398

EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS PUBLICACIONES DEL

IPLA-CSIC

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Evolución quinquenal de las publicaciones del IPLA-CSIC

1990-946%

1995-9917%

2000-0426%

2005-0951%

Page 46: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

48

Alonso, L.; Lozada, J. Fontecha, M. Juárez Fat modification in afuega'l pitu cheese during ripening by capillary gas chromatography - JAOCS 70:1035-1037 Alonso. L. Capillary gas chromatography of some triglycerides in cheese using programmed-temperature injection - CHROMATOGRAPHIA 35:649-652

PUBLICACIONES 1994 E. Fernández-García, J.U. McGregor Determination of organic acids during the fermentation and cold storage of yogurt - J.DAIRY SCIENCE 77:2934-2939 E. Fernández-García, R. López-Fandiño, L. Alonso Effect of a food-grade enzyme preparation from Aspergillus oryzae on free fatty acid release in Manchego-type cheese from ovine and bovine milk - Z. LEBENSM UNTERS FORSCH 199:262-264 Fernández-García, E.; R. López-Fandiño, L. Alonso, M Ramos The use of lipolytic and proteolytic enzymes in the manufacture of Manchego type cheese from ovine and bovine milk - J. DAIRY SCIENCE 77:2139-2149 Alonso, L.;C. Antuña, M. I. Pardo Estudio de la fracción lipídica de los quesos azules artesanales del Principado de Asturias - GRASAS Y ACEITES 45:253-259 Herrero, M.; C. G. de los Reyes-Gavilán, J. L. Caso, J. E. Suárez Characterization of φ393-A2, a bacteriophage that infects Lactobacillus casei - MICROBIOLOGY 140:2585-2590

PUBLICACIONES 1995 Cuesta, P.; Suárez, J.E.; Rodríguez, A. Incidence of lysogeny in wild lactococcal strains - J.DAIRY SCIENCE 78:998-1003 Martínez, B.; J. E. Suárez, A. Rodríguez Antimicrobials produced by wild Lactococcal strains isolated from homemade cheeses - J. OF FOOD PROTECTION 58:1118-1123 González del Llano, D.; M. Carmen Polo, M. Ramos Study of proteolysis in artisanal cheeses: high performance liquid chromatography of peptides - J.DAIRY SCIENCE 78:1018-1019 Alonso, L.; I. Pardo Estudio de la fracción lipídica en quesos artesanales asturianos - ALIMENTACIÓN, EQUIPOS Y TECNOLOGÍA (julio-agosto):51-56 Alonso, L.; L.Lozada, J. Fontecha, M. Juárez Determination of cholesterol in milk fat by gas chromatography with direct injection and sample saponification - CHROMATOGRAPHIA 41:23 González Hierro, Mª T. ; P. Ruiz-Sala, L. Alonso, G. Santa-María Extraction of ewe's milk cream with suopercritical carbon dioxide - Z. LEBENSM UNTERS FORSCH 200:297

PUBLICACIONES 1996 Ruas-Madiedo, P.; J. C. Bada-Gancedo, E. Fernández-García, D. González de Llano, C. G. de los Reyes-Gavilán Preservation of the microbiological and biochemical quality of raw milk by carbon dioxide addition: a pilot-scale study - J. OF FOOD PROTECTION 59:502 Margolles, A.; A. Rodríguez, C. G. de los Reyes-Gavilán Some chemical and bacteriological characteristics of regional cheeses from Asturias, Spain - J. OF FOOD PROTECTION 59:509-515 Martínez, B.; J. E. Suárez, A. Rodríguez Lactococcin 972: A homodimeric lactococcal bacteriocin whose primary target is not the plasma membrane - MICROBIOLOGY 142:2393-2398 González de Llano, D.; A. Rodríguez, P. Cuesta Effect of lactic starter cultures on thev organic acid composition of milk and cheese during ripening-analysis by HPLC - J. OF APPLIED BACTERIOLOGY 80:570-576 Fernández-García, E. Use of headspace sampling in the quantitative analysis of artisanal spanish cheese aroma - J. AGRIC. FOOD CHEM 44:1833-1839

Page 47: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

49

Taranto, M.P.; D. González de Llano, A. Rodríguez, A. Pesce de Ruiz Holgado, G. Font de Valdez Bile tolerance and cholesterol reduction by Enterococcus faecium, a candidate microorganism for the use as a dietary adjunct in milk products - MILCHWISSENSCHAFT-MILK SCIENCE INTERNATIONAL 51:383-385 Cuesta, P.; E. Fernández-García, D. González de Llano, A. Montilla, A. Rodríguez Evolution of the microbiological and biochemical characteristics of Afuega'l Pitu cheese during ripening - J. DAIRY SCIENCE 79:1693-1698 Ruas-Madiedo, P.; J.C. Bada-Gancedo, M. Matilla y C.G. de los Reyes-Gavilan Aplicación en planta piloto de la inyección de dióxido de carbono para aumentar el período de conservación de leche cruda refrigerada - REVISTA ESPAÑOLA DE LECHERIA

PUBLICACIONES 1997 Margolles, A.; A. Rodríguez, C. G. de los Reyes-Gavilán Behavior of Listeria monocytogenes during the manufacture, ripening, and cold storage of Afueg'l Pitu cheese - J. OF FOOD PROTECTION 60:689-693 Mayo, B.; S. Derzelle, M. Fernández, C. Léonard, T. Ferain, P. Hols, J. E. Suárez, J. Delcour Cloning and characterization of cspL and cspP, two cold-inducible genes from Lactobacillus plantarum - J. OF BACTERIOLOGY 179:3039 González de Llano, D.; G. Santa-María Analysis of whey proteins during ripening of Afuega'l Pitu cheese by reversed phase HPLC - FOOD SCIENCE AND TECHNOLOGY INTERNATIONAL 3:445 Alonso, L.; J. Fontecha, L. Lozada, M. Juárez Determination of mixtures in vegetable oils and milk fat by analysis of sterol fraction by gas chromatography - JAOCS 74:131 Ramos, L.; E. Eljarrat, .M. Hernández, L.Alonso, J. Rivera, M.J. González Levels of PCDs and PCDFs in farm cow's milk located near potential contaminant sources in Asturias (Spain, Comparison with levels found in control, rural farms and commercial pasteurized cow's milks - CHEMOSPHERE 35:2167 García, P.; V. Bascarán, A. Rodríguez, J. E. Suárez Isolation and characterization of promoters from the Lactobacillus casei temperate bacteriophage A2 - CAN. J. MICROBIOL. 43:1063-1068 López, S.; B. Mayo Identification and characterization of homofermentative mesophilic Lactobacillus strains isolated from artisan starter-free cheeses - LETTERS IN APPLIED MICROBIOLOGY 25:233

PUBLICACIONES 1998 Margolles, A.; B. Mayo, C. G. de los Reyes-Gavilán Polymorphism of Listeria monocytogenes and Listeria innocua strains isolated from short-ripened cheeses - J. OF APPLIED MICROBIOLOGY 84:255 Margolles, A.; C. G. de los Reyes-Gavilán Characterization of plasmids from Listeria monocytogenes and Listeria innocua strains isolated from short-ripened cheeses - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 39:231 González de Llano, D.; P. Cuesta, A. Rodríguez Biogenic amine production by wild lactococcal and leuconostoc strains - LETTERS IN APPLIED MICROBIOLOGY 26:270-274 Fernández-García, E.; S. Traylor, J. U. Mcgregor Fiber and alternative sweeteners in yogurt - JOURNAL OF DAIRY SCIENCE 81:655 Bada Gancedo, J.C.; C. G. de los Reyes-Gavilán, P. Rúas Madiedo Conservación de leche cruda refrigerada mediante inyección de dióxido de carbono - DYNA 6:39-40 Bada Gancedo, J.C.; P. Ruas-Madiedo, C. G. de los Reyes-Gavilán M. Matilla Villoslada Conservación de leche cruda mediante inyección de dióxido de carbono - NUESTRA CABAÑA 282:82-85 Bruno Bárcena, J.M.; F. Siñeriz, D. González de Llano, A. Rodríguez, J. E. Suárez Chemostat production of plantaricin C by Lactobacillus plantarum LL441 - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 64:3512-3514 Alonso, L.; I. Pardo Métodos de eliminación de colesterol en la grasa láctea - ALIMENTACIÓN, EQUIPOS,Y TECNOLOGÍA 69 Prieto, Mª.M.; J. C. Bada Gancedo, M. I. Lombardía Prendes, E. Graciani Estudio teórico de algunas propiedades termodinámicas de los ácidos grasos obtenidos como destilados en la desodorización de aceites comestibles - GRASAS Y ACEITES 49:151

Page 48: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

50

Prieto González, Mª M.;J. M. Blanco Fernández, J. C. Bada Gancedo Cambios en la tecnología de dosodorización de aceites comestibles y recuperación de compuestos de alto valor - DYNA 6:36 Ruas-Madiedo, P.; J. C. Bada Gancedo, L. Alonso, C. de los Reyes-Gavilán Afuega'L Pitu cheese quality: carbon dioxide addition to refrigerated milk in acid-coagulated cheesemaking - INT. DAIRY JOURNAL 8:951 Ruas-Madiedo, P.; L. Alonso, D. González de Llano, C. G. de los Reyes-Gavilán Growth and metabolic activity of a cheese starter in CO2-acidified and non-acidified refrigerated milk - Z. LEBENSM UNTERS FORSCH 206:179 Ruas-Madiedo, P.; V. Bascarán, A. F. Braña, J. C. Bada-Gancedo, C. G. de los Reyes-Gavilán Influence of carbon dioxide addition to raw milk on microbial levels and some fat-soluble vitamin contents of raw and pasteurized milk - J. OF AGRICULTURAL AND FOOD CHEMISTRY 46:1552

