El muro imperial - dib.com.ar · desde De Viaje intentamos aclarar algunas de ellas. ¿Qué pasará...

8
POR EL MUNDO La filial argentina de la empresa aérea cierra sus puertas, pero man- tiene el programa de millas y ofrece vouchers o devoluciones por sus pasajes sacados. P.2 La ida de LATAM agencia xinhua Segunda quincena - Junio 2020 Año VII Nº187 agencia xinhua Tres parques nacionales para respirar naturaleza Cuando pase la pandemia de coronavirus, estos si- tios serán de los primeros lugares en recibir viajeros de todo el país. Con estrictos protocolos, las autori- dades de los parques Lanín, Los Alerces y Tierra del Fuego ya piensan en ir abriendo cada vez más sus accesos. Lagos, ríos, árboles históricos, variada fau- na, son sólo algunas de las propuestas tentadoras para disfrutar al aire libre. P.4 y 5 turismo esquel Patrimonio de la humanidad desde 1987, la Gran Muralla china supo trascender fronteras desde siempre. Mitos y leyen- das detrás de esta obra única. P.3 El muro imperial

Transcript of El muro imperial - dib.com.ar · desde De Viaje intentamos aclarar algunas de ellas. ¿Qué pasará...

Page 1: El muro imperial - dib.com.ar · desde De Viaje intentamos aclarar algunas de ellas. ¿Qué pasará con los vuelos de LATAM? La aerolínea de bandera chilena dejará de volar desde

POR EL MUNDO

La filial argentina de la empresa aérea cierra sus puertas, pero man-tiene el programa de millas y ofrece vouchers o devoluciones por sus pasajes sacados. P.2

La ida de LATAM

agen

cia

xin

hu

a

Segunda quincena - Junio 2020 Año VII Nº187

agencia xinhua

Tres parques nacionales para respirar naturalezaCuando pase la pandemia de coronavirus, estos si-tios serán de los primeros lugares en recibir viajeros de todo el país. Con estrictos protocolos, las autori-dades de los parques Lanín, Los Alerces y Tierra del Fuego ya piensan en ir abriendo cada vez más sus accesos. Lagos, ríos, árboles históricos, variada fau-na, son sólo algunas de las propuestas tentadoras para disfrutar al aire libre. P.4 y 5

turismo esquel

Patrimonio de la humanidad desde 1987, la Gran Muralla china supo trascender fronteras desde siempre. Mitos y leyen-das detrás de esta obra única. P.3

El muroimperial

Page 2: El muro imperial - dib.com.ar · desde De Viaje intentamos aclarar algunas de ellas. ¿Qué pasará con los vuelos de LATAM? La aerolínea de bandera chilena dejará de volar desde

Segunda quincenaJunio 2020

que generó el desenlace. “El impacto que ha tenido en LATAM Airlines Argentina la pandemia Covid-19 así como la dificultad de generar múltiples acuerdos necesarios para enfrentar la situación actual, con-tribuye a configurar un escenario en extremo complejo, en el que no están dadas las condiciones para viabilizar y sostener a largo plazo las operaciones de la filial”, detalló.Ahora bien, muchos viajeros ya te-nían pasajes para volar, en principio, desde septiembre, fecha que el Go-bierno estipuló para el regreso de los vuelos. Si bien son muchas las dudas, desde De Viaje intentamos aclarar algunas de ellas.

¿Qué pasará con los vuelos de LATAM?La aerolínea de bandera chilena dejará de volar desde y hacia 12 destinos domésticos: Buenos Aires,

La aerolínea LATAM dejará de operar en la Argentina al ase-

gurar que por el actual escenario de crisis debido a la pandemia de corona-virus “no están dadas las condiciones para viabilizar y sostener a largo plazo las operaciones de la filial”.De esta manera, la compañía que se inició como LAN Argentina en 2005 finaliza quince exitosos y controver-tidos años en el país, en los que se convirtió en la segunda aerolínea del mercado de cabotaje e internacional. Sin dar demasiados detalles, LATAM Argentina explicó en un comunicado que la empresa atraviesa una com-plicada situación económica, motivo

Dudas tras el cierre de LATAM Alojamientos

Sabías que...

En Venecia, famosa mun-dialmente por sus canales y el carnaval, existe el famoso Puente de los Suspiros. Mu-chos que llegan hasta allí creen que debe su nombre a los suspiros que provoca en los transeúntes al pasar frente a él, por su belleza. Pero no. Los suspiros eran de los presos que cruza-ban por el en dirección a la cárcel, mientras miraban al cielo por última vez.

archivo

POR EL MUNDO

Director: Víctor Agustín Cabreros

Editor: Fernando DelaitiDiseño: Natalia Comai

Es una publicación propiedad de Diarios Bonaerenses S.A.DIB Central: 48 Nº 726, 4º piso. (B1900APU). La Plata. Buenos Aires.Telefax (0221) 4220054 / 84

Integra las ediciones de:Diario Resumen (Pilar) Ecos Diarios (Necochea)El Norte (San Nicolás)El Popular (Olavarría)El Tiempo (Azul)El Orden (Coronel Pringles)El Progreso (Gral. Alvear)Hoy (Rojas)La Mañana (Bolívar)La Mañana (25 de Mayo)La Opinión (Trenque Lauquen)La Voz (Bragado)La Voz del Pueblo (Tres Arroyos)Noticias (Pehuajó)Nueva Era (Tandil)Nuevo Día (Coronel Suárez)

Tirada: 40.000 ejemplares

Contacto: [email protected]@dib.com.ar

Registro DNDA en trámite Talleres de COGTAL Rivadavia 750 - CABA

Año VII | Nº187Segunda quincenaJunio 2020

La filial argentina man-tiene el programa de millas y ofrece vou-chers o devoluciones para quienes ya adqui-rieron pasajes aéreos.

