El Pais en Formacion

download El Pais en Formacion

of 146

description

educacion

Transcript of El Pais en Formacion

  • El pasen formacin

    Cronologa(1821-1854)

    David Guerrero FloresEmma Paula Ruiz Ham

  • El pas en formacin

    Cronologa(1821-1854)

    David Guerrero Flores

    Emma Paula Ruiz Ham

    DaviD Guerrero FloresHistoriador de profesin, curs la licen-ciatura en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatln de la unam, as como el posgrado en Historia por la Facultad de Filosofa y Letras de la misma Casa de Es-tudios. Ha sido profesor de licenciatura, adems de asiduo visitante de bibliotecas, hemerotecas y archivos. Cuenta con ms de treinta artculos publicados en Expedientes Digitales del portal de Internet del inehrm. En la actualidad, es Director de Difusin y Divulgacin del Instituto Nacional de Es-tudios Histricos de las Revoluciones de Mxico.

    emma Paula ruiz hamCuenta con estudios de licenciatura y maes-tra en Historia por la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional Aut-noma de Mxico. Buena parte de su labor profesional se ha centrado en la divulga-cin histrica. Ha colaborado como guio-nista de diversos documentales de la serie Mxico Nuevo Siglo de Clo tv. De 2008 a la fecha, es Jefa de Departamento e investi-gadora del Instituto Nacional de Estudios Histricos de las Revoluciones de Mxico.

  • Secretara de educacin Pblica

    Secretario de Educacin PblicaJos ngel Crdova Villalobos

    inStituto nacional de eStudioS HiStricoS de laS revolucioneS de Mxico

    Director General Jos Manuel Villalpando

    Consejo Tcnico ConsultivoRafael Estrada Michel, Mara Teresa Franco, Mara del Refugio Gonzlez, Josefina Mac Gregor, lvaro Matute, Santiago Portilla, Ricardo Pozas Horcasitas, Salvador Rueda Smithers, Antonio Saborit, Enrique Semo, Fernando Zertuche Muoz.

    inStituto nacional de eStudioS HiStricoS de laS revolucioneS de Mxico

    Mxico, 2012

    El pas en formacin

    Cronologa(1821-1854)

    David Guerrero Flores

    Emma Paula Ruiz Ham

  • A nuestros amigos

    Nosotros somos la historia.El presente, el pasado y el futuro de un pueblo

    constituyen su historia;el presente es, al mismo tiempo, el pasado

    y el futuro del presente.Cuando aprendemos, aprendemos historia;

    slo podemos aprender historia.No aprender historia significara

    no aprender nada en absoluto.

    Agnes Heller

    Direccin editorial: Lourdes Martnez OcampoCuidado de la edicin: ngeles Beltrn Nadal Diseo y diagramacin: Andrea Aguerrebere lvarezDiseo de cubierta: Adriana Pulido SolaresDiseo en formato electrnico: Gabriela Barrientos SimnAsesora histrica al rea editorial: Miguel ngel Fernndez Delgado

    Imagen de portada: Solemne y pacfica entrada del Ejrcito de las Tres Garantas en la Ciudad de Mxico el 27 de septiembre de 1821, annimo, leo sobre tela, Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, cnca-inaH.

    Vieta: Solemne y pacfica entrada del Ejrcito de las Tres Garantas a la Cuidad de Mxico, annimo, detalle del arco. En Mxico los proyectos de una Nacin.

    Agradecemos al Centro Cultural Isidro Fabela las facilidades para la reali-zacin de las fotografas de los autores que aparecen en la primera solapa.

    Primera edicin en formato electrnico, 2012ISBN: 978-607-7916-68-0

    Derechos reservados de esta edicin: Instituto Nacional de Estudios Histricosde las Revoluciones de Mxico (ineHrM)Francisco I. Madero nm. 1, San ngel,Del. lvaro Obregn, 01000, Mxico, D. F.www.inehrm.gob.mx

    Hecho en Mxico

  • 6 7

    ndice

    La historia de Mxico en sus primeras dcadas de vida in-dependiente ofrece un panorama extraordinariamente complejo y dinmico, que combina lo tradicional con los signos inequvocos de la modernidad. Las experiencias de nuevas formas de gobierno se conjugan y convergen con la fortaleza y continuidad de estructuras y poderes esta-blecidos como la Iglesia catlica, el ejrcito, las jefaturas regionales y los cacicazgos. El ejercicio del gobierno repre-sentativo asume formas muy variadas que oscilan entre la monarqua constitucional, la repblica federal, la repblica central, la atomizacin del poder y la dictadura. Mxico vive inmerso en un periodo de crisis econmica y de conti-nuos trastornos militares e intervenciones extranjeras. Los esfuerzos por constituir un pas soberano e independiente afrontan los retos de un contexto internacional, caracteri-zado por el empuje del capitalismo occidental, el impe-rialismo europeo y la expansin territorial de Estados Unidos.

    La obra que el lector tiene en sus manos constituye un recorrido sumario de la historia mexicana que abarca entre

    Presentacin

    1821 18221823 18241825 18261827 18281829 18301831 18321833 18341835 18361837

    18381839 18401841 18421843 18441845 18461847 18481849 18501851 18521853 1854

    Presentacinanotacin transversal sobre economa y

    sociedad

  • 8el pas en formacin. cronologa

    9

    la culminacin de la Independencia nacional y el amanecer de la Reforma liberal. Ha sido elaborado como un instru-mento de consulta para profesores, alumnos y pblico en general. Es claro que no lo contiene todo y lo que consta en ella es resultado de una criba que intenta resaltar series de acontecimientos relevantes y significativos en un mo-mento clave de la construccin de Mxico como pas independiente.

    Cabe sealar que, adems del empeo de quienes figu-ran como autores del presente volumen, la investigacin, el acopio y la desambiguacin de abundantes datos fue-ron posibles gracias al tesn de los jvenes historiadores Rodrigo Moreno Elizondo y urea vila Rojas, becarios del Instituto Nacional de Estudios Histricos de las Revo-luciones de Mxico. A ellos expresamos nuestro reconoci-miento por su entusiasmo, dedicacin y compromiso.

    Como es de rigor, asumimos la responsabilidad de todo cuanto en este volumen se dice con desventura o con acierto.

    Adems de los acontecimientos basados en fechas precisas de tiempo y lugar, hay procesos histricos con una periodi-cidad diferente, de largo aliento, que se refieren a la econo-ma y a la sociedad mexicana del periodo que nos ocupa.

    De 1821 a 1854, la mayor parte de la poblacin mexi-cana se dedica a actividades agrcolas y ganaderas, con pre-dominio de la economa de autoconsumo. En 1820, la poblacin se calcula en 6 204 000 habitantes y para 1854, en 7 853 395 personas. El pas crece a un ritmo lento de 0.37% anual. Se registran altas tasas de natalidad, combi-nadas con altas tasas de mortalidad infantil. La esperanza de vida, en general, no rebasa los 30 aos. Es un pas de jvenes y menores de edad, con menos de 50 por ciento de poblacin adulta.

    Hacia 1821, el territorio nacional comprende ms de 4 500 000 de kilmetros cuadrados y se extiende, en el nor-te, hasta California, Nuevo Mxico y Texas, mientras que en el sur se prolonga hasta Centroamrica. En el transcur-so de las siguientes tres dcadas, el pas quedar reducido a menos de la mitad de su extensin original, con motivo

    anotacin transversal sobre economa y sociedad

  • 10

    el pas en formacin. cronologa

    11

    de la separacin de Amrica Central y Texas, la guerra de 1847 y la venta de la Mesilla en 1853, sin mencionar la separacin temporal y la unificacin subsiguiente del So-conusco y de la pennsula de Yucatn.

    Las ciudades ms importantes durante este periodo son Mxico, Puebla, Guanajuato, Guadalajara, Chihuahua, Monterrey, San Luis Potos, Zacatecas, Quertaro, More-lia, Oaxaca, Tuxtla, Veracruz, Campeche y Mrida; adems, se cuentan otras 15 ciudades, un centenar de villas y nume-rosas poblaciones rurales entre pueblos, haciendas y ran-cheras. La poblacin est distribuida de forma desigual, con una mayor concentracin en el centro y sur del pas y zonas relativamente despobladas en las provincias del nor-te y en los litorales, exceptuando los puertos martimos o el cruce de caminos. Mxico vive propiamente una historia terrestre y apenas dibuja su actividad sobre las llanuras ocenicas.

    Respecto al comercio, el sistema arancelario de la poca es de tipo proteccionista y se ve afectado por la presin de los intereses comerciales extranjeros y por el contrabando. Los principales productos de exportacin son los metales preciosos, especialmente la plata. Una quinta parte de la exportacin se integra por productos agrcolas y ganade-ros, en particular pieles, fibras vegetales como el algodn o el henequn y tinturas como la grana cochinilla. A su vez, Mxico importa textiles de algodn, lana, lino y seda,

    anotacin transversal

    as como tambin vidrio, papel, loza, muebles, espejos, mrmoles, perfumes, vestidos, carruajes, maquinaria, ins-trumentos cientficos y artculos alimenticios o ultramari-nos como vinos, embutidos, conservas, harinas y especias.

    Las alcabalas, el bandolerismo y la insuficiencia de ca-minos y medios de transporte terrestre eficaces limitan el intercambio de bienes a las esferas local y regional. La in-dustria se concentra en las ramas minera y textil; la pro-duccin de bienes manufacturados est a cargo de una gama diversificada de artesanos. En tanto, las profesiones liberales se concentran en el ejercicio de la abogaca, la teologa, la medicina, la arquitectura y la ingeniera.

    La mayor parte de los ingresos del Estado provienen de las aduanas martimas y de los impuestos al comercio in-terno, as como de gravmenes a la produccin minera y a sectores agrcolas y manufactureros como la produccin de tabaco y aguardiente. El ejrcito y los empleados de gobierno absorben la mayor parte del presupuesto pbli-co. Todo el periodo se caracteriza por el dficit fiscal, com-pensado por la contratacin de deuda externa e interna y, segn el cariz de las administraciones, por la venta, hipo-teca o enajenacin de bienes eclesisticos. El Estado mexi-cano se endeuda con instituciones financieras de Gran Bre-taa, Estados Unidos, Espaa y Francia; a lo largo del siglo xix, el manejo de la deuda pblica adquiere tintes de gravedad, tanto por el monto de rditos y capitales, como

  • 12

    el pas en formacin. cronologa

    13

    por la presin diplomtica y la amenaza de una interven-cin armada.

    Si bien el pas se orienta jurdicamente hacia la igualdad de los ciudadanos, se mantienen rasgos de la sociedad cor-porativa novohispana. Mxico es una entidad compleja, agrupada en ncleos de sociabilidad definidos, como las parroquias, las cofradas, los partidos, los ayuntamientos, los gremios, las asociaciones mercantiles, las sociedades masnicas y las comunidades indgenas. Las personas se identifican en funcin de los grupos a los que pertenecen, pero tambin por su estatus econmico y su procedencia tnica y racial.

    Cuarenta por ciento de la poblacin es mestiza, otro tanto se integra por comunidades indgenas, casi 20 por ciento son criollos, hay una minora de europeos y otra de afroamericanos descendientes de esclavos. Los contrastes entre riqueza y pobreza, entre hacendados y peones, entre aristcratas, clases medias y lperos, son evidentes. El cle-ro secular y regular, el ejrcito, las milicias cvicas, los co-merciantes, los terratenientes, los grupos financieros y los miembros de la clase poltica dominan al resto de la sociedad.

