El Mundo Como Construccion Social

download El Mundo Como Construccion Social

of 135

Transcript of El Mundo Como Construccion Social

  • 1

    NDICE

    INTRODUCCIN 6

    CAPTULO I PERSPECTIVA TERICA

    8

    1.1 El mundo como construccin social 8

    1.2 La Construccin Social como Herramienta Analtica 12

    1.3 La identidad social como construccin 18

    1.4 La identidad como autonarracin del yo 22

    1.5 La construccin discursiva de la realidad 27

    1.6 La evolucin de los estudios sobre profesiones 35

    1.7 Un modelo para el estudio de las profesiones acadmicas.

    39

    CAPTULO II MARCO TERICO

    57

    2.1 Orgenes y desarrollo de las metodologas cualitativas 58

    2.2 El mtodo de la historia de vida y la construccin de la

    identidad profesional

    66

    2.3 Estrategia de investigacin

    79

    2.4 Instrumento de investigacin: Guin semiestructurado 85

    CAPTULO III PRESENTACIN DE RESULTADOS

    89

    3.1 Tratamiento metodolgico a entrevistas editadas 92

    3.2 Tratamiento a resultados 93

    3.2.1 Tratamiento a la estructura del relato 124

    BALANCE

    CONCLUSIONES

    131

    132

    BIBLIOGRAFA

    134

  • 2

    INTRODUCCIN

    Este texto se desarrolla a partir de la investigacin, que es el principio que gua el

    anlisis y la reflexin de la maestra en educacin campo formacin docente en el

    mbito regional, que a travs del proyecto marco la Universidad Pedaggica

    Nacional Unidad 212, promueve para que los egresados del programa concluyan

    con la elaboracin y desarrollo de una investigacin y as sumarse al proceso de

    formacin con una estructura solida entre teora, metodologa y referente emprico

    para el anlisis de la realidad en la construccin de la identidad docente.

    Una primera precisin que se tiene que hacer al tratar de entender la

    construccin social de la identidad docente se circunscribe en un marco especifico

    que es el terico y que se traduce en el marco de anlisis y reflexin mas

    adelante de los sujetos implicados: profesoras y profesores que comparte un

    espacio institucional, que provienen de realidades diversas y marcos de

    socializacin primarios producto de su socializacin inicial y que tras haber

    pasado por un sistema de formacin especfico, se incorporan o insertan en el

    ejercicio docente en un establecimiento escolar y que comparten un sistema de

    formacin diverso, pero al mismo tiempo un espacio de socializacin comn su

    centro de trabajo, en el cual desarrollan una actividad profesional como espacio

    de interaccin y relacin objetiva y subjetiva que les da un principio de accin en

    la cotidianidad.

    Partir de la conviccin de que la identidad profesional es una construccin

    social, nos invita a reflexionar lo fundamental que resulta la importancia de las

    significaciones como productoras de sentido, lo cual nos lleva a reconocer, las

    dimensiones en las que se lleva acabo este proceso, la vinculacin sociohistrica

    de la conformacin de la profesin con las subjetividades de los formadores de

    maestro, fue fundamental para explicar y comprender el proceso que sigue la

    construccin de la identidad profesional de los docentes en la normal Carmen

    Serdn

    Identificar elementos de anlisis a partir de los relatos, no es tarea sencilla

    cuando se trata de construir identidades a partir de distintas etapas y su desarrollo

    en el proceso de conformacin de la personalidad profesional, tomar elementos y

  • 3

    reconstruir los a partir de los ciclos de vida y darle sentido a travs de las

    categoras de anlisis, al profundizar a partir de la investigacin del mtodo

    cualitativo para hacer interpretaciones de la historia de vida a partir de etapas de

    conformacin, la identificacin de categoras y las relaciones de socializacin que

    se dan a partir de las interacciones profesionales en el da a da.

    En su desarrollo en el capitulo uno se ha adelantado un cuerpo conceptual

    con el fin de derivar en lo que se ha dado en llamar la naturaleza de la postura

    construccionista y el referente inicial es el mundo como construccin social de la

    realidad, lo que se traduce en una herramienta analtica a partir de la identidad

    social como construccin que se realiza a partir de la narracin y el

    reconocimiento del yo, es el discurso el eje de la disertacin y producto del

    anlisis a partir de los estudios y su evolucin respecto a la constitucin de las

    profesiones como sistema institucional.

    El capitulo dos plantea el fundamento respecto a la metodologa cualitativa

    sus orgenes y el desarrollo que en investigacin se ha hecho, en particular la

    historia de vida y la reconstruccin de la historia de vida como estrategia para la

    presente investigacin, as mismo la descripcin del universo, la caracterizacin

    de la poblacin, los informantes y el trabajo de campo a partir del guin de

    entrevista.

    El tercer captulo en la presentacin incluye la estrategia analtica, y la

    presentacin de los resultados, a partir del anlisis narrativo de los tres casos

    para terminar en el balance y la conclusin.

  • 4

    CAPTULO I

    PERSPECTIVA

    TERICA

  • 5

    1.1 El mundo como construccin social

    Una primera apreciacin que el trabajo de investigacin requiere para dar sentido

    al conocimiento generado de la realidad como un proceso de construccin, es dar

    significa desde una perspectiva terica, para el caso que ocupa esta disertacin

    no basta con entender la construccin de la identidad docente como un fenmeno

    puramente casual, sino producto de un proceso intrnseco de perteneca a un

    sistema tanto social como institucional complejo que parece establecer nuevos

    retos de interpretacin y anlisis. Para reconceptualizar el quehacer docente, es

    menester del proceso entender en un primer apartado desde la teora de corte

    cualitativo y desde los supuestos que la tradicin construccionista ha versado al

    respecto y los elementos de anlisis e interpretacin que aporta para el

    conocimiento histrico como fuentes documentales; para triangular mas adelante

    esta informacin con las entrevistas y el anlisis que de ellas se hace para

    entender la construccin social de la identidad docente, de este modo el

    propsito es hacer una reconstruccin del proceso de constitucin

    identitario/profesional del docente.

    Toda las manifestaciones son interpretaciones de la realidad cuando nos

    referimos al concepto mismo, surgen interrogantes sobre su fundamento

    epistmico y los significados que puede tener el proceso mismo de construccin

    de la realidad, algo que resulta inherente a esta es que solo el ser humano a

    travs, de sus interacciones la logra, es decir, no se puede hablar de construccin

    sin sociedad, negar la realidad de estos dos elementos en la interpretacin de la

    realidad seria, negar la experiencia, y sin experiencia no habra significado y sin

    significado, realidades e interpretaciones.

    La fenomenologa desarrolla el concepto de mundo de la vida, inicialmente

    acuado por Edmund Husserl y profundizado luego por Albert Schutz y Jrgen

    Habermas. En su intento de explicar la racionalidad moderna, la fenomenologa

    se preocupa de la realidad cognitiva incorporada en los procesos subjetivos de la

    experiencia humana y busca encontrar las fundaciones del significado que se

    pueden encontrar en la conciencia. A partir de la observacin de Husserl todas

    las experiencias directas de los individuos tienen lugar en y a propsito de su

    "mundo de la vida", ste se define inicialmente como "el conjunto de las

  • 6

    experiencias cotidianas y de las orientaciones y acciones por medio de las cuales

    los individuos persiguen sus intereses y asuntos, manipulando objetos, tratando

    con personas, concibiendo planes y llevndolos a cabo" (Schutz, 1970: 14-15).

    En La construccin social de la realidad, Berger y Lukmann (1991)

    presentan un recorrido por la historia de las instituciones y su papel dentro de la

    sociedad desde la teora del conocimiento. Su intencin es situar el modo en que

    los seres humanos consiguen objetivizar cierto grado de conocimiento, el cual,

    mediante su asentamiento en la rutina del da a da, llega a configurar universos

    simblicos que operan de forma significativa en lo que se ha denominado como

    sentido comn. Al respecto, Berger y Luckmann (1991) plantean la pregunta.

    "Cmo es posible que los significativos subjetivos se vuelvan facticidades

    objetivas?" el planteamiento terico que desde la sociologa hacen permite el

    anlisis de la importancia que juegan los universos simblicos en los procesos por

    los cuales se produce y da significado a lo que como realidad resulta de la

    experiencia cotidiana.

    La postura que plantean los autores mencionados en relacin a los

    universos simblicos solo se puede entender a partir de una serie fenmenos

    externos a los sujetos, las diversas capas de experiencia y los distintas

    estructuras de significado forman el conocimiento; lo que han llamado realidades

    mltiples y que producen la conciencia; lo que es concebido como la matriz de

    todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales (mientras)

    toda la sociedad histrica y la biografa de un individuo se ven como hechos que

    ocurren dentro de ese universo. Entre las mltiples realidades existe una que se

    presenta como la realidad por excelencia. Es la realidad de la vida cotidiana. Su

    ubicacin privilegiada le da derecho a que se le llame la suprema realidad

    (Berger y Luckmann,1991: 18)

    La realidad aparece aqu como una construccin humana, que estudia

    desde la sociologa cognitiva, e informa acerca de las relaciones entre los

    individuos y el contexto en el que se desenvuelve su dimensin social.

    El anlisis fenomenolgico de Berger y Luckmann permite un acercamiento a lo

    cotidiano, a la vida diaria, porque es la vida diaria, como radiografa habitual del

    acontecer, la imagen ms visible y reconocible de la realidad. En ese escenario,

  • 7

    conocen las pautas de comportamiento, los actores y los agentes de la dinmica

    social, los mecanismos de socializacin que llevan al equilibrio cotidiano y

    predeterminan la vida diaria, donde el sentido comn es la ley comn de las

    relaciones. Los problemas que sobrepasan esas pautas, son la sorpresa de lo no

    comn, de lo inhabitual, de lo no cotidiano.

