El mundo visual-dinámico-sonoro de Virgilio

download El mundo visual-dinámico-sonoro de Virgilio

of 37

description

El mundo visual-dinámico-sonoro de Virgilio

Transcript of El mundo visual-dinámico-sonoro de Virgilio

  • EL MUNDO VISUAL-DINMICO-SONORO DE VIRGILIO

    Amigo, la belleza es el placer procuradopor la vista y el odo.

    (Platn, Hipias mayar, 298 a).

    y

    INTRODUCCIN. OBJETO Y MTODO

    Las relaciones de la literatura con las dems artes son sumamentevariadas y complejas. La literatura puede convertirse en tema dela pintura o de la msica. Otras veces la literatura ha intentadolograr concretamente los efectos de la pintura, o ha tratado de pro-ducir el efecto de la msica> e incluso de conseguir efectos escul-tricos.

    La literatura, y, dentro de ella, la poesa pertenecen a un modode expresin verbal. Platn concede mayor importancia y categoraa las artes de la palabra que a las artes plsticas. Supuesto que lasartes tienden a representar a los seres que nos rodean, las artes dela palabra lo hacen mucho ms claramente que la pintura y que todaotra artesan fa Aristteles distingue la poesa como arte verbal,cuyo medio de imitacin es la palabra> entendindola no como unsigno convencional, sino en el sentido de la impresin mental o con-cepto que nos entrega. La incluye dentro de un arte de imitacin,como lo son la pintura, la escultura, la msica o la danza; pero suobjeto propio es la accin humana.

    Ahora bien, a fines del siglo pasado hizo su aparicin un modode expresin cuyos medios especficos ya no pertenecen esencialmen-te al orden de lo verbal, sino al orden de lo visual, mejor dicho,

    folitico, 277 y,

  • 358 FRANCISCO PALENCIA CORTES

    audio-visual, por ir acompaado de elementos verbales hablados y,ms generalmente, de elementos sonoros: ste es cine. El descubri-miento de la fotografa ha marcado tina nueva era, cuyo fruto msexcelente es el cine. Consigue, por medio de la electrnica y la foto-grafa, sintetizar imagen y palabra, obteniendo la AndrBazin continua diciendo:

    Hasta ms o menos el ao treinta y ocho, el cine ha vi-vido un progreso constante. Progreso tcnico en primer lugar

    2 Marcel Martin: La esttica de la expresin cinematogrfica, Madrid. Rialp,1962, pgs. 256-7.

    3 Andre flazin: Qud es ci cine?, Madrid, Rinlp, 1966, pg. 167,

  • EL MUNDO JISUAL-DINMICO-SONoRO DE VIRGILIO 359

    etc.), y, como consecuencia, enriquecimiento de los me-dios de expresin que nace bajo el estmulo de elementos externos y engendra en elalma el placer de la belleza. El segundo hace referencia, a travs delos medios expresivos del lenguaje elegido, a la traduccin del hechoesttico en actividad prctica que tiende, mediante el auxilio de latcnica> a la creacin de fenmenos fsicos constituidos por las obrasde arte.

    El hombre, gracias a su sentido de la vista y mediante la luz, cap-ta la realidad externa objetiva, en primer lugar, y> en una segundaetapa, nos hace participes de ella, pero en este momento ya tal cuall la ve. En esta segunda fase del proceso creativo es donde, a nues-tro parecer, se establece la clasificacin de las obras de arte> deacuerdo con los medios expresivos empleados: literatura, msica,pintura, etc.

    De un modo similar, la gnesis de la imagen filmica se debe a lacmara y a la iluminacin. Hecho que induce a Dziga Vertov a pro-

    4 Andre B~in: Op. cii., pgs. 165-86,

  • 360 FRANcIScO PALENCIA CORTS

    clamar que para hacer cine slo se necesita un tomavistas y luz,obteniendo as el llamado Cine-ojo.

    Sin embargo, esto simplemente respondera a una realidad pura-mente objetiva, y no podra incluirse dentro del trmino creacin,que no slo necesita una representacin subjetiva de la realidadexterna u objetivada, sino tambin una seleccin subjetiva de loselementos de ese conjunto.

    A nuestro parecer, es en la fase intuitiva, de sntesis espiritual,y debido a la subjetivacin de la realidad externa> donde se dan lasreciprocas influencias de las artes, convirtindose despus stas enun tipo determinado segn los medios expresivos que utilice.

    Ahora s parece ser el momento adecuado para exponer el objetode este estudio, as como el mtodo utilizado para su desarrollo:

    Su ttulo El mundo visual-dinmico-sonoro de Virgilio respondea un afn por establecer una estrecha relacin entre dos artes dis-tintas: la cinematografa y la poesa, en este caso, la poesa virgilia-na. En las pginas precedentes hemos demostrado cmo se admitenestas interferencias de unas artes con otras. Tambin hemos expues-to nuestro punto de vista respecto a la fase en que se producenaquellas. Ese es nuestro intento: probar que la imaginacin de Vir-gilio es audio-visual, es decir> la intuicin de este gran poeta es cne-matogrfica.

    Para ello, hemos elegido un reducido nmero de versos comomaterial de trabajo: Eneida IV, vv. 129-172. Respecto a su eleccindebemos confesar una inclinacin personal por el trgico romancede Dido y Eneas. El libro IV de la Eneida es el ms humano detodos, es el logro potico ms emotivo en el sentido trgico: Loslgrimas de Dido lloran tambin el amor y la tragedia que es la vidade los humanos, por eso hieren el corazn ~. As pues, este libroconstituye una de las ms hermosas historias de amor que se hanescrito; mas no olvidemos que para los antiguos el amor forma partede un marco social (hogar, hijos, patria); el amor como necesidad

    5 V. E. Hernndez Vista: Figuras y situaciones de la Eneida. Ed. O. delToro, 2 cd., Madrid, 1964, pg. 161,

  • EL MUNDO VISUAL-DINMIco-SONoRO DE VIRGILIO 361

    de lo absoluto, como deseo insaciable de hallar, fuera de Dios, loabsoluto en un ser humano, proviene del cristianismo ~.

    El hombre de la sociedad tcnica est preocupado por encontrarsu propia identidad y ha recurrido al sexo como defensa contra lasoledad de la que no le libera la sociedad de consumo y produccin,convirtindose en algo absorbente, totalitario y tiranizante. Pero, enrealidad, no soluciona lo que promete, es decir, no libera de la so-ledad ni hace salir al hombre de s para encontrarse consigo mismo.El cine se ha hecho eco de este afn humano y una ola de erotismoha invadido las pantallas del mundo entero, convirtindose en eltirano nmero uno del espectador.

    Sin embargo, la saturacin parece haberse producido ya, y latemtica del cine est experimentando un profundo cambio, comolo demuestra el rotundo xito alcanzado por tres pelculas de asuntosimilar: Love Story en Estados Unidos, Morir de amor en Fran-cia, y Annimo Veneciano en Italia, en las cuales vuelve a aparecerel AMOR, y no el sexo, como necesidad de lo absoluto.

