El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestión

download El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestión

of 11

Transcript of El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestión

  • 7/30/2019 El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestin

    1/11

    Men principal ndice de Biblio 3W

    Biblio 3W

    REVISTA BIBLIOGRFICA DE GEOGRAFA Y CIENCIAS

    SOCIALES

    (Serie documental de Geo Crtica)

    Universidad de BarcelonaISSN: 1138-9796.

    Depsito Legal: B. 21.742-98

    Vol. XII, n 699, 15 de enero de 2007

    EL PAISAJE AGRARIO DE SAYAGO: ESTADO DE LA CUESTIN

    Esther Isabel Prada LlorenteDr. Arquitecto. Universidad SEK, Segovia

    Palabras clave: medio rural, paisaje, antropologa cultural

    Key words: rural environment, landscape, cultural anthropology

    En el nmero 144 de Ciudad y Territorio. Estudios territoriales que vio la luz a comienzos del

    presente ao, se public el artculoPaisaje agrario: antropologa d e un territorio,parte de lamemoria doctoral de la autora.

    En ese artculo referido a la imagen actual y a la historia de formacin del paisaje agrariosayagus, se define la escala territorial del sistema paisaje agrario a trav s de un mbito

    municipal concreto, Escuadro, describiendo el su bsistema propiedad del terrazgo con base en

    sus elementos constituyentes: las cortinas o campos privados y cercados conparedes de granitoo mampostera en seco, las tierras abiertas o campos comunales sin cercar y las dehesas,

    propiedades privad as ubicadas en el lmite del trmino municipal, distribuidos segn unesquema grfico en franjas concntricas en to rno al ncleo de poblamiento al que se superponela particin de la hoja,base de los sistemas de rotacin de cultivos de a y vez o al tercio

    para un aprovechamiento agropecuario sostenible.

    Asimismo se describe como nuevas formas de intervencin sobre el territorio, que no tienen encuenta las componentes territoriales que constituyen su propia morfologa ni cul ha sido sulgica de formacin y crecimiento, caso de las concentraciones parcelarias, devienen ejemplosde intervenciones destructivas motivadas por factores que obedecen la mayora de las veces, aldesconocimiento de las componentes descritas.

    Pero el sistema paisaje agrario se configura adems por las etapas o escalas urbana y

    arquitectnica, sin que pueda faltar ninguna de ellas para el entendimiento de dicho paisaje.

    En cada una de ellas, los subsistemas unidad b sica de aprovechamiento o heredad para laprimer a y la casa de labranza para la segunda, son las que establecen el nexo de unin con laescala territorial.

    http://www.ub.es/geocrit/menu.htmhttp://www.ub.es/geocrit/menu.htmhttp://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htmhttp://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htmhttp://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htmhttp://www.ub.es/geocrit/menu.htm
  • 7/30/2019 El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestin

    2/11

  • 7/30/2019 El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestin

    3/11

    que apareca en su Diario del 14 de junio de 1875 y un largo escrito que llevaba el sonoronombre de Clave racional de la estructura de la palabra, fechado el 19 de junio de 1876... Pero,

    no obstante el inters de Cerd por las palabras lo haba expresado extensa y densamente en ElIndicador urbano insertado en la Teora General de la Urbanizacin(1867) (Garca-B ellido,2005), incluyendo adems alguno de los captulos del mismo:

    hemos visto que todava no tenemos una idea completa y cabal de la urbe, porque constituyendo esta un todo muycomplicado y complexo, seria moralmen te imposible que el hombre pudiese servirse de ella como instrumento paralos actos de su vida, si prviamente no tuviese un prontuario de todos l os nombres, divisiones, signos o medioscualesquiera, empleados que hubiesen de emplearse para espresar de una manera clara y distinta que pued a serfcilmente comprendida, no solo el conjunto, sino adems todo s y cada uno de los detalles que comprende eseinstrumento de vida social, pues to que cada momento se encontrar en la necesidad de designar algo de lo queconstituye la urbe. Por esto, antes de introducir instal ar, por decirlo as, el hombre en ella, hemos creidoconveniente hacer c on l lo que la prudencia y prevision aconsejan todo viajero q ue v por primera vez visitaruna urbe cualquiera, sa ber: suministrarle lo que vulgarmente se llama indicador gua del viajero.(cfr. Cerd.Garca-Bellido, 2005).

    Las plantas cultivadas, la propiedad de la tierra o la organizacin del terrazgo, han variadofuertemente an en comarcas que parecen estacionadas, pero para la explicacin del paisajeagrario actual y su conservacin a largo plazo, es indispensable investigar sobre el pas ado, poreso creo de suma utilidad facilitar a quines investigan sobre regiones en nuestra pennsula,cuntas fuentes sean indispensables para la historia del paisaje agrario espaol, tal es el caso defilologas y etimologas propias del mundo rural, asp ecto fundamental para el entendimiento desu vida social, a modo de indicador rural o gua del viajerosiguiendo las pautas de Cerd y deJavier Garca-Bellido.

    En estas lneas dar noticia del fondo etimolgico transmitido de forma oral cul es el lenguajepropio de Sayago que supone una revisin de lo publicado en Ci[ur]40, til porque conservacaractersticas ancestrales de trabajos y formas de vida tradicional, intercalado con las

    etimologas del Indicador urbano de Cerd tal y como las public Javier en Ciudad y TerritorioEstudios Territoriales que se utilizan en el lenguaje del quehacer diario sayagus.