    Es la vida cotidiana un mundo que se comparte con otros a partir de las

    interacciones para producir la realidad. Un mundo intersubjetivo que no puede

    existir sin la interaccin y comunicacin constante con los otros. Razn por la que

    el conocimiento propio del sentido comn, se presenta como aquel que se

    comparte con otros en las rutinas normales y auto-evidentes de la vida cotidiana.

    El individuo aparece como un producto social el homo socius-, definido por las

    sedimentaciones del conocimiento que forman la huella de su biografa, ambiente

    y experiencia. Circunstancias que determinan el rol que va a jugar en el espacio

    social.

    El espacio social no forma parte, del orden natural, sino que es una

    construccin, basada en la naturaleza humana, que tiende a la bsqueda de la

    estabilidad, por lo que esa necesidad antropolgica de orden se transforma en un

    orden social, en una construccin artificial.

    La realidad social nace de una construccin dialctica continuada, depurada

    por el consenso de sus actores, que es el que da identidad a la estructura social.

    La comunicacin juega un papel significativo en el proceso de construccin social

    de la realidad.

    Por un lado, las relaciones personales al compartir con los otros, es una

    situacin inherente a los humanos y a la vida cotidiana, lo que hace diferente a

    esa relacin es la realidad que experimentamos en esas relaciones, las

    situaciones que suceden a lo largo de la vida, en un espacio y en un tiempo

    determinan la construccin simblica que se hace de esa realidad, pero no solo

    es el contacto cotidiano lo que da sentido a la realidad sino la reconstruccin que

    de si mismos y de los dems se adquiere.

    Lo cual requiere de una reflexin de mi realidad es decir del otro, porque

    lo que me rodea esta a mi alcance entonces tengo la oportunidad de objetivar a

    travs del conocimiento lo subjetivo, la vida cotidiana se presenta ya objetivada,

    osea constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos

    antes de que yo apareciera (Idem: 18) sin dejar de lado que toda relacin est

  • 8

    fundada en esquemas tipificadores que nos permiten establecer contacto con el

    otro y aprender y tratar en una realidad como parte de la negociacin que marcan

    la pauta para las relaciones, como base del consenso, pero tambin la

    comunicacin socializadora de las instituciones que fijan las pautas de

    convivencia y participacin, y lgicamente, la especfica de los medios, que

    contribuyen a la distribucin social del conocimiento y el reforzamiento del

    consenso institucional en el que se asienta una sociedad concreta.

    Al tiempo, sirven para que las matrices que describen el sentido comn en

    una sociedad dada sirvan a la formacin de un universo simblico. Una tarea de

    administracin del conocimiento, pero tambin de los mecanismos de

    mantenimiento que le aportan estabilidad y durabilidad. Este papel de los medios

    est legitimado por la aceptacin de su funcin, lo que les confiere un carcter de

    institucin social.

    Los medios de comunicacin operan en los procesos de socializacin

    secundaria, que es la que sucede al proceso de interiorizacin individual del

    mundo natural exterior, y se basa en los valores de la estructura social, que

    permiten una subjetividad relativa, una interpretacin abierta e ideolgica.

    Ahora bien, al introducir la variable temporal dentro de estas relaciones

    intersubjetivas que constituyen el conocimiento de la vida cotidiana, se puede

    constatar como las estructuras que en un principio no pasaban de ser rutinas

    compartidas, progresivamente adquieren la forma de secuencias preestablecidas

    que consiguen imponerse en la biografa de los miembros de la sociedad, a travs

    del lenguaje subjetivado y objetivado en la narracin al producir un relato. Estas

    secuencia preestablecidas hacen que la realidad social de la vida cotidiana sea

    tipificada y alcance un carcter annimo al superar las barreras espacio

    temporales.

    Para ambos autores las tipificaciones conllevan un grado de objetivizacin

    significativo de la realidad, lo cual, a su vez, est estrechamente relacionado con

    la produccin humana de signos. En este sentido un signo es considerado como

    punto de inflexin en la evolucin social de la especie humana: el lenguaje. No

    obstante, el lenguaje, que aqu podemos definir como un sistema de signos

    vocales, es el sistema de signos ms importante de la sociedad humana (Berger

  • 9

    y Luckman, 1991: 56). Siendo adems un signo capaz de trascender por completo

    la realidad de la vida cotidiana. En consecuencia, haciendo un recorrido en la

    historia de los sistemas simblicos, resulta que sistemas ligados estrechamente

    con el lenguaje es el caso de la religin, la filosofa, el arte y la ciencia han

    llegado a constituirse como representaciones simblicas de enormes

    proporciones.

    Sin embargo todo este universo de signos resultara irrelevante para la

    teora del conocimiento si no se analizara con detenimiento una de las cualidades

    inherentes al organismo humano, es decir, la plasticidad que el ser humano

    demuestra en su relacin ante las fuerzas ambientales que operan sobre l.

    Mismas fuerzas ambientales que se constituyen a partir de la influencia biolgica-

    natural del organismo y la influencia social en la que los otros significativos

    median entre el ambiente natural y lo propiamente humano.

    1.2 La construccin social como herramienta analtica

    Analizar la conformacin de la sociedad y su integracin de los individuos de

    manera institucional, no es tarea fcil por la complejidad de lo que significa

    examinar el comportamiento humano en sociedad, si es una tarea que permite

    reflexionar de manera objetiva su continuidad y cauce, las repercusiones que

    tiene la modificacin de la actuacin y las implicaciones del comportamiento en un

    espacio y en un tiempo, si bien es cierto que el hombre por su constitucin y como

    ser biolgico es parte de una realidad sin embargo como lo menciona Berger y

    Lukman (1991) el proceso por el cual se llega a ser hombre se produce mediante

    una interrelacin con un ambiente, el que est mediatizado por dos mbitos uno

    natural y uno humano, y si lo humano no es objetivo sino subjetivo y producto de

    una construccin social entonces se enfrenta a un ambiente natural determinado

    y a un orden cultural y social especfico mediatizado para l por los otros

    significantes a cuyo cargo se halla

    Si los hombres permanecieran en estado natural no perteneceran al orden

    social y no dependera su supervivencia de este, sino por el contrario su

  • 10

    comportamiento obedecera a su instintivo estado natural, sin embargo la

    racionalidad esta social mente determinada por este orden y los hombres estn

    sujetos a una continua interferencia socialmente determinada, lo que explica en

    primer instancia que el comportamiento no puede ser autnomo y aislado sino por

    el contrario est regulado por una sociedad y la constitucin de este depende de

    construccin social que de l se haga.

    Cuando por ejemplo se ve en la calle una manifestacin se puede pensar

    que su accin est justificada ya sea porque hay identificacin con la causa y

    porque en el orden social de las ideas se coincide con el universo simblico al que

    representan, sin embargo si la situacin se saliera de control y empezaran a

    pelear y hacer cosas con las que no se esta de acuerdo, se podra decir que han

    perdido la razn y su comportamiento poco aceptado cae en un orden de ideas

    natural no regulado por lo social, lo cual crea una forma de ser o de vida y como

    organismo humano manifiesta una enorme plasticidad en su reaccin ante las

    fuerzas ambientales que operan sobre l.

    El desarrollo de los individuos no es natural y est estrechamente

    relacionado he interrelacionado con el ambiente, entendido este ltimo como el

    medio a travs del cual los hombres se ponen en contacto con el medio social en

    el que los otros dan importancia a las representaciones significativas y median

    entre el ambiente natural y el humano, lo que les permite experimentarse como

    persona, la misma que se supone o justifica subjetiva y objetivamente. Para que

    eso suceda a lo largo del proceso de desarrollo biopsicosocial el hombre deber

    de entender que en la vida la realidad le plantea situaciones que tendr que

    enfrentar no como un cuerpo en el espacio sino como un ser social capaz de

    modificar a travs de su interaccin social el medio que le rodea.

    Pero tambin entender que el medio de desarrollo condiciona su existencia,

    tomando en cuenta que todos los entes sociales tienen una actividad que les

    permite interactuar en un espacio determinado, entonces tambin podra

    entenderse la actividad humana desde la perspectiva de Berger y Lukman(1991)

    es decir, como un comportamiento en el ambiente material y como

    externalizacin de significados subjetivos. Comnmente las interrogantes son:

    cundo se empieza a reflexionar sobre el comportamiento de la gente que nos

    rodea? porqu se portan de tal o cual forma? Lo que permite hacer

  • 11

    subjetivaciones de acuerdo a los universos simblicos individuales adquiridas por

    las entidades que rodearon la socializacin del sujeto de juicio.

    Lo que se percibe a nivel subjetivo de los individuos y de las relaciones que

    establece a travs de su comportamiento con el mundo material y en el mundo

    material, son las internalizaciones de los significados subjetivos, pero, plantear el

    significado de lo que se hace en la cotidianidad y buscar una explicacin de la

    construccin de la identidad individual, es en realidad tratar de explicar y

    cuestionar cmo y en qu momento, sucedi lo que hoy como realidad se acept.

    Quien se llega a ser y a travs de que mecanismos sociales se logra, a que

    orden de las ideas se pertenece y como se forma y transforma un individuo social

    y colectivo, para formar parte de la voluntad propia y por decisin personal se es

    un producto de lo social.

