El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu:...

40
El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson y Gary Ziegler Introducción A pesar de su relativa proximidad a Machu Picchu, el conjunto arqueológico de Llactapata ha sido escasamente investigado desde que fuera reportado, por vez primera, en el año 1912 por Hiram Bingham. En Mayo del año 2003, se llevó a cabo un reconocimiento minucioso de este conjunto por parte de un equipo de investigación dirigido por. Hugh Thomson y Gary Ziegler, acompa- ñado por el professor J. McKim Mal vi lle de The University of Colorado. La expedición fue apoyada y aprobada por The Royal Geographical Society of London 1 y efectuó una explo- La presente expedición investigadora fue apoyada y aprobada por The Royal Geographical Society, The Explorers Club y The Mount Everest Foundation. Los autores desean agradecer especialmente a John Hemming por su estímulo, consejo y ayuda organizando la expedición. La expedición, asimis- mo, desea expresar sus agradecimientos al In stituto Nacional de Cultura, a Simon Sherwood y colegas en Orient Express, a Yasmine Martín y al personal de Perurail, al Cónsul Británico en Cusco, Barry Walker, a Ro sario Yelarde, a David Guevara y al personal de Man u Expeditions por la organización de operaciones terrestres. Queremos también agradecer a Pío Espinoza, Ramiro Avendaño, Raúl Cobos y a todos sus compañeros en el campo. Richard Burger, Da, id Drew, Vince Lee, Johan Reinhard, Lucy Salazar-Burger, Tom Sever de NASA, Ke nn eth Wri ght y R. Tom Zuidema brindaron invalorables Nº 39, segundo semestre del 2004 11

Transcript of El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu:...

Page 1: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y

su templo solar

J. McKim Malville, Hugh Thomson y Gary Ziegler

Introducción

A pesar de su relativa proximidad a Machu Picchu, el conjunto arqueológico de Llactapata ha sido escasamente investigado desde que fuera reportado, por vez primera, en el año 1912 por Hiram Bingham.

En Mayo del año 2003, se llevó a cabo un reconocimiento minucioso de este conjunto por parte de un equipo de investigación dirigido por. Hugh Thomson y Gary Ziegler, acompa­ñado por el professor J. McKim Mal vi lle de The University of Colorado. La expedición fue apoyada y aprobada por The Royal Geographical Society of London 1 y efectuó una explo-

La presente expedición investigadora fue apoyada y aprobada por The Royal Geographical Society, The Explorers Club y The Mount Everest Foundation. Los autores desean agradecer especialmente a John Hemming por su estímulo, consejo y ayuda organizando la expedición. La expedición , asimis­mo, desea expresar sus agradecimientos al Instituto Nacional de Cultura, a Simon Sherwood y colegas en Orient Express, a Yasmine Martín y al personal de Perurail , al Cónsul Británico en Cusco, Barry Walker, a Rosario Yelarde, a David Guevara y al personal de Man u Expeditions por la organizac ión de operaciones terrestres. Queremos también agradecer a Pío Espinoza, Ramiro Avendaño, Raúl Cobos y a todos sus compañeros en el campo. Richard Burger, Da, id Drew, Vince Lee, Johan Reinhard , Lucy Salazar-Burger, Tom Sever de NASA, Kenneth Wri ght y R. Tom Zuidema brindaron invalorables

Nº 39, segundo semestre del 2004 11

Page 2: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

ración sistemática de la cresta y las laderas del cerro de Llactapata, el cual yace sobre el flanco occidental de la cuenca del Aobamba, situado de cara hacia Machu Picchu 2•

U no de los objetivos principales era el de estudiar lo que podría llamarse el "Grupo de Llactapata de Hiram Bingham", que parecería no haber sido debidamente reloqilizado desde el informe inicial al respecto, por parte de Bingham, en el año 1913. Otro objetivo consistía en determinar la posible existencia de más sectores, no reportados, en el conjunto en cuestión. Un objetivo más era el de reconocer y levantar un mapa apropiado -el primero jamás hecho­de la totalidad y extensión del conjunto arqueológico de Llactapata, incluyendo estos múlti­ples sectores, así como el de producir planos detallados de cada sector e interpretar la relación entre Llactapata y Machu Picchu, tomando en cuenta recientes trabajos arqueoastro­nómicos llevados a cabo en este último sitio.

El trabajo de campo estableció que el tamaño e importancia de Llactapata han sido subestimados en el pasado, y que su alineamiento y relación con Machu Picchu es funda­mental para cualquier intento de interpretación de este conjunto.

Antecedentes históricos

El primer relato o informe publicado sobre Llactapata fue escrito en Abril del año 1913 por Hiram Bingham, como parte de su artículo para la revista National Geographic, titulado "In The Wonderland of Perú" (Bingham 1913).

En el transcurso del año 1912, mientras se llevaba a cabo la limpieza y excavación en Machu Picchu, Bingham había destacado diversos grupos de reconocimiento en el área circundante, para buscar y localizar otros conjuntos arqueológicos incas: "El término de ese día nos encontró encima de una cresta entre los valles del A o bamba y del Salkantay3". Aquí, Bingham informó de un sitio arqueológico llamado "Llactapata, un antiguo castillo inca".

Tras realizar el levantamiento cartográfico y fotografiar el conjunto, Bingham apresu­ró su paso remontando el valle hasta el conjunto arqueológico de Palcay, situado en la cabecera del valle de Aobamba. A fin de cuentas, llegó a permanecer cinco horas a la luz del día en Llactapata.

La decisión de Bingham de reanudar viaje rápidamente, concuerda con anteriores acciones suyas, como cuando vio por vez primera Machu Picchu en el año 1911: allí también, inicialmente, sólo permaneció algunas pocas horas en el sitio antes de proseguir rápidamen­te rumbo a su próximo objetivo. Fue solo posteriormente que mandó a un equipo de vuelta para limpiar el conjunto. Una cierta impaciencia caracterizaba al hombre.

En este caso, decidió claramente que las dificultades para regresar a Llactapata eran prohibitivas, no obstante parecer haberlo lamentado comentando:

consejos y ayuda en diversos momentos. Charles Chadwyck-Healey facilitó el estudio llevado a cabo por Hugh Thomson de los Archivos Bingham en Yale University.

2 Este no debe de ser confundido con el sitio de Llactapata o Patallacta, que se halla situado al comienzo del llamado "Camino Inca" a la altura del kilómetro 88 de la vía férrea que parte de Cusca, el cual fue investigado por Ann Kendall y el proyecto Cusichaka durante los años 1980 (Kendall 1988).

3 El Valle de Salkantay es en la actualidad más comúnmente llamado Valle de Santa Teresa.

12 Revista Andina

Page 3: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malville, Thomson y Zieg/er: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

"Sería interesante poder excavar durante tres o cuatro semanas y obtener suficiente evidencia en forma de fragmentos y artefactos para poder indicar exactamente el tipo de conexión que poseía la gente que construyó y habitó este baluarte montañés, con los otros ocupantes del valle" (Bingham 1913).

Lamentablemente, dejó muy pocos detalles publicados para ser aprovechados por cualquiera que quisiese regresar al sitio, con la intención de llevar a cabo justamente ese cometido. Tanto el mapa publicado, conjuntamente con el artículo de National Geographic en 1913, así como el relato, son imprecisos -"El término de ese día nos encontró encima de una cresta entre los valles del Aobamba y del Salkantay"- y proporcionan escasos indicios sobre su ubicación exacta entre dos valles largos y cubiertos de extenso follaje . La misma dificultosa vegetación que derrotó a Heald, el asistente de Bingham, aún caracteriza a la zona y, careciendo de coordenadas geográficas -lecturas de brújula- adecuadas, ninguna expedi­ción posterior volvió a informar sobre este conjunto arqueológico.

Al margen de ello, tampoco deben de haber sentido mayor inclinación por intentarlo. El relato de Bingham -decididamente desanimador a la vez que incompleto- les hubiera aportado muy poco incentivo.

Durante los siguientes 70 años ( 1912-1982), no hubo relatos o informes publicados sobre el conjunto en mención . Llegado el año 1982, David Drew, miembro del Proyecto Cusichaka, en aquel entonces coordinado por Ann Kendall, reingresó al área junto con un pequeño equipo que incl.uía a Hugh Thomson . Ascendiendo directamente desde Suriray en el valle de Santa Teresa, cruzaron la cresta divisoria entre éste y el Valle de Aobamba, hallando algunos conjuntos arqueológicos situados inmediatamente al lado de Aobamba.

Informaron acerca de un sector de edificaciones (en la actualidad descrito como Sector JI), el cual , si bien es similar en dimensiones a lo indicado por Bingham y en términos generales se encuentra ubicado dentro de la misma área señalada en la vaga descripción que éste hizo, no concordaba con su plano publicado del conjunto (Drew 1982). Asimismo, informaron del hallazgo de un edificio de dos plantas ubicado en la cresta más alta (Sector V; el edificio de vigía), y dos grupos pequeños de edificaciones entre los Sectores I y IV.

Al respecto, Drew comentó:

"En Llactapata, el hecho de que ninguno de los 4 diferentes grupos de ruinas descubiertos, durante el reconocimiento, concuerden con aquellos hallados por Bingham, sugeriría que aún quedan más restos por ser descubiertos en este cerro , y que el sitio es considerablemente mayor de lo imaginado inicial­mente por Bingham" (Drew 1982).

En el año 1985, Johan Reinhard pasó por el sitio de Llactapata mientras investigaba un camino inca que persigue un rumbo hacia el norte desde Palcay, a lo largo de una cresta o espolón del Nevado Salkantay (Reinhard 1990). Aún cuando no intentó investigar los sectores principales de Llactapata, informó acerca de la presencia de una edificación de dimensiones apreciables situada sobre el filo de la cresta superior.

A juzgar por posteriores investigaciones efectuadas durante la reciente expedición , esta estructura parece haber formado parte del conjunto global de Llactapata y bien podría

Nº 39, segundo semestre del 2004 13

Page 4: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

haber cumplido la función de qolqa (depósito o granero) para los sectores residenciales/ administrativos ubicados más abajo. Éste es descrito como el Sector IV del conjunto total.

En el año 2002, Hugh Thomson recurrió a consultar los diarios y bitácoras inéditas de Hiram Bingham, las cuales se hallan depositadas en la Sterling Memorial Lil¡>rary en Yale University, y la colección de fotografías inéditas guardadas en cardex por el Peabody Museum. Constató que Bingham dejó tras sí un registro de sus investigaciones en Llactapata mucho más detallado que cualquier otro publicado. La bitácora, o diario de viaje de Bingham, contie­ne varios croquis de planos del conjunto de Llactapata, incluyendo algunos detalles que jamás fueron publicados: el espacio ante la puerta de doble jamba lo denomina como "una plaza abierta mirando hacia Machu Picchu", e indica la presencia de un callejón semi hundido a uno de sus costados.

Más importante aún, es que también registró los datos que arrojaban las lecturas de brújula, así como las coordenadas geográficas correspondientes a este conjunto y a otros, incluidos dentro del ámbito visual inmediato. Ésta.,; tampoco han sido antes publicadas :

Plaza Sagrada de Machu Picchu: 52º grados Alturas de Machu Picchu [Cerro Machu Picchu]: 67º Alturas de Huaina Picchu [Cerro Huayna Picchu J: 45º

Esta información propició la iniciativa de intentar relocalizarel "Llactapata de Bingham", y establecer claramente cuan extenso era en realidad el conjunto.

14

Figura 1: Distintos mapas existentes de Llactapata

Llactapata Blngham 1912 Cualchaca Project 1982 Z,egler/Thomson ,2002

:re

• / .,··1

O 5 10 15 --==-G. Zlegler 2002

Cuslchaca Project 1982

G. Zlegler 2003

Revista Andina

Page 5: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malvi/le, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

La investigación del conjunto

En el año 2003, Hugh Thomson regresó a Llactapata acompañado por Gary Ziegler, con quien había colaborado y participado en varias expediciones anteriores, incluyendo la primera limpieza y descripción del conjunto de Cota Coca (Thomson 2001, Thomson & Ziegler 2002).

El trabajo primario se inició con dos vuelos efectuados separadamente sobre el área, a comienzos del mes de Mayo del año 2003, utilizando una cámara Palm IR 250 para llevar a cabo el proceso de detección a distancia por imágenes termales infrarojas (thermal infrared remate sensing). Ésto resultó parcialmente exitoso, debido a la imposibilidad de lograr con­diciones óptimas. Para que los datos de las imágenes termales puedan registrarse, la piedra y vegetación requieren varias horas de exposición a la luz del sol. Sin embargo, pasado el mediodía, capas de nubes tienden a obscurecer esta área de la región de Vilcabamba. Resultó así dificultoso lograr ubicar una "ventana" durante un momento lo suficientemente avanza­do en el día para poder producir datos térmicos diferenciales y, al mismo tiempo, suficiente­mente temprano para evitar la cubierta de nubes.

Métodos más tradicionales de reconocimiento de sitio, en tierra, resultaron de mayor eficacia. La utilización de técnicas de thermal imaging en la región de Vilcabamba podría ser problemática (Ziegler 2004).

Figura 2: Complejos arqueológicos de Llactapata y Machu Picchu

Kll6metrol G. Zlegler 6/04

Nº 39, segundo semestre del 2004 15

Page 6: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

Descripciones e interpretación del complejo y grupos arqueológicos

El complejo arqueológico de Llactapata se encuentra si tuado sobre, e inmediatamen­te por debajo de una larga cresta orógena que desciende desde el Nevado Sal~ntay, el pico más alto de la región, hasta el Cañón del Urubamba en dirección norte. El complejo mira hacia Machu Picchu y hacia los dos cerros a ambos lados de aquel conjunto, el cerro Machu Picchu y el cerro Huayna Picchu. Esta cresta paralela en la cual se halla el conjunto de Machu Picchu, está situada a unos 5 kilómetros en dirección al este y separada de la cresta de Llactapata por el valle profundo de Aobamba, cuyo río transporta aguas producto del derre­timiento de los glaciares del Nevado Salkantay.

Figura 3: Zona arquelógica de Llactapata: Mapa General de Sitio

La zona arqueológica consiste en diversos grupos -relacionados entre sí- de edifica­ciones de alto rango, áreas agrícolas, restos urbanos de menor categoría y una red inter conectada de caminos o calzadas, todos dispuestos a través de una superficie que cubre varios

16 Revista Andina

Page 7: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

kilómetros cuadrados. La zona posee cinco sectores diferentes . Las características y rasgos . principales de cada uno de éstos han sido determinados y diagramados en planos de sitio individuales. Estructuras y elementos aislados se hallan indicados, en el Mapa General de Sitio, como "ruinas dispersas" u "otras". Algunos planos individuales de sitio son menos detalla­dos que otros, indicando la necesidad de información e investigación adicional.

