El Pájaro Dziú (Registro de Proceso de Aprendizaje)

12
Registro de proceso de aprendizaje Tutora: Francesca Schley Tema: El pájaro dziú Materia: Español Elabora: Enoch Me acerqué con Francesca pues sabía que posee varios temas de español para tutorar. Además, porque había visto cómo tutoraba un tema de español a una compañera y me gustó mucho sus recursos para guiar hacia la comprensión del texto (aunque no quería tomar el mismo tema). De esa experiencia como observador aprendí algunos elementos que me parecen muy valiosos para seguir un proceso de tutoría. Iniciamos el acercamiento con un diálogo en el que me expone los temas que tiene en su catálogo para la materia de español. Me comenta que tiene tres temas: 1) “El pájaro Tziui” [así lo escribí al principio, después sabría que es Dziú], que sería un texto para estudiar una leyenda; 2) “Despedida a los Españoles”, texto para trabajar un poema; 3) “La noticia” [que en un primer momento pensé que era un texto para trabajar una noticia, pero después Francesca me aclaró que es para trabajar el texto del cuento]. Debido a que ya había sido observador del tema “Despedida a los españoles” no quería trabajar éste. De los otros dos, pensé que sería más interesante el tema “El pájaro Tziui” (Dziú). Primero porque el título me parecía llamativo, y porque no me interesaba un texto sobre la estructura de la noticia (que era de lo que creía trataba el otro texto). Escogí el pájaro Dziú. Comenzamos la tutoría cuando mi tutora me pidió que escribiera las características que considero en una leyenda. CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA (conocimientos previos).

description

El pájaro Dziú (Registro de Proceso de Aprendizaje) Tutoría

Transcript of El Pájaro Dziú (Registro de Proceso de Aprendizaje)

Page 1: El Pájaro Dziú (Registro de Proceso de Aprendizaje)

Registro de proceso de aprendizaje

Tutora: Francesca Schley

Tema: El pájaro dziú

Materia: Español

Elabora: Enoch

Me acerqué con Francesca pues sabía que posee varios temas de español para tutorar. Además, porque había visto cómo tutoraba un tema de español a una compañera y me gustó mucho sus recursos para guiar hacia la comprensión del texto (aunque no quería tomar el mismo tema). De esa experiencia como observador aprendí algunos elementos que me parecen muy valiosos para seguir un proceso de tutoría.

Iniciamos el acercamiento con un diálogo en el que me expone los temas que tiene en su catálogo para la materia de español. Me comenta que tiene tres temas: 1) “El pájaro Tziui” [así lo escribí al principio, después sabría que es Dziú], que sería un texto para estudiar una leyenda; 2) “Despedida a los Españoles”, texto para trabajar un poema; 3) “La noticia” [que en un primer momento pensé que era un texto para trabajar una noticia, pero después Francesca me aclaró que es para trabajar el texto del cuento].

Debido a que ya había sido observador del tema “Despedida a los españoles” no quería trabajar éste. De los otros dos, pensé que sería más interesante el tema “El pájaro Tziui” (Dziú). Primero porque el título me parecía llamativo, y porque no me interesaba un texto sobre la estructura de la noticia (que era de lo que creía trataba el otro texto). Escogí el pájaro Dziú.

Comenzamos la tutoría cuando mi tutora me pidió que escribiera las características que considero en una leyenda.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA (conocimientos previos).

1) Un relato con elementos verdaderos y otros inventados.2) Relato verídico (es decir, que se puede considerar que sí sucedió en la vida real, aunque

algunas cosas puedan ser fantasía).3) Elemento de una tradición de discurso (cultural central o marginal). 4) Es diferente al mito (aquí aún no podía decir por qué exactamente, pensando sólo en que

el mito refiere a seres fantásticos).

Vuelvo con Francesca y le comparto mi texto. (En mi interés de tomar notas mentales sobre el método para tutorar un tema de español, noto en Francesca una escucha atenta y su capacidad de

Page 2: El Pájaro Dziú (Registro de Proceso de Aprendizaje)

tomar notas con los puntos relevantes. Además de que me pregunta por ellos sin perder el hilo del tema que estudio).

