EL PANTANO DEL RÍO AMADORIO (Orxeta) · La mayor parte de los materiales aflorantes en la región...

17
EL PANTANO DEL RÍO AMADORIO (Orxeta) Santiago Falces 1 , Isabel Fernández 2 , Lina Gracia 3 , Auxiliadora Ortega 2 y Juan Antonio Tormo 2 1. IES 8 DE MARZO (ALICANTE) 2. IES VIRGEN DEL REMEDIO (ALICANTE) 3. IES SIXTO MARCO (ELCHE)

Transcript of EL PANTANO DEL RÍO AMADORIO (Orxeta) · La mayor parte de los materiales aflorantes en la región...

1

EL PANTANO DEL RÍO AMADORIO(Orxeta)

Santiago Falces1, Isabel Fernández2, Lina Gracia3,Auxiliadora Ortega2 y Juan Antonio Tormo2

1. IES 8 DE MARZO (ALICANTE)2. IES VIRGEN DEL REMEDIO (ALICANTE)

3. IES SIXTO MARCO (ELCHE)

2

I. LOCALIZACIÓN DEL ITINERARIO

El recorrido geológico que sugerimos para esta excursión se desarrolla en el entorno delembalse del río Amadorio, ubicado entre las localidades de La Vila-joiosa y Orxeta. El itinerariopropuesto puede considerarse de baja dificultad, si bien se realiza a pie a lo largo de 4,5 km.

Por orden de visita, las paradas escogidas son los siguientes (figuras 1 y 2):

1. Puente viejo sobre la cola del embalse (Cretácico superior),2. Cárcavas de Les Antequeretes (Eoceno),3. Domo anticlinal del Racó de Cortés (Cretácico inferior y superior),4. Cerrada de la presa del Amadorio (Oligoceno).

Figura 2. Mapa de situación de las distintas paradas y lugares de trabajo.

Figura 1. Esquema general con la localización de las paradas de estudio.

3

El autobús debe subir por la carretera CV-770 (que va de La Vila-joiosa a Orxeta) y parar, unpoco antes de cruzar el puente de la cola del embalse, en el aparcamiento del restaurante quehay a mano derecha (1,5 km antes de llegar al pueblo de Orxeta). A la hora prevista para elfinal de la excursión, el autobús acudirá a la cerrada de la presa para recoger al grupo (dichopunto se encuentra en el estribo oriental de la presa, al que se accede por el desvío de accesoal polideportivo municipal de La Vila-joiosa).

II. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA GEOLOGÍA DEL ITINERARIO

El itinerario discurre por una zona situada en las proximidades de los relieves más altos yemblemáticos de la provincia de Alicante (Aitana y Puig Campana) y que ha sido, desde hacetiempo, zona de prácticas para estudiantes de geología de toda Europa (Moseley, 1990).

Esta zona se encuentra ubicada en el sector oriental de la Cordillera Bética, siempre dentrode las Zonas Externas, concretamente por el borde meridional y más oceánico de la franjaprebética, por el sector conocido como Prebético de Alicante o Prebético interno central ymeridional (Baena y Jerez-Mir, 1982), ya en transición a los dominios Subbéticos más alejadosdel continente.

La mayor parte de los materiales aflorantes en la región incluyen depósitos sedimentariosde plataforma carbonatada distal a cuenca relativamente profunda. La sucesión estratigráficaobservable en la zona del itinerario está constituida por seis unidades litológicas fundamenta-les: tres cretácicas, dos paleógenas y una cuaternaria (figura 3).

Figura 3. Sección estratigráfica del sector.

4

Margas del Albiense. Alternancia de margas grises y calizas margosas amarillentas de aspectonoduloso, de las que no aflora la base, que tiene un espesor visible de alrededor de 170 m. Afloraen el núcleo del domo tectónico que forma el extremo sur de la Sierra de Relleu, en el lugarllamado Racó de Cortés. Su edad es Albiense superior y siempre ha destacado por ser una zonamuy rica en fósiles de equínidos y ammonites (Nickles, 1892; Mallada, 1904; Villalba-Curras, 1993).