    Pues bien, nuestro trabajo consistir, en primer lugar, en un an-lisis estilstico del texto a comentar, con la finalidad de hallar la ver-dadera intuicin del poeta, tema que desarrollaremos en un segundoapartado. Y, por ultimo, expondremos, a manera de eplogo, lasconclusiones que saquemos de este estudio.

    Somos conscientes de que con un nmero tan reducido de versos,como los aqu estudiados, no se pueden sacar conclusiones rotundassobre la intuicin filmica de Virgilio. Sera necesario para ello am-pliar este estudio a toda su poesa y examinar si las constantes deorden lingijstico de su estilo corresponden a esta concepcin.

    Sin embargo, estos estudios comparativos entre la obra de Vir-gilio y el arte flmico, ya han comenzado, y entre los estudiosos quese han dedicado a esta labor, podemos citar a Paul Leglise ~, Gon-zlez Vzquez ~, y, cmo no, a nuestro maestro Dr. Hernndez Vista,gracias al cual podemos establecer una fundamentacin lingiistica,

    6 Charles Moeller: Sabidura griega y paradoja cristiana> Barcelona, Ed. Ju-ventud, 1963, pg. 58.

    7 Paul Leglise, Une oeuvre de Prcinn,a: LEneide, Paris, Debresse. 1958.* Jos Gonzlez Vzquez, Estudio estilstico del libro 1 dc la Eneida: Imagen

    visual y artificios de orquestacin. Memoria de licenciatura. Dirigida por elDr, Hernndez Vista, Granada, 1968.

  • 362 FRANCISCO PALENCIA CORTS

    mediante su mtodo, a las relaciones existentes entre estos dos me-dios de expresin> que son la cinematografa y la poesa.

    Nosotros> con el presente trabajo, queremos aportar una modestaayuda a esa ingente labor, y esperamos que un da, no muy lejano,se pueda afirmar esto contundente y cientficamente.

    II

    Texto. Eneida, Libro IV, Versos 129-172.

    Oceanum interea surgens Aurora reliquit.It portis lubare exorto delecta iuventus: 130retia rara, plagae, lato venabula ferro;Massylique ruunt equites et odora canum vis.Reginam thalamo cunctantem ad limina primiPoenorum exspectant, ostroque insignis et aurastat sonipes ac frena ferox spumantia mandit. 135Tandem progreditur, magna stipante caterva,Sidoniam picto chlamydem circumdata limbo;cui pharetra ex auro, crines nodantur in aurum,aurea purpuream subnectit fibula vestem.Nec non et Phrygii comites et laetus lulus 140incedunt; ipse ante alias puleherrimus omnesinfert se socium Aeneas atque agmina iungitqualis, ubi hibernam Lycam Xanthique fluentadeserit ac Delum maternam invisit Apollo,instaurat que choras, mixt que altaria circum 145Cretesque Dryopesque fremunt pictique Agathirsi;ipse iugis Cynthi graditur, mollique fluentemfronde premit crinem fingens atque implicat aura,tela sonant umeris: haud illo segnior ibatAeneas; tantum egregio decus enitet ore. 150Post quam altos ventum in montes atque invia lustra,ecce ferae, sax deiectae vertice, capraedecurrere iugis; alia de parte patentes

  • EL MUNDO \I5UAL-DINMICO-SoNORo DE VIRGILIO 363

    transmittunt cursu campos atque agmina cernpulverulenta fuga glomerant montes que relinquunt. 155At puer Ascanius mediis in vallibus acrgaudet equo, iam que hos cursu, iam praeterit illos,spumantem que dan pecora inter inertia votisoptat aprum at&t fulvum descendere monte leonem.Interea magno misceni murmure caelum 160incipit; insequitur commixta grandine nimbus;et Tyrii camites passim et Troiana iuventusDardanius que nepos Veneris diversa per agrostecta metu petiere; ruunt de mantibus amnes.Speluncam Dido dux et Troianus eamdem 165deveniunt. Prima et Tellus et pronuba lunadant signum; ulsere ignes et canscius aetherconubis summo que ulularunt vertice Nymphae.Ille dies primus leti primus que malorurncausa uit, neque enim specie amare ,novetur 170nec iam furtivum Dido meditatur amorem:coniugium vocat; hoc praetexit nomine culpam.

    Arq,~Lss ESTILISTICO: El concepto de creacin (poiesis) esalgo muy amplio, ya que ciertamente todo lo que es causade que algo, sea lo que sea, pase del no-ser al ser es creacin,de suerte que todas las actividades que entran en la esferade todas las artes son creaciones, y los artesanos de stacreadores o poetas... Pero sin embargo sabes que no se lesllama poetas sino que tienen otros nombres, y que del con-cepto total de creacin se ha separado una parte, la relativaa la msica y al arte mtrico, que se denomina con el nom-bre del todo. Poesa, en efecto, se llama tan solo a sta, y alos que poseen esa porcin de creacin, poetas ~.

    Este es el sentido que tuvo en poca clsica el trmino poesa:designaba un gnero literario, el poema, caracterizado por el empleodel verso. Actualmente el trmino ha adquirido un sentido ms am-

    9 Platn, El Banquete, 205 b-c. La traduccin pertenece a Luis Gil, as comola siguiente nota: En griego poiesis significa tanto creacin en sentido gen-nco, como poesa en sentido especfico, y de igual modo poicts significacreador o poeta.

  • 364 FRANCISCO PALENCIA CORTS

    plio. Primero, por transferencia el trmino pas de la causa al efecto,del objeto al sujeto> pasando a designar la particular impresin es-ttica producida normalmente por el poema, siendo corriente en-tonces hablar de sentimiento o de emocin potica. Ms tardese aplic el trmino a todo objeto extraliterario capaz de provocareste tipo de sentimiento.

    Para Jean Cohen 10 existen dos niveles de procedimientos poticosque se ofrecen al lenguaje, mantenindose independientes entre s:fnico y semntico. En el mtodo estilstico de Hernndez Vista, quems adelante expondremos, el primero correspondera a los estratosfnico y rtmico> y el segundo a los estratos lxico, morfo-sintcticoy de la construccin. El escritor con fines poticos tiene libertadpara asociarlos o, por el contrario, para no utilizar ms que uno uotro. En consecuencia se pueden distinguir tres clases de poemas:

    Poema en prosa, que podra ser llamado poema semntico>por explotar solamente el segundo nivel.

    Poema fnico, denominado peyorativamente

  • EL MUNDO VISIJAL-DTNMIco-5ONORO DE VIRGILIO 365Los materiales que utiliza un autor literario, as como los propios

    del creador de un film, son estticamente neutros y slo llegan a ad-quirir eficacia esttica mediante su estructuracin en la obra litera-ria o filmica.

    Todo poema es un apretado haz de relaciones horizontalesy verticales, sintagmticas y asociativas> y su estudio ha deconsistir en el anlisis pormenorizado de esta red estructura-da de funciones 12,

    y Hernndez Vista dice:

    Y ms an, el estilo, en tanto en cuanto es objeto deconocimiento racional, est en razn directa de la cantidadde elementos convergentes y la variedad de estratos de queproceden..