El área que designamos como zona arqueológica de Llactapata mide aproximadamen­te 4 km. de largo por 2 km. de ancho, conteniendo más de 80 estructuras y elementos cons­truidos por el hombre, que hemos organizado en cinco sectores. La zona, en su parte central , dista 4.5 km. de Machu Picchu.

Figura 4: Sectores I, 11 y III

75 150

metros

Los tres grupos centrales, sectores 1-111, se encuentran situados sobre una línea directa que discurre de este a oeste, a lo largo de una cresta que desciende desde las alturas del Salkantay. Los grupos conforman un área de aproximadamente 600 metros de largo por 160 metros de ancho, extendiéndose desde los 2760 msnm hasta los 2600 msnm. Los dos sectores superiores, I y III, se encuentran a una distancia de 140 metros entre sí; el sector I se halla 30 metros más abajo. El sector 11, más inferior, yace a una distancia de 250 metros y a una altura de entre 2630 msnm hasta 2600 msnm. Los sectores IV y el mayor de éstos, el sector V, se encuentran ubicados aproximadamente a 1000 metros de distancia. Más componentes y elementos seguramente yacen aún por ser descubiertos entre los sectores ya reconocidos e identificados por la actual expedición .

Nº 39, segundo semestre del 2004 17

Page 8: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

Figura 5: Sector I - Grupo Bingham. Templo del Sol

Sector I: El Grupo Bingham

100M 295°

Posición del Sol Solsticio de Junio 650

-------t --c;;.;.-;;,;;-----------+-"----~-------___ ::--.... Ruinas d~~~rsas '-· ------·-· -- ' "------- -----..

-::--==== '---------~-

Plou ~ 11

Plou

Este sector fue relocalizado. Se efectuó una identificación exacta de este grupo como aquel que fuera visitado brevemente por Bingham en el año 1912 y denominado Llactapata, mediante una comparación con el dibujo y bosquejos que éste efectuó en aquel tiempo. El grupo contiene siete edificios grandes y de buena factura, uno de ellos con una longitud de 13.60 a 15.15 metros . Todos poseen múltiples hornacinas con piedras angulares talladas y paredes de nivel continuo e hiladas uniformes, en un estilo similar a otros complejos arqueo­lógicos de alto rango en Vilcabamba. Residuos de arcilla de color marrón en diversas hornacinas resguardadas, indican que las paredes estuvieron originalmente estucadas o revestidas.

Todos los edificios contaban con paredes terminales de remate triangular y techado de dos aguas, pero tan solo quedan restos de algunos. Dos estructuras, en particular, contie­nen paredes divisorias internas en un avanzado estado de derrumbe y deterioro (1, 2). Algunas portadas se hallan parcialmente clausuradas y un muro de piedras no labradas y de construcción tosca se extiende desde el edificio 2. Éstos pueden haber sido agregados posteriormente por pastores locales, empleando el sitio como corral.

Una portada de doble jamba, entre los edificios I y 2, es indicativa de alto rango. Portadas así son halladas en las edificaciones más importantes, en complejos arqueológicos regionales de origen inca, tales como el Coricancha, Vitcos, Ollantaytambo y Choqequirao (Gasparini y Margolies 1980).

Un detalle singular lo constituye un corredor hundido, o pasadizo-de aproximadamente 43 metros de longitud- cuyo ángulo de trazo se halla alineado con Machu Picchu. Así, el alineamiento de 65 grados apunta al amanecer sobre Machu Picchu, durante el solsticio de Junio.

18 Revista Andina

Page 9: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Ma/ville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

Dos es tructuras menores, en forma de "U", masmas, se hall an adosadas a una pared ex terior del corredor. Una de éstas se encuentra bastante derrumbada, pero la otra contiene una hornac ina de 1.50 metros de altura, de cara al exterior e igual alineación que el corredor. Los adoratorios construidos en forma de "U" se remontan mucho tiempo atrás, en la tradi ­c ión de los pueblos andinos, como estructuras ceremoniales. El antropólogo norteamericano Michael Mose ley cree que los santuarios en forma de "U" constituyen la forma más constan­te y perdurab le de arquitectura ceremonial en los Andes, con una evolución que abarca cuatro milenios (Moseley 1992).

A ambos costados del corredor y de los ed ificios conectados, 5 y 6, se hallan ubica­das sendas plazas de amplias dimensiones, que terminan en abruptas pendientes hacia el oeste o hacia e l frente . Una estructura en estado muy ruinoso se hall a situada cerca al centro de la plaza, del lado derecho ( 1 1 ). El elemento 7 consiste en un recinto hundido, formado por la pared longitudinal del corredor y las paredes de los edificios 6 y 8, y conec ta a una vereda en la parte posterior de los edifi cios 8-1 O.

Dos estructuras más apartadas ( 12 - 13), se encuentran situadas a aprox imadamente unos 90 metros de distancia en dirección norte. La estructura 12 consiste en una casa de doble ambiente, de aproximadamente 9 metros de largo por 6.66 metros de ancho. Una horna­cina interior profund a se hall a ubi cada en la pared sur. La estructura poseía paredes termina­les has ti ales, pero actualmente se encuentra en estado de derrumbe. Las paredes restantes ti enen una altura aproximada de 1.80 metros. La probab le ruta del camino inca pasa por las in mediac iones. La ubicación sugiere que ésta constituía un punto de entrada o de contro l ad ministrati vo, para el grupo principal, que se dirigía hacia e l sur.

A unos 22 metros aprox., en dirección hacia el grupo principal, se hall a una estructura menor ( 13 ), de paredes bajas y forma rectangular, cuyas dimensiones son 4 .5 metros de ancho por 6.6 metros de largo y 0.90 metros de altura. La falta de res tos derrumbados indica que ésta era la altura original de los muros. Es probable que éstos servían de cimientos para una casa de paredes de madera, como las descritas en Corihuayrachina, Cota Coca y otros complejos arqueo lógicos en Yilcabamba (Lee 2000, Von Kaupp 2002, Ziegler 200 1, 2002). Podría haber cumplido la fun ción de alojamiento temporal para un cuidador o encargado del grupo principal. La ev idencia de activ idad por parte de pastores locales indica que también podría haber s ido construida en tiempos recientes.

El Templo Solar en el Sector I

El redescubrimiento del sector que Bingham originalmente describió como Llactapata, Sector I de un conjunto mucho más extendido, conduce a una interpretación de éste en la cual se le asigna una fun ción as tronómica. El Sector I consiste en un complejo ordenamiento de s iete ed ific ios, pasajes y patios o plazas interiores, algunos de los cuales son notablemen­te similares, en escala y ori entación, al Coricancha de Cusco. El camino inca, que se inicia en e l ll amado puente levadi zo sobre el fl anco occ idental de Machu Picchu, proporcionaba una entrada ritm\l a Llactapata cuidadosamente elaborada. Ésta hubiera quizás permitido que el Inca y su séquito visi taran Ll actapata en ocasiones especiales, para observar y celebrar la sa lida del sol en el solsticio de Junio y la salida helíaca de las Pléyades unos doce a quince días previos al so lsticio.

Nº 39, segundo semestre del 2004 19

Page 10: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

Figura 6: Comparación de Llactapata Sector I con el Coricancha en Cusco

El conjunto localizado por Bingham (Sector I) se extiende 90 metros a lo largo de la ladera del cerro y contiene siete edificios, dos plazas y dos corredores ceremoniales. Los corredores se abren en un ángulo azimutal de aproximadamente 65.6", sobre el horizonte noreste, y proporcionan observaciones del sol naciente durante el solsticio de Junio, la salida de las Pléyades, así como vistas de Machu Picchu en sí. El más largo de éstos, de 2.5 metros de ancho y 33 metros de largo, no posee puertas o pasadizos laterales, atestiguando su función como pasadizo ceremonial. El centro preciso del corredor es difícil de establecer, dada la irregularidad de las paredes; su extremo longitudinal enmarca un recuadro de aproxi­madamente 4ºa lo largo del horizonte. Sobre el horizonte elevado de 6º, el primer rayo del amanecer en el solsticio de Junio posee un ángulo azimutal de 64.2º. El cúmulo estelar de las Pléyades cubre aproximadamente 1 º de extensión en el firmamento, y hacia el año 1500 de la era actual su salida sucedía cerca al centro del recuadro del horizonte, en un ángulo azimutal de aproximadamente 66º. Durante el solsticio de Junio, las Pléyades constituían un heraldo del amanecer, apareciendo en el horizonte unos quince minutos antes del sol.

El corredor más corto que desemboca en la plaza norte, contiene una portada de doble jamba, característica de una estructura de alto rango o de importancia ceremonial. Dado el hecho de que Llactapata era desconocido por los conquistadores españoles, el registro histórico no proporciona ningún indicio en cuanto a la función que desempeñaba este grupo, pero las similitudes en orientación, diseño y escala con el Coricancha son sugestivas de su significado ritual.

El Coricancha de Cusco es el gran ejemplo de los templos solares incas . Contuvo siete recintos, seis de los cuales se abrían hacia un gran patio interior de unos 35 metros por lado. La sección occidental del gran patio consistía en una fachada continua, conteniendo dos recintos que rodeaban una portada de doble jamba. Al ser el santuario de mayor importancia en el

20 Revista Andina

Page 11: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

imperio inca, sirvió como modelo para otros templos solares de la época. Los adoratorios de mayor importancia en el Coricancha parecen haber sido aquellos dedicados al Sol y a la Luna.

No obstante el hecho de que los españoles destruyeron gran parte del Coricancha, los cronistas coloniales tempranos ya habían descrito extensamente sus edificios y rituales . La figura 6 compara rasgos y detalles del Sector I de Llactapata con los del Coricancha. En aquel templo, la apertura hacia el horizonte, establecida por el extremo occidental del corre­dor y el recinto D, es de aproximadamente 5.6º de ancho. La posición de la salida de las Pléyades se hallaba asimismo cercana al centro de ese recuadro del horizonte, mientras que el so l del solsticio de Junio aparecía al norte. El centro del patio del Coricancha podría haber contenido un receptáculo simbolizando el agua de la cual nacían tanto el Sol como las Pléyades. En Llactapata, el patio contiene dos adoratorios en forma de U, con hornacinas (detalles 3 y 4), que miran hacia la salida del sol y las Pléyades, durante el solsticio de Junio. El simbolismo del agua puede haber sido importante en ambos sitios. Zuidema ( 1982) sugiere que el manantial o fuente de Susumarca, al noreste de Cusco, puede haber sido el manante mitológico (Susurpuquio) desde el cual se le apareció una imagen del sol a Pachacuti. Un adoratorio o santuario del culto a los manantiales y al agua (Sector 11) se encuentra situado a unos 250 metros hacia el este del templo solar de Llactapata.

Figura 7 : Coricancha. Advertir la portada de doble jamba en el corredor entre los recintos A y B (Gasparini y Margolies 1980)

Nº 39, segundo semestre del 2004 21

Page 12: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

Cuadro 1: Comparación del Sector I en Llactapata con el Coricancha

Detalle Llactapata Coricancha Corredor posterior a portada 8.5 m X 2.4 m 10 m X 1.5 m de doble jamba \

Recintos a ambos costados 11 m x 7.3 m 13 m x 8 m de corredor Longitud Total 90m 68m Norte-Sur Orientac ión de corredor 65.6º 66.7º Elevación del Hori zonte 6º 5.6° Noreste Hornacinas en recinto 18 25 situado al sur del corredor Número total de recintos 7 7

Figura 8: Representación figurativa del Coricancha. Observar la portada de doble j amba en tre los recintos A y B y el espacio D. (Gasparini y Margolies 1980)

22 Revista Andina

Page 13: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

El templo solar en Llactapata no constituye un ejemplo aislado dentro de los domi­nios incas . El Coricancha aparentemente sirvió como modelo para otros templos solares, como los de Quito, Pachacamac, Vitcos, Willka Waman, Huánuco Pampa y la Isla del Sol en el Lago Titicaca.

La arquitectura y el paisaje dramático de Machu Picchu sugieren que éste era un lugar dotado de un considerable y profundo significado y poder sacro. Llactapata -situado en el ingreso a la región de Vilcabamba- refuerza aún más el significado de Machu Picchu, al extender el tamaño y complejidad de su vecino entorno ritual. La presencia en Llactapata-y no en Machu Picchu- de una estructura tan similar al Coricancha, suscita curiosas interrogantes. El emperador Inca Pachacuti poseía considerables vínculos con el Coricancha, - donde podría haber sido coronado-, con Machu Picchu -que posiblemente haya sido construido por él- y con la cordillera del Vilcabamba, la cual puede haber conquistado. El complejo ceremonial de Machu Picchu y Llactapata, interconectado por caminos y líneas de visión, puede haber sido contemplado como homólogo al Cusco y su propio entorno sagra­do. Un significado adicional del templo solar en Llactapata sería el de haber permitido la observación de la salida del sol sobre Machu Picchu durante el solsticio de Junio.

Llactapata puede asimismo haber sido importante por el hecho de que proporcionaba un entorno u horizonte calendárico. De mucho interés hubiera resultado el ascenso helíaco de las Pléyades hacia el 6 de Junio, fecha que podría haber marcado el inicio del año incaico (Zuidema 1982). El horizonte irregular y accidentado que se observa desde Llactapata habría facilitado un seguimiento preciso del sol, la determinación del número de días previos a la salida helíaca de las Pléyades y al solsticio de Junio.

Figura 9: Salida del Sol ( 11 de Mayo, 2003) sobre el irregular horizonte al noreste de Llactapata. La flecha grande indica el centro aproximado del corredor.

Contrastando con el accidentado horizonte de Llactapata, el horizonte más suave y uniforme de Cusco no proporciona hitos confiables, y fueron erigidas columnas por los incas para marcar posiciones de amanecer y ocaso durante solsticios y otras fechas signifi-

Nº 39, segundo semestre del 2004 23

Page 14: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

cati vas (Rowe 1946; Zuidema 198 1, 1982; Bauer y Dearborn 1995). Los cronistas adv irt ieron la presencia de esas columnas calendáricas en C usca, pero en la ac tualidad su ubicac ión exac ta es materi a de cont roversia entre estudiosos de l tema.