El glamping toma fuerzaEl glamping o campings de lujo, un segmento que crece con fuerza en el país y en todo el mundo desde hace unos tres años, puede posicio-narse tras la pandemia de coronavi-rus al ofrecer actividades para gru-pos reducidos o familiares en sitios íntimos, confortables y seguros y en contacto con la naturaleza. El término glamping deviene de una mezcla entre glamour y camping, y se refiere a unas tiendas rústicas provistas de todos los elementos de confort, con servicios semejan-tes a los que ofrecen los mejores hoteles, pero en espacios agrestes y de bajo impacto ambiental.Argentina cuenta con varios establecimientos dedicados a este segmento y los mismos ofrecen paquetes con pensión completa que incluyen desayunos y comi-das orgánicas, jacuzzi, pileta, spa, sesiones se masajes y actividades como trekking, escalada, kayak, rafting y cabalgatas por zonas agrestes, entre otras.Glamping Argentina, junto a la Fundación Maima, desarrolla emprendimientos de este tipo y para todo el público en las Salinas Grandes y la selva de Yungas, en Jujuy; Tucumán; El Calafate y El Chaltén, en Santa Cruz; Camino de los 7 Lagos, en Neuquén; Córdoba; Valle de Uco, en Mendoza; y Portal Galarza, en los Esteros del Iberá.

archivo

Tendencias

Viajes y coberturaEl 50% de los turistas latinoame-ricanos está dispuesto a viajar al exterior a partir de octubre, mientras que el 88% considera que la asistencia al viajero será un requisito fundamental para cumplir con ese objetivo, según una encuesta difundida por una empresa de ese sector.La encuesta, realizada por Uni-versal Assistance sobre un uni-verso de 2.147 viajeros de Argen-tina, Brasil, Chile, Colombia y Mé-xico, destaca que el 74% de los turistas asegura que sus viajes serán vacaciones familiares, con una duración de dos semanas, y que a pesar de la pandemia de coronavirus el transporte elegido por excelencia es el avión.El gerente general de Universal Assistance Cover More Latam, Al-fredo Fernández Vega, señaló que “las rentadoras de autos y las em-presas de asistencia en viajes se perfilan como indispensables en el nuevo orden turístico mundial”.Fernández Vega, quien confirmó que la empresa brindará asisten-cia médica a casos de Covid 19, sostuvo que “la crisis provocada por la pandemia nos está dando una oportunidad de ser más conscientes de la importancia que tiene viajar al exterior con una cobertura de salud”.“Es responsabilidad de los go-biernos y de las empresas de este rubro lograr que los turistas accedan a coberturas médicas recomendadas en función del lugar y del tipo de viaje que realizan”, agregó.

La crisis por la pandemia de Covid-19 golpeó a LATAM.

2

Iguazú, Bariloche, Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Co-modoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate y Ushuaia. Los 4 destinos internacionales (Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú) continuarán siendo operados por las otras filiales del grupo.

¿Qué pasa si compré vuelos de cabotaje?Aquellos que compraron pasajes a destinos argentinos, y lo hicieron con tarjeta de crédito, la compañía devol-verá automáticamente el monto de la compra dentro de 30 y 45 días al mismo medio de pago. Los que utili-zaron otros medios, deberán ingresar el pedido de devolución en la web latam.com/administratuviaje

¿Qué pasa si compré un pasaje internacional?Aquellos que hayan comprado pasa-

jes a otros países, la empresa explicó que “podrán cambiar la fecha de vuelo sin costo ni diferencia de tarifa. Esto está sujeto a la disponibilidad de la cabina y la vigencia del ticket, que corresponde a un año desde la fecha de inicio del viaje”. También se podrá solicitar un “travel voucher” para usar hasta el 31 de diciembre de 2021 en cualquiera de las rutas vigentes de LATAM.

¿Qué pasa con el programa de millas de LATAM?Quienes canjearon sus millas por pa-sajes (sea cual fuere el destino) podrán realizar la solicitud de devolución del pasaje en millas en su cuenta LATAM Pass a través de latam.com; los im-puestos serán abonados en la misma forma de pago utilizada. Desde la aerolínea aclaran que el programa LATAM Pass sigue vigente y las mi-llas no se pierden.

Page 3: El muro imperial - dib.com.ar · desde De Viaje intentamos aclarar algunas de ellas. ¿Qué pasará con los vuelos de LATAM? La aerolínea de bandera chilena dejará de volar desde

Segunda quincenaJunio 2020 3

agencia xinhua

agencia xinhua

agencia xinhua

La celebración del Día de Año Nuevo en la Gran Muralla.

Hay sectores de la muralla que no están muy bien conservados.

La muralla está compuesta por diversos tramos serpenteantes.

