EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 … · 2011-11-06 · el sector de la madera, el...

7
COMUNIDAD VALENCIANA NÚMERO 109 / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 [email protected] INNOVADORES La energía fotovoltaica está obliga- da a mejorar su eficiencia. Para que esta fuente renovable se consolide como una alternativa energética real, el mercado exige un nivel ma- yor de potencia sin un aumento sig- nificativo de los costes de produc- ción. La solución a este reto a nivel de célula solar se articula práctica- mente a través de dos opciones: me- jorando el diseño de las células o mi- nimizando su contenido de silicio, que es el componente más caro del producto. Tras dos años de investi- gación, la empresa valenciana Sili- ken ha cumplido el desafío. La firma ha desarrollado células fotovoltaicas más eficientes que la tecnología es- tándar del mercado gracias a la inte- gración de los contactos frontales en la parte trasera de las mismas. El re- sultado: módulos solares con una potencia superior a 300 vatios, 60 más que los basados en tecnología estándar. SIGUE EN PÁGINAS 4 y 5 El director de I+D de Siliken, Fernando J. Castaño, en la planta piloto que la empresa ha creado en sus instalaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. / JOSÉ CUÉLLAR Siliken ya puede ‘atrapar’ un 20% del Sol >RENOVABLES / La empresa valenciana crea las células solares más eficientes del mercado trasladando los contactos en la parte trasera y utilizando silicio de alta pureza que necesita un aporte energético inferior. Por María Climent La empresa castellonense Cité Trade Tech ha desarrollado dos sistemas basados en la tec- nología RFID para el ámbito del marketing y del embalaje. El primero es un dispositivo que permite monitorizar a tiempo real los artículos dentro de su punto de venta. «El Smart Data ISF muestra qué pasa con un producto desde que se ubica en la tienda hasta que el cliente lo compra», ex- plica Francisco Alegre, socio fundador de la compañía. La tecnología de la empresa caste- llonense ofrece esta informa- ción hasta ahora desconocida y muy valiosa para el marketing. Por su parte, el segundo dispo- sitivo permite «autocertificar la autenticidad» de los objetos de valor. La empresa ya lo está utilizando para la identifica- ción de las obras de la artista china Qu Qianmei. PÁGINA 3 Medalchemy, una spin-off de la Uni- versidad de Alicante, que crea pro- ductos de química fina de «alto valor añadido» para el sector farmacéuti- co. La empresa sintetiza y desarrolla componentes que se utilizan en el tratamiento de enfermedades huér- fanas o raras, que afectan a menos de cinco personas por cada 10.000. Una de las ventajas competitivas de la tecnología de Medalchemy es que logra producir desde «miligramos a 30 kilogramos por producto». Una cifra que en España «no consigue nadie». Medalchemy actualmente trabaja con la empresa Apointech, de Castilla y León, y el Centro de In- vestigación del Cáncer de Salaman- ca en la síntesis de una molécula «muy activa» que podría ayudar con- tra el sarcoma de Ewing, un tumor maligno que afecta a niños. Además, sus estudios apuntan a que el «me- canismo de acción» de esta molécu- la también se podría utilizar para tra- tar otras enfermedades. PÁGINA 2 Francisco Alegre, de Cité Trade. / E. TORRES Cité Trade le dice qué hace el cliente cuando visita su tienda >RFID / La firma de Castellón desarrolla un sistema que detecta las veces que se coge un artículo mientras está en exposición y cuánto tiempo se observa Moléculas contra las enfermedades raras >EL INVENTO / La firma Medalchemy puede fabricar hasta 30 kilos de este tipo de productos químicos DE EL MUNDO >DESDE EL EXTERIOR La Rochelle (Francia) >PERSONAJES ÚNICOS JAVIER GIL La logística se centraliza con furgonetas eléctricas PÁGINA 7 «El sector público y el privado deben articularse para crear ‘smart cities’» PÁGINA 8 > Javier López Tazón Málaga, Massachusetts PÁGINA 8 > Adolfo Plasencia Meritocracia PÁGINA 4

Transcript of EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 … · 2011-11-06 · el sector de la madera, el...

