El Parte de Mostoles

50
1

description

recopilación de Lorenzo Perez Gonzalez sobre el famoso parte del Alcald Mostoles

Transcript of El Parte de Mostoles

Page 1: El Parte de Mostoles

1

Page 2: El Parte de Mostoles

2

Page 3: El Parte de Mostoles

3

Page 4: El Parte de Mostoles

4

PRÓLOGO

Lorenzo Pérez González ha recopilado, con tesón y sabia erudición, cuantos datos dispersos ha encontrado sobre su pueblo de adopción, Cumbres de San Bartolomé. No ha sido tarea fácil. Hasta la fecha, ningún libro se ha dedicado monográficamente a esta población; la documentación recopilada se halla disgregada en viejas y nuevas publicaciones, cuyo rastro ha seguido el autor hasta formar el corpus que constituye lo esencial de este libro. Merecía la pena tanto esfuerzo para la ocasión: el protagonismo de Cumbres de San Bartolomé en los inicios de la Guerra de la Independencia. O dicho de una manera más certera, la trascendencia de la iniciativa de esta villa serrana en el imaginario de los españoles sobre la Guerra, cuando, en 1886, el párroco, don Francisco Muñoz de la Vera, descubre entre los papeles del Archivo Parroquial de San Bartolomé el traslado del Bando de los Alcaldes de Móstoles de 2 de mayo de 1808. Se trataba del único original que respaldaba documentalmente un mito, el de los Alcaldes de Móstoles y el grito de guerra contra los franceses, hasta entonces sustentado en la leyenda y tradición oral. Me interesa muy especialmente resaltar la iniciativa de una pequeña población onubense en las vísperas del primer Centenario de la Guerra de la Independencia. Desde aquí se comprobó la originalidad y la exclusividad del documento; se acudió a la reproducción fotográfica para enviar copias al mismo Ayuntamiento de Móstoles, al Rey, el Gobierno y la Academia de la Historia; y otras antas se remitieron a la prensa de toda España y algunos periódicos americanos. Aún más, aquel Ayuntamiento se tomó un exquisito cuidado por salvaguardar toda la documentación que generó el Primer Centenario y hoy permanece intacta. Por eso, con toda justicia y merecimiento, Cumbres de San Bartolomé retoma el protagonismo de este Bicentenario, con un completo y dignísimo programa de actividades, alejado, por lo demás, del recurso fácil pintoresco y la interpretación ideológica, a lo que tantas veces nos tenía acostumbrados el relato de la guerra. La Diputación Provincial de Huelva, se ha sumado gustosa a tan magnífica iniciativa: restaurando el documento original, participando en la exposición y el ciclo de conferencias, editando libros, como éste de Lorenzo Pérez González, y colaborando en el resto de actividades. Pero, sobre todo, esta institución quiere estar muy cerca del Ayuntamiento de Cumbres de San Bartolomé, de sus vecinos, por su ejemplo al mantener vivo un legado histórico que afecta y cohesiona a todos los onubenses y, más allá, a todos los andaluces y los españoles. Pues, tal vez por primera vez, la evocación de un relato bélico encuentra hoy una sociedad dispuesta a recordar un pasado que le resulta familiar y hasta de grato recuerdo.

Petronila Guerrero Rosado Presidenta de la Diputación Provincial de Huelva

Page 5: El Parte de Mostoles

5

PRESENTACIÓN

En el Archivo municipal de Cumbres de San Bartolomé (Huelva) se conservan documentos muy valiosos sobre su Historia, sus costumbres y vicisitudes a través de los tiempos.

Entre ellos hay uno que, por su repercusión nacional y la importancia histórica, destaca a este nivel: SE TRATA DE LA CARTA O BANDO AUTÉNTICO (PARTE – GRITO DE GUERRA) QUE LOS ALCALDES DE MÓSTOLES ANDRÉS TORREJÓN Y SIMÓN HERNÁNDEZ hicieron circular por casi toda España anunciando el engaño de los franceses y el levantamiento del pueblo de Madrid contra ellos.

Dada la importancia de esta Guerra (como veremos más adelante)

y el que este documento es el único que se conserva en nuestro País, bien merece su estudio y difusión y que los cumbreños nos sintamos orgullosos de poseer este valioso tesoro en este año en que se celebra el bicentenario de este levantamiento (2 de mayo de 1.808).

No soy el más indicado para esta tarea, ya que ni soy escritor ni

investigador histórico. Sólo pongo mi buena voluntad en hacerlo lo mejor posible a la espera de que alguien más preparado se interese, lo perfeccione y lo amplíe. Me limito a insertar párrafos de otros historiadores y de los documentos que en el Archivo Municipal se conservan haciendo mención del tema.

Sólo espero que estas líneas hagan ver a los cumbreños que

también nosotros aportamos nuestro granito de arena para hacer una España que prosperase y viviese en libertad, esa libertad por la que lucharon nuestros antepasados, y que no olvidemos nunca nuestra historia, ya que aquellos pueblos que la olvidan quedan condenados a repetirla.

Cumbres de San Bartolomé, febrero de 2.008 Lorenzo Pérez

Page 6: El Parte de Mostoles

6

JUSTIFICACIÓN En este año de 2.008, concretamente el dos de mayo, se celebra en España el bicentenario del levantamiento de los españoles contra los franceses de Napoleón que querían apoderarse de nuestra Patria. “El levantamiento contra lo franceses es el más grande y más patriótico que registra la historia de ningún pueblo” (Diario El Liberal, 2 de mayo de 1.899 - . Rodríguez Solís). Es el acontecimiento que ha unido en la Historia a más españoles en una causa común a costa de mucho sacrificio y mucha sangre derramada contra el coloso Napoleón I que había llegado a considerarse soberano de Europa. ¿Por qué celebrar el dos de mayo? (Revista Nuevo Mundo, jueves 30 de abril de 1.908 – Andrenio). Extracto del artículo: “Los centenarios y otras conmemoraciones análogas son un medio de estimular la memoria de los pueblos a fin de que no se olviden del todo sus glorias … Son como ceremonias del culto histórico al pasado, a lo que tuvo el pasado de grande, bello, sublime o trágico … Se quiere despertar en el alma colectiva un eco de los sentimientos que animaron a aquellos hombres y sucesos cuyo paso por el tiempo se conmemora. El pueblo se acuerda de sus muertos … y su alma exulta y se aprieta el hilo de la tradición histórica, que hace que las naciones tengan ayer y puedan tener mañana.” “Así es el centenario del dos de mayo. Algunos espíritus estrechos han propuesto suprimir la conmemoración de aquella jornada patriótica, por el temor miope de que mantuviera vivos los resentimientos hacia Francia: Todas las naciones conmemoran sus batallas y sus guerras, y hacen bien, porque al acordarse reviven su historia.” “En los recuerdos de nuestra infancia, el Dos de Mayo aparece como una visión histórica, tal como hemos visto representadas sus escenas culminantes en estampas y cuadros: Daoiz y Velarde cayendo junto al cañón en el Parque, etc.”

Page 7: El Parte de Mostoles

7

“Ateniéndose a la contextura material de los hechos, lo que se conmemora el Dos de Mayo es un motín y un acto de indisciplina militar”… Pero “aquel motín fue una bella página de heroísmo popular …” “Mirando los sucesos con frialdad, con alma de espectador separada de ellos por un siglo de distancia, podemos preguntarnos: ¿Qué hubiera sucedido si el pueblo español no se levanta contra los franceses?” Dice el artículo, entre otras cosas: “Se habría perdido un gran caudal moral, el culto a la independencia, la resolución de un pueblo que quiere disponer de sus destinos y no consiente que por él dispongan otros.” El pueblo español, aparte de los males que trae consigo una guerra “sacudió el alma española, la tonificó y la infundió el espíritu de sacrificio, la idea de que hay que morir por el bien colectivo, que es la moral suprema de las sociedades.” “Este ejemplo ilustre de sacrificio y de independencia es lo que conmemora el Dos de Mayo. Bien merece tal lección histórica, que la conserve cuidadosamente un culto cívico.” Nuevo Mundo, 30 de abril de 1.908

Page 8: El Parte de Mostoles

8

CAPÍTULO I: LOS FRANCESES EN ESPAÑA, SUS PRETENSIONES. Napoleón Bonaparte se hizo con el poder en Francia tras el golpe de estado de 1.799. Se proclamó Emperador con las pretensiones de asegurar su control sobre Europa. Para controlar la Península Ibérica ideó la invasión de Portugal con la ayuda militar española. Bajo la apariencia de amistad, haciendo ver que las tropas francesas estaban de paso consiguió que Fernando VII (persona manejable y de poca personalidad) saliese para Bayona. Ya el General Murat se había apoderado de Madrid con sus tropas. En lugar de Fernando VII, Napoleón puso en Madrid como rey a su hermano José Bonaparte (Pepe botella). Todos estos acontecimientos propiciaron que se produjesen los sucesos del Dos de Mayo de 1.808. “Pensó Napoleón que la gesta sería un “paseo” que terminaría pronto, pero fue una locura que desencadenó seis años de crueldad inaudita y se cobró 110.000 víctimas entre sus tropas. Constituyó la primera derrota de un ejército que se creía invencible”(Diario El Mundo, Magazine 20 de enero 2.008). Fue, pues, un motín popular al que se sumaron algunos militares como Daoiz y Velarde. He aquí el por qué del comienzo de la carta de los Alcaldes de Móstoles cuando dicen que debemos armarnos “contra unos pérfidos que, bajo el color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo después de haberse apoderado de la Augusta persona del Rey,” “La sublevación del pueblo de Madrid el día dos de mayo de 1.808 y el empuje con que resistió a las tropas francesas, hizo creer al General Murat, Gran Duque de Berg y lugarteniente de Napoleón, que lograría aquietar los ánimos por medio del terror, y ordenó los bárbaros fusilamientos que, a continuación de aquella heróica jornada, regaron de sangre española El Prado, la Moncloa y la montaña del Príncipe Pío. “Fieles instrumentos del General Murat eran la Junta de Gobierno que, presidida por el Infante D. Antonio, al que había dejado Fernando VII al partir para Bayona; también el Consejo de Castilla y los organismos centrales.” No fueron éstos los que iniciaron la gloriosa epopeya, sino el pueblo, el que con su generosa sangre, nunca escatimada, escribió las páginas más gloriosas de aquella gesta heroica e inmortal.” (Antonio Romeo de Armas: “El bando de los Alcaldes de Móstoles” 1.940). “Fue, pues, el pueblo madrileño, sin más armas que sus afilados cachicuernos hiriendo de muerte a los mamelucos de la guardia imperial en la Puerta del Sol; el pueblo, que sucumbía en Monteleón y en las trágicas jornadas nocturnas del Prado y la Moncloa, el que inició la lucha, sembrando con su sangre la semilla que pronto había de fructificar levantando en masa a la nación en armas. Y del pueblo también surgió la única autoridad que, arrostrando los mayores peligros, lanzó en aquellas jornada gloriosa el reto al coloso francés; reto de guerra y grito de auxilio a la Villa heroica que sucumbía víctima de su propia grandeza.

