El Oso de Anteojos_resumen

2
LA FLOR DE LA CANTUTA La cantuta fue considerada la flor del Inca, y hoy es la flor nacional del Perú. Se desarrolla de manera silvestre en climas templados de la sierra entre los 1.200 y 3.800 metros sobre el nivel del mar. La cantuta florece durante todo el año, directamente bajo el sol en lugares abiertos. Prefiere suelos sueltos, arcillosos, con materia orgánica y bien drenados. Se reproduce por semillas y estacas, y por hibridación se obtienen flores con una mayor variedad de colores. Es un arbusto perenne muy ramificado y de aspecto muy vistoso que mide entre los 2 y 3metros de alto. Sus pequeñas hojas son ásperas, alternas y tienen forma lanceolado-elíptica. Sus flores no tienen olor, crecen en racimos terminales, con corona tubular, cáliz corto y colores muy llamativos, generalmente blanco, amarillo, amarillo - verde, rosado y rojo intenso. En la región de Apurímac, estas plantas están ubicadas en la comunidad de Patapata a 7 Km. De Chuquibambilla en un cerrito llamado Mollocc en la parte lateral de dicho pueblo. También la flor de la cantuta se encuentra a los pies del nevado del Ampay en la ciudad de Abancay, con una superficie de 365.5 hectáreas. Los Incas consideraban sagrada a esta flor y fue representada en su arte textil en forma naturalista, y modelada en su cerámica; el aríbalo toma la forma de la flor de la cantuta. En los ritos funerarios se acostumbraba adornar a los muertos con estas flores, con la creencia que la savia de su corola aplacaría la sed del difunto, esta práctica continúa hasta hoy. Florece todo el año, con más intensidad en los meses de enero y febrero, De hojas pequeñas y elípticas, de muchas ramas de colores rojo, amarillo, blanco y rosado intensos de forma tubular. En época de los incas se utilizaba para rendir culto a los Apus, hoy en día en algunos pueblos todavía se mantiene dicha costumbre, es por ello que los podemos encontrar en antiguos ruinas incaicas. Antecedentes históricos: La cantuta fue cultivada desde tiempos inmemoriales con fines decorativos por las antiguas culturas prehispánicas con fines decorativos por la belleza y variedad en el color de sus flores. La flor de la cantuta de color rojo púpura era llamada la flor del Inca, y considerada sagrada, de allí que ha sido reproducida en sus textiles y cerámicas en calidad de sumisión. Se dice también que representa la sangre y espíritu vivo de los hombres nobles. El aríbalo, cerámico representativo de esta cultura andina, adopta la forma de la flor de la cantuta, pero estilizada en su base. Las flores de cantuta amarillas eran dedicadas al dios Sol debido a su color y brillo semejante. Antiguamente se empleaba las flores de cantuta en los ritos funerarios para conmemorar al muerto. También existía la creencia que adornando al difunto con estas flores, la savia de su corola aplacaría su sed en el largo viaje a ultratumba.