    As pues, analizaremos la peculiar organizacin del material lin-giilstico de estos versos de Virgilio. Pero antes, explicaremos breve-mente el mtodo analtico que vamos a utilizar: los textos latinosson un mensaje cifrado en clave; la labor del fillogo clsico consis-tir, pues, en apoderarse de esa clave, descifrando el mensaje quenos da el autor clsico. Ello implica la posesin de un mtodo cen-tfico para comentar los textos, basado en criterios objetivos ~3.

    2 Gregorio Salvador, Problemas y principios del estructuralismo lingaistico.Cf. su comunicacin Estructuralismo y poeMa, pgs. 263-269. V. E. HernndezVista, op. cit., pg. 106, 1964.

    13 Son muy numerosas las publicaciones en las que Hernndez Vista definesu mtodo. Nosotros nos limitaremos a citar tan solo algunas de ellas: De Csara Garcilaso, Nubs, Palencia, 1951, reimpreso en E. Cl n.0 30, mayo 1960; Anlisisestilstico de un texto de Ovidio, Metamorfosis V, 588

  • 366 FRANcIscO PALENCIA CORTS

    El profesor Hernndez Vista parte de los conceptos saussurianosde significante y significado. El significante es el sonido fsicoms la imagen acstica percibida, es decir, nuestra interpretacinpsquica del sonido; el significado lo define Saussure como el con-cepto comunicado por el significante ms todas las adherencias ps-quicas que le acompaan> es decir, asociaciones de imgenes, emo-ciones y sentimientos; stas se superponen al concepto y con fre-cuencia lo desbordan, siendo ellas lo verdaderamente importante.El concepto queda definido no por sus notas esenciales, sino poralguna nota accesoria que ocupa el primer puesto> apareciendo ex-presada en el plano del significante a travs de caractersticas es-peciales observables en los estratos lingilsticos de que se compone(fnico, rtmico, lxico, morfo-sintctico y de la construccin).

    En el plano del significado distingue tres dimensiones: contenidoconceptual, contenido psquico y contenido simblico-cultural. El pri-mero es la representacin convencional de la realidad totalmentedespersonalizada que el texto nos comunica. El contenido psquicosubraya al conceptual, con gran frecuencia lo desborda y lo eclipsa,y hay ocasiones en que entrambos contenidos estn en contradiccin>siendo esto ltimo algo excepcional. El contenido simblico-culturales extralingilstico, no est en el significante y por tanto no es cien-tficamente investigable.

    Por ltimo llegamos a la definicin de Principio o Ley de Conver-gencia: Slo es posible afirmar que estamos ante un procedimientoestilstico, y por tanto, ante un hecho de lengua con un valor signi-ficativo especial, cuando en la misma unidad de significacin hay otros procedimientos situados en otros estratos lin-gilsticos susceptibles de una valoracin similar convergente haciala unidad de la escena>.

    A efectos de la tcnica del anlisis, hemos dividido el texto, ob-jeto de nuestro comentado, en dos episodios:

    1.0 Dido y Eneas se preparan para una gran cacera. Ver-sos 129-159. La partcula introductoria de esta unidad signi-ficativa es

  • EL MUNDO VISUAL-DINMIcO-SONORO DE VIRGILIO 367

    As mismo, hemos parcelado estas unidades de significacin enotras unidades operativas menores, para una mayor comodidad ennuestro trabajo.

    Procedamos, pues, al anlisis del plano significante, siguiendo laescenificacin sealada, para observar los hechos que se producenen los distintos estratos lingiisticos y las convergencias entre ellos.

    1. La cacera.

    Versos 130-135:

    Estrato jnico:Timbre griego: Massyli y thalamo.Aliteraciones: it, Jubare, iuventus

    retia, rara, ruuntstat, sonipes, spumantia.

    Estrato rtmico:

    Versos homodinos:131 (coincidencia de acento e ictus mtrico en los pies

    1.0> 2.0, 5.~, y 6.~)135 cuyas coincidencias se dan en los pies 1.0, 30 5o y 6.0

    Final excepcional:El verso 132 presenta en sus dos ltimos pies la estruc-

    tura 2 + 2 + 1, con heterodina en el ltimo pie: o-dra canum vis.

    Ritmo equilibrado, excepto el y. 132 de ritmo dactlico(todos dctilos excepto el pie 1.0). El 4? pie, contrala norma general de Virgilio, es espondeo. El y. 134es de ritmo espondaico.

    Cesuras:Plagae, ante breve pausa de sentido y penthemmera.Lubare exorto, entre trihemmera y hepthemmera; lo

    mismo ocurre con ac frena ferox que se encuentranadems aliteradas.

  • 368 FRANCISCO PALENCIA CORTS

    Exspectant, se encuentra ante breve pausa de sentido ypenthemmera.

    Encabalgamiento y rejet:Poenorum exspectant y stat sonipes.

    Estrato lxico:

    Arcasmo: lubare.Trmino potico: sonipes.Simple por compuesto: it por exit.Perfrasis: canum vis.Reiteraciones semnticas que aluden al material necesario

    para la caza (retia, plagae, equites, canum), y al concep-to de espera: cunctantem, exspectant, stat.

    Estrato sintctico de la construccin:

    Disyunciones: lato. .ferro odora. -xis Massyli. - equites reginam. - - cunctantem frena. - - spumantia.

    Hysteroproteron: lubare exorto.Rejet y encabalgamiento: los ya sealados: Poenorum exs-

    pectant y stat sonipes.El verso 131 constituye una oracin nominal pura.Sinestesia: canum vs.

    El verso 129 no lo hemos analizado anteriormente por no pre-sentar apenas en el plano del significante fenmenos que selec-cionar como recursos estilsticos. Anotemos tan solo en el estratode la construccin que los lugares relevantes, principio y final deverso, estn ocupados por oceanum y reliquit>; y sintcticamente,el aspecto terminativo del perfecto reliquit. Este verso constituyela introduccin al presente episodio: Ya ha amanecido y la cacerapuede comenzar. Todo est listo; slo queda que la reina haga suaparicin.

    Tras el anlisis realizado, qu valor tienen todos los recursosestilsticos sealados? Definen una actitud: Una larga espera. Estaes la justa valoracin de los procedimientos de estilo con un valorexpresivo-impresivo. Las notas potenciadas mediante las convergen-cias de los distintos estratos son:

  • RL MUNDO VISUAL-DINMICO-sONORO DE VIRGILIO 369

    1. lubare exorto. Los preparativos de la cacera comienzantan pronto nace el lucero del alba, y, sin embargo, el verso anterior(129) nos informa que ya es de da. Esto es> muy temprano comen-zaron los preparativos con la finalidad de tenerlo todo preparado ala salida de la reina; no obstante> sta se halla ocupada en su arreglofemenino y se est retrasando (reginam cunctantem, y. 133).

