EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS...

23
123 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015 * Recibido: febrero de 2015; aceptado: junio de 2015. El artículo deriva del proyecto “Crimen Organizado en el Perú: Neosenderismo en la Región del Valle del Río Apurímac y Ene”. Departamento de América Latina y el Caribe. Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Trafcking in Peru Fernanda Daniela Díaz** ** Investigadora del Centro de Estudios Sudamericanos (CENSUD) y del Departamento de América Latina y el Caribe perteneciente al Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y de Periodismo Internacional en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Argentina. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN: A partir del siglo XXI, el Perú se erigió como el primer productor de hoja de coca en el mundo. En ese marco, un actor no estatal comenzó a recongurarse como una organización criminal, el Neosenderismo, el que tomando el control del principal valle cocalero del país: el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), surge desde los remanentes de Sendero Luminoso, grupo que constituye la principal amenaza a la seguridad del Estado peruano en la actualidad. Palabras clave: Perú, Neosenderismo, tráco ilícito de drogas, crimen organizado ABSTRACT: Since the beginning of the XXI century, in Peru emerged as the largest coca producer in the world. In this context, a non-state actor began to recongure itself as a criminal organization, Neosenderismo, that is taking control of the country’s main coca valley: Rio Apurimac, Ene and Mantaro´s Valley (VRAEM for its acronym in spanish), it rise up since the remnants of Shining Path, group that is the main threat to Peruvian state security today. Key words: Peru, Neosenderismo, Drug Trafcking, Organized Crime

Transcript of EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS...

Page 1: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

123ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

* Recibido: febrero de 2015; aceptado: junio de 2015. El artículo deriva del proyecto “Crimen Organizado en el Perú: Neosenderismo en la Región

del Valle del Río Apurímac y Ene”. Departamento de América Latina y el Caribe. Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP.

EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ*

Neosenderismo and Drug Traffi cking in Peru

Fernanda Daniela Díaz**

** Investigadora del Centro de Estudios Sudamericanos (CENSUD) y del Departamento de América Latina y el Caribe perteneciente al Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y de Periodismo Internacional en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Argentina. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN:A partir del siglo XXI, el Perú se erigió como el primer productor de hoja de coca en el mundo. En ese marco, un actor no estatal comenzó a reconfi gurarse como una organización criminal, el Neosenderismo, el que tomando el control del principal valle cocalero del país: el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), surge desde los remanentes de Sendero Luminoso, grupo que constituye la principal amenaza a la seguridad del Estado peruano en la actualidad.

Palabras clave: Perú, Neosenderismo, tráfi co ilícito de drogas, crimen organizado

ABSTRACT:Since the beginning of the XXI century, in Peru emerged as the largest coca producer in the world. In this context, a non-state actor began to reconfi gure itself as a criminal organization, Neosenderismo, that is taking control of the country’s main coca valley: Rio Apurimac, Ene and Mantaro´s Valley (VRAEM for its acronym in spanish), it rise up since the remnants of Shining Path, group that is the main threat to Peruvian state security today.

Key words: Peru, Neosenderismo, Drug Traffi cking, Organized Crime

Page 2: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

Fernanda Daniela Díaz

124 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

INTRODUCCIÓN

La hipótesis de la cual parte este trabajo es que el surgimiento del Neosenderismo (NeoSL) ha ocasionado cambios en las dinámicas del Tráfi co Ilícito de Drogas (TID) en el Perú. Asimismo, su zona de acción e infl uencia: el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) es el principal valle cocalero del país, donde el control del TID resultante impactó en la estructura interna del NeoSL, produciendo un cambio de sus características hacia las propias del crimen organizado.

Se suman a lo anterior las particularidades socioeconómicas del VRAEM, cuyo espacio aislado y selvático, junto con su escasa infraestructura y la imposibilidad de implementar medidas por parte del Estado, más allá de las políticas represivas, ha producido la complejización del confl icto.

A fi n de estructurar nuestra investigación, en primer lugar caracterizaremos el TID del Perú en la perspectiva regional. A continuación analizaremos el contexto donde se inscribe el Neosenderismo, el VRAEM, y a través del rastreo de índices socioeconómicos, intentaremos demostrar que las condiciones en las que vive la sociedad del Valle posibilitan y refuerzan la presencia de este grupo en la región cocalera.

Por último, revisaremos el surgimiento del Neosenderismo y su relación con el TID, para validar nuestra hipótesis sobre su transformación como grupo organizado criminal, para fi nalizar con las conclusiones de este trabajo.

El tráfi co ilícito de drogas en el Perú en contexto regional

A los efectos del análisis del TID en el Perú, en especial el accionar del Neosenderismo, objeto de estudio en nuestra investigación, creemos necesario ubicar las dinámicas de la actividad cocalera y su transformación hacia clorhidrato de cocaína en perspectiva regional.

En un contexto donde el arco andino concentra la oferta mundial de cocaína, según los datos de la UNODC1, el cultivo del arbusto de coca llegó a su apogeo en 2007 en Colombia, en 2010 en el Estado Plurinacional de Bolivia y en 2011 en el Perú. Durante el período 2007-2013, la superfi cie total cultivada

1 UNODC. Perú. Monitoreo de Cultivo de Coca 2013. Lima, Ofi cina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, 2014.

Page 3: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ

125ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

de arbusto de coca de esos tres países disminuyó aproximadamente en un tercio, lo que hace prever que una reducción de la superfi cie de cultivo de esa magnitud repercuta en la disponibilidad de la cocaína, en el eslabón fi nal de la cadena de oferta2, y por tal, en el aumento del valor de clorhidrato de cocaína en los mercados locales y a nivel mundial.

En ese marco, el Perú presenta los mayores índices de la región en cuanto a la extensión de área de cultivo de coca, la producción potencial de hoja de coca y su transformación a clorhidrato de cocaína. La extensión cultivada de coca para uso ilegal a nivel nacional es de 43.100 hectáreas, lo que representa una tendencia decreciente con respecto al periodo 2012 en más del 17%3. La intensifi cación de los trabajos de erradicación por parte del Gobierno peruano explicaría este descenso de la producción. Sin embargo, el organismo encargado a esos efectos, el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH), no se encuentra presente en el VRAEM, por lo que allí, a contramano de los índices nacionales, la extensión fue ligeramente en aumento pero con una densidad de cultivos mucho mayor a las presentes en las otras cuencas cocaleras del país.

Como afi rmamos anteriormente, el Perú tiene la mayor producción potencial de hoja de coca con 121.242 t, promediando un valor nacional de 4.3 US$ por kg, llegando a cotizarse el clorhidrato de cocaína en US$ 1.310/kg.