Page 9: El Parte de Mostoles

9

Móstoles, el humilde lugar, apenas alejado unas leguas de la Corte, fue testigo del valor excepcional de sus Alcaldes D. Andrés Torrejón y D. Simón Hernández, que el mismo aciago día 2 de mayo lanzaron e hicieron circular por media España el grito de guerra llamando a los españoles a defender a la Patria, y a cuyo conjuro, la nación, en todas sus clases, se puso en pié para resistir a la opresión” …. “Frente a la dejación de toda autoridad, dos humildes alcaldes … levantan a la nación en armas … e inician el movimiento salvador que, procediendo de fuera adentro, de las provincias, había de culminar en las Juntas provinciales y en la Central que, como heredara de ellas, recogió el aliento popular y se vió asistida del apoyo de todos los verdaderos españoles”. Comenta E. Rodríguez Solís en el Diario El Liberal del 2 de mayo de 1.899: “¿Qué es y qué representa en nuestra historia el Alcalde de Móstoles? (Sólo habla de uno, aunque fueron dos los Alcaldes). “El Alcalde de Móstoles fue el iniciador del levantamiento más grande y más patriótico que registra la historia de ningún pueblo. ¿Quiere esto decir que sin su célebre Parte la Guerra de la Independencia habría dejado de estallar? Nada de eso…… “Cierto que la guerra habría estallado de todos modos, que un pueblo tan altivo como el español no se deja avasallar impunemente; pero quizá más tarde…” Peris Barrio

Page 10: El Parte de Mostoles

10

CAPÍTULO II: PUNTO DE PARTIDA DE LA CARTA LA VILLA DE MÓSTOLES Notas extraídas del libro: “Móstoles de pequeña aldea a ciudad populosa” de Alejandro Peris Barrio, 2ª ed. de 1.999. “Móstoles fue durante bastantes años una pequeña aldea sometida jurisdiccionalmente a la ciudad de Toledo …. Hasta que en 1.565 obtuvieron, a cambio de una fuerte suma de dinero, el privilegio de Villazgo y el que pasara a pertenecer directamente a la Corona.” “Fue un pueblo de modestos labradores que tuvieron que recurrir a menudo a la arriería, a causa de la poca productividad de la agricultura, aprovechando la proximidad de la Capital, el gran mercado de consumo.” Al estar tan cercano a la ciudad supuso, a su vez, un factor negativo ya que era zona de paso continuo de las tropas a las que se debía de abastecer de todo lo necesario. Por este motivo este pueblo resultó muy afectado en las guerras de siglos pasados, entre ellas la de la Independencia, que comenzó en 1.808. “Hasta 1.965 fue Móstoles una pequeña población rural. A partir de esa fecha comenzó un desmesurado crecimiento demográfico que le ha convertido en el primer municipio de la Comunidad de Madrid, tras la capital, por el número de habitantes.” Los orígenes del pueblo son inciertos, incluso durante la dominación musulmana, aunque esta zona estuvo bastante islamizada. Lo más probable es que esta población naciera ya durante el dominio cristiano, al parecer cuando en 1.144, con Alfonso VII, en un documento se cita a Móstoles ubicado cerca de Madrid. ORGANIZACIÓN POLÍTICA “En 1.508 se efectuó la separación de los términos de Móstoles y la Moraleja.” “Sabemos que a mediados del Siglo XVI tenía el término de Móstoles una extensión de una legua cuadrada …” Cuando en 1.565, como antes se dice, obtuvo el privilegio de Villazgo “estaba poblada por una mayoría de hombres labradores y un número reducido de nobles.” “Desde que se eximió de la ciudad de Toledo tuvo Móstoles en su casa de Ayuntamiento el escudo con las armas de Isabel la Católica, Carlos I y Felipe II.” “Fue costumbre muy antigua en Móstoles, pero a menudo olvidada, el alternar los distintos puestos políticos del Ayuntamiento entre personas pertenecientes al estado noble y otras del llamado estado general, es decir, lo que entonces se denominaba “mitad de oficios.” “El cargo de Alcalde Mayor correspondía normalmente a los nobles los años impares y a los no privilegiados, los pares.” “No se tenía en cuenta por lo tanto, la gran diferencia entre el número de personas perteneciente a la nobleza, formada por cuatro o cinco familias, y las del estado no privilegiado, al que pertenecía el resto de la población.”

Page 11: El Parte de Mostoles

11

Este tipo de organización estuvo sometida durante siglos a graves rivalidades políticas entre los vecinos que dieron lugar a serios enfrentamientos y cambios. Salón del Sesiones del Ayuntamiento (Revista Nuevo Mundo, 30 de abril de 1.908 SOCIEDAD Y ECONOMÍA “La población de Móstoles se vio afectada frecuentemente por las guerras, epidemias, años de escasez, etc.” “En 1.792 Móstoles alcanzaba nuevamente los 300 vecinos para ir decreciendo después a principios del siglo XX a causa de la guerra de la Independencia.” La nobleza y el clero eran estamentos privilegiados que poseían extensas propiedades. “El grupo más numeroso era el campesinado que a su vez estaba formado por pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. La Iglesia de Móstoles era propietaria, a mediados del siglo XVIII, del 21 por ciento del total de las tierras de labor.” “Alrededor del 95 por ciento de la población pertenecía al estado llano y de ellas eran campesinos la mayor parte. Estuvieron sometidos al pago de pesados tributos.” “A excepción de unas cuantas familias, los vecinos de Móstoles vivieron en general pobremente y de ello hay bastantes testimonios en documentos antiguos.” “La agricultura fue la principal actividad de los mostolenses aunque, debido a la baja productividad de aquella en siglos pasados, tuvieron que recurrir también a la “trajinería” (arrieros). Los cultivos principales fueron siempre los cereales, las leguminosas y otros productos destinados al comercio.” “El Ayuntamiento fue otro gran propietario por los importantes bienes de propios que poseyó. El arrendamiento de tierra del Concejo solía hacerse a cesión perpetua, lo que resultaba más beneficioso para los arrendatarios.” La “trajinería fue muy importante, ya que Móstoles estaba situado en un importante cruce de caminos. Por allí transitaban arrieros y carreteros que iban a distintos mercados. En 1.778 se empezaba el camino de Extremadura, el cual iba desde

Page 12: El Parte de Mostoles

12

Madrid a Badajoz y Lisboa. Esto propició que los vecinos alternaran su actividad principal de labradores con el comercio. La Guerra de la Independencia la dejó arruinada, quedando reducida a 202 vecinos en 1.814. En el Siglo XX, sobre todo a partir de 1.965 el crecimiento fue espectacular, llegando a alcanzar un censo de 196.175 habitantes. Vista General de Móstoles (A B C 2 de Mayo de 1.908) Ayuntamiento de Móstoles (Blanco y Negro 2 de Mayo de 1.908)

Page 13: El Parte de Mostoles

13

CAPÍTULO III: PUNTO DE LLEGADA DE LA CARTA CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ (HUELVA) SITUACIÓN, LÍMITES Y DESCRIPCIÓN

Cumbres de San Bartolomé es una Villa de la provincia de Huelva, partido judicial de Aracena, situada en la parte occidental de la Sierra en una altura con declive al Oeste, a 582 metros de altitud, bastante ventilada y con clima sano, a 140 kilómetros de la capital y con una población actual de 485 habitantes.

Va haciendo frontera por el N. con la Comunidad Extremeña mediante el río Sillo, limita al O. con Encinasola, al E. con Cumbres de Enmedio y Cumbres Mayores y al S. con La Nava y Aroche.

Su arquitectura es sencilla, de casas blancas, generalmente de un solo piso “con doblado que servían para depósito de granos y semillas” (Madoz), con calles despejadas y alegres, tres plazas ajardinadas distribuidas en puntos diversos y una fuente antigua de donde se surtían los vecinos en tiempos pasados y que aún sigue usándose por la gran calidad de sus aguas, a pesar de la instalación de agua corriente en cada casa.

“Pasa por su término, a distancia de una legua, la Ribera de Múrtiga, de bastantes aguas y curso perenne. Marchando en dirección O. por el Norte, como antes se describe, corre el río Sillo, de crecido caudal, pero interrumpido su curso en las estaciones calurosas, y es confluente con la ribera arriba mencionada” (Madoz).

“El término es de montaña casi en su totalidad, con algunas llanuras. Son ramificaciones de Sierra Morena que, unida a los Picos de Aroche y Encinasola se introducen en Portugal formando la Cuenca del Guadiana” (Madoz). Las principales alturas son: Al Sur la Sierra del Álamo (628 m.) y Pico del Cañito (573 m.); al Se., el Pico de Montoso (672 m.); al Este el Palo Ahorcado (616 m.); al Oeste la Alcornocosa (591 m.) y los Rochos del Puerto (550 m.).

La totalidad de su término (14.200 Has.) forma parte del “Parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche”, y está sembrado de cortijos y restos de antiguas chozas de pastores. “El terreno generalmente es flojo, árido y en parte estéril y su fertilidad puede graduarse en proporción de 5 fanegas por una” (descripción de Madoz en el s. XIX). “Actualmente el término está constituido por extensos encinares adehesados, que conforman su mayor parte, la gran vegetación de la Ribera (álamos, mimbres, alisos, sauces y chopos) y pequeños cercados de almendros, olivos y secano. Todo este entorno conforma un paisaje idóneo para el disfrute pausado de la naturaleza. Este ecosistema fue seriamente dañado por el voraz avance del Eucalipto hace unas décadas, aunque quedó contenido no afectando a demasiada extensión en esta zona. Quede como caso patético e ilustrativo la completa destrucción de la Dehesa Los Valles” (M. M.).

Geológicamente su territorio se remonta, en su mayor parte, al período Cámbrico, hace más de 500 millones de años. Posee dos franjas de roca de tipo granítico que a veces asoman a la superficie en la parte central y norte. Son frecuentes las pizarras, areniscas y calcitas. En definitiva suelos en general muy pobres para la agricultura y más aptos para la arboleda.

Page 14: El Parte de Mostoles

14

CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ Iglesia Parroquial de S. Bartolomé Calle Real Vista desde la Calleja “La Lobera” La Fuente a primeros de siglo XX Puerta principal del Castillo

Page 15: El Parte de Mostoles

15

RAÍCES HISTÓRICAS Al estar la historia de Huelva inmersa en la esfera absorbente de Sevilla, la historia de Cumbres de San Bartolomé hay que buscarla en notas y pinceladas donde algunas veces aparece o hace referencias a estas tierras y sacar conclusiones de ello” (M. M.).

Según el libro “Huelva, población y estructura” de Vicente Cortés Alonso,

Cumbres de San Bartolomé aparece como de Huelva por primera vez en una lámina cartográfica (el mapa de Hortelius) hecha en 1.579: Entre otros se incluyen Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores y Cumbres de San Bartolomé.

Los archivos de la Parroquia y del Ayuntamiento comienzan a mediados del

Siglo XVI. “ De antes del siglo XIII (años 1.200), al que se refiere este compendio, podemos

saber o imaginarnos algo a través de los pocos restos arqueológicos que se encuentran catalogados en el Archivo Municipal y por monedas y objetos romanos encontrados por los alrededores. Según entendidos en el tema, el nombre “Los Villares” (hay una cerca con este nombre en Cumbres de Enmedio) indica asentamientos romanos. Hay quien dice que lo que hoy se denomina “El Camino Largo”, en tiempos pasados tenía tipo de Calzada Romana.

En dicho catálogo se citan tumbas y yacimientos prehistóricos de la Edad del Bronce en la “Cerca del Aguila”, Sierra de Santa María, Cortijo de Gonzalo Gil, Risco de Los Bailones y Sierra Gorda. Asentamientos y necrópolis romanas en la Llano de Burgos (entre Pelos Negros y el Múrtiga), galería de la “Huerta del Cebollar” y bajos de la Sierra del Alamo (siglos III-IV antes de Cristo) y “Cercado de la Cabeza” frente al Castillo al N. De época medieval (siglos XIII y sgtes.), aparte de escoriales cerca del Castillo de Torres (p.e. “Cerca la Monea) que sirvieron para fundición de hierro, destaca lo que fueron enterramientos en el Cortijo de “Aguacho”, reseñando que puede ser una necrópolis (cementerio) de un asentamiento cercano, posiblemente “la Aldea de La Aliseda”. Sí que es cierto que en la Aliseda hubo un asentamiento (aldea) medieval, según todos los indicios y los restos de construcciones y tumbas existentes en los alrededores, y corroborado por el Arqueólogo D. Timoteo Rivera. También se encuentran repartidos por el término algunos restos de minas y bastantes hornos de cal de obra.