La prol ongación hac ia el infinito de los ejes centra les ele los corredores ~n el templo so lar de Llac tapata ll eva-en primer término- a una aprox imación al poco conoc ido complejo arqueo lóg ico de Intihuatana en el cañón del Uru bamba, que por vez primera fu era reportado por Bingham en el año 19 11 . Este monumento aislado consiste en una enorme piedra ta ll ada, con pl ataformas asociadas , canales de ag ua, fu entes y paredes de mampostería de piedra .

Foto 1: La P iedra del Intihuatana en el Cañón de Uru bamba

Más a ll á del complejo de lntihuatana, si bien no en prec isa alineac ión, se hall a un número de estructuras en Machu Picchu que comparten e l eje definid o por la sali da de l so l, durante el so lsti c io de Junio, y la puesta del sol en el so lsti c io de Diciembre. Johan Re inhard ha identificado como una estructura de esa natural eza al edi fic io - que Bingham denominó "Casa del Sacerdote"- cercano al templo princ ipal de M achu Picchu . Esta peque ña edifi ca­c ión, di gna de espec ial atención por la elegancia de su trabajo en pied ra fin ame nte ta ll ada, contiene una piedra poligonal con 32 ángul os , un escaño o siti a l que corre a lo largo de toda la pared posteri or y 13 hornac inas . Con una orientación de 245 grados, mi ra hac ia el templo solar de Ll aclapata y el sol poniente durante el so lsti c io de Diciembre, cerca al pico nevado de Pumasillo (Reinhard 2002) . Una persona sentada en e l escaño interi or mira directamente hacia el interior del templo solar de Llactapata. E l primer destello de la salida del so l en el so lsticio de Junio podría ser transferido al interior de la "Casa de l Sacerdote", por medio del refl ejo de su imagen en un plato de oro o plata desde Llactapata . Detrás de la "Casa de l Sacerd ote" se hall a una piedra alta, señalada por Bingham, que cuenta con siete escalones conduciendo a una pequeña plataforma en la cima, brindando una vista hac ia el sol nac iente en el solstic io de Junio. Al frente del edificio se hall a otra pl ataforma de observación de un os 3-5 metros de extensión, con una pared semi c ircular remini scenle de l Cori cancha, que pro­porc iona vi stas de Ll actapata, de Pumasillo y de l so l poniente de Diciembre .

24 Revista Andina

Page 15: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

La línea de vi sió n e ntre la "Casa del Sacerdote" y el templo solar de Ll actapata, funciona en direcc iones di ametralmente opuestas para ambos so lstic ios. Esto evoca al ritual de darshan en la India , en e l cual e l devoto establece contacto visual con un Dios que a su vez le devue lve la mirada. Otro ej emplo pos ible de un intento semej ante para log rar alineamientos vi suales , mutuamente interactivos, está constituido por la casa ce rcana a la cumbre de l Cerro Huayna Picchu , que posee tres ventanas que se abren hac ia Llactapata.

O tro deta ll e bien conoc ido, re lativo al eje "sol nac iente del solsti c io de Juni o/sol po ni ente de l solsti c io de Dic iembre" lo constituye el edificio conoc ido como el Torreón de Machu Picchu , el cual conti ene una ventana que dupli ca o reproduce la vista desde el templo solar de Ll actapata al encontrarse abierta hac ia las posiciones de salida del sol y las Pléyades, d urante el so lstic io de Junio . E l Torreón no es visible desde Llactapata y, por consiguiente, no hu biera fun cionado como un implemento de observac ión para algui en escudriñando desde Llac tapata. De una manera s imilar a la piedra de Intihuatana de l cañón de Urubamba, debe de haber fun c ionado como huaca. El Torreón - que mide so lamente unos 3 metros de lado a lado- no es lo sufi cientemente amplio como para acomodar ceremonias en su inte ri or, ni tampoco conti ene los múltiples rec intos asoc iados con el templo so lar del Coricancha (Gasparini y Margolies 1980; Hemming 198 1 ).

Figura I O: El Torreón mos trando las direcc iones de la salida de so l del solsti c io de Junio y la ascención de las Pléyades. S y P indican las pos iciones de salida del sol y de las

Pléyades en el so lstic io de Junio (Hys lop 1990).

Desconocemos si estos santuari os interconectados, dentro del entorn o de Ll actapata­Machu P icchu , pose ían un signifi cado y una fun ción similar a aquellos del siste ma de ceques, al rededor de Cusco. Escribiendo en el año 1653, el estudioso jesuita Bernabé Cobo describió el sistema de 4 1 ccques y 328 huacas que rodean -e irradi an- desde el Templ o del Sol (Cobo 1983 ). Las huacas consist ían en acc identes natu ra les, tales como mananti ales, rocas ele forma inusual, y cuevas. Así también, en estructuras artifi c iales como piedras elaboradamente tall adas, fuentes y piletas litúrgicas, y templos (Zuidema 1964; Gow 1974; Bauer 1995). Zuidema propuso que las 328 huacas representaban suces ivos días del calendario s ideral lunar, y que

N9 39, segundo semestre del 2004 25

Page 16: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

el transcurso del tiempo en el mundo inca estaba marcado por actos de adoración y culto en huacas, realizados por parte de distintos grupos de parentesco. Adicionalmente, Zuidema sugirió que los ceques pueden haber constituido líneas de visión, o alineamiento visual, con cerros y montañas sagradas, fenómenos astronómicos, así como divisiones y reparticiones geoméu·i~as que organizaban el entorno geográfico sagrado. Una interpretación análoga podría qui zás aplicarse también a Machu Picchu y Llactapata. Las líneas de visión, adoratorios y edificios de Machu Picchu y Llactapata aparentan establecer una extensión del ámbito ritual de Machu Picchu, conteniendo significado geográfico, astronómico y cosmológico.

Sector II

Este grupo fue por vez primera visitado y reportado en 1982 (Drew 1982, Thomson 200 1 ). El sector consiste en una apretada agrupación de diversos ed ificios grandes, cuidadosa­mente construidos, además de muros y estructuras menores , dispuestos en torno a una plaza central con otras apartadas estructuras de menor calidad. El grupo se halla asentado sobre una plataforma plana, recostado sobre un terraplén escarpado por detrás y con una pendiente empinada por delante. Otra área nivelada, con características de plaza que puede haber sido un reservorio o rasgo asociado al culto del agua, se encuentra en la actualidad completamente seca, situada inmediatamente más abajo, en dirección noreste. Restos de un canal de piedra, o acequia, originándose desde este reservorio, se hallan indicados en el plano de si ti o. Este acueducto conduce a un pequeño recinto hundido de fina construcción de piedra (8) que se asemeja a las fuentes y piletas rituales en Machu Picchu y Wiñay Wayna.

26

Figura 11 : Sector II

\ JITT \ ~-

)) Ll...J!!..JJ. A ~aza Ba¡a y mffOS laguna seca

. -= e~ 150

Can,noinca / 'F= 2

4 ~ ............. ,,/¡ , --~ } TI Rodn1ohundoo ~ íl

.,.)Q I G1 /f'1J Pl&za Aceqtia &..:'13 "--

_., .... t

'..«il 8 ( Sallo hundido

Padlo ele'iado ---10

Acequia .- ; ,. ---.- Fuente @t) 11

Revista Andina

Page 17: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

Los ecl i fi c ios principales ( 1-7) detentan bloques angul ares ta ll ados de cuarz ita y losas de hil ado uni fo rme, con bloques para las paredes. Restos de arc ill a indican que las es truc tu­ras es tu vieron es tucadas o reves ti das. Raíces y á rboles han des moronado partes de la mayo ría el e las es truc tu ras, pero a lg un as paredes aún se enc ue ntran e n pie a su a ltu ra orig in a l. El edifi c io 6 posee una a ltu ra de pared pos terior de 4.3 metros. Los edifi c ios 1, 2 y 6 poseían has ti a les o mojine tes en sus ex tremos y techados a dos ag uas; e l ed ific io 12, as imis­mo, puede haber contado con esta carac te rística, pero lo mismo no puede ser determinado para e l resto. Los edific ios 1-7 poseían horn ac in as inte rn as y a lgunas ventanas . Debido a las ex ige nc ias agri mensoras creadas por e l inesperado tamaño y ex tensión de l ha ll azgo, se carece por ahora de o tros de ta ll es menores .

Contras tado con lo anteri or, las estructuras 12-1 4 son de construcc ión pobre, cons is­tente en piedras natura les unidas con a rgamasa o mortero , y care ntes de hornac inas. La es tructu ra 13 posee un ll aneo ab ie rto, de pared baj a y un a ventana larga y baj a revestida de ad obes. En e l in te ri or se hall aron cuatro piedras de granito - de fo rma ac uñ ada- utili zadas para moler granos de maíz. El edific io 12 parece haber sido modificado por un reci nt o inte ri or. Es probable que agri cultores y pas tores loca les utili zaro n es tos edific ios en ti empos pos te­ri ores. El edi fic io 12 podría haber servido como res idencia o a loj amiento para un cuidante o enca rgado , o quizás como punto de control e ingreso a l grupo principal, ta l como se sug irió en e l caso de l ed ifi c io 12 de l Sec tor l.

La sección central de l grupo cuenta con múltipl es pasadi zos que desembocan en un estrado/v iad ucto, ele paredes baj as y re ll eno, que confo rm a un a plataform a ele observac ión. o mirador, ele Huay na Picchu , Machu Picchu y la Cordillera del Nevado La Veróni ca a lo lejos. El eje longitud inal apunta y enfoca hac ia e l Templo-Mi rador en e l Sector Y.

El de ta lle 4 es un área de tipo patio, situado entre e l edifi c io 2 y un reci nto largo y hund ido (5). Termina en una pared en e l ex tremo que mi ra hac ia Huay na Picchu .

La estructura 9 es un mu ro bajo, que yace li geramente por encima del ni ve l ele la pl aza y q ue m iele aprox imadamente 1.98 m de altura en su lacio de pendiente en dec li ve. El muro se fus iona con una pl ataform a e levada hecha ele ti e rra, la cual efectúa una curiosa mani obra para terminar en la estructura I O. El mu ro y montícul o pueden haber sido utili zados corno una pasare la rit ua l para accede r a un adoratori o. Este punto consiste en un a pequeña estructura ele tipo masnw, en fo rm a de " U" , de aprox imadamente 3m X 3111 , con un costado abierto del lado inte rn o mi rando hac ia la plaza en un ángul o de 230 grados.

E l edific io 7 constituye un componente inte resante . Consiste en un a es truc tura poco usual de aprox. 9m X 9m, con horn ac inas interi ores y una sola entrada que da hac ia la plaza. La pared de l ex tremo opuesto, orientada hac ia Huay na Picchu , carece de ventanas y posee 5 hornac inas o nichos rec tangul ares. Los dos costados pe rpendicul ares a la entrada poseen ve ntanas largas iguales. El trabajo está reali zado en e l mejor es til o de Yilcabamba, con las esquinas de bloq ues contorneados y las paredes con estructura transversal hil ada de s ill a­res asent ados y cui dadosamente encaj ados . La ubicac ión o torga acceso inmedi ato a la fuente/pil eta litúrg ica (8) y a l s istema de ag ua. El edifi c io perm anece como un eni gma y merece un mnyor estud io.

Un escarpado terraplén cae empinadamente hac ia e l noreste. Unos 20 metros más abajo yace un área ampli a de pampa, con depres iones pantanosas y profusa vegetac ión ac uát ica. Es to puede haber siclo un es tanque o un e lemen to ac uáti co desarroll ado y asoc ia-

Nº 39, segundo semestre del 2004 27

Page 18: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

do con e l grupo superior. E l lugar fue utili zado por Bingham, así como también por la rec iente ex pedi c ión, como campamento base.

Un aspecto parti cul armente notable ele es te sector es que e l grupo princ ipal se hall a ori entado hac ia Huayna Picchu , en un ac imut ele 50 grados, y hac ia e l templo, e~ un ac imut ele 360 grados. Esto crea, para cada uno, una línea ele visión en tre sí. Si éste no constituye un factor coi ncidente, entonces la colocac ión del templo, y o del Sector 11, deb ió de ser cu idado­samente pl aneada y diseñada. La alineación con Huay na Picchu y su santuari o de tres venta­nas, que miran hacia los sec tores principales, sugiere que Huay na Picchu pueda haber s ido un punto importante ele enfoq ue espiritual del Sector II ele Llactapata (Ziegler-Malvi l le 2003).

Foto 2: Vista ele M ac hu Picchu/Huayna Picchu desde Ll ac tapata

El Sector II posee una seri e de características poco comunes que parecen haber desempeñado algun a fun ción ce remoni al. El grupo pri nc ipal está orien tado hacia Huayna Picchu , en un ángul o azimutal de 50 grados . El eje longitudi nal del grupo apunta hacia el Templo Mirador a 320 grados, s imilar a l eje longitudinal del Sector l. Por o tra parte. cerca ele la cumbre ele Huayna Picchu se encuentra la casa de las tres ventanas, con un adoratori o conteniendo un a piedra-maq ueta ele marcado parecido con la cresta de Ll actapata, que están a lineados con e l complejo y grupos de Llactapata.

Una fuent e/pileta ritual, junto con un estanque, sug ieren que aquí también e l agua constitu ía un import an te e lemento de di seño. El pequeño adoratori o, en forma de " U" ( 10), mira hacia e l inte rior, la plaza y la ladera de l cerro. Su enfoq ue está dirigido hac ia e l manantial y única fu ente de agua para esta área. La antropó loga norteamericana Susan Ni les describe simil ares siti os arqueológ icos incas como adoratori os consagrados al culto de l agua, ll ama-

. dos moyas (N i les 1999). E lementos y deta ll es en el Sector II , que sugieren rituales re lacionados a l culto del

agua, incluyen fu entes li túrg icas, un canal - partiendo desde e l úni co punto de ori gen de agua que se encuentra en e l área actua lmente-, un a plataforma excavada en la ladera de l cerro y la ev idencia de una lagun a artifi c ial.

28 Revista Andina

Page 19: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

Fi gura 12: Línea de vis ta y alineac ión con los sectores principa les de Llactapata

Sectores 1, 11 , 111

Los ed ifi c ios 1, 2 y 6 pueden haber fu nc ionado como a loj amiento tem pora l para comiti vas importantes viajando con carác ter o fic ia l, peregrin ac iones patroc inadas por e l estado y en proces iones ceremonia les, desde y hacia Machu Picchu , como un a es pec ie de santuari o y 1a111bo de a lto rango. A l igual que Wiñayway na sobre e l camino ori enta l a Machu Picchu , los pri nc ipales grupos de Llac tapata se hall an s ituados a varias horas de viaje por la ruta de aprox imac ión occ idental.