Asimismo, la vulnerabilidad de la coca se encuentra presente en toda la región andina que abastece la demanda global de cocaína. En ese sentido, Dardo Rocha considera que la fragilidad existente tiene estrecha relación con el denominado “efecto globo”, el cual hace referencia a que cuando las condiciones se tornan adversas, el cultivo se mueve a un lugar más propicio4. Pero contrariamente a lo sucedido en los años 90, cuando la producción de hoja de coca se trasladó de Bolivia y Perú hacia Colombia, en la década pasada se produjo un segundo efecto globo con el traspaso del cultivo de Colombia hacia el Perú.

Sumado a lo anterior, menos áreas de cultivos –que es la medida que se suele utilizar para presentar una política antidroga exitosa– no implica

2 JIFE. Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, correspondientes a 2014. Publicación de las Naciones Unidas, 2014, p. 69.

3 UNODC. Op. cit. pp. 10-17.4 ROCHA, Ricardo. Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfi co en Colombia. Bogotá, Ministerio de

Justicia y del Derecho de Colombia - Ofi cina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, 2011, p. 65.

Page 4: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

Fernanda Daniela Díaz

126 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

necesariamente una reducción en la producción de hoja de coca, porque gracias a la aplicación de tecnologías se puede aumentar la densidad, es decir, el rendimiento por área cosechada. Tomaremos el caso de las fumigaciones en Colombia, para ejemplifi car las consecuencias del efecto globo, porque en ese país se han batido todos los récord de fumigaciones “exitosas”. Sin embargo, para Juan Gabriel Tokatlián “más fumigación de cultivos ilícitos no ha sido equivalente a menor fabricación de drogas ilegales”5, con el consecuente impacto ambiental y en la salud de la población afectada.

De igual manera, en la región andina se producen los efectos globos internos, dado por el traspaso de los cultivos de una región a otra dentro de cada uno de los países. En el caso peruano, el efecto globo más sobresaliente es el producido desde la región cocalera histórica, el Alto Huallaga, hacia el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro.

Hacia el interior del Perú: el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro

El área de operaciones del Neosenderismo se concentra en el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), espacio conformado por las cuencas fl uviales de dichos ríos ubicadas entre los departamentos de Ayacucho, Cusco, Junín, Apurímac y Huancavelica.

Existe un manto de imprecisiones en torno al VRAEM, porque la bibliografía académica no suele precisar sus límites ni su superfi cie, ni tampoco se realiza una caracterización socioeconómica del Valle, más allá de los estudios del avance de la coca y la violencia en la región como plantean Antezama6 y O´Brien7. Dichos autores lo entienden como un todo unifi cado y homogéneo, produciendo la “satanización” del VRAEM, lo que es reforzado por académicos asentados en Lima8. Sin embargo, la cuenca presenta una identidad sociocultural y económica propia.

5 TOKATLIAN, Juan Gabriel. Globalización, Narcotráfi co y Violencia. Siete Ensayos sobre Colombia. Bogotá/Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2000, p. 126.

6 ANTEZANA, Jaime. De Sendero Luminoso a Neosenderismo articulado al Narcotráfi co. Lima, Pontifi ca Universidad Católica del Perú, 2009.

7 O´BRIEN, Pablo. Coca y Violencia en la Historia y el Presente del VRAE. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco). Revista Quehacer, Lima (170), Jun.-Jul., 2008.

8 CABIESES, Hugo. En Defensa del Vrae y sus Gentes. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco). Revista Quehacer, Lima (172), Oct. – Dic., 2008, p. 8.

Page 5: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ

127ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

El Perú se estructura territorialmente en departamentos, provincias, distritos y centros poblados para desarrollar la acción del Estado y del gobierno en los niveles nacional, regional y local. Por ello, como afi rmamos con anterioridad, existen contradicciones en la delimitación jurisdiccional del VRAEM, incluso entre las agencias de gobierno nacionales y departamentales del país, usualmente se defi nen sus límites comprendiendo áreas más amplias que el mero Valle. En busca de resolver los problemas que se asocian a dichas imprecisiones, utilizaremos lo establecido por el Gobierno nacional a través del PLAN VRAEM (2012), ya que este dispone un área de intervención directa conformada por 22 distritos pertenecientes a los departamentos de Ayacucho, Junín, Huancavelica y Cusco junto con un área de infl uencia. (mapas N°1 y N° 2).

El VRAEM es una zona con gran diversidad ecológica y geográfi ca, cuyas morfología posee altitudes que van desde los 300 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar. La zona de emergencia establecida por el Gobierno peruano a través del PLAN VRAEM se extiende por más de 350 mil km2, registrando una población estimada en más de 620 mil habitantes. Sin embargo, el Valle en sí se extiende a lo largo de 400 kilómetros de longitud, abarcando un área aproximada de 12,081 km2 de selva y sierra alta, con una población distribuida en cerca de 460 centros poblados con un total cercano a los 140 mil habitantes9.

9 DURANT GUEVARA, A. El Movimiento Cocalero y su (In)existencia en el Perú. Itinerario de Desencuentros en el Río Apurímac. Bulletin de L´Institut Français d´Éstudes Andines (IFEA), Paris (34):103-126, 2005, p. 105.

Page 6: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

Fernanda Daniela Díaz

128 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

MAPA N° 1Ubicación del VRAEM a Escala Nacional.

Fuente: Elaboración propia.

Para lo señalado, se está observando la cuenca desde una mirada macro, por lo que si hay un centro poblado que corresponda a un distrito, se contabiliza su superfi cie y población en términos de la cantidad total de esa área, considerando que el Valle tiene áreas de infl uencia y zonas de acción neosenderistas más alejadas que las asentadas en las márgenes de los ríos.

Esta es una región aislada de las principales rutas económicas del país, con notable carencia de infraestructura vial y un ambiente propicio para el cultivo de la hoja de coca. La circulación es muy difi cultosa a lo largo del

Page 7: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ

129ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

Valle y hacia el este por las características de su accidentado relieve, donde conviven montañas, quebradas, puna, altiplano y selva alta, con caminos semi- asfaltados, puentes en mal estado y zonas de fácil anegamiento por las lluvias, y la casi nula infraestructura.

MAPA N° 2Departamentos y Distritos del VRAEM (Zona de Intervención Directa)

Fuente: FONDEPES. Mapa de Intervención de Apoyo Financiero –VRAEM en base al Sistema

Integrado de Desarrollo de Crédito. Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, 2015. 1 mapa, col.

0.11x 0.11m.

Las difi cultades de accesibilidad al Valle, ya sea por cuestiones climáticas o por el estado de las vías, provoca el aislamiento de la región a nivel nacional, y un escaso fl ujo de sus productos hacia la económicamente desarrollada

Page 8: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

Fernanda Daniela Díaz

130 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

costa peruana, generando el encarecimiento de sus productos, cuyo efecto es la baja rentabilidad resultante que impacta en el agricultor, ocasionando el traspaso de su actividad hacia otros cultivos, en ocasiones ilícitos.