Calizas de Jaén (Cenomaniense-Turoniense). Los grandes resaltes de la Sierra de Relleu(aprox. 600 m) y Orxeta (678 m) corresponden a sendos anticlinales con dirección anómala(prácticamente N-S) y forma dómica, debida a su interferencia con la dirección de deformaciónprincipal de la cadena bética (N45ºE). Estos anticlinales están formados por grandes paquetesde calizas masivas, fundamentalmente micríticas, denominadas Calizas de Jaén, que han sidodatadas con radiolarios como Cenomaniense-Turoniense (Colodrón et al. 1981). Esta unidadcalcárea tiene la particularidad de mostrar abruptos cambios de espesor (que pasan de 300 men el norte de la zona a 10 m en el sur), lo que condiciona la morfología del paisaje queobservamos actualmente.

Calizas blancas tableadas del Cretácico superior. Sobre las calizas de Jaén se disponen cali-zas micríticas blancas, tableadas en estratos finos, correspondientes al Cretácico superior másalto, con un espesor que desciende hacia el sur y que varía entre 80 y 15-20 m aproximadamente.Sus afloramientos destacan por el espectacular desarrollo de pliegues disarmónicos y por la pre-sencia, hacia el techo de la unidad, de fondos endurecidos (“hardgrounds”) de colores rojizos.

Margas del Eoceno. Sobre los materiales cretácicos aparecen margas verdosas cuyo espesor,difícil de precisar, supera los 250 m. Entre las margas se intercalan niveles de margo-calizasmicríticas moteadas de limonita. En esta unidad no se observan niveles turbidíticos, lo quepermite distinguirla de la unidad suprayacente. Dada la erosionabilidad de las margas, susafloramientos, sobre todo en los puntos en que se encuentran parcialmente cubiertos pordepósitos cuaternarios, tienden a desarrollar zonas de cárcavas.

Calizas y margas con turbiditas del Oligoceno. Esta unidad sólo aflora hacia el Sur, a partir deun contacto tectónico (falla inversa) que secciona los afloramientos del Cretácico y del Eoceno.Esta constituida por una alternancia de calizas micríticas y margas con intercalaciones de calcarenitasturbidíticas. Con frecuencia se observan niveles bioturbados y tramos que muestran espectacula-res características que denotan la inestabilidad del ambiente sedimentario (estructuras de desli-zamiento o “slumps”, olistolitos, depósitos de coladas submarinas de derrubios y capasalmohadilladas).

Figura 3. Corte geológico entre el Racó de Cortés y la Sierra de Orxeta.

5

Terrazas fluviales y depósitos de abanicos aluviales cuaternarios. Se trata de materialesterrígenos (fundamentalmente conglomerados, brechas y limos) que recubren localmente, enespectacular discordancia angular, tanto a la sucesión cretácico-eocena como a la oligocena,fosilizando la falla inversa que separa ambas sucesiones. Los depósitos aparecen a diferentesalturas y muestran una disposición compleja.

Desde un punto de vista estructural, una de las peculiaridades de la zona es la presencia dedos unidades tectónicas: la zona norte, con afloramientos cretácicos y eocenos, y la zona sur,formada únicamente por la sucesión oligocena. Ambas unidades muestran estructuras condirecciones incongruentes. Así, en la unidad cretácico-eocena coexisten direcciones béticas(N45ºE) con direcciones anómalas N-S, mientras que, en la unidad oligocena predominan lasdirecciones béticas. que se observan en la unidad Cretácico-Eoceno, se explican por la existen-cia de una primera fase de desgarre hacia el SW, protagonizada por el bloque de Aitana.

III. OBJETIVOS GENERALES DEL ITINERARIO

• Reconocer las litologías típicas del Cretácico y del Paleógeno.• Observar y analizar el comportamiento plástico que presentan algunos materiales ante

la deformación y sus repercusiones en la estructuración geológica de la región.• Reconocer la influencia de la estructura tectónica sobre la geomorfología.• Valorar la importancia de los eventos turbidíticos.• Reconstruir la historia geológica de la zona de estudio.

IV. TRABAJO PREVIO CON LOS ALUMNOS

A. Reconocimiento de rocas y fósiles recogidos en la zona a recorrer.B. Aprender a utilizar la brújula de geólogo y el mapa topográfico.C. Revisar, mediante fotografías o diapositivas, los principales objetivos de la excursión.D. Realizar previamente pequeños perfiles y cortes estratigráficos usando fotografías con

escala.