Algunos autores explican el origen de la población a partir del yacimiento de Nertóbriga (en la Beturia céltica), en Fregenal de la Sierra, que en la dominación romana se llamaría Concordia Julia Nertóbriga. Al destruirse o abandonarse este núcleo a finales del siglo V, sus habitantes se trasladarían del Valle refugiándose en zonas cercanas más altas, originando así pequeñas aldeas, que podrían ser las “Cumbres”, cosa que queda suficientemente demostrada por los restos encontrados en el “Cercado de la Cabeza,” enclavado en un llano mirando hacia Extremadura como un gran mirador. El Arqueólogo antes citado corrobora que son restos romanos del siglo IV al V después de Cristo. Este lugar se encuentra al lado NO del pueblo frente a la fachada Norte del Castillo a unos 500 metros, llano y con unas magníficas vistas hacia Extremadura. Eran lugares preferidos por los romanos.

Page 16: El Parte de Mostoles

16

Posteriormente se poblaría por pastores bereberes, dado el carácter orográfico de la zona, propio para el pastoreo.

“De los tiempos finales de los Reinos de Taifas andalusíes, el de Niebla es el que

nos interesa, ya que a comienzos del Siglo XIII éste se extendía desde el Cabo de San Vicente hasta la desembocadura del Guadalquivir, limitando al N. con Sierra Morena y al E. con el Reino de Sevilla. Este primitivo ámbito territorial quedó reducido al espacio geográfico comprendido entre el río Odiel y el Aljarafe cuando en tiempos del Rey Sancho II, y en concreto entre los años 1.238 y 1.240, la Orden del Hospital ocupó Serpa, Moura, Aracena y Aroche, y la Orden de Santiago recibió Ayamonte, Mértola y Alájar.

Estas conquistas iban a abrir una cruda y prolongada polémica fronteriza entre

Castilla y Portugal a ambos lados del Guadiana, pues ambos reinos no tenían firmado ningún tratado de expansión y por ello los límites fronterizos tenían que ser, y de hecho lo fueron, imprecisos. Esta polémica fronteriza se prolongó durante varios siglos afectando de forma directa y penosa a toda la Sierra de Aroche.

Caída Sevilla en manos cristianas en 1.248, iba a convertirse en el centro de

poder del que dependería toda esta zona que, desde un primer momento fue tierra de realengo, esto es, sometida a la jurisdicción directa de la corona, encontrándose no obstante, rodeada por las tierras extremeñas de la Orden de Santiago al Norte, y por los dominios del Conde de Niebla al Sur. Aún ante el avance señorial de los siglos XVII y XVIII, se mantuvo siempre bajo jurisdicción real” (M. M.).

“De inmediato a la conquista de Sevilla por el rey Fernando III de Castilla

en 1.248, se funda la Parroquia de San Bartolomé en el año 1.249, “provista durante ocho meses por el Rey y en los cuatro restantes por el diocesano” (Madoz). Esto lo confirma la obra de Joaquín Hazañas por la que “sabemos que Cumbres de San Bartolomé existe ya en el Siglo XIII – o se funda en esa época -, como perteneciente al provisorato de Aracena, en unión de las otras Cumbres, La Nava, Cortegana y Encinasola. Por tanto, parece totalmente cierta la tradición oral por la que esta “Cumbres” se llamaba antes “Cumbres de Abajo ó Cumbres Bajas”, nombre que aún persiste.

“Al haberse mantenido siempre bajo jurisdicción real, en 1.255 Aroche recibió el

Fuero (Corpus jurídico y administrativo) de manos de Alfonso X. Muerto éste en 1.284, el nuevo rey, Sancho IV, se encargó de proseguir la labor defensiva de su padre, preocupándose de que el Concejo de Sevilla construyese en el año 1.293 fortalezas en sus villas serranas de Santa Olalla, Aroche y Las Cumbres “para que la Sierra pueda ser guardada muy bien”. Hemos por tanto de situar la construcción del Castillo principal de Cumbres Mayores y la Fortaleza de Cumbres de San Bartolomé hacia la última década del siglo XIII. En el siglo siguiente, en 1.334, Alfonso XI revitalizó el sistema defensivo de la Sierra contra Portugal, designando alcaides para las fortalezasdeTorres,Encinasola,etc.”(MM)

Page 17: El Parte de Mostoles

17

Castillo - Fortaleza

NUEVOS POBLADORES “Zona presumiblemente poblada en época musulmana por bereberes, dado su

carácter orográfico, favorable para el pastoreo, su estado de poblamiento iba a cambiar radicalmente a partir de su reconquista. La mayoría de sus nuevos pobladores, procedentes de tierras leonesas, astures y castellanas, no soportaría fácilmente la inestabilidad fronteriza con Portugal, y los problemas de ello derivados fueron el mayor inconveniente para que los asentamientos poblacionales fueran duraderos y estables. Sabemos, por ejemplo, que a fines del siglo XV La Nava, Cumbres de Enmedio y Encinasola estaban destruidos y despoblados, y Aroche, Cortegana y Cumbres de San Bartolomé, se hallaban en grave peligro.” (M.M.) Tal fue el desastre que ocasionó la guerra y tantos fueron los estragos ocurridos en muchos pueblos de la frontera, que el día 30 de diciembre del año 1.477, la reina Isabel la Católica envía al Concejo de Sevilla una carta por la que exime a las Cumbres, Encinasola, El Cerro y La Nava del pago del tributo que se exigía a otros pueblos.

A los problemas derivados de esta guerra hay que unir dos hechos importantes

que aumentarían estas calamidades: La corrupción y abuso de poder de algunos Alcaides y soldados de los castillos y, sobre todo, las cuadrillas de bandoleros y malhechores del Castillo de Torres que causaron a la población “pobreza, cansancio y despoblamiento.” Especialmente grave eran los robos que se efectuaban por parte de los portugueses, pues cuando hacían una redada, era un grupo muy numeroso el que atravesaba la frontera y se apoderaba de todo animal que se le ponía por delante.

“Sus acciones se concretan en el saqueo de las villas y de sus ganados y en el ataque a sus castillos... para combatir con los vecinos de la villa refugiados en la fortaleza”. “Empleaban piedras y saetas, estableciendo a veces un cerco que duraba varios días” (p. 110).Nuria Casquete “El caso sin duda más interesante en la Sierra es el del capitán Ferrand Mejías, apodado el Luengo, que hizo de la Fortaleza de Torres su refugio”. “ Tras varias negociaciones con La Orden de Santiago, en abril de 1.477, ésta recupera el Castillo de Torres, perdiéndose así todo rastro de Ferrand Mejías y de los bandoleros” (p. 113).Nuria Casquete

Page 18: El Parte de Mostoles

18

En 1.479, con la firma del Tratado de Alcaçobas-Toledo, que dio fin al conflicto bélico con Portugal, se acuerda que la citada Orden de Santiago siga con su mantenimiento y defensa. En 1.489 se devuelve de nuevo al reino de Sevilla (p. 113). Hasta aquí el breve resumen del libro antes citado.

En el último cuarto del Siglo XV “la guerra entre Castilla y Portugal y los

impuestos (alcabalas) incide negativamente en los pueblos de la Sierra de Huelva, algunos de los cuales ya venían acusando el fenómeno con anterioridad. Pero el ejemplo más contundente es la declaración de un escribano de Cumbres de S. Bartolomé en 1.499: “... que de seys ó syete años a esta parte se an ydo treynta vezinos deste logar, e des que las alcavalas (impuestos) se encabeçaron se an ydo çient vezinos; e que agora se desavenzindan diez vezinos, e otros muchos que están para se yr, en tal manera que este logar se quiere despoblar” (p.106).Enc. Planeta “Son asimismo importantes los factores de naturaleza económica que actúan sobre la emigración; ... los de Cumbres de San Bartolomé los hemos visto emigrando a Jimena de la Frontera”. “En 1.486 unos cuarenta vecinos de Cumbres de S. Bartolomé emigran a Jimena de la Frontera (Cádiz)” (p. 108). Enc. Planeta Sobre mediados del siglo XVI, estas tierras semiabandonadas pasaron a manos de clérigos y otros potentados, según se constata en el Testamento del párroco Gonzalo Navarro, otorgado en 1.581.

“ El descenso demográfico que había comenzado a mediados del siglo XIII se agravó con la revuelta mudéjar de 1.264, continuó con los ciclos epidémicos de las pestes durante el siglo XIV y comenzó a recuperarse a fines del siglo XV como podemos constatar a través de algunos padrones conocidos:

AÑO VECINOS HABITANTES Siglo XV 1.246 56 280 1.486 207 1.035 Siglo XVI 1.534 308 1.540 1.591 377 1.885 Esta recuperación demográfica continúa hasta fines del XVI y vuelve a caer a mediados del XVII debido a la guerra sucesoria con Portugal, unida a la corona española entre 1.580 y segregada nuevamente en 1.640. Las continuas levas para la milicia y la consiguiente pérdida de brazos para la agricultura dejaría nuevamente a la población de Cumbres de San Bartolomé y a toda la Sierra seriamente mermada” (M. M.) En esta guerra ocurre en la Villa un hecho singular, según consta en el Archivo Municipal.

El uno de diciembre de 1.643 (reinando Felipe IV), se produce una gran ofensiva portuguesa, apostándose sus soldados en el Llano Concejo de la Dehesa de Encima, lo que provocó que los vecinos del pueblo entraran en el Castillo para aprovisionarse de armas y municiones. En un descuido de un tal “Román” por una mecha encendida, estalló el polvorín “muriendo quemados más de cien personas de todas clases de esta Villa”, quemándose así mismo un Arca donde estaban la mayor parte de los documentos de la misma y sus privilegios y de las tres dehesas que poseía, “y que porque no se supiese la desgracia que había acaecido, se enterraron los cuerpos sin campanas; y con el estampido del barril se fue hoy el enemigo y no entró en esta Villa”. En el año 1.745 el Rey Felipe V (folios 57 y sigttes), después de cerciorarse bien de la verdad de los hechos y de los censos, otorga una real provisión para que se

Page 19: El Parte de Mostoles

19

moderen las sumas en el repartimiento de “los servicios ordinarios y extraordinarios”. Años después, en 1.749, el Marqués de Ensenada fue el artífice del Catastro que lleva su nombre y que realizó pueblo por pueblo, con el fin de que los impuestos fuesen recaudados únicamente por la Hacienda Real para, de esta forma, eliminar la multitud de impuestos que existían desde la época medieval y para intentar que el mayor propietario que había en España, que era la Iglesia, contribuyese de una forma real según sus posesiones.