China, el país más poblado del mundo, cuenta con un vasto

territorio con características muy di-versas. Ubicado a más 18 mil kilóme-tros de Buenos Aires, esta potencia siempre despierta curiosidad por su cultura y tradiciones. Pero también por los exóticos y variados paisajes.

En el norte se encuentra su po-pular desierto del Gobi, uno de los más grandes del planeta que an-tiguamente perteneció al Imperio mongol. O el de Taklamakán con sus enormes dunas. Al sur del país, en tanto, se concentran un elevado número de bosques tropicales que se extienden hasta el Himalaya. Aun-que las miradas del mundo siempre estuvieron apuntadas a la Gran Mu-ralla, patrimonio de la humanidad desde 1987, y que supo trascender fronteras desde siempre.

Con casi 20 millones de visitas anuales, sus leyendas plasmadas en esas piedras hacen que los viajeros que llegan hasta este país no quie-ran perderse la sensación de cami-nar en parte de ella. Solo en parte porque la “muralla larga”, como lo llaman los chinos, serpentea sobre las montañas, pero tiene tramos no habilitados. Es que en un pasado, en los inicios, no fue una muralla, sino varias, con tramos inconexos. Justamente su recorrido serpentean-te se ha asociado su imagen a la de un enorme dragón, el símbolo de la monarquía imperial en China.

La historia se remonta al año 215 a. C, cuando el país estaba bajo el mando de su primer emperador, Qin Shi Huangdi, a quien se le atribuye el mérito de haber ordenado la construc-ción de la primera Gran Muralla. En realidad, de una parte de lo que hoy se conoce. La idea era crear una línea defensiva contra los nómadas de las

Mitos y secretos de la Gran MurallaEste ícono chino, esconde una historia de defensa militar y estrategia política entre los emperadores y los “bárbaros”.

estepas del norte, que amenazan con sus incursiones al Imperio.

Sin embargo, el emperador no fue original. Ante la desesperación por los ataques, mandó edificar murallas a las ya existentes para así ampliar el “escudo protector”. El objetivo final era que tenga una longitud total de 5.000 kilómetros. Y para lograrlo, no importaba el mien-tras tanto ni cuánta gente quedaba en el camino.

Dice la leyenda, que el odiado Qin Shi Huangdi, empleó a un mi-llón de personas, entre soldados y campesinos obligados a dejar sus tierras. Muchos dejaron su vida en ese duro trabajo. No había forma de decir que no. La mano dura que aplicó el Soberano castigaba con duras penas a quienes cometían una infracción a la ley. Esas condenas se pagaban con trabajo en la muralla.

La mano de los MingSi bien Qin fue derrocado en

206 a. C., dinastías posteriores con-tinuarían su labor reparando o ex-tendiendo la Gran Muralla e incluso alterando el circuito original. Sin embargo, no será hasta un mile-nio y medio más tarde cuando esta imponente línea defensiva cobre de nuevo especial relevancia. Los verdaderos artífices, en realidad de lo que hoy es un ícono mundial, fueron Ming, que estuvieron en el poder del siglo XIV al XVII.

La muralla de los Ming se extien-de desde Shanghaiguan, al borde del golfo de Bohai, en la costa oriental del país, hasta Jiayuguan, fortaleza que pone punto final a la histórica defen-sa, ya en las zonas desérticas de la provincia de Gansu. En total, recorre 6.000 kilómetros de territorio chino.

En la parte central y oriental, que

es la más importante, la altura de las murallas alcanza casi los 10 metros. Cada 800 metros aproximadamente se alzan unas torres de guardia, y en diversos puntos a lo largo de la Gran Muralla figuran fortificaciones, ha-bitadas por unidades militares que se encargaban de prevenir ataques enemigos y frenar cualquier intento de invasión.

En las torres de defensa se aloja-ba una guarnición de entre 30 y 50 hombres, que servía en turnos de cuatro meses. Los soldados vivían en la misma torre, donde guardaban sus pertrechos y alimentos. Estas construcciones eran, en realidad, pequeños castillos que podían re-sistir asedios prolongados.

Los Ming, que a diferencia de tiempos más pasados veían ame-nazas desde diversas regiones y no sólo del norte del país, tenían como principales enemigos a los mongoles, que habían dominado durante casi un siglo el trono del país. Es por

eso que llevaron a cabo campañas militares más allá de sus fronteras para prevenir las ofensivas y exten-der las fronteras del Imperio. Pero la ampliación de la muralla nunca fue sólo por cuestiones defensivas, sino también entraron en juego las razones políticas. Y claro, la imagen que eso le daba al mundo: la frontera entre “la civilización” y la “barbarie”.

Los gastos imperiales sin freno, sobre todo los militares debido a las ofensivas feroces de mongoles y otros pueblos nómadas, hicieron entrar en crisis terminal la dinastía Ming. Hacia el 1600 ya no había vuelta atrás. Fueron los manchúes, que descienden del pueblo yurchen, quienes cruzaron sin problemas la Gran Muralla para aplastar una re-belión contra el Soberano en Pekín. Pero no tenían intención de mar-charse de allí. Se iban a quedar con el trono para dar nacimiento a la última dinastía china: la de los Qing.