    La Iglesia catlica ejerce un control indiscutible sobre las conciencias, la filosofa, el arte, la economa y el poder poltico. Las horas vienen marcadas por el taido de las campanas de las iglesias y el calendario transcurre en fun-

    anotacin transversal

    cin de los ciclos agrcolas, el santoral y la liturgia catli-ca, entremezclados con los ritos del emergente nacionalis-mo mexicano.

    En el mbito de la vida cotidiana, el aire en Mxico huele a lea y a carbn; huele a pan y a tortilla; huele a chocolate y a tabaco; huele a pulque y a aguardiente; huele a tierra mojada y a estircol fresco; huele a granos cosecha-dos y a plvora quemada; huele a incienso y a inmundicia; huele a jabn y a sudor; huele a vida y tambin a muerte. El da y la noche contrastan de manera notable, en funcin de la luz que brinda el Sol y de la oscuridad de la noche matizada por el brillo de las estrellas, los ciclos de la Luna y el cintilar de las velas y los faroles.

  • 15

    El 10 de enero, Agustn de Iturbide, comandante general del Ejrcito del Sur, escribe al general insurgente Vi-

    cente Guerrero desde Cuahulotitln, municipio actual de Olinal, estado de Guerrero, para proponer que deponga las armas a cambio del indulto.

    El 17 de enero, la Diputacin provincial de Texas aprueba la solicitud de Moses Austin para establecerse con 300 fa-milias al norte de San Antonio Bjar.

    El 20 de enero, en Rincn de Santo Domingo, Tehuante-pec, actual estado de Oaxaca, Vicente Guerrero rechaza el indulto ofrecido por Iturbide, no obstante, ofrece apoyar el plan para consolidar la independencia de Mxico.

    El 4 de febrero, Iturbide invita a Guerrero para conferen-ciar sobre los planes de pacificacin e independencia.

    El 7 de febrero, Iturbide le escribe a Juan Ruiz de Apoda-ca, capitn general y jefe poltico de la Nueva Espaa, para comentar la prxima rendicin del insurgente Vicente Guerrero.

    El 10 de febrero, en Acatempan, municipio actual de Te-loloapan, estado de Guerrero, la historia tradicional seala

    1821

    1821

  • 16

    el pas en formacin. cronologa

    17

    la conclusin de la guerra entre realistas e insurgentes con el abrazo fraterno entre Iturbide y Guerrero.

    El 13 de febrero, diputados de las provincias de Nueva Espaa a las Cortes Generales se embarcan en Veracruz rumbo a Espaa. Llevan la encomienda de solicitar la am-pliacin del nmero de diputaciones provinciales novo-hispanas.

    El 24 de febrero, Iturbide proclama el Plan de Iguala para consumar la Independencia de Mxico. Propone la confor-macin de una monarqua constitucional moderada bajo la autoridad de Fernando VII o de algn miembro de la casa Borbn de Espaa u otra dinasta europea. En los meses siguientes, se difunde el documento y se hacen p-blicas las adhesiones.

    El 3 de marzo, en Iguala, actual estado de Guerrero, las tropas realistas e insurgentes, bajo el mando de Iturbide y Guerrero, respectivamente, juran adhesin al Plan de In-dependencia, denominado de las Tres Garantas por sus-tentar los principios de Religin, Independencia y Unin.

    El 13 de mayo, alrededor de las 3 de la madrugada, tiembla con fuerza en Oaxaca. Ocasiona alarma y daos materiales en algunas casas. Tambin se percibe en Tehuacn y Orizaba.

    El 29 de mayo, el teniente coronel Antonio Lpez de San-ta Anna ocupa Jalapa y se suma al Plan de Iguala. Motu proprio se nombra comandante general de Veracruz.

    El 30 de julio, Juan de ODonoj arriba al puerto de Ve-racruz en calidad de capitn general y jefe poltico de la Nueva Espaa. El Ejrcito Trigarante tiene sitiada la plaza y ODonoj no tarda en percibir la vitalidad del movi-miento independentista.Se produce un fuerte temblor que coincide con la entra-da a la ciudad de Oaxaca de las tropas al mando del general de brigada Antonio de Len. Los rumores conjugan los acontecimientos mediante la denominacin de temblor de la independencia oaxaquea.

    El 12 de agosto, Stephen Austin llega a San Antonio B-jar, Texas, para establecer una colonia mediante la licencia concedida a su padre, Moses Austin. De acuerdo con la concesin, los colonos ingresan como catlicos y juran fi-delidad a la monarqua espaola.

    El 19 de agosto, tiene lugar el ltimo enfrentamiento ar-mado entre insurgentes y realistas en la villa de Azcapot-zalco, prxima a la Ciudad de Mxico.

    1821

  • 18

    el pas en formacin. cronologa

    19

    El 24 de agosto, Iturbide y ODonoj suscriben los Trata-dos de Crdoba, mediante los cuales se reconoce la Inde-pendencia de Mxico.

    El 15 de septiembre, la Capitana General de Guatemala declara su independencia respecto a Espaa.Ante la Diputacin provincial y las autoridades civiles, militares y eclesisticas, Juan Mara Echvarri Manrique de Lara, gobernador de la capitana y provincia de Yuca-tn, propone la independencia de la entidad respecto a Es-paa, seguida de la adhesin al Plan de Iguala.

    El 27 de septiembre, el Ejrcito Trigarante, presidido por Iturbide, hace entrada triunfal a la Ciudad de Mxico. El acto escenifica la consumacin de la Independencia de Mxico.

    El 28 de septiembre, la Junta Provisional Gubernativa suscribe el Acta de Independencia del Imperio Mexicano; seguidamente establece la Regencia, integrada por Agus-tn de Iturbide, Juan ODonoj, Manuel de la Brcena, Jos Isidro Yez y Manuel Velzquez de Len.

    El 8 de octubre, ODonoj muere en la Ciudad de Mxi-co, vctima de pleuresa o inflamacin del revestimiento de los pulmones y el trax.

    El 19 de octubre, a nombre de la Regencia del Imperio Mexicano, Iturbide propone a los ayuntamientos de la Ca-pitana General de Guatemala su incorporacin al Imperio.

    El 26 de octubre, por orden del mariscal de campo Jos Mara Dvila Garca, las fuerzas espaolas instaladas en el puerto de Veracruz toman posesin de la fortaleza de San Juan de Ula y anuncian el desconocimiento de la Inde-pendencia mexicana.

    El 2 de noviembre, se dispone que la bandera del Imperio Mexicano est conformada por tres franjas verticales en verde, blanco y rojo, en cuyo centro reposa un guila coro-nada posada sobre un nopal. La bandera estuvo vigente hasta el 21 de julio de 1822.

    El 8 de noviembre, la Junta Provisional Gubernativa expi-de el reglamento para el Gobierno Interior y Exterior del Imperio Mexicano. Se establecen cuatro secretaras de Es-tado: Relaciones Exteriores e Interiores, Justicia y Asuntos Eclesisticos, Hacienda y Guerra y Marina.

    El 14 de noviembre, la Junta Provisional Gubernativa y la Regencia designan a Iturbide como Jefe Supremo de las Armas de Mar y Tierra con el grado de Almirante Genera-lsimo.

    1821

  • 20

    el pas en formacin. cronologa

    21

    El 26 de noviembre, se descubre la primera conspiracin republicana para separar a Iturbide del poder. En lo suce-sivo, en diferentes partes del pas se fraguarn diferentes tentativas para derrumbar al gobierno monrquico y esta-blecer la repblica. De forma destacada participan Servan-do Teresa de Mier, Vicente Rocafuerte y Guadalupe Victoria, entre muchos otros.

    El 30 de noviembre, la Junta Provisional del Reino de Guatemala emite un oficio circular a los ayuntamientos de las provincias centroamericanas para inquirir en con-sejo abierto la voluntad de los pueblos para unirse al Im-perio Mexicano.

    Se publica en castellano el Ensayo pol-tico sobre el Reino de la Nueva Espaa del barn Alexander von Humboldt,

    cuya edicin en francs data de 1811. La obra contiene informacin preciada sobre estadstica, geografa, geolo-ga, demografa, agricultura, minera, comercio, industria, hacienda pblica y defensa militar. Humboldt visit Nue-va Espaa de marzo de 1803 a marzo de 1804.

    1822

    El 27 de enero, el capitn de navo Eugenio Corts y Aza, originario de Santiago de Chile, se embarca en Veracruz acompaado del teniente coronel Juan Davis Bradburn, originario de Estados Unidos, hacia el puerto de Baltimore, con la comisin de adquirir embarcacio-nes de guerra para la conformacin de la armada impe-rial mexicana.

    En febrero, Iturbide, en calidad de Almirante Generalsi-mo, ordena la creacin de la Secretara del Almirantazgo, encargada de los asuntos de la marina y armada imperiales. Se tiene particular preocupacin por el reducto espaol de San Juan de Ula.

    El 13 de febrero, en Espaa, las Cortes desconocen los Tratados de Crdoba relativos a la Independencia del Im-perio Mexicano. La resolucin se publica en la Gaceta de Madrid. La noticia preocupa en Mxico, pues se teme un intento de reconquista por parte de la corona espaola, con el apoyo de la Santa Alianza.

    El 24 de febrero, despus de un intenso proceso electoral, se renen las Cortes Constituyentes del Imperio Mexica-no. Se perfila la oposicin entre los diputados e Iturbide.

    1821 - 1822

  • 22

    el pas en formacin. cronologa

    23

    El 23 de marzo, Miguel Santa Mara arriba al puerto de Veracruz en calidad de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Colombia. Adems de su gestin di-plomtica, alienta la oposicin republicana contra el empe-rador Iturbide.

    El 17 de abril, arriba al puerto de Alvarado, Veracruz, la goleta imperial Iguala, provista de 12 caones, al mando del teniente coronel Juan Davis Bradburn. Es la primera nave en izar la bandera del Imperio Mexicano.

    El 18 de mayo, alrededor de las diez la noche, una muche-dumbre y militares capitaneados por Po Marcha aclaman emperador a Iturbide.

    El 19 de mayo, mediante una proclama, Iturbide mani-fiesta su voluntad de acatar lo que el Congreso tenga a bien decidir en cuanto a la forma de gobierno. En medio del gritero y de la efervescencia popular, el Congreso dis-cute si dispone de facultades para atender la cuestin o si debe ponerla a consideracin de las provincias; finalmen-te, aprueba por 77 votos a favor y 15 en contra la procla-macin de Iturbide como emperador de Mxico.

    El 21 de julio, Iturbide es coronado emperador. El Con-greso defiende la tesis de ser depositario de la soberana nacional, de manera que el emperador, como encargado del Ejecutivo, deriva su poder del Legislativo y no a la inversa.

    El 26 de agosto, se expiden rdenes de aprehensin para echar por tierra una amplia conspiracin republicana en contra del emperador Iturbide, con adeptos en la Ciudad de Mxico, Valladolid de Michoacn, Durango, Zacatecas, Puebla y Veracruz. El Gobierno acta de manera rpida y efectiva. Las personas comprometidas son encarceladas y sometidas a juicio.

    El 28 de agosto, en Tegucigalpa se jura adhesin al Impe-rio mexicano. En octubre, Iturbide nombra a Juan Lindo gobernador de Honduras.

    El 27 de octubre, el brigadier espaol Francisco Lemaur ordena el primer bombardeo a la ciudad de Veracruz desde la fortaleza de San Juan de Ula. Inicia a las dos de la ma-ana y se prolonga siete horas.

    El 31 de octubre, ante las dificultades que encuentra para gobernar, Iturbide ordena la disolucin del Congreso.