    ABALEADERA: Escoba para barrer el corral o la era, realizada con una planta o matorral denominada baleo.ALBAAL: Zanja para evacuacin de aguas sobrantes fundamentalmente en las cortinas, de 70 u 80 cm deprofundidad rellena de cantos o jejos cubiertos con pajas generalmente de centeno y una capa exterior de arena.ALCOBA: Del r. gbba bbeda. 1 doc. como cuartito junto a una sala a finales del XIII. La acepcin

    dormitorio se documenta en el r. desde el XIV. Cor. explica as la relacin: en las antiguas casa tradicionales dela capital valenciana y sus afueras (la alcoba) estaba en el fondo de la casa (...) al pie de la pared medianera, conarmario abierto en esta, debajo de la viga central del edificio y cubierta por una bveda. De ah la evolucinsemntica del vocablo r. La acepcin moderna apareceen espaol a principios del XVI. COV.: Es aposento paradormir, con el techo de bveda.De existir la relacin con el significado cueva del que habla Cerd, sera algo propio del r. que en nada

    condiciona la historia espaola de la voz. 1577 () La palabra habba de los rabes, que significa una piezaabovedada, y tal vez en su orgen cueva, no es mas que una eufonizacion del cau de las lenguas orientales. De estamanera la palabra que en las primeras manifestaciones de la urbanizacion signific la guarida del hombre de lasselvas, en nuestros tiempos ha venido significar tambien la guarida artisticamente construida, donde se cobija parasu descanso y tranquilidad el hombre de la mas refinada civilizacion, porque nuestra alcoba no es mas que dichapalabra rabe precedida del artculo al () (p. 573-4)ALCOBA. Dormitorio asociado a una sala nicamente separado de sta por cortinajes y prcticamente del mismotamao que la cama, constituyendo la unidad de habitacin la sala y las alcobas.ALDEA: Del ar. daica campo aldea. 1 doc. 1030 (Cor.). El influjo r. no fue solo lxico, pues estuvo favorecidotambin por la costumbre rabe de establecerse en zonas rurales antes que en urbanas; al menos durante los primerossiglos de dominacin musulmana.1357 Aldea, nos d la espresion de un pequeo agrupamiento de edificaciones que no tiene jurisdiccion propia,sino que depende de la villa ciudad en cuyo territorio se encuentra establecido () (p. 449)1358 En cuanto su etimologa, despues de examinado este asunto con toda detencion, y atendida la naturaleza delobjeto cuya indicacion sirve la palabra aldea, hemos creido encontrar la etimologa de la misma en el pronombrealtera () (p. 449)

  • 7/30/2019 El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestin

    4/11

    APAJAR: Dar de comer al ganado la paja recolectada.ARICAR: Arar por segunda vez sobre los surcos ya realizados para airear la raz de la planta.ARRASTRAR: Descabezar los cerros una vez realizada la siembra.ARROYO: Palabra prerromana adaptada al latn como ARRUGIUM galera subterrnea. En fecha indeterminadacanal en las calles por donde circula el agua y, de ah, va urbana. No guarda relacin con las palabras quepropone Cerd.[ver ut infra topnimo Pars]1465 Arroyo, no es mas que el rvulus, riachuelo, eufonizado por los rabes con el aditamento de su preposicion a,al, convertido aqu en ar por ser r la primera letra de la palabra rvulo. La derivacion de rivus y de todos los que de lemanan, arranca del verbo ruo, que significa entre otras cosas fluir correr los lquidos, y siempre el movimiento dearriba bajo, por cuyo motivo traen el mismo orgen las palabras aplicadas para significar los instrumentos queayudan facilitar ese movimiento, como rueda, rodillo, rollo, etc. Llamse arroyo la zona central de la via urbana, ytuvo ese nombre con mucha propiedad en la poca en que, sin haberse introducido todava los carruages en elinterior de las urbes, esa parte de la via era el receptculo y cauce, canal conducto, as de las aguas inmundasprovenientes de los usos domsticos, como de las llovedizas y aun de las perennes, si las habia en la localidad. (p.536) [contina el texto con Pars]ARTESA: Gran recipiente o barreo de madera utilizado generalmente para amasar.AVENTAR: Separar el grano de la paja una vez trillada la mies.BARDAL: Barda, quejigo, roble, monte bajo.BARDALICOS. Paraje de monte.

    BARRILA: Recipiente de barro de dos asas ms pequeo que la cntara.BARRIO: Del r. barr afueras de una ciudad. Adaptado al latn medieval como BARRIUM. 1 doc. 949 (Cor.). Elderivado barriada es palabra moderna, documentada a partir del XVIII. Aut.: Es lo mismo que barrio. 1448 A ladivision por distritos corresponde otra inferior, ella subordinada, cuyas partes se llaman barrios (del burg teutnicoconvertida la u en a, como lapronuncian los ingleses) () (p. 527)BARRIO. Pago o trozo de un poblamientoBARZN: Barra de hierro que forma parte del yugo y que sujeta el cambizo.BIELDA: Especie de rastrillo de madera de picos planos utilizado para juntar la paja y el grano en un montn unavez realizada la trilla.BIELDO: Ms pequeo que la bielda. Se utiliza para aventar o limpiar, es decir separar el grano de la paja.BURACO: Abertura situada en las partes ms bajas de los cerramientos exteriores de las construcciones para el pasode animales (gatos, gallinas, perros) desde la calle a los corrales.BURRO. Palabra que proviene de la raz celta REBUR que significa roble.