Ex iste n s imilitudes entre ambos complejos arqueo lóg icos. Wiñay wayna se encuentra a una altura de 2,600 msnm y a ocho kil ómetros de di stanc ia de M achu Picchu . El grupo correspondiente a l Sector II de Llactapata yace a 2700 msnm y a cas i la misma d istanc ia de Mac hu Picchu sobre e l orig ina l camino occ ident al. A mbos se hall an di señados y pl anifica­dos en torno a fac tores y e lementos dedicados a l culto del ag ua. Reinhard es de l parecer que Wiñayway na fue construido como un a estac ión o parada ritua l sobre e l can~in o a M achu Picchu. Las s imilitudes con e l Sector ll de Ll actapata, sugie ren que éste último podría haber desem peñado, a l menos parcialmente, la m isma fun ción.

Los secto res I y 11 de Ll actapata poseen c ie rt as s imilitudes arquitectónicas entre sí, en particul ar la poco común di visión por med io de corredores hundidos, lo cual sugie re que estos sec tores pueden haber representado las princ ipa les di vis iones o mitades -superi o r e in fe rior, lw nan y /111rin- de la zo na arqueo lóg ica, según la du al iclad carac te rística de l patrón ele di seño y p laneami ento urbano de los incas, as í como de su admini strac ión soc io-políti ca.

Nº 39, segundo semestre del 2004 29

Page 20: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

Fundación de paredes bajas

\ 5 10 15

11:I: l::rzl metros

Figura 13: Sector III - Grupo del Usnu

Plaza

Kallanca

.. ___ _ ,..-----\-·-~ -..... ' .,,,,,. .,,. .... ---·----, ' -,

. .,,-·-·-----._____,,,...--.... _

,/ ...._,, .,,.-------- -- ·-·-·-·_..,,,,. ·-. - ·---.__/

G. Ziegler2003

Sector III: Descripción del Grupo del Usnu

Situado a unos 100 metros de distancia del lado de la pendiente superior del Sector I y solamente 30 metros más arriba, este sector se encuentra asociado con el Sector l.

La estructura 2 está constituida por un edificio de forma alargada, con tres entradas que miran hacia una pequeña plaza en dirección oeste. Posiblemente poseía hastiales y techado de dos aguas, pero ha sufrido un considerable deterioro y no existe evidencia de ventanas. Mide aprox . 27 m X 6 m y la pared posterior tiene una altura de aprox. 2.80 m. La orientación es cardinal de norte-sur.

Las estructuras 3 y 4 lindan sobre el lado septentrional de la plaza. El edificio 3 posee muros bajos, con su declive cayendo en el norte y oeste, dejando una pared de orientación norte con algo más de altura y una hornacina exterior. La estructura 4 es más interesante . La mayor parte de la piedra de las paredes consiste en granito blanco tallado , similar al de Machu Picchu, haciendo de ésta una arquitectura singular y notable para la zona . El material debe de haber sido importado desde las cercanías de Machu Picchu o bien de una formación aislada de granito más cercanamente asociada al complejo de Llactapata. Una sola hornacina interior mira en dirección este hacia la única entrada. Un pasadizo descendiente conduce a través de una portada entre las estructuras 3 y 4, hasta el punto 5, la más importante estruc­tura del grupo, que parece ser una plataforma sagrada o Usnu.

El Usnu consiste en una plataforma elevada rellena de tierra, de aprox. 18 m X 12 m, rodeada por un muro de retención de 1.50 m de alto. Se hall a conectada al edificio 4 por medio de una pared baja de aprox. 18 m de largo. Escalones de piedra conducen a la parte superior desde el lado noreste. La plataforma se encuentra alineada en 20 grados por 1 1 O grados y se proyecta como mirador hacia el Sector I que yace más abajo.

30 Revista Andina

Page 21: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malvi/le, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

Otra pared de baja altura y de 12 m de largo aproximadamente, arranca desde la esquina nororiental del edificio 2, a partir de una posición de 330 grados. Más allá de la pared se halla una estructura rectangular de muros bajos ( 1) que es similar en tamaño y ubicación a estructu­ras apartadas de otros sectores. Puede haber sido construida para un guardián o cuidante.

Los edificios principales y la plaza se hallan alineados de acuerdo a los puntos cardi­nales. Johan Reinhard ha escrito sobre la importancia, para los incas, de los puntos cardina­les, los alineamientos equinocciales y su particular relación a montañas sagradas en el sitio de Machu Picchu (Reinhard 2002). No obstante el hecho de que los alineamientos diferirían en algo, lo mismo bien podría ser también válido para los grupos de Llactapata. La pared nor occ idental de la plaza, orientada en 335 grados, está alineada con el Templo Mirador. Sin embargo, no fue posible establecer si el templo puede ser visto desde la plaza. Una pared similar, proyectándose en ángulo desde un edificio en Cota Coca, crea una línea de visión hasta el adoratorio de agua de Pinchi Unuyoc, cercano a Choquequirao (Ziegler y Thomson 2002).

Un componente importante lo constituye la amplia plataforma del Usnu. Este término posee varios significados. U.1·11u es empleado para detallar una plataforma escalonada sobre la cual el Inca se situaba o sentaba, según una temprana definición de Guarnan Poma (Guarnan Poma 1956 [ 1613)). Un Usnu también ha sido descrito como un lugar desde donde observar la puesta del sol en relación a hitos calendáricos marcadores en el horizonte (Zuidema 1986). El gran Usnu de Cusco, Usnu Capac, poseía una columna central para lecturas y observacio­nes astronómicas (Moseley 1993). El nombre describe, de manera apropiada, plataformas elevadas asociadas a sitios ceremoniales.

Con un alineamiento de 330 grados y de 20 grados, la plataforma se halla orientada cerca de la línea solsticial de Diciembre para la salida del sol, de 112 grados, señalada por Johan Reinhard para Machu Picchu (Reinhard 2002). Dado que ninguna cumbre montañosa se encuentra lo suficientemente cercana a esta alineación como para sugerir una explicación topográfica, ni tampoco la plataforma está alineada hacia Machu Picchu, es posible que la actividad, principalmente ritual, hubiese estado relacionada al solsticio de Diciembre. Mira­dores y plataformas elevadas son comunes a través de la región pero pocos son de tamaño tan grande . Solamente plataformas en las cimas de Choquequirao y Cerro San Miguel supe­ran a ésta en tamaño (Lee 2000, Ziegler 2001, Reinhard 2002). Las dimensiones sugieren que éste era un lugar de gran importancia ceremonial.

Parece que hubo una intención de establecer los sectores principales, 1-3, de Llactapata a lo largo de una línea directa de este a oeste, dado que los centros de estos sectores se desvían de esa línea por menos de 1 /3 de grado.

Sector IV: El Grupo Reinhard

Durante el afio 1985, Johan Reinhard condujo una expedición exploratoria de las regiones superiores de la cuenca del Aobamba. Visitó y reconoció el complejo arqueológico de altura de 'Palcay (3600 msnm), que había sido documentado previamente por Bingham (Bingham 1913). Durante su descenso hacia el cañón del Urubamba, Reinhard reconoció , midió y reportó el edificio identificado en la actualidad como Sector IV de Llactapata (Reinharcl 1990).

Nº 39, segundo semestre del 2004 31

Page 22: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

~ Sector IV

~~ ......

' e:,

• po

l c::J

Casa

Figura 14: Sector IV

Plua

e:::, Cémlira, 1ublerrtneas de piedra

• • e JJ

Datos por J. Reinhard 1985 y H. Thomsom 2003 G. Lago, 2003

a dos casas

Siguiendo su descripción y mapa, el sitio en mención fue relocalizado, según fuera indica­do, sobre un alto peñasco de la cresta de Llactapata a una altura de 3000 msnm, rodeado de altos helechos arbóreos o cicades. Aquellas paredes, que aún están en pie, se hallan muy deterioradas. La estructura principal consiste en un edificio angosto y largo (aprox. 36 m), que cuenta con 12 entradas espaciadas por los costados. No hay hornacinas visibles. La construcción sigue el contorno ligeramente sinuoso de la cima de una pequeña colina. Un número de agujeros, equidistantes entre sí. se hallan centrados a lo largo del piso interior. Todos han sido excavados por buscadores de tesoros (huaqueros) . Parecen haber sido cámaras revestidas de piedra, simila­res a otras observadas en la región de Vilcabamba (Ziegler 2001 , 2002). Otras tres estructuras menores, de forma rectangular y paredes bajas, se hallan ubicadas en las inmediaciones. El edificio se encuentra situado cerca de la ruta de un posible camino inca que conectaba a Palcay, en la parte superior del valle, con Llactapata y con el principal camino inca occidental en la pat1e inferior.

Similares estructuras alargadas y con múltiples puertas o entradas han sido identifi­cadas como recintos para reuniones o congregaciones, denominados kallankas, tales como el edificio más grande de Machu Picchu, ubicado afuera y arriba de la portada principal (Wright-Valencia 2000). Estos grandes edificios parecen estar localizados en la proximidad, o formar parte complejos mayores como Choquequirao, Cota Coca y Machu Picchu. Sería inusual que un recinto para reuniones estuviese ubicado como estructura aislada en una región remota. Algunos edificios largos han sido identificados como depósitos o almacenes . Ejemplo de estos últimos lo constituye un grupo de construcciones situado entre las plazas superior e inferior de Choquequirao, y un aislado edificio largo, con múltiples entradas y ventanas, en Sapamarca (Ziegler 2001 ).

Depósitos y almacenes estaban frecuentemente ubicados en áreas altas y abiertas , como en Ollantaytambo, para efectos de ventilación y otros (Protzen 1993). Los agujeros, o pequeñas cámaras en el piso, representan un enigma. Reinhard los consideró excavados por

32 Revista Andina

Page 23: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

huaqueros . Sin embargo, en esta oportunidad se pudo apreciar que varios poseían revesti­mientos de piedra visibles. En el proceso de excavaciones efectuadas en Corihuayrachina, fueron halladas cámaras similares conteniendo ofrendas simples y entierros de bajo rango (Ziegler 2002).

Es interesante notar que el alineamiento de la pared oriental es de 40 grados, creando una línea de visión hacia la cumbre del Huayna Picchu. Un acimut de 340 grados para el extremo opuesto o septentrional, ofrece una línea de visión a lo largo del cañón del Urubamba hasta el complejo de Sapamarca. El edificio bien puede haber sido un depósito, situado por debajo de la zona de la helada, camino a Palcay. Residentes locales podrían haberlo utilizado como un conveniente mausoleo en una fecha posterior, durante o después del decaimiento de Machu Picchu. Las tres estructuras de muros bajos podrían haber sido simples cabañas de paredes de madera para una familia de guardianes o cuidantes.

Sector V: El Templo-Mirador

En el Sector V, cuatro grupos principales fueron localizados y reconocidos de manera incompleta: los grupos residenciales llamados A y B4 (un asentamiento de trabajadores o de menor rango social), el Templo-Mirador y las plataformas en las cimas de los riscos. El elemento central lo constituye el solitario y singular edificio de dos plantas, encaramado sobre una cresta, mirando hacia Machu Picchu, que fue reportado por primera vez en 1982 y actualmente descrito como el Templo-Mirador.

/

l )

Figura 15: Sector V - Templo Mirador

Plataforma rellenlda con rrvo de re'9nc:lón

Dalos por /vny Finge,, Klm MIIYille G. Zi'9ilf 2D03 ..,Iros

4 Se puede ver una descripción más amplia del Sector Y: Grupos A y Ben http://www.thomson.clara.net/ llactapa.html

Nº 39, segundo semestre del 2004 33

Page 24: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

Sobre la cresta inferior, más arriba de los grupos A y B, se halla una solitaria e inusual estructura de dos plantas, encaramada en el borde de una caída bastante empinada, hasta el río, que corre unos 1200 metros más abajo. La construcción es del más fino estilo de Vilcabamba, con bloques mayores de cuarzita tallada, utili zados para esquinas y jambas de puerta . El edificio contiene 14 hornacinas. La única puerta de entrada y las dos ventana~ desembocan en un balcón, o plataforma rellenada y amurallada que proporciona una impresi onante vista del Cerro Machu Picchu, la Cordillera de La Verónica, el Cerro San Miguel, el Nevado Salkantay y el Río Urubamba. La pared que da la cara en dirección oeste, posee dos cámaras abiertas, con hornacinas que miran hacia un área amplia de leve pendiente y sin evidencia visible de construcciones . Una pared corta con dos hornacinas se extiende por una distancia de 2.40 m desde la esquina noroeste, creando un pasadizo angular que conduce a la plataforma. Cerca de ahí, un sendero amurallado desciende hacia el Urubamba y al adoratorio del lntihuatana ubicado sobre la margen izquierda del mismo.

El edificio se halla alineado en sentido cardinal. Su fachada y puerta oriental enfoca una línea de visión al Cerro Machu Picchu, a su vez alineada con la huaca de lntihuatana en el Cañón del Urubamba, más abajo. Ésta sería la línea que el sol seguiría durante el equinoc­cio, para un observador situado en cualquiera de las tres colocaciones. Las cumbres hela­das de La Verónica y el Salkantay también son visibles. La cima del Cerro San Miguel yace a un acimut de 60 grados desde el templo. El sol saldría por encima de Huayna Picchu, durante el solsticio de Junio, y sería avistado por primera vez cerca de la cumbre del Cerro San Miguel. Ceremonias tanto del solsticio de Junio como del equinoccio, hubieran sido efectuadas en el templo .

Un detalle poco común de la ubicación del Templo-Mirador es que se encuentra cercano a la prolongación del eje longitudinal del templo solar de Llactapata (Sector I), de la posible moya del Sector Il y del Usnu del Sector III. Una persona situada en el patio del Templo Solar, de cara al sol nac iente del solsticio de Junio, constataría que el Templo­Mirador yace a 90 grados de diferencia del sol. De manera inversa, un observador en el Templo-Mirador tendría al templo solar ubicado en un ángulo recto con relación al sol naciente durante el equinoccio.

Esta estructura retirada, aislada y de características poco comunes, reportada, en breve reseña, por primera vez en 1982 pero no cartografiada, parece haber constituido un componente ceremonial de mucha importancia dentro de la zona arqueológica de Llactapata. El entorno, construcción, diseño, hornacinas externas y plataforma de mirador sugieren que el edificio poseía un propósito ceremonial importante.