    Para entender la relacin entre desarrollo individual del organismo humano

    y orden social dado se tiene que buscar el origen del orden al que se pertenece,

    ya que es el que le da el carcter de producto humano a las relaciones que se

    establecen a partir de la socializacin de las acciones de los individuos a su

    comportamiento, pero que es previo a la existencia del mismo. Como definicin el

    orden social es un producto humano con, una produccin humana constante,

    realizada por el hombre en el curso de su continua externalizacin Berger y

    Lukman (1991)

    En la produccin de un objeto el proceso mediante el cual se elabora algo;

    como proceso social por el que un producto natural se transforma en un bien

    mediato o inmediatamente til; como sistema es el orden cmo se organiza un

    grupo humano de aquello que es necesario para su supervivencia y reproduccin

    para ello es necesario establecer relaciones en el proceso de produccin social,

    objetivas y necesarias, creando a travs de las relaciones que se establecen

    ordenes sociales que tendrn determinado beneficio, por ello Berger y Lukman

    (1991) mencionan que el orden social no forma parte de la naturaleza de las

    cosas y no puede derivar de la naturaleza de las leyes naturales.

    Si el orden social existe solamente como producto de la actividad humana,

    es el mismo el que nos genera como su producto, cuando realizamos algo, el

    comportamiento de tal o cual forma responde al sentido de pertenencia a un

    orden social y no solo a un ser natural, sino como un producto humano, que tuvo

    una actividad pasada y que se sigue produciendo en un orden social, lo que

  • 12

    permite explicar en determinado momento la importancia de nuestra actividad al

    interior de un colectivo. Para el caso que nos ocupa, entender la construccin de

    la identidad docente, lo que se hace o se deja de hacer es la externalizacin de lo

    que como ser humano se es en un conglomerado social, el comportamiento y los

    roles que se desempean a travs de una actividad, son los que dan muestra de

    la externalizacin de la actividad que se desempea; sin embargo, como lo

    mencionan Berger y Lukman (1991) aunque ningn orden social existente deriva

    de datos biolgicos, la necesidad de este deriva del equipo biolgico del hombre,

    lo cual implica comprender la aparicin subsistencia y trasmisin de un orden

    social a partir de la institucionalizacin.

    Cuando se realiza una actividad, esta requiere de una sucesin de

    acciones que en su conjunto la conforman, la repeticin crea pautas y da como

    resultado aprendizaje por los que la ejecutan, lo que se ha llamado accin

    habitualizada. Cuando esto sucede en una actividad social se vuelve rutina y por

    ende esta deber ser positiva por el carcter significativo que la accin misma

    encierra, sin embargo, no siempre sucede as, cuando se repite la misma accin

    conscientemente se infiere que se ejecuta de la misma manera y con idntica

    economa de esfuerzo; pertenecer a una organizacin escolar como actividad de

    un conglomerado es reconocer la existencia de actores en un espacio y en un

    tiempo. Producto de las interacciones son los procesos y los resultados que

    obtiene, pero la forma que adquiere la actividad al interior de la misma no est

    determinada por el simple hecho de existir, sino de la forma que adquiere en el

    proceso mismo de conformacin; los roles que juegan los sujetos y las jerarquas

    que adquieren tiene sus antecedentes ontogeneticos en su gnesis misma. Tanto

    el centro escolar como los sujetos de su operacin son en conjunto un producto

    social, pero para conformarse como tal requieren no solo de la existencia natural

    sino del ordenamiento social que los valida y conforma como entes sociales

    sujetos de interaccin.

    Cuando se pregunta a los sujetos del proceso de operacin escolar sobre

    la vocacin del servicio que ofrecen, las respuestas pueden ir desde el sentido

    comn, se nace con ella, hasta el esfuerzo que han de hacer para mantener

    ciertas competencias que permitan insertarse al sistema social reconocido como

    el centro educativo. Como organizacin el sentido de pertenencia no lo otorga la

    institucin social, ella solo valida el orden social, por el contrario el orden social

  • 13

    regula la acreditacin institucional de los individuos y les da el sentido de

    ordenacin social lo que se traduce en realidad objetiva, tiene una historia que

    antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biogrfica lo

    cual quiere decir que la vocacin es una construccin social del orden superior

    producto de un proceso de desarrollo consiente he intencionado de los individuos

    en funcin de una accin predeterminada por el medio y como produccin de la

    realidad social.

    Como realidad social lo que los individuos perciben a travs de la vida son

    instituciones, la externalidad de ellas, lo que se ha llamado objetivacin de la

    produccin humana, por ser la accin del hombre en sociedad el que las produce,

    situacin que paradjicamente resulta extraa despus. Durante la socializacin

    de los individuos las instituciones se producen y reproducen a travs de las

    acciones y el comportamiento de los seres sujetos de socializacin, como lo

    mencionan Berger y Lukman (1991) el mundo institucional es actividad humana

    objetivada. El productor del mundo social y el responsable de las instituciones,

    acta sobre su producto a travs de la internalizacin.

    Explicarse el mundo y sus relaciones es importante para entender el

    comportamiento de los individuos, lo que justifica su accin y la ejecucin,

    legtima el mundo institucional creando la objetivacin que de las instituciones

    tambin surgen necesidades de mecanismos coercitivos sociales.

    Por ello la institucin es un sistema de ordenamientos que regula la accin

    de los individuos, y debe de ser externalizada en las acciones de la vida cotidiana,

    lo cual muchas veces sucede al contrario se externalizan nuevas formas de

    accin, contrarias a las institucionales y hacindoles perder su relevancia original

    en los problemas sociales por el cual surgi. Por ello cuanto ms se

    institucionaliza el comportamiento cuanto ms previsible se hace.

    Cuando se establecen relaciones, de comunicacin a travs de la actividad

    personal, se hace uso de canales fijados por las instituciones de un capital

    cultural, pero la manera como se hacen los individuos de l, y les da un sentido

    de pertenencia a un orden institucional, es por medio del lenguaje, medio por

    excelencia, a travs del cual se accede a la lgica del mundo social objetivado.

    Cuando se trata de entender cmo se legitima el comportamiento de los

    individuos, es innegable recurrir al lenguaje como medio a travs del cual se

  • 14

    internalizan los procesos sociales y sobre el que se construye el edificio de la

    legitimacin, utilizndolo como instrumento principal.

    El conocimiento del que dispone una sociedad es el que fundamenta el

    orden social, como lo mencionan Berger y Lukman sin capital cultural de los

    fenmenos, el comportamiento de los individuos en sociedad y su impacto, y uso

    racional es lo que permite la socializacin. La coherencia de lo que los individuos

    son, explica su buen o mal funcionamiento en trminos de dicho conocimiento. Lo

    que objetivamente a travs de la observacin del comportamiento de los

    individuos y por ende el funcionamiento, ahora bien el comportamiento manifiesta

    las acciones institucionalizadas que los sujetos de socializacin subjetivamente

    internalizan y se ve objetivado en sus acciones a travs de las partes inherentes

    a su formacin.

    Lo que hace ser parte de una institucionalidad es lo que en la sociedad se

    da por establecido como conocimiento, llega a ser simultneo con lo cognosible, o

    en todo caso proporciona el armazn dentro de la cual todo lo que aun no se

    conoce llegar a conocerse en el futuro (Berger y Lukman, 1991: 83) este es el

    conocimiento que se adquiere en el curso de la socializacin y mediatiza la

    internalizacin dentro de la conciencia individual de las estructuras objetivadas del

    mundo social.

    Entender como se construye esta realidad, en las actividades de los

    actores y los sujetos de conocimiento, y a travs de las subjetivaciones que de l

    se hacen, la realidad institucional y es a travs de los aparatos sociales, quienes

    son los sujetos de transmisin del conocimiento, y puede ser llevada a cabo a

    travs de acciones u objetos; el comportamiento institucionalizado requiere de

    elementos como los roles, la accin humana no puede ni debe quedar en libertad

    porque est sujeta a la voluntad de la colectividad, lo cual quiere decir que

    comparten un carcter controlador de la institucionalidad, y tienen una

    representacin intrnseca, por un lado representa el rol mismo y por otro

    representa el nexo institucional del comportamiento.

    Los roles posibilitan la existencia de las instituciones porque son la

    representacin de las mismas, la objetividad del mundo social significa que

    enfrenta al hombre como algo exterior a l mismo, la cuestin decisiva es saber si

    el hombre conserva conciencia de que el mundo social, aun objetivado, fue hecho

    por los hombres, y de que estos estn en posibilidad de recrearlo a travs de la

  • 15

    construccin, institucionalizacin, internalizacin y externalizacin de sus

    acciones como realidades sociales que comparten y experimentan a travs de sus

    acciones, legitimando comportamientos y actitudes a travs de universos

    simblicos compartidos y capitales culturales sociales producto de sus

    interacciones.

    Ahora bien para que la institucionalidad legitime las acciones e incorpore a

    los individuos a una organizacin social deber explicar su conformacin e

    integrar elementos que les permitan reconocer aspectos de la identidad a travs

    de los significados sociales desde diferentes niveles, en el primer nivel se

    encuentra la totalidad del orden, de la vida; en el segundo las proposiciones

    tcnicas rudimentarias, en el tercero las teoras explicitas que legitiman un sector

    en trminos de conocimiento diferenciado, y en cuarto nivel los universos

    simblicos que son concebidos como la matriz de todos los significados

    objetivados socialmente y subjetivamente reales; toda la sociedad histrica y la

    biografa de un individuo se ve como hechos que ocurren dentro de este universo,

    Berger y Lukman (1991).

    A nivel social resguardan el orden institucional y a la vez la biografa

    individual, en este universo se ordena tambin la historia y ubica todos los

    acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye el

    pasado, el presente y el futuro, dndole una totalidad significativa, lo que resulta

    interesante para explicar la conformacin social de los colectivos, su vinculacin,

    articulacin y soporte social como construccin de un universo simblico.

    1.3 La identidad social como construccin

    Toda sociedad es una construccin social, quienes la integran tienen un proceso

    de conformacin en dos partes, la socializacin primaria y la socializacin

    secundaria, momentos sin los cuales la existencia de la misma no se puede

    explicar. Cada ente como sujeto social tiene un principio de socializacin el cual

    sienta las bases de su integracin social en un mundo socializado por un antes,

    que le fundamenta y le proporciona un rol, lo que le da un lugar en el tiempo y en

    el espacio que ocupa.