    BURRIEZA. Apellido de Sayago.CABRIO: Palo de encina o roble que constituye la estructura base de formacin de pendientes en una cubierta.CALDERA: Recipiente de cobre utilizado generalmente en las matanzas para cocer las morcillas.CALDERO: Ms pequeo que la caldera, se suele colgar de las llares en la lumbre para procurarse agua caliente.CALLE: Su origen lat. es dudoso, pero no parece emparentado con calx taln. Del lat. CALLIS caada senderode ganado. Con la acepcin urbana que hoy conocemos aparece desde los primeros documentos escritos; comocalleja, en doc. riojanos de 1112; como calle, en el Fuero de Avils (1155).1483 Calle es el callis de los latinos en ablativo, que es como se han espaolizado todas casi todas las palabras detal orgen, sin mas diferencia que la de pronunciarse en espaol las dos eles unidas formando elle, al paso que sesupone que los latinos las pronunciaban separadas cal-lis. Esta palabra latina no siempre significaba la via urbanaentre los pueblos del Lacio. Cal-lis originariamente, y aun seguramente mucho antes que Roma existiese, era unapalabra puramente rural, aplicada la designacion de toda senda vereda, y mas especialmente aquellas que serviancomo divisorias entre propiedades contiguas y para los usos y esplotacion de esta. Era equivalente lo que se llama

    en espaol surcao, ese surco mayor que los demas y abierto entre dos heredades colindantes, que sirve de paso, y alpropio tiempo recibe las aguas para esportarlas donde no perjudiquen al cultivo. Cal-lis viene de calx, is, palabracuya dura eufonia revela su orgen etrusco, calx significa carcaal talon, y al derivar de esa voz la callis, quisieronsignificar los etruscos el medio nico en los tiempos primitivos de establecer una via, cual era el trillarla mejorapisonarla con los carcaales con los pies () (p. 542)CALLE. Denominacin actual para la red caminera anterior adecuada al trnsito de carros y ganado.CAMBIZO: Viga de madera que une el trillo con el yugo de la pareja generalmente de vacas, utilizadas para la trilla.CNTARA: Recipiente de barro de capacidad medio cntaro con dos asas.CNTARO: Recipiente de barro de un asa.CAADA: Camino de ganadoCAIZO: Entramado de hojas y ramas situado sobre los cabrios y debajo de las tejas en una cubierta.CARRERA: Procede de la abreviacin lat. (VIA) CARRARIA camino para carros. Es una de las denominacionesms antiguas y comunes para denominar los caminos interurbanos; aparece documentada desde principios del siglo

    IX y es general en la Edad Media: E as cumo va la carrera de Toledo ad Arcicolla (1191). La introduccin de lavoz carretera a finales del XIII y, sobre todo, la propagacin de la voz caminodocumentada tambin desde losorgenes del idiomarelegaron a carrera al rea dialectal: Carrera, en algunas partes de Espaa, vale caminos, y asdezimos caminos y carreras. (Cova.)1488 Carrera, (de correr), aplicado una via sgnifica, la que tiene un punto

  • 7/30/2019 El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestin

    5/11

    de partida y uno de trmino particulares preestablecidos. Damos generalmente en urbanizacion este nombre lasvias esteriores, que partiendo de la puerta de una urbe, van un sitio que en dias determinados, tal vezconstantemente, atrae gran concurrencia. Esas carreras, al agrandarse las urbes, tuvieron la misma suerte que lasrondas, fueron incluidas en los recintos, donde conservaron tambien, como estas, sus condiciones peculiares y susnombres distintivos y habiendo llegado ser muchas, se convirti su nombre de particular en genrico, y vino ser,en lo que cabe, sinnimo de calle; aunque con acepcion mas restringida. (p. 545)CARRETERA: Construccin que flanquea los corrales con aberturas a los mismos denominadas bocas paraguarda de ganado.

    CARRETERO. Construccin independiente para la guarda del carro.CASA: La etimologa greco-latina procede de una raz *gat cubierto. El lat. CASA choza, casita sustituyo adomus casa de patricio casa grande con establecimientos anejos. La sustitucin es reflejo de un proceso socio-histrico: La mayora de la gente, por el empobrecimiento que provocaron las reiteradas incursiones germnicas,

    viva en chozas, en casitas improvisadas, que se construan y abandonaban con facilidad. (IORDAN MANOLIU.:Manual de Lingstica Romnica. Madrid, 1980, vol. II p. 82). 1 doc. 938 (Del.) 1577 La palabra casa que es lamas habitual y comun con que designamos toda construccion destinada vivienda, trae no dudarlo un origenantiqusimo, anterior todas las lenguas vivas y aun las que llamamos muertas. En el griego tenemos kasas quesignifica vivienda, y en el latin casa,ae, aplicado la vivienda rstica, equivalente nuestra choza. De dnde, pues,tomaron el latin y el griego esas palabras? Hay en el hebreo una palabra que tal vez pueda darnos alguna luz en estainvestigacion, Casa caza significa en hebreo cubrir con ramage; y como en los climas meridionales las primerasconstrucciones para albergues, hubieron de reducirse chozas, es decir, cubiertas con ramages, esto parece indicar

    que las palabras griega y latina se derivaban, ya que no del hebreo, de otra lengua oriental hermana de este,significando en un principio las construcciones sencillas que la naturaleza ense al hombre, acepcion genuina queel latin conserv, por mas que despues se haya aplicado construcciones mas slidas, mas estudiadas, mas artsticas.Si, pues, ni los griegos ensearon los latinos, ni estos los pueblos quienes trasmitieron su idioma, la palabracasa que se encuentra, asi en el italiano, como en el espaol, no menos que en el francs, pues el chez no es mas queuna eufonizacion glica del casa; si esta palabra se encuentra la vez en la mayor parte de los idiomas antiguos ymodernos muertos y vivos, preciso es que tenga un orgen anterior todos esos idiomas y comun todos ellos.Nosotros nos guardaremos bien de fijar cual sea esa lengua primitiva, y lo nico que hemos procurado en nuestrasinvestigaciones ha sido determinar la raiz, el monoslabo de donde procede la palabra secundaria admitida despuescon las variaciones y eufonizaciones propias del carcter de cada idioma, y tambien de los cambios que sufri elobjeto designado. El monoslabo originario no puede ser en nuestro concepto otro que el de ca, mejor, cau, palabracon que aun hoy en las vertientes orientales del Pirineo se significa un hueco cueva en un monte que sirve demadriguera animales montaraces, de cuyo monoslabo emanan visiblemente cava (latin, francs, rabe y espaol) y