PUBLICACIONES 1999 Álvarez, M.A.; Rodríguez, A. and Suárez, J.E. Stable expression of the Lactobacillus casei bacteriophage A2 repressor blocks phage propagation during milk fermentation - JOURNAL OF APPLIED MICROBIOLOGY 86:812-816 Estepar, J., M. M. Sánchez, L. Alonso, and B. Mayo Biochemical and microbiological characterization of artisanal “Peñamellera” cheese: analysis of its indigenous lactic acid bacteria. - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 9:737-746 Martínez, B.; M. Fernández, J. E. Suárez, A. Rodríguez Synthesis of lactococcin 972, a bacteriocin produced by Lactococcus lactis IPLA 972, depends on the expression ofb a plasmid-encoded bicistronic operon - MICROBIOLOGY 145:3155-3161 Molina, E.; M. Ramos, L. Alonso, R. López-Fandiño Contribution of low molecular weight water soluble compounds to the taste of cheeses made of cows', ewes' and goats' milk - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 9:613 Cedeño González, F.O.; M. Manuela Prieto González, J. C. Bada Gancedo, R. Alonso Suárez Estudio de la densidad y de la viscosidad de algunos ácidos grasos puros - GRASAS Y ACEITES 50:359 Cedeño González, F.O.; M. Manuela Prieto González, J. C. Bada Gancedo, R. Alonso Suárez Influencia de los parámetros críticos en la estimación de la densidad de algunos ácidos grasos poe el método de Rackett - GRASAS Y ACEITES 50:435 Bada Gancedo, J.C.; P. Ruas-Madiedo, C. G. de los Reyes-Gavilán Conservacion de la leche cruda y refrigerada mediante inyección de dióxido de carbono - IBERICA-ACTUALIDAD TECNOLÓGICA. 415: 36-38. Alonso, L.; J, Fontecha, L. Lozada, M. J. Fraga, M Juárez Fatty acid composition of caprine milk: major, branched-chain, and trans fatty acids - JOURNAL DAIRY SCIENCE 82:878 Alonso, L.; J. Fontecha, M. Juárez Development of a headspace gas chromatographic-mass spectrometric method for determining methyl-ketones and secondary alcohols in blue cheese - JOURNAL OF CHROMATOGRAPHIC SCIENCE 37:108 Fernández, M.; A. Margolles, J. E. Suárez, B. Mayo Duplication of the B-galactosidase gene in some Lactobacillus plantarum strains - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 48:113 Prieto González, Mª.M.; J. C. Bada Gancedo, E.Graciani, I. Lombardia A Comparative study of two heating procedures in the physical refining of edible oils - JAOCS 76:1471 García, P.; V. Ladero, J. C. Alonso, J. E. Suárez Cooperative interaction of CI protein regulates lysogeny of Lactobacillus casei by bacteriophage A2 - JOURNAL OF VIROLOGY 73:3920-3929 Ladero, V.; P. García, J. C. Alonso, J. E. Suárez A2 Cro, the lysogenic cycle repressor, specifically binds to the genetic switch region of Lactobacillus casei bacteriophage A2 - VIROLOGY 262:220-229

PUBLICACIONES 2000 Martín, Mª Cruz; Alonso, J.C., Suárez, J.E., and Álvarez, M. A. Generation of food-grade recombinant lactic acid bacterial strains by site-specific recombination - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 66:2599-2604 Gueimonde Fernández, Miguel y González de los Reyes-Gavilán, Clara Viabilidad de microorganismos probióticos de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium en leches fermentadas comerciales: tolerancia a ácido y sales biliares - ILE 261:71-73

Page 49: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

51

Cárcoba, R.; A. Rodríguez Influence of cryoprotectants on the viability and acidifying activity of frozen and freeze-dried cells of the novel starter strain Lactococcus lactis ssp. Lactis CECT 5180 - EUR FOOD RES TECHNOL 211:433-437 Margolles, A.; B. Mayo, C. G. de los Reyes-Gavilán Phenotypic characterization of Listeria monocytogenes and Listeria innocua strains isolated from short-ripened cheeses - FOOD MICROBIOLOGY 17:461 Rodríguez, A.; L. Alonso, D: González de Llano, C. G. de los Reyes-Gavilán B. Mayo Quesos de Asturias - ALIMENTARIA junio:111-124 Martínez, B.; A. Rodríguez, J. E. Suárez Lactococcin 972 a bacteriocin that inhibits septum formation in lactococci - MICROBIOLOGY 146:949-955 Martínez, B.; J. E. Suárez, A. Rodríguez Bacteriocins produced by wild lactococcal strains isolated from Spanish farmhouse cheeses - RES. ADV. IN FOOD SCIENCE 1:21 Vinderola, C.G.; M. Gueimonde, T. Delgado, J. A. Reinheimer, C. G. de los Reyes-Gavilán Characteristics of carbonated fermented milk and survival of probiotic bacteria - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 10:213 Sánchez, C.; A. Hernández de Rojas, B. Martínez, M. E. Argüelles, J. E. Suárez, A. Rodríguez, B. Mayo Nucleotide sequence and analysis of pBL1, a bacteriocin-producing plasmid from Lactococcus lactis IPLA 972 - PLASMID 44:239-249 Bada Gancedo, J.C.; P. Ruas-Madiedo, C. G. de los Reyes-Gavilán Últimos avances en métodos analíticos y tecnologías industriales en productos láctteos - ANUARIO LÁCTEO 169 Alonso, L.; M. J. Fraga, M. Juárez Determination of trans fatty acids and fatty acid profiles in margarines marketed in Spain - JAOCS 77:131 Sánchez, Mª.M.; T. Delgado, L. Alonso, B. Mayo Phenotypic and genetic characterization of a selected set of Lactococcus lactis strains isolated from starter-free farmhouse cheeses - FOOD MICROBIOLOGY 17:449 Ruas-Madiedo, P.; C. G. de los Reyes-Gavilán, A. Olano, M. Villamiel Influence of refrigeration and carbon dioxide addition to raw milk on microbial levels, free monosaccharides and myo-inositol content of raw and pasteurized milk - EUR FOOD RES TECHNOL 212:44 Cárcoba, R.; T. Delgado, A. Rodríguez Comparative performance of a mixed strain starter in cow's milk, ewe's milk and mixtures of these milks - EUR FOOD RES TECHNOL 211:141-146

PUBLICACIONES 2001 Margolles, A.; B. Mayo, C. G. de los Reyes-Gavilán Susceptibility of Listeria monocytogenes and Listeria innocua strains isolated from short-ripened cheeses to some antibiotics and heavy metal salts - FOOD MICROBIOLOGY 18:67-68 Gónzalez de los Reyes-Gavilán, C.; P. Ruas-Madiedo, J. C. Bada Gancedo Leche. Métodos de conservación - INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 32-33 Alonso, L.; M. J. Fraga Simple and rapid analysis for quantitation of the most important volatile flavor compounds in yogurt by headspace gas chromatography-mass spectrometry - JOURNAL OF CHROMATOGRAPHIC SCIENCE 39:297-298 Prieto, M.M.; J. C. Bada Distillation of mixtures of free fatty acids and condensation in a shell-and-tube heat exchanger - EXPERIMENTAL HEAT TRANSFER, FLUID MECHANICS AND THERMODYNAMICS 707-708

PUBLICACIONES 2002 Fernández, M.; M. Herrero, J.L. Caso, Miguel A. Alvarez y Juan E. Suárez Desarrollo de nuevos sistemas de protección de bacterias del ácido láctico frente a la infección por bacteriófagos - ILE 261:67-68 Delgado, S.; T. Delgado and B. Mayo Technological performance in milk of several lactococci and enterococci strains of dairy origin. - JOURNAL OF FOOD PROTECTION 65:1590 Ruas-Madiedo, P.; L. Alonso, T. Delgado, J. C. Bada Gancedo, C. G. de los Reyes-Gavilán Manufacture of spanish hard cheeses from CO2-treated milk - FOOD RESEARCH INTERNATIONAL 35:682 Madera, C.; A. Rodríguez, J.E. Suárez Los bacteriófagos en la industria láctea (no hay enemigo pequeño) - ILE noviembre:32-35

Page 50: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

52

Bada Gancedo, J.C.; M. M. Prieto, J. Xiberta Bernat, E. Graciani Constante, M. León Camacho Application of two heating methods in physical refining of high-FA olive and sunflower oils - JAOCS 79:209-210 Alonso, L.; M. J. Fraga, M. Juárez, P. Carmona Fatty acid composition of spanish shortenings with special emphasis on trans unsaturation content as determined by fourier transform infrared spectroscopy and gas chromatography - JAOCS 79 Alonso, L.; M. Juarez, N. S. Abd Rabou, S. el-Shibiny Head space analysis of volatile compounds from buffalo and ew's Samna (Ghee) and butter oil - MILCHWISSENSCHAFT 57:76-77 Juárez, M.; C. Benedito, M.P. Cano, C. Dobarganes, C.García Viguera, C. González Sotelo, A. Marcos, I. Martínez Castro, C. Polo, A. Rodríguez Situación de la mujer científica en el CSIC - ARBOR 519 Gueimonde,M.; Nieves Corzo, Gabriel Vinderola, Jorge Alberto Reinheimer, and Clara G. de los Reyes-Gavilán Evolution of carbohydrate fraction in carbonated fermented milks as affected by b-galactosidase activity of starter strains - JOURNAL OF DAIRY RESEARCH 69:125 Delgado, S.; T. Delgado, B. Mayo Technological performance of several Lactococcus and Enterococcus strains of dairy origin in milk - JOURNAL OF FOOD PROTECTION 65:1590

PUBLICACIONES 2003 Garcia, P; Ladero, V; Suarez, JE Analysis of the morphogenetic cluster and genome of the temperate Lactobacillus casei bacteriophage A2 - ARCHIVES OF VIROLOGY 148:1051-1070 Gueimonde, M; Alonso, L; Delgado, T; Bada-Gancedo, JC; de los Reyes-Gavilan, CG Quality of plain yoghurt made from refrigerated and CO2-treated milk - FOOD RESEARCH INTERNATIONAL 36:43-49 Madera, C; Garcia, P; Janzen, T; Rodriguez, A; Suarez, JE Characterisation of technologically proficient wild Lactococcus lactis strains resistant to phage infection - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 86:213-222 Margolles, A; de los Reyes-Gavilan, CG Purification and functional characterization of a novel alpha-L-arabinofuranosidase from Bifidobacterium longum B667 - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 69:5096-5104 Margolles, A; Garcia, L; Sanchez, B; Gueimonde, M; de los Reyes-Gavilan, CG Characterisation of a Bifidobacterium strain with acquired resistance to cholate - A preliminary study - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 82:191-199 Martin, MC; Gonzalez-Hevia, MA; Mendoza, MC Usefulness of a two-step PCR procedure for detection and identification of enterotoxigenic staphylococci of bacterial isolates and food samples - FOOD MICROBIOLOGY 20:605-611 Noriega, L; Gueimonde, M; Alonso, L; de los Reyes-Gavilan, CG Inhibition of Bacillus cereus growth in carbonated fermented bifidus milk - FOOD MICROBIOLOGY 20:519-527 Rilla, N; Martinez, B; Delgado, T; Rodriguez, A Inhibition of Clostridium tyrobutyricum in Vidiago cheese by Lactococcus lactis ssp lactis IPLA 729, a nisin Z producer - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 85:23-35 Ruas-Madiedo, P; Bada-Gancedo, JC; Delgado, T; Gueimonde, M; de los Reyes-Gavilan, CG Proteolysis in rennet-coagulated Spanish hard cheeses made from milk preserved by refrigeration and addition of carbon dioxide - JOURNAL OF DAIRY RESEARCH 70:115-123 Delgado S. and B. Mayo Development of Lactobacillus plantarum LL441 and its plasmid-cured derivatives in cheese - JOURNAL OF INDUSTRIAL MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY 30:216-435 Sanchez, C; Mayo, B Sequence and analysis of pBM02, a novel RCR cryptic plasmid from Lactococcus lactis subsp cremoris P8-2-47 - PLASMID 49:118-130 Mayo B. y S. Delgado Probióticos y salud - ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y SALUD 10:61-71 González de los Reyes-Gavilán, Clara, Ruas-Madiedo, P.; Gueimonde Farnández, M.; Noriega Pérez, L. Application of low-pressure dissolved carbon dioxide to the manufacture and preservation of milk and dairy products - FOOD SCIENCE CENTRAL (IFIS PUBLISHIN WEBSITE) http://www.foodsciencecentral.com/fsc/ixid11645 Martínez, B., A. Hernández de Rojas and A. Rodríguez. Resistencia a bacteriocinas en Listeria sp. y Staphylococcus aureus aislados de productos lácteos artesanales”. In: Bacteriocinas de bacterias lácticas en la mejora de la calidad de los alimentos - INIA-MCYT 193 Gueimonde, M.; and Seppo Salminen Probiotics efficacy in gut health promotion - NUTRAFOODS 2:13

