El olor de los libros

1
31 de enero de 2013 Núm. 3.970 (189) ESCUELA 45 CULTURA JAVIER SANZ D e golpe le asalta a uno la certeza de que, entre el mon- tón de textos que cada se- mana se quedan sin leer, ter- minan por figurar siempre ajenos a toda premeditación las críticas de arte que el su- plemento de los sábados trae de una forma cada vez más clandestina. Treinta años atrás esas crónicas daban sentido cada siete días a un cuadernillo con naturaleza propia al que uno se abalan- zaba con una mezcla de vo- racidad adolescente y descu- brimiento perpetuo. Apenas habíamos logrado ver al na- tural algún cuadro de Saura, de Millares, de Sempere, de Zobel, de Tàpies, pero en esas páginas encontrábamos la alineación del arte español contemporáneo que avivaba nuestra imaginación plás- tica: Gordillo, Chillida, Val- dés, Canogar, Amat, Barceló, Genovés... Esos nombres que empezaban a dejar de sernos extraños comparecían luego en museos provinciales aso- mados a barrancos o en centros de arte que requerían el suplemento de un viaje hasta el extrarradio universitario. Durante años seguimos leyendo con un fervor inquebran- table aquellas páginas que a veces nos resultaban impene- trables, escritas en un argot de género no siempre accesible, con una retórica misteriosa reservada a iniciados. Sin saber cómo, agobiados por la falta de tiempo y el creciente nú- mero de publicaciones impresas o de Internet que reclaman cada día nuestra atención, fuimos orillando esas informa- ciones, algo de lo que solo ahora somos conscientes. Quizá lo haya favorecido el contraste entre aquel vocabulario de imaginativos miembros de sociedad secreta y el lenguaje fresco y seductor que Antonio Muñoz Molina despliega en El atrevimiento de mirar (Galaxia Gutenberg). En su trayectoria literaria Muñoz Molina ha cultivado con éxito la novela, el relato corto, el ensayo y el artículo periodístico. Pero, antes que al notable autor de ficción que aún nos debe su gran novela, aprecia uno más al ensayista que cada semana publica en el periódico un artículo sobre literatura, sobre arte, sobre música o sobre el mundo mis- mo, que pocas veces deja de ser modélico. Sería un error entender tal afirmación como un reproche o un demérito. El propio Muñoz Molina nos ha recordado cómo escritores de periódico como Pla o Chaves Nogales están hoy litera- riamente más vivos que la mayor parte de los novelistas de su tiempo. En gente como Josep Pla o Julio Camba apren- dió él mismo a cultivar una prosa admirable que, además de en las nóminas generacionales de novelistas españoles a caballo entre dos siglos, lo ha llevado a figurar entre los más notables ensayistas contemporáneos. No es solo una opinión personal. El volumen de las Páginas de Bibliote- ca Clásica dedicado al ensayo español, por ejemplo, así lo constata. PASIONES En sus artículos semanales en Babelia, el suplemento cultu- ral de El País, Muñoz Molina despliega un vasto repertorio de asuntos que lo mismo incluyen la literatura que el cine, la música clásica o el jazz, la divulgación científica o el arte. Entre esas pasiones ocupa un lugar especial la pintura, y en torno a ella ha escrito muchas páginas que nos han acer- cado a exposiciones y museos que no podríamos contem- plar sin viajar a otros países, o a pintores y a cuadros que obligan al lector atento a detenerse en una contemplación rigurosa, cuando podía caer en el error de darlos por ya vistos. Muestras de esa producción en torno a la pintura se desperdigan por algunos de los libros en los que ha recopi- lado una pequeña parte de sus artículos, como La vida por delante o ese volumen aparecido en México y aún no publi- cado en España que es Travesías, y en el que, para desespe- ración de sus seguidores, el último texto está fechado en un lejanísimo octubre de 1997. Mientras se decide a sacar en forma de libro los textos aparecidos desde entonces, puede uno conformarse momentáneamente con estas conferen- cias y ensayos aparecidos en esos catálogos de exposiciones habitualmente tan hermosos y deseables, como fuera del alcance de los presupuestos modestos. En El atrevimiento de mirar el autor enfrenta al lector con las pinturas de Georges de Latour, de Francisco de Goya, de Edward Hopper o de Christian Schad, pero tam- bién ante el Pablo Picasso que en el verano de 1923 en Cap d´Antibes alquila villas suntuosas y pinta Arlequín con espe- jo o La flauta de Pan. De igual modo, nos traslada su visión de la fascinante serie fotográfica que Nicholas Nixon ha ido construyendo pacientemente en torno a las cuatro