    1822

  • 24

    el pas en formacin. cronologa

    25

    El 2 de noviembre, se establece la Junta Nacional Institu-yente que asume el poder legislativo hasta la realizacin de elecciones para la conformacin de un nuevo Congreso.

    El 6 de diciembre, Antonio Lpez de Santa Anna y Gua-dalupe Victoria dan a conocer el Plan de Veracruz por el cual desconocen al gobierno de Iturbide y proponen la instauracin de un gobierno representativo, encarnado en el Congreso. Pronto se adhieren Vicente Guerrero y Nico-ls Bravo, seguidos de Jos Antonio de Echvarri, encar-gado por Iturbide para sofocar el movimiento.

    El 18 de diciembre, se publica el Reglamento provisional poltico del Imperio Mexicano que establece un modelo de gobierno monrquico, constitucional, representativo y he-reditario; avala garantas, derechos y obligaciones de los ciudadanos y regula las facultades y atribuciones de los po-deres ejecutivo, legislativo y judicial.

    De 1822 a 1823, la pennsula de Yucatn padece sequa y prdida de cosechas. Las medidas de gobierno son insufi-cientes para atender a la poblacin. Tropeles de mendigos y hambrientos recorren villas, pueblos y haciendas.

    Durante todo el ao, Coahuila expe-rimenta una intensa sequa.

    El 13 de enero, los generales Vicente Guerrero y Nicols Bravo, partidarios del Plan de Veracruz, son derrotados por las tropas imperiales al mando del general Jos Gabriel Armijo, en Almolonga, actual estado de Guerrero.

    El 16 de enero, Cleto Ordez encabeza un movimiento militar en Granada, Nicaragua, en contra de la unin al Imperio Mexicano y a favor de la creacin de un Estado soberano.

    El 1 de febrero, Antonio Lpez de Santa Anna y Jos An-tonio de Echvarri promueven el Plan de Casa Mata entre los jefes del ejrcito para exigir la reinstalacin del Con-greso y el desconocimiento de Iturbide como emperador.

    El 7 de febrero, Iturbide dispone la reinstalacin del Con-greso como una medida tarda para la conservacin del poder.

    El 8 de marzo, Costa Rica se separa del Imperio Mexicano.

    1823

    1822 - 1823

  • 26

    el pas en formacin. cronologa

    27

    El 10 de marzo, en la Ciudad de Mxico, Stephen Austin obtiene la ratificacin de su concesin en Texas. Se insiste que las familias beneficiarias deben ser catlicas, apostli-cas y romanas. Adems de Austin, hay otros empresarios y especuladores de tierra interesados en la colonizacin de Texas.

    El 19 de marzo, triunfan los partidarios del Plan de Casa Mata e Iturbide abdica al trono de Mxico.

    El 31 de marzo, el triunvirato de los generales Nicols Bravo, Pedro Celestino Negrete y Guadalupe Victoria asu-me el poder poltico bajo la denominacin de Supremo Poder Ejecutivo.

    El 14 de abril, el Congreso Constituyente promulga una ley relativa al Escudo Nacional Mexicano.El Supremo Poder Ejecutivo ratifica la concesin a favor Austin, quien se traslada a Texas. All el comandante gene-ral de las Provincias Internas lo inviste como teniente co-ronel de milicias. Las autoridades le dispensan trato preferencial, lo cual le permite obtener nuevas concesiones de colonizacin en 1825, 1827 y 1828.

    El 11 de mayo, en Veracruz, Agustn de Iturbide se em-barca en la fragata mercante Rawlins rumbo a Europa. Lo

    acompaan su esposa, Ana Mara Huarte, sus ocho hijos, algunos familiares y sirvientes. De forma sucesiva reside en Italia, Suiza, Alemania, Blgica e Inglaterra. Espas mexi-canos reportan sus actividades.

    El 29 de mayo, la Diputacin Provincial de Mrida, Yuca-tn, en presencia de autoridades civiles, militares, eclesis-ticas y electores de partido, se pronuncia por la repblica federal.

    El 17 de junio, se publican las bases para la eleccin del nuevo Congreso Constituyente. El sistema de eleccin es indirecto, de manera que comprende elecciones primarias o parroquiales, secundarias o de electores y por diputacin.

    El 21 de junio, la Diputacin provincial de Guadalajara hace pblico el Plan de Gobierno Provisional que favorece la creacin del estado libre de Jalisco, precedente del fede-ralismo mexicano.

    El 21 de julio, Nicaragua y Guatemala se separan de Mxico.

    El 23 de agosto, se establece el Archivo General y Pblico de la Nacin. El antecedente de la institucin se remonta

    1823

  • 28

    el pas en formacin. cronologa

    29

    a las Ordenanzas para el Archivo General, derivadas de la Real Orden del 28 de abril de 1792, redactadas por el vi-rrey Juan Vicente Gemes Pacheco y Padilla, segundo conde de Revillagigedo.

    El 29 de agosto, el Congreso Constituyente declara a los generales Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero Benem-ritos de la Patria, por su lucha a favor de la Independencia.

    El 17 de septiembre, los restos mortales de Hidalgo, Allende, Aldama, Jimnez, Morelos, Matamoros, Rosales, Moreno y Mina son trasladados a la Catedral Metropolita-na de la Ciudad de Mxico, en medio de una ceremonia esplndida.

    El 25 de septiembre, la fuerza espaola que ocupa San Juan de Ula bombardea Veracruz por segunda ocasin. La poblacin se refugia en Orizaba, Jalapa y Alvarado. La ciudad luce abandonada con edificios y casas en ruina. El fuego de artillera se lleva a cabo de manera intermitente hasta el 31 de diciembre.

    El 8 de octubre, se ordena el bloqueo del fuerte de San Juan de Ula por parte de las fuerzas mexicanas.

    El 11 de octubre, se establece el Colegio Militar en el fuerte de San Carlos en Perote, Veracruz.

    El 7 de noviembre, se instala el segundo Congreso Cons-tituyente del Mxico Independiente.

    El 25 de noviembre, fuerzas martimas espaolas intentan romper el cerco impuesto por los mexicanos a San Juan de Ula. Jos Mara Tosta las enfrenta a bordo de la corbeta Iguala, con apoyo de las balandras Campechana, Texcoco, Chalco y Zumpango. Las naves mexicanas salen airosas a pesar de haber enfrentado a una fuerza superior.

    El 2 de diciembre, en su sptimo mensaje anual ante el Congreso, el presidente James Monroe enuncia la doctrina de la poltica exterior de Estados Unidos. En un extracto del discurso se lee lo siguiente:

    Debemos por consiguiente al candor y a las amistosas rela-ciones existentes entre los Estados Unidos y esas potencias declarar que consideraremos cualquier intento por su parte de extender su sistema a cualquier porcin de este hemisfe-rio como peligroso para nuestra paz y seguridad. Con las colonias o dependencias existentes de potencias europeas no hemos interferido y no interferiremos. Pero con los Gobier-nos que han declarado su independencia y la mantienen, y

    1823

  • 30

    el pas en formacin. cronologa

    31

    cuya independencia hemos reconocido, con gran considera-cin y sobre justos principios, no podramos ver cualquier interposicin para el propsito de oprimirlos o de controlar en cualquier otra manera sus destinos, por cualquier poten-cia europea, en ninguna otra luz que como una manifesta-cin de una disposicin no amistosa hacia los Estados Unidos.

    Si bien la doctrina Monroe marc la pauta de la diploma-cia norteamericana de la poca, hubo hechos y circunstan-cias, como los problemas internos de la Unin Americana, las continuas guerras civiles de los pases latinoamericanos y las variadas intromisiones armadas de Gran Bretaa y Francia, que contravinieron la enunciacin de respeto a la soberana de las repblicas latinoamericanas.

    El 3 de diciembre, Colombia y Mxico negocian un trata-do bilateral de Unin, Liga y Confederacin Perpetua para la Defensa de su Independencia. Colombia firma tratados similares con Per, Chile y Centroamrica. La iniciativa se retomar en el Congreso de Panam en 1826.

    El 13 de diciembre, ante el Congreso, Servando Teresa de Mier pronuncia el discurso conocido como La Profeca de la Federacin, en la que advierte los inconvenientes de

    asumir el federalismo como forma de gobierno, sin contar con la experiencia poltica necesaria. En la parte final del documento, sentencia: Protestar que no he tenido parte en los males que van a llover sobre los pueblos del An-huac. Los han seducido para que pidan lo que no saben ni entienden, y preveo la divisin, las emulaciones, el desor-den, la ruina y el trastorno de nuestra tierra hasta sus ci-mientos.

    A solicitud del Supremo Gobierno, Juan Orbegozo y Tadeo Ortiz de Aya-la llevan a cabo un reconocimiento

    geogrfico del istmo de Tehuantepec para la apertura de un camino interocenico.

    El 31 de enero, se promulga el Acta Constitutiva de la Nacin Mexicana. El pas adopta la forma de una repbli-ca representativa, popular y federal.

    El 15 de febrero, se registran disturbios en la provincia de Campeche adscrita a Yucatn; en ello subyacen conflictos de intereses comerciales entre los puertos de Campeche y Mrida.

    1823 - 1824

    1824

  • 32

    el pas en formacin. cronologa

    33

    El 18 de marzo, se erige el estado de Puebla mediante la instalacin del congreso local.

    Del 18 al 30 de marzo, por tercera ocasin, la ciudad de Veracruz es bombardeada por el fuerte de San Juan de Ula.

    El 26 de abril, se constituye el estado de San Luis Potos.

    El 28 de abril, el Congreso Constituyente promulga un decreto por el que declara traidor a Iturbide; en caso de presentarse en territorio mexicano, bajo cualquier argu-mento, ser considerado enemigo del Estado. El decreto no fue conocido por Iturbide, quien resida en Londres y planeaba regresar a Mxico para ofrecer sus servicios, en caso de una intervencin europea.

    El 7 de mayo, se crea el estado de Coahuila y Texas. La translacin de poderes locales y la realizacin de trmites en Saltillo, capital del estado, genera disgusto entre los texanos, ya que retrasa y encarece los asuntos de justicia, seguridad y gobierno, por la distancia que deben recorrer para ser atendidos.Se constituye el estado de Nuevo Len.

    El 6 de julio, se instaura el estado de Chihuahua.

    El 14 de julio, Iturbide viaja a Mxico a bordo del bergan-tn Spring. Desembarca en Soto la Marina, Tamaulipas; all es apresado y trasladado a Padilla, donde sesiona la legisla-tura local.

    El 19 de julio, los diputados del Congreso de Tamaulipas resuelven que Iturbide debe ser condenado a muerte, se-gn el decreto del 28 de abril. Alrededor de las seis de la tarde, se le fusila de rodillas y con los ojos vendados. Tena 40 aos de edad.

    El 24 de agosto, el poder Ejecutivo dicta una ley que fa-vorece el reparto de tierras a aquellos interesados en colo-nizar el norte del territorio nacional, se da preferencia a los mexicanos para compensar la emigracin proveniente de Estados Unidos.

    El 14 de septiembre, como resultado de un plebiscito, Chiapas se declara a favor de la adhesin a la Repblica Mexicana.

    El 4 de octubre, el Congreso Constituyente promulga la Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

    1824

  • 34

    el pas en formacin. cronologa

    35

    Establece un gobierno republicano, representativo y fede-ral, organizado en tres poderes: legislativo, ejecutivo, y ju-dicial; el primero de ellos, integrado por un sistema bicameral de diputados y senadores; el segundo, por el presidente y el vicepresidente; el tercero, por la Suprema Corte de Justicia.

