El nacimiento de la lingüística estructural

download El nacimiento de la lingüística estructural

of 10

Transcript of El nacimiento de la lingüística estructural

  • 8/13/2019 El nacimiento de la lingstica estructural

    1/10

    1

    EL NACIMIENTO DE LA LINGSTICA ESTRUCTURALMarcela Bianchi

    I. Introduccin: Antecedentes Histricos.

    Las Gramticas Generales y el lenguaje como representacin delpensamiento

    El Curso de lingstica general 1 de Ferdinand de Saussure, dictado entre

    los aos 1907 y 1911 y publicado por dos de sus alumnos con posterioridad a su

    fallecimiento, nos muestra cmo el Maestro se encontraba en dialctica con las

    teoras del lenguaje imperantes en su poca.

    De ellas, hablaremos de una en particular: las Gramticas Generales,

    tambin conocida como La Escuela de Port Royal, Escuela que hasta el presentemuestra su influencia en el aprendizaje sobre gramtica que se realiza en la

    educacin primaria y secundaria y que es la causa por la que un nmero tan

    grande de individuos coincide tan abiertamente con sus formulaciones.

    Partamos entonces de una interrogacin: Qu ocupa el centro del

    escenario en el planteo de las Gramticas Generales? Respondemos: el

    pensamiento .

    Funcin que poseen todos los seres humanos y que por tanto es universal,

    yace all la organizacin de una idea.

    El lenguaje es considerado expresin del pensamiento ; y esto tanto para

    esta Escuela como para los filsofos hasta fines del siglo XIX.

    Con expresin del pensamiento no se refieren nicamente a que el

    pensamiento se da a conocer al mundo en sus contenidos a travs del lenguaje,sino incluso en su organizacin misma. El lenguaje representa , dibuja , laorganizacin del pensamiento, de modo que su lgica queda graficada en el

    enunciado de una frase, dando una imagen de la idea.

    Oswald Ducrot en su libro Qu es el estructuralismo? 2 resea esto de la

    siguiente manera:

    1 De Saussure, F. Curso de lingstica general . Nuevomar. 2 ed. Mxico, 1985.2 Ducrot, O. Qu es el estructuralismo? El estructuralismo en lingstica. Losada, Bs. As., 1975.

  • 8/13/2019 El nacimiento de la lingstica estructural

    2/10

    2

    [] Gracias al lenguaje el pensamiento se brinda as como espectculo

    para s mismo y para el otro. En una perspectiva semejante la organizacin

    interna de la lengua tiene todas las posibilidades de presentarse como si fuese un

    recalco -ms o menos fiel- de una realidad lgica o psicolgica. []

    Este tema est explcito en las "gramticas generales" del siglo XVIII, queensean, siguiendo a Port-Royal, que la construccin de la frase imita el orden

    necesario del pensamiento. Puesto que todo pensamiento consiste en una

    asociacin de juicios, la frase est constituida por una combinacin de

    proposiciones (en el sentido gramatical y no lgico del trmino). Existen tantos

    tipos de ideas que pueden intervenir en el juicio como tantos tipos de palabras se

    encuentran en la proposicin. A las nociones de sustancia, de cualidad, de

    cpula, corresponden en la lengua los nombres, los adjetivos y los verbos [] Se

    considera incluso que el orden lineal de las palabras en la frase imita la sucesinnatural de las ideas en el espritu: el sujeto se coloca al principio de la proposicin

    porque la cosa que es juzgada tiene que ser considerada antes de afirmar un

    juicio acerca de ella . [] 3

    Y finalmente concluye sobre este punto:

    [] De estas concepciones, que pueden parecer envejecidas, pero que no

    han desaparecido de todos los manuales actuales (y de las que es muy difcil

    deshacerse del todo), el historiador del estructuralismo tiene que retener al menos

    un punto; se trata del hecho de negarse a reconocer una reorganizacin

    lingstica que no se encuentra racionalmente motivada .4 El nico orden posible

    entre las palabras es el orden de las cosas y el resto, es desorden. 5

    El lenguaje se encuentra entonces en una dependencia directa del

    pensamiento. Nada le es verdaderamente propio, dado que cada elemento, cada

    articulacin, cada formacin, buscan reproducir lo mejor posible el objeto en

    juego: el pensamiento. O, dicho de otro modo: su organizacin es organizacin

    del pensamiento, no del lenguaje.