En el siguiente cuadro podemos constatar lo dicho anteriormente y el nuevo descenso que sufre la población a causa de la guerra y la catástrofe del Castillo: AÑO VECINOS HABITANTES Siglo XVII 1.646 300 1.500 1.693 153 765 Siglo XVIII 1752 114 570 1780 98 490 pudiendo ver así cómo a mediados del siglo XVIII el pueblo llega a tener la exigua cifra de medio millar de habitantes. . Los censos poblacionales de los siglos siguientes (XIX y XX), reflejan un aumento de la población hasta 1.970 (1.189 habitantes) que ya disminuye con respecto a 1.940 (1.516 habitantes), debido a las migraciones, teniendo en la actualidad (año 1.997) 587 habitantes. FORMAS DE VIDA Y SUBSISTENCIA “La sociedad estaba formada por una mayoría de campesinos pecheros, es decir, sujetos al pago de tributos y obligados a prestaciones militares, propietarios, no obstante, de pequeñas suertes de olivar, viña y huerto” (M. M.). La mayoría de las fincas, pues, estaba en manos del clero y otros señores que se encargaban de dar trabajo o arriendos (aparcerías) al resto de la población. Poco a poco se fueron reduciendo los baldíos para dar paso al cultivo del cereal por el sistema de “rozas”. Esta precaria economía subsiste hasta bien entrado el siglo XX en que se buscan nuevas perspectivas de bienestar fuera de la localidad (emigración). Sirva de ejemplo de lo arriba expuesto el testamento del clérigo antes citado en el que deja en herencia junto a los miles de maravedíes de los “censos corridos” de aparceros, molinos de harina por toda la ribera, colmenas en cantidad, casas, tierras, huertas, miles de cepas de uvas, cantidad de nogales, caballerías, bueyes, vacas, bodegas con tinajas, palacios en Fregenal, etc. Es muy curioso, incluso, la existencia de esclavos allá por el siglo XVI, y que estos esclavos los tenga precisamente un clérigo, como claramente se desprende del citado testamento de Gonzalo Navarro (año 1.581): “Ytem mando que Juan el viejo, esclavo prieto y el otro Juan y María, esclavos cautivos míos que al presente tengo, sean libres de todo cautiverio y servidumbre y se le de carta de libertad...”.

“El padrón de 1.534 nos informa: “La cosecha de pan es únicamente buena en Cumbres de S. Bartolomé y Almonaster y excelente en C. Mayores”, añadiendo que “los arrieros y tratantes de Cumbres de S. Bartolomé llevan a vender la harina a los puertos de la mar y cargan pescado de retorno que venden por todo el reino”.

El mismo padrón nos habla de la abundancia de la cosecha de vino exportados fuera de la zona, dada su calidad. De este cultivo vinícola sólo quedan en nuestros campos algunos vestigios abandonados e improductivos.

Page 20: El Parte de Mostoles

20

Por otra parte, el lino era cultivado en toda la Sierra, siendo de gran calidad y nombradía los de Cumbres Mayores.

La cabaña ganadera se componía de cabras y ovejas básicamente, llamando la atención la escasez de porcino y la enorme profusión de colmenas, aspectos todos que quedan fielmente reflejados en los Padrones de Bienes, única fuente para el conocimiento de la época, en su aspecto productivo” (M. M.). Sin embargo, en el censo más tardío de Méndez Silva) (año 1645) el cerdo se cita de forma especial en Aracena y Cumbres de San Bartolomé. Este mismo censo pone a Cumbres Mayores como productora de ganado, miel y cera. Aún en nuestros días la miel se sigue produciendo, aunque en los últimos años (década de los ochenta) ha mermado casi hasta extinguirse, por culpa de la enfermedad que azota a las abejas (Varroasis), consecuencia de la trashumancia de las colmenas que vienen de fuera (valencianas sobre todo).

En el siglo XIX (años 1.830-1.840) describe Madoz refiriéndose a Cumbres de San Bartolomé: Producción: Trigo, cebada, centeno y avena, siendo las 3 primeras especies las más abundantes. Las cosechas dan por un quinquenio 5.000 fanegas, suficientes para el consumo si no tuvieran que venderse parte de ellas para comprar otros efectos de primera necesidad; hay cría de borregos, chivos, lechones y vacuno, en número de 500 cabezas de los primeros, 300 de los segundos, 200 de los terceros y 15 de los últimos; hay abundante caza de perdices, conejos, jabalíes, liebres y ciervos, también lobos, zorros y gatos cervales, así como pesca en los arroyos, que se beneficia por forasteros. INDUSTRIA: Se ejerce con los 6 molinos harineros y el batán que se encuentra sobre la rivera de Múrtiga”. (Madoz). También se elabora aceite en un molino hasta mediados del siglo XX. Posteriormente se recoge y vende la aceituna como medio de subsistencia. Sigue describiendo Madoz: “Las casas en número de 205 forman cuerpo de población. Tiene 2 calles cómodas y regulares; las demás forman una especie de barrio a medio empedrar y desaseadas; la plaza es bastante capaz, de 80 pasos de longitud por 60 de latitud... Tiene una escuela de primera enseñanza dotada con 2.200 reales y concurrida por 40 niños... La correspondencia se recibe de Cumbres Mayores 2 veces por semana... Tiene 255 vecinos = 1.020 habitantes... El presupuesto municipal asciende a 14.000 reales que se cubren con los censos de 3 dehesas que pertenecieron a los propios y fueron repartidas a los vecinos... La casa del Ayuntamiento está a medio construir y ruinosa”. La Casa Capitular se reedificaría poco después: “Empezaron las obras en 1.894 y concluyeron en 1.904, siendo alcalde D. Fernando Díaz Alvarez y secretario D. Laureano Grande-Caballero” (placa del salón de Sesiones).

A finales de 1.888 se completa la línea del ferrocarril Huelva-Zafra con un proyecto que había sido aprobado por el gobierno de la nación al ingeniero de caminos Miguel Moruve, con una subvención de más de once millones de pesetas. Esto supone un avance para estos pueblos ya que esta importante vía de comunicación puede traer prosperidad económica y facilidad de relaciones con el resto.

En 1.940 la población se sitúa en 1.546 habitantes (una de las cifras más altas de la historia), contando en la actualidad, año 2.007 la cantidad de 485 habitantes, debido, entre otras cosas, al gran auge de las migraciones producidas en las últimas décadas.

Page 21: El Parte de Mostoles

21

Actualmente por diversas circunstancias (no competitividad con los regadíos y la mecanización del llano, la peste porcina africana hace años, la enfermedad de las abejas, dificultades del terreno, etc.) desaparecen los cereales, se han extinguido las viñas, casi han desaparecido las colmenas, disminuyó algo la cría del cerdo, han desaparecido las huertas y frutales; las tierras, con las alambradas, se dedican más al ganado vacuno y ovino en lugares apropiados para el cerdo, necesitándose menos mano de obra.

Existen dos chacinerías menores con productos de gran calidad, algunos bares,

albañiles y varios comercios que casi todo lo importan. Las características del campo actual, que requiere poca mano de obra, deben ser suplidas por el P.E.R. (Plan de Empleo Rural) que soluciona algunas deficiencias, junto a la venta de espárrago salvajes y setas (en especial gurumelos). La caza antes mencionada está en vías de extinción a causa del cambio de hábitat. Todo esto ha obligado a la emigración desde hace unas décadas.

Pero la circunstancia más grave que hace que la economía se resienta y el despoblamiento sea cada vez mayor es el siguiente: De las 14.200 Has. que tiene el término, tan sólo unas cuatro o, cuanto más cinco mil, son explotadas por hijos o vecinos de la localidad. El resto, nada más y nada menos que 9.200 Has. están en manos de forasteros que sólo dejan en el pueblo algún que otro puesto de trabajo. Aquellas heredades que antaño pasaron del Clero y del Concejo a los vecinos, se han ido vendiendo o pasando en herencia a personas que viven en otras localidades en las que invierten su riqueza. Nuestro pueblo (el término) desgraciadamente podemos decir que ha quedado “reducido a un pañuelo”.

Finalmente, como gran Colofón de este Compendio, cabe destacar que, guardado con el mayor orgullo y como una gran reliquia de la Historia de la Nación Española, se conserva en el Archivo Municipal uno de los originales del “PARTE-GRITO DE GUERRA DEL ALCALDE DE MÓSTOLES”, carta que éste hizo circular el dos de mayo de 1.808 por toda la geografía de España para incitar al levantamiento contra la invasión napoleónica. A raiz del conocimiento de la existencia de esta carta en nuestro pueblo, fueron muy numerosos los contactos establecidos con las Autoridades de Móstoles (desde tiempos de D. Laureano Grande Caballero hasta nuestros días), invitándonos a diversos actos e interesándose por la misma, y han sido numerosas las publicaciones en periódicos y revistas comentando el tema (se conservan en el Archivo Municipal).

Ayuntamiento y Plaza de España Vista general del pueblo

Page 22: El Parte de Mostoles

22

MONUMENTOS Y PARAJES TÍPICOS 1.- Castillo: Muralla artillera, mandada construir por Sancho IV en 1.293, restaurado en parte hace pocos años. Al parecer es inminente su restauración total. Es de “planta trapezoidal con aparejo de mampostería incierta, con siete torreones y dos puertas de arco ojival archivoltado”: La Principal mirando al Este y otra más pequeña mirando al Sur. En parte del interior del Castillo se ha construido una plaza de toros rectangular. Desde finales del siglo XIX hasta primeros del XX fue usado como cementerio. Hasta esa fecha, y desde la fundación del pueblo, el cementerio estaba ubicado, como era costumbre, en los alrededores y, hasta dentro de la Parroquia. 2.- Castillo de Torres (fortaleza): “De planta pentagonal de 15 metros de largo y bastiones rectangulares en los ángulos, de finales del siglo XIII. Al exterior existe una construcción cuadrangular de 6 metros de longitud rodeada de escorias de material”. Construido para el mismo fin que el del pueblo, sobre el pico de un monte junto a la Ribera del Múrtiga. Desde un castillo se ve el otro. Está casi destruido y goza de unas estupendas vistas desde su altura.

Este castillo merece mención especial tanto por su importancia estratégica como por los hechos acaecidos en él (lo antes dicho sobre los bandoleros). “La importancia estratégica de este castillo justifica por sí sola los intentos de Sevilla por recuperarlo a su obediencia: “Porque no se puede pasar ni venir de Portugal en muy gran trecho sin pasar entre dos sierras en medio de las cuales está este castillo, que podrá fácilmente con poca gente defender el paso”. 3.- Iglesia Parroquial de San Bartolomé: De planta basilical, de una sola nave, con tres interesantes portadas de cantería de estilo gótico tardío (siglos XIV al XV), magistralmente estudiada por Alfredo José Morales en su obra “Arquitectura popular de la Sierra de Aracena”. Hablando del templo, nos hace reparar en su cabecera ochavada y en numerosos detalles en los que se translucen la transición del gótico al estilo isabelino. De esta época contemplar el arco y las ventanas del Altar Mayor, la entrada a la capilla del Sagrario, las tres portadas y, posiblemente, parte de la torre, cuya conclusión pertenece al siglo XVII. La tipología de esta torre existe en la Sierra en muchos lugares más.

La reforma en el siglo XVIII (según algunos autores) de su única nave y el sobremuro formando arcos a lo largo de las paredes han dado un extraño aspecto a esta Iglesia. En el siglo XIX describe Madoz que la Iglesia está en ruinas. Dice así: “Hay una ermita en el Hospital en la cual está el Reservado por hallarse arruinada la Iglesia”.

Guarda en su interior interesantes tallas románicas y otras. 4.- Arquitectura popular, con casas blancas y encaladas. Destacan grandes casas en diversos, de mediados del s. XX. Merece mención una antigua casa propiedad de la Iglesia a la que se denomina “casa del cura”, en la Plaza de España (pudo ser una cilla), edificio grande de mediados del s. XVIII, con la fachada barroca en la que se puede ver un azulejo con la Giralda perteneciente al Cabildo Catedral de Sevilla. Está muy deteriorada.