    El 10 de octubre, las legislaturas estatales eligen por ma-yora de votos al general Guadalupe Victoria como primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

    El 18 de noviembre, el Congreso aprueba la creacin del Distrito Federal, sede de los poderes de la Unin, y a la Ciudad de Mxico como capital de la Repblica.Jalisco es la primera entidad en promulgar su constitu-cin estatal. Entre 1825 y 1826, hacen lo correspondiente los congresos locales de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de Mxico, Guanajuato, Michoacn, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos, Tabasco, Tamaulipas, Texas, Veracruz, Yucatn y Zacatecas.

    Una epidemia de sarampin afecta a la Ciudad de Mxico. Se reportan 9268 enfermos entre los 85 689 habi-

    tantes de la capital. Se propaga principalmente entre nios y jvenes.

    A principios de ao, la legislatura de Coahuila publica la ley de colonizacin estatal. Se admite a colonos de confe-sin cristiana, obviando as la diferencia entre catlicos y protestantes. El ingreso de esclavos es constante y con-traviene las leyes mexicanas. La condicin fronteriza de Texas y los enfrentamientos con los indios de Norteamri-ca contribuyen a forjar hombres con un fuerte sentido de solidaridad, acostumbrados al manejo de las armas.

    El 1 de enero, el Congreso de la Unin inaugura sesiones. En el discurso de apertura, el presidente Guadalupe Victo-ria da muestras de optimismo ante el porvenir del ejercicio legislativo.El ministro britnico George Canning anuncia que Gran Bretaa reconoce a Mxico, a Colombia y a Argenti-na como Estados independientes.

    El 24 de enero, en Oaxaca se produce un temblor conoci-do como el de Nuestra Seora de Beln. Provoca daos en

    1825

    1824 - 1825

  • 36

    el pas en formacin. cronologa

    37

    paredes y techos de casas y edificios, pero no se reportan vctimas.

    El 27 de enero, una flota de seis buques procedentes de La Habana enva refuerzos al reducto espaol de San Juan de Ula. El brigadier Jos Coppinger releva al general Fran-cisco Lemaur en la defensa de la plaza. La goleta mexicana Anhuac se limita a observar la operacin, por carecer de fuerza suficiente para enfrentar al enemigo.

    El 7 de marzo, en Campeche, Antonio Lpez de Santa Anna arenga a la tropa expedicionaria que l mismo ha organizado para liberar a Cuba del dominio espaol. Al efecto, dispone de cuatro veleros y 700 hombres, entre marineros, cuerpos de infantera, artillera y auxiliares arte-sanos. A pesar de los preparativos, la expedicin nunca zarp.

    El 18 de marzo, el presidente Victoria decreta la creacin del Museo Nacional.

    El 25 de marzo, se instala la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y con ella se integran plenamente los Poderes de la Unin.

    El 6 de abril, se firma el Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin entre Gran Bretaa y Mxico.

    El 22 de mayo, concluye el periodo de sesiones del Con-greso general. Aunque se abordaron numerosas cuestio-nes, no se legisl en temas esenciales, como la recaudacin de impuestos, los derechos aduanales, la libertad de prensa y la seguridad pblica. Se perdi tiempo en asuntos secun-darios y de procedimiento.

    El 30 de mayo, Henry Ward presenta sus credenciales como encargado de negocios de la Gran Bretaa en Mxi-co. El acontecimiento corrobora el reconocimiento diplo-mtico.

    El 1 de junio, Joel Roberts Poinsett se presenta ante el gobierno de Guadalupe Victoria como embajador pleni-potenciario de Estados Unidos. Con ello se formalizan las relaciones diplomticas entre ambos pases. En su oportu-nidad, Poinsett manifiesta el inters de su gobierno por la firma de un tratado de comercio y la adquisicin territorial de Texas.

    El 16 de agosto, el capitn de fragata Pedro Sainz de Ba-randa y Borreyro asume el mando de la comandancia ge-

    1825

  • 38

    el pas en formacin. cronologa

    39

    neral del Departamento de Marina de Veracruz para coordinar el bloqueo al fuerte de San Juan de Ula. Dis-pone de la fragata Libertad, as como de los bergantines Victoria y Bravo, las balandras caoneras Papaloapan, Tam-pico, Chalco y Orizaba y el pailebote Federal.

    De agosto a septiembre, se establecen cinco logias yorki-nas. El embajador Poinsett apoya su organizacin para afianzar el liberalismo y las relaciones polticas y econmi-cas con Estados Unidos. La contraparte de las logias yor-kinas son las del rito escocs, establecidas en Nueva Espaa desde 1813 y asimiladas a la lite social y a los intereses pro britnicos. Las logias influirn en el rumbo poltico y militar del pas en los aos venideros.

    El 5 de octubre, se avista un convoy espaol al mando del brigadier ngel Mara Laborde y Navarro, compuesto por las fragatas Sabina y Casilda, la corbeta Aretusa y algunos bergantines mercantes. La escuadrilla mexicana se prepara para el combate los das 6 y 11 de octubre, pero la presen-cia de un norte, el primer da, y la retirada de las naves espaolas, el segundo, anulan el enfrentamiento.

    El 11 de noviembre, el general Miguel Barragn, coman-dante de la plaza de Veracruz, suspende las hostilidades contra el fuerte de San Juan de Ula por un plazo de 48

    horas para el inicio de conferencias sobre la capitulacin del reducto espaol.

    El 13 de noviembre, representantes mexicanos y espao-les se renen en San Juan de Ula para la redaccin del acta de capitulacin de la plaza. Cuatro das despus, es ratificada por las autoridades militares mexicanas en el puerto de Veracruz.

    El 19 y 20 de noviembre, los enfermos del fuerte de San Juan de Ula son trasladados a Veracruz para recibir aten-cin mdica. El 17 de enero de 1826, la goleta Flon los transporta a La Habana.

    El 23 de noviembre, Jos Coppinger y su Estado Mayor zarpan en el bergantn Victoria hacia La Habana. El ber-gantn Guillermo y la goleta guila transportan a 118 ele-mentos de la guarnicin. En San Juan de Ula es arriada la bandera espaola y en su lugar se iza el pabelln mexicano, con un saludo de veintin caonazos. Ninguna fuerza es-paola ocupa ya territorio mexicano y es motivo de jbilo para los habitantes.

    El 5 de diciembre, el bergantn Victoria ancla en el fuerte de San Juan de Ula, sellando definitivamente el control de la plaza.

    1825

  • 40

    el pas en formacin. cronologa

    41

    En enero, la escuadrilla mexicana compuesta por la fragata Libertad y los bergantines Hermn, Bravo y Vic-

    toria navegan de forma intermitente en aguas de Cuba para importunar a la marina espaola.

    El 13 de enero, inicia la publicacin de El Iris, primera revista mexicana dedicada al pblico femenino. Contiene lecturas amenas y litografas. En su edicin participan Claudio Linati, Florencio Galli y Jos Mara Heredia. En principio, tiene una periodicidad semanal y despus se edi-ta dos veces por semana.

    El 2 de abril, se inaugura en la Ciudad de Mxico el Insti-tuto de Ciencias, Literatura y Artes. Contaba con 50 miembros, entre los que destacaban cientficos como An-drs Manuel del Ro, experto en Geologa, y Jos Manuel Cotero, especializado en Qumica, adems de personajes instruidos como Lucas Alamn, Jos Espinosa de los Mon-teros, Juan Wenceslao Barquera y Andrs Quintana Roo. El Instituto contaba con corresponsales en los estados de la Repblica y en el extranjero.

    El 24 de mayo, cae tremenda granizada en la Ciudad de Mxico, en especial por el rumbo de Santa Anita. Se arrui-nan numerosas chinampas, por lo que el Ayuntamiento de

    1826 Mxico y representantes de las comunidades indgenas so-licitan ayuda del fondo de parcialidades.El 22 de junio, por iniciativa de Simn Bolvar, se rene en Panam el Congreso Anfictinico con delegados de Per, Colombia, Mxico y Provincias Unidas de Centro-amrica. La representacin mexicana est a cargo de Jos Mariano Michelena y Jos Domnguez Manso.

    El 15 de julio, concluye el Congreso de Panam. Los de-legados de Colombia, Centroamrica, Per y Mxico sus-criben un Tratado de Unin, Liga y Confederacin Perpetua, que tiene como objetivo la defensa solidaria de su soberana e independencia poltica contra cualquier agresin extranjera. Se acuerda el traslado del Congreso, de Panam a Tacubaya, en Mxico, pero los problemas in-ternos de cada pas deterioran la iniciativa.

    En agosto, Pedro Gual, Antonio Larrazbal, Mariano Mi-chelena y Jos Domnguez, delegados de Colombia, Cen-troamrica y Mxico, desembarcan en Acapulco y se dirigen a la Ciudad de Mxico para continuar las sesiones del Congreso Anfictinico; como observador de Estados Unidos asiste John Sergeant. Las reuniones no se llevan a cabo, toda vez que el Tratado suscrito en Panam no ha sido ratificado por los diferentes pases.

    1826

  • 42

    el pas en formacin. cronologa

    43

    De agosto a octubre, a escala nacional, se llevan a cabo elecciones para la renovacin del Congreso. Los partidos yorkino y escocs emprenden una campaa muy reida, plagada de polmicas, ataques periodsticos, manejos su-cios y compra de votos. Los yorkinos obtienen mayora en la Cmara de Diputados, mientras que en la Cmara de Senadores se equilibran los representantes de ambos partidos.

    El 14 de octubre, el presidente Guadalupe Victoria some-te a consideracin del Congreso el Tratado firmado en Pa-nam, sin embargo, al concluir el ao, no se logra su ratificacin.

    En diciembre, la escuadrilla mexicana sale del puerto de Veracruz hacia Cuba, con el propsito de iniciar el blo-queo de la isla. Como parte de las operaciones, se destru-yen embarcaciones espaolas y se capturan algunas que son remitidas a Veracruz.

    De 1826 a 1828, la sequa afecta al centro y noreste del pas. Su efecto es devastador en Zacatecas, donde mueren miles de cabezas de ganado y el precio de los cereales se eleva de forma alarmante. El ayuntamiento de Zacatecas pide la cooperacin de los hacendados para garantizar el abasto de granos y propone la realizacin de un novenario

    a Mara Santsima de Patrocinio. En San Luis Potos, la sequa provoca la muerte de 199 538 cabezas de ganado mayor y menor.

    Las logias masnicas dominan la vida poltica. A pesar de sus intenciones a favor de la moderacin y la plurali-

    dad, el presidente Guadalupe Victoria es incapaz de orien-tar el rumbo del pas. Como tema local, los debates sobre la Constitucin estatal de Coahuila y Texas ponen de relie-ve la iniciativa de abolir la esclavitud. Los texanos, abande-rados por Austin, ejercen presin para suavizar la ley. Al final, se admite la posesin de los esclavos existentes, pero se prohbe la introduccin de nuevos y se establece el prin-cipio de vientre libre para que los hijos de esclavos nazcan en libertad. En el mbito meteorolgico, se registran llu-vias abundantes en el Distrito Federal y en los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Los ros se desbordan y se pierden cosechas; de forma correlativa, suben los precios del maz.

    En enero, en vista del agotamiento poltico del partido escocs, se funda un nuevo partido bajo la denominacin de Los Novenarios, ya que cada miembro debe incorporar a

    1826 - 1827

    1827

  • 44

    el pas en formacin. cronologa

    45

    nueve afiliados. Destacan los antiguos escoceses Nicols Bravo, Miguel Barragn, Gabriel Armijo, Francisco Ma-nuel Snchez de Tagle, Jos Mara Luis Mora y Manuel Crescencio Rejn, entre otros. El nuevo partido se extien-de en los estados de Mxico, Puebla, Veracruz, Guanajuato y San Luis Potos.

