El Negocio de Peña

7
El Negocio de Peña: PEMEX. El pasado 18 de marzo se llevó a cabo la celebración del 77 aniversario de la Expropiación Petrolera de México, declarada por el presidente Lázaro Cárdenas en 1938, que consistía básicamente en la expropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Cabe señalar que dicha declaración no fue un acto benevolente del entonces presidente Cárdenas, se debió a la presión que la correlación de fuerzas de los trabajadores petroleros representaba en ese momento a través de las huelgas obreras de 1937 y 1938 que motivaron e impulsaron dicha expropiación. Este acontecimiento se promulgó como un triunfo derivado de la Constitución de 1917, la cual, plasmaba que por causas de utilidad propia y de la nación dicho recurso pasaba a la administración de los mexicanos. Sin embargo, no se anulo del artículo 27 constitucional la capacidad y posibilidad de establecer contratos con particulares dando pauta a distintas interpretaciones que a lo largo de esos 77 años ha tenido repercusión. Entonces, ¿Qué pasa con Petróleos Mexicanos en el 2015? Derivado de las llamadas reformas estructurales (educativa, energética, financiera, laboral y hacendaria) a las que el neoliberalismo obliga, se facilita la privatización de empresas que se

description

h

Transcript of El Negocio de Peña

Page 1: El Negocio de Peña

El Negocio de Peña: PEMEX.

El pasado 18 de marzo se llevó a cabo la celebración del 77 aniversario de la

Expropiación Petrolera de México, declarada por el presidente Lázaro Cárdenas en 1938,

que consistía básicamente en la expropiación legal del petróleo que explotaban 17

compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Cabe señalar que

dicha declaración no fue un acto benevolente del entonces presidente Cárdenas, se debió a

la presión que la correlación de fuerzas de los trabajadores petroleros representaba en ese

momento a través de las huelgas obreras de 1937 y 1938 que motivaron e impulsaron dicha

expropiación. Este acontecimiento se promulgó como un triunfo derivado de la

Constitución de 1917, la cual, plasmaba que por causas de utilidad propia y de la nación

dicho recurso pasaba a la administración de los mexicanos.

Sin embargo, no se anulo del artículo 27 constitucional la capacidad y posibilidad

de establecer contratos con particulares dando pauta a distintas interpretaciones que a lo

largo de esos 77 años ha tenido repercusión. Entonces, ¿Qué pasa con Petróleos Mexicanos

en el 2015? Derivado de las llamadas reformas estructurales (educativa, energética,

financiera, laboral y hacendaria) a las que el neoliberalismo obliga, se facilita la

privatización de empresas que se suponen nacionales con la leyenda de se fortalecerán

para dar competitividad a México y los ciudadanos podrán vigilar las operaciones e

ingresos petroleros; pero, para que esto pueda llevarse a cabo se necesita pasar por un

proceso de “modernización” que solamente puede obtenerse con inversión extranjera, en

otras palabras, privatizando. Puesto que, según Peña Nieto, la nación nunca se opuso a la

idea de unir fuerzas con el sector privado, mostrando una total y vergonzosa sumisión al

imperialismo.

Page 2: El Negocio de Peña

Ahora, la realidad que presenta PEMEX con la reforma Energética, es que se

convierte en una presa fácil de desentrañar por los grandes consorcios petroleros

internacionales, derivado de que no cuenta con ningún tipo de recursos que brinden

competencia y disminución de precios del barril, es más ni siquiera cuenta con la capacidad

de producción de su propia gasolina, resultando en el aumento de valor de ésta día con día,

pues el sistema de refinerías del país opera en menos de un 50 por ciento de su capacidad.

La privatización de esta industria ha sido llevada a cabo por medio de contratos de

arrendamiento, de servicios, de servicios múltiples e integrales y subrogaciones que han

desmantelado a la paraestatal. En los últimos sexenios desde la presidencia de Salinas de

Gortari se han venido privatizando los medios de PEMEX, que han permitido que más del

60 por ciento de las operaciones de perforación sean realizadas por empresas extranjeras,

además, el desmantelamiento de áreas como petroquímica, refinación, Pemex- gas,

petroquímica básica, exploración y producción.

De esta manera, los grandes consorcios petroleros que logren sortear la situación

actual de los precios del crudo, podrán adquirir los bienes nacionales en ese campo a

precios irrisorios, y dentro de algunos años, cuando los precios vuelvan a subir,

multiplicarán la riqueza de sus dueños a costa de todos nosotros. Aún así, mantienen la

falacia de “el beneficio es para ti.” Cabe hacer mención que con dicha reforma PEMEX

sufrió una reducción en su presupuesto de 62 mil millones de pesos, anunciando también

que dejará de pagar obligaciones contraídas y suspensión de proyectos con empresas

nacionales. De esta manera se afecta a los empleados que sufren de la descapitalizada

paraestatal petrolera y a quienes se les despedirá a causa de este recorte, perdiendo su

empleo una cantidad indefinida de trabajadores de las empresas que tienen contratos con

PEMEX.