V. DESCRIPCIÓN DE LAS PARADAS

PARADA 1. PUENTE DEL RÍO AMADORIO

Localización

Subiendo hacia el Norte por la carretera CV-770, 1,5 km antes de llegar al pueblo de Orxetay justo después de cruzar el puente sobre la cola del pantano, sale a la izquierda un caminovecinal asfaltado, en cuyas dos primeras curvas se encuentra el puente viejo y donde se realiza-rá esta parada (coordenadas: 38º 33´ 2´´N/ 0º 15´ 58´´W). En la parada se hacen observaciones entres puntos, señalados en el mapa de situación general (figura 2).

Descripción geológica

El puente viejo sobre el Amadorio es el mejor punto de observación de la unidad de calizasblancas tableadas que constituyen el Cretácico superior terminal (figura 5).

6

Aunque estos materiales están plegados de un modo complejo, su disposición general essencilla, pues constituyen el flanco Este del anticlinal de la Sierra de Relleu. La dirección princi-pal o predominante de las capas es aproximadamente N-S y los buzamientos van creciendoprogresivamente hacia la falda de dicha sierra. Por otro lado estos mismos niveles afloran alotro lado del pantano, evidenciando la estructura sinclinal que conforma todo el valle.

Figura 5. Vista desde el punto 1a hacia el suroeste. Obsérvese el pliegue de la parte inferior y lospliegues del camino.

Se trata de calizas micríticas limolíticas en capas finas que alternan con niveles de arcillasmargosas. En los niveles calcáreos se observan, con ayuda de la lupa, abundantes foraminíferosplanctónicos. Algunos niveles muestran un importante desarrollo de diferentes tipos deichnofósiles (Chondrites, Zoophycus). La parte superior de la unidad, los últimos 10 m, adquie-re colores rosados, rojos y amarillentos (“capas rojas”). Aquí se observan varias superficiesendurecidas (“hardgrounds”) de colores anaranjados (debidos a la limonitización), repletas deperforaciones y encostramientos.

Los pliegues que se observan son en realidad pequeñas ondulaciones disarmónicas produ-cidas en el flanco del anticlinal. Se trata de pliegues asimétricos, algunos de ellos de tipo “kink”,con charnelas muy angulosas con frecuencia fracturadas. Aunque en general los plegamientosse consideran como mecanismos de deformación dúctil, el plegamiento en niveles cercanos a lasuperficie, como el que afectó a estos materiales, puede ser de tipo semifrágil. En detalle seobserva que las zonas afectadas por los plegamientos muestran un aspecto bastante diaclasado.De hecho la roca se rompe según un patrón rectangular característico.

Objetivos específicos

• Reconocer las características litológicas generales del Cretácico superior (calizas blancascon niveles rojizos en su parte superior).

7

• Identificar y comprender el significado ambiental y temporal de los fondos endurecidos.• Reconocer e interpretar trazas fósiles como Zoophycus, Chondrites y perforaciones.• Reconocer pliegues disarmónicos y fallas, realizar medidas tectónicas y utilizar criterios

de polaridad.• Comprender que la red de diaclasado expresa la complejidad e intensidad de la defor-

mación.

Recomendaciones didácticas

A. Se hará especial hincapié en el hecho de que las observaciones detalladas no debenhacer perder la perspectiva general, de modo los alumnos comprendan que los peque-ños pliegues son estructuras de menor escala desarrolladas en el flanco de una estructu-ra de mayor escala.

B. A techo de las capas rojas se observa la aparición de las margas verdosas de la unidadeocena suprayacente. Podría ser una buena ocasión para plantear algunas cuestionesrelacionadas con la gran extinción del límite Cretácico-Terciario.

Actividades

Punto 1a1. Fíjate en el talud al otro lado del puente y dibuja los pliegues que observas.

¿Cómo los definirías?Pliegues disarmónicos.

¿Qué tipo de rocas estamos observando?Calizas tableadas de textura limolítica sin contenido fósil aparente. Entre los estra-

tos se observan juntas arcillosas.

¿Cómo explicarías el hecho de que, a pesar de la rigidez de los materiales, se for-men pliegues en estas rocas?

Además de que estos pliegues se forman lentamente y a cierta profundidad (conmayor presión y temperatura), la presencia de juntas arcillosas confiere cierta plastici-dad al conjunto, mayor que la que muestran, por ejemplo, las Calizas de Jaén.