Page 1: EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 … · 2011-11-06 · el sector de la madera, el textil, el cartón o el papel. También lo reco-miendan para granjas que usen cal-deras

EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 INNOVADORES 1

COMUNIDAD VALENCIANANÚMERO 109 / LUNES 24 DE OCTUBRE DE [email protected]

INNOVADORES

La energía fotovoltaica está obliga-da a mejorar su eficiencia. Para queesta fuente renovable se consolidecomo una alternativa energéticareal, el mercado exige un nivel ma-

yor de potencia sin un aumento sig-nificativo de los costes de produc-ción. La solución a este reto a nivelde célula solar se articula práctica-mente a través de dos opciones: me-

jorando el diseño de las células o mi-nimizando su contenido de silicio,que es el componente más caro delproducto. Tras dos años de investi-gación, la empresa valenciana Sili-

ken ha cumplido el desafío. La firmaha desarrollado células fotovoltaicasmás eficientes que la tecnología es-tándar del mercado gracias a la inte-gración de los contactos frontales en

la parte trasera de las mismas. El re-sultado: módulos solares con unapotencia superior a 300 vatios, 60más que los basados en tecnologíaestándar. SIGUE EN PÁGINAS 4 y 5

El director de I+D de Siliken, Fernando J. Castaño, en la planta piloto que la empresa ha creado en sus instalaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. / JOSÉ CUÉLLAR

Siliken ya puede ‘atrapar’ un 20% del Sol>RENOVABLES / La empresa valenciana crea las células solaresmás eficientes del mercado trasladando los contactosen la parte trasera y utilizando silicio de alta pureza que necesita un aporte energético inferior. Por María Climent

La empresa castellonense CitéTrade Tech ha desarrolladodos sistemas basados en la tec-nología RFID para el ámbitodel marketing y del embalaje.El primero es un dispositivoque permite monitorizar atiempo real los artículos dentrode su punto de venta. «ElSmart Data ISF muestra quépasa con un producto desdeque se ubica en la tienda hastaque el cliente lo compra», ex-

plica Francisco Alegre, sociofundador de la compañía. Latecnología de la empresa caste-llonense ofrece esta informa-ción hasta ahora desconocida ymuy valiosa para el marketing.Por su parte, el segundo dispo-sitivo permite «autocertificarla autenticidad» de los objetosde valor. La empresa ya lo estáutilizando para la identifica-ción de las obras de la artistachina Qu Qianmei. PÁGINA3

Medalchemy, una spin-off de la Uni-versidad de Alicante, que crea pro-ductos de química fina de «alto valorañadido» para el sector farmacéuti-co. La empresa sintetiza y desarrollacomponentes que se utilizan en eltratamiento de enfermedades huér-fanas o raras, que afectan a menosde cinco personas por cada 10.000.Una de las ventajas competitivas dela tecnología de Medalchemy es quelogra producir desde «miligramos a30 kilogramos por producto». Una

cifra que en España «no consiguenadie». Medalchemy actualmentetrabaja con la empresa Apointech,de Castilla y León, y el Centro de In-vestigación del Cáncer de Salaman-ca en la síntesis de una molécula«muy activa» que podría ayudar con-tra el sarcoma de Ewing, un tumormaligno que afecta a niños. Además,sus estudios apuntan a que el «me-canismo de acción» de esta molécu-la también se podría utilizar para tra-tar otras enfermedades. PÁGINA2FranciscoAlegre, deCité Trade. / E. TORRES

Cité Trade le dice qué hace elcliente cuando visita su tienda>RFID / La firma de Castellón desarrolla un sistema que detecta las veces quese coge un artículo mientras está en exposición y cuánto tiempo se observa

Moléculas contra lasenfermedades raras>EL INVENTO / La firmaMedalchemy puede fabricarhasta 30 kilos de este tipo de productos químicos

DE EL MUNDO>DESDE EL EXTERIORLa Rochelle (Francia)

>PERSONAJES ÚNICOSJAVIER GIL

La logística secentraliza confurgonetaseléctricas

PÁGINA7

«El sector públicoy el privado debenarticularse paracrear ‘smart cities’»

PÁGINA8

>Javier López Tazón

Málaga,Massachusetts

PÁGINA8

>Adolfo Plasencia

MeritocraciaPÁGINA4

Page 2: EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 … · 2011-11-06 · el sector de la madera, el textil, el cartón o el papel. También lo reco-miendan para granjas que usen cal-deras

EL MUNDO / AÑO II / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 20112 INNOVADORES

Los rasgos deun innovador

El reciente fallecimiento de SteveJobs, fundador y alma de App-le, ha servido de excusa paraque cientos de blogueros y pe-

riodistas se lanzasen a analizar el lega-do de sus más de tres décadas de traba-jo en Silicon Valley.

Entre las críticas, hay una que destacasobre todas las demás: Jobs no inventónada, se limitó a utilizar tecnologías yaexistentes para elaborar sus iProductos.Se trata, es evidente, de un argumentosimplista que obliga, para rebatirlo, areevaluar qué convierte a un empresarioen un innovador.