Además, los obreros petroleros que logren mantener su puesto, estarán perdiendo su

derecho al servicio de salud que ofrece dicha empresa en instituciones privadas para

insertarlos en el IMSS; perderán también, el derecho a jubilación, enfrentaran la reducción

de salarios, el nulo derecho a dar en herencia sus plantas o plazas que a través de los años

pasó de dos a una, actualmente ninguna, ya no se brindara el apoyo económico para la

Page 3: El Negocio de Peña

vivienda, ni aporte económico para transporte, ni reclamo de reparto de utilidades, entre

otros. La eliminación de estos derechos tiene la finalidad, según el gobierno, de ahorrar.

Pero, ¿Qué pasa con el sector petrolero? El mayor problema que este presenta es la

fragmentación del mismo, estrategia utilizada por el capital para la nula organización de

dicho sector, puesto que no todos los obreros comprenden de la misma manera, lo que

representa para el presente y futuro de la nación, y del pueblo la privatización de una

compañía como Petróleos Mexicanos. Estos al ser despedidos se reubican en otra empresas

del mismo ramo (no en todos los casos) con menor salario, lo que los hace entrar en una

fase de conformismo al no perder el ingreso económico, dejando en segundo término sus

derechos. Cabe hacer mención que el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República

Mexicana (STPRM), que representa uno de los más grandes y fuertes del país, al ser el

basurero de los desempleados de los partidos políticos, se encuentran en la lógica de

desproteger y ceder los legítimos derechos laborales de los trabajadores a causa también de

sobornos y desvíos de recursos públicos destinados a la cooptación de estos líderes charros.

La empresa petrolera sufre también una suma de irregularidades que son impulsadas

para el beneficio de empresarios y altos funcionarios que representan e incentivan la

reforma Energética, además de encontrarse entre los participantes del mercado negro que

azota los refinados de dicha empresa, pues el ordeño de ductos reporta ganancias hasta 50

mil millones de dólares al año. Estamos frente al abismo económico al que nos han

arrastrado las políticas neoliberales, enaltecidas y profundizadas por Peña desde que llegó

al poder. Sin embargo, no se toca el dinero destinado al gasto electoral y los partidos

políticos ni los exorbitantes sueldos de los mismos, esos se mantienen intactos. Enrique

Peña Nieto, no sufrirá una disminución en los 204 mil mensuales que gana, sin contar las

casas que le regalan los empresarios beneficiados con sus proyectos, la caja chica de todo

presidente y todas las prestaciones de las que goza, tampoco será recortado un centavo de

los cientos de miles de pesos mensuales que gana cada uno de los magistrados de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, los jueces del Tribunal Electoral o los consejeros

del INE. No se tocará ni una sola prestación y ni los lujos de los 500 diputados y senadores

que legislan siempre en contra del pueblo.

¡Vaya negocio que ha armado Peña Nieto!

Page 4: El Negocio de Peña

Para combatir y parar la reforma Energética del gobierno federal que se presta al

apoyo de las privatizaciones para ponerse a favor del capital trasnacional, se debe dar una

reconstrucción en la industria petrolera, para impulsar un desarrollo económico que de

privilegio al mercado interno sobre el mercado externo, aspirando a una nueva

redistribución de la riqueza. Pero, para ello se requiere de la organización de los

trabajadores asalariados por ser esta la única fuerza capaz de derrotar a los grandes

empresarios, es necesario exigir el respeto a las organizaciones de trabajadores que a pesar

de sus dirigentes corruptos, buscan la democracia y autonomía sindical, y que se encuentran

en pugna por la construcción de una organización que represente los intereses de los

trabajadores o en su defecto debemos conquistar y dar fortalecimiento a la democracia

interna de los sindicatos como condición indispensable para la defensa de los intereses de

todos los asalariados, y de esta manera sostener posiciones políticas independientes y

autónomas del Estado y de los grandes empresarios.

Como resultado de este proceso, la riqueza que el petróleo representa será propiedad

del pueblo mexicano, para su administración mediante la explotación, extracción y

refinación que serán los que generen el recurso económico necesario para la satisfacción de

necesidades básicas de vivienda, comida, vestido; pero además, que tenga la capacidad de

resolver otros como educación, salud, agua, prestaciones laborales, libertad de expresión,

trabajo digno y socialmente útil, de igual manera, telefonía, internet, transporte público,

recreación, deporte, etc. Con la finalidad de formar cuadros científicos y técnicos que

respondan a las necesidades que la industria energética y el pueblo demandan. Por ello la

administración empresarial que en este momento mantiene PEMEX debe ser cambiada por

una de corte democrático y popular.

Gabriela.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196059&titular=los-precios-del-petr%F3leo-y-el-recorte-presupuestal-de-pe%F1a-nieto-

http://www.proceso.com.mx/?p=403405

http://aristeguinoticias.com/0708/mexico/el-decreto-de-expropiacion-petrolera-del-general-cardenas/

http://www.forbes.com.mx/que-privilegios-no-perdio-el-sindicato-de-pemex/