  • 16

    Puesto que la sociedad tiene su existencia como una realidad objetiva y

    subjetiva as mismo cada individuo nace con una predisposicin hacia la sociedad

    y luego llega a ser miembro de ella misma, es aqu donde se sucede la

    socializacin, la cual requiere de una secuencia temporal y durante este curso el

    individuo es inducido a partir de la dialctica de la sociedad, externalizacin,

    objetivacin e internalizacin son los proceso ontogenticos que se requieren

    para que se cumpla la socializacin y, por lo tanto, puede definirse como la

    induccin amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una

    sociedad o en un sector de el (Berger y Luckman,1991: 164)

    La primera Socializacin por la que el individuo atraviesa se da durante su

    niez en sta se convierte en miembro de la sociedad, no existe problema de

    identificacin ya que el mundo internalizado se implanta en la ciencia con ms

    firmeza que los mundos internalizados en sociedades secundarias. La

    socializacin secundaria: es el proceso que induce al individuo socializado a

    nuevos sectores del mundo objetivo (Ibid: 164).

    Algo que se advierte a primera vista es la importancia de la socializacin

    primaria ya que suele ser la ms importante para el individuo y por ende la

    estructura bsica de la socializacin secundaria ya que debe semejarse. Todo

    individuo nace dentro de una estructura social objetiva en la cual encuentra a los

    otros, el individuo se identifica con los otros significantes en una variedad de

    formas emocionales, pero cuando la internalizacin se produce se lleva a cabo la

    identificacin; el individuo no solo acepta los roles y las actitudes de otros, es el

    proceso mediante el cual acepta el mundo de ellos.

    El individuo desde el momento que adquiere un nombre que le da identidad

    y se adapta, que a su vez este le implica una ubicacin social determinada; esto

    es parte de la socializacin primaria ya que su carcter resulta afectado por las

    exigencias del acervo de conocimiento que debe transmitirse.

    En la socializacin secundaria requiere la adquisicin de vocabulario

    especifico de roles, la internalizacin de roles y de campos semnticos que

    estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de una rea

    institucional. Los submundos internalizados en la sociedad son realidades

    parciales adquiridas en la socializacin primaria, constituyen realidades

    coherentes caracterizadas por componentes normativos, afectivos y

    cognoscitivos, Berger y Luckman (1991).

  • 17

    El carcter de la socializacin secundaria depende del estado del cuerpo

    de conocimiento de que se trate dentro del universo simblico. Sus procesos

    formales se determinan por su problema fundamental siempre presuponiendo un

    proceso pleno de socializacion primaria que debe tratar un yo formado con

    anterioridad y con un mundo ya internalizado; en la mayoria de las sociedades la

    transicion de la socializacion primaria a la secundaria va a compaada de ciertos

    rituales.

    Por ello la socicializacion secundaria presupone ciertos procedimientos

    conceptuales para integrar los diferentes cuerpos de conocimiento (Berger y

    Luckman, 19991: 175), los roles de la socializacion secundaria comportan un

    alto grado de anonimato separan dificilmente de los individuos que los

    desempean, los maestros son intercambiables lo mismo que ensea uno lo

    hace otro maestro.

    Se necesitan fuertes impactos biogrficos para poder desintegrar la

    realidad masiva internalizada en la primera infancia pero estos pueden ser mucho

    menores para poder destruir las realidades internalizadas mas tarde. El acento de

    la realidad del conocimiento internalizado en la socializacin primaria se da casi

    automticamente en la socializacin secundaria, donde se reconoce como parte

    de un mundo social pero con identidad individual parte del colectivo y que se

    refuerza por tcnicas pedaggicas especificas, debe hacrselo sentir al individuo

    como algo familiar.

    Como lo explican en su narracin (Berger y Luckman, 1991: 180) (Berger,

    1968) Las tcnicas estn destinadas a intensificar la carga afectiva del proceso

    de socializacin. Esto trae consigo un grado de compromisos con la realidad

    institucional esto va de director a personal alterno.

    El aparato convencional es el que mantiene la realidad y la modifica

    continuamente mediante el dialogo, lo que le da un carcter de constructor de la

    realidad y posibilita hacer uso de los elementos de la experiencia definidos en el

    mundo real, para mantener la realidad subjetiva, el aparato convencional debe

    hacer de la experiencia un proceso intencionado y coherente. Es as como la

    realidad subjetiva depende de estructuras de plausibilidad de la base social

    especficamente y los procesos de la misma sociedad que se van requiriendo

    para su mantenimiento.

  • 18

    La realidad subjetiva nunca se socializa totalmente, no puede

    transformarse por completo mediante procesos sociales, Berger y Luckman

    (1991). La realidad subjetiva debe guardar relacin con una realidad objetiva

    socialmente definida, es verdad que un individuo suele recordar las realidades de

    su pasado, pero la manera de refrescar esos recuerdos es dialogar con quienes

    comparten su relevancia.

    La socializacin implica la posibilidad de que la realidad subjetiva pueda

    transformarse, la transformacin se aprehende subjetivamente como tal; a esto va

    aunado el lenguaje el cual constituye el instrumento de la socializacin, la

    socializacin se lleva a cabo en el contexto social especifico, tomando en cuenta

    el contenido y su xito tienen condiciones y consecuencias de la estructura social.

    En palabras de Bergery Luckman, (1991: 202) el anlisis micro sociolgico o

    socio- psicolgico de los fenmenos de internalizacin debe siempre tener como

    trasfondo una comprensin macro - sociolgica de sus aspectos estructurales.

    La identidad se halla sumamente perfilada en el sentido de que representa

    totalmente la realidad objetiva dentro de la cual est ubicada. Una vez que en

    una sociedad existe una distribucin ms compleja del conocimiento, la

    socializacin deficiente puede resultar de otros significantes diferentes pude ser

    resultado de otros significantes que mediatizan realidades objetivas diferentes

    para el individuo.

    La identidad constituye un elemento clave de la realidad subjetiva y en

    cuanto tal se halla en una relacin dialctica, las sociedades tienen historias en

    cuyo curso emergen identidades especficas, pero son historias hechas por

    hombres que poseen identidades especificas Bergery Luckman (1991). Las

    teoras sobre la identidad siempre se hallan insertas en una interpretacin ms

    general de la realidad, ya que la identidad permanece ininteligible a menos que

    se le ubique en un mundo.

    De la relacin dialctica mediada por la socializacin surgen problemas

    entre la identidad subjetiva y su abstracto biolgico, las teoras psicolgicas

    sirven para legitimar los procedimientos establecidos de la identidad

  • 19

    proporcionndonos una cadena terica entre lo que es la identidad y el mundo ya

    que estos se asumen subjetivamente.

    En la dialctica entre la naturaleza y el mundo socialmente construido, el

    propio organismo humano se transforma en esa misma dialctica, el hombre

    produce la realidad y por tanto se produce a s mismo. El hombre esta

    biolgicamente predestinado a construir y a habitar un mundo con otros. Ese

    mundo se convierte para l en la realidad dominante y definitiva.

    Para concluir el individuo como un ser social va teniendo cambios

    paulatinos desde su nacimiento y poco a poco se va integrando a la sociedad en

    s. Y va construyendo la identidad. El mtodo de la ontologa as visto hace

    posible la idea de fenomenologa distintivamente como el procedimiento cientfico

    de la filosofa. Se gana con ello la posibilidad de definir el concepto de filosofa

    ms concretamente.

    1.4 La identidad como autonarracin del yo.

    Cuando se observa un video, se escucha la conversacin de una persona, se lee

    un artculo o se establece un dilogo entre los individuos, en los diferentes

    espacios de interaccin social, acadmico o laboral, se hace a travs del

    lenguaje y este se objetiva como un recurso para describir o narrar las vivencias

    sociales, sin embargo como toda construccin social requiere validez y esa

    validez est determinada por un desafo al cual se enfrenta el construccionismo

    social, que es enriquecer el discurso terico para tomar, de esta manera la

    concepcin que los individuos tienen de la realidad social como prctica humana,

    que no inicia con el anlisis del discurso por s solo, pero que refleja lo qu es, en

    el mundo inteligible.

    El construccionismo tiene el propsito de fundamentar el discurso terico

    para difundir las prcticas humanas. El punto de partida es la teora relacional es

    decir se intenta dar cuenta de la accin humana en trminos de un proceso

    relacionalenfoqueque considera la autoconcepcin del individuo acerca del

    yo: la representacin de los lenguajes disponibles en la esfera pblica.

    (Gergen,1994: 231).

  • 20

    La vida cotidiana muestra, si se le analiza, faces de ella misma que

    permiten interpretar el mundo y la realidad, la corriente sociolgica de la

    fenomenologa, explica que los actos corpreos vivos son el resultado de la vida

    cotidiana, mediante sus acciones los individuos se insertan en la realidad que est

    a su alcance efectivo y la modifican. Adems pueden verificar los resultados de

    sus actos, lo que da como resultado una realidad compartida con los otros con

    quien se comparten no solo en comn los objetivos de la accin misma sino los

    medios para la concrecin de los mismos.

    Quienes forman parte de mi cotidianidad influyen en ella y viceversa, es

    decir se puede influir en los otros, actuar junto con ellos, para poderles

    comprender recprocamente. Este mundo est hecho de presupuestos, es una

    realidad que se presenta como natural y no se debe renunciar a esta creencia a

    menos que se presente u ocurra alguna experiencia que le conmocione,

    desestabilice y ponga en crisis. En este mbito de vida, la actitud natural

    suspende la duda acerca de las cosas del mundo. No se puede imaginar que

    sucedan de otra manera; el sentido comn implica una especie de complicidad

    ontolgica entre las cosas de la vida cotidiana y las categoras de percepcin de

    los sujetos que lo comparten.

