El Neandretal

10
La visión tradicional que la sociedad ha recibido de lo que es un Neandertal casi siempre está sumida en un ambiente de penumbra, idiotez y monstruosidad. Por la propia historiografía, que en su origen presentó una serie de planteamientos equivocados, y también por la literatura y la cinematografía esta idea ha calado hondamente e incluso en la actualidad se ven muchos residuos de la misma. En el siguiente artículo se acercarán los debates en el panorama científico y la noción que hoy día tenemos de esta especia, algo que va más allá de esa imagen color sepia. El Neandertal Aitor Brito Mayor 2º del Grado de Historia 2010-2011

description

La visión tradicional que la sociedad ha recibido de lo que es un Neandertal casi siempre está sumida en un ambiente de penumbra, idiotez y monstruosidad. Por la propia historiografía, que en su origen presentó una serie de planteamientos equivocados, y también por la literatura y la cinematografía esta idea ha calado hondamente e incluso en la actualidad se ven muchos residuos de la misma. En el siguiente artículo se acercarán los debates en el panorama científico y la noción que hoy día tenemos de esta especia, algo que va más allá de esa imagen color sepia.

Transcript of El Neandretal

Page 1: El Neandretal

La visión tradicional que la

sociedad ha recibido de lo

que es un Neandertal casi

siempre está sumida en un

ambiente de penumbra,

idiotez y monstruosidad. Por

la propia historiografía, que

en su origen presentó una

serie de planteamientos

equivocados, y también por la

literatura y la cinematografía

esta idea ha calado

hondamente e incluso en la

actualidad se ven muchos

residuos de la misma. En el

siguiente artículo se acercarán

los debates en el panorama

científico y la noción que hoy

día tenemos de esta especia,

algo que va más allá de esa

imagen color sepia.

El

Neandertal

Aitor Brito Mayor

2º del Grado de Historia 2010-2011

Page 2: El Neandretal

Los primeros fósiles de esta

especie fueron hallados en Engis

(Bélgica) en 1829 en un contexto en el

que la ciencia de la prehistoria aun no

estaba consolidada. Por ello se

consideró como los restos de humanos

con patologías óseas que habían

fallecido. Poco después en Gibraltar

aparecieron (1948) aparecieron nuevos

fósiles, pero tampoco se reconoció su

significado. En 1856, tres años antes de

“El Origen de las Especies” de Darwin,

a Johann Carl Fuhlrott (1803-1877) le

presentan unos huesos, supuestamente

de oso, que unos canteros habían

encontrado en una cueva del Valle

Neander (Alemania) mientras

trabajaban. Sin embargo, Fuhlrott

determinó que eran humanos y desde el

principio los consideró muy antiguos y

con unas variaciones que no existían en

los humanos actuales. Por ello le

presentó el material al anatomista de la

Universidad de Bonn Hermann

Schaaffhausen, llegando a concluir que

se trataba de un bárbaro de una raza

humana muy antigua, entendiéndolo

como antecedente del humano actual.

Estos hallazgos fueron presentados en

1857 ante la comunidad científica, y las

reacciones fueron varias. Tras la

publicación de Darwin en 1859,

Thomas Huxley (1825-1925) consideró

que estos hallazgos se correspondían

con uno de los eslabones de nuestra

cadena evolutiva. Pero no toda la

comunidad lo apoyó, por ejemplo

Rudolf Virchow entendió los huesos

como pertenecientes a un hombre

raquítico, idiota y artrítico. Más

extravagante es la interpretación de

Franz Mayer (1787-1865) que adjudicó

el esqueleto a un cosaco ruso que

perseguía a Napoleón a través de

Europa tras 1814. Explicaba las piernas

arqueadas por haberse pasado toda su

vida sobre un caballo, y el marcado

torus por fruncir el ceño a causa del

dolor. Poco a poco estas hipótesis

fueron perdiendo fuerza a la luz de

nuevos hallazgos, como los 14 cráneos

encontrados en Yugoslavia en 1899. Sin

Un poco de Historia…

Recreación de una familia neandertal expuesta en un museo

de Chicago en la década de 1930.

Page 3: El Neandretal

embargo la visión del neandertal como

una especia simiesca, tonta y poco

menos que monstruosa no cesó hasta

bien entrado el siglo XX. Así vemos

que en 1908 el descubrimiento de un

esqueleto completo en la Chaelle-aux-

Saints, con el posterior análisis de

Marcellin Boule, ratifica lo dicho. En

primer lugar Boule montó de forma

incorrecta el esqueleto, otorgándole

pulgar oponible y cabeza achaparrada.