    El 18 de enero, el padre Joaqun Arenas invita a Ignacio Mora, comandante general del Distrito Federal y del Esta-do de Mxico, a unirse a un levantamiento para restaurar la soberana de Espaa en su antigua metrpoli. Mora re-chaza la propuesta e informa al Gobierno federal sobre el peligro. La conspiracin de Arenas genera inquietud y controversia.

    El 19 de enero, el padre Arenas es detenido y conducido a prisin. El gobierno emite circulares a todos los go-bernadores de los estados para que tomen medidas pre-cautorias.

    El 21 de enero, bajo la sospecha de conspiracin contra la independencia de Mxico, se detiene a varias personas en Puebla, Veracruz, San Luis Potos, Durango, Tlaxcala y Oaxaca.

    El 22 de enero, el tema de los residentes espaoles en Mxico es objeto de discusin en el Congreso y en los peridicos. Las propuestas radicales giran en torno a la expulsin expedita de todos los espaoles que residen en el pas.

    El 4 de febrero, el general Gregorio Arana es denunciado como el principal conspirador a favor de Espaa. Se teme que haya una nutrida complicidad entre clrigos y milita-res. Los yorkinos aprovechan el escndalo para desacredi-tar al partido escocs por su reconocida inclinacin a favor de los espaoles y el retorno de la monarqua.

    El 22 y 23 de febrero, el padre Arenas comparece en un consejo de guerra por el delito de alta traicin. Se le decla-ra culpable y es sentenciado a muerte. A pesar de la deno-minacin del suceso, Arenas slo es un miembro secundario de la conspiracin.

    El 27 de febrero, el Senado inicia la discusin de las pro-puestas emitidas por la Cmara de Diputados, relativas a la expulsin de los espaoles radicados en el pas.

    El 21 de marzo, se detiene a los generales espaoles Pedro Celestino Negrete y Jos Antonio Echvarri por su pre-

    1827

  • 46

    el pas en formacin. cronologa

    47

    sunta participacin en la conspiracin de Arenas. Tiempo despus, son absueltos.

    En marzo, el teniente coronel Jos Mara Gonzlez se pro-nuncia contra las autoridades del estado de Durango y di-suelve el Congreso local dominado por el partido yorkino para sustituirlo por uno de mayora escocesa. Durante va-rios meses, es notorio el caos en la administracin pblica de la entidad.

    El 2 de abril, el Congreso descarta la discusin de los tra-tados firmados en Panam en 1826, en vista del desarrollo cambiante e incierto de los gobiernos de Colombia, Per y Centroamrica.

    El 7 de abril, Lorenzo de Zavala, gobernador del Estado de Mxico, informa que grupos de campesinos armados invaden haciendas de propietarios espaoles, sntoma del nimo antiespaol desatado por la conspiracin de Arenas.

    El 17 de abril, el peridico El guila Mexicana hace alu-sin a la formacin de un nuevo partido conocido como Los Imparciales, en respuesta a la descomposicin de la at-msfera poltica por parte de las sociedades secretas de yorkinos y escoceses.

    El 10 de mayo, el Congreso promulga una ley que proh-be a los espaoles, incluidos los miembros del clero regu-lar y secular, ocupar puesto alguno en la administracin pblica, civil o militar, hasta que Espaa reconozca la inde-pendencia de Mxico. Durante las semanas siguientes, los estados de la federacin publican leyes anlogas. El senti-miento antiespaol es vigoroso.

    El 25 de mayo, el presidente Victoria designa a Jos Igna-cio Esteva comisario de la tesorera general de Puerto de Veracruz. De manera extraoficial, tiene el encargo de neu-tralizar la influencia del partido escocs en la entidad.

    El 29 de mayo, durante el periodo extraordinario de sesio-nes del Congreso local de Veracruz, convocado por el go-bernador Miguel Barragn, de filiacin escocesa, ordena que Esteva salga del territorio estatal en un plazo de tres das. La medida representa un desafo directo al Gobierno federal.

    El 13 de julio, en Tehuacn, Puebla, se siente un terremo-to que agrieta las paredes de varias casas y las de la parro-quia y el convento del Carmen. La sacrista del hospital de San Juan de Dios se arruina y tambin la cpula de la igle-sia del Calvario.

    1827

  • 48

    el pas en formacin. cronologa

    49

    El 31 de julio, el coronel Jos Rincn, a nombre del 9 batalln de infantera bajo su mando, publica un plan por el que desconoce la autoridad del gobierno estatal de Vera-cruz. En lo sucesivo, slo acatar las instrucciones del Go-bierno federal. De forma previa, el gobernador Miguel Barragn haba tratado de destituir a Rincn. Se rumora que habr levantamientos en Jalapa, Joya y Veracruz, esti-mulados por los escoceses.

    El 1 de agosto, inicia la publicacin del semanario El ami-go del pueblo, vocero de los denominados Imparciales. De forma gradual, las notas editoriales se inclinarn a favor de los yorkinos, en oposicin al Observador, peridico de filia-cin escocesa.

    El 4 de agosto, el presidente Victoria comisiona a Gue-rrero para contener los brotes de rebelin en Jalapa, Ve-racruz.

    El 9 de agosto, Santa Anna asume el cargo de comandan-te de la plaza de Veracruz. De inmediato, emite proclamas de fidelidad al federalismo, a Victoria y a la Constitucin.

    El 28 de agosto, el coronel Jos Rincn se presenta en Jalapa por instruccin de Vicente Guerrero. Durante su

    comparecencia, presenta documentos que comprueban la participacin de Manuel Santa Anna, hermano del general Antonio Lpez de Santa Anna, en el connato de rebelin de Jalapa. Manuel es apresado, a pesar de la inconformidad del general Santa Anna.

    El 3 de septiembre, el Congreso local de Jalisco publica un decreto para la expulsin de los espaoles radicados en la entidad. El Congreso de la Unin lo declara improce-dente, por tratarse de un asunto de competencia federal.

    El 8 de septiembre, el general Santa Anna renuncia a su puesto de comandante de la plaza de Veracruz. Marcha a Jalapa, donde es elegido vicegobernador por la legislatu-ra local. En tanto, Vicente Guerrero ha restablecido el orden en esa ciudad y el prestigio que adquiere lo seala como el prximo candidato yorkino a la presidencia de la Repblica.

    El 8 de octubre, el Congreso local del Estado de Mxico publica un decreto relativo a la expulsin de los espaoles radicados en la entidad. El Congreso federal lo suspende.

    El 9 de noviembre, el Congreso local de Michoacn orde-na que los espaoles abandonen la entidad.

    1827

  • 50

    el pas en formacin. cronologa

    51

    El 19 de noviembre, el diputado federal Anastasio Zere-cero propone un proyecto de expulsin de los espaoles.

    El 26 de noviembre, los senadores Jos Sixto Berduzco y Jos Mara Alpuche hacen propuestas para la expulsin de los espaoles.

    El 3 de diciembre, muere Servando Teresa de Mier en la Ciudad de Mxico.

    El 4 de diciembre, la legislatura local de Veracruz acuerda la expulsin de los espaoles radicados en la entidad.

    El 20 de diciembre, el Congreso de la Unin promulga la primera ley de expulsin de los espaoles, a cumplirse en un plazo de seis meses. Se establecen excepciones para los casados con mexicanas, los que tengan hijos nacidos en el pas, los mayores de 60 aos y los que tengan impedimen-to fsico permanente.

    La expulsin ser efectiva mientras Espaa no reconoz-ca la independencia de Mxico. No obstante, es una ley moderada, de carcter temporal, que no afecta a los espa-oles en sus bienes y propiedades. Las excepciones permi-tieron moderar la aplicacin de la ley. De los 6000 o 7000 espaoles radicados en Mxico, es probable que menos de la mitad haya abandonado el pas.

    El 23 de diciembre, en Otumba, Estado de Mxico, el coronel Manuel Montao emite un plan en contra del go-bierno constituido. Entre otras cuestiones, reclama la des-aparicin de las sociedades secretas, la renovacin del gabinete presidencial, la expulsin del pas de Joel R. Poin-sett, embajador de Estados Unidos, as como el cumpli-miento estricto de la Constitucin. Es el primer connato serio de rebelin contra el Gobierno federal desde su esta-blecimiento en 1824.

    El 28 de diciembre, el general Guerrero es comisionado para reprimir la revuelta de Montao.

    El 31 de diciembre, el vicepresidente Nicols Bravo, lder del partido escocs, sale de la capital hacia Tulancingo. El gobierno de Victoria est al tanto de los preparativos de la rebelin alentada por el partido escocs.

    Ao electoral para el segundo perio-do presidencial del Mxico indepen-diente, as como para la renovacin

    de la Cmara de Diputados, la mitad del Senado y de va-rias legislaturas estatales. Los partidos yorkino y escocs postulan, respectivamente, a los generales Vicente Guerre-

    1827 - 1828

    1828

  • 52

    el pas en formacin. cronologa

    53

    ro y Manuel Gmez Pedraza. La campaa es intensa y po-lmica, lo mismo que el resultado de la eleccin y los acontecimientos posteriores.

    El 2 de enero, Nicols Bravo hace pblica su adhesin al Plan de Montao. Su fuerza se compone de 500 a 600 hombres y espera las adhesiones de otros jefes militares. Su propsito declarado consiste en liberar al Congreso y al poder Ejecutivo de la influencia del partido yorkino. Se rumora que la intencin de fondo radica en destruir el sis-tema federal para sustituirlo por uno de tipo centralista.

    El 6 de enero, Bravo no obtiene el apoyo militar que es-peraba y con una reducida fuerza enfrenta a las tropas de gobierno comandadas por Guerrero. Es derrotado y hecho prisionero junto con Montao y 24 personas ms. La re-vuelta de Montao se extingue en el primer combate.

    El 7 de enero, inicia una nueva rebelin en Veracruz, al mando del general Miguel Barragn, que apoya el Plan de Montao. El Congreso local de Veracruz solicita de nueva cuenta al Gobierno federal la extincin de las sociedades secretas. Ante la inferioridad de sus fuerzas, Barragn huye y se refugia en la hacienda de Manga de Clavo, propiedad del general Santa Anna.

    Los diputados Flix Aburto y Jos Tams presentan una mocin ante la Cmara, para la formacin de la causa con-tra Nicols Bravo, por su participacin en un plan que atenta contra las instituciones federales.

    El 9 de enero, el navo Asia, rebautizado en Acapulco como Congreso Mexicano, realiza la travesa a lo largo de la costa del Pacfico, recorre Sudamrica, el Cabo de Hornos, el ocano Atlntico y arriba al puerto de Veracruz.

    El 15 de enero, en el convento de San Joaqun, en la Ciu-dad de Mxico, Bravo comparece ante diputados por su participacin en la revuelta del Plan de Montao. Admite sus actos, pero niega que sus intenciones se orientaran a la instauracin de un sistema centralista.

    El 24 de enero, el caso de Bravo es llevando ante la Supre-ma Corte de Justicia.

    En febrero, el general Manuel Mier y Tern llega a Texas al frente de la comisin de lmites fronterizos. Tiene ins-trucciones de trazar la lnea fronteriza de acuerdo con el Tratado Adams-Ons de 1819, as como de establecer guarniciones de defensa. Observa que la proporcin de ex-tranjeros y mexicanos es de 9 a 1 y percibe el anhelo de separar polticamente a Texas de Coahuila.