Page 51: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

53

Ruas-Madiedo, P. and Pieternella Zoon. Effect of exopolysaccharide-producing Lactococcus lactis strains and temperature on the permeability of skim milk gels - COLLOIDS AND SURFACES A 213:245 Rodríguez, A., N. Rilla y B. Martínez Cepas productoras de nisina: ¿alternativa al uso de aditivos para evitar el hinchamiento tardío de los quesos - ILE 296:76-80

PUBLICACIONES 2004 Flórez, A.B.; P. Álvarez, T.M. López, T. Delgado, L. ALonso, I. Marcos y B. Mayo Nuevos estudios microbiológicos y bioquímicos del queso de Cabrales: identificación y caracterización de su microbiota - ILE, ANUARIO LÁCTEO :89-106 Alonso, L; Brana, J; Bada, JC Seasonal and regional influences on the fatty acid composition of cow's milk fat from Asturias. Spain - GRASAS Y ACEITES 55:169-175 Mayo, B.; P.Álvarez y A.B.Flórez Mohos y levaduras en productos lácteos: funciones e interacción con otros microorganismos - ALIMENTACIÓN, EQUIPOS Y TECNOLOGÍA 188:51-57 Bada, JC; Manuel, LC; Prieto, M; Alonso, L Characterization of oils of hazelnuts from Asturias, Spain - EUROPEAN JOURNAL OF LIPID SCIENCE AND TECHNOLOGY 106:294-302 Carcoba, R; Pin, C; Rodriguez, A Growth and metabolic behaviour of Lactococcus lactis subsp lactis IPLA 947 in anaerobic lactose-limited chemostat cultures - EUROPEAN FOOD RESEARCH AND TECHNOLOGY 219:277-281 González de los Reyes-Gavilán, C.; Abelardo Margolles, Patricia Ruas-Madiedo, Luis Noriega, Borja Sánchez e Isabel Cuevas Modificación de propiedades probióticas y tecnológicas en microorganismos del género Bifidobacterium como consecuencia de la adquisición de resistencia a sales biliares - CTC ALIMENTACIÓN 21:30-36 de Rojas, AH; Martinez, B; Suarez, JE; Rodriguez, A Enhanced production of lactococcin 972 in chemostat cultures - APPLIED MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY 66:48-52 Delgado, S; Mayo, B Phenotypic and genetic diversity of Lactococcus lactis and Enterococcus spp. strains isolated from Northern Spain starter-free farmhouse cheeses - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 90:309-321 Delgado, S; Suarez, A; Otero, L; Mayo, B Variation of microbiological and biochemical parameters in the faeces of two healthy people over a 15 day period - EUROPEAN JOURNAL OF NUTRITION 43:375-382 Fernández, M., Linares, D.M., and Alvarez, M.A. Cloning and sequencing of the tyrosine decarboxylase operon from Lactococcus lactis IPLA 655 and development of a PCR detection system for tyrosine decarboxyleting lactic acid bacteria - J.FOOD PROTECT 67:2521-2531 Garcia, P; Rodriguez, I; Suarez, JE A -1 ribosomal frameshift in the transcript that encodes the major head protein of bacteriophage A2 mediates biosynthesis of a second essential component of the capsid - JOURNAL OF BACTERIOLOGY 186:1714-1719 Goudjil, H; Fontecha, J; Luna, P; de la Fuente, MA; Alonso, L; Juarez, M Quantitative characterization of unsaturated and trans fatty acids in ewe's milk fat - LAIT 84:473-484 Gueimonde, M; de los Reyes-Gavilan, CG Reduction of incubation time in carbonated Streptococcus thermophilus/Lactobacillus acidophilus fermented milks as affected by the growth and acidification capacity of the starter strains - MILCHWISSENSCHAFT-MILK SCIENCE INTERNATIONAL 59:280-285 Gueimonde, M; Delgado, S; Mayo, B; Ruas-Madiedo, P; Margolles, A; de los Reyes-Gavilan, CG Viability and diversity of probiotic Lactobacillus and Bifidobacterium populations included in commercial fermented milks - FOOD RESEARCH INTERNATIONAL 37:839-852 Luna, P; Martin-Diana, AB; Alonso, L; Fontecha, J; de la Fuente, MA; Requena, T; Juarez, M Effects of milk fat replacement by PUFA enriched fats on n-3 fatty acids, conjugated dienes and volatile compounds of fermented milks - EUROPEAN JOURNAL OF LIPID SCIENCE AND TECHNOLOGY 106:417-425 Madera, C; Monjardin, C; Suarez, JE Milk contamination and resistance to processing conditions determine the fate of Lactococcus lactis bacteriophages in dairies - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 70:7365-7371 Martin, MC; Fernandez, M; Martin-Alonso, JM; Parra, F; Boga, JA; Alvarez, MA Nisin-controlled expression of Norwalk virus VP60 protein in Lactobacillus casei - FEMS MICROBIOLOGY LETTERS 237:385-393

Page 52: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

54

Martin, MC; Fueyo, JM; Gonzalez-Hevia, MA; Mendoza, MC Genetic procedures for identification of enterotoxigenic strains of Staphylococcus aureus from three food poisoning outbreaks - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 94:279-288 Martin, MC; Manteca, A; Castillo, ML; Vazquez, F; Mendez, FJ Streptomyces albus isolated from a human actinomycetoma and characterized by molecular techniques - JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY 42:5957-5962 Muñoz, A; Maqueda, M; Galvez, A; Martinez-Bueno, M; Rodriguez, A; Valdivia, E Biocontrol of psychrotrophic enterotoxigenic Bacillus cereus in a nonfat hard cheese by an enterococcal strain-producing enterocin AS-48 - JOURNAL OF FOOD PROTECTION 67:1517-1521 Noriega, L; Gueimonde, M; Sanchez, B; Margolles, A; de los Reyes-Gavilan, CG Effect of the adaptation to high bile salts concentrations on glycosidic activity, survival at low PH and cross-resistance to bile salts in Bifidobacterium - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 94:79-88 Rilla, N; Martinez, B; Rodriguez, A Inhibition of a methicillin-resistant Staphylococcus aureus strain in Afuega'l Pitu cheese by the nisin Z-producing strain Lactococcus lactis subsp lactis IPLA 729 - JOURNAL OF FOOD PROTECTION 67:928-933 Sanchez, B; Noriega, L; Ruas-Madiedo, P; de los Reyes-Gavilan, CG; Margolles, A Acquired resistance to bile increases fructose-6-phosphate phosphoketolase activity in Bifidobacterium - FEMS MICROBIOLOGY LETTERS 235:35-43 Sanchez, C; Mayo, B General and specialized vectors derived from pBM02, a new rolling circle replicating plasmid of Lactococcus lactis - PLASMID 51:265-273 Rodríguez , A.; R. Carcoba Fermentos lácticos autóctonos, una oportunidad para los quesos artesanales. El queso Afuega'l Pitu como ejemplo - ILE 331:55-60 Fernández, F.; C. Barbés, A. Rodríguez Queso artesanal probiótico: un ejemplo de queso funcional - CTC ALIMENTACIÓN 22:31

PUBLICACIONES 2005 Ruas-Madiedo, P; Alting, AC; Zoon, P Effect of exopolysaccharides and proteolytic activity of Lactococcus lactis subsp cremoris strains on the viscosity and structure of fermented milks - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 15:155 B. Mayo y A. B. Flórez Técnicas microbiológicas novedosas para caracterizar productos fermentados tradicionales - CTC ALIMENTACIÓN 24:29-30 Binetti, AG; Del Rio, B; Martin, MC; Alvarez, MA Detection and characterization of Streptococcus thermophilus bacteriophages by use of the antireceptor gene sequence - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 71:6096-6105 Gonzalez de los Reyes-Gavilan, C.; Ruas-Madiedo, P; Noriega, L; Cuevas, I; Sanchez, B; Margolles, A Effect of acquired resistance to bile salts on enzymatic activities involved in the utilisation of carbohydrates by bifidobacteria. An overview - LAIT 85:113-125 Delgado, S; Florez, AB; Mayo, B Antibiotic susceptibility of Lactobacillus and Bifidobacterium species from the human gastrointestinal tract - CURRENT MICROBIOLOGY 50:202-208 Fernandez, MF; Delgado, T; Boris, S; Rodriguez, A; Barbes, C A washed-curd goat's cheese as a vehicle for delivery of a potential probiotic bacterium: Lactobacillus delbrueckii subsp lactis UO 004 - JOURNAL OF FOOD PROTECTION 68:2665-2671 Florez, AB; Delgado, S; Mayo, B Antimicrobial susceptibility of lactic acid bacteria isolated from a cheese environment - CANADIAN JOURNAL OF MICROBIOLOGY 51:51-59 Fueyo, JM; Mendoza, MC; Alvarez, MA; Martin, MC Relationships between toxin gene content and genetic background in nasal carried isolates of Staphylococcus aureus from Asturias, Spain - FEMS MICROBIOLOGY LETTERS 243:447-455 Fueyo, JM; Mendoza, MC; Martin, MC Enterotoxins and toxic shock syndrome toxin in Staphylococcus aureus recovered from human nasal carriers and manually handled foods: epidemiological and genetic findings - MICROBES AND INFECTION 7:187-195 Fueyo, JM; Mendoza, MC; Rodicio, MR; Muniz, J; Alvarez, MA; Martin, MC Cytotoxin and pyrogenic toxin superantigen gene profiles of Staphylococcus aureus associated with subclinical mastitis in dairy cows and relationships with macrorestriction genomic profiles - JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY 43:1278-1285 Gueimonde, M; Noriega, L; Margolles, A; Reyes-Gavilan, CGD; Salminen, S Ability of Bifidobacterium strains with acquired resistance to bile to adhere to human intestinal mucus - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 101:341-347