La agricultura representa más del 80 por ciento de la actividad económica, siendo los cultivos más importantes el cacao, el café y la coca, tanto por la superfi cie labrada como por los ingresos económicos que les genera a las familias del Valle. De esta manera, más allá de los diferentes tipos de cultivos y otras actividades económicas que se realizan en el Valle, la producción de la hoja de coca es predominante. En ese sentido, en un estudio realizado por Dennis Pereyra, se identifi có que el 90 por ciento del valor bruto de la producción agrícola (VPB) en el Valle del Río Apurímac y Ene durante la campaña 2008-2009, se habría generado por los cultivos ilegales de coca10.

No obstante, a pesar de la preferencia del agricultor por la hoja de coca, esto no se ve refl ejado en sus ingresos, porque el 75 por ciento de los distritos tienen un ingreso familiar per cápita igual o menor a 55 US$, muy por debajo de lo registrado en la provincia de Lima (donde se encuentra la capital), con 184.21 US$ y frente a los 123.73 dólares del promedio nacional11.

Los índices socioeconómicos de la región presentan los peores parámetros a nivel nacional, por lo que la pobreza y la extrema pobreza es un mal que está presente en el Valle. Si tomamos el mapa de la pobreza del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social12, todos los distritos y provincias que integran el VRAEM se encuentran en los primeros quintiles, es decir, entre pobre, muy pobre y pobre extremo.

Ahora bien, cuando se buscan cifras precisas se encuentran discrepancias en cuanto a los índices que se manejan en la zona. En dicho sentido el Gobierno peruano a través del Plan VRAEM13 asegura que el 76.1 por ciento de la población es pobre y la extrema pobreza alcanza a la mitad (50.1 por ciento) de los pobladores del Valle, medida muy superior al promedio nacional que señala

10 PEREYRA, Dennis. El 90% del Valor Bruto de Producción Agrícola del VRAE se basa en Cultivos Ilegales de Coca. San Francisco, Inforegión, 2009.

11 MINISTERIO DE SALUD DEL PERU. Análisis de la Situación de Salud del Valle del Río Apurímac Ene y Mantaro (VRAEM). Dirección Nacional de Epidemiología. Lima, Ministerio de Salud del Perú, 2012, p. 33.

12 FONCODES. Nuevo Mapa de Pobreza del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. Lima, Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, 2006.

13 PLAN VRAEM. Plan Integral Territorial VRAEM: 2012-2016. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Lima, Presidencia del Consejo de Ministros, 2012, p. 3.

Page 9: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ

131ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

que el 13.7 por ciento de los peruanos viven con menos de 1.25 dólar por día. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) asegura que el 52.7 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza14.

La desnutrición crónica en menores de cinco años afecta a más del 46 por ciento de los niños del VRAEM, superando en veinte puntos porcentuales la media nacional peruana (26.4%). Mientras que la tasa de analfabetismo asciende a los 21 puntos, lo que implica que el Valle tiene una disociación con respecto al índice nacional del 14.6 por ciento15.

Asimismo, es necesario aclarar que no se debe tomar al Valle como un todo homogéneo, porque existen grandes diferencias en su interior, ya sea que se trate de una zona urbana (ciudad vs. centro poblado) o dentro de su geolocalización (selva o sierra). Si como ejemplo se toma el índice de analfabetismo anteriormente citado, se observa que este hace referencia a un promedio en el VRAEM. Sin embargo, al existir diferencias entre diversas localidades en el Valle, y también por género, se evidencian marcadas desigualdades entre aquellas personas que viven en áreas urbanas y aquella que provienen de áreas rurales. Resultado de ello es que los analfabetos representan 27.2 por ciento en áreas rurales y, el 11.7 por ciento en áreas urbana. También se observa que las brechas por género son mayores, lo que afecta seriamente a las mujeres, porque estas registran un índice de analfabetismo de un 26.9 por ciento, frente a un 8.4 por ciento de los varones en el Valle16.

En cuanto al acceso a servicios básicos, los parámetros del VRAEM se encuentran muy rezagados con respecto al índice nacional. En base a un estudio realizado por la Dirección Nacional de Epidemiología del Perú, más del 70 por ciento de la población del VRAEM carece de acceso a agua potable, lo que corresponde a una diferencia de casi el 40 por ciento más a lo registrado a nivel nacional, y a un 58 por ciento más con respecto al acceso que tienen los habitantes de la provincia de Lima. En cuanto al acceso al saneamiento básico, el 40.8 por ciento de la población no cuenta con ese servicio en el VRAEM, sumado al 70.5 por ciento que no tiene acceso al servicio de red pública de desagüe o alcantarillado. Se agrega a lo señalado, que el porcentaje promedio de población del Valle sin acceso a electricidad es de 58.4 por ciento17.

14 INEI. Censos Nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda. Lima, Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007, p. 13.

15 INEI. Loc. cit.16 INEI. Loc. cit.17 MINISTERIO DE SALUD DEL PERU. Op. cit., pp. 36-41.

Page 10: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

Fernanda Daniela Díaz

132 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

Lo mencionado en este apartado, connota las diferencias existentes entre los departamentos de la costa y la sierra-selva al interior del país. De allí la razón de incluir al Departamento de Lima y el promedio nacional para tener un mejor panorama de la situación socioeconómica de la región. Este indica que las diferencias entre costa y la sierra-selva se exacerban si consideramos el ambiente aislado e inhóspito en donde se inserta el VRAEM, con menores posibilidades de desarrollo en infraestructura, como institucionales y económicos, lo que impacta de lleno en los niveles de violencia sociopolítica.

Neosenderismo, tráfi co ilícito de drogas y su transformación hacia crimen organizado

La utilización de la hoja de coca es una práctica ancestral en los patrones socioculturales andinos tradicionales e indígenas amazónicos en el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro, como también a lo largo del Perú. Sin embargo, los gobiernos del Perú, desde la época colonial hasta mediados del siglo XX, aplicaron políticas prohibicionistas hacia el cultivo y uso de la coca, las que en la práctica cotidiana no eran acatadas ni por la población ni por las autoridades, convirtiéndose en una “práctica ilegal-informal extendida”18.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, con los Estados Unidos erigidos como potencia, se presionó al Perú para alinearse a su política contra las drogas, creándose en 1949 la Empresa Nacional de la Coca, ENARCO, a fi n de restringir el consumo. En esa misma línea, en 1961, se fi rmó la adhesión a la Convención Única de Estupefacientes auspiciada por las Naciones Unidas, para luego, en la década de 1980, el debate derivó no ya hacia el consumo de la coca por parte de los habitantes del Perú, sino en el narcotráfi co y el consumo de drogas, en un contexto en donde el país se convertía en uno los principales proveedores de coca para la producción de cocaína en el mundo.