El gran muro que durante siglos

conjuró todos los peligros proce-dentes del norte acabó perdiendo su significado y su función, y dejó de crecer tras haber alcanzado más de 20.000 kilómetros de longitud. Aunque muchos tramos están en un estado tan ruinoso, que si se des-cuentan ronda los 9.000 kilómetros. Hoy, carece de la utilidad militar del pasado y ya no es objetivo de los “bárbaros”, sino del turismo. Los chinos, en cualquier caso, muestran su orgullo por la capacidad de sus antepasados de levantar semejante obra magna, olvidando a menudo el dolor que provocó en ellos.

Las secciones más cercanas a la capital china, como Jinshanling, Mu-tianyu o Badaling, son las que más viajeros reciben cada año. El área de Badaling, la parte restaurada, se ha visto sometida a un desarrollo urba-no sin precedentes, con restaurantes, hoteles, un teleférico y una autopista que conecta el centro de Beijing con el enclave turístico.

Page 4: El muro imperial - dib.com.ar · desde De Viaje intentamos aclarar algunas de ellas. ¿Qué pasará con los vuelos de LATAM? La aerolínea de bandera chilena dejará de volar desde

Segunda quincenaJunio 2020

turismo neuquén

El Lanín, con su pico nevado, un paisaje imponente en Neuquén.

turismo de esquel

Un mirador del Lago Menéndez, en el parque Los Alerces.

turismo neuquén

Una hermosa capilla ubicada al pie del volcán y sobre la costa del Lago Paimún.

Con estrictos protocolos al principio, pero con la espe-

ranza que con el correr de las se-manas todo entre en una “nueva normalidad”, los parques nacionales ya piensan en volver a sentir la res-piración de los viajeros que le suelen dar vida. En un progresivo proceso de reapertura en el marco de la pan-demia de coronavirus, algunos de estos sitios ya empezaron a recibir turistas locales, aunque ya piensan en los meses siguientes y en cómo serán los paseos.

Parque Nacional LanínEl espectacular paisaje de mon-tañas, cumbres nevadas, lagos y bosques de esta reserva natural del sur de Neuquén, pegada a San Martín de los Andes, se puede dis-frutar a pie o en vehículo a través de senderos muy bien señalizados. El parque es uno de los más grandes de la Argentina, con más de una docena de lagos, once comunidades originarias, cuatro ambientes natu-rales diferenciados y del magnífico volcán Lanín.Creado en mayo de 1937, el parque cobija 412.000 hectáreas en las eco-rregiones Bosque Patagónico, Altos Andes y la estepa. Si bien su imagen más reconocida es la del volcán de 3.776 metros de altura, el área pro-tegida abarca más de veinte lagos glaciarios, saltos, ríos y cascadas. Además, cuenta con más de ochenta sendas para recorrer en medio de bosques que tienen su mejor color en otoño, cuando es temporada baja y hay pocos turistas. Aunque visi-tantes llegan todo el año. Uno de los rincones menos visita-dos, que atesora secretos e historias de poetas, es el extremo sudoes-te, junto a la frontera con Chile. El

Parques para respirar aire nuevoCuando pase la pandemia de coronavirus, los parques nacionales serán de los primeros lugares en recibir viajeros.

4

de cuatro metros. Esta senda, que se adentra en la flora típica de la región y los bosques andino-patagónicos, nos muestra todo el esplendor y la variedad de la flora y la fauna. Es acá donde el parque nacional resguarda las principales especies arbóreas como el coihue, la lenga, el ñire y el ciprés de la cordillera.Allí existen unas 150 especies dife-rentes de aves: el pato de torrente, los chorlos, las bandurrias, los teros, los cauquenes, los chucaos y las gallaretas de ligas rojas. Entre los mamíferos, se destacan los zorros, los coipos, los pumas y el huemul del sur, especie protegida dentro del parque.Experiencia para aventureros y contempladores de la naturaleza, el parque rodea al visitante de vistas panorámicas, con un siste-ma de espejos de agua donde es

ves eternas ubicado en jurisdicción de Junín de los Andes. Ubicado dentro del parque, se destaca en el entorno cordillerano con su figura sobresaliente de 3.776 metros sobre el nivel del mar y su pico siempre blanco, rodeado por lagos de ori-gen glaciar y bosques de araucarias milenarias.Su nombre en lengua mapuche es Pillañzegüñ, y existen dos versiones sobre el significado de la palabra “Lanín”: una es que proviene del mapudungún y equivale a “roca muerta”; la otra sostiene que signi-fica “hundirse” o “nos hundimos”, debido a la dificultad para marchar por sus laderas empinadas con nie-ve y cenizas volcánicas. Los exper-tos aseguran que el ascenso por la cara norte del volcán es la excursión más accesible a nivel técnico, mien-tras la cara sur es más compleja,