Explico que a la idea de leyenda le acompaña en mi mente muy cercanamente la idea de mito. Francesca me pregunta por la razón de esto. Respondo que probablemente sea porque he leído libros titulados “Mitos y Leyendas de…” referidos a ciudades coloniales.

Me preguntó si conocía algunas leyendas. Le platiqué que sí, que la leyenda más presente que tengo es la de la “Llorona”. Le platiqué un poco el contenido de la leyenda a Francesca. Le comenté que esta leyenda se conoce en toda la república mexicana, que tiene adaptaciones tanto históricas como regionales (remitiendo a la época de la Conquista o a tan sólo décadas pasadas). Con esto, Francesca me preguntó si las Leyendas pueden modificarse y yo le comenté que sí. Me preguntó por qué y respondí que podría deberse a que se transmite de forma oral. Mi tutora me sugirió que considerara si es una característica de las leyendas el poder ser modificable. Yo estoy de acuerdo.

[Después de este momento Francesca recapitula la conversación y me retroalimenta con lo que yo expliqué sobre mi comprensión de la leyenda. Puso en claro los puntos importantes que mencioné. Me gustó este momento pues me di cuenta de que seguía mis ideas con detalle y atención]

LECTURA DEL TEXTO “EL PÁJARO DZIÚ”

Recibo las hojas del texto “El pájaro Dziú” de Francesca. Me preparo para leerlo. Normalmente quiero escribir mis ideas mientras leo. Como supuse que no podía escribir en las hojas le comento a Francesca si puedo escribir en mi cuaderno y con amabilidad me contesta que sí.

Comienzo a leer. Lo primero que reconozco es la forma en que se escribe el nombre del pájaro: Dziú (y no Tziui). El dibujo lo relaciono con imágenes precolombinas, aunque no con alguna cultura en específico. El primer personaje que encuentro se llama Chaac, el Señor de la lluvia. Lo relaciono con otro texto (que no trabajé) llamado Chaac Mool. Pero considero que es el mismo y que se trata de un dios Maya.

También había escuchado sobre la región del Mayab (cuando estuve en una obra de teatro en primaria representé a un sacerdote que en su diálogo hablaba de la región del Mayab).

Cuando se menciona que se quemarán las tierras (o cultivos) lo relacioné con esta práctica en la agricultura mexicana y pensé que se iba a justificar esto con el texto (después vi que me equivoqué).

Al referir a los dos pájaros principales, Dziú y Toh, la descripción de ellos y de la forma en que se presentan ante Chaac me hizo pensar que tendrían personalidades “humanas”, y que uno sería de

Page 3: El Pájaro Dziú (Registro de Proceso de Aprendizaje)

personalidad noble y digna, y el otro de personalidad arrogante y egoísta. Un poco adelante del texto me di cuenta de que sí.

Cuando se narran los eventos posteriores, la forma en que se relatan me hicieron pensar en la fábula de “la liebre y la tortuga” (aunque en mi primer registro escribí el conejo y la tortuga). En esta descripción de lo que sucedió me parece curioso que los pájaros llegan a los campos y éstos ya están en llamas (algo que no pienso que se anticipe en lo que habla Chaac). También me parece curioso que siendo la semilla de maíz tan importante (se entiende que para todos), y habiendo llegado una gran mayoría de pájaros antes que Dziú y Toh, ninguno haya tomado una semilla de maíz.

También me llamó la atención que Toh, siendo descrito como un pájaro con grandes cualidades físicas, no se atrevió a arriesgarse y tomar la semilla de maíz de entre el fuego. Pero entiendo que se muestra su temperamento egoísta y vano cuando toma una semilla de un fruto menor. En cambio, Dziú expresa su nobleza y coraje al arriesgarse entre las llamas.

Me parece bonita la idea de que los pájaros cambian (físicamente) a partir de sus acciones.

No esperaba que Toh, reconozca el coraje de Dziú y que incluso hable ante los otros pájaros y Chaac para recomendar que se le dé una recompensa. La recompensa misma me parece curiosa, y me hizo pensar que tal vez el pájaro Dziú pueda ser tomado de un pájaro verdadero que tiene el comportamiento de tomar los nidos de otros pájaros.