    1828

  • 54

    el pas en formacin. cronologa

    55

    El 1 de febrero, el bergantn mexicano Guerrero, al man-do del capitn David Henry Porter, abate al bergantn es-paol Marte y a la goleta Amelia que custodian una flota de 25 barcos en el litoral cubano. El convoy se refugia en la costa.

    El 11 de febrero, el bergantn Guerrero y la fragata espa-ola Lealtad se enfrentan en combate. La embarcacin mexicana es capturada y trasladada a la baha de La Haba-na. Cambia su nombre por El Cautivo. El acontecimiento cierra el captulo de los enfrentamientos martimos entre buques mexicanos y espaoles.

    El 23 de febrero, el senador Martnez Zurita presenta una propuesta de amnista para todos los rebeldes del Plan de Montao, pero es rechazada. La ley estipula que el castigo por el delito de rebelin es la pena de muerte. Tanto el Congreso como el presidente Victoria se muestran re-nuentes a su aplicacin, en vista de los servicios que Bravo realiz por la Independencia nacional.

    El 26 de febrero, el diputado Anastasio Zerecero propone la conmutacin de la pena de muerte por el destierro en contra de los seguidores del Plan de Montao. Se discute y se aprueba con modificaciones. Como resultado, 42 per-sonas son condenadas al destierro.

    De marzo a abril, con miras a las elecciones presidencia-les, los yorkinos se deciden por Anastasio Bustamante para la vicepresidencia. Otros nombres sugeridos fueron los de Ignacio Rayn, Manuel Mier y Tern, Ignacio Esteva, Lo-renzo de Zavala y Guadalupe Victoria.

    El 24 de abril, Santa Anna, vicegobernador de Veracruz, escribe una carta a Vicente Guerrero para informarle que ha convencido a la legislatura estatal para concederle una hacienda en reconocimiento a sus servicios a la nacin. Es una forma de congraciarse con l y brindarle apoyo en las prximas elecciones. De hecho, sondea el respaldo de los jefes militares para favorecer su causa por la va legal o a travs de una revuelta.

    De abril a mayo, el diario Correo hace promocin de Gue-rrero como el personaje ideal para ocupar la presidencia de la Repblica. Utiliza la cuestin de los espaoles y las revueltas de 1827 contra la oposicin de escoceses y no-venarios.

    De mayo a junio, hay sequa en diferentes partes del pas. En la Ciudad de Mxico, se realiza una procesin con la Virgen de los Remedios para rogar por la llegada de las lluvias.

    1828

  • 56

    el pas en formacin. cronologa

    57

    El 7 de junio, Miguel Ramos Arizpe, antiguo afiliado yor-kino, asume la direccin de la campaa a favor del candi-dato escocs-novenario Manuel Gmez Pedraza.

    El 12 de junio, son expulsados del pas los partidarios del Plan de Montao, entre ellos, Bravo, Barragn, Armijo y Santa Anna. Zarpan del puerto de San Blas con destino a Chile, Valparaso, Guayaquil y Lima. Su exilio significa un duro golpe para el partido escocs, as como el fortaleci-miento del partido yorkino.

    El 11 de julio, el peridico guila Mexicana, vocero del partido de los Imparciales, anuncia su apoyo a la candida-tura presidencial de Gmez Pedraza.

    En agosto, en el umbral de las elecciones federales, los partidos se concentran en desacreditar la candidatura con-traria.

    El 17 de agosto, se realizan elecciones primarias en la Ciu-dad de Mxico. Los afiliados yorkinos renen multitudes en diferentes partes de la capital para vocear su adhesin a Guerrero; con ello pretenden intimidar a los partidarios escoceses y a sus aliados novenarios e imparciales. Pocas personas asisten a las urnas. Al final, los yorkinos dominan las elecciones para el Congreso, sin embargo, falta dirimir

    la eleccin presidencial y los escoceses concentran sus in-fluencias y recursos polticos en los electores estatales, en-cargados de la votacin presidencial.

    El 1 de septiembre, es da de elecciones. En la capital, los partidarios de Guerrero recorren las calles vitoreando a su candidato. Las papeletas de los electores estatales tardan varios das en llegar al Congreso de la Unin. Al final, se anuncia que Gmez Pedraza gana la presidencia con 11 votos emitidos por los electores estatales, respecto a los nueve obtenidos por Guerrero. Los partidarios de este l-timo rechazan el resultado.

    El 3 de septiembre, en Jalapa, entre las siete y ocho de la tarde se congregan de 200 a 300 personas frente a la casa del general Santa Anna, vicegobernador de Veracruz, para entregarle una carta de protesta contra el resultado de las elecciones presidenciales. Santa Anna los remite al Ayunta-miento. Esa misma noche, una comisin de ciudadanos presenta una carta de protesta ante el Ayuntamiento. La corporacin admite los argumentos y manifiesta que des-conoce los votos emitidos por la legislatura local, ya que no expresan la voluntad del pueblo.

    El 4 de septiembre, el Congreso local de Veracruz ordena a Santa Anna proceder contra los rebeldes del Ayunta-

    1828

  • 58

    el pas en formacin. cronologa

    59

    miento de Jalapa, toda vez que su oposicin va en contra de las leyes federales y estatales, adems de que no encarna la verdadera opinin del pueblo.

    El 5 de septiembre, en concordancia con sus planes, Santa Anna es destituido de su cargo por demorar la aprehen-sin de los disidentes del Ayuntamiento de Jalapa. Acto seguido, emite una carta en la que admite su remocin y da a conocer una proclama dirigida al pueblo veracruzano para declarar su respeto al orden y a la legalidad.

    El 11 de septiembre, Ignacio Mora, vicegobernador inte-rino de Veracruz, informa a Gmez Pedraza, ministro de Guerra y presidente electo, sobre los preparativos de la re-belin encabezada por Santa Anna; a la vez, escribe al jefe rebelde para suplicar que desista de sus propsitos.

    El 12 de septiembre, al frente de 800 hombres, Santa Anna sale de Jalapa y ocupa sin dificultad la fortaleza de San Carlos en Perote, Veracruz. All declara pblicamente sus intenciones de combatir el poder de los escoceses a favor de la voluntad nacional y de Vicente Guerrero. Al efecto, da a conocer el plan de la sublevacin, contenido en cuatro puntos: la anulacin de la eleccin de Gmez Pe-draza, la promulgacin de una nueva ley de expulsin de los espaoles, la declaracin de Guerrero como presidente

    y la realizacin de nuevas elecciones por parte de las legis-laturas estatales que no hayan votado por Guerrero.

    El 14 de septiembre, Gmez Pedraza alienta la destitu-cin de yorkinos que ocupan puestos clave en la adminis-tracin pblica federal, como es el caso de Jos Mara Tornel, gobernador del Distrito Federal, reemplazado por Jos Joaqun de Herrera.

    El 15 de septiembre, 300 hombres leales a Santa Anna interceptan un destacamento del Gobierno federal y se apoderan de 15 000 pesos que conduca hacia Jalapa.

    El 16 de septiembre, el Gobierno federal dispone el envo de pertrechos para fortalecer la plaza de Puebla, sin embar-go, se realiza de forma tarda y con torpeza. Manuel Rin-cn es provisto de 3000 hombres para enfrentar a los rebeldes. Se procura que el ejrcito se mantenga leal al go-bierno. Guerrero no hace declaraciones a favor o en contra del movimiento.

    El 17 de septiembre, el Congreso declara a Santa Anna fuera de la ley y le ordena someterse a las autoridades. El resto del mes y las primeras semanas de octubre, salvo en-frentamientos espordicos, la situacin se estanca. Los je-fes militares adoptan una posicin neutral en espera del

    1828

  • 60

    el pas en formacin. cronologa

    61

    desarrollo de los acontecimientos. La poblacin civil per-manece indiferente.

    El 22 de septiembre, como demostracin de neutralidad y dada la prominencia de su afiliacin yorkina, Lorenzo de Zavala, gobernador del Estado de Mxico, informa al Go-bierno federal sobre posibles disturbios en Toluca. Acon-seja el envo de un destacamento militar, para evitar adhesiones a la rebelin de Santa Anna.

    El 24 de septiembre, ante el Senado, Gmez Pedraza ex-presa sus sospechas sobre la lealtad de Zavala.

    El 1 de octubre, Zavala es acusado por el senador Pablo Franco Coronel de complicidad con la sublevacin de San-ta Anna.

    El 5 de octubre, el Senado ordena la detencin de Zavala. Se envan tropas a Tlalpan, capital del Estado de Mxico. Zavala huye y se mantiene escondido en compaa de al-gunos colaboradores.

    El 25 de octubre, el Congreso general promulga una ley que proscribe las sociedades secretas.

    El 29 de octubre, despus de permanecer oculto, Lorenzo de Zavala se traslada a la capital del pas y se esconde en casa de unos afiliados yorkinos en espera del momento adecuado para rebelarse en contra del gobierno.

    El 5 de noviembre, se lleva a cabo la primera edicin de la Feria de San Marcos, en la ciudad de Aguascalientes, con el propsito de favorecer las industrias agrcola y ga-nadera.

    El 30 de noviembre, Victoria se entera que al da siguien-te se iniciar un levantamiento en la capital del pas, sin embargo, Gmez Pedraza no le concede atencin. Por la tarde, las tropas al mando de los coroneles Santiago Garca y Jos Mara de la Cadena ocupan el cuartel de la Acorda-da, donde se almacena gran cantidad de armas y municio-nes. All se pronuncian contra Gmez Pedraza como presidente electo.

    El 1 de diciembre, a los rebeldes de la Acordada se agrega Jos Mara Lobato. Lorenzo de Zavala asume el mando de las fuerzas rebeldes. El Gobierno federal no acierta en or-ganizar su defensa; establece una comisin para negociar, pero fracasa.

    1828

  • 62

    el pas en formacin. cronologa

    63

    El 2 de diciembre, se rompen las hostilidades entre las fuerzas federales y los rebeldes, consiste sobre todo en fue-go de artillera. Los rebeldes se apoderan de edificios cer-canos a Palacio Nacional. Vicente Guerrero, quien no haba manifestado opinin alguna sobre los acontecimien-tos recientes, se une al levantamiento de la Acordada. G-mez Pedraza rechaza la prolongacin del conflicto y abandona la lucha.

    El 3 de diciembre, a las ocho de la maana, Manuel G-mez Pedraza sale de Palacio Nacional sin ser visto y aban-dona la ciudad. Llega a la Villa de Guadalupe y de all prepara su viaje a Guadalajara. La defensa del Gobierno federal se desmorona.

    El 4 de diciembre, en medio de la violencia de los das anteriores, la muchedumbre se apodera de las calles de la capital. Arrojan piedras contra casas y comercios, pero so-bre todo, saquean y destruyen el prestigiado mercado de El Parin. Se desata la sed de venganza y ocurren fusila-mientos sin juicio previo.El presidente Guadalupe Victoria se entrevista con Lo-renzo de Zavala. Las negociaciones dan por resultado la rehabilitacin de Tornel como gobernador del Distrito Fe-deral y de Guerrero como secretario de Guerra.

    Emplazado en la ciudad de Oaxaca, Santa Anna solicita el armisticio a su oponente, el general Caldern.

    El 5 de diciembre, Lorenzo de Zavala y Jos Mara Loba-to emiten una proclama victoriosa, seguida de un llama-miento a la unidad y la promesa de que la Constitucin ser respetada.

    El 21 de diciembre, la ciudad de Valladolid, Michoacn, cambia su nombre por el de Morelia, en honor de Jos Mara Morelos.

    El 27 de diciembre, Gmez Pedraza renuncia a la presi-dencia. El 29 de marzo de 1829, abandona el pas.

