El Paradigma Emergente en Educación y Museos

5

Click here to load reader

Transcript of El Paradigma Emergente en Educación y Museos

Page 1: El Paradigma Emergente en Educación y Museos

El paradigma emergente en educación y museosLauro Zavala.

Paradigma sobre educación y museosParadigma tradicional Paradigma emergente

El museo es un apoyo que complementa la educación formal. El objetivo de la visita es la obtención del conocimiento Lo esencial de una exposición es su contenido El museo aspira a presentar el significado natural de las cosas Las exposiciones aspiran a la objetividad La experiencia educativa se produce al ofrecer al visitante una representación del mundo clara y convincente. La experiencia educativa durante la visita se reduce a la visión y el pensamiento La experiencia educativa se apoya en la autoridad de los expertos El museo es una ventana para conocer otras realidades La experiencia museográfica consiste en recorrer la exposición dentro del museo.

El museo ofrece una experiencia educativa independiente de la educación formal

El objetivo de la visita es múltiple y distinto en cada experiencia concreta

Lo esencial de una exposición es el dialogo que se produce entre el contexto del visitante y la experiencia de visita.

El museo debe mostrar el contexto social que produce el significado

El museo debe dar cabida a la subjetividad y la intersubjetividad

La experiencia educativa se produce cuando el visitante satisface sus expectativas rituales y lúdicas durante la visita.

La experiencia educativa durante la visita involucra las emociones y las sensaciones corporales.

La experiencia educativa se apoya en la participación activa del visitante.

El paradigma tradicional reduce los espacios museográficos a cumplir una función secundaria, dependiente y solo como apoyo complementario.

El museo es un espacio de educación no formal que debe estar atento a las necesidades educativas particulares de cada visitante.

El objetivo de los servicios educativos es un conjunto de estrategias educativas que permiten ofrecer a los visitantes un menú de opciones de interacción con el espacio museográfico.

Fin: se tome conciencia de que toda realidad puede ser observada desde una perspectiva museográfica.

La experiencia museográfica consiste en la integración de las dimensiones ritual (experimentada por el visitante como memoriosa, intuitiva, emocional y sensorial) y la dimensión lúdica (experimentada como instantánea, conceptual y regulada).

El museo debe ser un espacio atractivo, interactivo, emocionante y divertido. Propiciar que en cada experiencia de visita se convierta en un importante lazo

emocional de carácter intercultural e intergeneracional. Las diez tesis señaladas como pertenecientes al paradigma emergente pueden

ser agrupadas en 4 categorías:- En todo proceso de comunicación museográfica

está en juego diversas fronteras- Puede estar en juego el concepto de identidad

Page 2: El Paradigma Emergente en Educación y Museos

- Toda experiencia de visita es parte de un proceso de educación alternativa

- Toda visita constituye una relación específica entre lo expuesto y el contexto.

Todo espacio es museográfico, sabiéndolo ritualizar y sabiendo jugar con sus elementos constitutivos.

La misión de los procesos educativos es brindar la posibilidad de que aprender a reconocer cualquier espacio, convertir cualquier experiencia cotidiana en oportunidad para poner en juego su capacidad de sorpresa y sus estrategias de reacción.

Estudios sobre visitantes:

Dimensión empírica: etnográfica, centrada en la experiencia específica. Tiene como objetivo la reconstrucción narrativa y reconocer los elementos de más relevancia en la experiencia del visitante.

Dimensión efectual: sociológica, centrada en los efectos educativos. Tiene como objetivo la reconstrucción ideológica, reconocimiento de las dimensiones ritual y lúdica de la experiencia.

Dimensión contextual: historiográfica, centrada en las condiciones de posibilidad. Tiene como objetivo reconocimiento de la tradición especifica en la que se inscribe un conjunto de visitas en un contexto cultural particular.

Estudios de carácter cuantitativo: son de naturaleza descriptiva y funcional, responde a las perspectivas institucionales.

Estudios de carácter cualitativo: son de naturaleza interpretativa, y su funcional es estructural. Su objetivo es reconocer la interacción que se establece entre los visitantes y el espacio museográfico.

Categorías de recepción en los visitantes:

Estrategia critica: analistas, piensan con palabras. La experiencia se percibe como una oportunidad para organizar, focalizar y evaluar la información.

Estrategia utópica: perceptores, se interesan más por el contexto que por los detalles; conciben como una oportunidad para la interacción social y para la exploración imaginativa de mundos reales y posibles.

Estrategia diversionaria: hacedores, disfrutan escuchar toda clase de sonidos; la experiencia es una oportunidad para divertirse en sucesivos ciclos de estimulación individual.

Estrategia pragmática: organizadores, orientados a la dimensión visual; la oportunidad permite reconocer la existencia de una nueva información o nuevas aplicaciones.

Tipología metafórica de visitantes

Visitante hormiga: ritual, lento, memorioso, verbal y crítico. Orientado a la experiencia de análisis.

Visitante chapulín/visitante pez: lúdicos, interactivos, auditivos, emocionales, vertiginosos. Orientados a la experiencia empática.