En segundo lugar no tuvo en cuenta la

avanzada edad del individuo, que

padecía artritis, y tampoco analizó su

alta capacidad craneana. Hasta hoy en

día es muy usual en la cinematografía y

la novelística que se nos presente a esta

especie de homínidos como seres

inferiores, tonto, torpes, etc. Nada más

lejos de la realidad.

“En busca del fuego”, film de 1981 dirigido por

Jean-Jacques Annaud y protagonizada por un

joven Ron Perlman es un ejemplo de la visión

barbárica y simiesca que se ha trasmitido en el

mundo del celuloide.

Una de las cuestiones que más

obsesiona a todo paleoantropólogo o

investigador que se centre en estudio

más remoto de la historia de la

humanidad es el origen. De dónde viene

una especie en concreto, cuáles son sus

lazos de unión con las que le preceden,

qué implican, etc. son el tipo de

cuestiones que pueden llegar a quitar el

sueño a muchos. El caso del Neandertal

es esclarecedor pues existe una notable

cantidad de teorías que localiza, fechan

y determinan el surgimiento de esta

especie de forma distinta atendiendo a

unos yacimientos u otros. Sin embargo,

algo que comparte la mayoría los

estudiosos, es que se origina como

consecuencia de una evolución aislada

de las formas pitecántropas de Europa.

Tras la primera diáspora, protagonizada

por el Ergaster/Erectus en torno al 1,8

millones de años (m.a.).1 Estas fechas se

recogen en Georgia, planteando como

vía de salida de África el Próximo

Oriente, pero no podemos olvidar el

hallazgo en Orce (España) de un fósil

más reciente en el tiempo pero que ha

1 Según el yacimiento de Dmanisi, donde se

encontraron 4 cráneos de lo que se piensa que es

una especie intermedia entre Homo Ergaster y

Homo Erectus que se ha denominado Homo

Georgicus

De dónde viene y a dónde va…

Page 4: El Neandretal

abierto el debate de la salida por

Gibraltar. Sea como fuere, se sabe que

esta emigración tomó dos destinos: Asia

y Europa. En este último estos

“primeros viajeros” se asentaron y

cambiaron tanto culturalmente como

biológicamente debido a la adaptación

que sufrieron. En Asia pasó lo mismo,

los pitecántropos se acomodaros a las

condiciones que allí imperaban. En las

últimas décadas los investigadores

tienden a distinguir entre dos

descendientes del Ergaster diferentes: El

Homo Erectus sería el que se trasladó a

Asia y la forma de Homo

Heidelbergensis2 se produjo en Europa.

Por lo tanto, el Neandertal es una

especie que, por un proceso que se

denomina de radiación genética,

causado por una adaptación y

especialización al medio que le rodeaba,

se origina en Europa a raíz del

Heidelbergensis en torno al

150.000/125.000 before present (bp.).

Se explica este aislamiento por la

llegada de las glaciaciones Riss y Würm

que hacen que las especies vayan

adquiriendo características cada vez

más robustas, con menos altura, como

estrategia para combatir el frío, algo que

pronto analizaremos detenidamente.

2 En alusión a la mandíbula de Mauer (500.000

b.p.) descubierta en 1907 en un arenal cercano a

Heidelberg.

En cuando al destino de esta

especie también es un aspecto del cual

se ha escrito mucho. Desde los

momentos de su descubrimiento

aparecieron pseudohipótesis, que

incluso hoy siguen defendiéndose3,

postulando que los Neandertales

seguían existiendo hoy día en pequeñas

“bolsas temporales”. Más allá de la

pseudociencia sabemos que

efectivamente se extinguieron en torno

al 25.000, lo que implica que existió

una convivencia desde la llegada del los

primeros Homo Sapiens, en torno al

50.000, hasta dicho momento. En el

presente contexto es donde se debe

analizar este fenómeno y son varias las

propuestas que se han generado:

- Hibridación entre Sapiens arcaicos

y Neandertales

- Extinción del Neandertal por

casusas exógenas: es decir, por la

ruptura de la estabilidad tras la

llegada del Sapiens. Se ha

planteado exterminio,

desplazamiento gradual hacia zonas

desfavorables,…

- Extinción por causas endógena de

los Neandertales: generalización de

una epidemia, degeneración

genética,…

3 Por ejemplo por Myra Shackley en Still

Living? Yeti, Sasquatch and the Neanderthal

Enigma.