    3 Ducrot, O. Op. cit , Pgs. 20-21.4 El subrayado es nuestro.5 Ducrot, O. Ibdem , Pg. 23.

  • 8/13/2019 El nacimiento de la lingstica estructural

    3/10

    3

    Una teora del lenguaje as circunscrita, es universal no por el lenguaje en

    s sino, como ya dijimos, por la universalidad del pensamiento mismo; en tanto

    que las lenguas sern casos particulares de esta funcin universal.

    Al ser el pensamiento el que conduce al lenguaje, y al no haber lmites para

    la voluntad de pensar, se deduce que puede decirse todo .El concepto pasa a ser un elemento pre-existente a la lengua, que solo es

    necesario ordenar o ensamblar, y la palabra pasa a portar significacin en tanto

    expresin de una idea.

    II. Un salto conceptual: El lenguaje como comunicacin

    En franca oposicin con esta perspectiva, Saussure producir un giro en la

    concepcin del lenguaje que ser la base de una nueva disciplina: la LingsticaEstructural.

    Su primera ruptura epistemolgica se encuentra en el mismo acto en que

    crea un objeto de estudio diferente para la lingstica: la lengua .

    Esta operacin es lograda al discriminar, dentro del hecho de lenguaje, a la

    lengua o sistema de signos del habla; y al sealar como objeto de la lingstica a

    la primera, la lengua, delimitando y precisando un campo y una problemtica

    inexistente hasta ese momento.

    Veamos la definicin de estos trminos dada por el mismo Saussure en sus

    manuscritos:

    La lengua es un conjunto de concepciones necesarias adoptadas por el

    cuerpo social para permitir el uso de la facultad del lenguaje en los individuos

    (definicin). La facultad del lenguaje es un hecho distinto de la lengua, pero que

    no puede ejercerse sin ella. Por el habla se designa el acto del individuo

    realizando su facultad por medio de la convencin social que es la lengua

    (definicin). 6

    La parte receptiva y coordinativa, he ah lo que forma un depsito en los

    diferentes individuos, que llega a ser apreciablemente conforme en todos los

    individuos. La lengua es un producto social . Se puede representar este producto

    de una forma muy precisa. Si pudiramos examinar el depsito de imgenes

    6 De Saussure, F. Op. cit. Pg 39 (nota 20).

  • 8/13/2019 El nacimiento de la lingstica estructural

    4/10

    4

    verbales en un individuo, conservadas en un determinado orden y una

    determinada clasificacin, veramos ah el vnculo social 7 que constituye la lengua.

    Esta parte social es puramente mental, psquica... Cada individuo tiene en s ese

    producto social que es la lengua. Lengua es el tesoro depositado tomando lo que

    est virtualmente en nuestro cerebro, en el cerebro de un conjunto de individuosen una misma comunidad, completo en la masa, ms o menos completo en cada

    individuo. 8

    Analicemos ahora los efectos en la concepcin del lenguaje que acarrean

    estas definiciones, en trminos del propio Saussure:

    I. La lengua, independizada del pensamiento, pasa a ser una

    produccin social externa al sujeto , que l registra pasivamente, la porta

    como un tesoro, pero que por s solo no puede ni crearla ni modificarla.II. Su existencia se debe a una convencin social , y es de ese medio

    del que deber aprehenderla, a tal punto que el hecho de que el sujeto la

    adquiera, es prueba suficiente del vnculo que lo liga a su entorno.

    III. El que este objeto de estudio pase a ser pensado como un tesoro

    independiente y separado de la persona que lo porta, le agrega entonces un dato

    sustancial: ser una funcin puramente psquica .

    Comparemos ahora este planteo con el de los Gramticos, adelantando en

    ello la posicin saussureana que luego desarrollaremos:

    1. Si la Escuela de Port Royal ubicaba un proceso (el pensar) como

    algo absolutamente individual , que en un segundo tiempo intervena en larelacin con los otros, pero para manifestar el proceso individual mismo (el

    pensamiento); esta concepcin ubica algo social (la lengua) que se adquiere, seaprende por la intervencin de los otros que poseen ese tesoro y lo ejecutan, o

    sea: hablan. El sujeto solo podr poseerlo, si otro u otros humanos se lo ensean.

    As, ya no nos encontramos ante un hecho de pensamiento , sino ante un hecho

    de comunicacin .