    2. .Stat sonipes reforzada por odora canunz vis.. Virgiliopone en primer plano el contenido psquico, desbordando el conteni-do conceptual: no son los preparativos de la caza en lo que el autorest interesado, sino en la nocin de morosidad de la reina y la yalarga espera de la comitiva; pero, ahora bien, esto nos lo presentavisualmente a travs de diversas actitudes> como el caballo mordien-do el freno, y los perros agitados e impacientes; en esta ltima nota,el valor de la sinestesia es altamente significativo: el efecto producidopor la asociacin de sensaciones odora y vis pertenecientes a regis-tros sensorales diferentes (olfato y vista), nos remite a la impresinde excitacin violenta de los perros causada por la espera. El ritmoespondaico del verso 134, mtricamente lento, no confiere a la percep-cin psquica un tiempo pausado, sino que, con valor impresivo. po-lanza nuestra atencin hacia la nota potenciada stat sonipes. Lomismo ocurre con el ritmo dactlico y la heterodina del verso 132,respecto a odora canum vis..

    Versos 136-139:

    Estrato jnico:Timbres extraos al latn: chlamydem y pharetra.

    Aliteraciones:caterva, chlamydem, circumdata, cui, crines.auro, aurum, aurea.

    Estrato rtmico:

    Verso homodino: 139, acento e ictus mtrico coinciden enlos pies 1?, 40, 5? y 6.0

    III. 24

  • 370 FRANCISCO PALENCIA CORTS

    Cesuras:progreditur, ante breve pausa de sentido y penthemimera.-picto chlamydem, entre las cesuras trihemmera y hepthe-

    mmera, y adems en disyuncin con limbo y Sido-niam respectivamente.

    auro, ante penthemmera y breve pausa de sentido.purpuream, ante penthemmera y en disyuncin con

    vestem.

    Estrato lxico:

    Reiteraciones lxicas: auro, aurum, aurea.Reiteraciones semnticas: Sidoniam chlamydem y purpu-

    ream vestem.

    Estrato sintctico y de la construccin:

    Disyunciones:magna.. caterva.Sidoniam. - .chlamydem.picto. - limbo.aurea.. fibula.purpuream. - .vestem.

    Verso aureo: 139.Chlamydem circumdata: A nuestro parecer, se trata de un

    acusativo complemento directo dependiente del partici-pio en -to, circumdata, que est en voz media, no pasiva;no creemos que sea un caso similar a lora traiectus,como afirman Plessis-Lejay

  • EL MUNDO VISUAL-DINMICO-SONORO DE VIRGILIO 371

    Este es el motivo de su retraso. La nota potenciada es .chlamydem:sobre ella convergen fenmenos procedentes de todos los estratos:est aliterada y la cualidad de dos de sus sonidos es extraa al latn;en el estrato rtmico est en relieve al ir entre las cesuras trihem-mera y hepthemmera; son bastantes las reiteraciones de tipo lxicoy semntico que aluden a la nocin de ostentacin y grandeza (oroy prpura); y, por ltimo, en el estrato sintctico, constituye el com-plemento directo de circumdata., y en el de la construccin> la encon-tramos en disyuncin con Sidoniam (coloreada con prpura de Si-dn). En suma, Virgilio nos hace ver la aparicin de la reina pharetra ex auro, crines nodantur in aurum,aurea fibula, purpuream vestem, y sobre todo chlamydem Sido-niam, vestidura de lujo, ricamente adornada), pero una reina quequiere impresionar y agradar. Veamos ahora cmo nos presenta aEneas.

    Versos 140-150:

    Estrato jnico:Timbre rstico:

    Phygii pulcherrimus Lyciam Xanthi choros Dryopes Agathirsi Cynthi.

    Aliteraciones:Aeneas, atque, agmina.fremunt, fiuentem, fronde> fingens, in-fert, fluenta

    Armona imitativa: aunque convencional, podra verse enlos versos 145-146, oclusivas de todo tipo con abundan-cia de las sordas; sin embargo, no creemos que tengaun valor expresivo de dureza, obstculo, choque, sinoms bien un valor impresivo polarizando nuestra aten-cin hacia estos pueblos griegos y brbaros.

    Estrato rtmico:

    Versos homodinos:144

  • 372 PRANcISCO IALBNCI CORTS

    145

  • EL MUNDO VISUAL-DINMICO-SONORO DE VIRGILIO 373

    Anstrofe:altaria circum.

    Polisndeton:Verso 146, la conjuncin copulativa es -que, trmino ca-

    racterizado frente a et y ac (atque); su funcin: adi-cin ms unidad ms equivalencia. Su valor en estecaso es impresivo.

    Cuiasmo de verbos:V. 142: infert.. .iungit.Verso aureo: 146, con valor impresivo.Rejet y encabalgamiento: ya han sido vistos en el estrato

    rtmico.

    En el plano del significado el contenido conceptual queda desbor-dado por el contenido psquico: el ser del que el poeta habla, en estecaso Eneas> es comparado a una divinidad, a Apolo; veamos lo quedice Donato en su comentario a estos versos:

    Ut Aeneae pulchritudo praeferri ceteris posset, deficien-tibus humanis exemplis, Apollo inter deos solus inventus estqui Aeneae meruisset aequari, iucunde tamen inventum uthuic non alium, sed Apollinem compararet, quia Dianae sm-litudinem dederat, cum Didonem in primo libro describeretprocedent cm.

    Sin embargo, la nota potenciada es Agathirsii.. Parece que Eneases contemplado por la pupila de Dido: de igual modo a como Apolorene en tomo a los altares consagrados a l a distintos pueblos,incluso a los ms alejados (Cretesque Dryopesque pictique Agathir-si) en las fiestas celebradas en su honor, as ve Dido a Eneas, es decir,la reina capta con especial intensidad el momento en que las doscomitivas se unen, e inmediatamente le viene a la mente la idea deque Eneas es la persona capaz de asegurarle un reino defendidocontra los bdrbaros del desierto, un hogar y unos hijos, y, al mismotiempo, capaz de unir bajo su autoridad sus respectivos reinos, tro-yanos y cartagineses. Recordemos lo que dijimos acerca del amor

  • 374 FRANCISCO PALENCIA CORTS

    entre los antiguos; pero sobre todo, respecto a la nocin potenciada(PROTECCIN), recurdense los versos 39-44 del mismo libro IV> pues-tos en boca de su hermana Ana.

    Subrayemos en la nota potenciada Agathirsi los siguientes re-cursos de estilo> ya analizados en el signicante: en el estrato fnicosealamos el timbre rstico th y la convencional armona imita-tiva; en el rtmico> el final excepcional constituido por pictqueAgathrsi.; en el lxico, su gran volumen fnico; y, por ltimo, susituacin en el axis rtmico y en un verso aureo, correspondientesal estrato de la construccin.

    Versos 151-155:

    Estrato fnico:Aliteraciones:

    ventum, in-via, vertice.parte, patentes, pulverulenta.caprae, de-currere, cursu, campos, cervi.

    Estrato rtmico:

    Verso homodino:152 cuyos ictus y acentos coinciden en los pies 12, 4,0,

    5? y 6.0

    Versos de ritmo espondaico:151 y 154.

    Verso de ritmo dactlico:155.

    Rejet:decurrere iugis, ante penthemmera.glomerant, situado adems entre penthemmera y hep-

    themmera.

    Encabalgamiento:campos.pulverulenta,

  • EL MUNDO VISUAL-DINMICO-SONORO DE VIRGILIO 375

    Cesuras:ventum in montes, entre trihemimera y hepthemmera.ecce ferae, ante trihemimera y pausa de sentido, estan-

    do adems en disyuncin con caprae.

