El Párrafo

62
El párrafo

description

como esta organizado y sistematizado el pàrrafo

Transcript of El Párrafo

Page 1: El Párrafo

El párrafo

Page 2: El Párrafo

•Constituye una de las divisiones en que se organiza el texto. Se observa el empleo de sangría y el uso de letra mayúscula al inicio de cada uno, y éste concluye en punto y aparte o final.

Page 3: El Párrafo
Page 4: El Párrafo

• Se considera, asimismo, como una unidad que supone un contenido y como tal, lleva implícita una idea básica (IB ), y que ésta se desarrolla o amplía mediante ideas dependientes (ID). También puede definirse como la unidad que presenta un conjunto de oraciones estructuralmente relacionadas que muestra un interés esencial, porque en él se efectúan ciertos procedimientos que evidencian la coherencia textual.

Page 5: El Párrafo

El párrafo como una unidad de tipo semántico, sintáctico y pragmático.

Semántico

• Manifiesta un contenido que puede ser variable, es decir, que en él pueden desarrollarse un tema completo o un aspecto de un sub-terna,

• Pero también ocurre, que un mismo aspecto puede estar contenido en más de un párrafo. Lo cual se considera un todo integrado por un contenido

Sintáctico

• el párrafo obedece a una estructura gramatical en la que existe un orden de ideas y de palabras predeterminado, según sea la intencionalidad del autor, el contenido o la naturaleza del tema que se desarrolla.

Pragmático

• En él se expresan actos de habla que se identifican con el propósito e intencionalidad del autor y micro-actos de habla que sustentan y desarrollan o explican ese propósito.

Page 6: El Párrafo

2. Finalidad y funciones del párrafo

Page 7: El Párrafo

• El párrafo además de subdividir el texto y de desarrollar esas divisiones cumple ciertas finalidades que pueden sintetizarse así:

Enriquecer y reforzar el escrito. Contribuir con la claridad y la comprensión de la obra. Presentar, ampliar y darle impulso a nuevas ideas.

Page 8: El Párrafo

algunos párrafos también cumplen funciones muy específicas y éstas las concreta Brown (1985) de la siguiente forma:

Servir de introducción al escrito o a un capítulo o sección.Definir un término importante. Presentar una anécdota, un ejemplo o un caso ilustrativo.Servir de nexo o transición.Resumir o unificar lo expresado en párrafos anteriores. ( ... ). Servir de conclusión o resumen a un escrito o a un capítulo.Presentar recomendaciones.

Page 9: El Párrafo

3. Estructura del párrafo

Page 10: El Párrafo

• En el párrafo no existe uniformidad en cuanto a la extensión se refiere, podemos encontrarlos largos, muy largos, cortos y muy cortos. Sin embargo, es conveniente que no sean muy extensos. Si el tema que desarrollan es vasto o profundo que requiere de muchas explicaciones, resulta más adecuado subdividirlo en dos o más partes y tratarlo en varios párrafos.

Page 11: El Párrafo

•No obstante, los límites de un párrafo van a depender directamente de las preferencias de quien escribe y, en cierta medida, del tipo de discurso. Por ejemplo, tanto en el discurso expositivo informativo como en el narrativo-descriptivo, se observa cierto predominio del párrafo corto, breve o sintético.

Page 12: El Párrafo

• En relación con el tema tratado, éste generalmente se enuncia en el primer párrafo del texto o escrito. Pero cuando el orden es inductivo, el tema o idea central puede ubicarse al final del párrafo, porque. las ideas se desarrollan de lo específico a lo general, esto es, se comienza con detalles y al final se ubica lo esencial y básico, la idea que encierra todo lo citado anteriormente. En otras ocasiones, la idea central la encontramos ubicada en el medio del párrafo o bien diluida en el mismo, de forma tal, que el lector sea quien Ia identifique, extraiga y organice.

Page 13: El Párrafo

Al inicio del párrafo

• México es una de las naciones más industrializadas de Latinoamérica. Produce una gran cantidad del plomo y de plata del mundo, cultiva una cantidad importante de azúcar, y exporta café, plátanos y algodón. (Martínez, 1982).