    2. En las Gramticas Generales se afirma la voluntad individual en elser pensante, mientras que en la perspectiva saussureana y al nivel de la

    7 El subrayado es nuestro.8 De Saussure, F. Ibdem. Pg. 40 (nota 21).

  • 8/13/2019 El nacimiento de la lingstica estructural

    5/10

    5

    lengua, la voluntad no interviene en absoluto: la lengua se adquiere tal comoes .

    3. Con esta nueva concepcin se produce, a su vez, un

    desplazamiento: de ubicar al lenguaje como subordinado al pensamiento, a ubicar

    al pensamiento como uno de los elementos de la lengua misma, dado que elsigno ser definido como la unin de una idea (pensamiento) y una imagen

    acstica.

    4. Decamos tambin que si las Gramticas Generales parten de la

    idea de que es el pensamiento el que conduce la actividad de manifestarse

    verbalmente, rpidamente nos permite deducir que se puede pensar todo lo quese quiere, y por ende, que se puede decir todo lo que se quiere, en cualquierlengua que sea. En cambio, para Saussure el pensamiento se restringe a lo que

    puedo pensar en mi lengua . Ya no se puede afirmar: Lo que pienso, lo digo ,sino: Digo voluntariamente (hablo) lo que puedo, de acuerdo a la lengua que fij .

    El lenguaje, entonces, ya no es algo hecho a la medida del pensamiento. Esposibilidad y lmite del pensar .

    5. Si para los Gramticos el lenguaje era universal en virtud de la

    universalidad del pensamiento; y el concepto, concepto del pensamiento y

    antecedente de las palabras que lo manifestaran, de tal modo que todos los

    seres humanos podran poseer los mismos conceptos; para Saussure el rasgo

    preeminentemente humano ser la capacidad de producir una lengua , pero alser diferente la produccin de cada sistema de signos en cada cultura, y al ser

    sobre esa base que se organiza el pensamiento, no se podr pensar lo mismoen dos lenguas distintas .

    6. Y por ltimo, mientras que la Escuela de Port Royal se negaba a

    reconocer una organizacin lingstica que no se encontrara racionalmente

    motivada (o sea, que su organizacin guardara relacin con la lgica de un

    individuo), la lengua de la que nos habla Saussure es un sistema cuyo

    funcionamiento no guarda ni busca guardar relacin con ninguna necesidad lgica

    o de otro tipo del sujeto, ni con la realidad.

    Estas son las claves del planteo saussureano, que pasaremos a

    desarrollar a continuacin, dando los fundamentos que sostienen su teora.

  • 8/13/2019 El nacimiento de la lingstica estructural

    6/10

    6

    III. Los conceptos sobresalientes de la obra de Saussure.

    A. La divisin del lenguaje en lengua ms habla.

    Como ya dijimos, esta novedad que incorpora Saussure para el estudiode la lingstica, indita hasta que l la formulara, permite diferenciar entre un

    sistema de signos (lengua) y su articulacin (habla), recortndose la primera

    como una funcin puramente psquica .

    De ah que en el campo de la lengua se hablar de imagen acstica y no

    de sonido: no se trata de cmo lo decimos, de cmo se articula en el habla,

    sino de qu recorte psquico de ese sonido tenemos en calidad de imagen

    auditiva.

    Por otra parte, al ser pensada la lengua como constituyendo un vnculo ysiendo un producto social, hace que su origen individual radique en la

    aprehensin que cada sujeto pueda hacer de ese tesoro, que a su vez lo liga aesa sociedad. Lo que implica esa pasividad, esa falta de premeditacin y esa

    reflexin limitada sobre este sistema, llegndose a la concepcin de un sujeto que

    para poder llegar a pensar y decir algo, primero debe someterse, alienarse -

    inconscientemente-, a incorporar este tesoro. Por lo cual, puede decirse que

    pensar ordenadamente gracias a que posee este sistema.

    La voluntad ya no contar para esta teora ni en la adquisicin de la lengua

    ni en el pensamiento, quedando reducida al acto de habla. El pensamiento

    depender de la organizacin que establezca la lengua.

    B. La realidad como secundaria al lenguaje: una lengua sin referente.

    Otra de las teoras de la poca que busca refutar el autor es el

    nominalismo 9.