Empero, a nivel nacional el Perú estaba tan agobiado por las crisis económicas hiperinfl acionarias junto con la violencia sociopolítica provocada principalmente por Sendero Luminoso (PCP-SL), es que el narcotráfi co fue considerado como un tema menor dentro de la agenda de prioridades nacionales a pesar de la presión de Estados Unidos, lo que provocó que los cultivos de coca y sus productores pudieron desarrollar sus actividades sin la interferencia estatal.

18 COTLER, Julio. Drogas y Política en el Perú: la Conexión Norteamericana. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1999, p. 116.

Page 11: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ

133ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

Sendero Luminoso llega al VRAE19 en 1983, después de operar desde el comienzo de la lucha armada en 1980 en el Departamento de Ayacucho. Pese a haber desestimado la selva como escenario bélico, la acción de las fuerzas armadas después de declarar Ayacucho como Zona en Estado de Emergencia, obligo a Sendero a movilizarse a otras regiones.

Fue en el VRAE donde se desarrollaron los primeros Comités de Autodefensas o Rondas Campesinas Antisubversivas (CAD-DECAS), organizaciones de campesinos (en su mayoría pobres) que se alzaron en armas contra Sendero, primero por la falta de respuesta del Estado peruano por la ausencia histórica en la zona y, después, porque la única presencia estatal se presentaba esporádicamente bajo la forma de represión de las Fuerzas Armadas, que no discernían entre senderistas y campesinos que habitaban el VRAE.

¿Por qué hacer mención de la historia de la violencia política de Sendero Luminoso? Porque de acuerdo a lo que expresa Gustavo Gorriti, los campesinos “No eran narcotrafi cantes, pero sí vendieron la coca a los trafi cantes para tener cómo defenderse”20. El fi nanciamiento de los CAD-DECAS en el VRAE21 con la venta de la coca se mantuvo hasta 1995, momento en que la actividad cocalera implosionó producto de la caída del precio de hoja de coca a niveles históricos, provocando la casi desaparición de los CAD-DECAS. Ello, en un contexto donde el PCP-SL ya estaba en pleno proceso de desarticulación, con su líder Abimael Guzmán, preso desde hacía tres años y, los remanentes, futuros neosenderistas, nucleados en el interior de la selva de Vizcatán en el área de Ayahuanco (Huanta).

Entre 1984 y 1989 se produce el boom de la coca, cuyo cultivo tiene claras ventajas comparativas con respecto a otros productos, al no requerir mayores cuidados ni inversión. Ello, en un marco de crisis económica. El PCP-SL sacó ventajas de esta situación comenzando a fi nanciar sus acciones con la coca. Esta situación generó la interrelación entre los campesinos, los narcotrafi cantes y los senderistas, en que los dos primeros se unieron para fi nanciar las CAD-DECAS, con el visto bueno de las FF.AA.

19 Hoy denominado VRAEM al agregarse la zona del Mantaro.20 GORRITI, Gustavo. Escrita en Sangre. La Historia del VRAE. Revista Caretas, Lima (2334): s/p,

Noviembre, 2009, p. 2.21 A fi nes de 1991, Ayacucho llegó a contar con aproximadamente 836 comunidades organizadas

como CAD. De ellas, 280 (el 33%) correspondían al Valle del Río Apurímac y tenían bajo su control al 95% del Valle. Del Pino en O´BRIEN, P. Op. cit., p. 34.

Page 12: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

Fernanda Daniela Díaz

134 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

La lucha de las CAD-DECAS contra Sendero ocasionó grandes pérdidas humanas en el Valle, estimándose que 1 de cada 10 habitantes perdieron su vida22. En relación a ello, el informe fi nal de la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR, 2003) indica que por lo menos 2.600 personas murieron en el VRAE en el período del confl icto, 1984-1993. Sin embargo, otras fuentes locales señalan que el “aporte” del Valle a la espiral de violencia fue de al menos 8.000 personas muertas, lo que signifi ca el 10 por ciento de la población de entonces23.

Como se afi rmó anteriormente, en 1992 Abimael Guzmán fue capturado por las Fuerzas del Orden peruanas. Preso su líder, se produjo el desmembramiento del PCP-SL, ya sea por efecto de las capacidades operativas del Gobierno peruano para desarticular las células existentes, o por la entrega voluntaria de las armas y la renuncia a la lucha armada popular por parte de los miembros del grupo senderista, como una estrategia para mantener conversaciones de paz, y de esta forma negociar sus penas carcelarias24.

A partir de 1993 el PCP-SL se dividió entre los llamados “Acuerdistas” y la línea disidente “Proseguir o Sendero Rojo“. Estos últimos desconocieron el Acuerdo de Paz propuesto por Abimael Guzmán, al entonces presidente Alberto Fujimori (1990-2000), llamando a sus militantes a continuar con las acciones armadas. Ello llevó a dicha línea a romper lazos con el PCP-SL, y su líder, Óscar Ramírez Durand o “Camarada Feliciano“, ordenó a los remanentes internarse en la selva alta del VRAEM para no ser capturados, pero continuando con el hostigamiento a los pobladores del Valle.

Para el año 1999, la mayoría de las operaciones senderistas habían cesado en el país, y el grupo “Proseguir o Sendero Rojo” se encontraba muy debilitado, provocando la necesidad imperiosa de cambiar metodologías y objetivos para mantener su subsistencia. Ese mismo año el “Camarada Feliciano” fue capturado por la traición de sus propios subalternos. Los hermanos Quispe Palomino tomaron su lugar en la organización, dando origen al Neosenderismo25.

22 GORRITI, G. Op. cit.23 CABIESES, H. Op. cit., p. 5. 24 DÍAZ, Fernanda. Los Múltiples Sendero Luminosos en el Actual Perú. En: Congreso Internacional de

Relaciones Internacionales (7°, La Plata, Argentina, 2014). Instituto de Relaciones Internacionales (IRI). La Plata, Argentina, Universidad Nacional de La Plata, 2014. pp. 1-25

25 FOURNIER, Eduardo. Feliciano. Captura de un Senderista Rojo. Lima, NRC Corporación Gráfi ca, 2002.

Page 13: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ

135ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

La concepción del Neosenderismo fue ideada por el analista liberal Jaime Antezana, quien aportó la distinción de este nuevo fenómeno a partir de la alianza con el narcotráfi co existente en la zona del VRAEM y su ruptura con el PCP-SL tradicional. A pesar de que se utilizará su denominación, no coincidimos con el autor en su análisis del fenómeno en sí, ni con su afi rmación de que se han transformado en una fi rma más del narcotráfi co26.