    La realidad de la vida cotidiana se ve objetivada a partir de los relatos lo

    que permite sitar la realidad del otro sin perder la relacin que hay entre el otro y

    uno, permite reconocer en esa individualidad, al analizarlos se descubre la accin

    organizada de la accin humana, es decir, a medida que socializamos con los

    otros en funcin de los roles que se adoptan en nuestra actividad cotidiana, se da

    muestra de cmo se ha apropiado de la representacin del mundo a travs del

    lenguaje.

    Existen diversos mbitos de cotidianidad, aqu lo que interesa analizar es la

    relacin entre los individuos y su construccin social. Suele ser comn que los

    individuos en algunos espacios, tiempos y situaciones creen que no saben por no

    tener un sistema que pruebe su conocimiento, pero los relatos que nutren la

    conformacin de los sujetos sociales est condicionada, por el contexto de

    socializacin de los individuos en un contexto determinado, dado que los

    acontecimientos de la vida cotidiana estn inmersos en la narracin, se van

    cargando de sentido relatado: adquieren la realidad(Gergen, 1994: 232) por la

  • 21

    mediacin de los relatos, de la vida institucionalizada, lo que permite que haya

    una identidad con otros y a nosotros mismos.

    Buscar la naturaleza de los relatos, la forma, la estructura y construccin

    permite entender que las narraciones de los individuos a travs de los relatos no

    son posesiones del mismo, sino de las relaciones que se establecen con las

    instituciones y dan como resultado la produccin de dicho intercambio social. Es

    decir son un constructo social que condiciona las relaciones y las hace

    interdependientes, lo que genera una experiencia entre el yo y de los dems y por

    ende secuencias ms complejas he incluyentes con intencin definida.

    Formular relatos en donde los acontecimientos den muestra de manera

    compleja en funcin de un proceso sistemtico, es tarea de los actores y sujetos

    institucionales y las narraciones estn inmersas en la accin social, creando

    expectativas para dar a conocer acontecimientos de la vida cotidiana, se

    considera que las caractersticas de los relatos son; el principio, el punto grave, un

    clmax, un final, estos pueden ser algunos de los elementos que conforman el

    relato como producto del intercambio social y la manifestacin de la realidad.

    La autonarracin parte en primera instancia de la conciencia humana, de

    manera fluida porque es una construccin del yo es

    verse a uno mismo como agresivo, potico o fuera de s el trmino autonarrativo se refiere a la explicacin que presenta un individuo de la relacin entre acontecimientos autorrelevantes a travs del tiempo. Al desarrollar una autonarrativa establecemos unas relaciones coherentes a acontecimientos vitales (Gergen,1994: 233).

    Al describir la vida de los individuos se est dando a conocer la identidad como

    resultado de un relato vital.

    Como concepto la autonarracin, permite y aporta una serie de

    constructos, nociones tericas a partir de guiones, esquemas de relatos,

    predictibilidad, pensamiento narrativo, y las secuencias de acciones a lo largo del

    tiempo, estos aspectos y caractersticas de la autonarracin tienen una carga

    psicolgica, cultural y social por mencionar algunos mbitos que van a permear la

    historia de vida de los individuos. El concepto de narracin parte del discurso

    conversacional, son construcciones abiertas a la modificacin continuada a

    medida que la interaccin se va desarrollando.

  • 22

    la autonarracin es una suerte de instrumento lingstico incrustado en las secuencias convencionales de accin y empleado en las relaciones de tal modo que sostenga, intensifique o impida diversas formas de accinson recursos culturales que cumplen con ese tipo de propsitos sociales como son la autoidentificacin, la autojustificacin, la autocrtica y la solidificacin social (idem:234).

    Para Gergen (1994) las narraciones transmiten la verdad (conducida por

    hechos), y otros sostienen que construyen la realidad (produccin de hechos), lo

    que permite inferir que las narraciones son un medio para construir una realidad

    vivida, construida con las experiencias y las aspiraciones a las que el individuo no

    ha tenido acceso.

    Los criterios para la construccin de una narracin inteligible y que forman

    parte de la construccin del yo a travs de la narracin son:

    1. Establecer un punto final apreciado; una meta, un acontecimiento a

    explicar, un estado a alcanzar o evitar, un resultado de significacin o un

    punto.

    2. Seleccionar los acontecimientos relevantes para el punto final;

    acontecimientos que hacen que la meta sea probable, accesible,

    importante o vivida.

    3. Ordenacin de los acontecimientos; cuando se ha establecido una meta, se

    han seleccionado los acontecimientos relevantes, es lineal y temporal.

    4. La estabilidad de la identidad; en este punto los personajes o los objetos

    del relato poseen una identidad coherente a travs del tiempo es decir que

    en todo momento debe permanecer la misma identidad en caso contrario el

    personaje pierde credibilidad y la historia se distorsiona.

    5. Vinculaciones causales; los criterios comunes estn relacionados, las

    causas estn implcitas en los relatos.

    6. Signos de demarcacin; en los relatos se emplean seales para indicar el

    principio y el final de la narracin.

    Criterios que se pueden considerar al narrar de manera oral o escrita y

    tambin para estructurar un relato.

    Para Northrop Frye (1957), el proceso se puede llevar a cabo a partir de

    cuatro formas bsicas de narracin tomando en cuenta las estaciones del ao:

    para la naturaleza y la primavera la comedia, porque produce una armona social

    y su final es feliz. El verano lo representa la novela que inspira la libertad y la

  • 23

    calma, la novela tiene una serie de episodios en los que el protagonista

    experimenta desafos y amenazas pero al final sale victorioso. En el otoo e

    invierno surge la tragedia o muerte. Tambin en el invierno surge la stira cuando

    los sueos no se realizan, cuando hay fracasos.

    El monomito es otra de las formas narrativas afecta a un hroe que ha sido

    capaz de superar las limitaciones personales para trascender en la condicin

    humana los acontecimientos negativos son seguidos por un resultado positivo.

    Las formas narrativas estn sujetas a cambios a travs del tiempo y presentan

    formas rudimentarias de narracin:

    Existe la narracin de estabilidad; en donde la trayectoria del individuo permanece

    inalterada, siempre hay una meta o resultado. A diferencia de la narracin

    progresiva; donde se vinculan acontecimientos, siempre mejores en todos los

    sentidos, que con el tiempo se incrementan. Desempea funciones tiles en la

    vida. En la narracin regresiva; donde el movimiento es decreciente, representa

    un deslizarse continuado hacia abajo. Existe unidireccionalidad en la pendiente

    narrativa, no cambia con el tiempo. Por ltimo esta la Narracin anidada; en este

    tipo los individuos cuentan su historia de vida y dentro de ella puede haber una

    explicacin independiente de u hecho durante algn periodo de su vida. Gergen

    (1994)

    La narracin puede tener diferentes y variadas formas, pueden combinarse

    o hacer uso de dos de ellas simultneamente. Las maneras de inteligibilidad se

    derivan de convenciones narrativas disponibles, se mencionan tres dimensiones

    la macro, micro y la multiplicidad, la primera se refiere a exposiciones en la que

    los acontecimientos abarcan amplios periodos de tiempo, las micronarraciones se

    refieren a acontecimientos de breve duracin y la multiplicidad se refiere a los

    tipos de relaciones que se establecen con las personas y los objetos que rodean

    al individuo, hechos y tiempo.

    La identidad del individuo, es el punto central de la autonarracin que en

    este caso va a dar cuenta del yo inteligible a travs del dialogo, dando cuenta de

    un pasado, un presente y un futuro, que lo condiciona y lo hace presente

    inmerso en una sociedad cambiante y una cultura predeterminada, la identidad

    se va a ver permeada por la moral, sostener que se ha sido bueno, construir un

    pasado de xito, o al quejarse de deficiencias, nos proporciona una idea del tipo

  • 24

    de persona que estamos tratando, la autonarracin muestra y permite conocer si

    el individuo es aceptado por la sociedad y que sus acciones cubren las

    expectativas de la comunidad y si concuerdan con su forma de pensar.

    Aunque el convencionalismo social depende del tipo de contexto y sus

    formas de relacin. Lo que para unos es importante en un contexto, por ejemplo la

    apariencia, para otros son aspectos secundarios, lo que importa es el desarrollo

    intelectual y su aplicacin en esa realidad de la vida cotidiana, sin embargo algo

    que condiciona esa realidad es la identidad y tiene que ver con el rol que el

    individuo juega en la sociedad y es parte de la construccin histrica de los

    dems por ello las costumbres y las tradiciones son inherentes a la identidad del

    individuo, lo que le da una validez narrativa y le proporciona elementos de

    aceptacin de los dems.

    1.5 La construccin discursiva de la realidad.

    El conocimiento lleva a comprender la realidad en la que se est inmerso y de la

    cual se forma parte, pero no se adquiere de manera emprica es un proceso y

    como tal requiere de anlisis e interpretacin lo que permite pasar de un

    conocimiento emprico a un conocimiento complejo.

    Las ciencias sociales a diferencia de las ciencias naturales han enfrentado

    grandes dificultades por el carcter de su fundamento epistmico, si bien es cierto

    que la interpretacin de un fenmeno est fundamentado en la observacin del

    mismo, tiene que tener un carcter cientfico el cual forma parte del especialista

    en el rea humanista en todos sus mbitos, lingstico, pedaggico, cultural,

    filosfico, psicolgico y sociolgico; lo que permite herramientas para

    comprender nuestro papel como profesionales de la educacin.