    9 Cabe recordar que la conocida figura del rbol con la palabra rbol debajo, no pertenece a Saussure sino asus editores. Por ello transcribimos aqu la nota 40 (pg 103) del texto: De las tres figuras, slo las dos

    primeras pertenecen a Saussure; la del rbol fue hecha por los editores, as como las flechas de las tres, y la frase: Estos dos elementos estn ntimamente unidos y se requieren recprocamente; adems del trminomot [palabra] para designar arbor. Segn DE MAURO (pg. 441 y nota 132), de este modo el lector tiene la

    sensacin de que para Saussure el significante es el vocablo, el significado la imagen de una cosa, y queuna cosa llama a la otra como sostienen quienes piensan que la lengua es una nomenclatura. Y GODEL (enSources manuscrites, comenta que la tercera figura y el comentario sugieren una idea inexacta del

    significante, que no es una palabra para designar un concepto, y del significado, que no es una imagen

  • 8/13/2019 El nacimiento de la lingstica estructural

    7/10

    7

    Dicho muy simplemente, esta teora afirmara que, dadas las cosas, se les

    asigna un nombre. O sea, primero el objeto, primero la realidad, luego la palabra.

    Saussure contesta a esto en sus manuscritos:

    Pero ah hay, implcitamente, cierta tendencia que nosotros no podemos

    desconocer, ni dejar pasar por alto sobre lo que sera (en definitiva) el lenguaje: asaber, una nomenclatura de objetos. De objetos primero dados. Primero el objeto,

    luego el signo; por tanto ( cosa que siempre negaremos ), base exterior dada al

    signo y figuracin del lenguaje por relacin a este:

    . _________________ a

    objetos . _________________ b nombres

    . _________________ c

    mientras que la verdadera representacin es: a - b - c, al margen de todo

    conocimiento de una relacin efectiva como . _____ que queda fundado sobre

    un objeto. 10

    Y agrega: ... nos situamos ms all de esa tentacin de remitir la lengua a

    algo externo.

    Dicho en otros trminos, para Saussure, la relacin que se demuestra en la

    lengua es entre los signos lingsticos (lo que l llama ac a-b-c ), y no entre

    objetos y palabras. Esto es lo que justifica que se hable de sistema de signos.

    La realidad, por tanto, queda como un efecto del lenguaje mismo.

    Metafricamente podemos decir que miramos con y desde la lengua. La

    ubicacin espacial, temporal, la denominacin de cosas, los nexos y las

    relaciones, las establece la lengua. Nada de la supuesta naturaleza objetiva o

    sustancial de lo percibido est presente en ella.

    Demos un ejemplo muy sencillo: Si alguien dice: Vi que en la casa hay dos

    limoneros en el fondo y tambin uno en el frente, podemos preguntarnos tanto:

    Qu de la sustancialidad de la casa y del limonero est presente en esos

    trminos?, como Dnde podramos radicar dentro de la naturaleza objetiva los

    (pgs.115 -116). Asimismo, en la pgina 84, nota 122, Godel ofrece las figuras segn las notasmanuscritas. 10 De Saussure, F. Ibid , Pg. 100, nota 38.

  • 8/13/2019 El nacimiento de la lingstica estructural

    8/10

    8

    trminos dos, fondo, tambin uno y frente? Nada de ello forma parte de

    ninguna naturaleza. Son, en cambio, coordenadas simblicas creadas por la

    lengua misma, que permiten que un sujeto se oriente en el mundo. La realidad,

    siguiendo con el ejemplo, no muestra ningn fondo. S en cambio lo hace el

    sistema de la lengua ordenando la realidad misma. Y esto permite ubicar unarealidad que no es primaria, inicial, sino que nace secundariamente al lenguaje. El

    lenguaje la organiza.

    Pero adems, como el mismo Saussure indica: si dos signos, a travs del

    tiempo, se confunden, la idea misma se confundir. Y agrega:

    Lo caracterstico son los innumerables casos en que es la alteracin del

    signo lo que cambia la idea misma y donde se ve todo de golpe que no haba

    diferencia de ninguna clase, de momento a momento, entre la suma de las ideas

    distinguidas y la suma de los signos distintivos. 11

    Esto ocurre porque no hay nada sustancial que se encuentre sosteniendo a

    la lengua. O sea: no hay referente externo que sea soporte del signo y por tanto la

    lengua no busca representar nada.

    Si los referentes (objetos, sentimientos, acciones, etc.) existieran previos al

    funcionamiento de una lengua y la determinaran, tendran que poder ser dichos,

    por ejemplo, en cualquier lengua.