Punto 1b2. ¿Qué indican las coloraciones rojizas en la roca?Los materiales se depositaron en un ambiente oxigenado que propició la oxidación

de los iones de hierro presentes en el sedimento. Esta oxidación implica bajas tasas desedimentación e incluso ausencia de la misma.

Con ayuda de la lupa puedes observar la presencia de foraminíferos planctónicos en estascalizas, aunque no contienen macrofósiles bentónicos. Escucha las explicaciones del profesorsobre la naturaleza de los tres tipos diferentes de ichnofósiles que se observan. Teniendo encuenta estas observaciones y explicaciones, ¿en qué ambiente sedimentario se depositaronestos materiales? ¿las condiciones de dicho ambiente se mantuvieron estables?

La acumulación de gran cantidad de foraminíferos planctónicos y la no aparición defauna bentónica de ningún tipo, nos indica que estamos en ambientes marinos profun-dos y alejados de la costa.

8

Los ichnofósiles, como son los Chondrites y principalmente los Zoophycus, indicanfondos pobres en nutrientes (escasa materia orgánica), algo consistentes (ya que pue-den ser bioturbados por gusanos pero se mantiene la estabilidad de las galerías) y conuna baja velocidad de sedimentación. La aparición de perforaciones implica un fondoendurecido, ya litificado, en el que organismos como los productores de Zoophycus, nopueden sobrevivir (García-Ramos et al., 1989).

Así pues, las condiciones de consistencia del fondo variaban cíclicamente desde fondosblandos (sin galerías preservadas, que en algunos niveles no se preserven o no se formengalerías, no está necesariamente relacionado con la consistencia del substrato) a fondosalgo consolidados (con galerías preservadas) y fondos endurecidos (con perforaciones).

Hemos supuesto que la serie estratigráfica que observamos tiene una polaridad nor-mal, pero ¿qué criterios podríamos usar para corroborarlo? Búscalos en la misma roca.

El mejor criterio es la presencia de fondos endurecidos que aparecen a techo dealgunos estratos calizos.

Punto 1c3. Realiza un esquema del anticlinal fallado que observamos en la carretera. Además

deberás medir la dirección y el buzamiento de las capas e incluir los valores en el esquema.

¿De qué tipo de pliegue anticlinal se trata? La falla, ¿es normal o inversa? ¿por qué?Qué se formó primero, el pliegue o la falla? ¿En qué condiciones de esfuerzos se forma-ron el pliegue y la falla?

Se trata de un anticlinal tumbado con vergencia hacia el oeste.La falla es normal, porque el labio hundido, el labio de la izquierda, está situado por

encima del plano de falla.Primero se produjo el pliegue y posteriormente la falla.El pliegue se formó en condiciones de compresión y la falla en condiciones distensivas.

En el afloramiento puedes observar numerosas diaclasas. ¿Muestran todas la mis-ma orientación?

Se observan dos direcciones dominantes: N50ºE y N5ºE

Si sigues hacia el techo los niveles rojos del pequeño anticlinal, observarás quesobre ellos afloran margas verdosas del Eoceno.¿Qué posibilidades hay de encontrar lacapa de concentración de iridio que marcaría el límite Cretácico-Terciario?

Escasas, ya que no sabemos exactamente si todo el cretácico superior está represen-tado. Además, si las margas verdes pertenecen al Eoceno, faltaría toda la sedimenta-ción del Paleoceno, en cuya base debería aparecer dicho nivel.

PARADA 2. ZONA DE «LES ANTEQUERETES»

Localización

El trayecto hasta el Racó de Cortés está señalado en el mapa de situación general (Figura 2).Partiremos desde el puente viejo y, campo a través, seguiremos las calizas blancas hasta elcollado señalado en el trayecto como punto 2a (38º 33´2´´N/ 0º 16´10´´W).

9

Posteriormente bajaremos por la ladera hasta el camino que hay más abajo (punto 2b: 38º32´ 53´´N/ 0º 16´ 7´´W).

A continuación seguiremos por el camino hacia el sur cruzando una casa (“Casa de Pichi”)hasta donde acaba la pista (punto 2c: 38º 32´ 47´´N / 0º 16´ 22´´W).

Por último seguiremos campo a través hasta llegar a la entrada del Racó de Cortés.

Descripción geológica

En este trayecto se observa la continuación hacia el sur de las calizas tableadas blancas delCretácico Superior, con las calizas de Jaén aflorando por debajo en la ladera superior de laSierra de Relleu, y la aparición de terrenos blandos y acarcavados hacia el valle, correspondien-tes a las margas Eocenas y a los depósitos cuaternarios rojizos situados por encima.