• La función tradicional de la escuela, en el ámbito de la lengua, ha sido enseñar a leer y a escribir. En la percepción popular, la capacidad de descifrar o cifrar mensajes escritos, la alfabetización, ha sido -¡ y tal vez aún lo sea!- el aprendizaje más valioso que ofrece la escuela. La habilidad oral ha sido siempre la gran olvidada de una clase de lengua centrada en la gramática y en la lectoescritura. (Cassany, 1994)

Page 14: El Párrafo

Textos analizantes

• Los textos analizantes son aquellos cuya idea principal se encuentran en la parte inicial y luego la desarrollan a través de ejemplos, argumentos u otros cometarios.

Idea principal

Page 15: El Párrafo

• En el medio del párrafo.

•En la ciudad, se escuchaba un gran ruido que provenía del centro de la misma. Todos los transeúntes corrían agitadamente por la presencia de un circo que llegaba llenando de alegría a niños y adultos. Se veían los payasos, las bailarinas y los diferentes animales. (Pérez, 1 998).

Page 16: El Párrafo

Textos sintetizantes – analizantes

• Se conoce con el nombre de textos sintetizantes – analizantes a los que primero señalan un conjunto de ideas las mismas que se resumen en una idea principal , y que a su vez se desarrollan en base a otras ideas secundarias.

Idea principal

Page 17: El Párrafo

Al final del párrafo

• Las compras nerviosas, el congestionamiento del tránsito, la oscuridad del cielo, el caminar apurado de los transeúntes y el ruido lejado de truenos, avizoraban la llegada de una gran tempestad. (Pérez, 1998).

• El incesante tránsito de vehículos, la notable afluencia de gente, el ruido y la gritería en las calles, la desusada animación de la ciudad; todo me hace creer que la situación del país no está bien.

Page 18: El Párrafo

Textos sintezantes

• Son aquellos que contienen la idea principal en la parte final. Es decir, son textos que se inician exponiendo ideas particulares que luego son resumidas a manera de conclusión en la terminación del texto.

Idea principal

Page 19: El Párrafo

Textos encuadrados

• Se denominan textos encuadrados a aquellos cuya idea principal se fórmula en la parte inicial del texto que se desarrolla a lo largo de la lectura y que finaliza reiterando la idea inicialmente planteada a manera de conclusión

Idea principal

Idea principal

Page 20: El Párrafo

Ejemplo

• Se entiende por libertad a aquella capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En tal sentido, suele ser denominada libertad individual. El término libertad se vincula a la soberanía de su país en la vertiente de libertad nacional. Aunque desde esta perspectiva tradicional, la libertad puede ser civil o política, el concepto moderno incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educación. Pese a todas estas particularidades históricas se conserva aquella parte esencial de sud definición que afirma que libertad es la autonomía de la voluntad partir de la cual el hombre actua como mejor le venga en gana.

Page 21: El Párrafo

Ideas y oraciones del párrafo

Page 22: El Párrafo

• Un párrafo contiene dos tipos de ideas u oraciones: ideas básicas u oraciones básicas (OB) e ideas secundarias u oraciones dependientes (OD). • La OB, como ya lo dijimos, puede variar de ubicación. La mayoría de los

párrafos contienen ODs, y su función, es la de ampliar la significación y el contenido de la OB. Un párrafo puede estar estructurado de la siguiente forma, una: - palabra.- sola idea u oración (OB). - OB y una OD. - OB y varias Ods.- OB y una secuencia oracional .

Page 23: El Párrafo

Observemos la estructura interna del párrafo que se transcribe: • Las ideas del esbozo deben ser definidas , desarrolladas y

ejemplificadas durante la redacción. Para lograr que el lector comparta nuestras ideas es necesario proveerlo de suficientes explicaciones y usar argumentos¡ que puedan ser compartidos o que puedan ser relacionados con su experiencia personal. Un texto resulta convincente cuando lentamente va acompañando el lector hacia la tesis. (Serafini, 1989).

Page 24: El Párrafo

Las ideas del esbozo deben ser definidas , desarrolladas y ejemplificadas durante la redacción. Para lograr que el lector comparta nuestras ideas es necesario proveerlo de suficientes explicaciones y usar argumentos que puedan ser compartidos o que puedan ser relacionados con su experiencia personal. Un texto resulta convincente cuando lentamente va acompañando el lector hacia la tesis. (Serafini, 1989).