tramo Hua Hum-Quila Quina, en concreto, se recorre en tres etapas, de entre diez y quince kilómetros cada una. Por algunos de estos cami-nos transitó el poeta Pablo Neruda hacia 1948. Un punto de visita y partida es el Museo de Sitio Hua Hum, más conocido como “Castillito van Dorsser”. El edificio, inaugurado en 1936, fue la primera Comisaría de la zona y rescata parte de la historia regional. El terreno había sido donado por el inmigrante Is-brand van Dorsser, que se instaló a principios del siglo XX a orillas del lago Nonthué con su familia y se dedicó a la agricultura, la ga-nadería y la explotación forestal. Al pionero holandés lo siguieron familias de hacheros, carpinteros, fleteros y balseros.Desde “El Castillito” se inicia un trekking autoguiado que sigue el camino del bosque nativo y cruza por entre riachos y arroyos crista-linos hasta desembocar en un pai-saje hermoso en el lago Nonthué y siguiendo la senda marcada con cartelería de senderismo se accede a la cascada Chachin.Pero también hay sendas históricas y culturales, como la de Los Colonos, que en solo 1,5 kilómetro se hace un recuento de los pioneros en estas tierras. Hay caminos mucho más extensos, que conectan San Martín de los Andes con Junín de los An-des y Aluminé. Las tres ciudades están adentro del Parque Nacional, conectadas por los senderos de la troncal Huella Andina, que marca con carteles celestes y blanco todo el recorrido. Los más aventureros llegan a estas latitudes en busca del volcán La-nín, un imponente macizo con nie-

ya que sus características exigen experiencia en escalada en hielo.

Parque Nacional Los AlercesDeclarado Patrimonio Mundial por la Unesco, cuenta con una extensión total de 263.000 hectáreas y alberga a los lagos Futalaufquen, Verde, Krü-ger, Rivadavia, Menéndez, Amutui Quimey y el río Arrayanes, entre otros. Si bien no todos los sectores están ya habilitados, la idea es que a medida que pase la pandemia de coronavirus vaya ganando en flexibilización para que los turistas puedan llegar de todo el país. A sólo 45 kilómetros de Esquel, entre alerces jóvenes y grandes espejos de agua, se puede encontrar una senda que nos conduce a apreciar el alerce abuelo. Tiene unos 2.600 años de antigüedad, llega a medir los 60 metros de altura y tiene un diámetro

Page 5: El muro imperial - dib.com.ar · desde De Viaje intentamos aclarar algunas de ellas. ¿Qué pasará con los vuelos de LATAM? La aerolínea de bandera chilena dejará de volar desde

Segunda quincenaJunio 2020 5

Viene de página 4

archivo

El kayak es otra de las opciones en algunos lagos de los parques.

turismo de ushuaia

Unas 2 mil hectáreas del parque fueguino están abiertas al público.

turismo de esquel

El río Arrayanes le aporta un color único al parque Los Alerces.

ministerio de turismo

Creado en 1960, el parque Tierra del Fuego está sobre la costa del Canal Beagle.

mente sus paisajes en época inver-nal, cuando sus especies de árboles más características (como las len-gas) se cubren de nieve, la época de mayor cantidad de visitas es en el

tener en cuenta que dura doce horas, con dificultad media.

Parque Tierra del FuegoAl oeste de Ushuaia, se emplazan las 68.000 hectáreas del Parque Na-cional Tierra del Fuego. Se extiende desde la sierra de Injoo Goiyin (o de Beauvior), al norte del lago Fagna-no, hasta la costa del canal Beagle en el sur. El paisaje es inenarrable: los altos picos recortan los valles atravesados por ríos y lagos originarios de gla-ciares regalando a los visitantes una postal única. Entre ñires y lengas, pueden hacerse varios recorridos entre lagunas, arroyos una impo-nente bahía, ante la atenta mirada de zorzales, patos vapor austral, pájaros carpinteros gigantes. Al llegar a Ushuaia, el parque es una visita obligada. Creado en 1960, está ubicado sobre la costa del Canal Beagle, a apenas 20 kilómetros de la ciudad. Los turistas pueden optar por ingresar al parque en vehícu-lo o abordando, unos kilómetros antes, el famoso Tren del Fin del Mundo, que emula el recorrido que efectuaban los presos del antiguo penal de Ushuaia para ir a cortar leña al bosque.Una de las metas preferidas de los visitantes es llegar al final de la Ruta Nacional Nº3, que parte de Capital Federal y llega hasta Bahía Lapataia, en el interior del parque nacional fueguino, tras recorrer 3.079 kiló-metros.En ese sitio hay un cartel donde la gente se fotografía antes de tomar unas pasarelas que llegan hasta la costa en el único fiordo argentino del Canal Beagle. Las casi 69 mil hectáreas del parque ofrecen cami-nos hasta el Lago Acigami, la bahía Ensenada y el Cañadón del Toro, además de decenas de senderos que atraviesan valles y bordean ríos y lagos glaciares.Aunque solo 2 mil hectáreas están abiertas al público porque el resto es considerado una “reserva natural estricta”, la oferta de circuitos per-mite acceder a puntos panorámicos desde donde es posible observar los accidentes geográficos más atracti-vos del litoral.Si bien el parque cambia completa-