Figura 6. Valle sinclinal de Orxeta, con dicho pueblo al fondo.

Figura 7. Margas verdes acarcavadas (parte inferior) semicubiertas por depósitos cuaternariosdiscordantes.

10

Hemos distinguido tres puntos de interés:En el primer punto, se observa la estructura tectónica global del valle de Orxeta y la tectónica

de detalle que afecta a la unidad de calizas tableadas del Cretácico superior (Figura 6).En el punto dos estudiaremos las características litológicas de las margas verdes del Eoceno

y de los depósitos cuaternarios (Figura 7) y las formas de erosión que las afectan.En el punto tres terminaremos de identificar las estructuras tectónicas que se observan en

este flanco y que se correlacionan con las observadas en la primera parada.

Objetivos específicos

• Observar cómo varía la continuidad de las capas en el campo.• Aprender a seleccionar los mejores puntos de observación en cartografía.• Reconocer las características de las margas verdes del Eoceno y de los conglomerados

del cuaternario.• Comprender cómo se forman las cárcavas.• Identificar fracturas mediante observaciones indirectas (rocas y espejos de falla).

Recomendaciones didácticas

En esta parada es importante que los alumnos comprendan la estructura general de lazona por la que discurre el itinerario.

Actividades

Punto 2a4. Observa la perspectiva hacia el norte. Para guiarte toma como referencia el color

blanco de la unidad estudiada en la parada anterior. Identifica la estructura tectónica eintenta continuarla en la Sierra de Orxeta.

Desde este punto se observa perfectamente la gran estructura sinclinal que ocupa elvalle y aclarará la estructura intuida en la parada anterior.

Observa la dirección y el buzamiento de las capas blancas y cómo desaparecenbruscamente hacia el Este. Realiza un esquema e interprétalo.

Las capas en este punto buzan hacia el oeste (Dirección N 15º W, buzamiento 15º W),pero si continuamos el afloramiento con la vista hacia el valle, veremos que desapare-cen bruscamente. Una posible explicación es la existencia de una falla que rompe lacontinuidad de las calizas tableadas blancas.

Punto 2bObserva las características de las calizas micríticas del Eoceno. ¿Existe algún indicio

que indique cuál ha sido su ambiente de formación?Estos materiales son sedimentos producidos por decantación en un ambiente de

muy escasa energía, de cierta profundidad. La presencia de Zoophycus u otras trazasimplica un ambiente parecido al del interpretado en la parada 1. d) Observa el paisajede esta zona del valle. Defínelo y explica cuáles son los factores que lo controlan.¿Cómo interpretas el contacto entre los materiales rojos y los verdes?

Las litologías poco consolidadas de ambas unidades provocan una rápida erosión yla formación de cárcavas. El contacto corresponde a una discordancia angular conpaleorrelieve entre los materiales eocenos y cuaternarios.

11

Punto 2c5. Observa la dirección y buzamiento de las capas rojas cretácicas y de las capas

eocenas adyacentes. ¿Son coincidentes? Estudia el contacto entre ambas unidades ybusca criterios que indiquen la posible existencia de un contacto tectónico entre ambasunidades tal como se propuso en la actividad b de esta parada.

Capas rojas: dirección, N 40ºW, buzamiento 20º W.Capas eocenas: dirección N-S, buzamiento 60º E.La no coicidencia entre las orientaciones de las capas y la presencia de brechas y

espejos de falla, ratifica el carácter tectónico de este contacto.

PARADA 3. RACÓ DE CORTÉS

Localización

El camino señalado en el mapa de situación (figura 2) lleva justamente a la entrada delRacó de Cortés.

Para llegar a la primera parada dentro del Racó, se toma el camino que se adentra en elvalle, subiendo por él unos 400 m hasta el punto 3a, indicado en el mapa de situación (coorde-nadas 38º 32´ 32´´N/ 0º 17´ 10´´W).

De vuelta hacia el punto de partida por el mismo camino, llegamos de nuevo al collado queserá el punto 3b (38º 32´ 35´´N/ 0º 16´ 35´´W).

Descripción geológica

El Racó de Cortés es el único punto de nuestro recorrido donde aflora el Albiense superiormargoso, que es además rico en fósiles de equínidos, con lo cual podremos abordar algunasactividades sobre paleontología.