Page 5: El Neandretal

La idea de la hibridación contó

con muchos adeptos, pero lo cierto es

que, gracias al estudio del ADN

Neandertal y el del Sapiens, se ha

averiguado que no pertenecen a la

misma especie. Por ello, la taxonomía

que se utilizaba (Homo sapiens

neanderthalensis / Homo sapiens

sapiens) pasó a desecharse y

actualmente se distingue entre la

especie Homo neanderthalensis

(descendiente del Heidelbergensis) y,

por otra “rama”, Homo Sapiens

(descendiente del Rhodesiensis o

Heidelbergensis africanus, proveniente

a su vez de los Ergaster que no

emigraros en África). Esto no quita que

existieran contactos genéticos

puntuales, tal y como se ha descubierto.

Con todo, hoy en día se entiende

el declive del neandertal como un

proceso en el que no sólo es un factor el

que interviene, sino que son varios

(cambio del clima, el medio ambiente,

enfermedades, tensiones,

desplazamientos, etc.) terminando por

inclinar la balanza a favor del Sapiens.

Sin embargo, hay que reconocer que en

este campo hay muchas dudas aun por

esclarecer, algo casi implícitamente

propio de la ciencia prehistórica, sin lo

que no sería lo mismo.

Como hemos dicho, los orígenes

del neandertal en sí están alrededor del

150.000 bp., pero sus rasgos definitorios

van conformándose poco a poco desde

mucho antes, en torno al 230.000 bp.,

durante el interglaciar Mindel-Riss,

donde se dan temperaturas templadas,

con alto nivel de mar y capas de hielo

menores. Por ello no es del todo cierta

la visión de los Neandertales como seres

exclusivos de la nieve y el hielo, al

menos en su génesis. Ya con

posterioridad, con la llegada del Riss y

el recrudecimiento de las condiciones,

se van adaptando y cambiándo. Los

climas glaciares desempeñaron un papel

crucial en la selección de algunos de los

rasgos que en opinión de muchos

guardan relación con las exigencias que

plantean un clima frio y árido.

En cuanto a la biosfera que

rodeaba a los grupos de Neandertales en

Europa vemos como va evolucionando

a lo largo del tiempo del tiempo. En

torno al origen de la especie existía,

como se ha dicho, un clima templado

con una gran masa boscosa y lo que ha

venido a llamarse megafauna. Por

ejemplo, existían en Gran Bretaña

hipopótamos, elefantes de colmillos

rectos y rinocerontes de cuerno

estrecho, mientras más al norte la fauna

Su medio…

Page 6: El Neandretal

ártica aunque no estaba en su apogeo

contaba con mamuts y rinocerontes

lanudos. Ya en torno al 115.000 b.p.,

con el descenso de las temperaturas,

estos grandes animales adaptados a los

climas suaves entraron en decadencia y

comenzaron a proliferar las manadas de

caballos y renos y los grandes rumiantes

como el bisonte. En cuanto a la masa

arbórea y arbustiva, mucho más

delicada a las alteraciones climáticas,

sufrió fatalmente las violentas

fluctuaciones climáticas que

acompañaban a la glaciación y las

grandes explanadas esteparias toman

presencia sobre todo en el este de

Europa.

Bison pricus, animal extinto propio de las estepas

A partir del 75.000 el intenso frío

y las crecientes masas de hielo hicieron

que la superficie expuesta de la

plataforma continental se incrementara,

lo que causó la formación de “puentes”

entre el continente y algunas islas. La

masa arbórea quedo reducida y

concentrada en algunos valles

reguardados, generándose un paisaje

propio de los desiertos fríos. Tras el

30.000 b.p. las condiciones comienzan a

mejorar, Entrando así en la etapa del

ocaso de los Neandertales.