Contrario al planteamiento de Antezama, consideramos que el Neosenderismo se encuentra en un proceso de transición hacia el crimen organizado, porque se encuentran involucrados en todo el ciclo del proceso del tráfi co ilícito de drogas dejando su motivación ideológica en posición secundaria. No coincidimos con la afi rmación de que son una fi rma más del narcotráfi co, ni tampoco estamos de acuerdo de que se trate de narcoterroristas, porque los neosenderistas han abandonado sus objetivos políticos como metas principales, y haciendo uso de sus capacidades operativas van tras la consecución de objetivos económicos, no como forma de obtener fi nanciamiento, sino como fi n último.

A partir del año 2000, la cúpula del Neosenderismo o Partido Comunista del Perú Militarizado, como se autodenominan, se estructuró en un Comité Central alrededor de la familia Quispe Palomino, cuyo padre fue un histórico senderista ayacuchano de los primeros años del movimiento. Dicho Comité estaba hasta el 2013 conformado por el número uno de la organización: Víctor Quispe Palomino, alias “Camarada José”; el número dos, Orlando Borda Casafranca, “Camarada Alipio”, quien fue el cerebro militar de la organización; el número tres, Jorge Quispe Palomino, “Camarada Raúl”, el ideólogo del movimiento; y el número cuatro, Marco Antonio Quispe Palomino, “Camarada Gabriel”, quien fue su jefe político27.

En agosto de 2013, un operativo conjunto entre la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, denominado “Operativo Camaleón 2013”, abatió en Llochegua, Huanta, al n° 2 y n° 4 de la estructura del NeoSL. Con la eliminación del mando militar, el “Camarada José” continuaría siendo el líder y su lugarteniente el “Camarada Raúl”, quien asumió el mando del militar de la organización28. De la mano de la estructuración interna de la organización, también desde el inicio del siglo XXI, se produce el aumento sostenido

26 ANTEZANA, J. Op. cit., p. 2.27 DÍAZ, F. Op. cit., p. 15.28 DÍAZ, F. Loc. cit.

Page 14: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

Fernanda Daniela Díaz

136 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

del precio de la hoja de coca en el mercado ilegal, lo que repercutió en el incremento exponencial de los cultivos.

En su historia, el grupo presenta cuatro períodos diferentes. El primer período transcurre desde 2000 al 2003, donde se produce la ruptura ideológica con respecto al PCP-SL, y el rechazo a cualquier responsabilidad en relación a las atrocidades cometidas en la década de 1980 y 1990 infl igidas a la sociedad civil. Al respecto, el “Camarada Raúl” en una entrevista aseguró que:

“Teníamos que entrar a un poblado y entrar como sus hijos a pedir disculpas… El pueblo no nos quería ver, el menos anuncio que nosotros nos acercábamos a la población ellos se organizaban e inmediatamente venían a dispararnos. Nos hemos encontrado en los caminos con los campesinos, con los transeúntes y se sorprendían porque en la actitud de Feliciano, una masa que se encontraba era aniquilada. Entonces nosotros todo eso lo hemos cambiado como política, y de tanto hacer esos trabajos la masa iba comprendiendo”29.

Los trabajos sobre las masas que señala el “Comandante Raúl” se refi ere a la estrategia implementada por la organización para atraer simpatías en la sociedad del VRAEM, con una táctica basada en el fomento del cultivo de coca entre los campesinos, y prestando servicios sociales entre la población junto con el abandono de la política de imponer su ideología por medio de la coerción. Los pobladores locales, a su vez, vieron con reticencias este cambio de estrategia por parte del grupo. Sin embargo, se instaló un pacto tácito de no agresión mutua, fomentado por el paulatino aunque constante abandono de su ideología.

Surge la pregunta, entonces, ¿cómo sobrevivieron en la selva alta del Perú? Gracias a sus conocimientos en materia militar, el grupo supo reinventarse mediante la protección de cargamentos de drogas a bandas de narcotrafi cantes que operaban en la zona, lo que les permitió no solo obtener fi nanciamiento para sus actividades, sino que les abrió las puertas al negocio del TID en el VRAEM, vedado históricamente a Sendero Luminoso en la zona.

La segunda etapa se inicia a partir de la toma de rehenes de trabajadores del Grupo Techint, en 2003, donde los neosenderistas cumplen con el objetivo de, además de dar a conocer a la sociedad peruana su permanencia en el

29 CAMARADA RAÚL. Encuentro con el PCP. Vrae, Fernando Lucena Films, 2011. [Fecha de consulta: 15 de febrero 2015]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bz9FYsPE7UY

Page 15: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ

137ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

plano operativo, hacer un despliegue de disciplina al no matar a ningún rehén luego de negociar con la empresa el monto de liberación, mostró una fuerte coherencia interna y organizativa.

En este período comienzan a participar en el negocio de la coca como productores, porque hasta este momento el grupo solo mantenía funciones de protección y sicariato. Esta intervención no produjo recelo entre los otros grupos narcotrafi cantes, principalmente porque seguían protegiendo los cargamentos de las otras fi rmas y atacaban los convoyes militares y policiales antidrogas. De ahí que narcotrafi cantes y campesinos vieran con agrado la participación de los neosenderistas en el negocio, porque contribuía a defender los cultivos de coca de ambas agrupaciones30. Esto es importante, porque el tema de la defensa de los cultivos es muy sensible en la zona, por el sentimiento de frustración de la población frente al fracaso de la estrategia alternativa de sustitución de cultivos llevado a cabo por el gobierno nacional, y la imposibilidad de implementar políticas de erradicación forzosa de cultivos por la violencia imperante en el VRAEM.

La mayor parte de los cultivos de coca corresponden a los pequeños productores pertenecientes a unidades agrícolas reducidas, conocido como microproducción familiar. Este segmento del campesinado representa el 77% del total del VRAEM31. Por ello, es que al inicio del siglo XXI en el Perú, y principalmente en el VRAEM, se comienza la producción de clorhidrato de cocaína, integrando a los microproductores cocaleros al proceso de elaboración de drogas, mediante la instalación de pozas de maceración y laboratorios. En este escenario, en el Valle cobran fuerza las organizaciones de narcotráfi co existentes, y la instalación de otras nuevas que, junto con la presencia de neosenderistas, ejercen violencia la zona.