Page 53: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

55

Martín, MC.; María Fernández, Ana G. Binetti, Beatriz del Rio, Alfonso H. Macadán, Victor Ladero, Daniel M. Linares y Miguel A. Alvarez Aplicaciones de la Biología Molecular en Tecnología de Alimentos - ALIMENTARIA 363:28-33 Margolles, A; Moreno, JA; van Sinderen, D; Reyes-Gavilan, CGD Macrolide resistance mediated by a Bifidobacterium breve membrane protein - ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY 49:4379-4382 Fernández , M.; and Miguel A. Alvarez Las aminas biógenas en los alimentos - CTC ALIMENTACIÓN 26:84-84 Martin, MC; Fernandez, M; Linares, DM; Alvarez, MA Sequencing, characterization and transcriptional analysis of the histidine decarboxylase operon of Lactobacillus buchneri - MICROBIOLOGY-SGM 151:1219-1229 Martinez, B; Bravo, D; Rodriguez, A Consequences of the development of nisin-resistant Listeria monocytogenes in fermented dairy products - JOURNAL OF FOOD PROTECTION 68:2383-2388 Martinez, B; Rodriguez, A Antimicrobial susceptibility of nisin resistant Listeria monocytogenes of dairy origin - FEMS MICROBIOLOGY LETTERS 252:67-72 Noriega, L; de los Reyes-Gavilan, CG; Margolles, A Acquisition of bile salt resistance promotes antibiotic susceptibility changes in Bifidobacterium - JOURNAL OF FOOD PROTECTION 68:1916-1920 Rodriguez, I; Garcia, P; Suarez, JE A second case of-1 ribosomal frameshifting affecting a major virion protein of the Lactobacillus bacteriophage A2 - JOURNAL OF BACTERIOLOGY 187:8201-8204 Ruas-Madiedo, P; Hernandez-Barranco, A; Margolles, A; de los Reyes-Gavilan, CG A bile salt-resistant derivative of Bifidobacterium animalis has an altered fermentation pattern when grown on glucose and maltose - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 71:6564-6571 Sanchez, B; Champomier-Verges, MC; Anglade, P; Baraige, F; Reyes-Gavilan, CGD; Margolles, A; Zagorec, M Proteomic analysis of global changes in protein expression during bile salt exposure of Bifidobacterium longum NCIMB 8809 - JOURNAL OF BACTERIOLOGY 187:5799-5809 Sanchez, JI; Martinez, B; Rodriguez, A Rational selection of Leuconostoc strains for mixed starters based on the physiological biodiversity found in raw milk fermentations - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 105:377-389 Muñoz, A; Maqueda, M; Galvez, A; Martinez-Bueno, M; Rodriguez, A; Valdivia, E Biocontrol of psychrotrophic enterotoxigenic Bacillus cereus in a nonfat hard cheese by an enterococcal strain-producing enterocin AS-48, - A comment on: J-Food Prot. 67(7): 1517-1521 (2004) - Response - JOURNAL OF FOOD PROTECTION 68:449-451 Ruas-Madiedo, P; de los Reyes-Gavilan, CG Invited review: Methods for the screening, isolation, and characterization of exopolysaccharides produced by lactic acid bacteria - JOURNAL OF DAIRY SCIENCE 88:843-857 A.B. Flórez, P. Álvarez-Martín y B. Mayo Fermentos específicos y su aplicación: elaboración de queso de Cabrales con cepas de Lactococcus lactis y Penicillium roqueforti - ALIMENTACIÓN, EQUIPOS Y TECNOLOGÍ 210:40-40 B. Mayo, S. Delgado, A. B. Flórez y P. Álvarez Bifidobacterias y productos lácteos probióticos - ALIMENTACIÓN, EQUIPOS Y TECNOLOGÍA 199:62-62 Ruas-Madiedo, Patricia and González de los Reyes-Gavilán, Clara Invited review: Methods for the screening, isolation and characterisation of exopolysaccharides produced by lactic acid bacteria - JOURNAL OF DAIRY SCIENCE 88:843-856

PUBLICACIONES 2006 Ammor, MS; Florez, AB; Margolles, A; Mayo, B Fluorescence spectroscopy: a rapid tool for assessing tetracycline resistance in Bifidobacterium longum - CANADIAN JOURNAL OF MICROBIOLOGY 52:740-747 Delgado, S; Ruas-Madiedo, P; Suarez, A; Mayo, B Interindividual differences in microbial counts and biochemical-associated variables in the feces of healthy Spanish adults - DIGESTIVE DISEASES AND SCIENCES 51:737-744 Delgado, S; Suarez, A; Mayo, B Bifidobacterial diversity determined by culturing and by 16S rDNA sequence analysis in feces and mucosa from ten healthy Spanish adults - DIGESTIVE DISEASES AND SCIENCES 51:1878-1886 Delgado, S; Suarez, A; Mayo, B Identification of dominant bacteria in feces and colonic mucosa from healthy Spanish adults by culturing and by 16S rDNA sequence analysis - DIGESTIVE DISEASES AND SCIENCES 51:744-752

Page 54: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

56

Fernandez, M; del Rio, B; Linares, DM; Martin, MC; Alvarez, MA Real-time polymerase chain reaction for quantitative detection of histamine-producing bacteria: Use in cheese production - JOURNAL OF DAIRY SCIENCE 89:3763-3770 Fernandez, M; Florez, AB; Linares, DM; Mayo, B; Alvarez, MA Early PCR detection of tyramine-producing bacteria during cheese production - JOURNAL OF DAIRY RESEARCH 73:318-322 Florez, AB; Ruas-Madiedo, P; Alonso, L; Mayo, B Microbial, chemical and sensorial variables of the Spanish traditional blue-veined Cabrales cheese, as affected by inoculation with commercial Penicillium roqueforti spores - EUROPEAN FOOD RESEARCH AND TECHNOLOGY 222:250-258 Florez, AB; Ammor, MS; Alvarez-Martin, P; Margolles, A; Mayo, B Molecular analysis of tet(W) gene-mediated tetracycline resistance in dominant intestinal Bifidobacterium species from healthy humans - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 72:7377-7380 Florez, AB; Ammor, MS; Delgado, S; Mayo, B Molecular analysis of a chromosome-carried erm(B) gene and its flanking insertion points in Lactobacillus johnsonii G41 - ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY 50:4189-4191 Florez, AB; de los Reyes-Gavilan, CG; Wind, A; Mayo, B; Margolles, A Ubiquity and diversity of multidrug resistance genes in Lactococcus lactis strains isolated between 1936 and 1995 - FEMS MICROBIOLOGY LETTERS 263:21-26 Florez, AB; Egervarn, M; Danielsen, M; Tosi, L; Morelli, L; Lindgren, S; Mayo, B Susceptibility of Lactobacillus plantarum strains to six antibiotics and definition of new susceptibility-resistance cutoff values - MICROBIAL DRUG RESISTANCE-MECHANISMS EPIDEMIOLOGY AND DISEASE 12:252-257 Florez, AB; Hernandez-Barranco, AM; Marcos, I; Mayo, B Biochemical and microbiological characterization of artisan kid rennet extracts used for Cabrales cheese manufacture - LWT-FOOD SCIENCE AND TECHNOLOGY 39:605-613 Florez, AB; Lopez-Diaz, TM; Alvarez-Martin, P; Mayo, B Microbial characterisation of the traditional Spanish blue-veined Cabrales cheese: identification of dominant lactic acid bacteria - EUROPEAN FOOD RESEARCH AND TECHNOLOGY 223:503-509 Florez, AB; Mayo, B Microbial diversity and succession during the manufacture and ripening of traditional, Spanish, blue-veined Cabrales cheese, as determined by PCR-DGGE - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 110:165-172 Florez, AB; Mayo, B PCR-DGGE as a tool for characterizing dominant microbial populations in the Spanish blue-veined Cabrales cheese - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 16:1205-1211 Fontecha, J; Castillo, I; Blasco, L; Alonso, L; Juarez, M Effect of artisanal kid rennet paste on lipolysis in semi-hard goat cheese - FOOD CHEMISTRY 98:253-260 Margolles, A; Florez, AB; Moreno, JA; van Sinderen, D; de los Reyes-Gavilan, CG Two membrane proteins from Bifidobacterium breve UCC2003 constitute an ABC-type multidrug transporter - MICROBIOLOGY-SGM 152:3497-3506 Martín M.C., Ladero, V. and M.A. Alvarez PCR identification of lysogenic Lactococcus lactis strains - JOURNAL FOR CONSUMER PROTECTION AND FOOD SAFETY 1 (2):121-125 Menendez, A; Mayo, B; Guijarro, JA Construction of transposition insertion libraries and specific gene inactivation in the pathogen Lactococcus garvieae - RESEARCH IN MICROBIOLOGY 157:575-582 Noriega, L; Cuevas, I; Margolles, A; Los Reyes-Gavilan, CGD Deconjugation and bile salts hydrolase activity by Bifidobacterium strains with acquired resistance to bile - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 16:850-856 Rodriguez, I; Martin, MC; Mendoza, MC; Rodicio, MR Class 1 and class 2 integrons in non-prevalent serovars of Salmonella enterica: structure and association with transposons and plasmids - JOURNAL OF ANTIMICROBIAL CHEMOTHERAPY 58:1124-1133 Rodriguez, I; Rodicio, MR; Mendoza, MC; Martin, MC Large conjugative plasmids from clinical strains of Salmonella enterica serovar virchow contain a class 2 integron in addition to class 1 integrons and several non-integron-associated drug resistance determinants - ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY 50:1603-1608 Ruas-Madiedo, P; Gueimonde, M; de los Reyes-Gavilan, CG; Salminen, S Short communication: Effect of exopolysaccharide isolated from "viili" on the adhesion of probiotics and pathogens to intestinal mucus - JOURNAL OF DAIRY SCIENCE 89:2355-2359 Ruas-Madiedo, P; Gueimonde, M; Margolles, A; Reyes-Gavilan, CGDL; Salmineni, S Exopolysaccharides produced by probiotic strains modify the adhesion of problotics and enteropathogens to human intestinal mucus - JOURNAL OF FOOD PROTECTION 69:2011-2016 Sanchez, B; Reyes-Gavilan, CGD; Margolles, A The F1F0-ATPase of Bifidobacterium animalis is involved in bile tolerance - ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 8:1825-1834

Page 55: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

57

Sanchez, JI; Martinez, B; Guillen, R; Jimenez-Diaz, R; Rodriguez, A Culture conditions determine the balance between two different exopolysaccharides produced by Lactobacillus pentosus LPS26 - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 72:7495-7502 Sanchez, JI; Rossetti, L; Martinez, B; Rodriguez, A; Giraffa, G Application of reverse transcriptase PCR-based T-RFLP to perform semi-quantitative analysis of metabolically active bacteria in dairy fermentations - JOURNAL OF MICROBIOLOGICAL METHODS 65:268-277 Wiedemann, I; Bottiger, T; Bonelli, RR; Schneider, T; Sahl, HG; Martinez, B Lipid II-based antimicrobial activity of the lantibiotic plantaricin C - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 72:2809-2815 Fernandez, M; Zuniga, M Amino acid catabolic pathways of lactic acid bacteria - CRITICAL REVIEWS IN MICROBIOLOGY 32:155-183 B.Mayo y A.Suárez La microbiota endógena y sus metabolitos en la enfermedad inflamatoria intestinal - JANO 1599:40-82 Chouciño, P;A.Henández de Rojas; V,Bascaran; T.Delgado Incidencia de Aflatoxina M1en leches comerciales y leche cruda procedente de granjas del P.Asturias, - ALIMENTARIA 373:80-83