Transcript of El Oso de Anteojos_resumen

Page 1: El Oso de Anteojos_resumen

LA FLOR DE LA CANTUTALa cantuta fue considerada la flor del Inca, y hoy es la flor nacional del Perú. Se desarrolla de manera silvestre en climas templados de la sierra entre los 1.200 y 3.800 metros sobre el nivel del mar. La cantuta  florece durante todo el año, directamente bajo el sol en lugares abiertos. Prefiere suelos sueltos, arcillosos, con materia  orgánica  y bien drenados. Se reproduce por semillas y estacas, y por hibridación se obtienen flores con una mayor variedad de colores. Es un arbusto perenne muy ramificado y de aspecto muy vistoso que mide entre los 2 y 3metros de alto. Sus pequeñas hojas son ásperas, alternas y tienen forma lanceolado-elíptica. Sus flores no tienen olor, crecen en racimos terminales, con corona tubular, cáliz corto y colores muy llamativos, generalmente blanco,  amarillo, amarillo - verde, rosado y rojo intenso. En la región de Apurímac, estas plantas están ubicadas en la comunidad de Patapata a 7 Km. De Chuquibambilla en un cerrito llamado Mollocc en la parte lateral de dicho pueblo. También la flor de la  cantuta se encuentra a los pies del nevado del Ampay en la ciudad de Abancay, con una superficie de 365.5 hectáreas. Los Incas consideraban sagrada a esta flor y fue representada en su arte textil en forma naturalista, y modelada en su cerámica; el aríbalo toma la forma de la flor de la cantuta. En los ritos funerarios se acostumbraba adornar a los muertos con estas flores, con la creencia que la savia de su corola aplacaría la sed del difunto, esta práctica continúa hasta hoy. Florece todo el año, con más intensidad en los meses de enero y febrero, De hojas pequeñas y elípticas, de muchas ramas de colores rojo, amarillo, blanco y rosado intensos de forma tubular. En época de los incas se utilizaba para rendir culto a los Apus, hoy en día en algunos pueblos todavía se mantiene dicha costumbre, es por ello que los podemos encontrar en antiguos ruinas incaicas.Antecedentes históricos:La cantuta fue cultivada desde tiempos inmemoriales con fines decorativos por las antiguas culturas prehispánicas con fines decorativos por la belleza y variedad en el color de sus flores. La flor de la cantuta de color rojo púpura era llamada la flor del Inca, y considerada sagrada, de allí que ha sido reproducida en sus textiles y cerámicas en calidad de sumisión. Se dice también que representa la sangre y espíritu vivo de los hombres nobles. El aríbalo, cerámico representativo de esta cultura andina, adopta la forma de la flor de la cantuta, pero estilizada en su base. Las flores de cantuta amarillas eran dedicadas al dios Sol debido a su color y brillo semejante. Antiguamente se empleaba las flores de cantuta en los ritos funerarios para conmemorar al muerto. También existía la creencia que adornando al difunto con estas flores, la savia de su corola aplacaría su sed en el largo viaje a ultratumba. Esta  especie oriunda de los Andes del antiguo Alto y Bajo Perú  ha sido cultivada desde épocas ancestrales  y los incas quedaron maravillados por su gran belleza promoviendo el cultivo en todos sus dominios, consagrándola al dios Sol (Inti) de allí que también se le conoce como "La Flor Sagrada de los Incas". Se dice que los Incas hallaron en la cantuta esencias naturales que permitían la conservación del agua, cuando el Inca Emperador participaba en alguna ceremonia los caminos por donde se le llevaba eran adornados con flores de Cantuta. Los primeros días de febrero se realiza en las comunidades cusqueñas de Sacaca y Chahuaytiri la Fiesta Sacra, en la cual los hombres realizan una larga caminata que bordea los cerros considerados sagrados y donde al pie de cada montaña dejan un montículo de piedras adornado con bellas flores de CANTUTA, que representan su aprecio y devoción. En algunos pueblos puneños, sobre todo durante la cuaresma, se utilizan pétalos de CANTUTA para adornar cruces y hacer alfombras de flores para las procesiones. Los pobladores del Altiplano elaboran collares con flores de CANTUTA para colgarlos en sus puertas como símbolo de hospitalidad y bienvenida a los visitantes. En la sierra las flores de CANTUTA adornan los sombreros de las mujeres solteras y así comunican su estado civil.Tiene múltiples usos: Es ornamental por sus flores de varios colores. Los campesinos adornan sus  sombreros con racimos de cantuta. Se la utilizan en ritos funerarios. Sus ramas delgadas sirven para tejer canastas de alta calidad. Se usa como anti diarreico, contra la tos, ictericia y desinflamante de ojos. Propiedades tintóreas de las que se obtiene el color amarillo del tallo y las hojas. Se le usa para crear cercos, barreras vivas y como estabilizador de riberas el tronco leñoso y

ramificado.