posible realizar actividades depor-tivas náuticas. Kayak de travesía, remo, pesca, rafting y natación son de práctica continua en los lagos Futalaufquen, Verde y Rivadavia y en el río Carrileufú, cercano a la ciudad de Cholila.La propuesta también incluye una invitación a conectarnos con la na-turaleza mediante actividades de trekking y senderos. Estas excur-siones pueden ser guiadas y com-prenden variados tramos, desde sencillos a dificultosos. Puerto Li-monao, por ejemplo, es un trayecto de cuatro kilómetros por el bosque, entre el Lago Futalaufquen y la ruta. Una aventura que dura dos horas y es de dificultad baja.Otro paseo diferente lo constituyen las pinturas rupestres, de antiguos pobladores, que se encuentran a dos kilómetros y medio de Villa Futalaufquen. Luego se emprende un ascenso de diez minutos hasta un mirador. La duración total es de cuarenta minutos y la dificultad es baja.A dos kilómetros del centro de in-formes, se puede disfrutar la expe-riencia de recorrer Laguna Larga, co-nocida por el tamaño de las truchas marrones que se han encontrado en sus aguas. Se llega por una sen-da vehicular de cuatro kilómetros, ubicada fuera del parque rodeado de un ambiente sereno y con vege-tación virgen. A seis kilómetros de Villa Futalau-fquen, se puede visitar la Cascada Irigoyen, un importante salto de agua rodeado de abundante y va-riada vegetación. El primer tramo dura quince minutos y es de difi-cultad baja. Otra experiencia increíble es conocer el Lago Krugger. El paseo se inicia con una caminata ascendiente a 1500 metros, pasando Puerto Bustillo. En el recorrido se van sucediendo her-mosas vistas. Luego de una bajada, se llegará a Playa Blanca, donde el turista tiene permitido acampar y prohibido hacer fuego. Para esta aventura es obligatorio comunicar a los guardaparques el horario de partida y el plan de la caminata y

verano y hasta entrado el otoño, en que las hojas de las lengas adquie-ren un característico y pintoresco color rojizo.El avistaje de zorros colorados y de

múltiple tipo de aves, como albatros, cauquenes y pájaros carpinteros den-tro del bosque, constituye otras de las grandes atracciones de este ver-dadero punto extremo del planeta.

Page 6: El muro imperial - dib.com.ar · desde De Viaje intentamos aclarar algunas de ellas. ¿Qué pasará con los vuelos de LATAM? La aerolínea de bandera chilena dejará de volar desde

Segunda quincenaJunio 20206

Placeres y sabores

El feriado del 9 de julio, este año, será atípico, Rodeado por el coronavirus que no nos permite volver a la “normalidad”, habrá que ingeniárselas para viajar de manera virtual. Aunque a la hora del festejo, los pastelitos, un pla-to típico de la fecha, nos podrán acompañar tanto en el desayuno como en la merienda.

Los pastelitos son una de las recetas más tradicionales de la cocina argentina, que se remonta a la época de la Revolución de

archivo

Pastelitos: para ir practicando

Es una de las comidas típicas de cada 9 de julio.

Mayo, cuando ese 25 de mayo de 1810 las mujeres los repartían en una versión muy criolla, con una masa preparada apenas con un kilo de harina y 200 gr de grasa, mezclados hasta formar una masa y relleno con dulce.

Con el tiempo, la masa comen-zó a hacerse hojaldrada, como se la conoce actualmente. La eterna discusión que continuará durante el resto de la existencia, es si son de membrillo o de batata, pero eso depende exclusivamente del

Con mucho saborBodegas Bianchi continúa apor-tando valor a los consumidores a través de una nueva opción en el dinámico segmento de los varietales jóvenes. Se trata del lanzamiento de la línea Finca Los Primos, formada por un Malbec, un Cabernet Sauvig-non, un Pinot Noir de la Patago-nia, un Rosé y un Chardonnay. La línea Finca Los Primos pro-pone vinos con mucho sabor, fáciles de tomar, vinos que unen, para compartir y disfrutar con una buena charla, para la previa o una juntada, acompa-ñando un buen asado, pizzas, hamburguesas, sushi, tacos o aquellas comidas sabrosas que nos dan una excusa para un buen encuentro de amigos. Finca los Primos se destaca también por su tapa a rosca, práctica para abrirlos y que permite conservar mejor la botella una vez abierta, para otro momento.

Lanzamiento

consumidor.Hacerlos bien es un arte. De-

ben ser siempre crocantes y se fríen en aceite de girasol o grasa de pella, para luego espolvorear-los con granas. Es una confitura que halaga cualquier mostrador o vitrina, su forma estrellada, brillante y promisoria, le da una clase que no puede superar nin-guna factura ni postre, por más fino que sea.

Si bien se pueden preparar con masa comprada, quedan mucho mejor cuando se hacen con hojal-dre. Esta masa es muy trabajosa, y lleva muchas capas de manteca y de masa con agua. El contenido es a elección del cocinero.

la receta casera

Ingredientes500 gramos de harina150 gramos de manteca5 cucharadas de salmueraDulce de membrillo o de batataAgua cantidad necesaria para humedecer la masaGrasa bovina Azúcar

PreparaciónEn un bol colocar la harina y añadir la grasa cortada en cubitos. Unir con las manos hasta lograr un granulado. De a poco, ir agregan-do cucharadas de salmuera hasta lograr una masa suave que no se pegue en las manos.Estirar con palote y pintar la masa con 50 gramos de grasa derretida, espolvorear con harina y doblarla

en tres, el tercio izquierdo sobre el tercio central y el tercio derecho también sobre el tercio central. Hacer girar la masa de manera de que los bordes abiertos queden hacia los costados. Enfriar media hora. Ahora sí la masa está lista.Estirarla fina y cortar cuadrados. Colocar una cucharadita de relleno y repasar el borde con el dedo humedecido en agua. Cubrir con otro cuadrado, teniendo en cuenta que las puntas no deben coincidir. Apretar las cuatro puntas y llevar al frío 30 minutos. Calentar grasa (puede ser aceite o una mezcla de ambas) y freír los pastelitos hasta que se doren. Al retirarlos se los puede espolvorear con azúcar o darles un baño de almíbar espeso y espolvorearlos con granas.

