El papel del sistema financiero en el crecimiento
-
Author
jm-martin -
Category
Economy & Finance
-
view
341 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of El papel del sistema financiero en el crecimiento

El papel del sistema financiero en el crecimiento
¿Qué Crecimiento Queremos?
La Respuesta Europea desde la sostenibilidad
José Moisés Martín Carretero

Índice
• El papel del sistema financiero en el crecimiento económico.
• Del boom al crash financiero español
• El momento actual
• ¿Hay alternativas?

Financiación y crecimiento
• Sin inversión no hay crecimiento posible. • El papel del sistema financiero es el de favorecer
la transferencia del ahorro a la inversión con las menores distorsiones posibles, cumpliendo los siguientes roles – Movilización y captación del ahorro nacional e
internacional. – Facilitar la gestión del riesgo – Obtención sobre oportunidades de inversión – Seguimiento del uso de la financiación – Facilitar el intercambio de bienes y servicio

Financiación: necesaria pero no suficiente para el crecimiento
Yt=F(Kt,Lt,PTFt)
Y=Renta
K=Capital
L=Trabajo
PTF= Productividad Total de los Factores

Sistema financiero Español
• En constante evolución, incrementando su complejidad, su liberalización y su inserción internacional.
• Desarrollo en el marco de la zona euro

Estructura del sistema financiero español
• Seis “mercados”: interbancario, mercado de divisas, mercado de deuda pública, bolsa de valores, futuros y opciones, mercado de bonos (AIAF).
• Tres órganos de supervisión: Banco de España, CNMV, DG Seguros y Fondos de Pensiones.
• Es un mercado muy intermediado y muy dominado por la banca.

Las diferentes formas de financiación empresarial Necesidades
financieras
Fase de la empresa
Seed Startup Expansión

Del boom al crash financiero
• La entrada en el Euro => descenso de tipos de interés y reducción de primas de riesgo.
• Afluencia masiva de capital exterior e incremento del déficit por cuenta corriente:
S-I=X-M
Si I>S => M>X
Los capitales exteriores financiaron el déficit por cuenta corriente e incrementaron la disponibilidad
de financiación de la economía española

La caída del precio de la vivienda: el Crash
• Al caer, desde 2008, el precio de la vivienda, se genera una bola enorme de deuda privada: interna y externa.
• Los bancos y cajas que habían prestado al sector inmobiliario no pueden hacerse cargo y comienzan a tener dificultades.



El peso de la deuda externa en la economía española
Gross External Debt as % of GDP
152%
154%
156%
158%
160%
162%
164%
166%
168%
170%
172%
Year 2008 Year 2009 Year 2010 Year 2011 Year 2012
% o
f G
DP

Deuda no financiera total
Non financial total debt 2004-2011
0%
50%
100%
150%
200%
250%
300%
350%
Year
2004
Year
2005
Year
2006
Year
2007
Year
2008
Year
2009
Year
2010
Year
2011
% o
f G
DP

El momento actual: la reforma
• Creación del FROB: recapitalización de entidades
financieras • Nuevos requerimientos de capital, reservas y provisiones • Fusiones y adquisiciones: de 50 a 14 entidades • Eliminación de “capacidad instalada” • Reforma del gobierno de las entidades • Creación de SAREB (Banco Malo) • Planes de reestructuración bancaria
RESCATE DE LA TROIKA DE JUNIO DE 2012
VOLUMEN TOTAL DEL SANEAMIENTO: 20% PIB

La reforma y el proceso de desapalancamiento
Mientras no se digiera el crédito para la construcción, no fluirá el crédito para otros
sectores productivos

El círculo vicioso deuda-pública/privada
• Si el sector público tiene que rescatar al sector financiero => incremento del déficit y la deuda pública.
• Si se incrementa el déficit y la deuda pública, y crece la prima de riesgo, los bancos españoles tienen más difícil financiarse en los mercados internacionales.
• Si los bancos españoles tienen más difícil financiarse, sus balances se deterioran y es más probable la necesidad de un rescate público…
ES FUNDAMENTAL ROMPER ESTE CÍRCULO VICIOSO


Financiación al sector privado y hogares
Financing to private sector and households
1950000000
2000000000
2050000000
2100000000
2150000000
2200000000
2250000000
Year 2009 Year 2010 Year 2011 Year 2012
Eu
ros

Tasas de variación del crédito

El peso del ICO y el crédito oficial: insuficiente

El Crédito Oficial: ENISA
Financiación Operaciones

¿Hay alternativas?
• Las crisis inmobiliario-financieras tienen muy difícil solución: los períodos de resolución son muy largos.
• Necesario el concurso de la política monetaria.
• Programa de crédito y financiación pública dirigido al crecimiento y mantenimiento del sector privado.

Unión Bancaria
• Pensado para romper el círculo de la deuda pública-privada: la recapitalización bancaria se realiza a nivel de la Unión Europea/Eurozona
• En realidad es un mecanismo para compartir el riesgo entre los miembros de la Eurozona.
• Difícil negociación: implica un marco común y un mecanismo de “transferencias” entre estados.

Instrumentos de financiación pública
• Créditos ICO: no es suficiente porque su prima de riesgo es demasiado alta => coste de financiación.
• Banco Europeo de Inversiones: incremento del capital y financiación para PYMES.
• Inyección de capital en otros instrumentos de financiación: – CDTI – AXIS – ENISA – COFIDES
• Aprovechar el próximo período de fondos estructurales de la Unión Europea (2014-2020): intrumentos financieros.
• Bancos “nacionalizados”: política positiva de financiación a la PYME.

Acceso de las PYMEs a los mercados de capitales y financiación no bancaria
• Reforma y fomento del Mercado Alternativo Bursátil.
• Favorecer la emisión conjunta de bonos.
• Mejor tratamiento al Capital Riesgo y al Capital Emprendedor
• Favorecer la concentración empresarial: empresas de mayor tamaño tienen más facilidades de financiación.

Política macro alternativa: restablecer el vínculo entre la política monetaria y la política
financiera
• Las inyecciones de capital no son suficientes (QE3, Abenomics)
• Relajar los objetivos de inflación: a mayor crecimiento del PIB nominal, menor peso de la deuda/PIB => eliminar peso de la deuda.
• Favorecer el crecimiento del PIB real: estímulo fiscal a la demanda.
• Regulación macroprudencial: los objetivos de estabilidad de precios deben complementarse con objetivos de estabilidad financiera

A LP: Una financiación vinculada a la economía real.
• Regulación de mercados: control de mercados OTC, derivados de crédito, operaciones descubiertas.
• Eliminar los incentivos perversos: trading propietario, política de bonus a directivos, etc…
• Protección del cliente y el inversor
• Favorecer el desarrollo financiero y el acceso a la financiación.

Conclusiones
• El proceso de reestructuración financiera está lejos de haber concluído.
• El desapalancamiento de la economía española será muy lento.
• Hará falta una política decidida para que fluya de nuevo la financiación.
• “Esta vez es diferente”: reformas sistémicas en el sector financiero.