ANÁLISIS DE MI LECTURA

Francesca me pide que le comparta mis notas. Le expongo lo que escribí y me preguntaba de manera agradable sobre lo que yo veía. Me hacía preguntas generadoras de reflexión, pero no pude apuntar todas mientras platicábamos (no quería interrumpir el diálogo).

Partimos de analizar el nombre de la lectura. No había escuchado antes el nombre Dziú, pero al ver la imagen pensé en el nombre que una cultura origjnaria haría a un ave. Me preguntó si había algún otro elemento que me hacía pensar esto y le comenté que el nombre Chaac y Mayab también lo relacionaba a culturas prehispánicas (en específico, la Maya). Francesca me preguntó por lo que sabía del personaje Chaac. Le comento del otro texto que había leído. Me pidió que pensara si omitiendo mis conocimientos previos, podría comprender qué tipo de personaje era Chaac. Primero consideré que no, pero me hizo volver sobre la referencia a él como el Señor de la lluvia, lo que entiendo que nos hace pensar en él como Dios. Coincidimos en que sería raro nombrar a algún hombre real así, pero que sería buena descripción para un Dios. También me preguntó por otros referentes a la cultura que estaba considerando (Maya) y le dije que por el nombre Mayab se podría encontrar la relación. Me preguntó si conocía el lugar al que se le llama así, y le respondí que sería por la península de Yucatán, Guatemala y Belice probablemente. Me lo imaginaba como una zona muy focalizada.

Page 4: El Pájaro Dziú (Registro de Proceso de Aprendizaje)

Mi tutora me preguntó sobre la semilla del maíz. Era un dato que no había tenido en cuenta en mi lectura inicial, aunque tuviera presente que juega un papel importante en la trama. Con su pregunta me di cuenta de que por sí misma es un elemento valioso en la lectura. Me preguntó por la importancia en la historia, en la cultura Maya y en la mexicana. Le platiqué que en México, el maíz es la semilla básica en la alimentación. Que se considera al maíz como una semilla “creada” por las culturas originarias (a partir de largos años de siembra selectiva, un procedimiento natural a lo que hoy puede entenderse como “bioingeniería”). En el pensamiento prehispánico de algunas culturas se tiene la idea de que somos, literalmente, “hijos del maíz”. Me preguntó si conocía alguna otra cultura o país en el que el maíz sea tan importante. Le respondí que no.

Cuando analizamos los personajes de los animales me preguntó por la relación a la fábula de la liebre y la tortuga. Le dije que tenía muchos elementos semejantes, excepto el final. En la leyenda del pájaro Dziú sí existe una reconciliación entre los personajes antagónicos, en la fábula no.

Las preguntas que me hizo mi tutora que más me hicieron reflexionar fueron: ¿tiene una leyenda autor?, ¿crees que estos eventos sucedieron realmente?, ¿puede el texto ser empleado en un contexto real? Estas preguntas me hicieron pensar desde dos contextos temporales con sus respectivas diferencias para ver la “realidad”, uno desde el propio de una comunidad maya en la que este texto tuviera una función pedagógica o de instrucción moral –y tal vez “realidad”–, y otra en nuestro tiempo, que podría servir para justificar una práctica agrícola y una cosmovisión de los antiguos.

Para la primer pregunta pienso que en su origen, un texto como una leyenda sí tiene un autor, pero no necesariamente es autoreferente (es decir, se hace a sí mismo explícito). Normalmente una leyenda no refiere a un autor, e incluso su idea se pierde en el tiempo pasado. Respecto a si los eventos sucedieron realmente tendría que decir no. Es obvio que los pájaros no hablan y que los comportamientos descritos no son reales sino inventados. Pero respecto a si la leyenda pudiera haberse tomado por algo real creo que sí pudo haber sucedido en el contexto de la cultura en la cual se originó (como ahora se toma por real, por muchos mexicanos que la Virgen de Guadalupe apareció realmente). Respecto a si el texto puede emplearse en un contexto real, pienso que por las referencias a una práctica agrícola puede relacionarse con eventos reales. También pienso que puede ser que exista un pájaro que tenga un comportamiento como el de Dziú (tengo que investigarlo), y que le daría elementos reales al texto.