Reinventarse por el Covid-19

Un restaurante en Estambul ha lanzado una iniciativa inusual para proteger a sus clientes contra el coronavirus. El restaurante Turkce Meze Kubbe, con vistas al Bósforo, ha decidido cubrir sus mesas con burbujas de cristal gigantes para garantizar un ambiente seguro para sus clientes. El objetivo, explicaron, es crear un “ambiente más estéril, más limpio e higiénico durante la pandemia de coronavirus”, especialmente en medio de las restricciones del Gobierno. Las medidas se están suavizando gra-dualmente. Por ejemplo, se ha permitido la reapertura de los restaurantes el 1 de junio, con una distancia social entre las mesas. Las imágenes muestran que las comidas en ese lugar se podrán disfrutar dentro de las burbujas de cristal.

agencia xinhua

Page 7: El muro imperial - dib.com.ar · desde De Viaje intentamos aclarar algunas de ellas. ¿Qué pasará con los vuelos de LATAM? La aerolínea de bandera chilena dejará de volar desde

Segunda quincenaJunio 2020

fueron construidos directamente de arriba hacia abajo en el siglo VII.

Talladas en bloques únicos en forma de cruz, cada una de las iglesias es distinta entre sí, aunque cuentan con aberturas que permiten la entrada de luz.

Sus orígenes están rodeados de un halo de misterio y suele afirmarse que son, en realidad, un homenaje a Jerusalén, el antiguo centro de cris-tianismo. Todo apunta que una de

7francesco bandarin/unesco

turismo australia

Las iglesias de la ciudad de Lalibela

El Uluru ya no podrá ser escalado.

LalibelaDeclarada como Patrimonio

de la Humanidad en el año 1978, la ciudad de Lalibela, al norte de Etiopía, cuenta con varias iglesias talladas en roca basáltica rojiza. Sin duda este es uno de los lugares sagrados para la cristiandad etíope, gracias a estos grandes tesoros.

Convertidas en una de las princi-pales atracciones turísticas, los once templos, hundidos a 40 ó 50 metros,

Tesoros de la UnescoLa ciudad de Lalibela y sus iglesias, el monolito Uluru de Australia y el parque Mesa Verde de Estados Unidos.

ellas, la de Beta Girorgios (la casa de San Jorge), con 15 metros de altura, es el templo monolítico más grande del mundo.

UluruQuienes en el pasado tuvieron la

oportunidad de visitar el monolito rojo más famoso de Australia pue-den considerarse unos afortunados. Y es que este lugar sagrado para los aborígenes y una de las principales atracciones del país, el Uluru, fue cerrado al público.

Los anangu han ganado la ba-talla al turismo 40 años después de que se les reconociera como propie-tarios tradicionales de este pedazo de tierra. A partir de ahora sólo será posible observarlo desde la distancia.

Este monolito de 348 metros de altura y 9 kilómetros de perímetro, situado en el Territorio Norte, es conocido también como Ayers Rock. Fue declarado patrimonio de la hu-

manidad en 1987.

Mesa VerdeEl Cliff Palace, uno de los po-

blados del parque nacional Mesa Verde, es un sitio arqueológico de incalculable valor situado en el con-dado de Montezuma, en el actual sudoeste del estado de Colorado. Y es que el lugar fue habitado a lo largo de más de 700 años por la civilización anasazi, un misterioso pueblo amerindio que lo abando-

nó de forma repentina durante la segunda mitad del siglo XIII.

Durante su estancia en Mesa Ver-de, primero ocuparon las cimas de la meseta y más tarde construyeron las impresionantes viviendas de los acantilados, escondidos en las paredes del cañón; unas edificaciones que hoy pueden ser visitadas. Una de las for-mas más recomendables de recorrer el parque, que ocupa 211 km2, es en una visita guiada. Las vistas desde lo más alto resultan espectaculares.

Page 8: El muro imperial - dib.com.ar · desde De Viaje intentamos aclarar algunas de ellas. ¿Qué pasará con los vuelos de LATAM? La aerolínea de bandera chilena dejará de volar desde

Segunda quincenaJunio 20208

agencia xinhua

sibles al público. Se requerirá que todas las personas mayores de 11 años usen máscaras faciales, y se implementarán medidas de control de multitudes. Por su parte, el museo del Louvre, otro clásico de París, se prepara para reabrir sus puertas el 6 de julio próximo. Para garan-tizar condiciones óptimas, todos los visitantes deberán reservar entrada y horario por Internet y usar una máscara en el museo.

La torre Eiffel se prepara para su reapertura, luego de que la pan-demia de coronavirus mantuvo cerrado el atractivo más emble-mático de París durante tres me-ses, algo que no sucedía desde la Segunda Guerra Mundial. Cuando reabra, el 25 de junio, solo se permitirá la entrada de un número limitado de personas. Los ascensores a la parte superior estarán fuera de servicio, y solo el primer y segundo piso serán acce-

Breve

París se pone a punto

La Ruta de la Yerba Mate ofrece experiencias únicasCon recorridos entre las provincias de Misiones y Corrientes, este producto turístico apunta a ser patrimonio mundial.

arch

ivoLa Ruta de la Yerba Mate

(RYM), un producto turís-tico y cultural único en el mundo, ofrece a quienes visitan Misiones y Corrientes recorridos que los trasladan por establecimientos y también por la historia, la cultura y la gastronomía, con singulares experiencias. Además, desde 2017 busca ser declarado patrimonio mundial.