    el cueva que no es mas que una eufonizacion de cava del cau, y que es una palabra que ha dado en Espaa nombre un gran nmero de urbes cuyas viviendas no fueron en su orgen, y en algunas no son todava hoy, mas que cavas caus abiertos en las peas. Para comprender mejor y dar mayor fuerza esta etimologa, conviene tener presenteque los antiguos espaoles pronunciaban indistintamente cas casa, como si la desinencia a fuese indiferente ()(p. 572-3)CASA: Grupo de tierras de cultivo y edificaciones que incluye tanto a la vivienda como construcciones anejas paraganado, elaboracin y transformacin de productos y guarda de aperos y alimentos, todas ellas entorno a un corral atravs del que se producen los accesos.CENCERRA: Campana cilndrica que se cuelga a las ovejas.CENCERRO: Campana cilndrica mayor que la cencerra que se cuelga a vacas y carneros.CERNIDERO: Construccin aneja a la vivienda. Lugar donde se amasaba y se haca el pan.CERRILLO: Del lat. CIRRUS rizo, copete. [No de SERRA > sierra].1495 Cerrillo (de sierra), se llama la calleque corre lo largo la divisoria de una pequea colina, aun cuando mas frecuentemente se aplique toda la barriada

    que ocupa en la urbe semejante situacion topogrfica. (p. 547)CERRO: Superficie elevada de tierra resultado de la penetracin del arado. TesoCOBERTERA: Piedra de remate o terminacin de una pared.COCINA: Del lat. COCINA, id.. Derivado de COCERE cocer. 1 doc. 947 (Del.)1632 La en que esasprovisiones se cuecen y preparan, cocina (de cocer), y donde se sirven y comen, comedor (lugar de comer). (p.589)COMARCA: Del germ. *MARKAN sealar. Con el sentido territorio fronterizo procede del frnquico y, a travsde la zona occitano-catalana, se extendi tempranamente por el dominio hispnico. Hasta el siglo XIV slo seconoce la voz marca como frontera.A principios del citado siglo se hace comn la voz comarcar delimitar un terreno y de ah comarca lo que se hadelimitado hacia mediados del XVI. 1299 Comarca es un compuesto del antiguo nombre marca que trajeronconsigo los celtas, hicieron vulgar los pueblos del Norte que vinieron destrozar el imperio romano, y de lapreposicion con. Marca viene significar lmite trmino. En nuestro concepto, la palabra marca deriva del celtamar, voz que aun cuando se haya aplicado generalmente para significar el gran depsito de aguas que circunscribe la

    tierra, formando con sus lmites mrgenes los continentes y las islas, en su origen indicara genricamente fin trmino, porque los hombres que en medio de su selvtica libertad no reconocian lmites naturales ni artificiales deningun gnero, no podian dejar de reconocer el lmite natural que oponia el mar sus correras. () Marca, pues,significa lmite, y comarca, un territorio mas menos dilatado, circunscrito, envuelto y definido por unos mismos

  • 7/30/2019 El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestin

    6/11

    lmites, tomando el continente por el contenido. (p.469)COMARCA DE SAYAGO. Ubicada en al SO de la provincia de Zamora en la frontera con Portugal. Uno de susncleos de poblamiento se denomina Muga (frontera). SAYAGO. Posible relacin con yacimientos mineros depoca celta derivando de la palabra cltica Salliacum. Sus formas medievales seran: Saliago, Salago, Salagu ySayago. De sayo, sayal, capa o sagum celtibrico y lusitano de color pardo, buriel o vellor de las ovejas llamadasnegras. Se pagaban como tributos por los vencidos celtberos a las tribus romanas. Con el pao sayal se

    confeccionaron hasta finales del siglo XIX, principios del XX todas las prendas externas de la indumentariasayaguesa.

    COMEDERO. Construccin aneja a la vivienda para dar de comer al ganado.CORRAL: Etimologa incierta. Se proponen dos: del lat. CURRERE correr (GdD.) o de una forma CURRALElugar donde se guardan los carros (Cor.) Documentado desde los orgenes del idioma como patio. Es dudosa lafecha en que empieza a usarse con su aceptacin urbanstica o toponmica, aunque debe tratarse de una creacin delesp. moderno.1362 Corral, que es una palabra relegada hoy significar en el habla comun un sitio sucio,asqueroso, y que si se emplea alguna vez espresar algun objeto de urbanizacion, es nicamente para darnos unaidea, bien de una urbe en que por falta de polica urbana se encuentra la suciedad por todas partes, bien un grupode viviendas adosadas un patio tambien por lo comun ftido y asqueroso; la palabra corral, tan degradada hoy porsu aplicacion, tiene, sin embargo, un orgen muy encumbrado, y sus ttulos nobiliarios que ostentar, dignos porcierto de la atencion del observador filsofo. Corral, en el antiguo romance ibrico, es una palabra compuesta de cony real: real, que significa campamento, y con, que significa comunidad participacion de muchos en el mismocampamento; y en virtud de esta etimologa puede y debe atribursele una significacion anloga la de castrum

    burgo, como sitios de refugio y seguridad. El verbo derivado acorralar nos revela con mucha elocuencia la genuinasignificacion primitiva de la palabra radical de que emana, pues equivale reducir las personas fieras quien sepersigue, su ltimo refugio ()1363 () En este sentido, corral ha sido uno de los orgenes de la urbanizacion, de lo propia suerte que el castrumromano, (); al paso que para establecer un corral, lo mismo que un burgo, bastaba el mtuo convenio, aunquefuese tcito, de algunos convecinos amigos para establecer un real comun lugar cerrado como garanta de laseguridad de todos. Por esto, la palabra corral va siempre unida la idea de muros de resguardo y de defensa, que eslo que constituye un lugar fuerte () (p. 495-6)CORRAL: Patio enlosado con cantos o jejos en torno al que se sitan tanto la vivienda como las dependenciasanejas a la misma a travs del que se realizan todos los accesos.CORREDOR, Escurrirse. Escurrirse no guarda relacin etimolgica con correr. Procede de *EXCORRIGERE deriv.De CORRIGERE enderezar. En espaol medieval tuvo el sentido de acompaar a alguien: Fata cabo delabergada escurriolos el Castelano (Cid. 1067).