REFLEXIÓN GENERAL FINAL

Mi tutora me preguntó si consideraba yo que el objetivo del texto fuera una enseñanza moral. Me di cuenta de que la enseñanza moral no la tenía muy presente (aquella que se asemeja a la de la liebre y la tortuga). Yo veía más importante la idea de una visión sobre la naturaleza que tenía una antigua cultura originaria. [Quedé en investigar elementos del lugar: El Mayab]. Mi tutora me preguntó finalmente si estaba de acuerdo en que el texto se clasifique como leyenda. Tengo mis dudas todavía, pues tiene elementos de leyenda pero se acercan más a los que comprendo como

Page 5: El Pájaro Dziú (Registro de Proceso de Aprendizaje)

los del mito. También tiene elementos de una fábula. Yo pensaría que está más cerca de un mito que de una leyenda.

En cierto momento, mi tutora me preguntó cómo se transmiten las leyendas. Le comenté que se pueden contar a niños o jóvenes reunidos ante un “narrador”. Que este acto podría tener un objetivo pedagógico, moral o histórico.

Finalmente mi tutora me comenta que considera que tengo claros los elementos de una leyenda, que sería necesario agregar la idea de que la leyenda forma parte de una tradición oral.

Mi tutora me preguntó si el texto tiene que tener una interpretación única. Le comenté que considero que no, que se puede hacer énfasis en la enseñanza moral, en la referencia a prácticas agrícolas antiguas, a la visión de la naturaleza de una cultura prehispánica, etc. Coincidimos en que esto habla de la riqueza de interpretación de los textos.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

[Este apartado lo agrego recuperando el trabajo de Francesca como tutorada en otra ocasión]

Fortalezas DebilidadesPude identificar la mayoría de las características de los tipos de texto vistos (mito, fábula y leyenda).

Pude reconocer referentes importantes del contexto histórico del texto.

Pude relacionar el texto con elementos reales.

Me faltó revisar algunos elementos de la cultura a la que yo atribuía el texto.

Me faltaron algunos elementos considerados como características de una leyenda.

No conocía en qué parte del currículum se encuentra el estudio de una leyenda.

REVISIÓN DE ELEMENTOS DESCONOCIDOS

Me quedé con la idea de que fábula en griego refiere a algo de animales. Revisé su etimología y encontré: fábula viene del latín fabŭla (conversación), relacionada con el verbo for, fari.1 No encuentro el origen etimológico de la palabra equivalente en griego.

El mayab: Mayab, nombre original de Yucatán en idioma maya. Ma'ya'ab, enlengua maya significa: pocos, no muchos (ma, que significa negación y ya'ab, muchos). [Dato curioso, así como se tiene la noción de que kanguro o kangaroo viene de la lengua de

1https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fetimologias.dechile.net%2F%3Ffa.bula&ei=RTj_VMPzDcmtyASezYAg&usg=AFQjCNGOZ8Vz9IcaQ5qGHy12qOpDYAhIqg&sig2=jJM9Slb3MhJmtE3rZmeHag&bvm=bv.87611401,d.aWw

Page 6: El Pájaro Dziú (Registro de Proceso de Aprendizaje)

los nativos de Australia que en su propia lengua emplean este sonido para decir “no entiendo” –cosa que no es cierta por que sí está documentado que los nativos de la hoy Australia sí le decían gangarru al animal–, sí aconteció esto hecho histórico con el nombre Yucatán.  “Un explorador hispano interpelando a un indígena maya quiso saber el nombre de la región. El indígena probablemente le respondió Ma'anaatik ka t'ann que en idioma maya yucateco significa no entiendo tu hablar o no te comprendo. También se dice que los españoles dieron el nombre de Yucatán a la región porque los mayas contestaban a sus preguntas con la frase uh yu ka t'ann, que en maya significa oye como hablan, y los españoles entendieron Yucatán. Otras versiones indican que Yucatán proviene del maya Ci u t'ann, que significa no entiendo.” 2

Chaac o Chaak fue una importante deidad del Panteón maya, asociada al agua y sobre todo a la lluvia. Su equivalente centromexicano es Tláloc y su equivalente zapoteca es Pitao Cocijo.3