    Estrato lxico:

    Reiteraciones lxicas y semnticas que hacen alusin a lanocin de espacio: montes invia lustra vertice saxi lugis campos patentes.

    Gran volumen fnico:pulverulenta.decurrere> cuyo preverbio de-. une su significado al del

    verbo, dndole el matiz de arriba abajo-

    Estrato sintctico y de la construccin:

    Ecce:Introduce un elemento de sorpresa.

    Anstrofe:alia de parte.altos in montes.

    Rejet y encabalgamiento:ya vistos en el estrato rtmico.

    Disyunciones:altos.. .montes.ferae. - .caprae.

    Hysteroproteron:Montesque relinquunt.

    Pasemos al plano del significado. En este caso el contenido ps-quico subraya al conceptual, ratificndolo por coadyuvantes apela-ciones a nuestra fantasa, que subrayan las notas esenciales de larealidad evocada, a saber en este caso: decurrere. y pulverulenta.En esta escena el ritmo no tiene ningn valor expresivo, y la abun-dancia de dctilos del y, 155, lo que hace es polarizar nuestra aten-

  • 376 FRANCISCO PALENCIA CORTS

    cin hacia pulverulenta, donde concurren factores estilsticos detodos los dems estratos.

    Virgilio nos impone la escena de una manera visual: co-mienza encuadrando la accin en un espacio (y. 151), y en elverso siguiente, mediante la partcula ecce, hace aparecer anuestra vista en primer lugar caprae ferae combinando deuna manera determinada todos los elementos lingiisticossobre la nocin decurrere; nuestra mirada ha de seguira estas fieras monte abajo. A continuacin, cambia de an-males y de espacio: aparece una manada de ciervos corrien-do por la llanura despus de haber bajado de los montes ylevantando una gran polvareda, elemento visual que el poetapone en primer plano mediante la convergencia de procedi-mientos de estilo en el adjetivo pulverulenta.

    As pues. la descripcin es variada y diversa.

    Versos 156-159:

    Estrato fnico:Aliteraciones:

    At, Ascanius, acri .

    Estrato rtmico:

    Versos homodinos:158 (2.0, 42, 52 y 6.0).159 (l.~, 42, 52 y 6.0).

    El ritmo dactlico aparece en los versos 156 y 158.El verso 158, as como el 159, tiene el cuarto pie espondeo.

    Encabalgamiento:equo (y. 157) ante breve pausa de sentido y cesura tr-

    hemmera.aprum (y. 159).

    Los verbos gaudet y optat van en rejet.

  • EL MUNDO VISUAL-DINMICO-SONORo DE VIRGILIO 377

    Estrato lxico:

    Descendere:Vase lo dicho sobre el preverbio de- en decurrere

    (y. 153).Anttesis:

    Pecora inertia spumantem aprum. - .fulvum leonem.

    Estrato sintctico y de la construccin:

    Rejet y encabalgamiento:Vistos en el estrato rtmico.

    Disyunciones:spumantem. - .aprum.fulvum. - .leonem.

    Anfora:am.. .am

  • 378 FRANCISCO PALENCIA CORTS

    colocndolo en el axis rtmico. Su presencia es constante a lo largode toda la Eneida.

    La atraccin que Ascanio ejerce sobre Virgilio, est bien justifica-da, pues no se debe olvidar que constituye el futuro esplendoroso(la estirpe Julia es la de Augusto)> como dice Hernndez Vista en sulibro pg. 156.

    El mismo Jpiter en las rdenes que transmite a Eneas por mediode Mercurio recurre a la persona de Ascanio con la finalidad dealejar a aqul a Cartago (Versos 234, 274-276, del libro IV). As mis-mo> ste es uno de los pretextos que expone Eneas ante la enfurecidareina, enterada de su partida (it 354).

    En esta escena nos presenta el poeta a Ascanio gozoso en su ca-bailo, adelantando a unos y a otros y deseando correr tras un jabalo un len, hecho que no corresponde a su edad: . - - .Nec dignumImbu! feras e! inertia pecora pertinaciter sequi, sed optaba! occurre-re suis discursibus leonem aut aprutn (Donato). Esto, pues> cons-tituye un motivo de alabanza, .--non etiam ea quae levia majoribusnatu videntur, laudantur in pueris

  • EL MUNDO VISUAL-DINMIcO-5ONORO DE VIRGILIO 379

    Estrato rtmico:

    Versos homodinos:161 (1.0, 42, 5.0 y 6.0).164 3~0> 50 y 6.0).

    Ritmo dactilico:Versos 163 y 164

  • 380 FRANCISCO PALENCIA CORTS

    Hiplage:commixta grandine nimbus.

    Rejet y encabalgamiento:ya vistos en el estrato rtmico.

    Construccin asimtrica de los verbos:incipitinsequitur.petiereruunt.

    Qu valor tiene todo esto en el plano del significado? Si revisa-mos el anlisis del significante, fcilmente comprobaremos que lasnotas potenciadas, por la concurrencia de los distintos estratos lin-gilsticos, son: murmure y tecta diversa. -Se trata de una escenaaudio-visual: por una parte, nos hace or los fenmenos meteorolgi-cos de la tormenta: el trueno (magno misceri murmure caelum in-cipit)> la lluvia mezclada con granizo (commixta grandine nimbus),y el ruido producido por los torrentes de agua que bajan de losmontes (ruunt de montibus amnes>; en segundo lugar, mediante lasegunda nota potenciada tecta diversa el poeta nos presenta anuestros ojos la confusin provocada por la repentina e inesperadatormenta: todos huyen a la desbandada en busca del refugio msprximo donde cobijarse. Todo ocurre conforme a los planos de Juno(vv. 120-123).

    Versos 165-168:

    Estrato jnico:Timbre extrao al latn: Nymphae.

    Aliteraciones:Dido.. dux. - .deveniunt.ulularunt, uertice.

    Estrato rtmico:

    Verso homodino:168 (coincidencias de acento e ictus mtrico en los pies

    3o, 4y, 52 y 6.).

  • EL MUNDO VISUAL-DINMICO-SONORO DE VIRGILIO 381

    Ritmo espondaico:Versos 165 y 167, con un valor expresivo-impresivo.

    Rejet:deveniunt, ante cesura trihemmera coincidente con pau-

    sa de sentido.dant signum, ante cesura trihemimera coincidente tam-

    bin con pausa de sentido.

    Encabalgamiento:conubis (y. 168), que se encuentra ante cesura trihe-

    mmera.

    Cesura:Fulsere ignes, se encuentra entre las cesuras trihemime-

    ra y hepthemmera.

    Estrato lxico:

    Deveniunt:El prefijo de- aade al verbo el matiz de por sitios

    diferentes.

    Speluncam:De origen griego (spelunx).

    Estrato sintctico y de la construccin:

    Quiasmo:Speluncam Dido dux et Troianus eamdem.

    Disyunciones:speluncam. - .eamdem (valor enftico).summo. - vertice.

    Rejet y encabalgamiento:Vanse en el estrato rtmico.

