EL OIDO

25
EL OIDO GLORIA LUCIA GUTIERREZ RUBIO EN EL PISO O EN EL TECHO EL OIDO TE MANTIENE DERECHO

description

EL OIDO Y SUS PARTES

Transcript of EL OIDO

Page 1: EL OIDO

EL OIDO

GLORIA LUCIA GUTIERREZ RUBIO

EN EL PISO O EN EL TECHO EL OIDO TE MANTIENE DERECHO

Page 2: EL OIDO

INTRODUCCION¿Has oído algo? Tal vez un sonido suave, como cuando tu gato se lame las patitas. O tal vez se trate de un sonido fuerte, como cuando se dispara una alarma. Los sonidos están por todas partes, y en tu cuerpo tienes dos partes "muy enrolladas" que te permiten oírlos todos: ¡los oídos!.Aprenderemos la importancia de nuestros oídos.

Page 3: EL OIDO

CONTENIDO

1.QUE ES EL OÍDO IR 2. COMO FUNCIONA IR3. EL OIDO Y SUS PARTES IR4. OIDO EXTERNOIR 5. OIDO MEDIO IR6. OIDO INTERNOIR7. QUE ES LA CERA DEL OIDO IR8.PORQUE NECESITAMOS LA CERA IR9. CONSEJOS PARA CUIDAR EL OIDO IR10. REVICION AUDITIVAIR 11. PROBLEMAS AUDITIVOS IR

Page 4: EL OIDO

EL OIDOLos oídos se encargan de captar los sonidos, procesarlos y enviar señales al cerebro. Y eso no es todo: los oídos también te ayudan a mantener el equilibrio, para que, si te agachas con la intención de coger a tu gato, no te caigas o - lo que es peor - no te caigas encima de él. ¡Miau!

Page 5: EL OIDO

COMO FUNCIONA EL OIDO?

• Dicho de un modo muy simple, tu oído es un órgano que convierte las ondas de sonido que están en el aire en información en tu cerebro y, a veces, incluso en emociones.

• El oído puede percibir desde sonidos apenas audibles hasta sonidos muy fuertes, así como diferenciar el volumen y la distancia e identificar la dirección de una fuente sonora con mucha exactitud. http://www.youtube.com/watch?v=HRkX10QRzYc

Page 6: EL OIDO

EL OIDO Y SUS PARTES

• Consta de tres partes:

El oído consta de tres partes diferentes: el oído externo. definición el oído medio. definición el oído interno. definición Todas estas partes funcionan conjuntamente para que puedas oír y procesar sonidos.

Page 7: EL OIDO

EL OÍDO EXTERNOcapta la onda

• El oído externo se conoce también como pabellón de la oreja o pabellón auricular. Ésta es la parte del oído que podemos ver. También es la parte que la gente se agujerea para poder llevar pendientes y donde te susurran tus amigos cuando te quieren contar un secreto. La principal misión del oído externo es captar o recibir sonidos, se trate del susurro de un amigo o del ladrido de un perro.

• El oído externo también incluye el conducto auditivo externo, donde se produce la cera o cerumen. La cera es una sustancia viscosa que protege el conducto auditivo. La cera de los oídos contiene sustancias químicas que luchan contra las infecciones que podrían dañar la piel que recubre el interior del conducto auditivo. También recoge la suciedad a fin de mantener limpio el conducto. O sea que la cera de los oídos no sólo es asquerosa. ¡Es asquerosa y útil!

Page 8: EL OIDO

EL OÍDO MEDIObuenas vibraciones

• Cuando las ondas sonoras entran en el oído externo, avanzan por el conducto auditivo hasta el oído medio. La principal misión del oído medio consiste en transformar las ondas sonoras en vibraciones y transmitirlas al oído interno. Para poder hacerlo, necesita el tímpano, que es una lámina de piel fina y fuertemente tensada, como un tambor.

• El tímpano separa el oído externo del oído medio y la cadena de huesecillos, también denominados osículos. ¿Qué es la cadena de huesecillos? Esta cadena está formada por los tres huesos más pequeños y delicados de todo tu cuerpo, que son los siguientes:

• El martillo, que está en contacto con el tímpano y, como indica su nombre, tiene forma de martillo.

• El yunque, que está entre el martillo y el estribo y, como indica su nombre, tiene forma de yunque.

• El estribo, el hueso más pequeño del cuerpo, que está en contacto con el yunque y, como también indica su nombre, tiene forma de estribo.