    Corredor, sin embargo, es un derivado de CURRERE correr, que en la acepcin corredor de casa aparece enNebrija. En Aut. ofrece ya su significado actual. 1492 () En cuanto la palabra corredor, (que tambien viene decorrer, aunque por antifrasis) se ha aplicado por traslacion de lo que esa palabra significa en lo interior de una casa,donde indica un paso pasillo adosado una pieza de estancia, como para escurrirse por lo que se llama una puertade escape, que da al corredor. Tan humilde es el orgen de esa palabra aplicada la via urbana, y tan humilde, porconsiguiente, debe ser la idea que espresa! (p. 546)CORREDOR. Galera abierta situada en el sobrado para entrada de luz y guarda de alimentos.CORTINA. Cohorte o unidad de explotacin agrcola medieval de propiedad privada y cercada con pared depiedra. Probablemente del latn cohors-tis. Se siembra a cerro para cultivo de cereal. Normalmente situada en elentorno del casco urbano. El conjunto de cortinas se denomina cortineo o cortiedo y las situadas de formaespordica en las tierras abiertas casales.CORTINO. Parcela cercada con pared de piedra de menor superficie que la cortina y muy prximo a la vivienda.Tipo de siembra a manta para segar de verde para el ganado. El masculino es utilizado en Sayago de forma un

    tanto despectiva.COSTAL. Saco de lana para guardar cereal.COTO. Piedra esquinera para sealizacin de lmite de parcela.COYUNDA. Para atar parejas de reses.CUADRA: La apreciacin geogrfica de Cerd en algunas comarcas de Espaa debe ceirse a Catalua; fuera deella no se ha documentado la acepcin grupito de casas. Lo que no quiere decir que no existiese, pues en algunaszonas americanas (Ecuad., Venez), se documenta como pequea propiedad rural contigua a la ciudad.La palabra procede del lat. QUADRA un cuadrado. Su acepcin ms antigua es sala. Muy comn hasta el sigloXVI. En este siglo comienzan a documentarse otros significados: espacio de terreno cuadrado sobre el que seedifica y de ah, a finales del siglo manzana de casas.Desde el XVII la voz va a tener doble evolucin segn se trate de su uso peninsular o americano. En el primero, apartir del XVIII, se va extendiendo el uso rural de la voz caballeriza; mientras que Hispanoamrica conservar,grosso modo, los antiguos usos peninsulares. As, manzana de casas (Mx., P. Rico., Amr. Merid.), un lado de

    la manzana o espacio comprendido entre dos calles transversales (general en Amr.), medida de longitud(d.).1364 Cuadra, es la palabra con que en algunas comarcas de Espaa se espresa la idea de un grupo pequeo decasas de escaso nmero importancia, agregado y dependiente de otro municipio. Viene esta palabra, seguramente,de la forma cuadriltera que tienen, en todas partes, por lo comun, las islas de edificacion, que es lo que serian

  • 7/30/2019 El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestin

    7/11

    antiguamente las cuadras, por mas que en tiempos modernos hayan adquirido alguna mayor estension y diversafigura. (p. 497)ESCUADRO (TOPNIMO). Aldea de la comarca de Sayago. Es-CUADRO. Algn tipo de parcelacin romana. Ex-CUADRO. Asentamiento fuera del cuadro.ESQUADRO. Es-QUADRO. Denominacin medieval del mismo ncleo de poblamiento.ESCUADRA. Apellido de Sayago.CUESTA: Del lat. COSTA costilla, costado, lado. La acepcin terreno pendiente se documenta desde 972(Del.). El paso a dicha acepcin es incierto pero, al hallarse en todos los romances, no sera errneo suponer que enpropio latn costa se aplicara a la falda de una montaa (como se aplic, p.e., al costado de una nave) y de ah acualquier terreno pendiente.1494 Cuesta (del latin costa, ae, que significa la costilla, y por consiguiente, toda lasrie de ellas que forman el costado, de manera que cuesta es equivalente ladera, en que el declive mas menosviolento es natural, y que, por otra parte, con sus regatos pequeos talvecks presenta una singular analoga con elcostillaje), cuesta se aplica las calles que tienen gran pendiente, por lo comun la mxima que ofrece la topografanatural. Costanilla, diminutivo del anterior, significa tambien una calle en que la pendiente debiera ser diminuta; ydecimos debiera ser, porque no lo es siempre,; y costanillas hay en algunas urbes, que son en rigor cuestasmaysculas, pero el lenguaje urbano usa veces de estas pequeas hipocresas para disimular defectos urbanos.Como equivalente de cuesta y costanilla, se usan tambien en el lenguaje urbano las palabras subida y bajada, conidntica aplicacion, por mas que gramaticalmente signifiquen estas el acto de vencer las pendientes, y aquellas laspendientes mismas. (p. 546)CUESTAS (LAS). Paraje de tierras de labranza situadas en pendiente.