Page 23: El Parte de Mostoles

23

Las calles están recuperando sus empedrados típicos. Tiene una fuente antigua de buenas aguas junto a la cual hubo un pilar decimonónico. Tres plazas ajardinadas en diversos puntos de la población. 5.- Parajes típicos que recrean la vista por su belleza: Piedra Utrera, Monturrio, Cabezuelo, Cercado de la Cabeza, Romanitos, Pico del Cañito y la Sierra del Álamo, la Aliseda, Ruinas del Castillo de Torres …. FIESTAS Y GASTRONOMÍA 1.- Romería en honor de la Virgen de la Aliseda (organizada por su Hermandad), el tercer domingo de mayo. Romería de reciente instauración (año 1.954), que se celebra en terrenos privados cedidos ese día para tal fin. Se lleva a la Imagen en procesión acompañada de tamborilero, cantes por “sevillanas”, fandangos y todos los ingredientes típicos de las romerías andaluzas. 2.- Fiestas patronales de San Bartolomé, alrededor del 24 de agosto, donde se combinan los actos religiosos el día del Patrón con los deportivos y festivos (matinales y bailes nocturnos en la caseta). Desde hace unas décadas han vuelto a instaurarse los festejos taurinos típicos tradicionales (capeas) en el interior del castillo. 3.- Fiestas patronales de la Virgen de la Aliseda, alrededor del 8 de septiembre. En tiempos pasados (hasta mediados del s. XIX) era trasladada la Imagen a hombros de los vecinos desde su ermita hasta el pueblo, para la celebración de su fiesta el 8 de septiembre, parándose en las diversas cruces que jalonaban el camino (“dos leguas”), siendo la última la Cruz del Cabezuelo (tradición oral). Actualmente se celebra en el pueblo una novena antes del día 8, día en que la Virgen sale en procesión por las calles de la localidad. Aparte se realizan diversos actos culturales y verbenas populares. 4.- En su Gastronomía cabe destacar el Jamón y productos del cerdo en general, de excelente calidad, Los “Gurumelos” (nombre común de la seta Amanita Ponderosa), espárragos salvajes, migas con patatas, gazpacho y bollo de patatas. Dulcería: Perrunillas, prestines, piñonates y flores con miel. Cabría destacar el uso del Cilantro o Culantro fresco (de influencia portuguesa). . La “Casa del cura” Plaza del Pilar

Page 24: El Parte de Mostoles

24

CAPÍTULO IV: PROTAGONISTAS DE LA CARTA “Los sucesos ocurridos en Madrid el 2 de mayo de 1.808 se conocieron en Móstoles unas horas después, y D. Juan Pérez Villamil redactó el famoso parte que firmaron los dos alcaldes ordinarios D. Andrés Torrejón y D. Simón Hernández (denominado en la carta Antón Fernández, error posible por las prisas en las copias). El postillón fue el andaluz D. Pedro Serrano, acompañante de D. Esteban Fernández de León, del Consejo Supremo de Regencia, el cual, entre otros trajo la noticia sobre la sangrienta situación de la Capital.” (Peris) 1.- D. Juan Pérez Villamil. Nació en Puerto de Vega Navia (Asturias) el 1 de mayo de 1.754. Estudió Leyes y Cánones en la Universidad de Oviedo y fue catedrático de ella. Casado con Dª María de la Vega Ordóñez. Ejerció como abogado en Madrid y fue nombrado fiscal de la Audiencia de Mallorca. Fue también Secretario del Almirantazgo. El 25 de septiembre de 1.812 es nombrado para una de las cinco plazas de Regente del Reino y fue Secretario de Estado, Ministro de Hacienda y fiscal del Supremo Consejo de Guerra. Fue miembro de la Real Academia de la Lengua, siendo director de la de Historia. Escritor bajo el seudónimo de Juan Paredes. Intervino también en la redacción del llamado “Manifiesto de los Persas” el 4 de mayo de 1.814, por el que se abolía la Constitución gaditana, a la llegada de Fernando VII al que acudió a recibir en Valencia. Poseía bastantes fincas en pueblos madrileños, especialmente en Móstoles, donde residía bastantes temporadas. En Móstoles estaba el 2 de mayo de 1.808. Murió en Madrid el 24 de enero de 1.824. (Peris) 2.- D. Andrés Torrejón. Nació en Móstoles el 30 de noviembre de 1.736, siendo bautizado el 9 de diciembre del mismo año. Fueron sus padres Diego Torrejón e Inés García. Casó con Claudia Manrique en 1.768 y tuvo dos hijos, Claudio y Diego. El 1 de enero de 1.808 es elegido Alcalde por el estado noble, en calidad de interino, aun siendo labrador, debido a que en aquella convocatoria los nobles no quisieron el nombramiento. Murió el 17 de agosto de 1.812. Está enterrado en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. D. Andrés Torrejón y Su casa

Page 25: El Parte de Mostoles

25

3.- D. Simón Hernández. Nació en Móstoles el 28 de octubre de 1.743, siendo bautizado cuatro días después. Fueron sus padres Fernando Hernández y María Orgaz. Casó con Isabel Martín en 1.771 y tuvo tres hijos, Pedro, Antonio y Luciana. Era también un modesto labrador. En el Documento de la Carta que se conserva en Cumbres de San Bartolomé aparece como Antón Fernández. Cabe la explicación de este error en primer lugar a las prisas con que se escribieron las copias de pueblo en pueblo y también a que debido a que algunas letras fueran borrosas se confundiese “Antón” con Simón y “Fernández” con Hernández. 4.- D. Pedro Serrano Postillón andaluz, que llegó a Móstoles aquel 2 de mayo acompañando a Fernández de León, del Consejo Supremo de Regencia, el cual (éste último), al parecer, propuso a Pérez Villamil que los alcaldes de Móstoles pasaran aviso a los pueblos de España. Pedro Serrano se ofreció a llevar el Parte hasta su tierra de Andalucía, saliendo esa misma tarde hasta Navalcarnero y a Talavera de la Reina. Al día siguiente siguió su carrera hasta Casas del Puerto (de Miravete en Cáceres), donde cayó exhausto y enfermo tras haber cabalgado muchos kilómetros. La carta siguió por el sistema de “propios”. Cuenta actualmente con unos 200 habitantes a una altitud de 451 metros. La Torre de la Piñuela y la Fuente de la Pedrea son monumentos típicos. Rincón típico con casas antiguas en Casas del Puerto

Page 26: El Parte de Mostoles

26

CAPÍTULO V: LA CARTA DE LOS ALCALDES DE MÓSTOLES PARTE DE GUERRA Y GRITO DE AUXILIO DE LOS ALCALDES DE MÓSTOLES. DIA 2 DE MAYO DE 1.808.

HALLAZGO DEL PARTE

En el año 1886 D. Francisco Muñoz de la Vera, cura párroco de Cumbres de San Bartolomé, pone a disposición del Ayuntamiento una serie de documentos originales, que descubrió en los archivos de la Iglesia Parroquial.

El entonces Secretario del Ayuntamiento, el muy ilustrado D. Laureano Grande Caballero los clasifica y guarda en el Archivo del mismo. De inmediato se da cuenta de la gran importancia de uno de los documentos, un documento precioso y muy valioso que se apresura a estudiar y clasificar.

“Se trata de “El traslado auténtico del el parte del Alcalde de Móstoles, denunciando a la Nación el atentado de los franceses contra Madrid, el 2 de Mayo del 1808, y concitándoles a la lucha”. Así consta en la hoja 1ª que acompaña al documento, cuya fecha es de 31 de octubre de 1891, y en la que dice, además de lo ya citado, que “en el inventario parcial de dichos documentos y papeles, figura con el num. 27 y se compone de dos folios en buen estado; rectificándose la foliatura antigua con tinta encarnada para distinguirla”. Esta hoja está firmada por M. López Delgado, alcalde, y por L. Grande-Caballero, secretario. Hay un sello que dice: Alcaldía constitucional de Cumbres de San Bartolomé.” (F. M.)

EL DOCUMENTO

El documento consta de tres caras manuscritas por el alcalde de Higuera la Real (Badajoz), Don José Claros Rodríguez. Hay un sello que dice: HISPANIARUM REX CAROLUS IV D. G.

En la parte superior del margen izquierdo dice: “Nota: a Cortegana y Aroche. Según el texto de la Carta, como más adelante veremos, se dice: “Lo que espero

del celo de Ud. y de su afecto a nuestro augusto Monarca como el que lo traslade con la mayor prontitud a los pueblos inmediatos que se anotarán al margen…”

De inmediato el Sr. Alcalde de Higuera envió el Parte, según se dice en el mismo “a

Cortegana y Aroche.” ¿Por qué quedó en Cumbres de San Bartolomé? Pienso que nunca lo sabremos. El antiguo camino desde Higuera hacia á Aroche pasa muy cerca de nuestro pueblo. No hay constancia de que el Parte llegase a Cortegana y Aroche. Lo que ocurriese pertenece a los anales secretos de la historia.

Como posibilidad cabe destacar también una tradición oral que guarda una familia de

este pueblo.

Page 27: El Parte de Mostoles

27

Se trata de cuatro hermanos, el menor de los cuales tiene 43 años, a los que su abuelo (nacido en 1.894) contaba lo siguiente que, a su vez, había oído contar a sus abuelos alrededor de la lumbre, como se acostumbraba antiguamente cuando no había TV.

“En tiempos de los franceses en España, unos carboneros que trabajaban haciendo su

carbón en la “Hoya del Peral”, al anochecer, ven venir un caballo a toda prisa. Se trata de una zona donde los robos y asaltos a los caminantes eran muy frecuentes. Los carboneros intentan frenar al caballista con el fin de robarle. El caballo se asusta, da con el jinete en el suelo y sigue huyendo desbocado. El jinete cae mal herido o muerto. Viene uniformado. Los carboneros sienten miedo pensando que podría ser un francés, e incineran el cadáver en uno de los hornos.

El caballo termina su carrera en la Ribera del Múrtigas, en la finca “Los Valles”. Lleva

aparejo y alforjas típicos de “cartero”. Alguien lo recoge y lo presenta en el pueblo. El hecho del hallazgo de este caballo, desconocido, levanta sospechas hasta que alguien, testigo de lo ocurrido, cuenta la historia anterior”.

Esta historia, tradición oral desde la quinta generación hasta el que la cuenta, habla por

sí sola, en caso de ser ciertos los hechos. Es de saber que la tradición oral ha sido siempre una fuente para los historiadores. La Biblia es un gran ejemplo de ello.

1º.- El antiguo camino desde Higuera la Real hasta Cortegana pasa por ese lugar (la

Hoya del Peral). 2º.- Era el anochecer. Un jinete a prisa que salga desde Higuera a las cinco de la tarde,

puede pasar por allí a las 8,30 o 9 horas. 3º.- El uniforme, los aparejos, las alforjas, tiempo de los franceses etc. …. Conclusión (que refuerza mi teoría): Pudiera ser, pues, una de las posibilidadaes

del por qué de una carta que va dirigida a Cortegana y Aroche desde Higuera la Real, se encuentre en Cumbres de San Bartolomé. Término de Cumbres de S. Bartolomé. Croquis de los caminos del año 1.889. Calco del original. Se hace hincapié en el camino desde Higuera la Real a Cortegana, pasando por la Hoya del Peral y que atraviesa La Ribera del Múrtiga a la altura de Los Valles, donde enlaza con el de Encinasola a la Sierra, entre otros, con Cortegana y Aroche.

Page 28: El Parte de Mostoles

28

Dª Felicidad Mendoza opina que el Parte fue enviado desde Higuera a Cumbres de S. Bartolomé. Pienso que, según la trayectoria de la carta, ésta se trasladaba directamente a las poblaciones importantes haciendo constar en el margen la dirección del próximo destino. La copia que se encuentra en Cumbres de San Bartolomé tiene bien claro el destino al que iba dirigida: “A Cortegana y Aroche”. Caben cientos de explicaciones del por qué se encuentre en este pueblo menos, según mi opinión, la teoría de que su destino fuese éste.