• Cuando las ondas sonoras llegan al tímpano, hacen que éste vibre. Cuando el tímpano vibra, mueve la cadena de huesecillos, desde el martillo hasta el estribo, pasando por el yunque. Al vibrar, estos huesecillos ayudan al sonido a recorrer el camino hacia el oído interno.

Page 9: EL OIDO

EL OÍDO INTERNOlas señales nerviosas se generan aquí

• El sonido entra en el oído interno cuando las vibraciones llegan a la cóclea o laberinto, un tubito enrollado sobre sí mismo en forma de espiral que pertenece al oído interno. La cóclea está llena de un líquido que se mueve, como si fuera una ola, cuando vibra la cadena de huesecillos.

• El interior de la cóclea también está recubierto por unas células diminutas cubiertas de unos pelitos tan pequeños que necesitarías un microscopio para poder verlos. Por muy pequeños que sean, son enormemente importantes. Cuando el sonido llega a la cóclea, las vibraciones (sonido) hacen que se muevan los pelitos de las células, generando señales nerviosas que el cerebro interpreta como sonido. El cerebro lo integra todo y - ¡qué maravilla! - oyes tu canción favorita en la radio.

Page 10: EL OIDO

QUÉ ES LA CERA DE LOS OÍDOS?Es pegajosa. Es arenosa. Es reluciente. Pero ¿qué es realmente la cera de los oídos? Y ¿de dónde viene? La cera de los oídos se fabrica en el canal auditivo externo. No puedes ver esta parte de tu oído -es la zona entre la parte carnosa de la oreja en el exterior de la cabeza (la parte que puedes ver) y el oído medio. La piel del canal auditivo externo contiene unas glándulas especiales que producen la cera de los oídos. El nombre técnico para esta materia cerosa es cerumen. Después de producirse la cera, ésta llega lentamente a través del canal auditivo externo hasta la apertura del oído. Aquí es donde la cera cae al exterior o se elimina cuando te lavas. En la mayoría de las personas, el canal auditivo externo está de servicio todo el tiempo fabricando cera, así que el canal auditivo siempre tiene suficiente cera en su interior.

Page 11: EL OIDO

¿POR QUÉ NECESITAMOS LA CERA? La cera de los oídos tiene dos funciones importantes. En primer lugar, contiene sustancias químicas especiales que combaten las infecciones que podrían dañar la piel del interior del canal auditivo. En segundo lugar, actúa como un escudo entre el mundo exterior y el tímpano. Cuando el polvo, la suciedad y otras sustancias se te meten en el oído, la cera los atrapa e inmoviliza allí, para que no puedan avanzar más. Si quieres deshacerte de la cera, presta mucha atención a lo que debes hacer: ¡nada! La mayoría de niños no necesita hacer nada especial para eliminar la cera de los oídos. Si te lavas el pelo regularmente, esto basta para mantener limpios tus oídos. No uses nunca un palillo de algodón para los oídos, tu dedo o cualquier otra cosa para eliminar la cera de los oídos. Tu canal auditivo y el tímpano son muy delicados, y puedes dañarlos o hacerles sangrar intentando quitarte la cera de esa manera. Hurgarte en el oído también puede empujar y acumular la cera más adentro. Algunos niños tienen uno o los dos canales auditivos que fabrican cera extra. Si este parece ser tu caso, díselo a un adulto. Muchas veces, los médicos pueden prescribir medicamentos especiales que se colocan en el oído para eliminar el exceso de cera.

Page 12: EL OIDO

REVICION AUDITIVAUna revisión auditiva permite evaluar la capacidad de audición de una persona en tan sólo unos minutos.• Se trata de una prueba sencilla e indolora que se lleva a cabo en la

consulta del especialista o en un centro auditivo, en una cabina insonorizada diseñada para efectuar diferentes análisis auditivos sin la interferencia de otros sonidos o ruidos externos.

• Tras recopilar la máxima información posible sobre el paciente, se lleva a cabo una otoscopia para comprobar que no hay tapones de cerumen, inflamaciones internas, supuraciones o perforaciones. A continuación, se practica una audiometría tonal vía aérea para determinar el umbral de audición del paciente y una audiometría tonal vía ósea que permite medir la capacidad de audición del oído interno. Por último, se realiza una audiometría verbal para evaluar la capacidad de distinguir entre sonidos de una misma palabra, así como una prueba del umbral de inconfort.