PUBLICACIONES 2007 Allende, A; Martinez, B; Selma, V; Gil, MI; Suarez, JE; Rodriguez, A Growth and bacteriocin production by lactic acid bacteria in vegetable broth and their effectiveness at reducing Listeria monocytogenes in vitro and in fresh-cut lettuce - FOOD MICROBIOLOGY 24:759-766 Alvarez-Martin, P; Florez, AB; Lopez-Diaz, TM; Mayo, B Phenotypic and molecular identification of yeast species associated with Spanish blue-veined Cabrales cheese - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 17:961-968 Alvarez-Martin, P; Florez, AB; Mayo, B Screening for plasmids among human bifidobacteria species: Sequencing and analysis of pBC1 from Bifidobacterium catenulatum L48 - PLASMID 57:165-175 Alvarez-Martin, P; O'Connell-Motherway, M; van Sinderen, D; Mayo, B Functional analysis of the pBC1 replicon from Bifidobacterium catenulatum L48 - APPLIED MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY 76:1395-1403 Ammor, MS; Delgado, S; Alvarez-Martin, P; Margolles, A; Mayo, B Reagentless identification of human bifidobacteria by intrinsic fluorescence - JOURNAL OF MICROBIOLOGICAL METHODS 69:100-107 Ammor, MS; Mayo, B Selection criteria for lactic acid bacteria to be used as functional starter cultures in dry sausage production: An update - MEAT SCIENCE 76:138-147 Augagneur, Y; Ritt, JF; Linares, DM; Remize, F; Tourdot-Marechal, R; Garmyn, D; Guzzo, J Dual effect of organic acids as a function of external pH in Oenococcus oeni - ARCHIVES OF MICROBIOLOGY 188:147-158 Bascaran, V; de Rojas, AH; Choucino, P; Delgado, T Analysis of ochratoxin A in milk after direct immunoaffinity column clean-up by high-performance liquid chromatography with fluorescence detection - JOURNAL OF CHROMATOGRAPHY A 1167:95-102 Castillo, I; Calvo, MV; Alonso, L; Juarez, M; Fontecha, J Changes in lipolysis and volatile fraction of a goat cheese manufactured employing a hygienized rennet paste and a defined strain starter - FOOD CHEMISTRY 100:590-599 Coute, Y; Hernandez, C; Appel, RD; Sanchez, JC; Margolles, A Labeling of Bifidobacterium longum cells with C-13-substituted leucine for quantitative proteomic analyses - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 73:5653-5657 del Rio, B; Binetti, AG; Martin, MC; Fernandez, M; Magadan, AH; Alvarez, MA Multiplex PCR for the detection and identification of dairy bacteriophages in milk - FOOD MICROBIOLOGY 24:75-82 Delgado, S; O'Sullivan, E; Fitzgerald, G; Mayo, B Subtractive screening for probiotic properties of Lactobacillus species from the human gastrointestinal tract in the search for new probiotics - JOURNAL OF FOOD SCIENCE 72:0-6 Delgado, S; Suarez, A; Mayo, B Dominant cultivable Lactobacillus species from the feces of healthy adults in northern Spain - INTERNATIONAL MICROBIOLOGY 10:141-146 Fernandez, M; Linares, DM; del Rio, B; Ladero, V; Alvarez, MA HPLC quantification of biogenic amines in cheeses: correlation with PCR-detection of tyramine-producing microorganisms - JOURNAL OF DAIRY RESEARCH 74:276-283 Fernandez, M; Linares, DM; Rodriguez, A; Alvarez, MA Factors affecting tyramine production in Enterococcus durans IPLA 655 - APPLIED MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY 73:1400-1408

Page 56: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

58

Florez, AB; Alvarez-Martin, P; Lopez-Diaz, TM; Mayo, B Morphotypic and molecular identification of filamentous fungi from Spanish blue-veined Cabrales cheese, and typing of Penicillium roqueforti and Geotrichum candidum isolates - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 17:350-358 Florez, AB; Danielsen, M; Korhonen, J; Zycka, J; von Wright, A; Bardowski, J; Mayo, B Antibiotic survey of Lactococcus lactis strains to six antibiotics by Etest, and establishment of new susceptibility-resistance cut-off values - JOURNAL OF DAIRY RESEARCH 74:262-269 Florez,A.B., P.Alvarez-Martín, V.Ladero, M.S.Ammor, M.A. Alvarez, and B.Mayo Acquired macrolide resistance in Lactobacillus rhamnosus E41 associated with a transsition mutation in the 23S rRNA gene - INTERNATIONAL JOURNAL OF ANTIMICROBIAL AGENTS 30:341-345 Garcia, P; Madera, C; Martinez, B; Rodriguez, A Biocontrol of Staphylococcus aureus in curd manufacturing processes using bacteriophages - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 17:1232-1239 Gueimonde, M; Margolles, A; Reyes-Gavilan, CGDL; Salminen, S Competitive exclusion of enteropathogens from human intestinal mucus by Bifidobacterium strains with acquired resistance to bile - A preliminary study - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 113:228-233 Gueimonde, M; Noriega, L; Margolles, A; de los Reyes-Gavilan, CG Induction of alpha-L-arabinofuranosidase activity by monomeric carbohydrates in Bifidobacterium longum and ubiquity of encoding genes - ARCHIVES OF MICROBIOLOGY 187:145-154 Gueimonde, M; Ouwehand, A; Huhtinen, H; Salminen, E; Salminen, S Qualitative and quantitative analyses of the bifidobacterial microbiota in the colonic mucosa of patients with colorectal cancer, diverticulitis and inflammatory bowel disease - WORLD JOURNAL OF GASTROENTEROLOGY 13:3985-3990 Guglielmotti, D; Marco, MB; Vinderola, C; de los Reyes-Gavilan, CG; Reinheimer, J; Quiberoni, A Spontaneous Lactobacillus delbrueckii phage-resistant mutants with acquired bile tolerance - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 119:236-243 Martinez, B.; Zomer, AL; Rodriguez, A; Kok, J; Kuipers, OP Cell envelope stress induced by the bacteriocin Lcn972 is sensed by the lactococcal two-component system CesSR - MOLECULAR MICROBIOLOGY 64:473-486 Mattoo, J.; van Hoek, AHAM; Domig, KJ; Saarela, M; Florez, AB; Brockmann, E; Amtmann, E; Mayo, B; Aarts, HJM; Danielsen, M Susceptibility of human and probiotic Bifidobacterium spp. to selected antibiotics as determined by the Etest method - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 17:1123-1132 Muñoz, A.; Ananou, S; Galvez, A; Martinez-Bueno, M; Rodriguez, A; Maqueda, M; Valdivia, E Inhibition of Staphylococcus aureus in dairy products by enterocin AS-48 produced in situ and ex situ: Bactericidal synergism with heat - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 17:760-769 Noriega, L.; Margolles, A; de los Reyes-Gavilan, CG Susceptibility of Bifidobacterium strains to some metal salts - MILCHWISSENSCHAFT-MILK SCIENCE INTERNATIONAL 62:146-149 Prieto, Mª.M.; Bada Gancedo, J.C. and Graciani, E. Optimazation of deacidification of mistures of sunflower oil and oleil acid in a continuous process - JOURNAL AMERICAN OIL CHEMICAL SCIENCS 84:479-487 Prieto, Mª.M.; Bada Gancedo, J.C., Leon Camacho, M. and Graciani, E. Temperature effects on the deacification of mixture of sunflower oil and oleic acid - JOURNAL AMERICAN OIL CHEMICAL SCIENCS 84:473-478 Rodriguez-Alcala, L.M. ; Garcia-Martinez, MC; Cachon, F; Marmesat, S; Alonso, L; Marquez-Ruiz, G; Fontecha, J Changes in the lipid composition of powdered infant formulas during long-term storage - JOURNAL OF AGRICULTURAL AND FOOD CHEMISTRY 55:6533-6539 Ruas-Madiedo, P.; Moreno, JA; Salazar, N; Delgado, S; Mayo, B; Margolles, A; de los Reyes-Gavilan, CG Screening of exopolysaccharide-producing Lactobacillus and Bifidobacterium strains isolated from the human intestinal microbiota - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 73:4385-4389 Ruiz, L.; Sanchez, B; Ruas-Madiedo, P; de los Reyes-Gavilan, CG; Margolles, A Cell envelope changes in Bifidobacterium animalis ssp lactis as a response to bile - FEMS MICROBIOLOGY LETTERS 274:316-323 Sanchez, B.; Champomier-Verges, MC; Collado, MD; Anglade, P; Baraige, F; Sanz, Y; Reyes-Gavilan, CGDL; Margolles, A; Zagorec, M Low-pH adaptation and the acid tolerance response of Bifidobactetium longum biotype longum - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 73:6450-6460 Sanchez, B.; Champomier-Verges, MC; Stuer-Lauridsen, B; Ruas-Madiedo, P; Anglade, P; Baraige, F; de los Reyes-Gavilan, CG; Johansen, E; Zagorec, M; Margolles, A Adaptation and response of Bifidobacterium animalis subsp lactis to bile: a proteomic and physiological approach - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 73:6757-6768

Page 57: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

59

Ammor, MS; Florez, AB; Mayo, B Antibiotic resistance in non-enterococcal lactic acid bacteria and bifidobacteria - FOOD MICROBIOLOGY 24:559-571 García, P.; Martínez, B. y A. Rodríguez Desarrollo de nuevos bioconservantes aplicables a productos lácteos - ILE 346:30-34