Guardar semillas Guardar semillas de la cosecha actual para sembrarlas en el ciclo siguiente es la práctica tradicional. Funciona especialmente bien para los cultivos de autopolinización como el algodón y el trigo, porque las líneas endogámicas que se autopolinizan tienden a reproducirse exactamente iguales al tipo. Las semillas de la progenie, cuando germinen, producirán plantas muy similares a las plantas progenitoras. El agricultor puede continuar cultivando la misma variedad año tras año sin gastar dinero en semillas nuevas. Para estos cultivos, la empresa de semilla debe ofrecer variedades mejoradas cada año para atraer clientes asiduos. Un agricultor rico puede escoger ensayar variedades nuevas de vez en cuando, pero el agricultor pobre las comprará una vez y guardará semillas año tras año.4

Eumomota superciliosa (pájaro Toh)El momoto cejiazul1 (Eumomota superciliosa) es una especie de ave coraciforme  de la familia Momotidae. Habita en Centroamérica desde lapenínsula de Yucatán hasta Costa Rica. Es común y no se considera amenazado de extinción.DescripciónEsta es un ave relativamente pequeña, del tamaño de un puño de una persona adulta, en promedio mide 34 cm de largo y pesa unos 65 gramos. Tiene el cuerpo mayoritariamente verde con la espalda y el vientre rojizo y además presenta diversas tonalidades de verde, celeste tornasol, blanco, amarillo, anaranjado y negro.Posee una raya azul pálido sobre el ojo, asemejando un antifaz y en la garganta una marca vertical negra con un margen azul. Las plumas de vuelo y la superficie superior de la cola también son azules.Un rasgo muy llamativo y característico es que de su cola sobresalen dos largas plumas con el raquis desnudo y largo y pluma ancha al final, simulando dos raquetas grandes, como las de muchos otros momotos, pero los astiles son más largos. Muchas veces, sobre todo cuando están alarmados, mueve su cola como un péndulo de un lado a otro, de allí su apodo yucateco "pájaro reloj". Es comúnmente conocido en Yucatán como pájaro tho.5

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Toponimia_de_Yucatán3 http://es.wikipedia.org/wiki/Chaac4 http://cls.casa.colostate.edu/cultivostransgenicos/sp_saveseeds.html5 http://es.wikipedia.org/wiki/Eumomota_superciliosa

Page 7: El Pájaro Dziú (Registro de Proceso de Aprendizaje)

Molothrus aeneus (Pájaro Dziú). ToponimiaEl toponímico Tahdziú significa en idioma maya tordo fuerte ya que se deriva de los vocablos tah, que quiere decir fuerte y dziú, tordo (molothrus aeneus), un pájaro de regular tamaño. Coloquialmente se dice de Tahdziú, lugar del pájaro Tziú.DESCRIPCIÓN: Mide entre 19-21.5 cm. El macho tiene el ojo rojo y su plumaje es negro brillante. En la estación reproductiva tiene las plumas de la nuca alargadas. La hembra es más pequeña, con las plumas de la nuca más pequeñas, de color café.ALIMENTACIÓN: Semillas e insectos.REPRODUCCIÓN: Cuando corteja, vuela directo hacia arriba como helicóptero, viendo a la hembra todo el tiempo. Es parasítico, es decir que pone huevos de color verde azuloso en los nidos de bolseros y otras especies de aves.6

Quema de cultivos

Efectos de la quema sobre la calidad del suelo Agrón. Cristino Alberto Gómez

La tala y quema de la vegetación constituyen un método de cultivo empleado desde hace miles de años por su eficacia en clarear el terreno y dejarlo apto para sembrar rápidamente los cultivos que producirán alimentos de necesidad inmediata. Esto, junto a la alta fertilidad

inicial  del suelo inmediatamente después de la quema, ha permitido que muchas personas, generación tras generación, puedan producir los alimentos que sus familias necesitan. La técnica es muy común en sistemas de agricultura migratoria, que involucra la tumba de un área nueva cada vez que termina un ciclo de producción.