Ha habido también especulaciones sobre este Parte y otro al que llaman “El

Parte clásico.” Expongo, tras la copia del documento y su trascripción, la opinión de varios autores sobre el tema. Adelanto la del historiador D. Alejandro Peris Barrio en su libro “Móstoles: de pequeña aldea a ciudad populosa” (1990), libro que su Autor ha tenido la gentileza de enviarnos.

Entre otras, escribe: “Durante muchos años, incluso después de conocerse el

parte verdadero, se viene publicando otro apócrifo”. Y cita a D. Antonio Rumeu de Armas que dice:”Incomprensiblemente, en la conmemoración del centenario de los hechos de 1808, teniendo ya el Ayuntamiento el Parte Auténtico, se hizo firmar a los reyes el bando apócrifo.”

El “apócrifo”, atribuido también a D. Juan Pérez Villamil dice: “La patria está en peligro. Madrid perece víctima de la perfidia francesa. Españoles, acudid a salvarla. Mayo, 2 de 1808. El Alcalde de Móstoles”

Sigue D. Alejandro: “También el heroísmo del Postillón, Pedro Serrano, andaluz, se viene atribuyendo tradicionalmente a Antonio Hernández y lo que es aún más injusto, a uno solo de sus alcaldes, Andrés Torrejón, se ha dado el protagonismo del hecho, olvidándose casi siempre del otro que, como sabemos, fue Simón

Hernández.” La aclaración definitiva sobre la autenticidad del Parte de Cumbres de San Bartolomé la encuentra el historiador Romeu de Armas que localiza un nuevo documento en el Archivo Municipal de Talavera de la Reina. Es un oficio enviado desde Móstoles a Talavera de la Reina con fecha 13 de octubre de 1.808. El oficio, que transcribimos a continuación, viene a decir lo siguiente: Piden desde Móstoles a Talavera que hagan el favor de enviarles copia del Documento que firmaron los Alcaldes Andrés y Simón y que fue conducido por Pedro Serrano, ya que ellos, con las prisas, no se quedaron con copia alguna. Dice así:

“Señor Corregidor. Muy Sr. mío y de toda mi veneración. En consecuencia de haber remitido el día dos de mayo prssimo pdo. del ctte. Año un oficio firmado por los Sres. Alcaldes Andrés Torrejón y Simón Hernández, que conducio (sic) don Pedro Serrano en posta dando noticia de lo que ocurría con el ejército francés en el citado día dos en la villa y corte de Madrid para que se proporcionase socorrer aquel publico, con otras cosas, de cuyo oficio por la celeridad y su pronto despacho no saqué copia para dejar en este oficio de Ayuntamiento de mi cargo para lo que ocurriese; y en este estado y siendo urgente y preciso el contenido del citado oficio, y tener noticia haberse quedado en el oficio de esa ciudad de Talavera y que aun se le aumentó algo más a el comisionado de orden de los mismos señores alcaldes. Suplico a V.S. me dsirva tener a bien remitir por mi mano copia de el referido oficio remitido por Sus Mdes. con el aumento que V.S. se sirviese poner para custodiarlo en el oficio del Ayuntamiento de mi cargo para los fines que pueden ocurrir como al

Page 29: El Parte de Mostoles

29

presente que se pide razón de el. Y no dudan S. Mdes. y yo en su nombre que a la mayor y posible brevedad nos haga el favor de remitir la copia autorizada de que viviremos reconocidos quedando obligados a el tanto siempre que las suyas veamos ellas mediante. Síos gde. V. muchos años. Mostotes 13 de octubre de 1.808. B. L. M. de V. su M. A.tto. ss. Manuel del Valle Espino”

Así También queda aclarado que el parte corto (al que llaman apócrifo), es una síntesis del otro que fue enviado y que sirvió para aviso en los caminos y lugares de reunión. “Desde el 2 de mayo al 13 de octubre ya habían ocurrido en España múltiples sucesos …” El levantamiento general de Andalucía, del que el bando de Móstoles fue chispa inicial … la constitución allí del Ejército de Andalucía al mando del General Castaños, cuyo primer fruto de victoria, la gran batalla de Bailén, obligó a José Napoleón a marcharse de Madrid en donde, al entrar nuestras tropas victoriosamente, instaláronse allí las Autoridades” (Romeu de Armas). Desde Talavera no se pudo enviar copia del Parte porque tampoco se consevaba en su archivo. No se encontró por parte alguna.

Lo cierto, pues, es que el documento original, objeto de este estudio, es el

único ejemplar que existe en toda España, y que llegó aquí el cinco de mayo de 1.808, sólo tres días después de partir de Móstoles, y que “se encuentra desde 1886 archivado en el Ayuntamiento de Cumbres de S. Bartolomé, guardado como la auténtica reliquia que es.” (F. M.).

Tras la fotocopia del documento original que puede verse en las páginas

siguientes, se ha insertado la trascripción del documento íntegro, elaborada por Dª Felicidad, “respetando fielmente el original, con todas sus abreviaturas, mayúsculas, puntos, etc. Para ello ha contrastado la labor con otras trascripciones encontradas.”

LOS FRANCESES POR ESTOS ALREDEDORES

De que los franceses andaban por estas tierras, pongo algunos ejemplos. En el libro “La Nava, Historia Olvidada” de Servando Valiente se les nombra en numerosas ocasiones rondando por los campos. “En 1.810 los franceses entraron en La Nava por primera vez, en el mes de abril, sin causar daño alguno.” “El 9 de abril de 1.811 volvieron a entrar en La Nava. La gente había huido y los franceses aprovecharon para quemar el edificio del Ayuntamiento y robar en la Iglesia Parroquial todo lo que había de valor.” “En el pósito encontraron el pan que estaba preparado para dárselo al día siguiente a los hombres de La Nava, pues este día era Martes Santo y también se lo llevaron.” Y así narra este libro varias anécdotas más que ocurrieron en estos pagos, por los alrededores de la Sierra del Álamo antes citada. Aroche (en una página de Internet), en la guerra de la Independencia fue una de las principales bases de operaciones en la Sierra. El pueblo fue saqueado cinco veces por el ejército francés. Se debe mencionar al monje jerónimo que vino a Aroche el 24 de

Page 30: El Parte de Mostoles

30

diciembre de 1.808 huyendo desde Madrid, atravesando Extremadura, Fray Juan Bros (el monje guerrillero). Cuando invadieron los franceses Andalucía, las tropas se retiraron a la Sierra, y entonces ocurrió la batalla de Aracena, el 26 de mayo de 1.810, con victoria francesa. Al frente de la división española estaba el General Ballesteros y al frente de la francesa el Mariscal Portier, Duque de Trevise. Desde el campo de batalla llegaron todos los heridos a Aroche, nombrando dicho General al heroico Juan Bros Director del Hospital Militar Provisional el 22 de febrero de 1.911. Aroche La Nava Fregenal Higuera la Real

Page 31: El Parte de Mostoles

31

Carta de los Alcaldes de Móstoles en Cumbres de S. Bartolomé Fotos del Original

Page 32: El Parte de Mostoles

32

Page 33: El Parte de Mostoles

33

Page 34: El Parte de Mostoles

34

Page 35: El Parte de Mostoles

35

Page 36: El Parte de Mostoles

36

TRANSCRIPCIÓN DE LA CARTA, REALIZADA POR Dª FELICI DAD MENDOZA Hay un sello que dice: HISPANIARUM REX CAROLUS IV D. G.

“A esta hora, y á esta fha acabo de recibir el sigte. = el qe. á la misma hora de su

recibo se servirá v. de remitir á Cortegana y Aroche: Dice así ___________

A estas horas, qe. son las quatro y quarto de la tarde se me acaba de entregar un ofo.

del Sr. Alcde. mar. de la va. de Fregl., qe viene á toda diliga. referte. al qe. ha recibido

del Sr. Alcde. mar. de la va. de Fuente de Maestre, qe. le dirigió el Sr. Alcde. mar.

Interino de la ciudad de Mérida relativo a qe. pr. un Postillón qe. viene a toda diliga. Se

le ha comunicado otro de la va. de Móstoles con fha dos del corrte qe dice lo sigte =

Sres. de justa. de los Pueblos a qnes. se presentase este ofo. de mi el Alcde. de la va.

de Móstoles = Es noto. que los Franceses apostados á las cercanías de Madrid y

dentro de la Corte han tomado la defensa sobre este Pueblo Capital, y las tropas

españolas; pr. manera, qe. en Madrid está corriendo á esta hora mucha sangre; como

españoles es necesario qe. moramos pr. el Rey, y pr. la Patria armándonos contra

unos pérfidos qe. socolor de amistad, y alianza nos quieren imponer un pesado yugo

desps. de haberse apoderado de la Augusta persona del Rey; procedamos pues a

tomar las activas providencs. pa. escarmentar tanta perfidia acudiendo al socorro de

Madrid, y demás Pueblos, y alentándonos pues no hai fuerzas pa. que prevalezcan

contra qn. leal y valiente como los españoles lo son. Dios gue. a Vmds. ms. as.

Móstoles dos de Mayo de mil ochoctos. ocho = Andrés Torrejón, y Antón Fernz. ____

Para las tropas y paisanaje, que se reunan á salir á la defensa de la Corte es preciso,

qe. todas las justics. de las Carreras tengan prevencnes. y demás auxilios á que nada

les falte, ni padezca detencn. recogiendo de los pueblos inmediatos qto. necesiten,

procurando las justics. donde este se presente noticiarlo á los demás de la Carrera.

Dios gue. a V. ms. as., Talabera de la Reyna Mayo tres de mil ochoztos. ocho. Lizdo.

Dn. Pedro Pérez de la Mula = Sres. justicias donde se presentase. Es copia del

original qe. queda aquí por quedar enfermo el Comisionado. Casas del Puerto, y Mayo

tres de mil ochoztos. ocho = Por mdo. de su mzd. Domingo González = y en su virtud

se lo paso á V. pa. qe. como leales españoles tomen qtas. providencs. estimen

oportunas á qe. con la mar. brevedad sea socorrida la Capital, y sus habittes. y demas

tropas establecidas en ella, y que con los auxilios qe. se la remitan, puedan triunfar de

una iniquidad tan inaudita y hacer conocer y entender á sus autores, que somos

verdaderos españoles. Lo que espero del de V. y de su afecto á nuestro Augusto

Monarca como el qe. lo traslade con la mayor prontitud á los Pueblos inmediatos, qe.

se anotarán á el margen dandome aviso del recibo de éste con expresión de hora ps.

así combiene al RL. Servicio. Dios gue. a V. ms. as. Mérida quatro de Mayo de mil

Page 37: El Parte de Mostoles

37

ochoztos. Ocho = Ciro de Meneses, y Camacho = Sr. Alude. mar. de la va. de

Almendralejo, y al margen de dcho. ofo. se pone la nota sigte. Se comunicará á la

justa. de Xerex de los Caballeros, y Fregó. de la Sierra ___________

Y lo participo a V. en virtud de ofo. de esta última pa. su inteliga. y puntual cumplimto.

y espero el aviso oportuno de haberlo ejecutado y hora en qe. lo recibe ps. así lo exige

el RL. Servicio y el interés de la Patria.

Dios gue. a V. ms. as. Higra. la RL. a las cuatro y quarta. y cinco minutos de la tarde

de oy cinco de Mayo de mil ochoztos. Ocho =

Lizdo. Dn. José Claros

Rodrigz. =

Además de esta transcripción, existe otra anterior que acompaña actualmente al

documento en el Archivo de la localidad serrana. Al no haber constacia de la fecha y

autoría de dicha transcripción no se sabe con exactitud cuando fue realizada. Al estar

escrita a máquina se puede pensar en el primer tercio del siglo. Se afirma que fue D.