PUBLICACIONES 2008 Aarts, H., Margolles, A., van Hoek, A. Molecular assessment of erythromycin and tetracycline antibiotic resistance genes in lactic acid bacteria and bifidobacteria and their relation to the observed resistance. - INTERNACIONAL JOURNAL OF PROBIOTICS AND PREBIOTICS2008 3:271-280 Álvarez-Martín, P.; A. B. Flórez, A. Hernández-Barranco, and B. Mayo Interaction between dairy yeasts and lactic acid bacteria strains during milk fermentation - FOOD CONTROL 19:62 Ammor, M. S.; A. B. Flórez, A. H. A. M. van Hoek, C. G. de los Reyes-Gavilán, H. J. M. Aarts, A. Margolles, and B. Mayo Molecular characterization of intrinsic and acquired antibiotic resistance in lactic acid bacteria and bifidobacteria - JOURNAL OF MOLECULAR MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY 14:6 Ammor, M. S.; M. Gueimonde, M. Danielsen, M. Zagorec, C. G. de los Reyes-Gavilán, B. Mayo, and A. Margolles Two different tetracycline resistance mechanisms, a plasmid-carried tet(L) and a chromosomally-encoded transposon-associated tet(M), coexist in Lactobacillus sakei Rits 9 - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 74:1394 Ammor, M.S.; Ana Belén Flórez, Pablo Álvarez-Martín, Abelardo Margolles and Baltasar Mayo Analysis of tetracycline resistance tet(W) genes and their flanking sequences in intestinal Bifidobacterium species - JOURNAL OF ANTIMICROBIAL CHEMOTHERAPY 62:688-694 Ávarez-Martín, P.; Ana Belén Flórez, Abelardo Margolles, Gloria del Solar, and Baltasar Mayo Improved cloning vectors for bifidobacteria, based on the Bifidobacterium catenulatum pBC1 replicon - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, 74:4656 Bada, J.C. y Margolles, A. El sector lácteo y el auge de los funcionales. - 20CÓDIGO 84 (LA REVISTA DE AECOC).08 130:48-52 Bada-Gancedo, J.C., y Ana Rodríguez IPLA-CSIC y la investigación en el sector lácteo - ALIMENTARIA Invierno 08:58-62 Binetti, A.G.; M. Luján Capra, Miguel A. Álvarez, Jorge A. Reinheimer PCR method for detection and identification of Lactobacillus casei/paracasei bacteriophages in dairy products - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 124:147 Burns, P.; Gabriel Vinderola, Ana Binetti, Andrea Quiberoni, Clara G. de los Reyes-Gavilán, and Jorge Reinheimer Bile-resistant derivatives obtained from non-intestinal lactobacilli for their use in dairy products - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 18:377 Danielsen, M.; S. Mayrhofer, K. J. Domig, E. Amtmann, K. H. Mayer, A. B. Flórez, B. Mayo, J. Korhonen, and A. H. A. M. Van Hoek. Assessment of the antimicrobial wild type minimum inhibitory concentration distributions of species of the Lactobacillus delbrueckii group - LE LAIT del Rio, B.; Mª Cruz Martín, Noelia Martínez, Alfonso H. Magadán and Miguel A. Álvarez Multiplex Fast Real-Time PCR for quantitative detection and identification of cos- and pac-type Streptococcus thermophilus bacteriophages - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 74 (15):4779 Delgado, S.; E. O’Sullivan, G. Fitzgerald, and B. Mayo In vitro evaluation of the probiotic properties of human intestinal Bifidobacterium species and selection of new probiotic candidates - JOURNAL OF APPLIED MICROBIOLOGY Domig, K., Mayrhofer, S., Huys, G., Mättö, J., Tosi, L., Morten, D, Mayo, B., Axelsson, L., Korhonen, J., Egervärn, M., Bardowski, J. K., Saarela, M., Morelli, L., and Kneifel, W. The ACE-ART database – Antibiotic susceptibility of lactic acid bacteria and bifidobacteria in relation to their biological, geographical and chronological origin - INTERNATIONAL JOURNAL OF PROBIOTICS AND PREBIOTICS 3:281-286 Flórez, A. B.; L. Tosi, M. Danielsen, A. von Wright, J. Bardowski, L. Morelli, and B. Mayo Resistance-susceptibility profiles of Lactococcus lactis and Streptococcus thermophilus strains to eight antibiotics and proposition of new cut-offs. - INTERNATIONAL JOURNAL OF PROBIOTICS AND PREBIOTICS 2008:249-256 Flórez, A. B.; M. S. Ammor, A. H. A. M. van Hoek, H. J. M. Aarts, G. Huys, and B. Mayo Antimicrobial susceptibility profiles of the type strains of Lactobacillus, Bifidobacterium, Lactococcus and Streptococcus species - INTERNATIONAL JOURNAL OF ANTIMICROBIAL AGENTS Flórez, A. B.; M. S. Ammor, and B. Mayo Molecular characterization of tet(M) from two Lactococcus lactis strains and conjugal transfer of tetracycline resistance to Lactococcus lactis and Enterococcus faecalis - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 121:189

Page 58: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

60

Flórez, A.B.; Mohammed Salim Ammor, Baltasar Mayo Identification of tet(M) in two Lactococcus lactis strains isolated from a Spanish traditional starter-free cheese made of raw milk and conjugative transfer of tetracycline resistance to lactococci and enterococci - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 121:189-195 Flórez,A.B.; Lorenzo Tosi, Morten Danielsen, Atte von Wright, Jacek Bardowski, Lorenzo Morelli, and Baltasar Mayo Resistance-suscepeptibility profiles of Lactococcus lactis and Streptococcus thermophilus strains to eight antibiotics and proposition of new cut-offs. - INTERNATIONAL JOURNAL OF PROBIOTICS AND PREBIOTICS 3:249-256 García, P., B. Martínez, J. Obeso y Rodriguez, A. Los bacteriófagos como agentes en el biocontrol de patógenos en alimentos - ALIMENTARIA Invierno 08:125-131 García, P., Martínez, B. y Rodríguez, A. Nuevas alternativas en el tratamiento de las mamitis en el ganado vacuno. - TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA BOLETÍN INFORMATIVO DEL SERIDA 5:55-58 García, P.; B. Martínez, J. Obeso, A. Rodríguez Los bacteriófagos como agentes en el biocontrol de patógenos en alimentos - ALIMENTARIA Invierno 08:125-131 García, P.; B. Martínez, J.M. Obeso and A. Rodríguez Bacteriophages and their application in food safety - LETTERS IN APPLIED MICROBIOLOGY 47:479-485 García, P.; C. Monjardín, R. Martín, C. Madera, N. Soberón, E. García, A. Meana and J. E. Suárez. Isolation of new Stenotrophomonas bacteriophages and genomic characterization of temperate phage S1 - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, 74:7552-7560 H.A.M. van Hoek, A.; Sigrid Mayrhofer, Konrad J. Domig, Ana B. Flórez, Mohammed S. Ammor, B. Mayo and Henk J.M. Aarts Mosaic tetracycline resistance genes and their flanking regions in Bifidobacterium thermophilum and Lactobacillus johnsonii - ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY 52:248 Korhonen, J.M., Danielsen, M., Mayo, B., Egervärn, M., Axelsson, L., Huys, G. and von Wright, A. Phenotypic susceptibility of lactobacilli to antibiotics with proposed cutoff values - 20INTERNATIONAL JOURNAL OF PROBIOTICS AND PREBIOTICS 3:257-268 Ladero,V.; Daniel M. Linares, María Fernández, Miguel A. Alvarez Real time quantitative PCR detection of histamine-producing lactic acid bacteria: Relation with histamine content - FOOD RESEARCH INTERNATIONAL 41(10):1015-1019 Manteca, A.,Ruben Alvarez, Nuria Salazar,Paula Yagüe, and Jesus Sanchez Mycelium differentiation and antibiotic production in submerged cultures of Streptomyces coelicolor - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, 74:3877-3887 Martín, M.C.;Carmen Madera, Domingo Terroba, José R. Iglesias, Javier Echevarría and Miguel A. Alvarez Detección de fagos de bacteria lácticas en yogur mediante PCR cuantitativa a tiempo real - ALIMENTARIA, PUBLICACIÓN ESPECIAL DICIEMBRE 1:43-48 Martín, MC.; Beatriz del Rio, Noelia Martínez, Alfonso H. Magadán, Miguel A. Alvarez Fast real-time polymerase chain reaction for quantitative detection of Lactobacillus delbrueckii bacteriophages in milk - FOOD MICROBIOLOGY 25:978 Martín, MC.; Francisco Pérez, Alfonso Moreno, Alberto Moral, Miguel A. Álvarez, Francisco J. Méndez, Fernando Vázquez Neisseria gonorrhoeae meningitis in pregnant adolescent - EMERGING INFECTIOUS DISEASES 14:1672 Martínez, B.; Böttiger, T.; Schneider, T.; Rodríguez, A.; Sahl, H-G. and Wiedemann, I. Specific Interaction of the unmodified Bacteriocin Lactococcin 972 with the Cell Wall Precursor Lipid II - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 74:4666-4670 Martínez, B.; Obeso, J.M.; Rodríguez, A. and García, P: Nisin-bacteriophage crossresistance in Staphylococcus aureus - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 122:253-258 Mayo, B., S. Delgado, J. M. Rodríguez, and M. Gueimonde Old and new facts of probiotics: where we are and where we are going. CAB Reviews - PERSPECTIVES IN AGRICULTURE, VETERINARY SCIENCE, NUTRITION AND NATURL RESOURCES. CAB REVIEWS 55 Mayo, B.; van Sinderen, D, Ventura, M . Genome analysis of food grade lactic acid-producing bacteria: From basics to applications - CURRENT GENOMICS 9:169 Morten Danielsen, SigridMayrhofer, Konrad Johann Domig, Ernst Amtmann, Helmut Karl Mayer, Ana Belén Flórez, Baltasar Mayo, Jenni Korhonen, Lorenzo Tosi Assessment of the antimicrobial wild-type minimum inhibitory concentration distributions of species of the Lactobacillus delbrueckii group - DAIRY SCI. TECHNOL. 88:183 Obeso JM; Martinez B, Rodriguez A, et al. Lytic activity of the recombinant staphylococcal bacteriophage Phi H5 endolysin active against Staphylococcus aureus in milk - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 128:212-218"

Page 59: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

61

Prieto, M.; Bada, JC , Leon-Camacho M., Constante EG . Deacidification and recovery of distillates in the physical refining of edible oils - EUROPEAN JOURNAL OF LIPID SCIENCE AND TECHNOLOGY 110(2):101 Rodríguez Carvajal M. A., Sánchez J. I., Campelo A. B., Martínez B., Rodríguez A., Gil-Serrano A. M. Structure of the high-molecular weight exopolysaccharide isolated from Lactobacillus pentosus LPS26 - CARBOHYDRATE RESEARCH 343:3066-3070 Ruas Madiedo, P.; Miguel Gueimonde, María Fernández-García, Clara G. de los Reyes-Gavilán, and Abelardo Margolles Mucin degradation by Bifidobacterium strains isolated from the human intestinal microbiota. - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 74:1936 Saarela, M., Mayrhofer, S., Domig, K.J., Danielsen, M., Mayo, B., and Mättö. J. Susceptibility of bifidobacteria originating from different sources to tetracycline, erythromycin, streptomycin and vancomycin - INTERNATIONAL JOURNAL OF PROBIOTICS AND PREBIOTICS 3:269-270 Salazar, N.; Miguel Gueimonde, Ana Marıía Hernández-Barranco, Patricia Ruas-Madiedo, and Clara G. de los Reyes-Gavilán Exopolysaccharides produced by intestinal Bifidobacterium Strains act as fermentable substrates for human intestinal bacteria - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, 74:4737 Sanchez, B.; Lorena Ruiz, Clara G. de los Reyes-Gavilán, Abelardo Margolles Proteomics of stress response in Bifidobacterium - FRONTIERS IN BIOSCIENCE 1 13:6905-6919 Sánchez, B.; Marie-Christine Champomier-Vergès, Patricia Anglade, Fabienne Baraige, Clara G. de los Reyes-Gavilán, Abelardo Margolles, and Monique Zagorec. A preliminary analysis of Bifidobacterium longum exported proteins by two-dimensional electrophoresis - JOURNAL OF MOLECULAR MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY 14:74