Page 13: EL OIDO

PROBLEMAS AUDITIVOS

• La pérdida auditiva o hipoacusia se debe a daños y/o disfunciones en una o más partes del oído y puede ocurrir a cualquier edad y por diferentes razones.

• Cuanto más tarde se diagnostica, mayor es la pérdida auditiva, e incluso más difícil resulta prevenirla y adaptarse después a las soluciones auditivas.

• No obstante, la causa general y más común de pérdida auditiva son la edad y la sobreexposición a ruidos fuertes.

• En el 90% de los casos de pérdida auditiva, hay numerosas soluciones para mejorar la comunicación.

Page 14: EL OIDO

Pérdida auditiva conductiva

• Es resultado de enfermedades o trastornos que limitan la transmisión del sonido a través del oído externo o medio, pero puede ser tratada médica o quirúrgicamente. En algunos casos, se recomiendan soluciones auditivas que implican grandes mejoras.

Page 15: EL OIDO

Pérdida auditiva neurosensorial

• Afecta al oído interno o a las vías neurales. En este caso, el sonido se transmite correctamente a través del oído externo y medio y el déficit se produce en el oído interno. Normalmente, este tipo de pérdida se produce por daños en las células ciliadas o en las terminaciones nerviosas de la cóclea, lo que genera una reducción en la percepción de la intensidad y la calidad del sonido. Este tipo de pérdida auditiva suele compensarse con una solución auditiva.

Page 16: EL OIDO

Pérdida auditiva combinada o mixta

• Es el caso simultáneo de pérdida auditiva conductiva y neurosensorial, las opciones de tratamiento incluyen tanto soluciones auditivas como intervenciones médicas.

Page 17: EL OIDO

ESTÉS EN EL SUELO O EN EL TECHO, EL OÍDO TE MANTIENE DERECHO

Los oídos no sólo oyen. También te ayudan a mantener el equilibrio. En el oído interno, encima de la cóclea, hay tres pequeños conductos enrollados en espiral denominados canales semicirculares. Al igual que la cóclea, están llenos de líquido y contienen en su interior miles de pelitos microscópicos. Cuando mueves la cabeza, el líquido que hay en el interior de los canales semicirculares también se mueve. El líquido desplaza los pelitos, que transmiten señales nerviosas al cerebro sobre la posición de la cabeza. Y, en menos de un segundo, el cerebro envía información a los músculos adecuados para que puedas mantener el equilibrio.

Page 18: EL OIDO

A veces el líquido que tienes dentro de los canales semicirculares se sigue moviendo cuando tú ya has dejado de moverte. Para entender esto, llena una taza de agua hasta la mitad. Seguidamente mueve la taza describiendo un movimiento circular y después detente. ¿Verdad que el agua sigue girando incluso después de que dejes de mover la taza? Eso es lo que ocurre en tus canales semicirculares cuando das vueltas sobre ti mismo o te subes a la noria en un parque de atracciones.

Page 19: EL OIDO

Cuando dejas de dar vueltas o te bajas de la rueda en el parque, el fluido que tienes dentro de los canales semicirculares se sigue moviendo. Y los pelitos que hay dentro de los canales siguen percibiendo el movimiento a pesar de que tú estás quieto. Por eso es posible que te marees y/o pierdas el equilibrio - tu cerebro está recibiendo dos mensajes contradictorios y está confundido sobre cuál es la posición de tu cabeza. En cuanto el líquido que tienes dentro de los canales semicirculares deje de moverse, tu cerebro recibirá la información adecuada, de modo que recuperarás el equilibrio y desparecerá el mareo.

Page 20: EL OIDO

¡TRES HURRAS POR LOS OÍDOS!

• Tus oídos cuidan de ti, o sea que ¡cuida tú de ellos! Protégete los oídos llevando tapones en aquellos conciertos donde la música esté muy alta y cerca de maquinaria ruidosa, como en los talleres de carpintería y trabajo con metal de tu colegio o instituto. No subas demasiado el volumen de la música, sobre todo cuando vayas en coche o cuando lleves auriculares. Y un último consejo - no se te ocurra meterte nada en las orejas, ni siquiera un bastoncito de algodón. Como probablemente ya sabrás, sólo hay una cosa que no pasa nada si te la metes en la oreja. El codo, por supuesto.

Page 21: EL OIDO

OIDO EXTERNO

Page 22: EL OIDO

OIDO MEDIO

Page 23: EL OIDO

OÍDO INTERNO