El Padre Strindberg

11
7/27/2019 El Padre Strindberg http://slidepdf.com/reader/full/el-padre-strindberg 1/11 El Padre: Teatro y Psicoanálisis. Sobre la obra de A. Strindberg. Lidia Ferrari “El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio”.  J. L. Borges. “Las versiones homéricas”. Esta reflexión de Borges que hace referencia a las supuestas diferencias e inferioridades de las traducciones de los textos homéricos, nos sirven de marco para presentar nuestro trabajo, el cual, en esta segunda etapa retoma reflexiones anteriores nuestras sobre la obra de teatro “El Padre” de A. Strindberg, le agrega consideraciones en torno a la Odisea de Homero y abre interrogantes para seguir trabajando. 1. Sabemos de la importancia que Freud asigna a la función paterna y esta importancia teórica proviene de los descubrimientos derivados de los efectos que le ocasionó la muerte de su propio padre. Deuda con Jacobo Freud que está en los cimientos del edificio psicoanalítico. Fue después de la muerte de Jacobo, en 1896 que se produce un viraje en la obra freudiana y hace su aparición el Edipo, y con él, la interrogación del lugar del padre. Philipe Julien1 plantea que este descubrimiento freudiano emerge en el mismo contexto cultural y la misma época donde se está produciendo una declinación social de la imago del padre. Y concluye con una pregunta producto de su lectura analítica de Freud: “¿Freud salva al padre?, pues el relato freudiano mantiene y salvaguarda una imago de un padre de elevada estatura.”. El anhelo de muerte en Totem y Tabú concierne a un padre ideal. Y por amor se le obedece retrospectivamente. En este sentido, el problema que nos planteamos es si se puede interrogar al padre desde su lugar. En general, toda interrogación sobre el padre se hace desde el lugar hijo, desde la estructura o desde el analizante. ¿Un padre puede hablar sobre su ser padre? o, ¿Qué dice un padre en función? Lacan dice: “el padre no es nunca más que referencial: interpretamos tal o cual relación con el padre, pero ¿analizamos alguna vez a alguien en tanto que padre? Denme un ejemplo. El padre es un término de la interpretación analítica. A él se refiere algo...”. 1   “El amor al padre en Freud”. Philippe Julien. Littoral 9. Escuela lacaniana de psicoanálisis. Editorial la torre abolida. 1990. Argentina. 

Transcript of El Padre Strindberg

Page 1: El Padre Strindberg

7/27/2019 El Padre Strindberg

http://slidepdf.com/reader/full/el-padre-strindberg 1/11

El Padre: Teatro y Psicoanálisis. Sobre la obra de A. Strindberg.

Lidia Ferrari

“El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio”.

 J. L. Borges. “Las versiones homéricas”. 

Esta reflexión de Borges que hace referencia a las supuestas diferencias e inferioridades de las

traducciones de los textos homéricos, nos sirven de marco para presentar nuestro trabajo, el

cual, en esta segunda etapa retoma reflexiones anteriores nuestras sobre la obra de teatro “El

Padre” de A. Strindberg, le agrega consideraciones en torno a la Odisea de Homero y abre

interrogantes para seguir trabajando.

1.

Sabemos de la importancia que Freud asigna a la función paterna y esta importancia teórica

proviene de los descubrimientos derivados de los efectos que le ocasionó la muerte de su

propio padre. Deuda con Jacobo Freud que está en los cimientos del edificio psicoanalítico.

Fue después de la muerte de Jacobo, en 1896 que se produce un viraje en la obra freudiana y

hace su aparición el Edipo, y con él, la interrogación del lugar del padre.

Philipe Julien1 plantea que este descubrimiento freudiano emerge en el mismo contexto

cultural y la misma época donde se está produciendo una declinación social de la imago del

padre. Y concluye con una pregunta producto de su lectura analítica de Freud: “¿Freud salva al

padre?, pues el relato freudiano mantiene y salvaguarda una imago de un padre de elevada

estatura.”. 

El anhelo de muerte en Totem y Tabú concierne a un padre ideal. Y por amor se le obedece

retrospectivamente.

En este sentido, el problema que nos planteamos es si se puede interrogar al padre desde su

lugar. En general, toda interrogación sobre el padre se hace desde el lugar hijo, desde laestructura o desde el analizante.