PUBLICACIONES 2009 Alegría, A., P. Álvarez-Martín, N. Sacristán, E. Fernández, S. Delgado, and B. Mayo Diversity and evolution of majority microbial populations during manufacturing and ripening of Casín, a Spanish traditional, starter-free cheese made of raw cow’s milk - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY, 136:44-51 Alonso, L., Cuesta, P., Fontecha, J., Juarez, M., Gilliland, S.E. Use of B-cyclodextrin to decrease the level of cholesterol in m ilk fat - J. DAIRY SCIENCE 922(3):863-869 Alonso, L., Cuesta, P., Gilliland, S.E. Analytical method for quantification b-cyclodextrin in milk, Cream and Butter by LC - CHROMATOGRAPHIA 69(9):1089-1092 Argudín, MA.; Mendoza, MC.; Méndez, FJ.; Martín, MC.; Guerra, B. and Rodicio MR. Clonal complex and diversity of exotoxin gene profiles in methillin-resistant and methicillin-susceptible Staphylococcus aureus isolates from patients in a spanish hospital. JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY. 47: 2097-2105. Bada-Gancedo, J.C., de los Reyes-Gavilan, C.G. El sector lácteo en la encrucijada. DE CALIDAD. 15: 8-9. Begovic, J., G. Huys, B. Mayo, K. D’Haeneb, A.B. Flórez, J. Lozo, M. Kojica, I. Strahinic, and L. Topisirovic Human vaginal Lactobacillus rhamnosus harbor mutation in 23S rRNA associated with erythromycin resistance - RESEARCH IN MICROBIOLOGY 160:421-426 Cardelle-Cobas, A., Fernández, M., Salazar, N., Martínez-Villaluenga, C., Villamiel, M., Ruas-Madiedo, P., de los Reyes-Gavilán, C.G. Bifidogenic effect and stimulation of short chain fatty acid production in human faecal slurry cultures by oligosaccharides derived from lactose and lactulose. JOURNAL OF DAIRY RESEARCH. 76: 317-325. Fernández, E.; Alegría, A.; Delgado, S. and Mayo, B. Phenotypic, genetic and technological characterisation of Lactococcus garvieae strains isolated from a raw milk cheese - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 20:142-148 Frias, R.; Arthur Ouwehand, Thomas Spillmann, Vanessa Vankerckhoven, Marion Hewicker-Trautwein, Seppo Salminen, Miguel Gueimonde Effect of clinical and probiotic Lactobacillus rhamnosus strains on intestinal permeability and bacterial translocation in healthy and colitic rats - FOOD RESEARCH INTERNATIONAL 42:636 Garcia, P., Madera, C, Martínez, B., Rodríguez, A., Suárez, J. E. Prevalence of bacteriophages infecting Staphylococcus aureus in dairy samples and their potential as biocontrol agents - J. OF DAIRY SCIENCE 92:3019-3026 García, Pilar, Martínez, B., Obeso, J.M., Lavigne, Lurz, R. and Rodríguez, A. Functional genomic analysis of two Staphylococcus aureus phages isolated from the dairy environment - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY 75:7663-7673

Page 60: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

62

García, Pilar, Martínez, Beatriz, Rodriguez, L. and Rodríguez, Ana Terapia fágica: ¿Una alternativa a los antibióticos en el tratamiento de la mamitis en el ganado vacuno? - PORTAL VETERINARIA ALBEITARI http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia.asp?ref=4432 García, Pilar; Martínez, B.; Gutiérrez, D.; Rodríguez, L. y Rodríguez, A Terapia fágica en animales de granja - REVISTA DE VETERINARIA. GRUPO ASISBIOMEDIA 131:16-17 García-Parra, M.D., García-Almendárez, B.E., Guevara-Olvera, L., Guevara-González, R.G., Rodríguez, A., Martínez, B., Domínguez-Domínguez, J. and Regalado, C. Effect of sub-inhibitory amounts of nisin and mineral salts on nisin production by Lactococcus lactis UQ2 in skim milk - FOOD AND BIOPROCESS TECHNOLOGY doi: 10.1007/s11947-009-0287-7 Gueimonde, M., Flórez, A.B., de los Reyes-Gavilán, C.G., Margolles, A. Intrinsic resistance in lactic acid bacteria and bifidobacteria: The role of MDR trasnporters. INTERNATIONAL JOURNAL OF PROBIOTICS AND PREBIOTICS. 4: 181-186. Gueimonde, M., Garrigues, CH., Sinderen, Douwe van, G. de los Reyes-Gavilán, C., Margolles, A. Bile-Inducible Effux Transporter from Bifidobacterium longum NCC2705, Conferring bile Resistance - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, 75(10):3153-3160 Kafili, T., S. H. Razavi, Z. E. Djomeh, M. R. Naghavi, P. Álvarez-Martín, B. Mayo Microbial characterization of Iranian traditional Lighvan cheese over manufacturing and ripening via culturing and PCR-DGGE analysis: identification and typing of dominant lactobacilli - EUROPEAN FOOD RESEARCH AND TECHNOLOGY 229:83-92 Ladero, V.; Fernández, M. and Álvarez, MA. Effect of post-ripening processing on the histamine-producing bacteria contents of different cheeses - INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 19:759-762 Ladero, V.; Fernández, M. and Álvarez, MA. Isolation and identification of tyramine-producing Enterococci from human faecal samples. - CANADIAN JOURNAL OF MICROBIOLOGY 55:215-218 León-Camacho, M.; Bada, JC.; Prieto, M. and Graciani, E. A new hypothesis concerning continuous distillation with stripping gas and its application in the physical refining of edible oils - GRASAS Y ACEITES, 60:519-524 Linares, D.M.; Fernández, M.; Martín, M.C and Alvarez, M.A. Tyramine biosynthesis in Enterococcus durans is transcriptionally regulated by the extracellular pH and tyrosine concentration - MICROBIAL BIOTECHNOLOGY 2:625-633 Madera, C.; García, P.; Rodríguez, A.; Suárez, J.E. and Martínez, B. Prophage induction in Lactococcus lactis by the bacteriocin Lactococcin 972 - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 129:99-102 Martínez, Beatríz Enzibióticos y capacidad - CONSUMER EROSKI http://consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2009/03/19/184125.php Mayo, B.; A. Flórez, S. Delgado, y M. S. Ammor Resistencia a antibióticos en bacterias del ácido láctico y bifidobacterias - ALIMENTARIA 405:111-116 Rehaiem, Amel, Martínez, Beatríz , Manai, Mohamed and Rodríguez Ana Production of enterocin A by Enterococcus faecium MMRA isolated from “Rayeb”, a traditional Tunisian dairy beverage. - doi:10.1111/j.1365-2672.2009.04565.x Rodríguez-Alcalá L.M, Alonso L y Fontecha J. Modificaciones en la composición de ácidos grasos por tratamiento de leche de vaca rica en poliinsaturados. Alimentaria: Revista de tecnología e higiene de los alimentos 28-29 Roces, C., Campelo, A.B., Veiga, P., Pinto, J.P.C., Rodríguez, A. and Martínez, B. Contribution of the CesR-regulated genes LLmg0169 and llmg2164-2163 to Lactococcus lactis fitness - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 133(3):279-285 Ruas-Madiedo, P., Gueimonde, M., Arigoni, F., G. de los Reyes-Gavilán, C., Margolles, A Bile affects the synthesis of exopolysaccharides by Bifidobacterium animalis - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, 75(4):1204-1207 Ruiz, L., Couté, Y., Sánchez, B., G. de los Reyes-Gavilán, C., Sánchez, J. Ch., Margolles, A. The cell-envelope proteome of Bifidobacterium longum in an vitro bile environment - MICROBIOLOGY 155:957-967 Ruiz, L., Sánchez, B., G. de los Reyes-Gavilán, C., Gueimonde, M., Margolles, A. Coculture of Bifidobacterium longum and Bifidobacterium breve alters their protein expression profiles and enzymatic activities - INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY 133:148-153 Salazar, N., Prieto, A., Leal, J.A., Mayo, B., Bada-Gancedo, J.C., de los Reyes-Gavilan, C.G., Ruas-Madiedo, P. Production of exopolysaccharides by Lactobacillus and Bifidobacterium strains from human origin and metabolic activity of the producing bacteria in milk. JOURNAL OF DAIRY SCIENCE. 92: 4158-4168.

Page 61: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

63

Salazar, N., Ruas-Madiedo, P. Kolida, S., Collins, M., Rastall, R., Gibson, G., de los Reyes-Gavilan, C.G., Exopolysaccharides produced by bifidobacterium longum E44 and Bifidobacterium animalis subsp. Lactis modify the composition and metabolic activity of human faecal microbiota in pH-controlled batch cultures. INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD MICROBIOLOGY. 135: 260-267. Sánchez, B., de los Reyes-Gavilan, C.G., Margolles, A. y Gueimonde, M . Probiotic Fermented Milks: Present and Future International Journal of Dairy Technology. 62(4):472-483. T. Bottiger, T. Schneider, B. Martínez, H.-G. Sahl,and I. Wiedemann Influence of Ca2 Ions on the Activity of Lantibiotics Containing a Mersacidin-Like Lipid II Binding Motif - APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, 75:4427-4434 Turroni, F., Marchesi, J.R., Foroni, E., Gueimonde, M., Shanahan, F., Margolles, A., Van Sinderen, D. y Ventura, M. Microbiomic analysis of the bifidobacterial population in the human distal gut. ISME Journal. 3(6):745-751

Page 62: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

64

CAPÍTULOS DE LIBROS 1991 Rodríguez Ana. Manipulación genética de fermentos lácticos. En “NUEVOS MÉTODOS TECNOLÓGICOS PARA PRODUCTOS LÁCTEOS”, pp. 235-239. M.A. Barrencheguren, M.C. Vázquez y J. Moreno (eds.) Consellería de Agricultura, Ganadería e Montes. Xunta de Galicia ISBN. 84-453-0199-3.