    Es curioso pero cierto que los relatos hablan de alguien, algo o un tiempo

    de los seres humanos en sociedad, son una interpretacin de aquellos que los

    elaboran, cuando queremos saber sobre algo o ubicar a alguien siempre

    empezamos a cuestionarlo, y en la medida de lo que queremos saber al respecto

    es como se forma una idea de lo que se obtuvo, sin embargo no es suficiente

    escuchar los relatos es necesario interpretar lo que se expresa, lo que se habla

    necesita una interpretacin, y esa interpretacin un intrprete, este ltimo es

  • 25

    quien hace la funcin inteligente de la narracin, actividad que requiere cumplir

    ciertos requisitos para cumplir con una funcin desde el mbito acadmico y

    cientfico.

    Una tarea imprescindible es construir un relato, sin este no hay de que

    hablar, en el sentido estricto del anlisis, con este carcter de interpretacin es

    necesario darle un sentido al relato el que da cuenta de una realidad construida

    en el tiempo y en el espacio de interaccin del individuo en sociedad sin la cual no

    tiene sentido su accin, hacer de la realidad un objeto de estudio es dar sentido a

    la accin del hombre sobre su propio proceso de socializacin requiere observar

    de manera detenida y minuciosa la vida en sociedad y hacer de ello algo til es

    decir, de manera til para socavar informacin relevante se necesita interpretar

    los fenmenos.

    Los relatos su extensin y fiabilidad dependen de condiciones que el

    investigador deber sentar al fundamentar de acuerdo a las sugerencias de la

    teora, el conocimiento individual entonces se convierte en un conocimiento

    transformador de la realidad aterrizando en el construccionismo social que no

    excluye el constructivismo sino que forma parte de esta propuesta.

    Jonathan Potter (1998) invita a un fascinante viaje por los temas

    fundamentales que surgen de las preguntas sobre el proceso de conformacin de

    la realidad para fundamentarla y as poder dar una explicacin ms amplia.

    El autor nos ofrece un panorama general, a la vez original y accesible, de las

    distintas tradiciones del pensamiento construccionista. Los argumentos se ilustran

    claramente mediante ejemplos procedentes de noticias periodsticas, sesiones de

    terapia relacional, relatos de sucesos paranormales, evaluaciones de maltratos

    infantiles llevadas a cabo por asistentas sociales, charlas informales del equipo de

    realizacin de un programa de televisin, debates polticos y conversaciones

    cotidianas. Con la amplitud de su perspectiva y la elegancia de su redaccin, la

    obra no se detiene en la presentacin de los principales temas y desarrollos, sino

    que tambin aborda las cuestiones que se encuentran en la raz de toda

    investigacin social.

    La importancia que tiene la narracin y la autonarracin para realizar una

    descripcin personal y cmo a travs de ella se puede socavar la historia de vida

    de cada individuo, de manera individual y tambin social. Es una forma para

    conocer la identidad y tiene que ver con toda una serie de interacciones que se

  • 26

    dan en su espacio de socializacin. Potter (1998), maneja en la construccin

    discursiva una serie de conceptos que, sustentan un marco terico que

    fundamenta la interpretacin y la descripcin del quehacer humano, partiendo de

    la historia de vida que cada individuo tiene como producto de sus experiencias

    pasadas, de la identidad que ha construido alrededor de la imagen que se tiene

    de s mismo, de sus intereses, necesidades y como resultado de las

    circunstancias que influyeron para tomar un rol en la sociedad a la que se sirve.

    El sustento parte del relato y las formas que toma el mismo, Potter (1998),

    hace referencia al contraste que existe entre la metfora del espejo y la metfora

    del taller de construccin, en la primera la superficie que describe lo que refleja es

    el lenguaje que mediante descripciones, representaciones y relatos pueden dar

    cuenta de hechos reales y fiables tambin puede suceder lo contrario, caer en

    falsedades debido a que solo el reflejo que se tiene de las cosas es externo, en

    cambio la metfora de construccin donde tambin se utilizan las descripciones

    para relatar las versiones del mundo ya construidas, existe la posibilidad de

    cambiarlas con montajes, fabricaciones, expectativas, intereses y otras van a

    proporcionar elementos para modificar o validar la concepcin del mundo que se

    tiene y reconceptualizarlo en un momento dado, en cambio el reflejo del espejo

    representa una pasividad que no est sujeta a alteraciones.

    En las metforas la descripcin adquiere un papel preponderante y de

    cierta importancia porque es el medio por el cual presenta algo como bueno o

    malo, como grande o pequeo, como ms o menos violento presenta alguna

    accin como rutinaria o como excepcional el xito de una descripcin en llevar a

    cabo una accin depende de su control selectivo del mbito de objetos y sucesos

    a considerar (Potter, 1998: 146). Bajo esta dialctica, se da cuenta de la

    construccin de hechos y acciones que se derivan de la historia de vida para que

    parezcan slidas y/o deficientes, ascendentes o descendentes, depende de la

    forma y estilo de quien est realizando la descripcin, en este caso se pretende

    que la actitud de quien realiza la descripcin sea imparcial y se respete el

    lenguaje utilizado por el entrevistado.

    La interpretacin del mundo se representa cuando se utiliza el lenguaje

    para intercambiar ideas a partir de la concepcin que se tiene de este, entonces

    se dice que existe y se vuelve una realidad en la vida cotidiana. La metfora del

    taller de construccin es una alternativa fiable para interpretar la realidad dejando

  • 27

    de lado la metfora del espejo, para ello se mencionan algunas lneas

    construccionistas; (Sapir y Whorf,1956: 132) una de ellas es la lnea de

    construccin lingstica y formulan la siguiente hiptesis la percepcin que las

    personas tienen del mundo est determinada por el lenguaje que utilizan es

    decir el lenguaje tiene una utilidad e intencionalidad y por este medio se interpreta

    lo que circunda al individuo, las relaciones que establece y los procesos a los que

    est sujeto. La Otra lnea es la de construccin de hechos que se basa en la

    recreacin literaria de formas de representacin y anlisis conversacional al cual

    se le atribuye la explicacin para la construccin de hechos que para su mejor

    comprensin (Potter,1998: 136), considera tres conceptos bsicos, el

    anticognitivismo, el discurso y la retrica que se vinculan entre s.

    El anticognitivismo, Vs Cognitivismo para Potter (1998) significa una

    postura que explica como la parte antagnica del enfoque cognitivo y parte de los

    problemas que surgen del conocimiento individualizado, como un antecedente a

    estos problemas se puede decir que es un paradigma del procesamiento de la

    informacin que le otorga al sujeto una preponderancia en el acto del

    conocimiento, en el planteamiento epistemolgico se considera que el sujeto

    elabora las representaciones y entidades internas es decir ideas, conceptos,

    planes, conocimientos; estas representaciones determinan las formas de actividad

    que realiza el sujeto. Sus comportamientos son regulados por el medio externo, lo

    que ha sido cuestionable en que es inobservable, se desconoce cmo aprende el

    sujeto, por ser una actividad interna mental, las estrategias que se han utilizado

    en este tipo de investigaciones es la introspeccin, la investigacin emprica, que

    ha sido utilizada para estudiar el aprendizaje verbal y de razonamiento, para

    realizar entrevistas o anlisis de protocolos verbales.

    Se le llama anticognitivismo a los problemas principales que existen

    derivados de las explicaciones cognitivas; la nocin de las representaciones como

    entidades mentales internas, este tipo de representaciones es problemtica de

    por s. Se representan diversas prcticas figurativas, implican el habla y la

    escritura y tienden a la circularidad. Esto se refiere a que cuando el individuo ya

    se ha esquematizado es difcil que acepte un cambio en su forma de pensar y por

    consiguiente de expresarse. Las representaciones se separan de las prcticas en

    las que se utilizan y se conciben como entidades estticas, la perspectiva

    cognitiva aparta la atencin de las representaciones.

  • 28

    La cognicin suele ser tema de la descripcin en la vida cotidiana. Como

    parte de la sociedad y de una representacin del mundo que los individuos tienen

    las personas hablan de su vida exterior con sus acciones y comportamientos, con

    su lenguaje, la parte interna, pensamientos, sentimientos, actitudes, metas etc., el

    discurso es natural, existen las confesiones de lo ordinario en su expresin

    El anticognitivismo toma sentido a travs de lo ordinario, se refiere a los

    problemas de orden mental que surgen a partir de la descripcin de hechos en un

    contexto determinado (imgenes y representaciones), sin rigurosidad utilizando

    las vivencias personales, sin ir ms all de lo que el sujeto ha observado.

    Para los individuos la interpretacin de las cosas le lleva a buscar formas

    ms fiables para construir los sucesos que justifican la construccin del mundo,

    para ello, los argumentos utilizados se centran en el discurso que significa que el

    inters se centra en el habla y en los textos como partes de prcticas sociales

    (Potter, 1998: 138) as el discurso es un medio para exteriorizar todo tipo de

    interacciones sociales e individuales representa, varias ventajas; se conoce a

    travs del relato, la versin de quien lo est generando y se evita que otros

    individuos interpreten con cierto grado de subjetividad a quien emite el discurso.

    El autor Potter (1996), considera que el discurso es una serie de

    argumentos centrados en la construccin de hechos y permite elaborar versiones

    mentales del mundo. Al centrarse en el discurso el inters se concentra en el

    habla y en los textos como parte de las prcticas sociales. Como definicin desde

    esta perspectiva el discurso es un conjunto de afirmaciones que formulan objetos

    y sujetos, debe ser apropiado para el estudio de la construccin de hechos, para

    generar un relato de las acciones y sucesos que se producen en un contexto

    dado.

    Elaborar un discurso es la interaccin que se da entre escritor y lector por

    su sentido democrtico, al utilizar afirmaciones, construccin de hechos y

    acciones utilizando un discurso comprensible para ambas partes, interpretarn la

    informacin de una sola forma.