Una de los aspectos que más se ha

malinterpretado de los neandertales es

su aspecto físico y competencias

mentales. Comenzando por lo segundo,

hay que tener en cuenta que la media de

masa craneana con la que cuenta esta

especie es incluso superior a la nuestra,

puede oscilar entre 1.000 y 1650 cm3,

con una cifra media de 1450 cm3,

mientras que en Homo sapiens la media

está en 1.350. Los expertos en la

materia aseguran que a partir de 1.000

cm3 un cerebro está capacitado para

desarrollar todo su potencial, por lo

tanto ese estigma de torpeza al menos

no tiene razón científica. Con respecto

al cráneo, es tendente a la dolicocefalia

y cuenta con un característico moño

occipital. Carece de mentón y cuenta

con un marcado torus supraorbital de

doble arco4. Continuando con el cráneo

4 Los expertos no se ponen de acuerdo a la hora

de determinar la funcionalidad del torus, muy

presente en todos los homínidos. Experimento

realizados en chimpancés no confirma la

hipótesis más generalizada, que era la absorción

de fuerza y tensión mandibular. Se ha planteado

que sea una señal natural o simplemente un

reforzamiento craneal

Y cómo eran…

Page 7: El Neandretal

centrémonos en uno ha de los aspectos

que más se ha discutido en los últimos

tiempos: la nariz. Tanto el tamaño

interno como el externo de su cavidad

nasal es considerable, lo que ha servido

a los investigadores de indicativo para

pensar en que le servía para calentar y

humedecer el aire frío y seco. Sin

embargo, recientes estudios5 ponen en

cuestionamiento el verdadero tamaño de

la nariz de los Neandertales,

argumentando que la proporción entre

sus cráneos y los nuestros tampoco es

tan distinta y que, por medio de estudios

comparativos, han determinado que las

fosas nasales anchas son inadecuadas

para climas fríos. Bajando a la

mandíbula, vemos que tiene el

característico espacio retromolar, una

tendencia prognata y robusta con una

dentición anterior muy grande frente a

unos molares pequeños aunque

potentes. Esto ha hecho pensar a los

investigadores en el uso de los dientes

para asir objetos a parte de los

comestibles, tal y como veremos con

posterioridad. Sus pómulos también es

algo que caracteriza a esta especie,

huidizos a ambos lados de la nariz y

más hinchados que ahuecados.

5 Rae, T.C., Koppe, T., Stringer, C.B. The

Neanderthal face is not cold adapted. The

Journal of Human Evolution. ( diciembre, 2010)

Con respecto al resto de cuerpo

habría que señalar algunas

características como por ejemplo una

caja torácica más grande y ancha que la

nuestra, omoplato amplio con mayores

inserciones musculares, articulaciones a

nivel general mucho más grandes que

las nuestras, mano con una gran fuerza

de presión, fémur con paredes muy

gruesas, tibia corta y aplanada,…

También es significativa su talla de 1,5

m. y peso de alrededor de 70.90 kg. Lo

que en conjunto forma una acumulación

de factores que hacen pensar en una

vida muy activa y que requiere un gran

gasto de energía. Recientes

investigaciones genéticas han

determinado que entre los Neandertales

era muy común el ser pelirrojo, pues

mucho poseían una mutación genética

llamada MC1R, que otorga tal

característica.

Page 8: El Neandretal

Su forma de vida…

Interpretar es quizá la parte más

importante a la par que difícil del

trabajo de un prehistoriador. Es el

objetivo final del análisis minucioso de

cada uno de los restos y contextos que

del pasado nos llegan. Precisamente por

ello, porque siempre que se excava se

encuentran nuevos hallazgos, las

lecturas que un investigador realice

sobre un aspecto en concreto han de ser

periódicamente renovadas. Este factor

es la mejor prueba de lo subjetivo y

parcial que es una interpretación

prehistórica y es algo que se nota en el

hábitat de los Neandertales. Mientras

antes se pensaba que sólo habitaban

cuvas, hoy día podemos diferenciar

entre tres tipos de asentamientos:

- Cuevas: es el hábitat preferido por

el neandertal y en algunos casos se

ha constatado un

acondicionamiento de las mismas

(Shanidar) y la compartimentación

del espacio, encontrando zonas de

talla, hogar, etc.

- Abrigos: son más frecuente en la

Francia septemtrional, con

ejemplos como La Ferrassie.

- Campamentos al aire libre: de

cazadores que se apostan en las

zonas de tránsito de animales. Así

vemos ejemplos como los fondos

de cabaña de Trecassats (Francia)

o, más conocido, el campamento de

Molodova (Rusia).

Tanto por los análisis óseos como

por el contexto material sabemos que

estas sociedades cazaroras-recolectoras

tenían una dieta con un alto aporte

cárnico. Para cazar utilizaban lanzas

armadas con puntas líticas y estrategias

de acorralamiento a la vez que trampas.

Los animales cazados eran

ocasionalmente grandes mamíferos

(mamuts, rinocerontes lanudos) pero

más frecuentemente de menor

envergadura (reno, bisonte, uro, cabra

montesa, caballo). Por otro lado, la

recolección otorgaría un aporte de

vegetales y moluscos. Con respecto a

los restos paleoantropológicos, hay que

decir que no suelen presenciar signos de

carencias vitamínicas ni malnutrición.