¿Un padre puede hablar sobre su ser padre? o, ¿Qué dice un padre en función?

Lacan dice: “el padre no es nunca más que referencial: interpretamos tal o cual relación con el

padre, pero ¿analizamos alguna vez a alguien en tanto que padre? Denme un ejemplo. El

padre es un término de la interpretación analítica. A él se refiere algo...”.

1  “El amor al padre en Freud”. Philippe Julien. Littoral 9. Escuela lacaniana de psicoanálisis. Editorial la torre abolida.

1990. Argentina. 

Page 2: El Padre Strindberg

7/27/2019 El Padre Strindberg

http://slidepdf.com/reader/full/el-padre-strindberg 2/11

Tal vez no se trate de darle un ejemplo a Lacan, sino intentar hacer girar algunas reflexiones a

propósito de esta obra de teatro, El Padre, de Strindberg, que impacta por sus

consideraciones en torno de esa figura.2

 “El Padre” de August Strindberg toma como eje argumental la pregunta de un sujeto en torno

de su paternidad. Estrictamente se pregunta si es el padre de su hija o no, en tanto genitor.

Esta interrogación contiene una duda que lo obsesiona.

A esta obra se le ha adjudicado un carácter autobiográfico y se la presenta como una

expresión concentrada de la “lucha entre los sexos”, tema privilegiado en la obra de

Strindberg. Es por eso que llega a constituirse en un alegato antifeminista, en respuesta al

teatro ibseniano, de importancia en la época.

Lucha entre los sexos y la infidelidad conyugal son sus temas. Es destacable la ambigüedad

que persiste en toda la obra, donde no se termina de saber si la mujer del Capitán,

protagonista y padre le ha sido realmente infiel o si es una creencia delirante de él. Este perfil

de opacidad respecto de cuestiones de argumento también impide decir si la locura de este

padre es un producto del discurso de quienes le rodean o no. Circula, entonces, a lo largo de

toda la obra una atmósfera de incertidumbre, las realidades son muy diferentes depende

quienes las cuenten, y el espectador no puede llegar a conclusiones ciertas y verdaderas

desde una óptica más objetiva.

Es una tragedia en tres actos. Sus personajes: El Capitán de Caballería (protagonista, padre);

laura, su mujer; Bertha (la hija de ambos); un médico e la familia; el pastor (hermano de

Laura); el ama; Nojd y el asistente (personajes secundarios).

Se desarrolla en la casa de la familia donde se va a producir el derrumbe de este hombre

declarado loco por los que lo rodean. SU obsesión va in crescendo, en su preocupación por

saber si su mujer le fue infiel o no, a fin de poder responderse si es el padre de Bertha o no.

Se relata magistralmente la pelea entre el Capitán y su mujer en torno a la educación abrindar a su hija. En esta pelea es que emerge la figura de Laura intentando hacer pasar por

loco al Capitán, para que el médico de la familia lo declare insano. Se va gestando un clima de

complot, que culmina con el capitán en chaleco de fuerza puesto a engaño por el ama, que „lo

crió como una madre”, hecho que cuenta con el beneplácito de todos los demás personajes de

la obra.

Escogimos algunos fragmentos significativos para su análisis. Comienza la obra, cuando el

2 Este trabajo fue estimulado luego de haber asistido a la puesta en escena de esta obra en el Teatro General SanMartín con dirección de Alberto Ure y una magnífica interpretación en el papel del padre de la actriz Cristina Banegas.Curiosa e interesante intervención en el texto, pues el papel del padre, protagonizado por una mujer, refleja al padrecomo una función (en 1990). 

Page 3: El Padre Strindberg

7/27/2019 El Padre Strindberg

http://slidepdf.com/reader/full/el-padre-strindberg 3/11

Capitán conversa con un soldado que ha dejado embarazada a una muchacha, y comentan con

el pastor esta situación:

Acto primero, escena segunda:

Capitán: O sea, en una palabra ¿eres tú el padre de la criatura o no?.

Nojd: ¿Y cómo se puede saber una cosa así? 

Cap: ¿Cómo? ¿Es que no lo sabes? 

Nojd: Bueno, eso no se sabe nunca.

Cap.: ¿No estabas sólo allí? 