    Fulsere ignes y ulularunt. Perfectos con acepcin aors-tica: se trata de semantemas no transformativos; porel plural fulsere ignes podemos deducir qu la accines durativa y no momentnea; por tanto el aspecto de

  • 3S2 FRANCISCO PALENCIA CORTS

    estos dos semantemas verbales, en este tiempo, es initi-yo: Comenz a relampaguear y en la que recaen convergencias fnicas, rtmicas, lxicasy de la construccin. Dido y Eneas no se han puesto de acuerdo enencontrarse en la misma cueva, sino que van a ella impulsados poruna voluntad ms fuerte, la de Juno (vanse los versos 124-125). Otrasnotas accidentales tienen valor expresivo, creando un espacio dra-mtico (speluncam eamdem, fulsere ignes et conscius aether conu-bis> ulularunt Nymphae, y el ritmo espondaico de los versos 165 y167), que nos est diciendo lo funesta que va a ser esta unin deDido y Eneas, el jefe Troyano. Ellos no lo han querido, sino quepodemos decir con Donato: .Dedit igitur occasionem coniunctioniperficiendae locus secretus, dedit tempus, quo perculi vitandi causanullus audeba! cxire de suffugio, dedit solitudo, quia sol fueran! duo,dedit persona, quia uterque in prima aetate, uterque formos.. Lasantorchas nupciales son suplantadas por el ignis caelestis*. Comotestigos de esa unin estuvieron Tellus y

  • EL MUNDO VISUAL-DINMICO-SONORO DE VIRGILIO 383

    El verso 171 presenta un dctilo en el 42 pie.Todos los versos son heterodinos.

    Rejet y encabalgamiento: causa fuit, situados ante trihem-mera y breve pausa de sentido.

    Cesuras:Primus leti, se encuentran entre las cesuras trihemmera

    y hepthemmera.

    Furtivum, se encuentra ante penthemmera, en disyun-cin con amorern.

    Hoc, se encuentra ante penthemmera y en disyuncincon nomine.

    Estrato lxico:

    Reiteracin lxica: primus (y. 169).Glosa: leti.

    Estrato sintctico y de la construccin:

    Ille: Valor enftico.Rejet y encabalgamiento: Vanse en el estrato rtmico.Primus: Concuerda con dies y no con causa.

    Disyunciones:furtivum. - .amorem.hoc. - .nomine.

    El estilo de Virgilio se nos muestra aqu, una vez ms, en la no-cin primus, donde concurren los hechos de lengua analizados pro-cedentes de los distintos estratos. Este fue el comienzo de la tragediade Dido:

    desde este momento contrajo una detestable fama quaeinter praecipuas mulieres castitatis merito potior dicebatur(Donato). Su gloria de univira, por seguir fiel al recuerdode su difunto esposo, sin contraer nuevas nupcias, se ha ve-nido abajo. Su muerte ser causada por el abandono deEneas, su protector.

  • 384 FRANCISCO PALENCiA CORTS

    XIX

    INTUICIN FILMICA DE VIRGILIO

    El objeto de nuestro estudio estilstico ha sido examinar el usodel material lingilstico por Virgilio. La actividad creadora de steresponde a la llamada de su sensibilidad y su inteligencia.

    Se puede decir que la inspiracin de Virgilio es cinematogrfi-ca? A nuestro parecer, el anlisis realizado anteriormente demuestraque la eleccin entre las diferentes posibilidades de expresin y laelaboracin metodolgica de los elementos constructivos de su poe-sa responden a esta concepcin: en el momento de sntesis espiri-tual, donde gracias al pensamiento y a la imaginacin el hombreconstruye en su propio espritu las ms bellas formas posibles, Vir-gilio empieza a ver las imgenes en su valor de luz, corte y ritmo;su poesa contiene> en primer lugar, la determinacin del mundovisual-dinmico-sonoro, esto es, contempla desde tal punto de vistael material que lo ha inspirado, y la razn debemos verla en elconsorcio de su arte con la naturaleza> 14

    Para Nino Ohell no existen hechos cinematogrficos y hechos nocinematogrficos, sino una intuicin cinematogrfica de los hechos 15Y para Luigi Chiarini el carcter cinematogrfico estriba solamenteen la capacidad de intuicin en forma cinematogrfica, intuicin quese revela en el argumento, donde se refleja el animus del director,su Weltanschaung, y por consiguiente, el estilo de la pelcula. Peroslo puede hablarse de argumento como primera fase de la creacincinematogrfica, cuando ya est contenida en l la intuicin de lapelcula, es decir, cuando contiene en germen la posibilidad de sudesarrollo en obra cinematogrfica 16

    Nosotros creemos que el estilo de Virgilio, ese modo peculiar deemplear las estructuras lingisticas del sistema del latn, respondea esa capacidad de intuicin flmica, que acabamos de exponer. O

    14 Echave-Sustaeta, 3. de, Virgilio, Barcelona, Labor, 1956, pg. 55.1$ Nino Ghelli, Esttica del cine, Madrid, RiaIp, pg. 47.16 Luigi Chiarini, Arte y tcnica del (Un, Barcelona, Ed. Pennsula, 1968,

    pgs. 42-47.

  • EL MUNDO VISUAL-DINMICO-SONORO DE VIRGILIO 385

    sea, visualizacin, dinamismo y sonido son tres constantes en la obrade Virgilio.

    En seguida vamos a emprender el estudio de cada uno de estostres elementos, de los que la especial sensibilidad artstica de estepoeta se sirvi para potenciar estilstica y estticamente su poesa.Pero antes, examinemos unas conclusiones, que ratifican nuestropunto de vista, a las que llega Hernndez Vista en dos episodios sa-cados de su libro Figuras y situaciones de la Eneida, tras haberlosestudiado con su mtodo estructural:

    1.

  • 386 YRAfr4CSC PALENCIA CORTAS

    Con estas palabras refleja Horacio el pensamiento de su pocarespecto a la supremaca de lo visual sobre lo auditivo. El lenguajepotico se caracteriza por la plasticidad, esto es, por su especialcapacidad evocadora. La poesa es orquestacin polifnica en la quecombinacin de sonidos con los otros estratos del lenguaje, produceun mensaje mltiple> es decir, desencadena mensajes visuales y men-sajes acsticos sucesiva o simultneamente.

    Virgilio, en su poesa, se expresa a travs de las imgenes sugeri-das con la palabra, de una manera tan sublime que nosotros tambinpodemos decir al leer su obra: Yo soy aqul que con los odos ve

    En psicologa, la palabra imagen significa reproduccinmental, recuerdo de una vivencia pasada, sensorial o per-ceptiva, pero no forzosamente visual... La imagen visual esuna sensacin, o percepcin, pero tambin representa, re-mite a algo invisible, a algo interior k

    El cine es un arte figurativo; es capaz de ofrecemos un universoque es tan slo una imagen, pero que no impide que penetremos ynos fundamos con l. En la imagen de la pantalla se encuentran rea-lizador y espectadores, y se realiza una comunicacin, una especiede conversacin visual. La imagen flmica es distinta de su propioobjeto y as es como entra plenamente en el terreno del arte, ya queno es una mera reproduccin de la realidad, sino una interpretaciny reelaboracin de sta.