    Ignacio Cumplido (1811-1887) ini-cia su larga y sostenida labor como editor de libros, peridicos, revistas,

    calendarios, almanaques, folletos y hojas sueltas.

    El 1 de enero, durante la apertura de sesiones de la Cma-ra de Diputados, Guadalupe Victoria trata de justificar su actuacin durante el levantamiento de la Acordada.

    1828 - 1829

    1829

  • 64

    el pas en formacin. cronologa

    65

    El 3 de enero, un informe de Felipe Codallos, comandante general de Yucatn, confirma los planes de invasin de fuer- zas espaolas a Mxico. En marzo o abril, saldrn de Cuba dos expediciones. El gobierno instruye a las autoridades de Yucatn y Tamaulipas para que organicen los trabajos de defensa y tengan bien dispuestas sus fuerzas armadas.

    El 12 de enero, el Congreso anula la eleccin presidencial de Manuel Gmez Pedraza y nombra presidente electo a Vicente Guerrero y a Anastasio Bustamante como vicepre-sidente. La medida es anticonstitucional y atenta contra la esencia del sistema federal, pero se acepta en vista de las circunstancias. La mayora de las legislaturas estatales acepta la situacin de facto.

    El 2 de marzo, muere Josefa Ortiz de Domnguez en la Ciudad de Mxico, a la edad de 60 aos. El 20 de marzo, el Congreso de la Unin promulga la segunda ley de expulsin de los espaoles. Reduce al mxi-mo las excepciones para conseguir que la mayor parte abandone el pas en el plazo de uno a tres meses. La medi-da priva al pas de personas con conocimientos, talentos y capitales valiosos.

    El 29 de marzo, Manuel Gmez Pedraza se embarca en Veracruz y se exilia en Francia.

    El 31 de marzo, concluye el mandato presidencial de Gua-dalupe Victoria.

    En abril, durante la aplicacin de la segunda ley de expul-sin de los espaoles, se producen irregularidades, de ma-nera que los acaudalados e influyentes obtienen certificados de exencin por motivos de incapacidad fsica; los religio-sos de varias dicesis son dispensados y los diputados y senadores favorecen a numerosos espaoles que acuden a ellos en busca de auxilio. La mayora de los expulsados son gente trabajadora y de modestos recursos, artesanos y agricultores desprovistos de influencia poltica.

    El 1 de abril, Vicente Guerrero asume la presidencia de la Repblica. Enfrenta cuatro grandes problemas: la expul-sin de los espaoles, el intento de invasin de las fuerzas espaolas, el dficit de la hacienda pblica y la reorganiza-cin del ejrcito. La crtica contra la administracin de Guerrero ir en orden ascendente, a travs de peridicos como El Sol. Los principales temas de ataque son el de-sempeo de Lorenzo de Zavala como ministro de Hacien-da y la influencia del embajador Poinsett.

    1829

  • 66

    el pas en formacin. cronologa

    67

    El 24 de abril, el Correo de la Federacin Mexicana publi-ca un informe de Zavala, ministro de Hacienda, sobre la situacin desoladora del ramo. Zavala propone la adop-cin de medidas para cubrir el dficit aproximado de 3 millones de pesos en la cuenta corriente, la reestructura-cin de la deuda pblica y la recuperacin de la confianza pblica.

    En mayo, el general Santa Anna, gobernador de Veracruz, solicita permiso al Gobierno federal para trasladar a un ejrcito de 2000 efectivos al puerto de Veracruz, como medida de defensa contra los planes de invasin espaola. A finales de julio, an no se autorizaba el movimiento, cuando se materializ el desembarco espaol en Tampico.

    El 23 de mayo, Zavala promueve la abolicin del mono-polio estatal del tabaco para favorecer el desarrollo de la industria y la subsecuente recaudacin fiscal.

    El 1 de junio, el Correo de la Federacin Mexicana seala la existencia de tres partidos importantes: los conocidos yor-kino y escocs y el tercero, de talante moderado, conocido como el partido de los Hombres de bien, integrado por clrigos, oficiales del ejrcito, altos funcionarios pblicos, antiguos escoceses y partidarios de Gmez Pedraza. El nuevo partido destacar en 1830.

    El 1 de julio, ante la presin poltica, Guerrero solicita al presidente de Estados Unidos, Andrew Jackson, el retiro del representante diplomtico Joel R. Poinsett. Su reem-plazo se realiza al finalizar el ao.

    El 5 julio, el brigadier Isidro Barradas zarpa de La Habana hacia las costas mexicanas. La flota espaola se compone del navo Soberano, las fragatas Lealtad, Casilda y Restaura-cin, una corbeta, cinco bergantines, cuatro goletas mer-cantes y barcos auxiliares.

    El 17 de julio, inicia la publicacin del Eco de Yucatn en Mxico, dedicado a criticar la poltica hacendaria del minis-tro Lorenzo de Zavala. El ltimo nmero corresponde al 7 de agosto.

    El 27 de julio, en Cabo Rojo, distante a 12 leguas de Tam-pico, Tamaulipas, desembarca un contingente militar espa-ol al mando Barradas con la intencin de recuperar a Mxico para la corona espaola. La flota transporta a 3500 hombres que integran cuerpos de infantera, un escuadrn de caballera y una compaa de artillera. Santa Anna impone un prstamo de 20 000 pesos a los comerciantes del puerto de Veracruz, incauta los buques disponibles, enva a la mitad de su ejrcito por mar y a la

    1829

  • 68

    el pas en formacin. cronologa

    69

    otra mitad por tierra; de esta manera se dirige a Tampico para enfrentar a los invasores espaoles.Manuel Mier y Tern se ocupa de los preparativos de la defensa en Tamaulipas.En la capital del pas, se vive una atmsfera de patriotis-mo y unidad nacional.Los estados de Mxico, Nuevo Len, San Luis Potos, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas proporcionan volunta-rios para la defensa del territorio nacional.

    El 1 de agosto, el cuerpo expedicionario de Barradas sos-tiene un enfrentamiento con 300 soldados mexicanos en el paraje Los Conchos, cerca de Pueblo Viejo. Ante el empu-je espaol, los mexicanos retroceden y Barradas se dirige a Tampico, principal puerto de Tamaulipas. All publica una proclama para declarar que a nombre del rey de Espaa recobra su antiguo virreinato. Con la mitad de su fuerza, Barradas se dirige a Altamira.

    El 4 de agosto, Santa Anna desembarca en Tamaulipas e instala su campamento en Pueblo Viejo, a menos de dos kilmetros de Tampico. El Ro Pnuco separa a los ejrcitos.

    El 17 de agosto, el Gobierno federal impone a los estados un prstamo forzoso de tres millones de pesos para la de-fensa del pas.

    El 20 de agosto, por la noche, Santa Anna organiza una expedicin de 500 hombres, atraviesa el Pnuco y ataca a las fuerzas espaolas que resguardan Tampico. Se conviene una tregua y Santa Anna intenta persuadir a los espaoles para que se retiren, pero estos se rehsan.

    El 25 de agosto, el Congreso concede al presidente Gue-rrero poderes extraordinarios para tomar medidas para la preservacin de la soberana, el sistema de gobierno y la paz pblica.A nombre de Estados Unidos, el embajador Poinsett ofrece al Gobierno mexicano cinco millones de dlares por el territorio de Texas. La propuesta es rechazada por las autoridades nacionales y se discute con vehemencia en los peridicos.

    El 4 de septiembre, se decreta la imposicin de penas a los autores, redactores o impresores que favorezcan la inva-sin espaola o colaboren en movimientos subversivos contra el sistema federal. De inmediato se aprehende a Francisco Ibar, uno de los periodistas ms corrosivos del momento.

    1829

  • 70

    el pas en formacin. cronologa

    71

    El 9 de septiembre, la situacin de las fuerzas espaolas empeora por las enfermedades y la falta de vveres. Santa Anna y Mier y Tern combinan sus fuerzas para el asalto de Tampico. Cinco mil hombres participan en la accin que se prolonga 12 horas. Al final, el mando espaol soli-cita una tregua.

    El 10 de septiembre, las fuerzas espaolas reportan 900 bajas, entre muertos y heridos. Barradas decide rendirse.

    El 11 de septiembre, se formaliza la capitulacin del ejr-cito invasor. Los espaoles entregan sus armas y provisio-nes y se comprometen a no volver nunca a la Repblica Mexicana. Con excepcin de los enfermos, la fuerza expe-dicionaria espaola se embarca rumbo a La Habana.

    El 15 de septiembre, Vicente Guerrero decreta la aboli-cin de la esclavitud, ratificando los bandos dictados du-rante la guerra de Independencia por Miguel Hidalgo y Jos Mara Morelos. La medida ocasiona malestar e incer-tidumbre entre los propietarios de esclavos radicados en Texas, quienes solicitan y obtienen la exencin a la ley. De hecho, los texanos se las ingenian en repetidas ocasiones para realizar la compra e ingreso de esclavos negros a terri-torio mexicano.

    El 20 de septiembre, en la capital del pas, se confirma la rendicin de las fuerzas espaolas. Impera el regocijo. A Santa Anna se le reconoce como Hroe de Tampico, es declarado Benemrito de la Patria y ascendido a general de divisin.

    El 9 de octubre, el Congreso del Estado de Mxico revoca la licencia a Lorenzo de Zavala, gobernador constitucio-nal, para el desempeo del cargo de ministro de Hacienda del poder Ejecutivo federal. Se trata de una tctica para conseguir su remocin. A ello se suma la crtica sistemtica contra su gestin. Zavala informa al presidente Guerrero que no tiene ms alternativa que renunciar al cargo. Es sustituido por Jos Mara Bocanegra.

    El 15 de octubre, con una clara inclinacin hacia los e-nemigos de Zavala, la legislatura mexiquense niega a este la autorizacin para reasumir el cargo de gobernador de la entidad.

    El 29 de octubre, en Jalapa, Santa Anna y Anastasio Bus-tamante, vicepresidente de la Repblica, publican una de-claracin conjunta para desmentir los rumores de un levantamiento a favor del rgimen centralista.

    1829

  • 72

    el pas en formacin. cronologa

    73

    El 6 de noviembre, la guarnicin militar de Campeche, en el estado de Yucatn, emite un plan para el establecimiento de un gobierno centralista, previa disolucin del Congreso y conformacin de uno nuevo. Las autoridades de Yucatn son depuestas. En Mrida, el ejrcito se une a los rebeldes. Se anuncia que Yucatn no formar parte de la Repblica, a menos que el pas adopte el sistema centralista.

    El 14 de noviembre, al ser nombrado comandante general de las Provincias Internas, Mier y Tern centra su atencin en Texas. Redacta un informe en el que sugiere promover el comercio, mejorar la administracin, la seguridad e im-pulsar la colonizacin mexicana y europea. Anota que la exencin de impuestos a los productos de importacin ha vencido y esto inquieta los texanos, acostumbrados a no pagar derechos aduanales.

    El 20 de noviembre, Vicente Guerrero condena la rebe-lin de Campeche como obra de un puado de militares subversivos. Zavala es enviado a Yucatn para poner reme-dio a la situacin, pero no lo consigue; opina que el levan-tamiento forma parte de una estrategia ms amplia.

    El 4 de diciembre, el ejrcito de reserva de Jalapa publica un plan cuyos puntos principales consisten en la defensa

    del pacto federal, la supresin de los poderes extraordina-rios concedidos a Guerrero con motivo de la expedicin de Barradas y la destitucin de los funcionarios denunciados por la opinin pblica.