Nodk: Bueno, sí sólo en aquel momento sí que estaba, pero lo que yo no puedo saber es si es

uno el único.

Comienza aquí a aparecer la duda en el Capitán. Y va a reaparecer esto que le plantea Nodk en

un diálogo con su mujer en la escena cuarta del primer acto:

Capitán: Pero la ley no dice quién es el padre de la criatura!

Laura: NO, pero eso se suele poder averiguar.

C: Pues la gente sensata afirma que es cosa que nunca se puede llegar a saber.

L: Sí, que es notable eso! ¿NO se puede saber quién es realmente el padre de un niño? 

C: Se asegura que no.

L: Pues sí que es notable! ¿Y cómo es que entonces el padre tiene tales derechos sobre los

hijos de una mujer? 

C: Los tiene únicamente si asume los deberes, o si éstos le son impuestos. Y en el matrimonio

no existen dudas sobre la paternidad.

L: ”¿Qué no hay ninguna duda, dices?  

C: !No!. !Bueno, eso espero, por lo menos!

L: ¿Y si la esposa ha sido infiel? 

C:!Ese caso no es el nuestro!...

Todavía no se trata de ninguna pregunta que se haga el Capitán respecto de él, se traa de la

gente sensata, o de los casos que no son los nuestros.

Escena novena, primer acto:

C: !Y acaso piensas tú que un padre va a tolerar que mujeres ignorantes y presuntuosas le

digan a su hija que su padre es un charlatán!

L: Eso, para el padre, debiera tener menos importancia.

C: ¿Y porqué? 

L: Pues, porque la madre está más cerca de los hijos desde que se ha descubierto que nadie

 puede saber en realidad quién es el padre.C: ¿Y qué tiene que ver eso en este caso? 

L: !Pues que no sabes realmente si eres tú el padre de Bertha!

Page 4: El Padre Strindberg

7/27/2019 El Padre Strindberg

http://slidepdf.com/reader/full/el-padre-strindberg 4/11

C: ¿Que no lo sé? 

L: Claro que no! !Si no lo sabe nadie tampoco lo puedes saber tú!

C: ¿Hablas en broma!

L: No, lo que hago no es más que aprovechar tus enseñanzas. Y además, ¿cómo saber que no

te he sido infiel? 

Si se trata del no saber sobre quién es el pdre, esta falta de certeza debe reposar entonces en

la confianza de la palabra de la madre. En este Fragmento, lo esencial no está en lo que se

dice sino en quién lo dice. Es Laura la que plantea la posibilidad de la infidelidad, pone en duda

la paternidad del capitán, aunque sea tomando las palabras de él, es ella, he ahí el drama

instalado.

Acto segundo, escena cuarta.

Capitán: Resumiendo, que el parecido de la progenie con el padre no prueba nada.

Doctor: Bueno… 

C: O, diciéndolo de otra manera, que la paternidad no se puede demostrar.

Doctor: Bueno, es decir...

C: Ud, es viudo y ha tenido hijos, ¿no? 

D: Pues..., sí..

C: ¿Y no se siente a veces ridículo ocmo padre? A mí me parece que no hay nada tan cómico

como ver a un padre con su hijo por la calle, o como cuando se oye a un padre hablar de sus

hijos. “Los hijos de mi mujer”debiera dec ir. ¿No se daba cuenta Ud de o falso de su posición,

no tuvo nunca tormento alguno de duda? 

No quiero decir, por supuesto que tuviera usted sospechas, eso no, porque como un caballero

que soy, doy por supuesto que su esposa estaba por encima de toda sospecha.

D: No, si quiere que le diga la verdad, nunca tuve dudas, pero le diré capitán, a los hijos de

uno hay que aceptarlos de buena fe como dice Goethe, y en eso estoy de acuerdo con él.

C: ¿Buena fe cuando se trata de una mujer? Arriesgadillo me parece.

Esta buena fe, esta confianza en la palabra de la mujer al caer también lo pone a merced deella. Y le ruega:

...”Libérame de mis sospechas...Libérame de esta incertidumbre...Laura Sálvame y salva mi 

razón....Para mí que no creo en el Más Allá, la niña era mi vida después de esta vida. Era mi 

esperanza de eternidad, y quizás la única que tenía alguna... Si me la quitas, me cortas la

vida.