Líneas de visión a puntos geográficos sacros , con relación a alineamientos equinoc­ciales y solsticiales, parecen insinuar que rituales y ceremonias solares constituían activida­des primordiales . Una línea de visión orientada directamente hacia el este, pasando por la huaca de Intihuatana en el Río Sagrado del Urubamba, Wilkamayu, hasta el Cerro Machu Picchu, resulta ser particularmente significativa. El Complejo de Intihuatana aún está por estudiar. Reportado por Bingham, el sitio no ha sido reconocido o medido (Bingham 1913).

Otro alineamiento este-oeste también involucra a esta estructura aislada que hemos denominado el Mirador, situado sobre la cresta inferior de Llactapata (Sector V: Figura 15). Su balcón oriental mira al Cerro Machu Picchu y hacia un adoratorio pétreo o usnu, situado abajo, en el cañón del Urubamba, al cual Bingham se refirió como otro Intihuatana. El complejo

34 Revista Andina

Page 25: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

arqueológico de Intihuatana comprende una enorme piedra esculpida, una plataforma, acue­ductos, surtidores de agua y reservorios. Un desplazamiento de este complejo, de algunos metros, en dirección sur, haría que el Mirador desapareciera tras los acantilados del cañón, al intentar ser avistado desde el Intihuatana, mostrando así la importancia de la visibilidad entre los complejos. Existen otras vinculaciones visuales entre estructuras de Llactapata y Machu Picchu. La "Casa del Sacerdote" se halla orientada hacia Llactapata y hacia la puesta del sol durante el solsticio de Diciembre. La Casa de Tres Ventanas en Huayna Picchu mira hacia la cresta de Llactapata y contiene una huaca que consiste en una réplica de esa cresta.

Sin embargo, la ubicación casi sobre el punto intermedio entre el Templo Mirador y el Cerro Machu Picchu permitiría a un observador, durante el equinoccio, presenciar la salida del sol cerca del cerro y, posteriormente, la puesta del sol cerca al templo. Reinhard y otros han demostrado la importancia del Cerro Machu Picchu para los constructores de la ciudad de Machu Picchu (Reinhard 2002; Ziegler-Malville 2003). La ubicación del Templo Mirador, con relación a estos puntos importantes , le otorga un significado especial.

Conclusiones

La expedición investigadora reveló en Llactapata un complejo arqueológico substancialmente mayor a lo previamente imaginado, que merece urgentemente un programa de conservación.

A medida que iban apareciendo grupo arqueológico tras grupo arqueológico -algu­nos recién descubiertos después de haber permanecido ocultos durante cinco siglos- se tornó evidente que esto era bastante más que el pequeño núcleo de edificios descrito por Hiram Bingham en menos de un párrafo.

Existen ciertos paralelos con uno de los descubrimientos más importantes de Bingham, Espíritu Pampa en la región de Vilcabamba, el cual puso al descubierto, aunque sólo de manera parcial, en el año 1911. Posteriormente, recién en el año 1964, se descubrieron más sectores y fue establecido su verdadero significado, como Vilcabamba la Vieja, el último refugio de los incas.

Llactapata, la supuestamente insignificante ruina con el poco pretensioso nombre de "pueblo alto" , tiene un significado mucho mayor de lo que se pensaba.

Cabe resaltar la alineación identificada de muchos grupos y detalles en Machu Picchu con fenómenos astronómicos o puntos geográficos específicos (Dearborn 1987, Reinhard 2002). Johan Reinhard ha sugerido que Machu Picchu fue ubicado, diseñado, y funcionó como un "Centro Sagrado", con una convergencia extraordinaria de detalles geográficos, cerros sagrados y el río Urubamba, proporcionando alineamientos astronómicos y cardina­les (Reinhard 2002). Por se r un satélite cercanamente relacionado a Machu Picchu, esta interpretación se aplica igual y adecuadamente a Llactapata.

La orientación solsticial-equinoccial con relación a alineamientos en Huayna Picchu y el Cerro Machu Picchu, indica que el culto al sol, ritualmente enfocado en estos cerros especiales, podría haber constituido el principal propósito de Llactapata. Si el grupo del Sector I es un Templo Solar, como lo sugerimos, su ubicación escogida para poder observar la salida del sol sobre la Plaza Sagrada de Machu Picchu -situada entre los dos cerros­durante el solsticio de Junio, le otorga un gran significado ritual a este sitio .

Nº 39, segundo semestre del 2004 35

Page 26: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

Cuadro 2: Resumen de reconocimiento de sitio: zona arqueológica de Llactapata

36

Oescripdón

Sector 1 1 O edifü:ios. 3 estruc turns en forma de U. corredor largo. 2 plaz;_1s. recinto hundido y muros .

Sector 11 9 edificios, 2 plazas. 2 viaductos 2 recintos hundidos. 1 adorato1io en forma de ' ·U", 1 fuemc.:: litúrgica. acueducto. estanque st!co. muros .

Sector 111 4 edificios. 1 adorato1io de grnnito. 1 edificio alargado. 2 muros elevados. 1 plataforma devada de Usnu, 1 Plaza

Sector IV 4 edificios; 1 estructura grande y curvada; 3 estructuras m;ís pequclli.1s y bajas. 8 recintos hundidos

Sector V Templo Mirador 1 edificio 1 viaducto 1 plataforma amurallada y rdlcnada varios muros externos

Grupos A y B 1 O edificios: 9 rectangulares y 1 circular en dos grupos. 3 plazas y 1 recinto amurallado.

Grupo Agrícola Grande y variada cantidad de cimientos de baja altura . Algu;1as estructuras circulares y ovaladas. Muchas casas simples no reconocidas o medidas. Muros v áreas niveladas. Grupo de Plataformas en riscos 3 plataformas amun.11ladas y diversos muros de retención y de andcnería.

Ubicación UTM v Altura

18 L 0761802 UTM 8541051 Alt. 2734 msnm

18 L 0762100 UTM 854100 Ali. 2630 msnm

18 L 0761733 UTM 8541045 Alt . 2763 msnm

18 L UTM 8540156 Alt. 3008 msnm

18 L 076130 UTM 8542050 Alt. 2700 ms nm

18 LA 076101 UTM 854239 Alt. 2725 msnm

18 LB 076094 UTM 854254 Alt. 2712 msnm Sobre la cima de cresta. En la cuadrícula c.irtográfica. línea 41 a línea 43. Alt. 2800 - 2600 msnm 18 L 076096 UTM 854285 Alt. 2773 msnm

Alint·aci<)n y Líneas de Visión

335º al Templo Mirador

65º :.1 la Plaza Sagrada~ Machu Picchu

Mira a 1-luayna Picchu en ,íngulo ele: 50"

320º a Templo Mirador

Probahle.,; funciones 11rincil}ales

Solsticio de Juni o Templo Solar \

Observaciones Astronómicas Ritos relacionados a 1-luayna Picchu

Culto del agua

Tambo de Alto Raneo Alineamiento Card inal Ritos equinocc:ialcs Pared apuntando :no0 hacia Templo Mirador Ritos solsticialcs de Usnu alineado a 11 O" Diciembre

Un extremo de estructura alarg.1da alineada en 40º hacia Huayna Picchu

El extremo opuesto se alinea 340º hacia el Complejo de Llactapata Alineamiento cardinal 90" hacia adorawdo río Urubamba y C'crrn Machu Picchu.

Observaciones Astronómicas Depósitos y almacenes con residencias de cuidantes y guardianes

Culto de Cerros: Ritos asociados con C'erro Machu Picchu y l-luayna Picchu.

65º a Huayna con alineación Rito equinoccial ángulo recto a Sector 1 - 111

Alineación t..:ardinal Enfrenta y mira el cenu Machu Picchu

Rito solsticial de Junio Depósitos y residencias o centro administrativo

Posible rilo equinoccial con cerro Machu Picchu

Terrenos agrícolas y asentamiento habita1:ional de menor rango social para trabajadores

Situado sobre la línea Observación ,1stronómica equinoccial Vcrónica-Machu Picchu y Ceno San Miguel. Rito Sol sticial Vistas de Pu masi lio. Vtróni ca y Salk;mtny.

24.5° a Pumasillo

Rito Equinoccial Culto de Cerros

Actividades de observación y seilaliz.1ción

Revista Andina

Page 27: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

El apartado Templo Mirador parece constituir un detalle componente del solsticio de Junio y del equinoccio, situado para observar la salida del sol cerca de las cumbres del Cerro San Migue l y del Cerro Machu Picchu. Asimismo, las plataformas en la cima de la cresta parecen poseer un propósito equinoccial, dada su ubicación directamente al oeste del Cerro San Miguel y de Maehu Picchu.

El Grupo del Usnu y del nuevo Sector III , recientemente reportado, también pueden haber tenido un propósito equinoccial, ya que las estructuras principales están alineadas de forma cardinal. Sin embargo, el componente ceremonial fundamental lo constituye el gran Usnu elevado. El alineamiento sugiere que la función primordial puede haber consistido en actividades vinculadas al solsticio de Diciembre. La plataforma, asimismo, hubiera sido utili­zada para diferentes eventos astronómicos y ceremoniales.

Una relación de alineamiento con el Templo Mirador y las líneas de visión desde y hacia el Templo Solar, el Grupo del Usnu y el Sector 11, constituye un fenómeno que sugeri­mos fue inte ncional y diseñado. En Machu Picchu, cada componente o construcción parece estar planificada y alineada con un propósito. Proponemos que los grupos y detalles cere­moniales en Llactapata fueron colocados y construidos con una cuidadosa consideración de las relaciones geo-espirituales y astronómicas, en conjunción con Machu Picchu. Llactapata era parte de una cuidadosamente diseñada retícula de complejos y sitios administrativos y ceremoniales , apoyando el centro regional administrativo y ceremonial de Machu Picchu.

Esto debería ser visto a la luz del reciente trabajo por parte de John Rowe, Richard Burger y Lucy Salazar-Burger, que sitúa a Machu Picchu en el contexto de propiedad de Pachacuti (Rowe 1987, Burger & Salazar-Burger 1993). La arquitectura de alto rango y cate­goría, presente no sólo en Machu Picchu, sino también hallada en la región de Vilcabamba y en complejos y sitios arqueológicos, a lo largo del valle superior del Urubamba, constituye un recordatorio de la utilización de esta área como propiedades y cotos reales por parte de la nobleza inca (Burger y Salazar-Burger 1993, Ni les 1999).

Llactapata es una importante escala en una red de caminos, extendiéndose desde Cusco hasta Vitcos . Nuestras investigaciones han identificado los restos de un camino inca en Llactapata, conectándose con la ruta oeste del "puente levadizo" desde Machu Picchu. Anteriores exploraciones reali zadas por Hyslop, Lee, Thomson , Ziegler y otros, han rastrea­do y seguido caminos desde los importantes complejos arqueológicos de Vitcos y Choquequirao en Vilcabamba (Hyslop 1984, Lee 2000, Thomson 2001 , Ziegler 2001 ). Una gran red vial conectada hacia el oeste con extensas regiones bajo control inca, refuerza la idea de que Machu Picchu era, e n efecto, el eje y centro espiritual y administrativo de un s istema de asentamientos regionales, red de caminos y comercio estatal, como lo presenta­ron Ann Kendall y otros (Kendall 1988).

La gran área y recinto de reunión en el exterior de la portada principal y un número de qolqas, indican que Machu Picchu puede haber sido un punto de acopio y recolección de bienes y productos procedentes de Vilcabamba para ser remitidos a la capital o destinados a otras distribuciones. De ser así, Llaetapata hubiera constituido una prominente estación de descanso y un santuario religioso para comitivas importantes en el camino a Machu Picchu y más allá . Hemos tratado de las similitudes entre el Sector II de Llactapata y Wiñaywayna, la cual ha sido identi ricada como un adoratorio del culto del agua y estación de descanso sobre e l camino oriental (el llamado "Camino Inca") a Machu Picchu . El grupo del Sector Il de

Nº 39, segundo semestre del 2004 37

Page 28: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

Llacatapata, probablemente , desempeñó un propósito similar, como una especie de tambo de alto rango, con actividades ceremoniales estacionales, situado sobre el camino occidental a Machu Picchu.

Las similitudes arquitectónicas entre los Sectores I y II de Llactapata r~fl ejan la divi­sión del complejo en sectores de hanan y hurin , común en las sociedades panandinas (Gasparini y Margolies 1980, Hyslop 1990).

Un área de aproximadamente un kilómetro cuadrado, de extensión adecuada para la agricultura, así como la abundancia de estructuras pobremente construidas en la cresta inferior del Sector V, indican qué cantidades de maíz y otros cultivos eran producidos ahí. El hidrólogo norteamericano Kenneth Wright calcula que las áreas agrícolas en Machu Picchu habrían producido sólo lo suficiente para alimentar a unas 55 personas. A su vez, calcul a que el sitio albergaba a unos 300 residentes permanentes (Wright y Valencia 2000). Los cultivos de Llactapata pueden haber constituido un método úti I de incrementar la producción de insumos en Machu Picchu.

La cantidad de cimientos simples sugiere que el área del Sector V en mención habría sido también un asentamiento de menor rango que puede haber alojado a una población de trabajado­res conectados a actividades en Machu Picchu, en la misma forma que se cree lo fueron los asentamientos y sitios en el valle de Cusichaca (Kendall 1988). Hemos calculado que la distancia de Llactapata a Machu Picchu, siguiendo el camino inca occidental, es inferior a 8 kilómetros.

La identificación y estudio del área arqueológica de Llactapata acrecienta ele manera significativa nuestro conocimiento y comprensión de Machu Picchu, como eje central de un complejo entorno de sitios administrativos y ceremoniales interrelacionados y cuidadosa­mente situados, extendiéndose hacia el distante Cusco imperial y la lejana Vilcabamba.

La arquitectura y el dramático paisaje de M ac hu Picchu siempre han sugerido que éste era un lugar dotado de profunda significación y poder sagrado para los incas. Llactapata aporta aún más a ese significado proporcionando un Templo Solar desde donde presenciar la salida de las Pléyades y del Sol, en el solsticio de Junio, sobre Machu Picchu.

J. McKim Malville Department of Astrophysical and Planetary Sciences, University of Colorado

Hugh Thomson MA (Cantab), FRGS

Gary Ziegler FRGS, FEC, Department of Anthropology, Colorado College

Traducción de Alberto Miori

* Tras su publicación, una versión ampliada del presente articulo estará disponible, en inglés, en : http://www.thomson .clara.net/llactapa.html

38 Revista Andina

Page 29: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

BIBLIOGRAFIA

BAUER, Brian 1998 The Sacred Landscape of the Inca: the Cusca Ceque System. Austin: University

of Texas Pres s.