    En el fondo, el Plan de Jalapa persigue la disolucin del gobierno actual. Entre otros oficiales, est firmado por el coronel Jos Antonio Facio, de afiliacin escocesa, deste-rrado por adherirse al Plan de Montao. Bravo y Barragn tambin regresan del destierro y se suman a la causa. Santa Anna y Bustamante son invitados para sumarse a la rebe-lin. El gobierno infiere que los impulsores son polticos conservadores y centralistas. El general Melchor Mzquiz se une a la causa y el vicepresidente Bustamante acepta la invitacin para dirigir a los sublevados. Las adhesiones de los jefes militares se multiplican.

    El 9 de diciembre, el presidente Guerrero sale de la capital para combatir a los rebeldes.El embajador Poinsett solicita su pasaporte; argumenta que ha sido comisionado a Berln, Alemania.

    El 10 de diciembre, se convoca al Congreso para celebrar sesiones extraordinarias, pero el Senado se niega a concu-rrir, ya que la mayora de sus miembros est a favor de los pronunciados.

    1829

  • 74

    el pas en formacin. cronologa

    75

    El 16 de diciembre, Jos Mara Bocanegra es elegido pre-sidente interino por la Cmara de Diputados, en razn de la licencia concedida a Guerrero para combatir la rebelin encabezada por Bustamante. Guerrero marcha a Veracruz con dos mil hombres.

    El 18 de diciembre, Santa Anna emite una proclama en la que declara estar dispuesto a defender la Constitucin y a Guerrero.

    El 22 de diciembre, a medianoche, un grupo de soldados al mando del general Luis Quintanar ataca Palacio Nacio-nal, en apoyo a los rebeldes de Jalapa. Jos Ignacio Esteva, gobernador del Distrito Federal, es partidario del levanta-miento.

    El 23 de diciembre, Bocanegra, presidente interino, Agus-tn Viesca y Montes, ministro de Relaciones, y Francisco Moctezuma, ministro de Guerra, son conminados a la ren-dicin; estos aceptan de inmediato y se retiran a sus domi-cilios. Mediante una proclama, Quintanar declara nula la eleccin de Bocanegra como presidente interino. El minis-tro Pedro Vlez de la Suprema Corte de Justicia, Lucas Alamn y Luis Quintanar asumen el gobierno provisional.

    El 24 de diciembre, son detenidos Lorenzo de Zavala, Manuel C. Rejn y Fernando del Valle. Poco despus, son liberados al declarar que aceptan la consumacin de la re-vuelta. Santa Anna, quien se diriga a la capital del pas para defender al gobierno, es abandonado por la mayora de su ejrcito, por consiguiente, se retira a su hacienda en Veracruz. El presidente Guerrero ve perdida la causa y sin dar aviso a sus tropas, se retira a su hacienda, prxima a la localidad de Tixtla. Las tropas leales hasta el momento se adhieren al Plan de Jalapa.

    El 25 de diciembre, Vicente Guerrero le escribe a Lucas Alamn que aceptar la resolucin del Congreso en torno a la titularidad del poder Ejecutivo.

    El 31 de diciembre, Bustamante dirige su ejrcito hacia la capital y se hace cargo del poder Ejecutivo. El triunfo del movimiento rebelde se lleva a cabo con adhesiones y mo-vilizacin de tropas, pero sin enfrentamientos blicos de importancia.

    1829

  • 76

    el pas en formacin. cronologa

    77

    El triunfo del Plan de Jalapa significa el ascenso de los hombres de bien, integrados por las lites econmicas y

    sociales, los mandos militares rebeldes, el clero y la clase poltica que favorece al rgimen centralista. Con base en el artculo 4 del Plan de Jalapa, se suprimen las legislaturas, gubernaturas y funcionarios pblicos antagonistas. Los yorkinos desaparecen como partido poltico. Se registran conspiraciones y rebeliones en la Ciudad de Mxico, Pue-bla, San Luis Potos y Morelia, pero son aplastadas sin di-ficultad y sus promotores son capturados y ejecutados.

    Dos temas apremiantes consisten en la ocupacin de vacantes del clero secular de la Iglesia catlica y la organi-zacin y financiamiento del ejrcito federal y de las milicias estatales, base de la estabilidad poltica de la poca.

    En el mbito de la salud pblica, una epidemia de virue-la causa gran mortandad en la Ciudad de Mxico. Fallecen 7826 personas de un total de 88 503 habitantes que tiene la capital.

    El 1 de enero, es la apertura de sesiones del Congreso de la Unin. Anastasio Bustamante emite una proclama para justificar su adhesin al Plan de Jalapa y como mera for-malidad, asegura que defender la Constitucin federal. Integra su gabinete con renombrados escoceses y centra-

    1830 listas, entre quienes destaca Lucas Alamn, ministro de Relaciones.El 2 de enero, Santa Anna reconoce al nuevo gobierno y renuncia a su cargo oficial en el estado de Veracruz. Du-rante los meses siguientes, permanece en el retiro y rechaza las peticiones de abanderar la oposicin.

    El 3 de enero, el embajador norteamericano Joel R. Poin-sett sale del pas. En una misiva dirigida al presidente An-drew Jackson, comenta: Aunque no existe la ms remota posibilidad de obtener Texas mediante compra, se estn fraguando las causas que la llevarn a formar parte de la Unin Americana.

    El 7 y el 9 de enero, se emiten disposiciones para agilizar el pago a las corporaciones militares.

    El 13 de enero, la legislatura de San Luis Potos promul-ga un decreto por el que declara que, en caso de ser ata-cadas las instituciones federales, esa entidad y el estado de Guanajuato se unirn en su defensa. Al poco tiem-po, Michoacn se une a la coalicin, lo mismo que Chi-huahua, cuyo lema, Federacin o muerte, condensa su posicin.

    1830

  • 78

    el pas en formacin. cronologa

    79

    El Gobierno federal enva una circular a los estados para que proporcionen recursos destinados al pago de sueldos del ejrcito.

    El 14 de enero, con el propsito de revestir de legalidad el ascenso de Bustamante a la presidencia, el Congreso pro-mulga una ley por la que declara justo el levantamiento del Plan de Jalapa, toda vez que procura la defensa de la Cons-titucin y las leyes.

    El 18 de enero, se aprueban nuevos distintivos para los oficiales del ejrcito y se reitera la recompensa de paga do-ble para aquellos que participaron en la resistencia contra la invasin de Barradas.

    El 22 de enero, inicia la publicacin del Registro Oficial, en lugar de la Gaceta Oficial, como rgano de gobierno encargado de dar a conocer decretos, leyes, circulares y disposiciones.

    El 26 de enero, el Registro Oficial inicia la publicacin de listas de ascensos para oficiales del ejrcito. Hay un cambio completo de comandantes generales, procurando que sean leales al Gobierno federal.

    Se aprueba la amnista para las tropas de Guadalajara, que en 1829 se manifestaron a favor del levantamiento de Campeche.

    El 28 de enero, Anthony Butler, antiguo camarada militar del presidente Andrew Jackson, sustituye a Poinsett como ministro de Estados Unidos en Mxico. Tiene un trato di-fcil con las autoridades mexicanas; como empresario, es-pecula con tierras de Texas y a lo largo de su gestin repetir las ofertas de compra de territorio mexicano. Deja el cargo en 1836.

    El 29 de enero, la Cmara de Diputados retoma una acu-sacin contra Zavala, ministro de Hacienda del presidente Guerrero, por abuso de funciones para la contratacin de deuda gubernamental. La iniciativa no prospera, pero como el propsito consiste en enjuiciarlo y condenarlo, Zavala decide salir de la capital el 25 de mayo y exiliarse un tiempo en Estados Unidos. El Gobierno se deshace de un importante rival poltico.

    En enero y febrero, con base en el artculo 4 del Plan de Jalapa, Lucas Alamn promueve la disolucin de legisla-turas estatales y la destitucin de gobernadores que no simpatizan con la administracin en funciones. Afecta a

    1830

  • 80

    el pas en formacin. cronologa

    81

    11 entidades: Chiapas, Durango, Jalisco, Mxico, Mi-choacn, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Tamaulipas, Tabas-co y Veracruz.

    El 4 de febrero, el Congreso aprueba una ley que declara a Vicente Guerrero con imposibilidad para gobernar. La Cmara de Diputados la aprueba con 23 votos a favor y 17 en contra.

    El 6 de febrero, El Atleta publica un informe de Rafael Mangino, ministro de Hacienda, sobre la situacin del ramo. Salta a la vista que la mayor parte de los ingresos se destina al pago de sueldos. En el caso del Distrito Federal, de la renta anual de 320 000 pesos, se destinan 140 000 a sueldos civiles y militares, mientras que el pago a las tro-pas destacadas en la entidad ascienden a 160 000, de lo cual queda un saldo 20 000 pesos para las necesidades del gobierno.

    El 17 de febrero, el Congreso promulga una ley por la que autoriza al Ejecutivo la realizacin de gestiones diplomti-cas en Roma, para el nombramiento de obispos en las se-des vacantes. Al efecto, se solicita una lista de candidatos por parte de los cabildos catedralicios. A finales de 1832, se provee de obispos las dicesis de Guadalajara, Mi-

    choacn, Puebla, Chiapas, Durango y Nuevo Len. La correspondiente a la Ciudad de Mxico seguir vacante hasta 1839.

    El 7 de marzo, Jos Mara Alpuche, presidente de la C-mara de Diputados y reconocido partidario yorkino, es detenido y acusado de conspiracin. Haba tenido comu-nicacin con el general Mier y Tern, instalado en Tamau-lipas, y mediante una carta lo haba invitado a organizar un levantamiento contra el Gobierno. Con ello, el presi-dente Bustamante se deshace de uno de los principales opositores a su gobierno. En junio, Alpuche es condenado a seis aos de destierro.

    El 10 de marzo, en el sur de Michoacn, el comandante Jos Codallos emite un plan que exige la restitucin de legislaturas, gobernadores y funcionarios depuestos desde diciembre del ao pasado a la fecha. Asimismo, solicita que el Congreso determine quin es el presidente legtimo de la Repblica.

    El 16 de marzo, se difunden noticias en torno al levanta-miento de Vicente Guerrero en los alrededores de Acapul-co. A Guerrero se le une Juan lvarez, en la llamada guerra del Sur.

    1830

  • 82

    el pas en formacin. cronologa

    83

    El 29 de marzo, en Espaa, el rey Fernando VII publica una pragmtica sancin mediante la cual deroga la Ley S-lica, establecida en 1713 por Felipe V, mediante la cual se impeda a las mujeres el acceso al trono. Con ello, asegura la coronacin de su hija Isabel II, quien en 1836 reconoce la independencia de Mxico.

    El 6 de abril, Lucas Alamn, ministro de Relaciones, re-toma la preocupacin de Mier y Tern por la provincia de Texas y promueve la publicacin de una ley de colo-nizacin que traslada la administracin del ramo a la Fe- deracin, hecho que provoca fricciones con el gobierno estatal de Coahuila y Texas. Se restringe la inmigracin norteamericana para neutralizar el anhelo de separacin poltica.

    El 20 de abril, el peridico El Atleta asegura que alrede-dor de 200 personas han sido encarceladas y enjuiciadas bajo el cargo de conspiracin. Jos Mara Alpuche y Anas-tasio Zerecero son condenados al destierro como medida ejemplar. Algunos detenidos son absueltos por falta de pruebas.

    El 5 de junio, el Registro Oficial anuncia el cese del peri-dico Correo, cuyo primer nmero sali a la luz en noviem-

    bre de 1826. Se caracteriz por su tono radical y polm