Ya instalado en esa duda insoportable, todo va apara a ese lugar:Acto tercer, Escena Quinta:

Page 5: El Padre Strindberg

7/27/2019 El Padre Strindberg

http://slidepdf.com/reader/full/el-padre-strindberg 5/11

C:!Aquí está en todos los libros! !De modo que no estaba yo tan loco! Aquí, aquí, en la Odisea,

 primer canto,... A ver, Telémaco, hablando con Atenea: “Con razón sostiene mi madre que él,

tanto como Odiseo, es mi padre; pero eso yo mismo no lo se’, porque no hay nadie que sepa

 por sí mismo su origen”....El profeta Ezequiel: “EL loco dice: ved aquí a mi padre, pero ¿quién

 puede saber de qué carne ha ido engendrado?...

Continúa:

C: !Claro que estoy loco, pero cómo me volví loco? Eso no os concierne a vosotros, ni tampoco

le concierne a nadie!... ¿Sabéis lo que podríamos hacer para averiguarlo? Primero, se casa uno

 para adquirir posición, después se separa, y cada uno de los cónyuges va y se busca amante,

luego se adopta al hijo. De este modo, está uno seguro de que s hijo adoptivo de uno...

¿De qué me sirve a mí ahora, si me habéis quitado mi pensamiento de inmortalidad, de qué

me sirven la ciencia y la filosofía? 

¿Podríamos decir que aquí escuchamos aun padre hablando sobre su ser padre? No, aunque es

su intento. De nuestro análisis concluimos que no se trata tanto de los infortunios singulares

de un padre que se interroga sobre su paternidad sino de los estragos que pueden resultar de

toda pegunta autorreferencial de un padre. Esto es, que no se tata del lugar fallido como padre

en el protagonista de esta obra, pues siempre es fallido, sino que la estructura misma de su

pregunta lo coloca en un lugar insoportable.

En el comienzo el Capitán no duda, y luego se apoya en la institución del matrimonio por la

cual el padre del hijo es aquel que designa el matrimonio.

Ahora bien, es en este comienzo que el Capitán habla como “gente sensata”, aceptando que el

no poder saber quién es el padre (como genitor) ni impide que haya padre y que esto tiene

que ver con la ley y sus contratos.

Pero ah‟[i hace su entrada desde Laura el significante infiel y como semilla germinará hacia el

centro de las inquietudes que comenzarán a corroer al Capitán. Es ella, su mujer, la quefertiliza esta duda sustrayendo de ese modo su testimonio sobre el padre.

Sabemos que es necesario para el hijo el testimonio de la madre sobre el padre, ¿también para

el padre?

En Francia, a partir de 1972 la legislación se ha modificado y pierde vigencia el principio por el

cual el padre es quien designa el matrimonio. Pero esta sustracción posible de la paternidad

desde el derecho reafirma que la paternidad puede ser sustraída y que eso se ubica del lado dela mujer madre. SI el derecho no lo sostiene más en su paternidad. ¿de qué se sostiene un

padre?

Page 6: El Padre Strindberg

7/27/2019 El Padre Strindberg

http://slidepdf.com/reader/full/el-padre-strindberg 6/11

 

En esta obra, la madre-esposa, el médico y los que lo rodean van progresivamente

destituyéndolo como padre. Laura intercepta sus cartas, lo hace pasar por loco, y va a llegar a

ser declarado insano.

El nacimiento de un niño se liga a un orden simbólico. Y es allí donde la paternidad respecto de

ese nacimiento es una sanción significante. Es así que en todo acto de nacimiento hay en

 juego un padre que nombra (o debería haberlo) y que va más allá de la relación coito-

alumbramiento.

Que haya un orden simbólico es o que permite situar en lo real alguna falta. De esta falta

parece no querer saber nada el Capitán, en tanto busca la certidumbre de su paternidad del

lado de lo real (certeza sobre el genitor), pero, y he aquí la paradoja, a través de la palabra de

su esposa. Desde la palabra debe dar cuenta de un real. La idea delirante aparece cuando ese

real ha sido puesto en juego.