Figura 8. Racó de Cortés desde la Sierra de Orxeta. Obsérvese la forma clara de domo erosionado en el centro.

Además, este valle cerrado en forma de cazuela (figura 8), permite observar una granestructura en forma de domo anticlinal producida por la interferencia entre dos direcciones deplegamiento subperpendiculares.

12

En el punto 3a podremos recoger abundantes equínidos, principalmente en la mitad infe-rior de la sección, y quizás algunos ammonoideos en la parte más alta.

La mayor parte de los equinoideos presentes se atribuyen a la especie Hemiaster minimus(Agassiz, 1839), especie típica del Albiense muy abundante en la provincia de Alicante. Estaparada es un punto inmejorable para observar y analizar la continuidad lateral de las calizas deJaén (a la que volveremos en la parada 3b) y también para la observación de fenómenosgeomorfológicos como la formación de lóbulos de derrubios de ladera.

En el punto 3b, ya de regreso hacia el collado, se observa la disposición del conjunto calcomargoso a ambos lados del domo y cómo hacia el techo va siendo sustituido por una sucesiónde calizas en bancos de continuidad lateral limitada.

Dentro de estas litologías, dispuestas en cuerpos discontinuos, podremos observar facies deaspecto brechoide en cuyo seno vemos grandes bloques calizos a modo de olistolitos.

Objetivos

1. Caracterizar las litologías del Albiense.2. Observar las características de una estructura dómica.3. Observar cambios laterales en el espesor de las unidades.4. Estudiar algunos fósiles característicos.5. Realizar observaciones geomorfológicas.

Recomendaciones didácticas

Si se van a recoger fósiles es necesario observar las indicaciones de la práctica depaleontología, que concuerdan con el respeto al patrimonio paleontológico (ver en CD el anexode paleontología).

Actividades

Punto 3aa) Realiza un perfil estratigráfico de la ladera, numerando los distintos niveles.

b) Un sencillo razonamiento trigonométrico permite determinar el espesor tenien-do en cuenta la longitud horizontal de la ladera (obtenida del mapa topográfico ymedida perpendicularmente a la dirección de las capas) y el buzamiento de las capas.Determina el espesor real observable de margas albienses.

La longitud horizontal de la ladera mide unos 145 m. El buzamiento medido es de35º hacia el sur. El espesor real es igual al espesor aparente (145 m) por la tangente delángulo de buzamiento (tg de 35º = 0,7 ). El resultado es de unos 98 m.

c) Teniendo en cuenta el contenido fósil encontrado, ¿qué paleoambientesedimentario podemos inferir? ¿Qué diferencias hay entre la información ambientalque puede proporcionar un equínido y un ammonites?

El medio de sedimentación está bien establecido porque los equínidos observadosson fósiles bentónicos acumulados (Fernández-López, 1989). Estos equínidos (que vivíanenterrados en el sedimento) y la abundancia de foraminíferos planctónicos indican unmedio marino de plataforma abierta relativamente profunda con salinidad normal. La

13

ausencia de estructuras sedimentarias tractivas apoya la idea de un medio relativamen-te profundo. Los ammonites eran organismos nadadores propios de mares abiertos ypor tanto si los restos de sus conchas se han acumulado en la zona en la que vivían, nosindicarían unas condiciones similares a las citadas para los equínidos.

Los equínidos son indicadores más fiables ya que sus restos se acumulan y entierranallí donde vivían. Los ammonites son menos fiables ya que sus conchas pueden flotar yser transportados por las corrientes marinas muy lejos de donde vivían.

d) En la ladera de enfrente no se observan como en ésta, los estratos de calizas y margasalbienses. ¿Qué observamos en su lugar? ¿Cómo se han formado estos depósitos? ¿Por quécrees que no se han formado depósitos similares en la ladera en que nos encontramos?

Casi toda la ladera de enfrente está cubierta por materiales recientes.Dichos depósitos corresponden a abanicos de derrubios gravitacionales alimenta-

dos de fragmentos de Calizas de Jaén (algunos de grandes proporciones).Estos materiales no podrían ocupar la ladera sur por el sencillo hecho de que en esta

zona las calizas de Jaén son discontinuas y de un espesor mucho menor, por lo que elcantil muestra un escaso desarrollo.