BAUER, Brian y DEARBORN, David 1995 Astronomy and Empire in the Ancient Andes: the Cultural Origins of Inca Sky

Watching. Austin: University of Texas Press.

BAUER, Brian S. y STANISH, Charles 2001 Ritual and Pilgrimage in the Ancient Andes: The lslands of the Sun and the

Moon. Austin : University of Texas Press.

BINGHAM, Hiram 1912 Unpublished Journals. Yale: Sterling Memorial Library.

1913 In the Wonderland of Peru. National Geographic, Abril.

1930 Machu Picchu, a Citadel of the Incas. New Ha ven.

1948 Lost City of the Incas: New York.

BURGER, Richard L. y SALAZAR-BURGER, Lucy 1993 Machu Picchu Rediscovered: The Royal Estate in the Cloud Forest . Discovery

24.

BURGER, Richard L. y SALAZAR-BURGER, Lucy 2003 Human and Animal Remains: The 1912 Yale Peruvian Scientific Expedition

Collections from Machu Picchu.Yale University Publications en Anthropology No 85.

COBO, Bernabt 1653 - 195ó Historia del Nuevo Mundo. Libro 13, capítulos 13-16. Madrid: Biblioteca de

Autores Españoles.

Nº 39, segundo semestre del 2004 39

Page 30: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

DEARBORN, D.S., SCHREIBER, Katharina y WHITE, Raymond 1987 lntimachay: A December Solstice Ohservatory at Machu Picchu. Perú: American

Antiquity.

DREW,David 1982

1984

FEJOS, Paul 1944

FRITZ, John M 1987

The Cusichaca Project Reconnaissance. Informe breve para the Roy al Geographical Society.

The Cusichaca Project: the Lucumayo a,u/ Santa Teresa Valleys. Oxford: British Archaeological Reports, international series 21 O.

Archaeo/ogical Explorations in the Cordillera Vilcabamba, South-eastern Peru. New York : Viking Fund Publications in Anthropology no 3.

Chaco Canyon and Vijayanagara: Proposing Spatial Meaning in Two Societies. In Mirrorand Metaphor. D. lngersoll and G. Bronitsky, pp. 314-349. University Press of America.

GASPARINI, Graziano y MARGOLIES, Luise 1980 lncaArchitecture. Translated by Patricia Lyon. Bloomington: Indiana University

Press.

GOW, David 1974

HEMMING, John 1995 (1970)

Taytacha Qoy/lur Rit'I: Rocas y bailarines, cruncias y continuidad. Cusca: Allpanchis 7:49-100.

The Conques! of the lncas.British Papermac.

HEMMING, John y RANNEY, Edward 1982 Monwnents of the Incas. Boston: University of New Mexico Press 1990.

HYSLOP, John 1984

1990

LEE, Vincent 2000

KENDALL, Ann 1988

40

The Inca Road System. New York: Academic Press.

lnka Settlement Planning. Austin: University ofTexas Press.

Forgotten Vilcabamba. Wilson: Sixpac Manco.

Inca Planning north of Cuzco between Anta and Machu Picchu and along the Urubamba valley. En Nicholas J Saunders and Olivier de Montmollin . Oxford: Recent Studies in pre-Columbian Archaeology (B.A.R 421 ).

Revista Andina

Page 31: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

MOSELEY, Michael 1992

NILES, Susan 1999

Malvil/e, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

The Incas a11d their Ancestors: The Archaeology of Peru. New York: Thames and Hudson.

The Shape of Inca History: Narrative and Architecture in an Andean Empire. University of lowa Press.

POMA DE AYALA, Guarnan 1956 ( 1613) Nueva Crónica y buen gobierno. Vol 1. Lima: Editorial Cultural.

PROTZEN, lean-Pierre 1993 Inca Architecture a,u/ Construction at Ollantaytambo. Oxford: Oxford University

Pres s.

RANDALL, Robert 1982

REINHARD, Johan 1990

2002

ROWE, J.H. 1987

THOMSON, Hugh 2001

2002

Qoyllur Riti. An Inca Fiesta of the Pleiades: Reflections 011 Time ami Space in the Andean world. Lima: Bulletin de L'lnstitut Francais d'Etudes Andines (XI) .

"'Informe sobre una sección del camino Inca y las ruinas en la cresta que baja del nevado de Tucarhuay entre los ríos Aobamba y Santa Teresa" Sacsahuamán (Cusco), 3: 163-187.

Machu Picchu, The Sacred Center. Cusco: Instituto Machu Picchu.

"Machu Pijchu a la Luz de Documentos del Siglo XVI", Kultur 4 (Lima).

The White Rock: An Explora/ion of the Inca Heartland. London: Weidenfeld and Nicolson.

Machu Picchu and the Camera. Penchant Press.

THOMSON, Hugh y ZIEGLER, Gary 2002 Cota Coca Reconnaissance Expedition Report. http://www.thomson.clara.net/

cotacoca.html.

URTON, Gary 1981

1982

At the Crossroad of the Earth and the Sky: An Andean Cosmology. Austin: University of Texas Press.

"Astronomy and Calendrics on the Coast of Peru". Ethnoastronomy and Archaeoastronomy in the American Tropics. A. F. Aveni and C. Urton. An11als of the New YorkAcademy of Sciences, vol. 385.

Nº 39, segundo semestre del 2004 41

Page 32: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

VON KAUPP, Robert 2002 Reconocimiento Arqueológico en la región de Vilcabamba. self published , per­

sonal communication.

WRIGHT, Kenneth y VALENCIA ZEGARRA, Alfredo 2000 Machu Picchu: A Civil Engineering Marvel. Restone. VA: ASCE Press.

WRIGHT, Ruth J. y VALENCIA ZEGARRA, Alfredo 2001 The Machu Picchu Guidebook. Boulder: Johnson Books.

ZIEGLER, Gary 2001

2002

2004

Beyond Machu Picchu: Exploratio11 and Adventure in Peru s Remole Vilcabamba. Westcliffe: Crestone Press.

Corihuayrachina; Victoria 's Secret Revealed: A Preiiminary Report of the 200 / National Geographical Society Vilcabamba Expedition. Crestone Press .

The use of airbome thermal imaging as a investigative technique in archaeological reco11naissa11ce; a report from the Thomsoll-Ziegler Andea11 Research Expedition 2003. Westcliffe: Crestone Press. http://www.adventurespecialists.org/ infrared.html

ZIEGLER, Gary y Me KIM MALVILLE, J. 2003 Machu Picchu, Inca Pachacutis Sacred City: A mu/tiple ritual, ceremonial and

administrative center. Westcliffe: Crestone Press. http://www.adventurespecialists. org/mapi l .html

ZUIDEMA, R. Tom 1964 The Ce que System of Cuzco: The Social Organization of the Capital of the Inca.

Leiden: E . J. Brill,

1978

1982

42

"Shaft Tombs and the Inca Empire", Joumal of the Steward Anthropological Society, 28: 317-361.

"Catachi ll ay", Amzals of the New York Academy of Sciences, 385:203-229.

Revista Andina

Page 33: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Ma/ville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

~OMENTARIOS

Jürge11 Golte Freie11 Universitiit Berlin

Es mérito de R. T. Zuidema haber señalado una interrelación conceptual entre las categorías espaciales, las temporales y las de organización social en la cultura inca y las andinas en general. Esta interrelación se basa en crear una homología entre las categorías que en las concepciones occi­dentales pertenecen a ámbitos claramente separa­dos y a dimensiones diversas. Zuidema ha insisti­do, desde la publicación de su tesis doctoral, hace ya 40 años, en ello. Su propuesta, cada vez más elaborada por él, ha venido ganando espacio en la etnohistoria y la etnología, con las contribuciones de Bauer, Dearborn, Hocquenghem, Sadowski, Sherbondy, Stanish, Ziólkowski y otros, hemos visto crecer la evidencia para la verificación de sus propuestas, como también en los ámbitos de la arqueología y la iconografía andi na.

Claro que la arqueología no se presta con faci­lidad a la verificación de hipótesis en un sistema categorial y conceptual. De ahí que trabajos como los de Bauer y Stanish sobre la Isla del Sol y la de la Luna han resultado tareas menos arduas, por­que recurrieron también a fuentes etnohistóricas muy sugerentes. Éstas nos mostraron no sólo la interrelación abstracta de sistemas categoriales, sino también cómo el manejo de ésta se imbricaba con la subdivisión del Cusco y las panacas reales, en la organización ritual de las fiestas cíclicas, y cómo la organización espacial de ello era utilizada para crear una base simbólica para lajerarquización de la sociedad inca. Ciertamente, en el trabajo de ellos , como también en los de Zuidema, Sherbondy, y el de Bauer sobre el Cusco, tenían siempre la facilidad de contar tanto con fuentes escritas como con los resultados de la prospec­ción y excavación arqueológicas.

Tanto más meritorio me parece ser el trabajo de Mal vi lle, Thomson y Ziegler sobre Llactapata. No sólo porque rescata y amplía el conocimiento de unas ruinas incaicas prácticamente dejadas de lado, sino que analiza las edificaciones en su con­texto regional, y logra establecer una interrelación entre la observación calendárica, e indicios de ri­tuales correspondientes, y la disposición regional

Nº 39, segundo semestre del 2004

de las construcciones inca. Es decir, a partir de los trabajos previamente mencionados y su nuevo aporte, resulta evidente que el uso del espacio no sólo tenía concomitantes bélicas o de optimización de recursos, como se ha venido afirmando en el caso de Machu Picchu, sino que hubo una dispo­sición de conjuntos arquitectónicos, distantes entre sí, de acuerdo a la conceptuación de homología espacial y temporal, y su ritualización por las panacas inca. Simplemente, cabe afirmar el mérito de este trabajo y, al mismo tiempo, el llamado para que se vaya ampliando su propues­ta a espacios mayores.

Para ello, sin embargo, nos faltan conocimien­tos básicos sobre el manejo y la observación tem­poral por parte de los incas. Vemos en Ll actapata edificios con ventanas que sirven para una obser­vación astronómica temporal en una fecha deter­minada, pero carecemos, por ejemplo, de un aná­lisis pormenorizado y comparativo de los famo­sos intihuatanas. Un estudio de este instrumento nos permitiría no sólo ahondar en la identifica­ción de instrumentos de observación direccional, sino también en la utilización de superficies ilu­minadas por el sol y la luna, con las sombras correspondientes, así como en la determinación de fechas y en la subdivisión temporal de perío­dos del año, de los meses y de los días.

Esto parecería importante, ya que incluso hoy podemos observar una categorización y un uso complejo de espacios agrícolas -de acuerdo a la incidencia de la luz del sol y, por supuesto, la sombra durante cada día del año- (recuérdese los trabajos de John Earls sobre Moray) por parte de los campesinos andinos. Por las características de los intihuatanas parecería que éstos servían, ade­más de la observación de estos aspectos, para su afirmación y categorización, sobre las cuales sa­bemos muy poco, incluso en las etnografías ac­tuales. Es decir, trabajos como el de Llactapata podrían resultar aún más ricos e importantes para la comprensión si tuviéramos tales conocimien­tos, que en realidad no requieren de mucho más que de la observación permanente de los intihuatanas (o su simulación virtual) durante un año.

43

Page 34: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

Peter Kaulicke Pontificia Universidad Católica del Perú

La imagen del arqueólogo intrépido, adentrán­dose en selvas indómitas en busca de ciudades perdidas, sigue en boga en el público, y la zona selvática del Cuzco es una de las áreas donde su­puestamente subsiste (al lado de Chachapoyas y otras zonas de las vertientes de los Andes orien­tales). Sin duda, Machu Picchu es un lugar emble­mático de esta visión romántica que se debe mu­cho a Hiram Bingham y sus publicaciones de di­vulgación. Es también un sitio sobre el cual la escasa información netamente arqueológica está escondida detrás de continuas reinvenciones, en­tre las cuales predomina la de un supuesto centro de energía cósmica, que atrae a miles de personas de todo el mundo, fanáticos del new age tourism.

Sólo a pocos kilómetros de Machu Picchu se encuentra otro sitio, aparentemente aún más ex­tendido que éste, llamado Llactapata, sobre el cual la información previa era sumamente escasa y en la que los autores se detienen en forma muy deta­llada. Nuevamente fue Bingham quien dio a cono­cer este asentamiento, pero sin prestarle mucha atención. Resulta algo difícil de creer que los arqueólogos cuzqueños hayan desconocido este lugar. Es más probable que no se les menciona debido a la irrefrenable aversión de ellos a confiar sus conocimientos al papel y, de esta manera, permitir que se comparta su información y hacer­la asequible al público especializado o interesado.

Se debe a los autores una descripción detalla­da de una serie de sectores que amplía considera­blemente la información previa. Esta descripción se basa en fotos aéreas y en mediciones en el terreno las que, pese a los avances técnicos desde la época de Bingham, se parecen mucho al carác­ter simplificado de los mapas o croquis publica­dos por el último.

Se diferenció un total de cinco sectores, con construcciones menores adyacentes, que se dis­tribuyen a lo largo de la cresta alargada de un cerro que corresponde a una longitud total de 3,5 km, a juzgar por el mapa general y, por lo tanto, consti­tuyen un complejo mucho más extendido que Huayna Picchu y Machu Picchu, en su conjunto. Los sectores 1, 2 y 3 se ubican en un conjunto situado a ambos lados de un camino principal que conecta con Machu Picchu. En esta zona también hay un contacto visual entre ambos sitios. Los

44

otros sectores están más distanciados, sobre lo que parece ser un ramal secundario del camino, aparentemente con más visibilidad a Huayna Picchu. ¿Esta distribución no podría señalar la presencia de varios sitios separ~dos en vez de uno solo muy disperso?

Las descripciones sumarias de los edificios mayores, de un total de 32, están acompañadas con interpretaciones acerca de su función, pero no permiten una comparación detallada con los edificios de Machu Picchu, de los cuales se dife­rencian por el uso de material de construcción local de menor calidad. Estas interpretaciones se basan en funciones supuestas inmanentes en tér­minos quechua como "kallanka". "ushnu" o "intihuatana". Junto con elementos arquitectóni­cos y acabado especiales, a los que se suman ob­servaciones arqueoastrónomicas, las funciones ceremoniales son netamente preferidas. Práctica­mente, todas estas categorías de edificios también se encuentran en Machu Picchu. Una aparente excepción es lo que los autores llaman Templo del Sol. Esta interpretación se debe, en primer lugar, a supuestas concordancias con el Coricancha en el Cuzco, que también habría tenido la función del centro de un sistema de ceque y de una especie de cómputo de tiempo, ya que el horizonte de Llactapata es más estructurado y, por ende, más apropiado que el del Cuzco. Sin ánimo de discutir estas interpretaciones algo especulativas, estoy seguro de que no encontrarán el beneplácito de muchos expertos en el tema.