Haciendo referencia a la

producción de artefactos se concibe el

complejo industrial musteriense como

La cabaña de Molodova contó con una planta oval, de unos 10 m de largo

por 7 de ancho, que estaba formada por una armazón de numerosas

defensas y huesos de mamuts que deberían soportar una cubierta de pieles.

Page 9: El Neandretal

propio de ellos, y el perigordiense como

complejo influenciado por la llegada de

los Sapiens. Tiene una notable variedad

de artefactos líticos sobre lascas entre

los que destaca la punta musteriense.

También trabajarían la madera y el

hueso. Por otro lado, gracias al estudio

del desgaste de los dientes (como

vimos), sobre todo en mujeres, hemos

podido averiguar que se utilizaban estos

para ablandar pieles y utilizarlas como

abrigo en crudo, pues se piensa que no

se nominaba el curtido y con toda

probabilidad la confección de ropa es

algo del Sapiens.

Con respecto a su organización

social se trataría de pequeñas

comunidades de ± 35 individuos con

una organización tribal y una

concepción de familias ampliadas. Ya

está constatada la presencia de un

lenguaje articulado, elemento que

contribuiría a la creciente complejidad

social. En cuanto al aspecto

demográfico, parece ser que la

esperanza de vida giraba en torno a los

35-40 años con una alta mortalidad

infantil. Hallazgos de individuos de

avanzada edad (Chapelle-aux-Saints),

que ya no podían valerse por sí solos,

nos hacen pensar en la existencia de una

fuerte cohesión del grupo6. También se

cuidaba a los enfermos como indica el

cráneo de Saint-Césaire, que tiene una

brecha curada en la parte superior. Con

respecto a los enterramientos, podemos

hablar de deposiciones a conciencia

pero sin ningún rito estipulado ni

ninguna sistematización dogmática. A

la vez, vemos como se esmeran en

decorar al cadáver o acompañarlo de un

ajuar o flores, lo que nos hace pensar en

una concepción de una vida tras la

muerte. Ya se puede encontrar un

avanzado estado de abstracción, hasta el

punto de que muchos autores hablan de

arte ya que ahora se ven las primeras

pinturas y grabados, así como arte

mueble en forma de conchas decoradas

con ocre y cuentas de collar. Incluso ha

aparecido una máscara en la cueva La

6 Hay que tener presente que los ancianos son

muy importante en las sociedades tribales, pues

son poseedores de una experiencia de la que

carece el resto del grupo

Escena recreada en la que se puede ver un varón trabajando la madera

para la fabricación de una lanza, y dos mujeres, una tratando una piel

con la ayuda de sus dientes y la otra instruyéndola.

Page 10: El Neandretal

Roche-Cotard (Francia) que ofrece más

dudas que respuestas. También se ha

escrito acerca del ornamento (plumas y

pinturas sobre el cuerpo). Pero sin duda

lo más intrigante, algo sobre lo que los

investigadores aun no se ponen de

acuerdo, es una especie de altar con

cráneos de oso descubierto en

Regordou, Francia. Esto ha hecho

pensar a los arqueólogos en una especie

de culto al Oso Cavernario.

Como hemos visto sucintamente,

lo que se entiende hoy día por

Neandertal está muy lejos de ese

imaginario sesgado. En pocas décadas

el panorama ha cambiado

considerablemente, desterrando ese

estigma a las páginas de la

historiografía. Sin embargo, aunque

queda mucha lana por tejer y mucha tela

que cortar.

Mascara de La Roche-Cotard del 33.000 ap.

Conclusión

Bibliografía Cagliani, M. (s.f.). Mundo Neandertal. Obtenido de

http://neanderthalis.blogspot.com/

Eiroa, J. J. (2003). Nociones de Prehistoria general.

Barcelona: Ariel.

Fernández Martínez, V. M. (2007). Prehistoria, el largo

camino de la humanidad. Madrid: Alianza Editorial.

Lalueza-Fox, C., & alii, e. (2008). A Melanocortin 1

receptor allele suggest varrying pigmentation among

Neanderthals. Science .

Mellars, P. (2010). Neanderthal symbolism and ornament

manufacture: the bursting of a bobble? PNAS , 20147-

20148.

Mozota, M. (s.f.). El Neandetal tonto ¡qué timo! Obtenido

de http://timoneandertal.blogspot.com/

Renfrew, C., & Bahn, P. (1998). Arqueología, teorías,

métodos y práctica. Madrid: Akal.

Stringer, C., & Glamble, C. (1993). En busca de los

neandertales. Londres: Crítica.

Zilhão, J. (2010). Symbolic use of marine shells and

mineral pigments by iberian Neanderthals. PNAS , 1023-

1028.