A pesar de los beneficios inmediatos que en un principio puede generar la práctica de tumba y quema, a través del tiempo causa efectos dañinos e irreversibles al suelo.7

6.1.-EL HOMBRE DE CARNE DE MAIZDos versiones mayas del mito de la creación de los hombres, recogidas en el Memorial de Tecpán-Atitlán y en el Popol-Vuh, demuestran que para esta pueblo el hombre fue fruto del maíz, ya que hasta que dicho alimento no entró a formar parte de su carne, es decir, hasta que no hubo comunión entre el maíz y el hombre, no existieron verdaderos hombres, capaces de pensar y de respetar a sus dioses. La versión del Memorial nos relata que "Dos bestias sabían que había alimento en el lugar llamado Paxil. Pero el coyote fue muerto al separar el maíz, cuando buscaba las semillas para tritularlas, por el gavilán; y de dentro del mar fue traída por el gavilán, la

6 http://www.viveroscoyoacan.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=284&catid=677 http://agronomord.blogspot.mx/2007/07/efectos-de-la-quema-sobre-la-calidad.html

Page 8: El Pájaro Dziú (Registro de Proceso de Aprendizaje)

sangre de la serpiente, con la cual iba a amasarse el maíz, con lo cual fue formada la carne de la gente por Tzakol y Bitol". Mucho más clara es la versión del Popol-Vuh, donde se refiere que el Creador y el Formador fracasaron seis veces al intentar crear al hombre antes de hacerlo de maíz. Comenzaron su trabajo tras hacer amanecer en el cielo, crear la tierra y los animales. Entonces hicieron el hombre con barro, pero "vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado...". Se humedeció y "no se pudo sostener". Entonces hicieron el hombre de madera, que " se parecía al hombre, hablaba como el hombre, y poblaron la superficie de la tierra...pero no tenía alma, ni entendimiento, no se acordaba de su creador, de su formador...no tenían sangre, ni sustancia, no humedad, ni gordura". Por eso los hombres de madera fueron destruidos por un diluvio. Entonces el Creador y el Formador hicieron los hombres de paja, pero tales hombres "no pensaban, no hablaban con su Creador y su Formador". Vino entonces una resina del cielo que les quemó y vació los ojos. Por si esto fuera poco ocurrió una sublevación de los animales pequeños y los instrumentos ( platos, ollas, piedras del hogar, etc.) y los hombres de paja "corrían de un lado para otro, querían subirse sobre las casas..., sobre los árboles..., entrar en las cavernas...", pero fueron destruidos quedando sólo alguna descendencia de los mismos que son los monos que habitan en los bosques. Fue entonces cuando el Creador y el Formador decidieron hacer el hombre de maíz: "Tenemos así que cuando se empezó a pensar en el hombre y a buscar lo que debía entrar en la carne del hombre. Entonces hablaron. Este que engendra (alom) y este que da el ser (Qajalom) el Creador y el Formador, llamado Tepeu, Gutumatz (versión del mismo Quetzalcóatl)...Allí (Pan Paxil y Pan Cayalá) había alimentos de toda especie, alimentos pequeños y grandes; y a quien el camino les había sido mostrado por los animales. Entonces se empezó a moler el maíz amarillo, el maíz blanco; y Xmucané preparó nueve bebidas, y con este alimento entró, hizo nacer la fuerza y el vigor, y dio carne y músculo al hombre. Fue lo que hicieron este que engendra y este que da el ser, Tepeuh, Gucumatz, como son llamados...Luego al instante empezaron a hablar de hacer y de formar nuestra primera madre y nuestro primer padre: solamente de maíz amarillo y de maíz blanco su carne y fue el único alimento de las piernas y de los brazos del hombre; y estos fueron nuestros primeros padres; los cuatro hombres que fueron formados y en quienes este alimento había entrado en sus carnes". La creación del hombre se hizo en Paxil, lugar donde según la tradición se cultivó el maíz por primera vez. Pacheco, siguiendo a Girard, opina que el siguiente texto del Popol-Vuh indica incluso la hibridación del maíz con otra planta de su misma familia (Tripsacum): "A continuación la joven (Ixquic) cogió las barbas, los pelos rojos de la mazorca y los arrancó sin cortar las mazorcas. Luego las arregló en la red como la mazorca de maíz y la gran red se llenó completamente".8

8 http://www.banrepcultural.org/node/21644