Esta columna vertebral yer-batera argentina agrupa unos 250 emprendimientos, visitados por cerca de 200.000 turistas por año, quienes además se conectan con los principales atractivos misioneros y del norte correntino.

Son establecimientos familiares, granjas orgánicas, cooperativas y grupos industriales exportadores a gran escala, de los cuales cada vez se abren al turismo, incorpo-ran gastronomía y hospedaje a sus actividades, y trasladan ese mo-vimiento a los ámbitos turísticos tradicionales.

El turista que elige esta opción está interesado en conocer todo el proceso de la producción de yerba y participar en esas y otras tareas rurales, que se mueve por diversos circuitos e impacta en los sectores hotelero, gastronómico, de trans-porte, agencias de viajes, contrata guías, choferes y otros servicios.

Alejandro Gruber, presidente de la Asociación RYM, aclaró que ellos no crearon la ruta sino que la recrearon, ya que existió histórica-mente. Y explicó: “En 1645 arranca-ba con una ruta de comercialización para abastecer a los pueblos guara-níes de las reducciones jesuíticas”, cuando “era el ‘oro verde’, que los jesuitas intercambiaban por metales preciosos en el Alto Perú”.

Sobre la época ideal para re-correr la RYM, precisó que está abierta al turismo todo el año, “pero si el turista quiere ver el proceso completo, la temporada es durante la zafra yerbatera, del 1 abril al 1 de octubre; de octubre a febrero o

marzo, ven la molienda y envasado solamente”.

Los circuitos de la yerba mate pueden empezar en cualquiera de los accesos a la zona de producción de las dos provincias, desde Puerto Iguazú hasta los Esteros del Iberá, con todas las opciones que hay entre estos dos parques nacionales.

Los turistas pueden recorrer y observar las tareas, además de -en algunos casos- participar en el proceso de producción, y muchas estancias y localidades cuentan con museos y monumentos yerbateros o proyectan filmes con la historia de la actividad.

Gruber destacó que son muy requeridas las guiadas “a cargo de las personas más antiguas de cada lugar, los que trabajaron en la tarefa y la cosecha, aunque van junto a guías profesionales”.

También les sorprende las posi-bilidades gastronómicas de la yerba

El mate, una compañía para cada uno de los argentinos.

Con vistas al Mediterráneo y con un clima cálido que la acompaña todo el año gracias a que está protegida de los vientos fríos de los Alpes por las montañas circundantes, Menton es una famosa ciu-dad turística de la Costa Azul situada en la frontera franco-italiana La pequeña ciudad, la última costera antes de la frontera italiana, se encuentra a 30 km al este de Niza, donde los abruptos acanti-lados y terrazas de montañas se inclinan dramáticamente hacia el mar Mediterráneo. Conocida por su producción de limones (de hecho, desde 1934 se realiza la fiesta de esta fruta), posee un rico patrimonio y sublimes jardines, algunos clasificados como monumentos históricos. Dos de ellos: el jardín Fontana Rosa, concebido en 1922 por el escritor Vicente Blasco-Ibañez para recrear un rincón de su Valencia natal; y el jardín de la villa María Serena, edificado en los confines de la ciudad, en un antiguo barrio llamado “La pequeña África”, que es el más famoso de Francia.También se destaca el palacio Carnolès, una antigua residencia de verano de los príncipes de Mónaco, que alberga el museo de Bellas Artes, con cuadros del siglo XIII hasta nuestros días. Y el museo de Prehistoria Regional, que permite remontar el tiempo hasta un millón de años donde el hombre estaba presente en la Costa Azul con reconstituciones e imágenes.Pero sin dudas, los flashes se preparan durante dos semanas, entre mediados de febrero y principios de marzo, cuando la ciudad se viste de amarillo y naranja durante la Fiesta del Limón. Allí, los visitantes pueden disfrutar de desfiles de ca-rrozas decoradas en su totalidad con cítricos, corso de frutas, visitas a jardines excepcionales, feria de artesanía, festival de orquídeas y fuegos artificiales.

Menton, la perla francesa

mate, cuando les presentan platos con este componente, como carnes, mousses, pastelería, panes, licores y alfajores. Como ejemplo, Gruber se refirió a la pizza: “La masa se hace con una reducción de mate cocido o yerba mate soluble, tomate cherry de Misiones, queso misionero o corren-tino, chips de mandioca frita rallada, gratinada con queso misionero y flambeada con licor de yerba”.

En Corrientes, una estancia ofrece carne marinada con yerba mate, al espolvorearla como si fuera orégano, algo que, aseguró Gru-ber, contrarresta el ácido úrico. Al respecto, apuntó que la RYM tiene “más hoteles, bares, restaurantes y confiterías que cualquier entidad de Misiones”, que antes sólo ofrecían café o té al turista, pero ahora “a todos les decimos que tienen que tener al menos un producto del sec-tor gastronómico y uno de bebidas en base a yerba mate”.