Si se trata de que el padre es aquel que ocupa una silla vacía en una estructura, esto es, un

lugar simbólico que lo espera, el genitor no coincide necesariamente con el padre, y en este

sentido todo padre es adoptado. Es por ello que el Capitán, en cierto momento, inventa una

novela para calmar su incertidumbre, donde aconseja separarse a las parejas y luego adoptar

un hijo. Encuentra una forma de salir del atolladero de su paternidad convirtiendo al hijo en

adoptivo, pero este invento fracasa porque en su misma construcción muestra que el Capitán

ignora que siempre se trata de una adopción. Pero no la que pone en juego a las instituciones

 jurídicas fácticas, sino de la adopción que a nivel simbólico puede efectuar (y debe) un sujeto

respecto de alguien llamado hijo.

El Capitán reclama porque no tiene en qué amarrarse. Se queda sin recursos. Sin los recursos

que le proveía su mujer en tanto aparece la sombra de la traición, traición que no es sino del

Otro.

No hay garantías, eso se sabe, pero la garantía supuesta a la palabra comprometida, al acto

de fe en la palabra, necesario para el sostén de los simbólico, cae en tanto, para el Capitán,

aparece la caída de la confianza en esa palabra. Y queda inerme frente al engaño del Otro

(esposa).

Es allí donde comienza a preguntar se por ese imposible de demostrar. La paz conmovida sólo

podrá ser recuperada en lo real, porque es allí de donde parte la pregunta. Al quedar

confrontado con la imposibilidad de demostrar lo verdadero de la paternidad insiste en suinterrogación a lo real.

Page 7: El Padre Strindberg

7/27/2019 El Padre Strindberg

http://slidepdf.com/reader/full/el-padre-strindberg 7/11

 

Ahora bien, por el efecto mismo de esta imposibilidad de saber, porque ahí el saber falla, el

padre sólo puede emerger como efecto de nominación. Y esto no es sino la transmisión de la

castración, nudo de la paternidad.

Cuando el Capitán se confronta con esta falta se derrumba. Pero ¿podríamos decir que el

Capitán falla como padre? Esto podría decirse en un análisis de su hija. El derrumbe es efecto

de su intento de capturar su ser padre, porque allí jugaba todo su ser. Ni científico, ni soldado

ni hombre. Se trataba de su inmortalidad en ese ser padre. Pero Freud nos legó algo: se trata

de la muerte cuando se trata del padre. La paternidad se conjuga con la muerte.

Es en la Novela Familiar del Neurótico donde Freud sitúa el momento en que el niño comienza

a liberarse de sus padres menospreciados y a reemplazarlos por otros, pues se trata de

conservar a los padres ideales a toda costa. Los ensueños diurnos tienen tal cometido. Pero lo

interesante del texto es que Freud ubica esta fase cuando se alcanza “una época en la cual el

niño ignora todavía las condiciones sexuales de la procreación”. Sigue diciendo: “Poco

después, cuando el niño llega a conocer las múltiples vinculaciones sexuales entre la madre y

el padre, cuando comprende que “pater semper incertus est”, mientras que la madre es

 “certissima”, la novela familiar experimenta una restricción peculiar, se limita en adelante a

exaltar al padre”. 

Seguramente que la exaltación de este padre, sostenerlo como ideal desde lo imaginario no es

producto del conocimiento adquirido sobre las condiciones sexuales de la procreación sino de

las consecuencias del “pater semper incertus est”, ahí donde aparece un no saber, una falla, el

sujeto coloca algo, el padre ideal. El padre ideal sostiene el narcisismo, de ahí que hay que

sostenerlo, para ser sostenido.

Y el Capitán lucha para sostener este padre ideal, que es él mismo y en tanto este padre cae,

él se derrumba.

2.

Lacan en “Las Formaciones del Inconciente” dice que es la madre la que instaura para el sujeto

el lugar del padre. Y esto se pone en juego en la obra de un modo particular.

Laura, como madre de Bertha y como esposa, vacila en su testimonio respecto del padre. Su

palabra se torna dudosa, incierta. “la incertidumbre es la que abre el lugar para el engaño” 

dice W. Granoff, en Filiations. Si la suspensión de las certezas es una condición forma de la

represión del goce, no se trata de las certezas puestas en juego en las decisiones

comprometidas por la palabra, en este caso, la palabra que atestigua de una alianza o de unpacto.