    La imagen visual, como creacin artstica, exista ya mucho antesde la creacin del filin, y exista en el reino de la poesa, pues es alpoeta a quien le est reservada en el mundo de la inteligencia la mspura funcin creadora.

    Ha habido pocas y ha habido poetas que han obligado al lectora ver. En la poesa virgiliana, constantemente, el contenido psquicotraduce a imgenes visuales las noticias comunicadas en el contenidoconceptual:

    Versos 129-135. El afn del poeta es hacemos comprender lamorosidad de la reina; esto lo logra con una serie de apelaciones a

    19 Sfocles, Edipo en colono, y. 138.20 WelIek-Wan-en, Teora literaria, Ed. Gredos, pgs. 222-3.

  • EL MUNDO VISUAL-DINMIcO-sONORo OS VIRGILIO 381

    nuestra imaginacin visual: la excitacin e inquietud de los perros;la reina arreglndose en su cuarto; la nobleza aguardndola en elumbral del palacio, y, por ltimo, su caballo mordiendo el freno-

    Versos 136-139. La descripcin de Dido es suntuosa: Virgiliocapta uno por uno todos los adornos de prpura o de oro; y de estemodo impone su representacin al lector-oyente: una clmide teidacon prpura de Sidn, aljaba de oro, sus cabellos sujetos con unbroche de oro, y otro, uniendo por debajo su prpurea vestidura.

    Versos 140-150. Constituyen una metfora, que transfiere a unode los dioses, Apolo, las cualidades en que se define la personal vi-sin del hroe Eneas. El dinamismo de esa imagen viene dada porla abundancia de verbos, haciendo alusin todos ellos a la nocinde movimiento.

    Versos 151-159. Mediante su estilo, el poeta polariza nuestraatencin, como en los versos anteriores, hacia la nocin de movi-miento: nuestra imaginacin percibe las carreras de cabras salvajesy ciervos, monte abajo y por la llanura, acosados por los cazadores;de igual modo nos presenta la figura de Ascanio que, montado acaballo, intenta adelantar a unos y a otros.

    Versos 160-164. Como vimos en nuestro comentario estilstico,las notas potenciadas hacan alusin a las nociones de ruido y des-concierto: es decir, en este caso, el contenido psquico traduce laidea comunicada en el contenido conceptual, no slo a imgenes vi-suales, sino tambin auditivas.

    Versos 165-168. La imagen que nos presenta Virgilio en estosversos de la consumacin del himeneo por parte de Dido y Eneas,adems de ser visual, es profundamente psicolgica: el ambiente dela escena (tormenta, cueva, alaridos de las ninfas) constituye unsmbolo, viniendo a ser un prematuro anuncio de la tragedia de Dido.

    Versos 169-172. Estos versos no desempean una funcin mera-mente explicativa de las imgenes (justificacin narrativa o psico-lgica), sino de eficaz integracin del lenguaje visual, en cuanto re-velador de ciertas posibilidades expresivas del lenguaje.

  • 388 FRANCISCO PALENCIA CORTS

    2. Lo dinmico:

    El cine es el arte de las imgenes en movimiento 2UEl universo filmico consta de tres elementos: espacio, tiempo y

    movimiento> teniendo bien claro que es este ltimo el que coordinaa los otros dos. El cine es un arte del tiempo> pero al mismo tiempoes el arte del espacio. El universo filmico reproduce las relacionesespacio-temporales, coordinadas por el movimiento, lo que constituyeuna de las razones del prestigio especifico del cine y de su originali-dad en comparacin con las otras artes.

    La poesa est considerada como un arte del tiempo, debido a susexigencias narrativas; sin embargo, junto a stas> posee otras exigen-cias figurativas> y por tanto, la esencia espacial subsiste en sentidocreador, como origen de la obra de arte y como objetiva exterioriza-cin de los conceptos en ella expresados ~.

    En este punto radicaba la mayor dificultad en nuestro intento derelacionar la .intuicin potica de Virgilio con la intuicin flmica.;dificultad que creemos haber salvado con la utilizacin de estas pa-labras de Nino Ghelli.

    As pues, procedamos al anlisis de estos tres elementos .postquam altosventum in montes atque invia lustra., lugar apropiado para la cace-ra. Pongamos dos ejemplos ms del uso que hace Virgilio de esteespacio geogrfico, aunque no pertenezcan al texto objeto del presen-te trabajo:

    Al comienzo de la Eneida

  • EL MUNDO VISUAL-DINMIcO-SONORO DE VIRGILIO 389

    donde se van a desarrollar los cuatro primeros libros de la Eneida,pues no olvidemos que los libros II y III, a pesar de estar emplaza-dos en otros lugares> corresponden al relato de Eneas durante elbanquete que les ofrece la reina a los Troyanos.

    En la segunda parte de la misma obra (VII, 1-36), Virgilio des-cribe el encuentro de Eneas con la tierra prometida, con Italia, es-cenario de todos los hechos de los libros VII-MI.

    Italia aparece a sus ojos primero como un feliz presenti-miento de felicidad, luego, al pasar ante las costas de Circe,Italia es tierra de misterio y, por ltimo, premio final de loshroes, la belleza: Italia bella los recibe, ofrecindose a susojos en una visin paradisica ~.

    Como se puede ver en este ltimo ejemplo aparecen combinadoslos dos tipos de espacio, geogrfico y dramtico.

    Un ejemplo de espacio dramtico, dentro de los versos de nuestrocomentario, nos lo ofrecen los versos 165-168: como ya hemos dichoen la pgina 35, el ambiente de esta escena, creado por el poeta, nosest diciendo lo funesta que va a ser la unin de los dos protago-nistas.

    Tiempo. El sentido del tiempo virgiliano constituye unelemento esencial de su estilo. Intuye el tiempo como tramay materia de la vida del alma. A sus ojos, el mundo exteriores cambio incesante, pero su espritu es a la par sucesin deestados en perpetua fluencia 24

    En nuestros versos nos encontramos dos momentos importantesrelativos a la nocin de tiempo:

    El primero, en los versos 129-130: Virgilio comienza esta escenacomunicndonos que ya es de da

  • 390 FRANCISCO PALENCIA CORTS

    En segundo lugar, nos encontramos con una elipsis importanteen los versos 165-168. La privativa presura interna de Virgilio haceque la expresin cristalice en cortes; las elipsis tienen una funcinde especial importancia, dndose por igual en la literatura y en elcine. Si analizamos detenidamente el texto, veremos que hay ms deuna elipsis; por ejemplo, el poeta no nos dice que la reina suba a sucaballo y emprenda la marcha. Para nosotros reviste especial impor-tancia la elipsis de los versos citados: elipsis del acto sexual en laescena de la cueva, basada en un movimiento de la vista del poeta,y por consiguiente del lector-oyente, que despus de haber mostradolos prolegmenos amorosos, se retira discretamente entre el relm-pago y el ulular de las ninfas. Como dice Donato . - .factum autemintellegi voluit poeta, non dicir..