herma- nas Brown y en donde el paso del tiempo desvela su fuerza devastadora. O rinde homenaje a ese pintor de abrazos y multitudes que es el octogenario Juan Genovés. En un tex- to que ha permanecido inédito hasta ahora, escribe sobre Miguel Macaya, y solo cuando la curiosidad le devuelve a uno a un viejo reportaje en una revista para contemplar cómo luce en la casa de Muñoz Molina un cuadro de ese inmenso pintor que es Mon Montoya, encuentra el retrato circular de un perro y al pie de la fotografía el nombre de Macaya. “El arte nos obliga a fijarnos, nos quita de los ojos la miopía y las legañas de la costumbre”, anota el autor de El jinete polaco y La noche de los tiempos, quien nos recuerda que cuando un artista es grande de verdad “no solo nos entusiasma con sus obras, también modifica insidiosa- mente nuestra manera de mirar”. Es cierto. Tras la lec- tura de estos ensayos no volveremos a ver de igual modo los cuadros de Hopper, el Retrato del doctor Haustein de Christian Schad, las pinturas de Goya ni las multitudes de Juan Genovés. Con su prosa excepcional Muñoz Molina nos ayuda a desprendernos por igual de la miopía y de la fuerza de la costumbre, y nos alienta a mirar de verdad el mundo. El arte de mirar CAFÉ DES EXILÉS ¿ Se han dado cuen- ta de que ya no huelen los libros? No me refiero a los libros mohosos y polvo- rientos de los libreros de viejo. Ni a los libros de fu- madores empedernidos, que alguna vez han ido a parar a mi biblioteca por préstamo o compra de segunda mano. Está cla- ro que esa clase de libros nunca dejarán de oler. Me refiero al olor fresco a tinta y a papel de un libro recién salido de imprenta, la clase de olor que antes impregnaba las librerías. Conozco a muchos letraheridos dispuestos a entrar en cualquiera de ellas solo por aspirar un instante ese aroma. El olor a libro nuevo puede tener la misma función de reclamo que el olor a pan recién hecho de una panadería. Hace tiempo que ese olor ha desaparecido de las librerías. Lo peor es que yo ni siquiera me había dado cuenta. Hay cosas importantes que no echamos de me- nos porque no hemos reparado en su ausencia y solo nos ponemos nostálgicos cuando alguien nos recuerda que un día existieron. A mí me lo recordó el editor alemán Gerhard Steidl, posiblemente el único editor europeo que todavía tra- baja con imprenta propia, como en tiempos del Quijote. Hasta el siglo XX no se distinguieron las funciones de editor, librero e impresor, así que no hace tanto que ser editor implicaba también tener imprenta propia, incluso un sótano espacioso para almacenar los libros. José Manuel Lara, el fundador de Planeta, fue de los prime- ros en deshacerse de ella: “En mi editorial no quiero más máquinas que las de escribir”. Por aquel entonces, en la década de 1960, al editor sin imprenta propia se le consideraba un arribista. Sin embargo, los demás editores no tardaron en seguir los pasos de Lara, hasta el punto de que hoy en día ya solo sobrevive el aludido Steidl. “Soy un fósil”, dijo en una conferencia reciente en Barcelona. Pero puestos a ser fósil ¿por qué no hacer de ello una virtud? Aun tratándose de lo mismo, todos aprecia- mos una diferencia entre ser simplemente anticuado o “cultivar el espíritu vintage”. Es un extraño fenómeno de nuestra nostálgica época, que también recupera vi- nilos en tiempos de Spotify o cámaras Polaroid en ple- na era digital. Como “editor vintage”, Steidl tiene mu- chísimo éxito. Grandes fotógrafos, artistas y escritores de todo el mundo –entre ellos Günter Grass– desean crear sus libros únicamente con él. Es natural: al tener su propia imprenta, Steidl pue- de publicar en formatos y materiales atípicos y hacer todas las pruebas de impresión que estime necesarias. Pero una de las claves de su éxito es que sus libros todavía huelen. Al pasar las páginas vuelve a la me- moria ese olor que antes impregnaba las librerías y, de pronto, nos sobreviene la tristeza al constatar que ya no es así. La razón es banal: A fin de acelerar el proceso, las imprentas modernas cubren con una fina laca de dispersión los pliegos entintados, lo cual per- mite darles la vuelta de inmediato e imprimirlos por la otra cara. Esta fina laca procede de la industria del embalaje de productos alimenticios y, por tanto, no solo es inodora, sino que mata el olor característico de los aceites vegetales de la tinta cuando los absorbe la fibra de papel. ¿No les apetece tomar ahora el libro que tengan más a mano y ver si huele? TRIBUNA El olor de los libros ROSA SALA ROSE Germanista y escritora @RosaSalaRose