Page 8: El Padre Strindberg

7/27/2019 El Padre Strindberg

http://slidepdf.com/reader/full/el-padre-strindberg 8/11

Por esto es que interrogamos a Philippe Julien cuando plantea:

 “Termino pues diciendo que el único garante de la función paterna es la posición de un

hombre que ha hecho de una mujer la causa de su deseo. En cambio, lo que en ella ocurre

como mujer no es lo más importante (estando supuesto en ella el Nombre del Padre) (el

subrayado es nuestro.

Esta frase entre paréntesis se constituye en una condición que limita el enunciado de la frase

anterior, porque el “estando supuesto en ella el Nombre del Padre” revela importancia de lo

que sucede del lado de la madre.

¿Y porqué es necesario considerar lo que ocurre en la madre? Ya en el Edipo Freud sitúa la

castración en la madre como el pivot para el acceso a la castración, y en la transmisión de la

paternidad habíamos señalado que de lo que se trata es de la transmisión de la castración.

Ahora bien, tal transmisión puede ser el resultado de una determinación distinta al del agente

real. La madre puede permitir o no pasar el mensaje del padre como ley, aunque la relación

del padre a la ley la sigamos observando en sí misma.

Entonces, es necesario destacar que la inserción de un sujeto en la línea de las generaciones

implica considerar las determinaciones de la singularidad de la alianza de la que proviene. Y es

lo que intentamos pensar.

Si en un primer momento pusimos el énfasis en el modo de acceso del Capitán a la

incertidumbre de estructura de la paternidad: “Pater semper incertus est”, en un segundo

momento destacamos la incertidumbre, radicalmente otra, de la sustracción de la palabra de la

madre, esposa. Y lo que esta contribuye al desencadenamiento del drama.

Y estas dos incertidumbres que se superponen en nuestro caso, no se refieren sino a dos

registros diferentes. Una, a lo incierto de lo real de la paternidad. La otra se apoya en lo

incierto del estatuto simbólico de la paternidad en tanto ella debe apoyarse en la palabra de la

madre. Ahoraien, porque hay la una es necesario la otra.

Desde esta perspectiva es que nos interesa hacer un contrapunto entre este modo de alianza

así considerada entre el Capitán, padre y Laura, su mujer, con la alianza de Penélope y Ulises,

protagonistas del poema La Odisea, de Homero.

Se dice que la Odisea es una epopeya más familiar que heroica. Ulises retorna de su largo

viaje después de veinte años. A su regreso partes importantes del poema se dedican al

encuentro, pero particularmente al trabajo de “reconocimiento” de Ulises, que deben hacerTelémaco, su hijo, el de su padre: Laertes y el de su esposa: Penélope.

¿Es el viajero que retorna el mismo Ulises?

Page 9: El Padre Strindberg

7/27/2019 El Padre Strindberg

http://slidepdf.com/reader/full/el-padre-strindberg 9/11

 

Para su hijo Telémaco, el reconocimiento ebastante inmediato, sustentado por la palabra de

otros y por el dicho de su propio padre.

El reconocimiento de Laertes, padre de Ulises se realiza a través de una marca en su cuerpo,

la cicatriz de una mordida de jabalí ocurrida cuando Ulises tenía 10 años en una salida de caza

con su abuelo materno. Esta marca perenne, ya en su cuerpo infantil era la traza de una

aventura temeraria que podría estar en el origen de su destino de hazañas, y al que su padre

recurre para reconocerlo y reencontrarlo.

Pero con su mujer se trata de otra cosa. No es tan fácil. Noes esa cicatriz lo que a ella habrá

de importarle para su reconocimiento, marca en el cuerpo que indica que Ulises es Ulises,

tampoco es la palabra de todos los que le aseguran la identidad de Ulises, ni siquiera su propia

percepción visual. Para la mujer se trataba de una marca secreta sólo conocida por ellos dos. Y

la condición para su entrega a él se constituye casi en una prueba. Así pergeña una

estratagema por la cual él se encuentra ante la necesidad de hacer ;hacer conocer ese secreto,

develamiento del secreto ante ella, que testimonia de su vigencia. Y de que ese secreto ha sido

resguardado.

La escena es la siguiente

Penélope le dice a su hijo “Pero si verdaderamente es Ulises que vuelve a su casa, ya nos

reconoceremos mejor, pues hay señas para nosotros que los demás ignoran...”  