Page 3: El Paradigma Emergente en Educación y Museos

Visitante mariposa: pragmático, visual, táctil, sistemático, y utilitario. Orientado a la experiencia pedagógica.

Espectacularidad de una experiencia cultural.

A mayor distancia-mayor espectacularidad

Un incremento súbdito de la distancia puede producir un efecto de extrañamiento. La perspectiva que se ubica lejos del sentido común produce un efecto de desfamiliarización

Legitimación

Solo a través de la integración de las estrategias comunicativas que son familiares a los visitantes será posible establecer pautas alternativas, precisamente aquellas que cumplan fines propiamente educativos.

CONCLUSIÓN ACERCA DE LOS MUSEOS Y EL PATRIMONIO CULTURAL COMO UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA PARA ACERCAR A LOS PREESCOLARES AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.

La enseñanza de la historia en la educación preescolar se plantea a través del trabajo con el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo, en el aspecto de cultura y vida social, esta campo abre una amplia gama de oportunidades para que la enseñanza de la historia se lleve a cabo desde el contexto inmediato del alumno, si embrago, a pesar de ofrecer oportunidades valiosas y que pueden llegar a ser muy significativas para el niño y que a partir de ello se genere un aprendizaje, este aspecto de la historia sigue siendo en la actualidad uno de los menos trabajados, considero que gran parte de este problema radica en la concepción que las educadoras tiene acerca de la historia, su enseñanza y por tanto su aprendizaje. Probablemente estas educadoras han sido formadas con un modelo o paradigma de memorización de hechos, personajes y fechas, sin embrago, en la actualidad existe un paradigma diferente que busca y persigue que la enseñanza y el aprendizaje de la historia se lleve a cabo desde una mirada diferente, con fines a que los niños encuentren en ella una utilidad y una respuesta al porqué de las cosas que suceden, al porque actualmente somos y vivimos como tales, que esta enseñanza sea verdaderamente significativa y que contribuya a la formación de una conciencia histórica.

La comprensión de costumbres, tradiciones, formas e hablar y de relacionarse entre y de las personas es uno de los propósitos que la educación preescolar se plantea, una manera atractiva de contribuir en el logro de este propósito y que a la vez encaja con la nueva propuesta de la enseñanza de la historia es el trabajo con fuentes primarias y secundarias y su análisis por medio de los conceptos de primer y segundo orden, sin duda alguna es una de las estrategias que puede producir una experiencia significativa en los alumnos preescolares; el hecho de conocer objetos, instrumentos antiguos y poder diferenciarlos de los actualmente se emplean, el poder escuchar un testimonio vivo de una persona allegada, el aprender por medio de lugares y objetos cotidianos y con los cuales tiene contacto frecuente, el aprender en base a lo que les rodea y conforma su andar cotidiano, ello permite el interés, atracción y significatividad en el preescolar, puesto que le permite sentirse parte de lo que se hace, de lo que sucede,

Page 4: El Paradigma Emergente en Educación y Museos

ser miembro activo del conocimiento y el trabajo con estos recursos es una forma de poder lograrlo.

El museo es un recurso más por aprovechar en la enseñanza-aprendizaje de la historia, es un sitio al cual se le pude comenzar a dar un valor diferente al que hasta fechas recientes se le ha atribuido, dejar de verlo como un sitio aburrido y al que solo se asiste por pasar el rato y con fines meramente observables, dentro de este nuevo paradigma de la enseñanza de la historia se considera al museo como un sitio de interés, atractivo, emocionante e interactivo en el que los niños aprenden de una manera divertida; como futuras profesionales de la educación nos corresponde otorgarle el verdadero valor a este lugar y aprovechar lo que nos ofrece para el aprendizaje de los niños, considerar que es un lugar que genera experiencias múltiples y no únicamente educativas, aunque bien, estas experiencias múltiples pueden relacionarse con los objetivos educativos que perseguimos si se tiene la capacidad suficiente para establecer una relación en ambas partes; el museo permite dar significado al contexto que nos rodea por medio de objetos, utensilios, artefactos y demás instrumentos que generan la comprensión de los cambios a través del tiempo, es un lugar que puede propiciar la participación activa de los niños ya que su curiosidad que es expresada por medio de preguntas puede ser atendida en estos sitios, dando respuesta a sus necesidades, es un sitio de interacción lo cual es la primera característica de las formas de aprendizaje de los preescolares.

Y además de todo lo anterior permite encontrar un significado diferente a lo que nos rodea, a todo eso que hasta cierto punto se ha convertido en ordinario y cotidiano por el simple hecho de observarlo a diario, el museo da la oportunidad de observar la realidad desde otra mirada y convertir más sitios poseedores de características museográficas. Todas estas bondades nos permiten que se rompen esquemas acerca de la forma en que se ha venido y se considera se siga enseñando la historia, sin embargo, no basta con conocer estas bondades, sino más bien en saber aprovecharlas, en hacer uso real de ellas e innovar dentro de las aulas empleándolas y produciendo un aprendizaje verdaderamente significativo que contribuya en el desarrollo integral de los alumnos.