El Nirvana

download El Nirvana

of 2

Transcript of El Nirvana

  • 7/25/2019 El Nirvana

    1/2

    ??????? (nirva?a), en prkrito???????, (nibbana); en pali;?? (nipn), en chino;?? (nehan), en japons;?????? (nibpan), en tailands.?? (yolban), en coreano;Definicin[editar]En el contexto religioso, este trmino pasa a aplicarse en las religiones en Indiacomo el hinduismo, budismo, jainismo, para as indicar un estado de cese de la actividad mental corriente y que significar una liberacin espiritual, el estado de felicidad supremo. Dependiendo de cada contexto religioso, el nirvana tiene diferentes implicaciones. Las dos religiones ms importantes respecto a su influencia en Occidente son la hinduista y la budista (est fundada por el Buda Gautama).

    En todas estas religiones, la palabra nirvana tiene connotaciones de quietud y paz. La persona que experimenta el nirvana se compara con un fuego apagado cuandosu provisin de combustible se ha extinguido. En todas ellas tambin este combustible sera la falsa idea del Yo, que causa (y es causada por) el deseo, la necesidad, la conciencia, el nacimiento, la muerte, la codicia, el odio, la confusin, la ignorancia. Entonces el nirvana no sera un sitio ni un estado, sino una verdad absoluta que debe ser experimentada.

    Segn sus practicantes, la experiencia del nirvana es posible mediante:

    el trabajo y el estudio de uno mismo,las prcticas en s (sin necesidad de un contenido religioso),[cita requerida]la metafsica.Cada uno de estos senderos considera que es el nico que permite alcanzar el nirvana y considera que los dems senderos son seudorreligiosos y dirigidos por maestros o gurs falsos.

    El nirvana en el hinduismo[editar]El nirvana es el estado transcendente libre de sufrimiento y de la existencia fenomnica individual; es la experiencia religiosa ms identificada con el budismo. Lapalabra procede de un verbo que significa enfriarse o apagarse, como el final de una vela. La connotacin es que slo en el nirvana estn extinguidas las llamas de l

    a lujuria, el odio, la codicia y la ignorancia. En estado de nirvana se rompe elciclo de la transmigracin, que de otra manera sera eterno. Su naturaleza ha sidomuy debatida por el pensamiento occidental, algunos de cuyos investigadores sostienen que implica una total aniquilacin aunque otros lo interpretan como beatitudeterna. Ambos puntos de vista son problemticos en ocasiones, ya que el nirvana es indescriptible y slo puede conocerse desde su experiencia.

    En el hinduismo se habla de la unin con el uno absoluto (Brahman), por tanto aunque el nirvana apunta a un mismo suceso de paz interior, no se debe considerar exactamente con las mismas consecuencias que en el budismo, ya que de hecho el budismo redefini el concepto de nirvana segn sus propios postulados. Cada una por tanto tiene su propio marco religioso.

    El hinduismo utiliza el trmino nirvana en su contexto de mok?a (liberacin del samsara o del ciclo de nacimientos y muertes repetidos), en el que el alma o atman se fundir con la divinidad o lo absoluto. Esta liberacin es por tanto una fusin delalma con la divinidad.

    A su vez dentro del hinduismo este concepto de liberacin es concebido de manera diferente por los distintos credos (drsanas) hindes. Los vaishnavas (vishnuistas, odevotos del dios Vishn) consideran que mok?a no implica la fusin monista del almodentro de Dios, sino la aceptacin del alma para servirlo. Por eso en el vaishnavismo no se desea realmente abandonar la reencarnacin, sino servir a Dios, aunque

  • 7/25/2019 El Nirvana

    2/2

    sea sufriendo en este mundo lejos de l.

    El nirvana en el budismo[editar]Siddhartha Gautama se refera al nirvana de la siguiente manera:

    Hay, monjes, una condicin donde no hay tierra, ni agua, ni aire, ni luz, ni espacio, ni lmites, ni tiempo sin lmites, ni ningn tipo de ser, ni ideas, ni falta de ideas, ni este mundo, ni aquel mundo, ni sol ni luna. A eso, monjes, yo lo denominoni ir ni venir, ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni nacimiento ni efecto, ni cambio, ni detenimiento: ese es el fin del sufrimiento. (Udana, VIII, 2)Como no se puede definir el nirvana con palabras, se lo suele delimitar por lo que no es:

    No es la existencia comn a la que est sujeto el ser humano.No tiene principio ni fin (no se encuentra dentro del tiempo medible).No se puede generar o fabricar.No tiene dualidad, por lo que no puede ser descrito con palabras.No es un estado subjetivo de conciencia.No est condicionado a nada o por nada.No es ningn tipo de desarrollo o conversin.[cita requerida]No tiene partes o etapas que se puedan distinguir unas de otras.[cita requerida]Buda Gautama redefini la consecucin del nirvana presente en el hinduismo medianteun proceso de meditacin en el que se analiza el cuerpo y la mente como carentes de una individualidad intrnseca. En ese proceso existe un vaco de individualidad (s

    unyata) de todo lo presente en el cuerpo y mente del sujeto. Esta falta de una individualidad es tambin comn en todos los fenmenos del universo.

    Al igual que en el hinduismo, la realizacin del nirvana budista implica la liberacin definitiva del sufrimiento de la existencia o de los diferentes estados de reencarnacin a los que todos los seres estn sujetos. Pero en el budismo esta idea ser llevada hasta sus ltimas consecuencias. La diferencia en el contexto hinduista es que esto ocurre por la unin a un absoluto (Brahman) a semejanza de lo que expone la mstica de las religiones testas occidentales.

    La afirmacin de que el budismo considera el nirvana como lo opuesto al samsara (el mundo tal como lo vivimos ahora) no es correcta desde el punto de vista de ladoctrina budista, toda vez que dioses y hombres estn sujetos al karma y Buda expr

    es la liberacin final de dioses y hombres en medio del mundo de los fenmenos. Por lo tanto, se distanci de ese estado de absorcin en la divinidad o unin a un absolutocomo va de liberacin definitiva tal como estaba presente en el hinduismo.[cita requerida]

    El nirvana en el jainismo[editar]

    Imagen del nirvana de Mahavira procedente del Kalpasutra. En ella se aprecia elSiddhashila, lugar al que acuden las almas de los que logran el nirvana.En el jainismo se refiere a la liberacin de las ataduras del karma. Cuando un serhumano como un Tirthankara se libera de sus karmas finaliza su experiencia en el mundo logrando el nirva?a. Tcnicamente, el final del perodo de vida es llamado nirvana en tanto que ha acabado la existencia terrenal y ha alcanzado la liberacin

    . El Moksa sera entonces la liberacin que sigue al nirvana. As tendramos un primer aso, el nirvana, que realiza el Arhat y que solo despus y mediante el Moksa pasaa convertirse en siddha, el liberado.

    Los jainas celebran el Diwali como el da en que Mahavira logr su nirvana. El Kalpasutra narra detalladamente el nirvana de Mahavira.2