Ulises, a su vez, le dice a Telémaco: “Deja a tu madre que me pruebe dentro del aplacio, pues

quizás de este modo me reconozca más facilmente”. 

Cuando Ulises cree que ya Penélope lo recibe entregada de amor, se encuentra con lo que él

enuncia como “un corazón más duro que el de las otras débiles mujeres”. Indignado por el

rechazo, decide irse a descansar y dirigiéndose a su nodriza le pide que le prepare la cama.

He aquí el ardid de Penélope, que sabemos todo lo que ha sabido esperar. Le pide a la nodrizaque, como efectivamente lo solicitó Ulises, le saque la cama de la habitación, Y allí sobreviene

la reacción de él. ¿Quién corrió mi cama?, o en otra traducción ¿Quién me habrá trasladado el

lecho?. Y esta reacción no es sino la prueba que esperaba Penélope. Porque esa cama fue

construida por él mismo, con sus propias manos y tomando el tronco de un olivo plantado en

esa habitación como sostén de su armazón.

Sigue el poema; “Tal es la señal que te doy; pero ignoro, oh mujer, si mi lecho sigue incólume

o ya lo trasladó alguno, habiendo cortado el pie de olivo. Así le dijo, y Penélope sintiódesfallecer sus rodillas y su corazón al reconocer las señales que Ulises daba con tal

certidumbre”.

Page 10: El Padre Strindberg

7/27/2019 El Padre Strindberg

http://slidepdf.com/reader/full/el-padre-strindberg 10/11

 

Es el instante de la certeza de que se trataba de aquel a quien esperaba. Y esto no es ino por

una traza, una marca ajena al cuerpo de ambos pero que da cuenta del lazo que los une. Y

refleja un modo de certidumbre, no desde lo real, como demandaba el Capitán, en la obra de

Strindberg, sino desde lo simbólico. Entiendo al olivo como ese ojeto significante de la alianza

entre ambos. A través de él la palabra dada sigue vigente.

Penélope y Ulises comparten un secreto, garantía de la unión. Laura, tal vez no le fuera infiel a

su marido; y Penélope, podría haberlo sido, tomando en cuenta las oportunidades que no le

faltaron. Pero no se trata aquí de esto, fidelidad o infidelidades, sino del reconocimiento de la

alianza, que los constituye como esposo-esposa y padre-madre. Importan entonces, las

marcas de esa alianza que no dejarán de tener consecuencias sobre los hijos que de tales

uniones advengan.

La Odisea trata sobre esto, porque además del happy end necesario a todo poema épico de

raíces populares como es, y más allá de toda moral que pueda extraerse del texto,

encontramos en él posiciones diferentes con respecto al lazo conyugal, y consecuentemente, a

los lazos filiales.

Todo el poema es una contraposición entre Odiseo y Agamenón, como entre Penélope y

Clitemnestra, como entre Telémaco y Orestes, con sendos dioses que acompañan el

contrapunto: Atenea y Poseidón.

Sabemos la suerte que corrió ese otro triángulo, el asesinato adúltero no dejó lugar al hijo

Orestes para otra acción que la venganza de su padre en un matricidio, pero esto ya es para

otro trabajo.

 “Se nos dirá ante esto que se pone precisamente el acento en el lazo de amor y de respecto

por el cual la madre pone o no al padre en su lugar ideal” dice Lacan, y tomamos esta ob jeción

para contestarle también con una afirmación suya: “... Pero sobre lo que queremos insistir es sobre el hecho de que no es sólo de la manera en

que la madre se aviene a la persona del padre de lo que convendría ocuparse, sino del caso

que hace de su palabra, digamos el término de su autoridad, dicho de otra manera del lugar

que ella reserva al Nombre del Padre en la promisión de la Ley”.

 Artículo publicado en la Revista Relaciones. Revista al tema del hombre, Montevideo, Uruguay, Número 86, julio 1991

Page 11: El Padre Strindberg

7/27/2019 El Padre Strindberg

http://slidepdf.com/reader/full/el-padre-strindberg 11/11

 Artículo Publicado en “El Padre en la Clínica Lacaniana”, por la Escuela Freudiana de Buenos Aires.

 Homo Sapiens Ediciones. Rosario. 1994.