Estructura de un párrafo

Oración básica

del párrafo

(OB)

1. Las ideas del esbozo deben ser definidas , desarrolladas y ejemplificadas durante la redacción. (OB)

Oraciones dependientes

(ODs)

1.1 Para lograr que el lector comparta nuestras ideas es necesario proveerlo de suficientes explicaciones(OD1)

1.1.1. usar argumentos que puedan ser compartidos

1.1.2. usar argumentos que puedan ser relacionados con su experiencia personal.

1.2. Un texto resulta convincente cuando lentamente va acompañando el lector hacia la tesis.

Page 25: El Párrafo

Este párrafo esta estructurado así :

1 Oración básica OB

1 Oración dependiente OD1

2 Oraciones Subdependiente ODs

1 Oración dependiente OD2

1. Las ideas del esbozo deben ser definidas , desarrolladas y ejemplificadas durante la redacción.)

1.1 Para lograr que el lector comparta nuestras ideas es necesario proveerlo de suficientes explicaciones(OD1)

1.1.1. usar argumentos que puedan ser compartidos

1.1.2. usar argumentos que puedan ser relacionados con su experiencia personal.

1.2. Un texto resulta convincente cuando lentamente va acompañando el lector hacia la tesis. (OD2)

Page 26: El Párrafo

Modelos de organización de las ideas dentro de un

Párrafo

Page 27: El Párrafo

• La organización de las ideas dentro de un párrafos obedece a ciertas normas o principios que la determinan o regulan. En ocasiones, se ordenan ele acuerdo con la secuencia natural de lo que se está presentando, narrando o describiendo, mediante la jerarquización de los hechos, de acuerdo con su importancia o bien por su nivel de complejidad.

Page 28: El Párrafo

• En otros casos, encontramos que las ideas se organizan mediante el juego de causa-efecto, o por la ejemplificación , el resumen o la argumentación. De allí, que surjan diferentes técnicas o modelos para disponer las ideas y/o desarrollarlas, como las que se mencionan a continuación:

El bosquejoNarraciónModelo crónicoDescripciónModelo topográficoCausa -efecto ejemplificación e ilustraciónInstrucciones ArgumentaciónComparación y contraste

Page 29: El Párrafo

El bosquejo

Page 30: El Párrafo

•Una vez que se hayan cumplido esas fases previas (elección del tema, búsqueda y selección de fuentes de información, compilación de datos, elaboración de fichas ... ) se prepara el plan que servirá de guía para el desarrollo del tema, a ese plan se le llama bosquejo, porque es el esbozo preliminar de la producción oral o escrita, según sea el caso.

Page 31: El Párrafo

• En ese esquema se precisan los aspectos más resaltantes e importantes de la exposición o del trabajo escrito. Esos aspectos, generalmente, coinciden con los núcleos semánticos o ideas básicas que se ampliarán a medida que se va desarrollando el tema objeto del trabajo. • El bosquejo se organiza en títulos y sub-títulos que, en conjunto, se

refieren al contenido del estudio que se desea realizar. Para desarrollarlo, se siguen criterios: el lógico o el cronológico, ello dependerá del tema y del enfoque que sustenta el trabajo y se representan mediante nomencladores.

Page 32: El Párrafo

El bosquejo

• Esquema numérico 1. ______________________2. ______________________

2.1. _______________2.2. ______________

3. _____________________4. ______________________

4.1. _______________4.2. _______________

Título del trabajo

EL AGUA

1. Importancia

2. Composición2.1. el oxigeno 2.2. hidrogeno

3. Fuentes4. Usos

4.1. En el hogar4.2. En la industria

Page 33: El Párrafo

El bosquejo

• Esquema alfanumérico I. ___________________________

A.____________________1. _____________2. _____________3. _____________

B ____________________1. _____________2. _____________

Titulo del trabajo

LA REDACCIÓN

I. Aspectos de la redacción

A. Aspectos formales

1. Sangría

2. Márgenes

3. Vocabulario

B. Aspectos básicos 1. propósito 2. Unidad 3. Coherencia

Page 34: El Párrafo

Asimismo, la existencia de un nomenclador supone la de su correlativo, esto es, si hay un A es porque existe

un B; si hay un 1 es porque hay un 2 y así sucesivamente. pero, cuando en el bosquejo no existe un correlativo, lo que se recomienda es sustituirlo por punto, como aparece en los esquemas que se señalan .