Por el relieve del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro la superfi cie plantada con hoja de coca llegó a su máximo nivel en 2010, ocupando gran parte de los espacios disponibles, lo que obligó al productor cocalero a implementar mejoras tecnológicas en sus cultivos a través de la utilización de agroquímicos. Por eso es que el VRAEM presenta la característica de producir más coca

30 DÍAZ, Fernanda. Neosenderismo. Su Reconceptualización Articulada al Narcotráfi co y la Consecuente Problemática de su Defi nición y Tratamiento Actual en el Perú. Universidad Nacional de La Plata. Boletín Informativo del Centro de Estudios Suramericanos (18) : 1-25, Agosto-Septiembre, 2009, p. 13.

31 IIAP. Mesozonifi cación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Valle del Río Apurímac-VRA. Programa de Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente Protierra. Iquitos, Instituto de Investigaciones Amazonía Peruana, 2010.

Page 16: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

Fernanda Daniela Díaz

138 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

en una menor cantidad de extensión, incrementando exponencialmente la densidad de cultivos de coca.

Fuentes de Naciones Unidas estiman que en algunos casos en un hectárea se llega a producir 200.000 plantas de coca, las que gracias a agroquímicos posibilitan rendimientos unitarios superiores a 3.5 t/ha32, los que superan largamente al promedio nacional vigente de 2.2 t/ha. En tal sentido, además de ser la cuenca cocalera más extensa, también es el primer productor de hoja de coca. Al tener una superfi cie cultivada de 19.167 ha el VRAEM presenta como resultado una producción total de hoja de coca de 69.529 t, lo que constituye un 57.3 por ciento del total producido en el Perú33.

El año 2007 da comienzo a la tercera etapa del Neosenderismo, la que se extiende hasta el año 2010, y se caracteriza por la toma de control de las rutas de salida. Entonces, no solo los neosenderistas perciben ingresos por cupos de protección. Por ser productores de coca y sus derivados, también están en condiciones de asumir cupos de tránsito en rutas que están bajo su control. En ese sentido, se cobran pases a las fi rmas del narcotráfi co que operan en la zona y también a empresas madereras, contrabandistas y taladores informales. Por lo tanto, podemos afi rmar que expanden sus negocios más allá de la coca para diversifi car las fuentes de recursos económicos, para proteger la cadena logística y proveerse de armamento.

En este ámbito, lo importante es señalar que con esta transformación los neosenderistas utilizan el corpus identifi catorio del movimiento Sendero Luminoso, pero solo como instrumento de cohesión para la obtención del poder territorial en la zona del VRAEM, pero vacío de su signifi cación ideológica. Ello demuestra que su idealismo político ha dado paso al pragmatismo para poder llevar a cabo su proyecto económico.

En esta etapa interviene el Estado nacional a través del Plan VRAE34, pensado como tres pilares. El militar, para que combata a los remanentes senderistas; el policial, que lucha contra los narcotrafi cantes, y el civil, que bajo la autoridad militar y policial sin incluir a autoridades locales, busca realizar obras de impacto socioeconómico. Ello, con el fi n de impulsar el desarrollo de

32 UNODC. Op. cit. p. 29.33 UNODC. Loc. cit.34 El Plan VRAE nació en diciembre de 2006 como una acción cívico-militar bajo la órbita del

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas peruanas, enmarcada en la doctrina de seguridad, desarrollo y defensa nacional del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN).

Page 17: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ

139ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

los pobladores de la zona, empujándolos a elegir cultivos alternativos a la hoja de coca, como el café y el cacao.

Sin embargo, el Plan VRAE quedó bajo el mando de las FF.AA. peruanas, las que privilegiaron las políticas represivas, no entendiendo el confl icto como un fenómeno del crimen organizado, sino que tomándolo como un fenómeno asociado momentáneamente como un modo de subsistir en la zona, pero con objetivos e intereses diferentes. El hablar de remanentes subversivos por un lado y de trafi cantes por el otro es un error que anunció el fracaso del Plan VRAE.

La violencia resultante del choque entre los militares y los neosenderistas fue en aumento, principalmente en las zonas donde se ubican las salidas de rutas o los caminos de trochas utilizados por los “mochileros”35. De este modo, el control de las rutas es esencial para mantener la capacidad de fi nanciamiento de cupos por el libre paso, por la seguridad de los cargamentos, y por el aseguramiento de su propia producción. Consecuencia del incremento de los combates, fueron el aumento de las bajas de militares y policías en las múltiples emboscadas realizadas por los neosenderistas, lo que, sumado a la captura de sus armas, provocaron la declaración de la militarización del Valle, a través de la Operación Excelencia 777 entre agosto de 2008 y octubre de 200936.

Para el año 2010 el Neosenderismo no solo había probado su capacidad para controlar las rutas del Valle, su profundo conocimiento de la zona y su efi ciencia en los ataques contra las fuerzas militares y policiales. También su capacidad de cobrar cupos por seguridad en el tráfi co de droga y de participar en toda la cadena del negocio dentro del VRAEM37. Por lo tanto, podemos afi rmar que en una década el neosenderismo supo reconfi gurarse militarmente, ofreciendo tareas de sicariado y seguridad a los narcotrafi cantes en un principio, para luego conseguir parcelas propias para el cultivo de hoja de coca e ingresar ellos mismos al ciclo de producción. Esto les permitió establecer el control total de las rutas y regular los precios que las fi rmas deben pagar tanto al campesino, como al jornalero y al mochilero.

35 GORRITI, Gustavo. Cielo Nublado en el VRAE. Revista Caretas, Lima (2109): s/p, Diciembre, 2009.36 Militarización de la zona del Vizcatán denominado Excelencia 777, donde operaron de manera

conjunta el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional del Perú, desde el 30 de agosto de 2008 hasta octubre de 2009, a través de instalaciones móviles de bases militares, abandonado luego por las emboscadas constantes del Neosenderismo, que dejaron un saldo de más de 50 militares muertos.

37 Producción y cosecha de la hoja de coca, transformación a pasta base y luego a clorhidrato de cocaína, y transporte hacia las rutas de salida del país.

Page 18: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

Fernanda Daniela Díaz

140 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

A partir de lo señalado, es importante recalcar que el cultivo de la coca tal como otros cultivos legales responde a criterios de mercado y rentabilidad. Por ello, el pequeño campesino o microproductor familiar es sensible a los cambios en el tráfi co. Así entonces el valor de la hoja de coca en el Perú en el 2013 fue de 4.3 US$/kg38, representando el aumento de un punto con respecto al pico máximo registrado en 2008 de 3.4 US$/kg. Sin embargo, como los precios varían de acuerdo a la región cocalera de donde provenga la hoja, esta, producida en el VRAEM, tiene un valor inferior al promedio nacional, variando entre 2.8 y 2.7 US$/kg, según el Sistema Nacional de Monitoreo peruano.