description

Columna del Periódico Escuela publicada el 31/01/2013 escrita por Rosa Sala Rose. Un texto para bibliófilos.

Transcript of El olor de los libros

Page 1: El olor de los libros

31 de enero de 2013 Núm. 3.970 (189) ESCUELA 45

CULTURA

JAVIER SANZ

D e golpe le asalta a uno la certeza de que, entre el mon-

tón de textos que cada se-mana se quedan sin leer, ter-minan por fi gurar siempre ajenos a toda premeditación las críticas de arte que el su-plemento de los sábados trae de una forma cada vez más clandestina. Treinta años atrás esas crónicas daban sentido cada siete días a un cuadernillo con naturaleza propia al que uno se abalan-zaba con una mezcla de vo-racidad adolescente y descu-brimiento perpetuo. Apenas habíamos logrado ver al na-tural algún cuadro de Saura, de Millares, de Sempere, de Zobel, de Tàpies, pero en esas páginas encontrábamos la alineación del arte español contemporáneo que avivaba nuestra imaginación plás-tica: Gordillo, Chillida, Val-dés, Canogar, Amat, Barceló, Genovés... Esos nombres que empezaban a dejar de sernos extraños comparecían luego en museos provinciales aso-mados a barrancos o en centros de arte que requerían el suplemento de un viaje hasta el extrarradio universitario. Durante años seguimos leyendo con un fervor inquebran-table aquellas páginas que a veces nos resultaban impene-trables, escritas en un argot de género no siempre accesible, con una retórica misteriosa reservada a iniciados. Sin saber cómo, agobiados por la falta de tiempo y el creciente nú-mero de publicaciones impresas o de Internet que reclaman cada día nuestra atención, fuimos orillando esas informa-ciones, algo de lo que solo ahora somos conscientes. Quizá lo haya favorecido el contraste entre aquel vocabulario de imaginativos miembros de sociedad secreta y el lenguaje fresco y seductor que Antonio Muñoz Molina despliega en El atrevimiento de mirar (Galaxia Gutenberg).

En su trayectoria literaria Muñoz Molina ha cultivado con éxito la novela, el relato corto, el ensayo y el artículo periodístico. Pero, antes que al notable autor de fi cción que aún nos debe su gran novela, aprecia uno más al ensayista que cada semana publica en el periódico un artículo sobre literatura, sobre arte, sobre música o sobre el mundo mis-mo, que pocas veces deja de ser modélico. Sería un error entender tal afi rmación como un reproche o un demérito. El propio Muñoz Molina nos ha recordado cómo escritores de periódico como Pla o Chaves Nogales están hoy litera-riamente más vivos que la mayor parte de los novelistas de su tiempo. En gente como Josep Pla o Julio Camba apren-dió él mismo a cultivar una prosa admirable que, además de en las nóminas generacionales de novelistas españoles a caballo entre dos siglos, lo ha llevado a fi gurar entre los más notables ensayistas contemporáneos. No es solo una opinión personal. El volumen de las Páginas de Bibliote-ca Clásica dedicado al ensayo español, por ejemplo, así lo constata.

PASIONESEn sus artículos semanales en Babelia, el suplemento cultu-ral de El País, Muñoz Molina despliega un vasto repertorio de asuntos que lo mismo incluyen la literatura que el cine, la música clásica o el jazz, la divulgación científi ca o el arte. Entre esas pasiones ocupa un lugar especial la pintura, y en torno a ella ha escrito muchas páginas que nos han acer-cado a exposiciones y museos que no podríamos contem-plar sin viajar a otros países, o a pintores y a cuadros que

obligan al lector atento a detenerse en una contemplación rigurosa, cuando podía caer en el error de darlos por ya vistos. Muestras de esa producción en torno a la pintura se desperdigan por algunos de los libros en los que ha recopi-lado una pequeña parte de sus artículos, como La vida por delante o ese volumen aparecido en México y aún no publi-cado en España que es Travesías, y en el que, para desespe-ración de sus seguidores, el último texto está fechado en un lejanísimo octubre de 1997. Mientras se decide a sacar en forma de libro los textos aparecidos desde entonces, puede uno conformarse momentáneamente con estas conferen-cias y ensayos aparecidos en esos catálogos de exposiciones habitualmente tan hermosos y deseables, como fuera del alcance de los presupuestos modestos.

En El atrevimiento de mirar el autor enfrenta al lector con las pinturas de Georges de Latour, de Francisco de Goya, de Edward Hopper o de Christian Schad, pero tam-bién ante el Pablo Picasso que en el verano de 1923 en Cap d´Antibes alquila villas suntuosas y pinta Arlequín con espe-jo o La fl auta de Pan. De igual modo, nos traslada su visión de la fascinante serie fotográfi ca que Nicholas Nixon ha ido construyendo pacientemente en torno a las cuatro herma-nas Brown y en donde el paso del tiempo desvela su fuerza devastadora. O rinde homenaje a ese pintor de abrazos y multitudes que es el octogenario Juan Genovés. En un tex-to que ha permanecido inédito hasta ahora, escribe sobre Miguel Macaya, y solo cuando la curiosidad le devuelve a uno a un viejo reportaje en una revista para contemplar cómo luce en la casa de Muñoz Molina un cuadro de ese inmenso pintor que es Mon Montoya, encuentra el retrato circular de un perro y al pie de la fotografía el nombre de Macaya.