Laureano Grande-Caballero, el firmante de la portada, y su fecha alrededor de 1.920,

cuando todavía ocupaba su cargo de secretario de la Casa Capitular.

Mapa de la época, con el r ecorrido de la carta

Page 38: El Parte de Mostoles

38

TRADUCCIÓN LIBRE DE LA COPIA ENCONTRADA JUNTO AL OR IGINAL DE LA CARTA DEL ALCALDE DE MÓSTOLES

(Según versión de Lorenzo Pérez) (Carta que sale desde Higuera la Real dirigida a Cortegana y Aroche el cinco de mayo de

1.808)

A esta hora y fecha acabo de recibir el siguiente p arte, el cual, a la misma hora de su recibo se servirá Ud. remitirlo a Cortegana y Aroch e: Dice así A estas horas que son las cuatro y cuarto de la tar de se me acaba de entregar un oficio del Sr. Alcalde mayor de la Villa de Fregenal que v iene a toda prisa referente a que ha recibido del Sr. Alcalde mayor de la Villa de Fuent e del Maestre, que le dirigió el Sr. Alcalde mayor interino de la ciudad de Mérida relat ivo a que por un Postillón que viene a toda prisa se le ha comunicado otro de la villa de Móstoles con fecha dos del corriente que dice lo siguiente = Señores de justicia de los Pueblos a quienes se presentase este oficio de mí el Alcalde de Móstoles = Es notorio qu e los franceses apostados en las cercanías de Madrid y dentro de la Corte han tomado la defensa sobre este Pueblo Capital y las tropas españolas; de manera que en Ma drid está corriendo a estas horas mucha sangre; Como españoles es necesario que muram os por el Rey y por la Patria, armándonos contra unos pérfidos que, bajo el color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo después de haberse apoderado de la Augusta persona del Rey; procedamos pues a tomar las activas providencias p ara escarmentar tanta perfidia acudiendo en ayuda de Madrid y demás Pueblos, y ale ntándonos, pues no hay fuerzas que puedan contra quien es leal y valiente como los Españoles lo son. Dios guarde a Vuestras Mercedes altísimas. Móstoles dos de mayo de mil ochocientos ocho = Andr és Torrejón y Antón Fernández.- Para las tropas y los voluntarios civiles que se re únan para salir a la defensa de la Corte es preciso que todas las autoridades de la Ruta est én prevenidas, y además tengan prevenciones para que nada les falte, ni padezcan r etrasos recogiendo de los Pueblos inmediatos lo que necesiten, procurando las autorid ades donde éste (el Postillón) se presente, notificarlo a los demás de la Ruta. Dios guarde a Vuestras Mercedes altísimas. Talavera de la Reina, tres de mayo de mil ochocient os ocho. Licenciado D. Pedro Pérez de la Mula. = A las Autoridades donde se presente. Es copia del original que queda aquí por quedar enfermo el comisionado. Casas del Puerto a tres de mayo de mil ochocientos ocho = Por mandato de su Señoría Domingo González = Y en su vi rtud se lo paso a Ud. para que como leales españoles tomen cuantas medidas estimen oportunas y que con la mayor brevedad sea socorrida la Capital y sus habitantes y demás tropas establecidas en ella, y que con los auxilios que se le remitan puedan triun far de una iniquidad tan inaudita y hacer conocer y entender a sus autores que somos ve rdaderos españoles. Lo que espero del celo de Ud. y de su afecto a nuestro augusto Mo narca como el que lo traslade con la mayor prontitud a los Pueblos inmediatos que se ano tarán al margen dándome aviso del recibo de éste y a la hora en que lo recibe pues as í conviene al Real Servicio. Dios guarde a Vuestras Mercedes altísimas. Mérida cuatro de mayo de mil ochocientos ocho = Lic enciado de Meneses Camacho = Al Sr. Alcalde de la Villa de Almendralejo, y al ma rgen de este Oficio se pone la nota siguiente: Se comunicará a las autoridades de Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra. Y lo participo a Ud. en virtud del Oficio d e esta última para su conocimiento y puntual cumplimiento y espero el aviso oportuno de haberlo ejecutado y la hora en que lo recibe, pues así lo exige el Real Servicio y el int erés de la Patria. Dios guarde a Vuestras Mercedes altísimas. Higuera la Real a las cuatro y cuarto y cinco minut os de la tarde de hoy cinco de mayo de mil ochocientos ocho = Licenciado D. José Claros Rodríguez (rubricado)

Page 39: El Parte de Mostoles

39

CAMINO DEL PARTE EN UNA ETAPA CONTRA RELOJ

Una vez, pues, conocidos los tristes sucesos de Madrid y reunidos los Alcaldes de Móstoles con Pérez Villamil, Pérez de León y otros, se extiende el Parte que escribió Manuel del Valle (escribano) y redactó Pérez Villamil. Dice así:

“Señores de justicia de los Pueblos a quienes se presentase este oficio de mi el Alcalde de Móstoles = Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid y dentro de la Corte han tomado la defensa sobre este pueblo Capital y las tropas españolas; por manera que en Madrid está corriendo a esta hora mucha sangre; como españoles es necesario que muramos por el Rey y por la Patria armándonos contra unos pérfidos que so color de amistad y alianza quieren imponer un pesado yugo después de haberse apoderado de la Augusta persona del Rey; procedamos pues a tomar las activas providencias para escarmentar tanta perfidia acudiendo al socorro de Madrid, y demás Pueblos, y alentándonos pues no hay fuerzas que prevalezcan contra quien es leal y valiente como los Españoles lo son. Dios guíe a Vuestras Mercedes altísimas. Móstoles dos de mayo de mil ochocientos ocho = Andrés Torrejón y Antón Fernández.

El Alcalde de Móstoles declara a la Patria en peligro- Comienza el Recorrido

Page 40: El Parte de Mostoles

40

El postillón andaluz Pedro Serrano se ofrece a conducir el Parte hasta su Andalucía, partiendo a las siete de la tarde. Hace un alto breve en Navalcarnero y llega entrada la noche a Talavera de la Reina, alarmando a la población. Había recorrido 99 kilómetros. Añadiendo los que había de Madrid a Móstoles, recorrió 116 kilómetros aquel día. Entrega el parte al Teniente Corregidor D. Pedro Pérez de la Mula, el cual lo diligencia rápidamente y añade:

“Para las tropas y paisanaje que se reunan para salir a la defensa de la Corte es preciso que todas las justicias de las Carreras tengan prevenciones y demás auxilios para que nada les falte ni padezcan retraso, recogiendo de los pueblos inmediatos cuanto necesiten, procurando las justicias donde este se presente noticiarlo a los demás de la Carrera. Dios guíe a Vuestras Mercedes Altísimas. Talavera de la Reina tres de Mayo de mil ochocientos ocho.

Licenciado D. Pedro Pérez de la Mula. Señores Justicias donde se presente.

El postillón Pedro Serrano sigue su carrera, pero el Corregidor, percatado de la gravedad del tema, ordena que las tropas del lugar salgan en auxilio de Madrid y redacta otra comunicación, que se conserva en el Archivo Municipal de Talavera:

“Licenciado D. Pedro Pérez de la Mula, Abogado de los reales Consejos, Teniente Corregidor por S. M de esta villa de Talavera y su trra &

Hago saber a las Justicias de los Pueblos de este partido que por el Sr. Alcalde mayor de la villa de Navalcarnero con fecha de ayer se me ha remitido un pliego con posta noticiándome haber un grande alboroto en la Corte y que la tropa francesa y española y el Pueblo se están vatiendo para que tomase todas las medidas de Precaución que estimase conducentes y que las tropas que haya en esta villa, y demás que fuese posible pasasen de costado a la defensa de la Patria; En cuya vista he dado inmediatamente las disposiciones conducentes para que salgan los regimientos que hay en esta de Caballería e Infantería así como los paisanos que voluntariamente se van alistando, y deseando que todos los Pueblos del Partido concurran a la defensa de la Patria, he tenido por conveniente de librar la presente a fin de que se dispongan y presenten todos los hombres que quieran alistarse como amantes del Rey y a la Patria para su defensa concurriendo inmediatamente a reunirse en esta Capital aportando los Pudientes las Sumas mrs para mantenimiento de hombres para que de este modo muchos que de por sí no pudiesen sostenerse se presenten a ello así como se está practicando en esta villa: Dado en Talavera a dos de Mayo de mil ochocientos ocho = Licenciado D. Pedro Pérez de la Mula = Por su mandato Francisco Montemayor Cordova.

La rapidez con que actua el Corregidor de Talavera, hace que se confunda la fecha y crea que el emisario original procede de Navalcarnero y no de Móstoles, pero tiene el honor de que sea Talavera la primera ciudad que se levanta en armas en la lucha de la Independencia. Mientras tanto el Postillón Pedro Serrano, que había salido de Madrid el día antes, llegaba extenuado y enfermo a las primeras horas de la mañana a Casas del Puerto del Miravete, del día tres de mayo. “Había recorrido 200 kilómetros en esfuerzo admirable y tenaz, casi sin descanso ni reposo. Bien merece figurar dignamente al lado

Page 41: El Parte de Mostoles

41

de los dos Alcaldes y demás iniciadores del alzamiento nacional” (Romeu de Armas). No quiso entregar Pedro Serrano el original, por lo que el Escribano de Casas del Puerto, provincia de Cáceres, Domingo González, sacó copia de él haciéndolo circular el Alcalde por el sistema de “propios” a las cabezas de partido, y éstos a los lugares menores, añadiendo:

“Es copia del original que queda aquí, por quedar enfermo el Comisionado. Casas del Puerto, y mayo tres de mil ochocientos ocho = Por mandato de su Merced Domingo González.”

Así llega a Mérida. D. Ciro de Meneses y Camacho, Alcalde de Mérida, traslada el Parte de Móstoles a los Corregidores de Almendralejo, Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra, y en su entusiasmo patriótico, oficia:

“Y en si virtud se lo paso a Vd. , para que como leales españoles tomen cuantas providencias estimen oportunas para que con la mayor brevedad sea socorrida la Capital y sus habitantes y demás tropas establecidas en ella y que con los auxilios que se la remitan puedan triunfar de una iniquidad tan inaudita y hacer conocer y entender a sus autores que somos verdaderos españoles. Lo que espero del celo de Vd. y de su afecto a nuestro a nuestro Augusto Monarca como el que lo traslade con la mayor prontitud a los Pueblos inmediatos, que se anotarán al margen dándome aviso del recibo de este con expresión de hora pues así combiene al Real Servicio. Dios guarde a Vuestras mercedes altísimas. Mérida cuatro de Mayo de mil ochocientos ocho = Ciro de Meneses y Camacho = Sr. Alcalde Mayor de la villa de Almendralejo, y al margen de dicho oficio se pone la nota siguiente, se comunicará a la Justicia de Xerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra __

El puntual cumplimiento es riguroso y el cinco de mayo el Parte está en Higuera la Real, pueblo fronterizo con Andalucía a 15 kilómetros de Cumbres de San Bartolomé de la provincia de Huelva. El Corregidor de Higuera lo copia, diligenciando lo siguiente:

“A esta hora y a esta fecha acabo de recibir el siguiente = el cual a la misma hora de su recibo se servirá Vd. de remitir a Cortegana y Aroche: Dice así ________A estas horas, que son las cuatro y cuarto de la tarde se me acaba de entregar un oficio del Sr. Alcalde mayor de la villa de Fregenal, que viene a toda diligencia referente a que ha recibido del Sr. Alcalde mayor de la villa de Fuente del Maestre, que le dirigió el Sr. Alcalde mayor interino de la ciudad de Mérida relativo a que por un Postillón que viene a toda diligencia se le ha comunicado otro que va de Móstoles con fecha dos del corriente que dice lo siguiente=

Y a continuación copia el documento tal como está en las páginas anteriores, terminando:

Y lo participo a Vd. en virtud del oficio de esta última para su conocimiento y puntual cumplimiento, y espero aviso oportuno de haberlo ejecutado y la hora en que lo recibe pues así lo exige el Real Servicio y el interés de la Patria.