    La poesa virgiliana posee las mismas formas de utilizacin deltiempo que el cine; hasta utiliza lo que en trminos cinematogrficosse conoce con el nombre de flash back en muchas ocasiones: recor-demos los libros II y III de la Eneida en los que Eneas nos contarla cada de Troya y sus desgracias por el mar.

    Movimiento. Las imgenes de Virgilio no son estticas, sinocinticas o dinmicas. Tambin aqu, como en el cine> el movimientocoordina las relaciones espacio-temporales. No vamos a detenernosms en este punto, pues ya se ha visto este elemento al estudiar laimagen visual, sobre todo en los versos 140-159.

    3. Lo sonoro:

    El sonido es tambin un componente importancia de laimagen cinematogrfica por la dimensin que le aade, apor-tando el halo de los seres y de las cosas que sentimos en lavida real. (Marcel Martin: op. cit., pgs. 36-37).

    Indudablemente el sonoro proporcion al cine grandes adelantosy posibilidades: gana en realismo, devolviendo al mundo visual lossonidos que le son propios; puede usar la palabra que es el productoms tpico del hombre, que le diferencia de los animales; se descu-bre el poder expresivo del silencio, etc. Adems, puede ser utilizadocomo contrapunto o contraste de la imagen> en sus diversos aspectos,sea o no de forma realista.

  • EL MUNDO VISUAL-DINAMIco-SONORO DE VIRGILIO 391

    As pues, el sonido constituye una aportacin muy importantecuya inteligente utilizacin enriquece considerablemente las posibi-lidades de expresin cinematogrfica. Es errneo separar el sonidode los dems medios de expresin cinematogrfica y contemplarlocomo simple dimensin suplementaria de los mismos, cuando suincorporacin al cine ha transformado profundamente la estticacinematogrfica.

    El elemento sonoro desempea en la poesa de Virgilio unpapel primordial. La poesa de Virgilio tan llena de coloresy de efectos luminosos> lo est tambin de sonoridades y delmurmullo de los ros, del fragor de las rocas golpeadas porlos mares, del crujido de los bosques y del resonar de lasarmas 25

    Descubrimos en Virgilio una tcnica personalsima en eltrasunto de sus sensaciones auditivas, en que nos descubresus preferencias por destacar la intensidad y duracin delsonido2

    El fenmeno sonoro tiene dos columnas: ruidos y msica; laprimera comprende tanto los ruidos naturales como los humanos,entre los cuales se encuentran los dilogos, raros en la poesa virgi-liana, y los monlogos interiores, muy variados, desde lo majestuosohasta la extrema vehemencia, ricos en sugerencias psicolgicas. Lamsica debe expresar plenamente las implicaciones psicolgicas yverdaderamente existenciales de algunas situaciones dramticas; lapoesa de Virgilio, como hemos podido comprobar a lo largo denuestro comentario, ha designado esta funcin a su estrato rtmico,que la mayora de las veces tiene un fuerte valor impresivo.

    Ya hemos visto cmo, a veces, el contenido psquico traduce aimgenes auditivas, sucesiva o simultneamente con las imgenesvisuales, las nociones comunicadas en el contenido conceptual. Unejemplo tpico lo tenemos en los versos 160-164, en los que el poetanos hace oir el ruido de la tormenta, truenos, lluvia, y el ruido delos ros.

    ~ Bellessort, A., Virgilio, su obra y su tiempo, Madrid, Tecnos, 1965, pg. 250.26 Echave-Sustaeta, 3. de, Op. ch., pg. 256.

  • 392 FRANCISCO PALENCIA CORTS

    EPILOGO

    Hemos llegado al final del presente trabajo, y creemos que nues-tro intento se ha realizado, o sea, hemos comprobado que

    un pote antique, ignorant le Cinma, peut trs bien chanterdes paysages, des faits et des gestes en les notant exactementcomme les yeux les per~oivent ~.

    Naturalmente la novela contempornea ha padecido lainfluencia del cine. - - Los nuevos mtodos de percepcin im-puestos por la pantalla, las maneras de ver, como el primerplano, las estructuras del relato, como el montaje, han ayuda-do al novelista a renovar sus accesorios tcnicos... El mismoautor sigue diciendo que hace falta ms bien invertir la pro-porcin habitual e interrogarse sobre la influencia de la lite-ratura moderna en los cineastas ~.

    La influencia del cine es nula totalmente en Virgilio por no existirentonces este tipo de tcnica; pero es posible que la obra de estepoeta haya ejercido alguna influencia a lo largo de la historia delcine? Seria muy arriesgado contestar afirmativamente, ya que po-dramos incurrir en error, al ignorar si muchos de los directores,en cuyas obras hemos podido observar secuencias cuyo relato es,si no idntico, s muy semejante> al menos, entre los cuales se en-cuentran Einsenstein y El Indio Emilio Fernndez, por citar aalgunos, al ignorar, repetimos, si conocan la obra de Virgilio.

    Lo que s podemos afirmar es que su poesa, as como las obrasde otros autores latinos y griegos, puede aportar gran provecho a lacinematografa, y sera necesario que algunos fillogos clsicos, aman-tes de este nuevo arte de nuestro tiempo, se dedicasen a realizar eltraslado de un lenguaje a otro, de la palabra a la imagen, medianteun guin cinematogrfico, e incluso a su filmacin, creando as un

    27 Paul Leglise, Op. cit., pg. 64.28 Andr Bazin, Op. cit., pgs. 173-174.

  • EL MUNDO VISUAL-DINMIco-5ONORo DE VIRGILIO 393

    cine didctico e informativo, a la manera de Rossellini, por mediodel cual fuese acesible a la masa el conocimiento de la culturagreco-romana, su historia, su literatura> su filosofa...

    Ahora bien, no podemos hacer, como propugna Paul Leglise ensu obra .Une oeuvre de Prcinma. LEneide., un mtodo para es-tudiar las obras clsicas, mediante el anlisis filmico de las mismas.No olvidemos que literatura y cine, pertenecen a dos lenguajes dife-rentes, y que, por tanto> uno y otro tienen sus medios de expresinespecficos, diferentes entre s. Es necesario, pues, hacer una carac-terizacin estilstica, en primer lugar, y. despus> una transposicinde ese argumento o contenido potico al lenguaje cinematogrfico,es decir, hacer una adaptacin.

    Podramos atribuirle a Virgilio dotes de escritor y director cine-matogrfico al mismo tiempo, cualidades necesarias a un buen guio-nista; y as mismo, considerar su obra como guin literario; es poreso por lo que, a nuestro parecer, slo hace falta un buen directorque se encargue del tratamiento filmico: valorar su inters narrativo,comprobar sus posibilidades cinematogrficas, etc.

    Quede bien claro que en ningn momento hemos pretendido es-tablecer ni la identidad, ni siquiera la analoga entre los medios ex-presivos propios del cine y los especficos de la poesa. Es muy arbi-trario querer ver en una obra literaria toda clase de panormicas,travelling, planificacin, angulaciones, etc. Tan solo nos hemos limi-tado a realizar un somero anlisis estilstico para encontrar los di-versos procedimientos lingilisticos utilizados por Virgilio, y de estemodo hacer una buena traduccin al lenguaje de las imgenes.

    FRANcIsCO PALENCIA CORTS