Es evidente que la presencia de Llactapata demanda una comparación detallada con el cerca­no Machu Picchu. Los autores sostienen que: a) Machu Picchu fue un lugar de profundo significa­do y de poder sagrado, al cual "Llactapata se suma en extender el tamaño y la complejidad de su ve­cindad ritual", sobre todo por la presencia del mencionado "Templo del Sol"; b) la conexión con el Coricancha se explica por la probabilidad que el Inca Pachacuti haya sido el constructor de los tres sitios (incluido el Cuzco), por lo cual c) Machu Picchu y Llactapata podrían entenderse como un sistema paralelo al Cuzco y su "vecindad" sagra­da; d) Machu Picchu no permitía la ejecución de ritos exclusivos o "privados" por sus construc­ciones aglomeradas y su población numerosa, mientras que Llactapata habría ofrecido esta "privacidad"; y e) Llactapata, según los autores, podría haber sido una especie de calendario de horizonte, como ya queda mencionado. Al final

Revista Andina

Page 35: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malville, Thomson y Zieg/er: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

del artículo, los autores ofrecen otras ideas, que no son tan conformes con la s primeras : f) Llactapata fue parte de una red de sitios adminis­trativos y ceremoniales con el centro en Machu Picchu, g) es también un importante nexo en el sistema vial entre Cuzco y Yitcos; h) Machu Picchu podría haber sido un punto de acopio de bienes y su posterior redistribución, de modo que Llactapata sería un lugar de descanso y un san­tuario de camino. Finalmente, i) las evidencias de instalaciones aptas para la agricultura en Llactapata podrían haber complementado la producción de recursos alimenticios en Machu Picchu.

Estos dos conjuntos se basan en argumenta­ciones ideológicas, por no decir "esotéricas" y económico-sociales, y no del todo congruentes, siendo las últimas las más convincentes. Esto sig­nifica que el énfasis en los datos arqueoastronó­micos es de limitada utilidad argumentativa y, en todo caso, subraya solamente lo que es más o menos evidente, la estrecha interrelación entre ambos sitios .

Para terminar, la relevancia del aporte de los autores consiste en haber demostrado la existen­cia de un sitio relativamente complejo y aparen­temente contemporáneo al cercano Machu Picchu. Este hecho debería convertirse en un reto para la realización de intensivos trabajos en el futuro: documentar el sitio con el levantamiento de pla­nos más precisos y más completos, llevar a cabo excavaciones intensivas y extensivas en el área, analizar las evidencias arquitectónicas e interre­lacionarlas, así como contextualizarlas con los ma­teri ales asociados. Como en Machu Picchu las posibilidades para trabajos, estrictamente arqueo­lógicos, se han reducido a un mínimo o ya no existen, Llactapata podría arrojar tanta informa­ción que no solamente debería aclarar con más sustento hipótesis comprobables acerca de la fun­ción del sitio, sino también podría servir para com­prender mejor Machu Picchu. Sería una tarea difí­cil pero inevitable, con el fin de desmitificar la arqueología incaica del Cuzco, independizarla de otras disciplinas afines o de especulaciones fanta­siosas y, a la vez, fortalecer la posición debilitada de los arqueólogos cuzqueños frente al manejo de un extraordinario legado prehispánico, que tiende a convertirse en un negocio exclusivo.

\

Nº 39, segundo semestre del 2004

Vince11t Lee Member of the Insitute of Andean Studies

of Berkely, California; Research Associate of the San Diego Museum of Man

Este artículo constituye un impresionante tra­bajo, como asimismo lo es el trabajo de campo que describe. Los autores, indudablemente, han agrega­do un nuevo e importante grupo al inventario de sitios arqueológicos incas de la región y el análisis de su significado, a mi parecer, posee pleno sentido.

Reconocer el trabajo precursor de Bingham representa una certera y apropi ada forma de dar inicio a este trabajo. Sin embargo, no se menciona la visita de Bingham, en el año 1911 , al sitio que denominó como "Yurakrumiyuc", situado en la cresta entre los valles de Santa Teresa y Aobamba. Me pregunto dónde se hallaba situado este sitio y si formaba parte del amplio complejo que los au­tores acaban de describir.

En la actualidad tendemos a emplear el nombre "Vilcabamba" de una manera algo suelta o impreci­sa, e incluimos en su definición territorial todo aque­llo situado río abajo de Machu Picchu, entre los valles y cuencas del Apurímac y del Urubamba. En realidad, desconocemos cuáles fueron los límites o fronteras de la provincia inca de Vilcabamba. Pare­cería probable que los Españoles del siglo XVI estuvieron de acuerdo con nuestro concepto, pero existen igualmente buenas razones para preguntar­se cómo lo entendieron los incas del período pre­vio a la Conquista. Según señala Martti Parssinen ( 1992: 293), en Tawantinsuyu: The Inca State and its Political Orga11izatio11, las provincias, en aquel entonces, estuvieron generalmente definidas por valles, cuencas o "tierras natales" y étnicas. Sus límites y fronteras se hallaban determinados por crestas orográficas y no por ríos, dado que éstos no representaban barreras particularmente formi­dables y ambas partes contaban con ecosistemas parecidos, poblaciones similares, etc. Asimismo, sugiere -no obstante la falta de evidencia docu­mental concreta-que la división entre el Antisuyo y los Suyos colindantes podría haber consistido en una línea demarcatoria trazada desde el Ausangate, atravesando Cusco y continuando hasta el Salkantay (Parssinen: mapa 15, pp 242). De ser así, aquello que en la actualidad llamamos Vilcabamba habría estado dividido en su mitad por la Cordillera Vilcabamba, y no solamente constituido dos pro­vincias distintas, y, asimismo, existido en dos

45

Page 36: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

cuadriparticiones diferentes del imperio. La ver­dad es que no sabemos.

Asimismo, como señala el ensayo de Susan Niles en Provincial Inca, editado por Michael Mal pass ( 1993: 145-176), los centros administrati­vos provinciales incas eran marcada y separada­mente distintos a los patrimonios o propiedades reales. ¿Qué debemos inferir de ésto en el caso de Vilcabamba? Mi propio parecer es, casi con absolu­ta certeza, que Vitcos y Choquequirao constituye­ron patrimonios y propiedades reales, y John Rowe ha concordado con esta opinión. Vilcabamba La Vieja es la única "ciudad", en toda la región, dotada de características de "centro administrativo". Por con­siguiente: ¿"quién" administraba "qué", y "desde dónde" se llevaba a cabo? Una vez más, lo desco­nocemos. La breve descripción en Cobo ( 1979: 135) acerca de la conquista de la región por Pachacuti , indica primeramente que éste ingresó a las "provin­cias de Viticos y Vilcabamba", dando así a entender que inclusive la banda urubambina de la divisoria se hallaba partida en el abra de Kolpac' asa. Finalmen­te, los autores emplean los términos "Arquitectura al estilo de Vilcabamba", como si fuese algo bien definido; de lo cual yo no estoy convencido. Es cierto lo que expresan en cuanto a la calidad de la piedra disponible; no obstante el trabajo rústico de cantería inca que he visto en todas partes de los andes no es substancialmente diferente a lo hallado en Vilcabamba, inclusive en Jugares con acceso a piedra tina, como Tipón. La kallanka, presente en este último sitio, encajaría perfectamente en Vitcos, como también lo haría, por ejemplo, la cantería co­mún en lngapirca en Ecuador.

La conclusión, por parte de los autores, es que Llactapata era una extensión de Machu Picchu, la cual -basada en perspectivas y alinea­mientos visuales- se halla bien fundamentada en Vitcos que, al igual que Machu Picchu, fue otro temprano patrimonio real de Pachacuti. Ambos conceptos de un "Templo Solar" periférico y de un "Observatorio Solar" distante o remoto, se hallan claramente representados en Ñusta lspanam y Puncuyoc, respectivamente.

El término "Templo Solar" (o "Templo del Sol") es otra denominación que tiende a ser _empleada muy deliberadamente. El hecho es que Nusta lspanam bien puede ser el único otro ejemplo, fuera del Coricancha, sobre el cual poseemos evidencia docu­mental irrefutable acerca de su naturaleza. Calancha descarta cualquier duda de que Ñusta lspanam no haya sido un 'Templo del Sol" ( 1639: 807). Al igual

46

que Llactapata, posee en su mayor parte la misma conformación física y orientación celestial que el Coricancha (Lee 2000: figuras 25 & 26) y, asimismo, está asociado a un Santuario consagrado al Culto del Agua, presumiblemente a la Pachan¡ama, la Fe11ili­dad y probablemente también a la Luna. En el proce­so de seguimiento e inyestigación del Sitio de Llactapata, yo incluiría a Nusta Ispanam como parte del aspecto comparativo planteado por los autores.

Igualmente, el llamado, por los autores , 'Tem­plo-Mirador" se asemeja a una mitad del lncawasi de Puncuyoc (Lee 2000: figuras 5-9). Berenard Bell, y el que escribe, hemos confirmado alinea­mientos cardinales claramente discernibles entre Vitcos y Puncuyoc, así como también constatado estructuras específicas confirmando observacio­nes, tanto del Solsticio de Junio como del Equi­noccio desde el lncawasi, de manera análoga a lo que los autores proponen para el ll amado "Tem­plo-Mirador". En la actualidad, nos referimos a lncawasi con el nombre " Intiwasi" y creemos que, al margen de cualquier otra actividad desempeñada allí, éste definitivamente fue un observatorio Solar para Vitcos. Reitero mi opinión de que debería ser utilizado como referencia para apoyar el análisis de los autores acerca del 'Templo-Mirador".

En conclusión, la totalidad del Sitio de Llactapata, documentado por los autores, junto con su red vial, es de extremo interés y merece una mayor y más detall ada investigación.

BIBLIOGRAFIA

CALANCHA, Antonio de la 1639 Crónica moralizada. Barcelona: Pedro

Lacavalleria, Calle de Libera.

COBO, Bernabé 1979 History of the Inca Empire. Traducido

y editado por Roland Hamilton . Austin: University of Texas Press .

MALPASS, Michael 1993 Provincial Inca: archaeological and

ethnohistorical assessment of the impact of the Inca state. lowa City: University of lowa Press.

PARSSINEN, Martti 1992 "Tawantinsuyu: The Inca State and its

Political Organization" , Historica 43. (Helsinki), Societas Historica Finlandia.

Revista Andina

Page 37: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Ma/ville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

R. Tom Zuidema U11iversity of Illi11ois

Más que ninguna otra ciudad inca, Machu Picchu ha atraído la atención de la arqueo-astro­nomía. El mérito de este artículo es que nos da una buena descripción de la arquitectura de Llactapata, como pueblo satélite de Machu Pichu, y que nos sugiere diferentes posibilidades de ob­servaciones astronómicas hacia Machu Picchu y el cerro de Huayna Picchu. De interés central para los autores es el Sector I, con su "Templo Solar". Con razón, ellos comparan este Templo, con sus dos cuartos y un corredor intermedio, con el Tem­plo del Sol Coricancha, en el Cuzco, donde los cuartos principales también están conectados por medio de un muro frontal con una puerta que abre hacia un corredor entre ellos.

Por dos razones, mi comentario se dirigiría, en primer lugar, a esta comparación. Tanto en el Cuzco como en Llactapata, estos dos complejos arquitectónicos se dejan estudiar con más preci­sión arqueológica que otros edificios. Sobre Coricancha tenemos, además, buena documenta­ción etnohistórica como apoyo para conclusio­nes que podemos sacar de sus funciones como observatorio astronómico.

El Templo Solar en Llactapata colinda, al sur, con un corredor largo que está en la misma direc­ción que el corredor entre los dos cuartos. Según los autores, "su extremo longitudinal enmarca un recuadro de aproximadamente 4 grados a lo largo del horizonte", alrededor del ángulo azimutal de 65 .6 grados. En el dibujo de esta parte del hori­zonte, el punto exacto de la salida solsticial es indicado como bastante a la izquierda del centro del recuadro (a 64.2 grados) y la salida de las Pleyades a la derecha (a 66 grados).

Mis primeras preguntas son: ¿no sería posi­ble confirmar la dirección precisa del corredor lar­go, tomando en cuenta también la perpendicular sobre el muro frontal del Templo, en dirección a la salida del sol?¿ Cuáles son las fechas exactas de la salida del sol en el centro del recuadro, antes y después de llegar a su extremo solsticial? En el Cuzco, varias circunstancias permitieron a Aveni y a mi estudiar la dirección exacta que encaraban los dos cuartos1principales occidentales hacia la salida del sol (Zuidema 1982, citado por los auto­res). Aparte de la arquitectura precisa del conjun­to, el corredor central fue dirigido al centro del

Nº 39, segundo semestre del 2004

espacio entre los dos cuartos orientales opues­tos . La salida ocurre 27 días antes y después del solsticio de Junio, o sea en los días 25 de Mayo y 18 de Julio. La primera fecha confirma una infor­mación que nos transmite el cronista mejor infor­mado sobre el calendario inca. Cristóbal de Molina dice que el primer mes del año inca empezó con la nueva luna, después de mediados de Mayo ( 15 de Mayo en el calendario Juliano, igual a 25 de Mayo en el calendario Gregoriano actual). Esta luna nue­va anunciaba la luna llena, alrededor del solsticio de Junio, y el mes inca con posición fija, alrede­dor de este solsticio.

La discrepancia entre las dos fechas (25 de Mayo y de 21 de Junio, del solsticio) es muy conspicua y existió claramente por intención inca. Fuera de los dos cuartos principales, todo el resto del templo de Coricancha fue proyectado con re­lación a una observación exacta de la puesta del sol, durante el solsticio de Diciembre. En mi artí­culo anticipé la razón por la cual los incas trata­ron los dos solsticios de manera distinta. Clara­mente, en Llactapata la discrepancia entre las dos fechas de la salida del sol en el centro del recuadro y del solsticio de Junio, fue menos que en Cori­cancha. Es posible que los incas, en Machu Picchu y Llactapata, quisiesen codificar el principio del mes de Junio y no tanto el 25 de Mayo. Nos quedamos con la pregunta de porqué la diferencia al planear los dos templos solares.