    CUMBRE. Pared o cerramiento exterior de una vivienda o construccin generalmente sin huecos, ubicada bajo lacumbrera y dos aguas de la cubierta.CHOZO. Caseta de pastores por lo general de forma circular construida en piedra y situada en las tierras abiertas.DEHESA. Del latn deffesa. Finca cerrada y cercada en coto redondo, es decir todo en torno a ella.DERROTA (DE MIESES). Una vez segada la hoja correspondiente al cultivo de un ao convertir tanto la hojaincultivada o barbechera como el rastrojo de la cultivada, en pasto para el ganado del comn de vecinos.ERA. Tierra inculta destinada a la trilla.ESGARRAR. Hacer montones ms pequeos de un muladar o mudadal y esparcirlos como abono antes de lasiembra.ESTANCIA: Es derivado del lat. STARE estar de pie permanecer. Aparece en el siglo XIII con un significado

    muy general de circunstancia opinin. El significado propiamente domstico se documenta en Nebrija Estanadonde alguien est: mansio. A principios del XIII ya aparece con las dos acepciones que conocemos hoy:habitacin, casa. Cov.: El apsento [sic] donde se reposa, la casa o lugar abrigado donde nos recogemos.

    El idioma no ha hecho precisiones sobre esta voz. De modo que el comentario de Cerd de uso individual hay queconsiderarlo como opinin suya.En Arg. Chil. Par. y Urug.: Hacienda de campo destinada especialmente a la ganadera. En Cuba y P. Rico: Fincadedicada a cultivos menores (Mor.)1634 El nombre genrico, comun todas las piezas de la vivienda, es el dedepartamento, aun cuando para traer consigo esta palabra alguna indicacion de holgura que ha desaparecido de lageneralidad de las habitaciones, se ha relegado casi al olvido, quedando como mas usual la de pieza que es la quenosotros por lo mismo hemos preferido. Se llama tambien estancia, aun cuando esta palabra por su etimologa (deestar) se emplea mas especialmente para las piezas de uso individual. En el lenguaje domstico, reciben las piezas,sobre todo las de estar, diversas calificaciones, ora por su situacion como de delante, de atrs, del norte, solana, etc.,ora por sus luces, claras, oscuras, ora de la forma redonda, cuadrada. (p. 590)GURRIATO. Cerdo pequeo.HERRADA. Cubo de zinc.HINCN. Piedra hincada. Parte de la estructura de composicin de una pared de piedra.

    HOJA. Particin de un trmino municipal en zonas para cultivo y barbecho segn un sistema de rotacin que puedeser bienal o trienal.HUERTO. Pequea tierra cercada y muy prxima a las viviendas para cultivo de legumbres y hortalizas.JEJO. Piedra pequea o canto para solar los corrales o rellenar albaales.JERA. Trabajo comunal (arreglo de caminos, recoleccin de bellota, reparto de lea, etc.).LANCHA. Piedra de grandes dimensiones para solar portales, interiores de vivienda o cubrir fuentes.LINDE. Surco incultivado entre tierras de labor de diferentes propietarios.LONGUERO. Parcela larga y estrecha que aprovecha dentro de su permetro distintas calidades de tierras.LUGAR: La palabra procede en todos los casos de lat. LOCALIS del lugar. LUCUS bosque (no luccus) no deja

    derivados en espaol, salvo topnimos de los que el ms conocido es Lucus Augusta > Lugo. Con la acepcin sitiopoblado puede rastrearse en textos del siglo XIII.1356 Lugar. Es la espresion usada para designar el grupo de urbanizacion mas insignificante en la escala de los quetienen existencia municipal propia, puesto que, como veremos luego, la aldea, en su acepcion genuina, envuelve

    dependencia. Lugar, tiene dos acepciones bien distintas y diversas entre s, que revelan dos orgenes igualmentediferentes. Cuando significa un sitio parage cualquiera, puesto de rden categora, viene lugar del latin locus,cuyas acepciones genuinas conserva; mas cuando significa un agrupamiento de edificios mayor del que constituyeuna aldea, y menor que el de una villa, entonces deriva de luccus, bosque, que viene recordarnos otro orgen y

  • 7/30/2019 El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestin

    8/11

    causa de urbanizacion distinta de los dems () (p. 493)LUGAR DE ESQUADRO. Poblamiento perteneciente al Seoro de Fresno de Sayago. Fuero otorgado en 1270.LLAR. Cadena metlica situada en las chimeneas de la que se cuelgan herradas o calderos.MANCERA. Barra de madera con la que se maneja el arado.MONDAR. Limpiar las dependencias para el ganado.MUELO. Montn de grano (trigo, cebada o centeno) una vez separado de la paja.NAVA. Valle.NEGRILLO. Olmo. En Sayago prcticamente desaparecidos. Antiguamente exista en casi todas las plazas de lospueblos alrededor del cual se reuna el concejo.NIAL. Lugar de puesta de huevos.OCHAVA. Recipiente de madera con uno de sus extremos terminado en cua, que constituye una medida de pesode cereal. Tambin constituyen medida de peso los correspondientes recipientes de madera referidos a, mediaochava (tres celemines) igual que el anterior pero ms pequeo y medio celemn.PAGO: Del lat. PAGUS comunidadrural. Relacionada con la raz *pag emparentado. No puede afirmarse quesea etrusco.En general, los derivados que cita Cerd son correctos; salvo dos disparates: payaso procede del it. pagliacciotitiritero (GdD.) y paja, que procede del lat. PALIAid..Pago aparece en espaol con el significado comarca pequea hacia 1095 (Del.), pero nunca fue palabra de usofrecuente.Algunos despropsitos filolgicos de Cerd habra que comentar:

    Pagano infiel, procede de PAGANUS aldeano y su tranformacin semntica se debe a que, siendo el cristianismooriginariamente un fenmeno urbano, los rsticos apenas conocan las nuevas doctrinas o seguan apegados a susdioses. En espaol, la voz aparece hacia el siglo XIII.Pago cantidad entregada a un acreedor procede del lat. PACARE pacificar y de ah satisfacer una deuda. Sedocumenta desde los orgenes del idioma.Pagano quien paga es una creacin humorstica, un juego de palabras que no se documenta hasta mediados delXVII.Como se ve, las opiniones de Cerd son excesivamente aventuradas.1366 () Pago en castellano es ni mas nimenos el pagus de los latinos. Es probablemente pagus una voz etrusca, tomada del griego pagos, que significacolina, y que trasportada al Lacio fu aplicada para significar un conjunto de tierras de labor con su casa casas delabranza para los cultivadores , por la obvia razon de que general y naturalmente las tales construcciones se levantanen una colina desde la cual se descubren mas fcilmente las tierras, cuya contemplacion por inters y por unaespecie de afecto son tan inclinados los labradores, y tambien porque desde tales puntos elevados se pueden vigilar

    con mayor eficacia las labores. Cuando, andando el tiempo, fu estendindose el cultivo y aumentndose por endelas familias cultivadoras, y las casa tales familias destinadas se agruparon en torno de la primitiva, formando unconjunto mas menos numeroso segun la importancia del pago; semejantes grupos siguieron con la mismadenominacion, denominacion que ha continuado todava hasta nosotros, significando siempre un grupo de viviendascon relacion precisamente las tierras por los moradores de aquellas cultivadas. De ah es que todava se denominenpagses, los moradores del campo, y que se dedican cultivarlo, los cuales antiguamente fueron llamados paganos.Es probable, en nuestro concepto, que de pagi en plural, es decir, los pagos, varios pagos, muchos pagos, unconjunto de pagos, cuyo ablativo, que es el caso que mas generalmente hubo de emplearse como designacion dellugar en donde, cuyo ablativo se pronuncia pagis, se deriva de la palabra pais, payes, paisano, payaso, payo ()1369 Esperamos que no se llevar mal que, pues tratamos de pagus y de sus derivados, digamos de pasada que lapalabra paganos, que en su genuino sentido etimolgico, significa del habitante de un pago, en los tiempos masflorecientes de la Iglesia primitiva fu aplicado designar los gentiles idlatras. El fundamento de esta acepcionest, ora en que los habitantes de los pagos, como apartados del comercio de los hombres urbanos, menos ilustrados

    y mas aferrados las costumbres antiguas, rechazaron por mas tiempo la nueva doctrina, y ora tambien en que sepodia considerar los gentiles viviendo separados del gremio de la Iglesia cristiana, del pueblo de Dios, de la mismamanera que los habitantes de los pagos que vivian relegados de los centros urbanos. (p. 497-500)PAGO. Barrio, paraje, o tierra de cultivo.PAJAR. Construccin aneja a la vivienda para guardar la paja.PANERA. Construccin independiente o adosada como dependencia aneja a la vivienda, para guarda de harinaresultado de la molienda del cereal recolectado para alimento del ganado.PARDAL. Gorrin.PARED. Separacin de fincas particulares o cortinas realizada en piedra.PARVA. Montn de haces.PIORNO. Escoba pequea realizada con un matorral del mismo nombre.PORTAL: Derivado del lat. PORTA puerta. Como portale lo documentamos en una escritura aragonesa de 1148:de illo portale primo unde intrant in illas casas. 1626 Portal (del latin porta), es el vano dejado para entrar y salir

    de la casa, as como puerta el armazon de madera con que se cierra ese vano. Portal comprende veces la piezainmediata que constituye un lugar de recibimiento y espera, y se llama tcnicamente vestbulo (del latin vestibulum,de vectis por la costumbre romana de arreglar acicalar sus vestidos antes de penetrar en el interior de la casa), y enel lenguaje comun zaguan, que es como si dijsemos en zaga detrs de la puerta. (p. 589)

  • 7/30/2019 El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestin

    9/11

    PORTAL. Acceso a la vivienda ubicado dentro del corral. Zona estancial donde se realizaban los solanos.PORTALADA. Puerta de acceso al corral para el carro o el ganado. Normalmente la puerta de fuera estenmarcada dentro de aquella.PRADO o PRAO. Parcela cercada con pared de piedra muy prxima a la vivienda de propiedad particular,destinada a verde para el ganado.POSTIGO. Puertas de entrada a la vivienda.PUEBLO: Del lat. POPULUS conjunto de ciudadanos, en lat. tuvo un significado ms poltico que urbanstico.Asimismo, en los orgenes del espaol significaba gente; solo a mediados del XIV adquiere su acepcin delocalidad rural: Recbenlo en sus pueblos (Libro de Buen Amor, 1222). El pueblo supona una unidad menor quela villa o ciudad, aunque mayor que la aldea. Pero sus lmites semnticos no siempre estuvieron fijos. 1353 Pueblo.Pueblo es otra de las palabras que se emplean para designar un grupo de construcciones urbanas de menosconsideracion que el de villa, y de mayor que el de lugar. Se deriva visiblemente de populus, voz con que losromanos espresaron, no la parte material de una urbe, sino al conjunto de sus moradores. Haremos notar aqu depaso, que segun la significacion que conservan todos sus derivados populo, as, y popular, aris populatio, etc.,populus habia de tener una acepcion poco agradable y honrosa en nuestros dias, puesto que dichos derivadospresentarian, como resultado de populus, el saqueo y la destruccion. A ser exacta esta razon etimolgica, cabriadecir que los romanos habian consagrado, con el nombre que dieron la poblacion de Roma, la tradicion tangeneralizada de que el orgen del primer ncleo de urbanizacion, de que arranca la historia de aquel pueblo que lleg dominar el orbe entero, lo formaron unos cuantos bandidos populatores que se propusieron vivir costa de lospueblos circunvecinos. No obstante, nosotros presumimos que el orgen etimolgico de populus es algo mas