CAPÍTULOS DE LIBROS 1992 Rodríguez, A., Cuesta E.P., and Martínez, B. Incidence of lysogeny and antagonism in lactococci. In "PROFILES ON BIOTECHNOLOGY", pp. 639-644. T.G. Villa and J. Abalde (eds.). Universidade de Santiago de Compostela

CAPÍTULOS DE LIBROS 1996 L. Ramos, E. Eljarrat, L.M. Hernández, L. Alonso, J. Rivera, M.J. González. Levels of pcdds and pcdfs in farm cow´s milk located near potential contaminant sources in Asturias (spain). comparison with levels found in control point and commercial clorinated dioxins and related compounds. Handbook on clorinated dioxins and releted compounds.ISBN 3-928379-50-x

CAPÍTULOS DE LIBROS 1999 L. Alonso y miembros de grupo proyecto UE. SMt4-CT97-2144. European Communities, Intercomparison of methods for the determination of trans fatty acids in edible oils and fats and certification of three materials containing trans fatty acids. ISBN 92-828-2248-6

CAPÍTULOS DE LIBROS 2000 Martínez, B., J.E. Suárez, and A. Rodríguez Bacteriocins produced by wild lactococcal strains isolated from spanish farmhouse cheeses - RESEARCH ADVANCES IN FOOD SCIENCE” (GLOBAL RESEARCH NETWORK SERIES, KERALA, INDIA) 21-32

CAPÍTULOS DE LIBROS 2001 B. Martínez, A. Hernández de Rojas, N. Rilla, J.E. Suárez y A. Rodríguez. Bacteriocinas producidas por bacterias lácticas aisladas de quesos artesanales asturianos.. En 1ª Reunión “BACTERIOCINAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS LÁCTICAS Y SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA”, pp. 67-78 . Coordinadora: M. Maqueda Abreu. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. ISBN 84-699-5243-9. M. Juárez, J. Fontecha, L. Alonso, I. Castillo, L. Blasco. Normalización y mejora del queso duro, tradicional y con reducido contenido en grasa, de leche de cabra Monografía: Editada por la fundación Alfonso Martín Escudero

CAPÍTULOS DE LIBROS 2003 González de los Reyes-Gavilán, C.; Ruas-Madiedo, P., Gueimonde, M. and Noriega, L. Application of low-pressure dissolved carbon dioxide to the manufacture and preservation of milk and dairy products. - FOOD RESEARCH, SAFETY AND POLICIES 133-155

CAPÍTULOS DE LIBROS 2005 González de los Reyes-Gavilán, C., Ruas-Madiedo, P.; Gueimonde Fernández, M.and Noriega Pérez, L. Application of low-pressure dissolved carbon dioxide to the manufacture and preservation of milk and dairy products - FOOD RESEARCH SAFETY AND POLICIES. ED. RILEY A.P. NOVA SCIENCE PUBLISCHERS 133-152

Page 63: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

65

CAPÍTULOS DE LIBROS 2006 Fueyo, J.M.;M.R.Rodicio; M.C.Mendoza y M.C.Martin Human and bovine constitute f different sub-populations of Staphylococcus aureus in possession of the highly prevalent enteriotoxin gne cluster egc-like - MODERN MULTIDISCIPLINARY APPLIED MICROBIOLGY, EXPLOITING MICROBES AND THEIR INTERACTIONS. 697-1398 Margolles, A.; Ruas-Madiedo, P.; González de los Ryes-Gavilán, C. Propiedades beneficiosas para la salud relacionadas con la resistencia a sales biliares y con la producción de exopolisacáridos en microorganismos probióticos y bacterias lácticas - MICROORGANISMOS Y SALUD: BACTERIAS LÁCTICAS Y BIFIDOBACTERIAS PROBIÓTICAS. Editor Rodríguez-Goméz, J.M. EDITORIAL COMPLUTENSE 128-147 Margolles, A; P. Ruas Madiedo; C.G.de los Reyes-Gavilán Microorganismos y salud: bacterias lácticas y bifidobacterias probióticas. - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Martínez, Beatriz. Lactobacillus, vehículos presentadores de antígenos. En MICROORGANISMOS Y SALUD. MICROBIOTA ENDÓGENA, PROBIÓTICOS, PREBIÓTICOS Y SIMBIÓTICOS. Ed. Juan Miguel Rodríguez. Colección Línea 300. Editorial Complutense. Madrid. ISBN: 978-84-7491-823-6 Rodriguez,I; A.Herrero; N.Martinez: M.C.Martin, M.R.Rodicio y M.C.Mendoza Detection and Characterization of integrons transposons, plasmid and genomic types in multidrug resistant clinical isolates of Salmonella enterica serovar Virchow - MODERN MULTIDISCIPLINARY APPLIED MICROBIOLGY, EXPLOITING MICROBES AND THEIR INTERACTIONS. 687-691

CAPÍTULOS DE LIBROS 2007 Mayo, B., Ammor, M.S. and Florez, A.B. Antibiotic resistance from lactic acid bacteria and bifidobacteria from food and intestinal sources - RESERARCH ADVANCES IN ANTIMICROBIAL AGENTS AND CHEMOTHERAPY, 7 7-28

CAPÍTULOS DE LIBROS 2008 Atlan, D., Béal, C, 13 auteurs ; Ladero, V., 8 auteurs et Yvon M. Métabolisme et ingénerie métabolique - BACTÉRIES LACTIQUES DE LA GÉNÉTIQUE AUX FERMENTS Chapitre 3271-449 Binetti, A.G.; Jorge A. Reinheimer and Miguel Angel Álvarez Dairy bacteriophages and bacteriophage resistance - MOLECULAR ASPECTS OF LACTIC ACID BACTERIA FOR TRADITIONAL AND NEW APPLICATIONS ED. MAYO, B., LÓPEZ, P., AND PÉREZ-MARTÍNEZ, G. RESEARCH SIGNPOST, KERALA, INDIA 209-234 (ISBN: 978-81-308-0250-3 Fernández, María; Alvarez, Miguel A; Zuñiga, Manuel Proteolysis and amino acid catabolism in lactic acid bacteria. - MOLECULAR ASPECTS OF LACTIC ACID BACTERIA FOR TRADITIONAL AND NEW APPLICATIONS ED. MAYO, B., LÓPEZ, P., AND PÉREZ-MARTÍNEZ, G. RESEARCH SIGNPOST, KERALA, INDIA 89-136 (ISBN: 978-81-308-0250-3 Gueimonde M., Margolles A. y Salminen S. Functional Dairy Products for the Future. - MOLECULAR ASPECTS OF LACTIC ACID BACTERIA FOR TRADITIONAL AND NEW APPLICATIONS.. EDS. MAYO, B., LÓPEZ, P., AND PÉREZ-MARTÍNEZ, G. RESEARCH SIGNPOST, KERALA, INDIA 317-344 (ISBN: 978-81-308-0250-3 Mayo, B., D. van Sinderen, M. Ventrua, P. Álvarez-Martín, and M. O’Connell-Motherway Analysis and practical applications of LAB genomes - MOLECULAR ASPECTS OF LACTIC ACID BACTERIA FOR TRADITIONAL AND NEW APPLICATIONS ED. MAYO, B., LÓPEZ, P., AND PÉREZ-MARTÍNEZ, G. RESEARCH SIGNPOST, KERALA, INDIA 291-315 (ISBN: 978-81-308-0250-3) Mayo, B., M. Marzotto, A. B. Flórez, and S. Torriani Culture independent microbial techniques in dairy microbiology: The state of the art - MOLECULAR ASPECTS OF LACTIC ACID BACTERIA FOR TRADITIONAL AND NEW APPLICATIONS ED. MAYO, B., LÓPEZ, P., AND PÉREZ-MARTÍNEZ, G. RESEARCH SIGNPOST, KERALA, INDIA 1-28 (ISBN: 978-81-308-0250-3 Ruas Madiedo, P.; Analía Abraham, Fernanda Mozzi, and Clara G. de los Reyes-Gavilán Functionality of exopolysaccharides produced by lactic acid bacteria - MOLECULAR ASPECTS OF LACTIC ACID BACTERIA FOR TRADITIONAL AND NEW APPLICATIONS ED. MAYO, B., LÓPEZ, P., AND PÉREZ-MARTÍNEZ, G. RESEARCH SIGNPOST, KERALA, INDIA 137-166 (ISBN: 978-81-308-0250-3

Page 64: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

66

CAPÍTULOS DE LIBROS 2009 Lahtinen, S., Boyle, R., Margolles, A., Frias, R., Gueimonde, M. Safety assessment of probiotics. EN: PREBIOTICS AND PROBIOTICS SCIENCE AND TECHNOLOGY. 1193-1216. (ISBN: 978-0-387-79057-2) Magadán, Alfonso, Ladero, Víctor, Martínez Detection of bacteriophages in milk - HANDBOOK OF DAIRY FOODS ANALYSIS Chapter 22469-482 Margolles, A.; Mayo, B. and Patricia Ruas-Madiedo “Screening, identification and characterization of Lactobacillus and Bifidobacterium strains” - EN: HANDBOOK OF PROBIOTICS AND PREBIOTICS 4-24. (ISBN: 978-0-470-13544-0) Mayo, B.; Flórez, A.B.; Ammor, M.S. and Delgado, S. Acquired antibiotic resistance in starters and probiotics strains of lactic acid bacteria and bifidobacteria species - EN, DNA FINGERPRINTING, SEQUENCING AND CHIPS. KRESTEN OVESEN AND ULRICH MATTHIESEN (EDS.), NOVA SCIENCE PUBLISHERS INC Miguel Gueimonde and Clara G. de los Reyes-Gavilán “Detection and enumeration of gastrointestinal microorganisms” EN: HANDBOOK OF PROBIOTICS AND PREBIOTICS 25-43. (ISBN: 978-0-470-13544-0) Rodríguez, A., P. García and R. R. Raya. Bacteriophages of Lactic Acid Bacteria. In “BIOTECHNOLOGY OF LACTIC ACID BACTERIA: NOVEL APPLICATIONS”. F. Mozzi, R.R. Raya and G. Vignolo (Eds.). Wiley-Blackwell. Ruas-Madiedo, P.; Salazar, N and G. de los Reyes-Gavilán, C. Biosynthesis and biochemical analysis of exopolysaccharides produced by lactic acid bacteria EN: BACTERIAL POLYSACCHARIDES: CURRENT INNOVATIONS AND FUTURE TRENDS 279-310. (ISBN: 978-1-904455-45-5) Ruas-Madiedo, P.; Salazar, N and G. de los Reyes-Gavilán, C. Exopolysaccharides produced by lactic acid bacteria in food and probiotic applications EN: MICROBIAL GLYCOBIOLOGY: STRUCTURES, RELEVANCE AND APPLICATIONS 887-902 (ISBN: 978-0-12-374546-0). Salminen, S.; Collado, M.C.; Isolauri, E. and Gueimonde, M. Microbial host interactions: selecting the right probiotics and prebiotics for infants EN: NESTLE NUTRITION INSTITUTE WORKSHOP SERIES PEDIATRIC PROGRAM VOL 64. MICROBIAL HOST-INTERACTION: TOLERANCE VERSUS ALLERGY. 201-217. ( ISBN: 978-3-8055-9167-6) Vinderola, C.G., de los Reyes-Gavilán, C.G., Reinheimer, J. Probiotics and prebiotics in fermented daity products. EN: INNOVATION IN FOOD ENGINEERING: NEW TECHNIQUES AND PRODUCTS. (ISBN: 978-1-4200-8606-5).

Page 65: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

67

EL IPLA HOY

Page 66: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan

68

Page 67: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan
Page 68: El pasado 2 de abril se han cumplido 20 años desde la ...digital.csic.es/bitstream/10261/50462/1/Memoria_20_Aniversario.pdf · financiados por la UE, el Plan Nacional I+D+i, el Plan