Actualmente, en el Cuzco podemos estudiar bien la integración del sistema astronómico inca como tal, (incluyendo en ello también las observa­ciones de los pasos del sol por cenit y nadir, de la luna; y la observación, fuera de las Pleyades, de la constelación de la Cruz del Sur con Alpha y Beta Centauri) y su relación con el calendario inca. Hay que advertir, sin embargo, que varias de las obser­vaciones astronómicas ejecutadas no fueron docu­mentadas por los incas en la arquitectura de su ciudad. Se trata así de un caso único en los Andes, por lo cual hace mucha falta que encontremos y formulemos otros ejemplos con los cuales compa­rar y contrastar lo descubierto en el Cuzco. Machu Picchu nos promete dar la mejor posibilidad de tal comparación sistemática. Sin embargo, hasta ahora la mayoría de posibles observaciones astronómicas, sugeridas allí, son más bien de un carácter anecdó­tico. Esperemos que futuras investigaciones en Machu Picchu y Llactapata lleguen a ayudamos a formular una teoría más general sobre la astrono­mía inca y su integración en el calendario.

47

Page 38: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

Como nota adicional, quiero remarcar que los incas, para observar la salida del sol desde el Coricancha, no hicieron uso de ningunos pilares en el horizonte. Más bien, escogieron para esta

RESPUESTA

J. McKim Malville, Hugh Thomso11, Gary Ziegler

Nos sentimos gratamente complacidos por los comentarios de apoyo y estímulo por parte de los comentaristas y analistas. El sentido general que derivamos de sus observaciones es que Llactapata ofrece oportunidades para estudios de campo más extensos en arqueología, etnohostoria y arqueo­astronomía. Debido a su proximidad a Machu Picchu, este sitio arqueológico, aún no excavado, podría estimular un resurgimiento de estudios de esta extraordinaria ciudad, dotada de una mayor complejidad cosmológica que la de un simple pa­trimonio aislado o una hacienda real. Es de parti­cular interés la posibilidad de que estos nuevos estudios puedan beneficiarse de la disponibilidad de técnicas arqueológicas modernas, tales como los estudios de restos humanos y animales proce­dentes de Machu Picchu, detallados en la reciente publicación de Burger y Sal azar (2003).

Los autores de los comentarios debaten las fun­ciones ceremoniales y prácticas de Llactapata. La presencia de una estructura tan similar al Coricancha de Cusco -el templo más importante del Imperio Inca- indica el significado de Machu Picchu­Llactapata en la cosmología sagrada de los incas. Las arquitecturas del Coricancha y del Templo del Sol en Llactapata hubieran servido como guía de orientación visual hacia el sol y hacia las Pléyades, durante el solsticio de Junio. Ambas estructuras, sin embargo, se hallaban más cercanamente orien­tadas hacia las Pléyades que hacia la salida del sol en el solsticio de Junio. Las dos estructuras poseen suficiente espacio para permitir procesiones en honor al sol y a las Pléyades. En el caso del Torreón de Machu Picchu, no obstante su frecuente identi­ficación como observatorio solar, es interesante

48

salida, el día 25 de Mayo, un punto bajo en el horizonte, donde las cuestas de dos colinas se encuentran.

notar que su ventana noreste se hall a asimismo orientada hacia la salida de las Pléyades.

La importancia de la astronomía en las etno­grafías de los habitantes quechua-hablantes con­temporáneos, ha quedado claramente establecida por medio del trabajo de Urton ( 1981 ). Éste, por ejemplo, describe el gran cuidado de los poblado­res de la comunidad de Misminay (cercana a las enigmáticas ruinas de Moray) en escoger el día correcto para comenzar la siembra. Por las no­ches, todos parecían estar observando intensa­mente la constelación denominada Col lea (grane­ro). Existen dos graneros en el firmamento quechua: las Pléyades y la Cola de Escorpión. En el amanecer del solsticio de Junio, ambas se en­cuentran visibles en el cielo: las Pléyades saliendo por el noroeste, mientras que la Cola de Escor­pión se está poniendo en el suroeste. En el mes de Junio, los pobladores de Misminay dedicaban particular atención a la visibilidad de las Pléyades, como forma de poder obtener un pronóstico a largo plazo con respecto al éxito de sus cosechas, además de la fecha para la siembra. Al ser interro­gado por Urton acerca de porqué observaba tan detenidamente a las Pléyades , un niño de trece años de edad, en Misminay, simplemente respon­dió: "porque queremos vivir. "

La salida heliaca de las Pléyades era significa­tiva para el mundo inca porque parece haber mar­cado el comienzo del año. Hacia fines de abril, las Pléyades dejaban de ser visibles, al encontrarse muy cercanas al sol y el cielo estar muy brillante. Durante aproximadamente 37 días , las Pléyades no eran visibles. En una mañana especial entre el 6 y 9 de Junio, hacia el año 1500, las Pléyades hacían una breve aparición en el este del firma­mento, tal vez durante pocos segundos, antes de que el sol naciente inundara el cielo de luz. Dado que su aparición era tan breve, uno necesitaba

Revista Andina

Page 39: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Malville, Thomson y Ziegler: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar

conocer el sitio donde las Pléyades inicialmente aparecerían por encima del horizonte. El Cori­cancha, el templo solar de Llactapata y el Torreón de Machu Picchu proporcionaban una orienta­ción visual arquitectónica hacia el cúmulo estelar. Zuidema sugiere que cada una de las 328 huacas en el sistema de ceques de Cusco correspondía a cada uno de los días en que las Pléyades eran visibles. El tiempo sagrado dejaba de transcurrir en el curso de los 37 días restantes, durante los cuales el cúmulo no era visible.

En la mañana del 25 de mayo del año 1500, el sol apareció cerca de la posición de salida de las Pléyades. Zuidema sugiere que la observación del sol, el 25 de mayo, era importante para establecer el mes lunar que contenía el festival del solsticio de junio, llamado intiraymi. La primera luna joven y creciente en aparecer después del 25 de Mayo señalaba el inicio del mes lunar, que incluía el solsticio de Junio. Una comprobación alternativa del tiempo estaba provista por la primera luna llena posterior a la salida helíaca de las Pléyades, la cual establecía el mes del solsticio de Junio. De esta forma , el primer vislumbro de las Pléyades hubiera anunciado el comienzo del tiempo sagra­do, el advenimiento del solsticio y el festival de intiraymi. Ninguna estrella o grupo de estrellas era tan cuidadosamente vigilado y observado por los incas como lo era las Pléyades . En la actuali­dad , la festividad de Corpus Christi se lleva a cabo cerca al día de la salida helíaca de las Pléyades. La peregrinación y festival de Quyllu Rit'i podría también haber estado inicialmente asociados con la primera aparición de las Pléyades.

Una medición precisa de la orientación del tem­plo solar de Llactapata es difícil, debido a la irregu­laridad de las rocas metamórficas empleadas en su construcción. La línea central del corredor difiere de aquella del Coricanchaen aproximadamente 1.1 grados; la salida del sol a lo largo de esa línea (po­bremente determinada) hubiera ocurrido alrededor del 1 º de junio, aún así proporcionando un indica­dor calendárico para el mes lunar que contiene el intiraymi. Por otro lado, alineamientos arquitectó­nicos no eran en realidad necesarios en Llactapata, dado su excelente calendario de horizonte. Sucesos y eventos astronómicos en ese horizonte parecen doblemente irn.portantes cuando ocurren sobre el centro ceremonial de Machu Picchu. Semejantes coincidencias no pueden ser accidentales e indican un diseño muy cuidadoso del paisaje cultural cir­cundando Machu Picchu.

Nº 39, segundo semestre del 2004

Cobo informó que las Pléyades eran conside­radas como las madres de todas las estrellas. Zuidema sugiere que este cúmulo de estrellas sim­bolizaba una madre universal, una madre tierra o Pachamama. Existe una conexión adicional entre estrellas, agua y camélidos andinos, conocidos como llamas, en la formación de la "Llama Cós­mica" que figura en las estrellas de la Vía Láctea. La Vía Láctea, en el firmamento nocturno, puede haber representado la contraparte celestial del río Willkamayu (Urubamba). La "Llama Cósmica", según se decía, impedía la gran inundación al be­ber las aguas del río celestial -mayu-, en el cual ella se encontraba nadando. Parecerían así haber conexiones mitológicas entre el agua, el nacimien­to del sol durante el solsticio y la salida de las Pléyades, todos los cuales se hallan presentes en Llactapata. El templo del sol en Llactapata y el santuario del agua en el Sector 11 yacen sobre una línea orientada de este a oeste. A través del año, el sol y las Pléyades salen aproximadamente desde la dirección del sector 11, de acuerdo con la etnolo­gía y mitología de las Pléyades en la cultura pe­ruana. En el Coricancha existía un recipiente de piedra que podría haber contenido agua para libar al sol. Más allá del Coricancha se encontraba el mananti al de Susumarka, situado sobre un ceque que se extendía en dirección al noreste.

La presencia de un templo solar en Llactapata, en vez de en Machu Picchu, donde podría haber sido construido con granito fino, plantea mayores interrogantes. La privacidad y aislamiento de Llactapata podrían haberlo adecuado más para ac­tividades rituales que Machu Picchu. El acceso al Coricancha estaba severamente restringido, según Garcilaso de la Vega. La gente debía descalzarse al llegar a una distancia de 200 pasos del templo. Tan solo la realeza inca, de más alto rango, y los sacer­dotes podían ingresar al lugar. Visitantes de menor rango solamente podían aproximarse a la entrada desde donde hacían entrega de los ofrecimientos a sacerdotes. Restricciones similares eran aplicadas en el santuario de Kasapata, en la Isla del Sol, en el lago Titicaca. Peregrinos de rango inferior no po­dían ingresar al Santuario de la Roca Sagrada y sólo podían presenciar a los sacerdotes y a la realeza oficiando ritos desde atrás de un muro distante.

El camino a Machu Picchu que discurre por Llactapata, evita al templo solar, el usnu y el san­tuario del agua, a los cuales se accede por un es­polón separado y con mayor privacidad. El cami­no parece poseer funciones tanto prácticas como

49

Page 40: El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de ...€¦ · El observatorio de Machu Picchu: Redescubrimiento de Llactapata y su templo solar J. McKim Malville, Hugh Thomson

Estudios y Debates

ceremoniales: ( I) acceso al templo solar y sus sitios sagrados aledaños; (2) una ruta de inter­cambio comercial conectando Machu Picchu con la región Vilcabamba occidental; (3) acceso a andenerías en la cresta de Llactapata, que habrían servido para suministrar provisiones y alimentos adicionales a los residentes de Machu Picchu; (4) una ruta hacia Palcay.

La posibilidad de que Llactapata haya servido de vivienda para trabajadores (tales como pedre­ros, albañiles y peones agrícolas) involucrados en construcción, mantenimiento y producción alimen­ticia en Machu Picchu, plantea una multitud de temas de investigación arqueológica. El análisis de restos óseos humanos, procedentes de Machu Picchu, realizado por Verano (2003), revela la es­casa evidencia de trabajo físico arduo por parte de aquellas personas inhumadas en las cuevas situa­das en la zona inferior al complejo, sugiriendo que la población laboral residía en algún otro lugar. Nosotros planteamos la posibilidad de que los tra­bajadores habitaban en la cresta de Llactapata, en el sector V. En cuanto a esta posible conexión, una detallada investigación arqueológica debería ser efectuada para determinar la naturaleza de las es­tructuras pequeñas en el sector V. Muestras de tierra recolectadas en los andenes agrícolas podrían establecer si hubo cultivo de maíz. Restos anima­les podrían aportar un capital de información acer­ca de la utilización práctica y ceremonial de los camélidos, complementando el trabajo de Miller (2003) referente al material de restos animales y fauna de Machu Picchu. De descubrirse entierros de trabajadores, un análisis osteológico podría in­dicar demografía, nivel nutricional e indicadores de ocupación y actividad (Verano 2003). Mediciones de isótopos estables de carbono y nitrógeno sumi­nistrarían valiosos datos dietéticos, para compa­rarlos con los de restos humanos hallados en Machu Picchu, según lo estudiado por Berger et al (2003).

Según indican varios de los comentarios, qui­zás el resultado más importante de nuestras in­vestigaciones en Llactapata lo constituye el reco­nocimiento de la presencia de un complejo consi­derablemente extenso de sitios arqueológicos -previamente desconocidos o solo parcialmente estudiados - a una corta distancia de Machu Picchu. Nuestro estudio preliminar es incomple­to. La región merece adicionales e intensivas in­vestigaciones ínter-disciplinarias. Es nuestra fir­me convicción que Llactapata debe ser protegido extendiendo los actuales límites del Santuario His-

50

tórico de Machu Picchu en varios kilómetros, para así incluir al complejo en cuestión. Esperamos que la publicación de nuestro trabajo en la Revista Andina sirva para motivar e incentivar a arqueólogos y especialistas locales, bajo la super­visión del Instituto Nacional de Cultura, a asumir y emprender este importante proyecto. La pro­tección inmediata de Llactapata debe ser conside­rada como una prioridad.

BIBLIOGRAFIA

BURGER, Richard L. y SALAZAR, Lucy C. 2003 The 1912 Ya/e Peruvian Scientific

Expedition Collections from Machu Picchu: Human and Animal Remains. Yale University Publications.

BURGER, Richard L.; LEE-THORP, Julia A. y VAN DER MERWE, Nikolaas J. 2003 "Rite and Crop in the Inca State Revi­

sited: An lsotopic Perspective from Machu Picchu and Beyond". En The 1912 Ya/e Peruvian Scientific Expedition Collectionsfrom Machu Picchu: Human and Animal Remains. Editado por Burger y Salazar. Yale University Publications, 119-137.

MILLER, George R. 2003 "Food for the Dead, Tools for the

Afterlife: Zooarchaeology at Machu Picchu". En The 1912 Yale Peruvian Scientific Expedition Collections from Machu Picchu: Human and Animal Remains. Editado por Burger y Salazar. Yale University Publications, 1-63.

URTON, Gary. 1981 At the Crossroads of the earth and Sky:

An Andean Cosmology. Austin: Univer­sity of Texas Press.

VERANO, John W. 2003 "Human Skeletal Remains from Machu

Picchu: A Re-examination of the Yale Peabody Museum's Collections" .. En The 1912 Yale Peruvian Scientific Expedition Collections from Machu Picchu: Human and Animal Remains. Editado por Burger y Salazar. Yale University Publications, 65-117.

Revista Andina