    Potter propone tres premisas para el anlisis del discurso: centrar el inters

    en el conocimiento, al realizar la entrevista, se tienen conocimientos previos, tal

    vez de la persona, de su profesin, se conoce de forma muy general el universo

    simblico, del entrevistado y tambin debe haber un cmulo de conocimientos

    tericos para su interpretacin. Considerar al lenguaje como una descripcin,

  • 29

    utilizndolo de manera eficiente para comunicar de manera objetiva hechos y

    sucesos, finalmente tomar en cuenta que el lenguaje es una prctica social, que

    constantemente su uso cotidiano va a beneficiar la interaccin entre los

    individuos. As, el discurso adquiere dos formas diferentes, el discurso cosificador,

    la construccin de las versiones del mundo como si fueran hechos y el discurso

    ironizador, decir lo contrario, o dudando de la opinin contraria.

    La reconstruccin de hechos como parte del discurso hace uso de la

    retrica su finalidad es persuadir o manipular a las personas por su nfasis en lo

    que se dice y por quien lo dice, Potter menciona que la retrica debera ser parte

    del lenguaje, que promueva las interacciones y as se llegue a la comprensin,

    sin embargo, Herbert Simons opina que el analista retrico determina la

    construccin de lo real, es convincente con argumentos y afirmaciones, estos

    autores le dan una visin diferente a lo que tradicionalmente se pensaba de la

    retrica. Discurso, retorica y construccin de significado a partir del relato dan un

    panorama ms amplio para interpretar la historia de vida, de los individuos sin

    embargo no son los nicos para el proceso de construccin de hechos.

    La interpretacin que se propone montar a partir de este enfoque

    construccionista, considera tres aspectos; el anticognitivo que se basa en

    problemas de orden mental relacionados con las imgenes y representaciones

    internas donde es difcil incursionar para conocer la veracidad del discurso, que

    precisamente es el segundo aspecto que se centra en el habla y en las prcticas

    sociales, y no en reconstrucciones etnogrficas que por su sentido pueden ser

    objeto de subjetividades. As mismo otro aspecto para la construccin de hechos

    es la retrica, que ha de posicionarse y acreditarse en el lenguaje dejando de lado

    su concepcin tradicional de coaccin.

    La acreditacin es el resultado de estudios, conocimientos y procesos de

    construccin de hechos que pueden actuar sobre los recursos que conforman

    esos hechos. La acreditacin de categoras impregnan la actitud de los

    participantes cuando elaboran y socavan un suceso, la socavacin refiere a

    desenmascarar detalles narrativos de una teora establecida, tambin quiere

    decir, el cavar una cosa por debajo, es decir buscar en lo ms profundo los

    relatos factuales que tienen que ver con diversos intereses.

    La socavacin se encarga de extraer las ideas internas de un hecho,

    accin o evento. Tambin la acreditacin de categoras implica construcciones de

  • 30

    las personas que realizan un informe centrado en la condicin del comunicante y

    no en el contenido de lo que comunica. La persona que informa debe tener una

    acreditacin para aumentar su credibilidad.

    Para Potter (1998) la acreditacin de categoras tiene que ver

    esencialmente con el nivel de credibilidad que tiene la persona al describir a

    detalle un suceso o al formular un hecho, con los intereses de esa persona al

    realizar el informe de manera subjetiva y con el nivel de conocimiento que se tiene

    del hecho y con el reconocimiento de la comunidad u organizacin a la que

    pertenece as que la acreditacin y la credibilidad depende del agente que

    describe y que tiene cierto status en la sociedad.

    El agente ( hablante o escritor), que describe la factualidad de un relato se

    puede potenciar desarrollando acreditaciones de categoras o se puede debilitar,

    destacando su conveniencia personal o institucional del autor del relato (Potter,

    1998: 159), as es que el agente que describe se debe limitar nicamente a

    escuchar, sin interrupciones innecesarias evitando as darle un sesgo a la

    entrevista.

    Potter (1998) argumenta la importancia que tiene el posicionamiento, es

    otro de los conceptos que subyace de una entrevista al presentar una serie muy

    amplia de relaciones e interacciones que mantienen los relatores, escritores y

    descripciones que establecen un canal de comunicacin y que pueden abarcar un

    conjunto de distinciones; en el mbito cultural, con elogios y/o escepticismo.

    Para este autor la nocin de posicin, es el rol que le toca jugar al

    individuo para que realmente trascienda a un posicionamiento entre el hablante y

    el oyente, es distinguir entre el director quien tiene la representatividad, en el caso

    de una entrevista de dirigir, el de el autor que es el que elabora el guin y el

    animador que es quien dice el discurso o la narracin es decir se trata de asumir

    papeles y respetar lo que incumbe a cada uno de estos.

    Cuando se asumen los roles tambin se pueden dar la conveniencia de los

    posicionamientos, que es cuando alguno de los individuos cambia de postura

    cuando se presenta una situacin que aborda asuntos polmicos entonces el

    inters de uno de los dos agentes se hace evidente para subsanar la situacin o

    para no poner en riesgo la lnea de socavacin, como la polmica tiene que ver

    con el posicionamiento, y este con la conveniencia entonces el sujeto se

    encuentra en una encrucijada y en un dilema.

  • 31

    Entonces el dilema de conveniencias se refiere a tomar una alternativa de

    acuerdo a la utilidad que tenga un hecho en beneficio del individuo, la

    conveniencia se atribuya a un conjunto de personas pertenecientes a una nacin

    o a algn grupo social as el posicionamiento que asuma el entrevistador no debe

    ser en beneficio o algo personal, pero lo idneo es no asumir posturas, se debe

    dejar al entrevistado que relate libremente lo que piensa.

    El posicionamiento a asumir es de neutralidad y as evitar del hablante

    escepticismos o descripciones muy generales de los hechos, que no sirvan para

    los propsitos de la entrevista. Estos tres conceptos (conveniencia, acreditacin y

    posicionamiento,) puestos en prctica y siguiendo sus sugerencias van a dar

    cuenta de la identidad del entrevistado y con las afirmaciones que hace en su

    narracin.

    La vacuna contra las conveniencias hace referencia precisamente a

    contrarrestar algo como producto de los hechos, acciones o situaciones

    predeterminadas, desarrolla la credibilidad o la factualidad de la descripcin,

    anulando la funcin de socavacin de la atribucin de conveniencias, es un

    cambio de expectativas, algo que al individuo no le gustaba pero que por algn

    motivo o circunstancia decidi cambiar de opinin. La vacuna se refiere a

    presentar un inters por algo contrario, es una oportunidad para cambiar la visin

    que se tiene del sujeto.

    Un ejemplo puede ser el recurrir a los repertorios interpretativos como el

    conjunto de trminos gramaticales para interpretar un fenmeno y hacer de los

    datos primarios un discurso interpretativo de la realidad y ofrecer formulaciones

    generalizadas; otra interpretacin puede ser la construccin de corroboraciones

    por concenso al recurrir al razonamiento sensato por la cantidad de veces que se

    dice un hecho o se describe una realidad.

    El argumento que priva a lo largo de la fundamentacin para la

    construccin de exterioridades es que a travs del relato se van a poner de

    manifiesto las ideas, conceptos y sugerencias que Potter (1998) propone , para

    construir factualidades acreditando los intereses potenciales del sujeto partiendo

    de su narracin (exteriorizacin.) para construir una exteriorizacin es empleado

    el discurso empirista; cuya nocin es que existe un conjunto especfico de tipos,

    formas gramaticales, y estilos argumentativos que se apoyan mutuamente

    (Potter, 1998: 195).

  • 32

    Darle un carcter de interpretacin a la realidad desde esta perspectiva,

    significa representar la informacin del relato para construir, a travs de la

    informacin que el discurso proporciona, la realidad de los individuos, los

    fenmenos y el comportamiento, entonces se traducen en informacin valiosa

    para transformar la realidad misma con un sentido ms cientfico socavar con

    fundamento para generar conocimiento til a la sociedad y al grupo u

    organizacin a la que se pertenece.

    1.6 La evolucin de los estudios sobre profesiones

    Las profesiones son consideradas un sistema con una estructura, la postura de

    Gyarmati (1999) muestra como las relaciones estructurales en la sociedad estn

    ligadas a las profesiones quienes validan la realidad social e institucional, y las

    cuales provocan movimientos en las otras profesiones, la postura que maneja

    abarca y explica los conflictos interprofesionales desde un enfoque funcionalista.

    El anlisis se centra en definir las caractersticas inherentes de las profesiones,

    postulando la existencia de una relacin funcional entre caractersticas y

    necesidades sociales y por ultimo define y explica la dinmica de las profesiones

    a travs de relaciones de poder entre ellas, los sectores de la sociedad y las

    instituciones, desde esta perspectiva el enfoque se adjudica las necesidades

    sociales cuya satisfaccin adecuada determina las estructuras y las prcticas

    institucionales.

    Las profesiones son creadas, es decir son una construccin social,

    producto del trabajo, sin embargo, no son una ocupacin manual son una

    simbiosis entre la ciencia, su avance y la realidad, a la luz del conocimiento, por lo

    tanto son una creacin humana para los humanos y a su servicio pero en

    sociedad, no de manera aislada, de hecho, entre ms individuos de una sociedad

    participen en la profesin y mejores resultados de su accin den cuenta, esta

    tendr ms valides, lo que se traduce en un reconocimiento. Lo que Gyarmati

    (1999) ha denominado legitimacin de las profesiones por la posicin privilegiada

    que pueden alcanzar dentro de la divisin social del trabajo, y como ya lo haba

    plantea Durkheim (1917) en su obra sobre la divisin del trabajo social, las

    profesiones como efecto del incremento del volumen de la poblacin, de las

  • 33

    necesidades y del aumento de la densidad moral; entendido esto ltimo, a nivel

    social como la conciencia que tienes de actuar en beneficio de ti mismo y de los

    dems, (Durkheim, 1917: 84) por ende a partir de la accin profesional para la

    sociedad las consecuencias econmicas deseables que se derivan o se

    interpretan ms bien como efectos que como causas.