Page 42: El Parte de Mostoles

42

Dios guarde a Vuestras Mercedes altísimas. Higuera la Real a las cuatro y cuarto y cinco minutos de la tarde de hoy cinco de Mayo de mil ochocientos ocho. Licenciado D. José Claros Rodríguez.

Desde Higuera, pues, a los cinco minutos de haberlo recibido, sale el Parte para Cortegana y Aroche. Pudiera ser que el Postillón se pasase por Cumbres de San Bartolomé, pueblo inmediato de la Provincia de Huelva, o que sucediese algo inesperado tal como relatamos al comienzo. Nada consta en Higuera ni en Cortegana y Aroche. “En tres fechas, pues, el Bando ha alertado a Castilla, Extremadura y Andalucía. Ha estallado la Guerra de la Independencia. En Cumbres de San Bartolomé, como meta conocida descansa el Parte de su larga y frenética carrera. Allí queda olvidado y desconocido, para pasar a la luz pública con ocasión de las actividades del primer Centenario, en que es descubierto en los archivos parroquiales. Con este motivo, se hacen copias del célebre documento, y algunas llegan a los Archivos de Historia y al Municipal de Móstoles. Sin embargo, hoy, y suponemos que desde los principios de nuestra Guerra Civil, no existe ninguna documentación en este Ayuntamiento de Móstoles, a excepción del Album del Centenario. El año pasado (1.977) nos trasladamos a Cumbres de San Bartolomé, ansiosos por contemplar en su belleza y autenticidad el histórico documento. Con él aparecen otros papeles, entre ellos una certificación que hace referencia a la remisión a cuatro hojas fotográficas del parte auténtico y otras diligencias de la comunicación de D. Andrés Torrejón …, que envía el Alcalde de Cumbres de San Bartolomé, José María Domínguez, al Ayuntamiento de Móstoles, por cuyo motivo esta Corporación, por unanimidad acuerda: “Que se den las más expresivas gracias al Sr. Alcalde del referido pueblo y que dado el entusiasmo que demuestra se le tenga por presente en todos los actos que la Corporación celebre referente a la Conmemoración del hecho glorioso de la declaración de guerra a Napoleón el 2 de mayo de 1.808, dándole cuentas de aquellos.” Móstoles, veintinueve de noviembre de mil novecientos siete.- El Alcalde Tomás Lorenzo – El Secretario, Bernabé Manzano.” Consecuentes con este compromiso entre ambas corporaciones de 1.907, las actuales (1.987), y por medio de sus Alcaldes respectivos, gestionan la entrega solemne de una fotocopia noble del documento original, a fin de suplir al que debiera existir en este Municipio de Móstoles, como joya preciosa. El acto tendrá lugar el 2 de mayo del corriente año, en el Salón de Sesiones, con ocasión de los Festejos Conmemorativos de 1.808.” Edistio González Y, en efecto, el entonces Sr. Alcalde de Cumbres de San Bartolomé, D. Ángel Sánchez Largo, trasladó personalmente el Documento, asistiendo a los actos referidos.

Page 43: El Parte de Mostoles

43

ACTA DEL REFERIDO PLENO DE 1.907

Artículo del historiador E. Rodríguez Solís, en el Diario “El Liberal” del día dos de mayo de 1.899, de Madrid.

Page 44: El Parte de Mostoles

44

Ante la gran extensión del artículo, copio literalmente algunos párrafos que titula: “EL VERDADERO PARTE DEL ALCALDE DE MÓSTOLES”

“Qué es y qué representa en nuestra historia el alcalde de Móstoles?” “El alcalde de Móstoles fue el iniciador del levantamiento más grande y más

patriótico que registra la historia de ningún pueblo.” “¿Quiere esto decir que sin el célebre parte del alcalde de Móstoles no habría estallado la guerra?” “Fue la chispa que produjo la llama de nuestra Independencia…” “La guerra habría estallado de todos modos; pero más tarde y acaso no tan grande y poderosa como estalló desde Badajoz a Oviedo y desde Cádiz a Navarra, al recibir el famoso parte del alcalde de Móstoles… él solo se encargó de trasmitirlo a toda España, con tal celeridad, que habiendo partido el 2 de mayo de Móstoles, llegaba el 5 de Mayo a Badajoz, que dista más de sesenta leguas de la célebre villa.”

“Buen patriota, a penas supo lo ocurrido en Madrid… convocó en su casa, la misma noche, a D. Juan Pérez Villamil, secretario del Almirantazgo, que se encontraba en Móstoles…; al segundo alcalde, el digno D. Simón Hernández; al cura, al médico y algún otro amigo…”

“De repente surgió la idea del Parte. ¿De quién fue la idea? Puede que del Sr. Villamil o de otro. Poco importa si de éste o de otro. D. Andrés Torrejón fue quien, firmándolo con el título de su autoridad, asumió toda la inmensa responsabilidad que semejante acto llevaba consigo.” “Acordó que debía enviarse por hombres a caballo…”

“El ilustrado secretario del Ayuntamiento de Cumbres de San Bartolomé y excelente patriota D. Laureano Grande, tuvo la bondad de escribirme, manifestándome que el contexto del verdadero Parte es el que en el Archivo Municipal a su cargo se conserva, y fue recibido en aquella villa el día 5 del citado mes de Mayo de 1.808, documento que me remite en copia legitimada, el cual aventaja mucho al conocido en la exposición de causas…” Inserta a continuación el Parte completo que le envió D. Laureano Grande y termina así el artículo: “Como se vé, todos los alcaldes de los pueblos cumplieron con tanta diligencia como patriotismo el honroso encargo del Sr. Torrejón.” “El Sr. Vargas Ponce, en su Memoria “Servicios de Cádiz”, califica el Parte del alcalde de Móstoles de chispa eléctrica que incendió a Europa y la purificó de tiranos, y con razón, ya que a los quince días estaba sublevada casi toda España.” “Pasados sesenta años, la Junta Revolucionaria de 1.868, para conmemorar tan heróica acción, mandó colocar en la sala de sesiones del Ayuntamiento de Móstoles una lápida de mármol dedicada a D. Juan Pérez Villaml y a los alcaldes D. Andrés Torrejón y D. Simón Hernández.” E. Rodríguez Solís

Page 45: El Parte de Mostoles

45

Son las conclusiones a las que se llegan en el Ayuntamiento de Móstoles – en

su Salón de Sesiones el 2 de mayo de 1.978 – sobre el Documento enviado por D. Ángel Sánchez Largo, alcalde de Cumbres de S. Bartolomé. Se dice: “No hubo dos partes. El parte auténtico es uno, el de Cumbres de San Bartolomé…El Postillón fue Pedro Serrano…Y termina: “El Bando de los Alcaldes de Móstoles, es el acto municipal más trascendente de la Historia de España.”

Page 46: El Parte de Mostoles

46

Termino este estudio con las conclusiones a las que llega D. Edistio

González Díez, Alcalde del Ayuntamiento de Móstoles en 1.978, en el acto celebrado en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento y al que había sido invitado D. Ángel Sánchez Largo el día dos de mayo de ese año.

El motivo de este acto era la presentación de la fotocopia del

documento objeto de este estudio y que el Sr. Alcal de de Cumbres de S. Bartolomé antes citado le había facilitado.

Finalizadas las manifestaciones y el estudio que expone en dicho acto y

que hemos trascrito en páginas anteriores, llega a las siguientes:

CONCLUSIONES El Bando o Parte de Móstoles es un hecho rigurosamente histórico. No hubo dos partes. El parte auténtico es uno, el de Cumbres de San

Bartolomé. El parte clásico o de la tradición es apócrifo. El redactor del parte auténtico fue Juan Pérez Villamil, en colaboración con

Esteban Fernández de León, siendo los dos principales mentores del Bando. El redactor del parte clásico fue probablemente Juan Pérez Villamil. Los firmantes del Parte fueron dos. Es, pues, el parte de los “Alcaldes de

Móstoles”. El Postillón fue Pedro Serrano. Antonio Hernández, como Postillón, no figura

nada más que en la tradición. El 2 de mayo de 1.808, el Secretario del Ayuntamiento de Móstoles era D.

Manuel del Valle Espino. Estanislao Ovejero, fue el escribano que dio fe de la toma de posesión de D.

Andrés Torrejón, como Alcalde. El Bando de los Alcaldes de Móstoles, es el acto municipal más trascendente

de la Historia de España. Edistio González Díez Salón de Sesiones del Ayuntamiento Móstoles, 2 de mayo de 1.978

Page 47: El Parte de Mostoles

47

Page 48: El Parte de Mostoles

48

Bibliografía y Fuentes consultadas ARCHIVO MUNICIPAL de Cumbres de San Bartolomé.. DIARIO “EL LIBERAL”, 2 de mayo de 1.899. página histórica de E. Rodríguez Solís. REVISTA “NUEVO MUNDO”, jueves 30 de abril de 1.908. DIARIO “EL MUNDO”, Magazine 20 de enero de 2.008. ANTONIO ROMEU DE ARMAS, “El Bando de los Alcaldes de Móstoles”, 1.940. ALEJANDRO PERIS BARRIO, “Móstoles de pequeña aldea a ciudad populosa”, 2ª Ed. de 1.999. MANUEL MENDOZA PONCE, “Compendio histórico de Cumbres de S. Bartolomé.” VICENTE CORTÉS ALONSO, “Huelva, población y estructura”, 1.978. PASCUAL MADOZ, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España” (Siglo XIX). RODOLFO RECIO MOYA, “Los nombres de mi tierra (XX), Diario “Huelva Información” 31 de julio de 1.994. NURIA CASQUETE DE PRADO, “Los Castillos de la Sierra Norte de Sevilla en la Baja Edad Media”. FELICIDAD MENDOZA PONCE, “Sobre la existencia del Parte-Grito de guerra del Alcalde de Móstoles, mayo de 1.808”. SERVANDO VALIENTE GUERRA, “La Nava, historia olvidada”, agosto de 2.002. ENCICLOPEDIA PLANETA EDISTIO GLEZ. DÍEZ, “Fiestas de mayo, Móstoles 1.978”. DIARIO A B C, 2 de mayo de 1.908. REVISTA “BLANCO Y NEGRO”, 2 de mayo de 1.908. ______________________________________

Page 49: El Parte de Mostoles

49

ÍNDICE Presentación, pag. 2 Justificación, pag. 3 CAPÍTULO I: LOS FRANCESES EN ESPAÑA, pag. 5 CAPÍTULO II: PUNTO DE PARTIDA DE LA CARTA (La Villa de Móstoles: Apuntes de su Historia), pag. 7. CAPÍTULO III: PUNTO DE LLEGADA DE LA CARTA (Cumbres de San Bartolomé: Apuntes de su Historia), pag. 10. CAPÍTULO IV: PROTAGONISTAS DE LA CARTA, pag. 21. CAPÍTULO V: LA CARTA DE LOS ALCALDES DE MÓSTOLES, pag. 23.

- Hallazgo del Parte, pag. 23. - El Documento, pag. 23 - Los franceses por estos alrededores, pag 26 - Copias del Documento y transcripciones, pag. 28 - Camino del Parte en etapa contra reloj, pag 36 - Algunas referencias y estudios sobre el Parte, pag. 40

________________________

Page 50: El Parte de Mostoles

50