A.______________________________________________________________________________________________

a. ____________________

____________________

____________________

b. ____________________

____________________

. ______________

. ______________

c. ____________________

_____________________

._______________

1.______________________________________________________________________________________________

1.1. ____________________

____________________

____________________

1.2. ____________________

____________________

. ______________

. ______________

1.3. ____________________

_____________________

._______________

Page 35: El Párrafo

por otra parte, conviene tener presente que el bosquejo es una guía para un trabajo y que debe ser• Completo. Es decir, los títulos deben cubrir todo el campo al cual se

refiere el tema. • Lógico. Los títulos deben estar organizados según su importancia,

según la relación entre unos y otros o cronológicamente. • Concreto. Cada título debe expresar un aspecto definido del tema. • Flexible. Podrá modificarse posteriormente sobre la base de nuevas

consultas, lecturas u observaciones.

Page 36: El Párrafo

La narración y el modelo cronológico

Page 37: El Párrafo

Está constituido por una secuencia de hechos o de afirmaciones - informaciones. Allí se exponen acontecimientos que se suceden unos a continuación de los otros en un orden progresivo. Este tipo de párrafo presenta marcas lingüísticas que permiten reconocerlo, expresiones como: para comenzar, a continuación, después, finalmente, para concluir o para finalizar, constituyen ejemplos de secuencia

Page 38: El Párrafo

El hombre se lanzó al río, y como si el mendigo fuese un niño, lo tomó por debajo de los brazos y lo sacó con gran suavidad al talud. El mendigo era todo ayes y lamentos. Su carne podrida, magullada, no había cómo tocarla. Un ñaragato con sus curvas y recias espinas rasgara profun damente aquellas carnes fofas. Gruesas lágrimas abotonábanse al borde de sus párpados hinchados. El hombre levantó los ojos y miró alrededor. Su mirada fue larga y honda, como una requisitoria que llegara al fondo de los boscajes y las malezas. Y todo era calma y penumbra en la solemnidad del atardecer. Sólo el martín-pescador, desde la caña cimbreante se dejaba caer como una flor ele oro al agua y alzaba revoloteando, entre sus secos gritos. El hombre se aproximó al mendigo, examinó la herida y con el agua del río comenzó a lavarla, como lo hiciera una madre a su tierno infante. La sangre no se detenía, no era violenta, pero sí continua. El hombre se alejó. Inclinado sobre la tierra buscaba entre los yerbajos. Se incorporó. Entre sus dedos fuertes tenía hecha una masa con unos tallos verdes. La aplicó a la herida y como el mendigo no tuviese un trapo propio para su vendaje desabrochó la amplia camisa ele arriero, que le cubría del cuello a la pantorrilla,, y sacó un pañuelo de seda, uno de esos vistosos pañuelos de pura seda, con que la gente que venía de Las Canarias gustaba regalarnos en su comercio de contrabando. El mendigo veía hacer al hombre sin decir palabra y éste sólo atendía a la herida.

Page 39: El Párrafo

Resulta conveniente destacar que en el modelo cronológico la base esencial de la organización de las ideas, además de las marcas lingüísticas ya señaladas, lo constituye el tiempo, mediante el empleo de los verbos en tiempo pretérito o copretérito, el uso ele adverbios de tiempo y el de fechas concretas los cuales permiten visualizar la progresión cronológica.

Page 40: El Párrafo

En el modelo cronológico los sucesos se representan en la composición conforme van ocurriendo u ocurrieron.