Punto 3be) Al regresar por el camino, se observa que las capas que constituyen las calizas de

Jaén muestran importantes acuñamientos y son muy diferentes a las de la unidadalbiense. Los acuñamientos son el resultado de la presencia de superficies erosivas quecorresponden a antiguos canales submarinos rellenos de brechas. Haz un esquema quemuestre las características geométricas de dichas capas.

f) Describe las características de los materiales que rellenan los canales.Se trata de brechas que incluyen grandes bloques estratificados exóticos que no

tienen la misma textura (olistolitos).

g) Tras observar toda la estructura del Racó (puede ser útil, si se tiene el tiempo suficiente,subir hasta el punto 3b’ señalado en el mapa de situación) emite alguna hipótesis que expli-que su forma dómica y la posterior formación del valle que deja al descubierto su núcleo.

La forma de domo (que es una forma de interferencia) implica que el pliegue anticlinalprincipal ha sido a su vez plegado en una dirección casi perpendicular, de modo queexistirían dos fases de deformación.

Esta estructura se habría visto favorecida por el adelgazamiento que las calizas deJaén sufren en este punto.

Igualmente, el adelgazamiento y la presencia de materiales margosos por debajo,facilita su erosión y la formación del valle.

PARADA 4. PRESA SOBRE EL PANTANO DEL RÍO AMADORIO

Localización

Para llegar hasta la presa, tomaremos el camino asfaltado que sale del domo y que cruzan-do el arroyo del Querenet viene a confluir con otra carretera vecinal que ingresa por el oeste.Seguiremos hacia el sur y a 1,5 km llegaremos al túnel que da acceso a la presa.

14

En este punto (coordenadas: 38º 32´ 4´´N/ 0º 15´ 52´´W) realizaremos una primera paradapara reconocer las principales características de estos estratos (4a).

Las observaciones y actividades continuarán al otro lado de la presa (4b, coordenadas: 38º31´ 57´´N/ 0º 15´ 33´´W) y terminarán con un resumen general en el mirador situado a este ladode la presa (4c).

Descripción geológica

La cerrada de la presa del Amadorio está apoyada sobre materiales de la unidad oligocenaturbidítica (figura 9), que ocupan toda la franja costera desde El Campello hasta Benidorm. Laedad de estos materiales es motivo de controversia, ya que la mayor parte del contenido fósilmás evidente (Nummulites) es reelaborado y por tanto de una edad anterior. Las datacionesmás fiables, realizadas con nanoplancton, indican una edad Oligocena (A. Yébenes, comunica-ción personal).

Figura 9. Vista de la presa y la zona 4a desde el punto 4c. Se observa la estratificación típica de los depósitosturbidíticos.

En la parada 4a observamos la presencia de niveles calcareníticos de origen turbidítico, consus estructuras características (laminación paralela, laminación convoluta, etc.) y bioturbaciónen el muro de los estratos.

Además, en los niveles más calcáreos micríticos podemos distinguir, una vez más, frecuen-tes Zoophycus.

En la parada 4b, se observan depósitos de flujos submarinos de derrubios, con gran canti-dad de nummulítidos reelaborados, y estructuras sedimentarias de origen sísmico denomina-

15

das capas almohadilladas o“pillow beds” (figura 10) que fueron definidas por primera vezprecisamente en este afloramiento (Roep y Everts, 1992).

Figura 10: Capas almohadilladas con su característica forma redondeada. En la fotografía se aprecia el nivelde base no afectado por la licuefacción.

Objetivos específicos

• Comprender el significado de la sedimentación turbidítica.• Comprender los criterios por los cuales es posible individualizar esta unidad del resto de

la sucesión.• Organizar y sintetizar toda la información obtenida a lo largo de la excursión.

Actividades

Punto 4aa) ¿Qué nuevas litologías observas en este punto? ¿Observas estructuras

sedimentarias? ¿Qué significan respecto a la sedimentación?Calcarenitas.Se observa laminación paralela, laminación convoluta y bioturbación en el muro de

los estratos.

16

La sedimentación se produce por la acción de corrientes de turbidez, no por decan-tación. Los materiales depositados son arrastrados desde otras zonas menos profundas.

b) ¿Qué fósiles escogerías para datar los estratos de este afloramiento, los queaparecen en los niveles micríticos, o los que aparecen en niveles calcareníticos? Razonatu respuesta.