“El arte nos obliga a fi jarnos, nos quita de los ojos la miopía y las legañas de la costumbre”, anota el autor de El jinete polaco y La noche de los tiempos, quien nos recuerda que cuando un artista es grande de verdad “no solo nos entusiasma con sus obras, también modifi ca insidiosa-mente nuestra manera de mirar”. Es cierto. Tras la lec-tura de estos ensayos no volveremos a ver de igual modo los cuadros de Hopper, el Retrato del doctor Haustein de Christian Schad, las pinturas de Goya ni las multitudes de Juan Genovés. Con su prosa excepcional Muñoz Molina nos ayuda a desprendernos por igual de la miopía y de la fuerza de la costumbre, y nos alienta a mirar de verdad el mundo.

El arte de mirarCAFÉ DES EXILÉS

¿ Se han dado cuen-ta de que ya no huelen los libros?

No me refiero a los libros mohosos y polvo-rientos de los libreros de viejo. Ni a los libros de fu-madores empedernidos, que alguna vez han ido a parar a mi biblioteca por préstamo o compra de segunda mano. Está cla-ro que esa clase de libros nunca dejarán de oler.

Me refiero al olor fresco a tinta y a papel de un libro recién salido de imprenta, la clase de olor que antes impregnaba las librerías. Conozco a muchos letraheridos dispuestos a entrar en cualquiera de ellas solo por aspirar un instante ese aroma. El olor a libro nuevo puede tener la misma función de reclamo que el olor a pan recién hecho de una panadería.

Hace tiempo que ese olor ha desaparecido de las librerías. Lo peor es que yo ni siquiera me había dado cuenta. Hay cosas importantes que no echamos de me-nos porque no hemos reparado en su ausencia y solo nos ponemos nostálgicos cuando alguien nos recuerda que un día existieron.

A mí me lo recordó el editor alemán Gerhard Steidl, posiblemente el único editor europeo que todavía tra-baja con imprenta propia, como en tiempos del Quijote. Hasta el siglo XX no se distinguieron las funciones de editor, librero e impresor, así que no hace tanto que ser editor implicaba también tener imprenta propia, incluso un sótano espacioso para almacenar los libros. José Manuel Lara, el fundador de Planeta, fue de los prime-ros en deshacerse de ella: “En mi editorial no quiero más máquinas que las de escribir”. Por aquel entonces, en la década de 1960, al editor sin imprenta propia se le consideraba un arribista. Sin embargo, los demás editores no tardaron en seguir los pasos de Lara, hasta el punto de que hoy en día ya solo sobrevive el aludido Steidl. “Soy un fósil”, dijo en una conferencia reciente en Barcelona.

Pero puestos a ser fósil ¿por qué no hacer de ello una virtud? Aun tratándose de lo mismo, todos aprecia-mos una diferencia entre ser simplemente anticuado o “cultivar el espíritu vintage”. Es un extraño fenómeno de nuestra nostálgica época, que también recupera vi-nilos en tiempos de Spotify o cámaras Polaroid en ple-na era digital. Como “editor vintage”, Steidl tiene mu-chísimo éxito. Grandes fotógrafos, artistas y escritores de todo el mundo –entre ellos Günter Grass– desean crear sus libros únicamente con él.

Es natural: al tener su propia imprenta, Steidl pue-de publicar en formatos y materiales atípicos y hacer todas las pruebas de impresión que estime necesarias. Pero una de las claves de su éxito es que sus libros todavía huelen. Al pasar las páginas vuelve a la me-moria ese olor que antes impregnaba las librerías y, de pronto, nos sobreviene la tristeza al constatar que ya no es así. La razón es banal: A fin de acelerar el proceso, las imprentas modernas cubren con una fina laca de dispersión los pliegos entintados, lo cual per-mite darles la vuelta de inmediato e imprimirlos por la otra cara. Esta fina laca procede de la industria del embalaje de productos alimenticios y, por tanto, no solo es inodora, sino que mata el olor característico de los aceites vegetales de la tinta cuando los absorbe la fibra de papel.

¿No les apetece tomar ahora el libro que tengan más a mano y ver si huele?

TRIBUNA

El olor de los libros

ROSA SALA ROSE

Germanista y escritora@RosaSalaRose