• Los portugueses, en el Brasil, después de San Vicente, fundan hacia 1534Ia ciudad de Olinda, cerca de la cual surge después Recife de Olinda; en 1549, San Salvador de Bahía, destinada a capital de la colonia; en 1554 los jesuitas establecen el colegio de San Paulo, en torno del cual se forma la ciudad de su nombre; en 1567 se funda Río de Janeiro, en el sitio que Portugal quitó a los franceses, establecidos allí desde 1555. En 1717 se da a la colonia nombre de virreinato; la capital es Bahía hasta 1763; la sustituye entonces Río de Janerio (Henríquez, 1974. En: Martínez, 1982).

Page 41: El Párrafo

Modelo descriptivo

Page 42: El Párrafo

• En el párrafo descriptivo o espacial se destaca la existencia de personas, lugares y objetos en un contexto determinado. Sin em bargo, no es sólo mencionarlos sino que es necesario comprometer al lector en la historia que se relata, para ello, es indispensable mostrar los personajes, objetos y ambientes con un gran dinamismo, una riqueza de detalles y de características. Se deben exponer ideas, pero éstas siempre asociadas a imágenes concretas.

Page 43: El Párrafo

•En la descripción, se trata de demostrar, además de la secuencia de los hechos, la importancia que tiene evidenciar las particularidades tanto físicas como psicológicas de los personajes, por ejemplo, también hace más interesante la historia y al mismo tiempo, incrementa la sensibilidad hacia la lectura.

Page 44: El Párrafo

•En la descripción, se observa el empleo del adjetivo con valor descriptivo y a algunos verbos cuando sugieren momento y forma, tienen o presentan un matiz descriptivo.

Page 45: El Párrafo

• Un mendigo, sucio y roto, abofallado el rostro, los labios gruesos y la piel cetrina, llena de nudos y pústulas, penosamente arrastraba un pie descomunal, hinchado, deforme, donde los dedos erectos semejaban pequeños cuernos bajo una piel agrietada y escamosa. Un destello de sol violáceo y fulgente envolvía al mendigo, quien hacía por esguazar el río saltando sobre las chatas piedras verdosas y lucientes por la babosidad del limo. A lo lejos un manchón de boras, cual una diminuta isla anclada en medio de la corriente, se mecía, y el nenúfar de los ríos criollos comenzaba a entreabrir sus anchos cálices sobre las aguas tibias. De cuando en cuando, desde una caña cimbreante, el martín pescador se dejaba caer como una flor de oro al agua y alzaba de nuevo revoloteando, entre sus gritos secos. (Urbaneja Achelpohl, s/d).

Page 46: El Párrafo

el modelo topográfico

•Es una forma de descripción en la que se destacan detalles y peculiaridades de lugares y, según convenga, esos sitios pueden verse comenzado en la lejanía, ir configurando la visión que se va acercando al objeto de la descripción hasta acabar en paisajes al alcance de la vista del lector.

Page 47: El Párrafo

• Muchos se figuran la península como una regi0n acariciada por los dulces rayos de un cálido sol y revestida de los encantos de la voluptuosa Italia. Al contrario, con excepción de algunas provincias marítimas, no ofrece, por lo general a las miradas, más que tierras de aspecto triste y severo, montañas abruptas, inmensas llanuras solitarias y desprovistas de árboles, en las cuales reina un silencio de indescriptible melancolía y que recuerdan los salvajes desiertos de África. En lo interior de las provincias, atraviesa el viajero a veces inmensas comarcas cubiertas las unas de verdeantes trigos, cuyas ondulaciones se suceden hasta perderse de vista, y otras veces tierras desiertas, áridas, quemadas por el sol; pero en vano buscan sus ojos al labriego que trazó aquellos surcos. Por fin advierte en los abruptos flancos de una montaña, o en lo alto de una roca descarnada, una aldea cercada de muros almenados· ruinosos, dominada por una antigua torre que se desmorona, fortaleza de antaño, durante la guerra contra los moros

Page 48: El Párrafo

Causa -efecto

Page 49: El Párrafo

• Existe una oración que contiene el tema o la idea básica (IB) todas las demás oraciones de ese conjunto se relacionan con ella en forma directa o indirecta. Cuando en la IB lo que se destaca es la causa de un hecho determinado y en las siguientes, se señala el impacto de ese hecho, las consecuencias del mismo, estamos en presencia de un párrafo cuyo orden de ideas es la de causa-efecto, porque algunos hechos constituyen la causa de que se produzcan otros: son efectos o resultados