Escogería los de los niveles micríticos, ya que los de niveles calcareníticos vienenarrastrados de otro lugar y, seguramente, nos darían edades más antiguas.

c) Mide la dirección y el buzamiento de las capas y compáralas con las medidasobtenidas en las demás paradas. ¿Qué pueden significar estas diferencias?

Dirección N45ºE, buzamiento 40ºS. Contrastan con las direcciones N-S obtenidas engeneral en el resto de las paradas.

Estos datos parecen implicar que estos estratos no han sido afectados por la deforma-ción que causó las orientaciones N-S (como la del anticlinal-sinclinal de la zona norte).

Punto 4bd) Observa los depósitos de flujos submarinos de derrubios y comprueba la presen-

cia de grandes fragmentos que no se observan en las turbiditas. ¿Cuál puede ser larazón de que en estos depósitos existan fragmentos de gran tamaño?

Las flujos subacuáticos de derrubios son corrientes densas (masas de agua muy ricasen arcilla) y viscosas que tienen una gran capacidad de transportar fragmentos de grantamaño.

e) Observa detalladamente las capas almohadilladas. Describe sus característicasprincipales. ¿A qué crees que puede deberse el aspecto almohadillado?

En los niveles más bajos no afectados por la licuefacción se observa un primer nivelde grano grueso que se va haciendo más fino (granoclasificación negativa), aparecien-do entonces laminación paralela. En las capas almohadilladas, las láminas muestranimportantes deformaciones. Las capas almohadilladas se producen por el escape ascen-dente de los fluidos producidos en la licuefacción. Este ascenso de fluidos deforma lasestructuras originales y origina las morfologías almohadilladas. La licuefacción pudoser provocada por sacudidas sísmicas.

Punto 4cf) ¿Qué criterios podemos utilizar para deducir la existencia de una falla inversa

que corre por la mitad del pantano separando los afloramientos de las paradas 1 a 3 deestos de la parada 4?

Las medidas tectónicas difieren entre ambos sectores.Además se observa la brusca desaparición de los niveles turbidíticos hacia el norte.

g) Indica la sucesión, de más antigua a más reciente, de las unidades litológicas quese han observado a lo largo de la excursión.

Unidad margosa del Albiense - Calizas de Jaén (Cenomaniense-Turoniense) - Calizasblancas tableadas del Cretácico superior - Unidad margosa del Eoceno - Calizas y margasturbidíticas del Oligoceno - Terrazas fluviales y depósitos de abanicos aluvialescuaternarios.

17

VI. AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Carmen Jorques i Aracil y a José M. Iñesta Quereda por su colaboración enla preparación de parte de las figuras del trabajo, queremos también agradecer a AlfonsoYébenes la revisión crítica del texto así como el material aportado y las indicaciones que noshan sido de gran utilidad para la elaboración de algunos aspectos de este trabajo.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Baena Pérez, J. y Jerez Mir, L. (1982): Síntesis para un ensayo paleogeográfico entre la mesetay la zona Bética. Colección-Informe del IGME, Madrid, 256 p.

Colodrón, I. y Ruiz, V. (1980). Mapa Geológico España 1:50000, hoja 847 (Villajoyosa). IGME,Madrid.

García-Ramos, J.C., Valenzuela, M. y Suárez de Centi, C. (1989). Sedimentología de las huellasde actividad orgánica. En: Sedimentología Vol. II (Ed. Alfredo Arche). CSIC, Madrid, 261-342.

Mallada, L. 1904. Explicación del Mapa Geológico de España”. Mem. Com. Mapa Geol. España,t. V (Sistema Infracretáceo). Madrid.

Moseley, F. (1990). A Geological Field Guide to the Costa Blanca, Spain. Geologists´ Association,London, 79 p.

Nickles, R. (1892). Recherches géologiques sur les terrains secondaries et tertieries de la ProvincedÁlicante et du sud de la Province de Valence. Ann. Hébert. Ann. Strat. Pal. Lab. Geol. Fac.Sc., Paris, t. 1, 220 p.

Roep, T.B. y Everts, J. (1992). Pillow beds: a new type of seismites? An example from an Oligoceneturbidite fan complex, Alicante, Spain. Sedimentology, 39, 711-724.

Villalba-Curras, M. P. (1993). Revisión de los equínidos del Cretácico inferior y medio Español.Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 473 p.