Si comparamos el precio de la hoja de coca con los valores que se cotizan en los cultivos legales, comprobamos que el microproductor o el jornalero tiene razones económicas para abocarse al cultivo ilícito. Por ejemplo, el kilo de cacao (variedad CCN-5139) ronda los 2 US$/kg40. Tampoco, es conveniente cultivar café, porque se paga por jornal de entre 9.7 US$ y 14.7 US$ diarios, mientras los apañadores de hoja de coca ganan hasta 49 US$ diarios41. En cuanto a los derivados de la hoja de coca a nivel nacional, la pasta base de cocaína lavada continuó a lo largo de la década con el incremento sostenido de su precio, y en 2013 su valor era de 863 US$/kg, mientras que el clorhidrato de cocaína registró los 1.310 US$/kg42.

De esta forma, los neosenderistas liderados por los hermanos Quispe Palomino fi jaron los precios de la hoja de coca que los narcotrafi cantes deben pagar al pequeño campesino del VRAEM, cuoteando las cantidades de salida de droga, a la vez que ofrecen personal para transportar esas mismas cargas ya convertidas en cocaína a lo largo y ancho del Valle. Además, se han impuesto reglas de comportamiento a las fi rmas, porque las ciudades y centros poblados

38 UNODC. Op. cit. p. 7.39 Existen dos tipos de cacao, uno de calidad a partir del cultivo nativo y originario y otro de

orígenes foráneos a partir de híbridos o clonales. De este último tipo es el CCN-51, que por su alta productividad, su resistencia a las plagas y rápido crecimiento es elegido como un producto alternativo al cultivo de coca.

40 ZAMORA, Ríos. Peligra el Cacao Peruano por Variedad Usada como Cultivo Alternativo a la Coca. Lima, Diario La República, 2011. [Fecha de consulta: 12 de febrero 2015]. Disponible en: http://archivo.larepublica.pe/01-04-2012/peligra-el-cacao-peruano-por-variedad-usada-como-cultivo-alternativo-la-coca

41 MANRIQUE, Richard. Crónica: El Café que la Hoja de Coca no Pudo Vencer. Lima, diario La República, 2011. [Fecha de consulta: 12 febrero de 2015]. Disponible en: http://archivo.larepublica.pe/10-08-2011/cronica-el-cafe-que-la-hoja-de-coca-no-pudo-vencer

42 UNODC. Op. cit. p. 29.

Page 19: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ

141ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

no cuentan con índices de inseguridad, prostitución o violencia asociadas a las presentes en otras ciudades cocaleras. Con ello, la población local fue ganada en apoyo al Neosenderismo.

Este hecho dio paso al actual período, con la decisión de la organización de fortalecer el factor ideológico, basado en la lucha por la revolución maoísta en el Perú. Las razones las podemos encontrar en que los integrantes del Neosenderismo se encuentran bajo el mando central de los hermanos Quispe Palomino, con una estructura que funciona en red, en la cual los miembros de la organización siguen las órdenes pero tienen libertad de acción en su cumplimiento. Ello permite diversifi car el negocio donde, por ejemplo, algunos miembros tienen su foco en la explotación ilegal de madera, y otros en el narcotráfi co, con variaciones en la fl uidez de las comunicaciones con el Comité Central, sustentada en el fortalecimiento de la estructura interna para evitar posibles fugas de información o acciones individuales en nombre “del partido”43.

En 2012, el Gobierno Peruano implementó otra versión de intervención nacional en la zona, el Plan VRAEM44. En ese marco se produjo el mayor golpe dado al Neosenderismo por parte del Gobierno nacional, dando muerte al n° 2 y nº 4 de la estructura de la organización en 2013. Las muertes se produjeron gracias al trabajo de inteligencia y a la infi ltración de agentes, suceso que provocó un fuerte impacto interno, provocando el repliegue militar y posterior reorganización del Neosenderismo. En ese sentido, consideramos que la ideología funcionaría como un fuerte reaseguro ante posibles nuevas fi ltraciones de información que puedan afectar al grupo.

Por último, el regreso al factor ideológico se entiende a partir de cómo el Neosenderismo piensa su accionar, el que se realiza en términos de negocios y lucha armada a largo plazo. Ello, los llevaría a la creación de campamentos de entrenamiento de menores, denominados “pioneritos”, donde se instruyen a sus cuadros en la ideología maoísta. Por ello, en este contexto el elemento

43 PLAN VRAEM. Op. cit.44 Se estipuló la presencia del Estado a través de cuatro ejes de acción: lucha contra la pobreza,

reducción de la desigualdad, persecución del tráfi co de drogas y crimen organizado y la eliminación del terrorismo (considerando a los neosenderistas dentro de este grupo). Aunque se promocionó la presencia de todos los ministerios para la consecución del desarrollo socioeconómico, se continuó desligando de la presencia de actores locales y se aumentó la participación militar y policial, ya que el anterior Plan incluía una base en Kimbiri para la fuerza policial y una en Pichari para la militar, ahora se aumentan a 28 las bases militares contrasubversivas y se agrega una base policial antidrogas.

Page 20: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

Fernanda Daniela Díaz

142 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

ideológico les otorga una coherencia y cohesión interna aglutinadora y funcional a su objetivo último, de esta manera, creemos tener los elementos sufi cientes para asegurar que lo anteriormente mencionado posibilita la instauración de una zona gris, un Estado paralelo dentro del territorio peruano para facilitar sus negocios.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Como analizamos a lo largo de este artículo, los altos índices de pobreza y extrema pobreza, junto con los niveles de exclusión social y aislamiento que circunscribe al Valle con respecto al país, hacen muy difícil el desarrollo económico de la población. Los valores de la coca pagados por las fi rmas de narcotrafi cantes signifi can un poderoso reaseguro para el pequeño campesino, lo que implica que todos los temas relativos al cultivo de la hoja de coca revisten de una alta sensibilidad en la región. En ese marco, el VRAEM se erige como la principal zona cocalera del Perú, no solo en cuanto a extensión de cultivos, sino a la densidad de los mismos, gracias a la implementación de productos agroquímicos, ocasionando que los cambios espaciales y productivos del tráfi co de drogas, que puedan ocurrir en el VRAEM, repercutan a nivel nacional.

Por otro lado, el desarrollo de la producción de coca por parte de neosenderistas y fi rmas de narcotrafi cantes tiene varios efectos sociopolíticos. Entre ellos está el debilitamiento institucional y la existencia de zonas grises liberadas de la presencia estatal. También se producen efectos socioeconómicos en el Valle cocalero que afectan a la sociedad civil. En ese marco, el repliegue estratégico en lo militar que se observa por parte del Neosenderismo desde 2013, no se condice con un retroceso de sus actividades ilícitas que, como aseguramos a lo largo de estas páginas, presenta claras características de crimen organizado. Por ello, el factor ideológico no constituye un impedimento para rebatir nuestra hipótesis, puesto que funciona como un elemento de captación de cuadros y cohesión interna. La debilidad aparente solo tiene el aviso de la reestructuración organizativa y, por tal, se espera un gran golpe que muestre su liderazgo en el VRAEM a través de la capacidad táctica y operativa, con el plus de la publicidad al interior de la organización.