    Pero verificamos que ello no es as, que no se puede decir lo mismo en dos

    lenguas diferentes: que existen lenguas que no conjugan sus acciones en pasado,

    presente y futuro, o que no cuentan con trminos para decir lo que otras dicen (es

    cuando afirmamos que es intraducible), etc.

    Esto es lo que lo lleva a afirmar que el ser humano no parte de la realidad

    para el armado de su lengua, sino que, contrariamente, parte de su lengua para el

    armado de su realidad. Y los efectos son notorios: costumbres, hbitos, culturas

    diferentes: realidades distintas.

    De ah su definicin de signo: El signo lingstico une no una cosa y un

    nombre, sino un concepto y una imagen acstica 12 . Al concepto finalmente lo

    llama significado y a la imagen acstica, significante. Desarrollaremos esto en el

    Apartado siguiente.

    11 Ibid . Pg. 101. Continuacin nota 37.12 Ibid . Pg. 102.

  • 8/13/2019 El nacimiento de la lingstica estructural

    9/10

    9

    C. La mutabilidad y la inmutabilidad del signo.

    Para Saussure, existen dos modos diferentes de abordar el estudio de la

    lengua. Estos modos son: en su diacrona (esto es, a travs del tiempo) o en su

    sincrona (o sea, en el aqu y ahora).En el eje diacrnico comprobamos que una lengua muta , cambia. Algo

    difcil de comprobar para los actores de una lengua en el presente en que la

    ejecutan, pero que queda demostrado por el estudio de las transformaciones que

    se verifican en la vida de una lengua a travs del tiempo. Explica Saussure:

    Cualesquiera sean los factores de alteraciones, acten aisladamente o

    combinados, siempre conducen a un desplazamiento de la relacin entre el

    significado y el significante. 13

    En el eje sincrnico, en cambio, encontramos a la masa hablante en pleno

    ejercicio de un estado de lengua , estado que es inmutable para ese cuerpo

    social. No existe ninguna libertad para esos sujetos con relacin a ese tesoro que

    reciben. As nos lo expone el autor:

    Si, en relacin a la idea que representa, el significante aparece como

    libremente elegido, en cambio, en relacin a la comunidad lingstica que lo

    emplea, no es libre, es impuesto. La masa social no es consultada y el significante

    escogido por la lengua no podra ser reemplazado por otro. Este hecho, que

    parece encerrar una contradiccin, podra llamarse familiarmente la carta

    forzada. Se dice a la lengua: Elige!, pero se aade: Ser ese signo y no

    otro. Un individuo sera incapaz aunque quisiera, no solamente de modificar algo

    en la eleccin ya hecha, sino que la masa misma no puede ejercer su soberana

    sobre una sola palabra; est ligada a la lengua tal como es.

    La lengua, por tanto, no puede ser asimilada a un contrato puro y simple, y

    precisamente por este lado el signo lingstico es particularmente interesante de

    estudiar; porque si se quiere demostrar que la ley admitida en una colectividad es

    una cosa que se sufre, y no una regla libremente consentida, es la lengua la que

    ofrece la prueba ms definitiva de ese hecho.

    13 Ibid. Pg. 113 .

  • 8/13/2019 El nacimiento de la lingstica estructural

    10/10

    10

    Veamos pues cmo escapa a nuestra voluntad el signo lingstico, y

    saquemos luego las importantes consecuencias que derivan de este fenmeno. 14

    Recalquemos esta afirmacin: la lengua se sufre . El sujeto debe

    someterse a este sistema tal como es para poder entrar en un vnculo social conlos dems. Y no hay posibilidad de elegir, este sistema se le impone. Su voluntad,

    su decisin, su libertad, no participan aqu.

    Pero an ms: si tomamos en cuenta lo visto en el punto anterior, que la

    organizacin del sistema es autnomo y no depende de ninguna realidad, la

    lengua tambin se sufre porque nada del ser de los sujetos hablantes est dicho

    en ella.

    Y O. Ducrot confirma esta idea al decir:

    Cada enunciado solo tiene que proporcionar puntos de referencia que

    permitan localizar la significacin, en el sentido en que las coordenadas

    geomtricas localizan un lugar: pero la lengua no describe la experiencia humana

    en mayor medida que la red de las longitudes y de las latitudes describe el

    mundo. 15

    *************************************************

    En la segunda parte nos dedicaremos a desarrollar el funcionamiento de

    este sistema.

    14 Ibid . Pg 109.15 Ducrot, O. Op. cit . Pg 77.