    honroso. Los griegos, de los cuales en la mas remota antigedad procedieron los etruscos, primer pueblo que seestableci de una manera algo regular en Italia, los griegos, repetimos, tenian la palabra polis para significar ciudad.Es muy probable que los etruscos traerian consigo Italia esta palabra que, ora porque en la poca de su emigracionde Grecia no tuviese una pronunciacion bien definida, bien porque en su trashumacion, por el transcurso de lossiglos se corrompiese y tomase un nuevo giro, de la propia suerte que sucedi otras tantas palabras latinas deorgen visiblemente griego, pudo ser muy bien la raz de la voz populus, en cuya constitucion, aparte de ladesinencia us, propia de la lengua del Lacio, no entran mas consonantes que la p y la l, que son las que constituyenla esencia del polis griego. Tambien conserva cierta semejanza con el is, atendida la facilidad con que se confundenen la pronunciacion la i y la u, que son seguramente las dos vocales mas anlogas, de tal manera, que los griegostenian la y (ypsilon), cuyo sonido, era el de una u cerrada. Por todas estas razones, creemos que la palabra populusviene del griego polis, modificada por los latinos con tanta mas razon y fundamento, cuanto que no la aplicaban lasignificacion del conjunto de edificios que componian su urbe, y ni siquiera la complexidad de edificios ymoradores, sino precisamente la colectividad de estos, todos indistintamente, patricios y plebeyos, la plebe y al

    Senado, por mas que, andando el tiempo, esta ltima corporacion quiso formar como una clase distinta del pueblo.(p. 491-492)PUERTA DE FUERA. Puerta de acceso al corral para paso de personas.RASPADERA. Rastrillo metlico para raspar el suelo de la era una vez realizada la trilla.RASTROJO. Pajas cortas que quedan en la tierra despus de la siega.RAYA. Lmite de un trmino municipal, provincia o nacin en este caso Portugal.RAYANO. Que limita con (trmino, provincia o nacin).REGATO. Arroyo pequeo o con muy poco caudal.RIVERA. Ribera. Dialecto leons.RODILLO. Prado sin cercar ubicado en las tierras abiertas y cuyos pastos se aprovechan generalmente por el comnde vecinos.RODILLO CONCEJO. Prado de propios es decir, del ayuntamiento.ROMANA. Especie de balanza para pesar masas constituida por una barra de hierro en la que estn grabadas las

    medidas de peso (kilos y libras), por la que se va moviendo la pesa y de la que pende un solo platillo.TENADA. Construccin auxiliar para guardar lea o guarecer al ganado.TESO. Cerro. Cueto. Superficie elevada de terrenoTORNADERA. Rastrillo de madera de picos redondeados ejecutado en una sola pieza que sirve para esgarrar loshaces de l as parvas antes y durante el proceso de la trilla.SOBRADO o SOBRAO. Segunda planta ubicada sobre la vivienda para almacenamiento de cereal, legumbres,hortalizas, etc.TORNO. Parte del arado que sirve para hacer los cerros ms o menos grandes.TRILLAR. Separar el grano de la mies.VALLE. Zona incultivada para pastos ubicada entre tierras de labor.VASAR o VASAL. Despensa situada al fondo de la vivienda.ZAJN. Protector de piel para las piernas.ZARANDA. Criba realizada en piel y atirantada por un aro de madera.

    REFRANERO

  • 7/30/2019 El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestin

    10/11

    Si lo quieres segar, por san Sebastin retira el burro del pan.

    El que de este mundo quiera gozar, tiene que or, ver y callar.

    Porqu no engordaste ajo vil? Porque no me sembraste por San Martn.

    De San Martn a Enero estoy igual en la tierra que en el humero.

    Por la Magdalena la avellana llena.

    Le dice el trigo al centeno zancas vanas, mucho creces pero poco granas!, responde el centeno calla, callarepompolludo que en las faltas bien que te ayudo!.

    Le dice el albail a la pared tente en pie mientras no cobre!.

    El padre llama al hijo hijo levntate que fulano su bolsa encontr!, no padre, no me levanto porque ms madrug elque la perdi.

    Si el cuco no canta ni en Marzo ni en Abril, o el cuco se ha muerto o la fin va a venir.

    Cuando la rolla oigas cantar, prepara la hoz para ir a segar.

    Por San Vicente cigea vente.

    Por San Blas cigea vers y si no la vieres ao de nieves.

    Si en Enero oyes tronar, guarda la paja en tu pajar.

    Aire solano agua en la mano, en invierno no en verano.

    Galleguio dars el coz, tarde o temprano si seor.En Viuela son mandiles, en Almeida taponeros y en Alfaraz y en Escuadro, ni se que deciros de ellos.

    Por Puercas (dehesa) las de Piuel, pasan hace mucho tiempo, cuando a Zamora caminan siendo novenas ejemplo.

    Cuando la perdiz canta el nublado viene y no hay mejor seal de agua que cuando llueve.

    Marzo, espigarzo.

    Copyright: Esther Isabel Prada Llorente , 2007 Copyright:Biblio3W, 2007

    Ficha bibliogrfica

    PRADA LLORENTE, E.I. El paisaje agrario de Sayago: estado de la cuestinBiblio 3W Revista Bibliogrfica deGeografa y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, n 699, 15 de enero de 2007.[http://www.ub.es/geocrit/b3w-699.htm]. [ISSN 1138-9796].

  • 7/30/2019 El paisaje agrario de Sayago, estado de la cuestin

    11/11

    Volver al ndice de Biblio 3W

    http://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htmhttp://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htmhttp://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htm