La peligrosidad radica en que además de tener el control del principal valle cocalero y de toda la cadena del tráfi co de droga en la zona, esta organización criminal utiliza la ideología maoísta, lo que le hace más fuerte. Ello ocurre porque tradicionalmente nos encontramos con grupos de crimen organizado

Page 21: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ

143ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

que explícitamente denigran el factor ideológico más allá de los códigos de honor. Por el contrario, el Neosenderismo hace un uso estratégico de él para disciplinar sus fi las, reclutar nuevos miembros y ejemplifi car con su modo de vida austero su defensa al cultivo de hoja de coca y, de esa manera, captar el apoyo de una sociedad civil olvidada por el Estado Nacional y sus instituciones en el VRAEM.

Los únicos que pudieron expulsar a Sendero Luminoso en el Valle fueron los mismos campesinos y pobladores a través de los Comités de Autodefensa. Lo hicieron a sangre y fuego en la mitad de 1980 y principios de 1990. Por lo tanto, es una necesidad imperiosa la de reactivar los Comités de Autodefensa por parte del Estado, no solo con fondos, sino que también con su inclusión en las planifi caciones de intervención y pacifi cación junto a las autoridades locales.

Han pasado sucesivos Planes VRAE/VRAEM sin que se mencione siquiera cómo tratar o qué acciones implementar respecto al cultivo de coca. Ello se debería a la sensibilidad de la temática en la zona. Por ello, haber dejado esa variable para más adelante, haciendo primar no solo al factor represivo sino que también la desvinculación con los representantes de la sociedad civil, ha ocasionado el fracaso de todos los planes de intervención. La falta de visión del Gobierno asentado en Lima ha costado que el Neosenderismo gane no solo terreno y poder, sino los corazones de una buena parte del campesinado en el VRAEM.

Page 22: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

Fernanda Daniela Díaz

144 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

BIBLIOGRAFÍA

ANTEZANA, Jaime. De Sendero Luminoso a Neosenderismo articulado al Narcotráfi co. Lima, Pontifi ca Universidad Católica del Perú, 2009.

CABIESES, Hugo. En Defensa del Vrae y sus Gentes. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco). Revista Quehacer, Lima (172), Oct.-Dic., 2008.

CAMARADA RAÚL. Encuentro con el PCP. Vrae, Fernando Lucena Films, 2011 [Fecha de consulta: 15 de febrero 2015]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bz9FYsPE7UY

COTLER, Julio. Drogas y Política en el Perú: la Conexión Norteamericana. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1999.

CVR. Informe Final. Lima, Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003. DÍAZ, Fernanda. Neosenderismo. Su Reconceptualización Articulada al

Narcotráfi co y la Consecuente Problemática de su Defi nición y Tratamiento Actual en el Perú. Universidad Nacional de La Plata. Boletín Informativo del Centro de Estudios Suramericanos, La Plata (18): 1-25, Agosto-Septiembre, 2009.

DÍAZ, Fernanda. Los Múltiples Senderos Luminosos en el Actual Perú. En: Congreso Internacional de Relaciones Internacionales (7°, La Plata, Argentina, 2014). Instituto de Relaciones Internacionales (IRI). La Plata, Argentina, Universidad Nacional de La Plata, 2014.

DURANT GUEVARA, A. El Movimiento Cocalero y su (In)existencia en el Perú. Itinerario de Desencuentros en el Río Apurímac. Bulletin de L´Institut Français d´Études Andines (IFEA), Paris (34):103-126, 2005.

FONCODES. Nuevo Mapa de Pobreza del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. Lima, Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, 2006.

FOURNIER, Eduardo. Feliciano. Captura de un Senderista Rojo. Lima, NRC Corporation Gráfi ca, 2002.

GORRITI, Gustavo. Cielo Nublado en el VRAE. Revista Caretas, Lima (2109): s/p, Diciembre, 2009.

GORRITI, Gustavo. Escrita en Sangre. La Historia del VRAE. Revista Caretas, Lima (2334): s/p, Noviembre, 2009.

IIAP. Mesozonifi cación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Valle del Río Apurímac-VRA. Programa de Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente Protierra. Iquitos, Instituto de Investigaciones Amazonía Peruana, 2010.

Page 23: EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/12/ESD05ART04.pdf · ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ* Neosenderismo and Drug Traffi cking

EL NEOSENDERISMO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN EL PERÚ

145ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 5, jun. 2015

INEI. Censos Nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda. Lima, Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007.

JIFE. Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondientes a 2014. Publicación de las Naciones Unidas, 2014.

MANRIQUE, Richard. Crónica: El Café que la Hoja de Coca no Pudo Vencer. Lima, diario La República, 2011 [Fecha de consulta: 12 febrero de 2015]. Disponible en: http://archivo.larepublica.pe/10-08-2011/cronica-el-cafe-que-la-hoja-de-coca-no-pudo-vencer

MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ. Análisis de la Situación de Salud del Valle del Río Apurímac Ene y Mantaro (VRAEM). Dirección Nacional de Epidemiología. Lima, Ministerio de Salud del Perú, 2012.

O´BRIEN, Pablo. Coca y Violencia en la Historia y el Presente del VRAE. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco). Revista Quehacer, Lima (170), Jun.-Jul., 2008.

PEREYRA, Dennis. El 90% del Valor Bruto de Producción Agrícola del VRAE se basa en Cultivos Ilegales de Coca. San Francisco, Inforegión, 2009.

PLAN VRAEM. Plan Integral Territorial VRAEM: 2012-2016. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Lima, Presidencia del Consejo de Ministros, 2012.

ROCHA, Ricardo. Las Nuevas Dimensiones del Narcotráfi co en Colombia. Bogotá, Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia - Ofi cina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, 2011.

TOKATLIAN, Juan Gabriel. Globalización, Narcotráfi co y Violencia. Siete Ensayos sobre Colombia. Bogotá/Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2000.

UNODC. Perú. Monitoreo de Cultivo de Coca 2013. Lima, Ofi cina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, 2014.

ZAMORA, Ríos. Peligra el Cacao Peruano por Variedad Usada como Cultivo Alternativo a la Coca. Lima, diario La República, 2011. [Fecha de consulta: 12 de febrero 2015]. Disponible en: http://archivo.larepublica.pe/01-04-2012/peligra-el-cacao-peruano-por-variedad-usada-como-cultivo-alternativo-la-coca