Page 50: El Párrafo

• El párrafo estructurado por este tipo de ideas no es narrativo, puesto que no relata acontecimientos, ni descriptivo porque no detalla ni sus objetos ni procesos tal como lo vimos en los dos modelos anteriores. Aquí lo que se hace es exponer ideas en torno de un tema o acerca de un aspecto con razonamientos precisos que conducen a comprender los efectos que esas ideas ocasionan en el hablante

Page 51: El Párrafo

• La urbanización Montañalta de las Colinas de Carrizal, en Los Teques, está asentada en terrenos movedizos, porque fue construida sobre el lecho de una laguna: la Laguna de Carrizal. Cuando llueve, se inunda con gran facilidad y rapidez, esto impide el libre acceso de los habitantes a sus hogares. Algunos edificios han experimentado fallas en su estructura, además se congestiona el tránsito, la mayoría de los vehículos se queda atascado en el lodo que se acumula en sus avenidas, por eso hay permanente incertidumbre y angustia entre sus moradores cuando llega el período de lluvia (Pérez, 1999).

Page 52: El Párrafo

Ejemplificación ilustración

Page 53: El Párrafo

• El ejemplo y la ilustración son otros de los modelos que sirven para desarrollar las ideas de un párrafo. Entre ellas existe una diferencia que podría sintetizarse de esta forma: el ejemplo propone casos generales e hipotéticos, en tanto que la ilustración tiene como principal característica, la precisión y la especificidad de los casos que trata, los desarrolla con mayor amplitud.

Page 54: El Párrafo

Ejemplificación

•Así corno hemos encontrado algunos temas que apenas se señalaron, hay algunos, muy importantes, que definitivamente no aparecen y que tienen que ver tanto con el educando como con su medio. Así por ejemplo, nunca aparecen en estos textos el sexo, ( .. .), la delincuencia, los sindicatos y las huelgas (Villamizar, 1998)

Page 55: El Párrafo

Ilustración

• Y el espectáculo cinematográfico está articulado de manera tal que, cuando se asiste a la proyección de una película a los primeros metros de cinta proyectada, antes de que haya pasado nada, sabe uno a qué atenerse respecto a la película que se va a ver. Imagínese, por ejemplo, que se proyecta una escalera de una casa y una persona que sube por ella. No hay nada más, no pasa nada, y, sin embargo, se sabe ya si se va a ver una película cómica, o musical, una comedia sentimental, un drama, una película policíaca o de espionaje, o acaso un «film»* terrorífico ... No ha pasado nada no ha ocurrido nada: ni cómico, ni trágico, ni horrible; y, no obstante, el modo de presentar la escalera, la manera de estar iluminada, la música de fondo que la ambienta, el subrayado que reciben ciertos elementos materiales, todo ello determina un clima previo y condiciona nuestra expectativa; esto es lo que podríamos llamar el supuesto general de la interpretación".

Page 56: El Párrafo

Instrucción

Page 57: El Párrafo

• En este modelo se expone un cuerpo de informaciones o de datos que constituyen la interpretación de un proceso. En ese proceso, se deben realizar acciones ordenadas y concatenadas entre sí de forma que conduzcan a un determinado propósito, pues de lo que se trata es de actuar tomando en cuenta la explicación dada.

Page 58: El Párrafo

•Se advierte en este tipo de texto la existencia de ciertos principios de organización en la explicación que van a dirigir la forma de actuar de quien lo lee o sigue las indicaciones

Page 59: El Párrafo

• Al redactar este párrafo debe tomarse en cuenta los cono cimientos que tiene el lector acerca del proceso, y de igual modo, definir con precisión los términos empleados. Igualmente, hay que considerar el factor tiempo para las ejecuciones a realizar, por consiguiente se requiere que las explicaciones se presenten en orden cronológico. Esto con la intencionalidad de asegurar la comprensión del mismo, porque la alteración o modificación del orden puede afectar negativamente el resultado que se desea obtener.

Page 60: El Párrafo
Page 61: El Párrafo
Page 62: El Párrafo