    Para interpretar el origen sociolgico de las profesiones es menester

    mencionar las disposiciones inherentes que se deben de considerar, por ejemplo

    las caractersticas de las profesiones que las distinguen de las ocupaciones, la

    relacin que establecen de manera funcional a partir de sus caractersticas y las

    necesidades sociales, dinmicas que generan como poder entre ellas y los

    sectores e instituciones de la sociedad.

    Las relaciones de poder en el trabajo profesional, a partir de las relaciones

    profesionales entre profesionales y entre profesiones, basadas en el poder mismo

    de la profesin, este ultima y una relacin de poder a poder, es decir con las

    instituciones que sostiene la clase capitalista duea de los medios de produccin,

    parte del enfoque del conflicto y por ende la negociacin es fundamental, ya que

    se cuestiona la validez de las mismas y sus caractersticas inherentes.

    Las profesiones para la sociedad proponen cambios que se consolidan al

    interior de las mismas y se convierten en exterioridades sociales a travs del

    conocimiento, si este es especializado es mejor y mayor peso social, para

    Gyarmati (1999), el profesionalismo es una categora de anlisis central, como

    conocimiento organizado y como base de poder.

    Comprender la separacin oficial entre profesiones y oficios, dado que para la

    sociologa una profesin u oficio se ha de considerar menos como conjunto de

    actividades y ms como sistema de ellas en permanente evolucin,

    Las profesiones han establecido un pacto con la sociedad, a cambio de su

    conocimiento en asuntos de vital importancia humana, cultural y social, la

    sociedad les ha concedido una licencia para determinar quin formar parte de su

    campo profesional, un alto grado de autonoma en su prctica y un mandato

    especial sobre el control social en sus reas de especializacin, por ejemplo la

    profesin mdica, se ha creado un prestigio social, goza de autonoma en su

    ejercicio profesional y condiciona a travs de su estructura la movilidad en sus

    especializaciones. Por eso Durkheim (1917)menciona que las profesiones "tienen

    la gran ventaja de obligar al hombre a salirse de s mismo, para entrar en un

  • 34

    comercio en un intercambio con las cosas y a travs de ellas, le hace tomar

    conciencia del estado de dependencia en que se encuentra frente al mundo que

    lo rodea" (ibid: 54) para Gyarmati desde el funcionalismo considera que las

    profesiones tienen prerrogativas especiales para asegurar que los conocimientos

    y actitudes sean aplicadas para el bien de la sociedad.

    Generar una cultura especializada obedece a lo que como profesin se

    entiende, ocupacin localizada en un campo determinado, con el poder de

    controlar las actividades que se realizan dentro de l, la teora de las profesiones

    requiere de una consideracin y anlisis bajo qu circunstancias y condiciones

    se genera una elite del poder, con capacidad de negociacin y privilegios

    especiales para las mismas se tienen, y que a diferencia de las ocupaciones en

    las cuales se tiene la totalidad del conocimiento relevante para su adecuado

    desarrollo, la teora de las profesiones antes descrita ha sido considerada como:

    la forma que adquiere la estructuracin del conocimiento entre las ocupaciones

    que conforman un campo especfico.

    El proceso histrico por el que las ocupaciones aseguraron el control total

    del conocimiento como lo menciona Gyarmati (1999) parte de la alianzas que

    establecieron con el sistema de educacin superior y las metas alcanzadas en

    dos premisas, una la legitimacin del conocimiento de la ocupacin a partir de la

    validez cientfica y social; y dos a travs de asegurar la autoridad de dichas

    ocupaciones complementarias del campo. Las profesiones entonces cuentan con

    elites estratgicas quienes son las nicas facultadas del campo profesional en las

    negociaciones y representan la autoridad, la cual est fundamentada en la

    estructura del conocimiento que representan y le dan elementos de negociacin a

    la parte a travs del campo de accin profesional y autonoma como poder de

    negociacin.

    Lo anterior es sin duda el fundamento que sienta la base para las

    prerrogativas con las elites estratgicas, entendido el monopolio como el derecho

    exclusivo de ofrecer ciertos servicios a la colectividad social para hacer de la vida

    cotidiana parte fundamental de la profesin, y es a partir de la capacidad de las

    profesiones para asegurarse de que solo sus miembros puedan ofrecer sus

    servicios que definen como pertenecientes a su propia esfera de competencia

    (Gyarmati,1999) lo que tambin significa diversidad de usos y costumbres o mejor

    convenciones de inters y obligaciones para los entes de la estructura profesional.

  • 35

    La autonoma entonces no significa hacer de la profesin un inters

    individual sino colectivo, es decir social, entendida como la libertad de

    autogobernarse sin imposiciones y controles de otras entidades, lo que le da un

    poder para organizarse, por conducto de leyes y regulaciones establecidas y

    formuladas como principios de los miembros de la misma colectividad.

    Por ltimo y como fundamento de lo anterior la autoridad interna del campo

    de accin es una condicin implcita a las anteriores prerrogativas ya que le

    permite la formalizacin de la posicin dominante de las profesiones sobre las

    ocupaciones complementarias, entendida la autoridad como aquel derecho que

    tienen las profesiones de influir en las definiciones del modelo de las ocupaciones

    complementarias y control de sus actividades.

    Las profesiones desde esta perspectiva y en palabras de Gyarmati para

    tener una posicin dependen de la posibilidad de persuadir a los grupos de poder

    y de los intereses de dichos grupos, lo que se traduce en dependencia como una

    relacin que refleja un aspecto de la realidad, y es lo que para las profesiones

    significa y las constituye como centros importantes de poder por un lado para

    ellas mismas y para poder competir con otros grupos de poder, de esta forma

    tratan de controlar las acciones del estado; como poder poltico es el poder que

    ejerce el estado como parte de un segmento de la estructura de poder, y que

    busca incorporarse en la accin del estado.

    Lo que permite establecer relaciones entre las profesiones y los centros de

    poder, es la dependencia de las profesiones de lites de poder especficas, ya

    que son los miembros de estas ltimas los que hacen uso de los servicios que las

    diferentes profesiones pueden ofrecer, otro factor es la cooptacin formal de las

    profesiones por lites especficas, es decir una profesin es necesaria a la elite

    por las necesidades sociales que puede satisfacer, actividad que reajusta las

    estructuras preestablecidas por otros y que le permite al sistema profesional

    legitimar su actividad social.

    Los agentes del poder son las universidades entendidas como el sistema

    profesional que influye de manera decisiva en la organizacin del campo y ayudan

    a profesionalizar a las ocupaciones complementarias, lo que les permite

    mantenerse y posicionarse en el campo como una fuerza dominante, al incorporar

    nuevos conocimientos al modelo profesional, provocando su expansin y

    fortaleciendo la estructura profesional.

  • 36

    Como parte de la realidad las profesiones cuentan con un poder poltico lo

    que Gyarmati ha denominado como todo poder social que esta basado en la

    posesin de los medios de coercin violenta y en la capacidad para construir la

    realidad, a travs de sus niveles.

    El pensamiento terico definido por el sistema profesional como el

    conocimiento valido y el lugar que ocupan quien lo posee en la estructura del

    poder, lo que le proporciona autoridad a la construccin de la realidad. La posicin

    del conocimiento asegura una posicin privilegiada entonces dentro de la

    estructura de poder, la informacin es poder y el poder conocimiento, lo que da

    sentido de pertenencia en un campo y conocimiento disciplinar hecho profesin,

    lo que fortalece la capacidad para intervenir en la construccin social de la

    realidad, y por ende el poder del sistema de profesiones. el sistema profesional

    es uno de los centros ms importantes dentro de la estructura de poder de la

    sociedad (Gyarmati, 1999: )

    1.7 Un modelo para el estudio de las profesiones acadmicas. Ya s ha tratado la relacin entre conocimiento y su aplicacin, y como contribuye

    a la explicacin de la realidad de la vida cotidiana, el papel que juegan las

    instituciones en dicho proceso de conformacin y la importancia de contribuir a las

    aportaciones de nuevos paradigmas, en este apartado se explica desde una

    perspectiva terica las relaciones y su espacio a nivel profesional y la

    conformacin amalgamada de las mismas.

    La relacin entre tribus y territorios, es una designacin categrica que

    Becher hace para explicar el espacio profesional producto de una construccin

    social; La sociedad actual enfrenta interpretaciones de la realidad producto de sus

    propias interacciones y de la ontognesis que la genero, sin embargo los roles

    que las personas juegan y su desempeo en la misma, no obedece solo a las

    disciplinas y sus diferencias, ni al capital cultural que de ellas se deriva sino a los

    paradigmas que generan, su ocupacin es trabajar con ideas; las ideas son las

    que les permiten cuestionarse acerca de la construccin de un mundo de cosas y

    establecen paradigmas que forman el contenido de esas disciplinas. Como lo

    menciona Becher Las formas de organizacin de la vida profesional de los

  • 37

    grupos particulares de acadmicos estn ntimamente relacionadas con las tareas

    intelectuales que desempean." (Becher, 2001: 16).

    Por ello la organizacin de los grupos sociales se da de acuerdo a los

    intereses que les son comunes, esto les permite una convivencia armnica

    adems de facilitar buscar formas de superar las problemticas que enfrentan, lo

    que permite el avance de la ciencia. La importancia del anlisis desde esta

    perspectiva es destacar que existen una serie de factores externos que ponen en

    riesgo la armona de los grupos, estos pueden generar una serie de conflictos que

    afectan de manera importante la vida del grupo.

    Las disciplinas que nutren las relaciones sociales y los grupos

    profesionales son las reas temticas en las que se fundamenta el estudio que

    hace Becher de la gama de disciplinas: como la biologa, la qumica y la fsica,

    q