Primero, la visión de futuro. A princi-pios de los 80, los PC de IBM dominabanel mercado de los ordenadores persona-les, aunque la aridez de su sistema ope-rativo, el MS-DOS, basado en comandosde texto, los hacía difíciles de utilizar pa-ra una gran mayoría. Las cosas, segura-mente, se podían hacer de otra manera.

Apple llevaba tiempo desarrollandouna alternativa, pero fue sólo tras una le-gendaria visita a los laboratorios de Xe-rox cuando Jobs comprendió el poten-cial de combinar un ratón y una interfazgráfica de ventanas. La tecnología exis-tía, cierto, pero nadie hasta entonces lehabía dado una salida comercial.

Segundo, reconocer las oportunida-des. Los tablets no son un concepto nue-vo. Desde hace años, fabricantes comoHP o Toshiba habían puesto diversosmodelos en circulación. Ninguno cuajó.Eran demasiado pesados, con escasa au-tonomía y engorrosos de manejar. Cuan-do Apple presentó su iPad le llovieron lascríticas. Nadie pensaba que aquella ta-bleta fuese a cambiar el status quo infor-mático como lo hizo, desplazando a losnetbooks y afectando sensiblemente lasventas de ordenadores portátiles. Nadie,claro, excepto Steve Jobs. Su capacidadpara leer el mercado y anticipar las ten-dencias le permitía adelantarse casisiempre a la competencia. Ni siquiera ne-cesitaba estudios o proyecciones estadís-ticas. Le bastaba su instinto.

Hay quien ha destacado su capacidadpara unir arte y tecnología. Jobs puso ellistón altísimo, para sí mismo y para suempresa. Su principal obsesión era crear—en el sentido más amplio de la pala-

bra— productos de la mayor calidad, cu-yo funcionamiento fuese lo más transpa-rente posible para el usuario. Listos pa-ra ser utilizados por cualquiera. Comodecía el eslogan que él mismo solía repe-tir en sus presentaciones: «Simplemen-te, funciona».

Jobs no era programador ni ingenieroinformático. Aun así, su atención a losdetalles —las decenas de patentes quellevan su nombre abarcan desde el dise-ño de los cargadores para los ordenado-res portátiles hasta la forma de las esca-leras de los Apple Store— y su capacidadde liderazgo inspiraron a su equipo parasuperarse. Necesitamos a más como él.

Por Ángel Salguero

La capacidad de Jobs de leer elmercado le permitía adelantarsecasi siempre a la competencia

PENSAR ENDIGITAL

La industria farmacéuticano vive sólo de las gran-des multinacionales. De-sarrollar un fármaco

para determinadas enfermeda-des, como las llamadas raras,puede resultar poco rentablepara estas corporaciones. ¿Quéocurre entonces? Algunas pe-queñas y medianas empresascentran sus esfuerzos de inves-tigación en este tipo de patolo-gías para, después, vender susproductos a las grandes farma-céuticas. Uno de estos casos ex-cepcionales es el de Medal-chemy, una spin-off de la Uni-versidad de Alicante, que creaproductos de química fina de«alto valor añadido» para estesector.

La empresa sintetiza y desa-rrolla productos químicos que se

utilizan en el tratamiento de en-fermedades huérfanas o raras,que afectan a menos de cincopersonas por cada 10.000. «A lasgrandes farmacéuticas no les re-sulta rentable invertir en la sínte-sis de este tipo de moléculas», co-menta Javier Soto, director deMedalchemy. Sin embargo, lasempresa de mediano tamañotampoco pueden afrontar esta in-vestigación por cuestión de re-cursos. Así que se trata de unsector bastante abandonado. Me-dalchemy aprovecha su relacióncon la Universidad de Alicantepara investigar y desarrollar lassíntesis desde allí.

Una de las ventajas competiti-vas de la tecnología de Medal-chemy es que logra producir des-de «miligramos a 30 kilogramospor producto», destaca Soto. Una

cifra que en España «no consiguenadie». Medalchemy actualmen-te trabaja con la empresa Apoin-tech, de Castilla y León, y el Cen-tro de Investigación del Cáncerde Salamanca en la síntesis deuna molécula «muy activa» quepodría ayudar en las terapias del

sarcoma de Ewing, un tumor ma-ligno que afecta a niños.

Además, sus estudios apuntana que el «mecanismo de acción»de esta molécula también se po-

dría utilizar para tratar otras en-fermedades. En concreto, hanaveriguado que es un «buen anti-parásito» que se podría usar en eltratamiento de enfermedadestropicales como la leishmaniasis.El trabajo de este consorcio ac-tualmente ya ha superado la fasepreclínica y ahora pasará a la clí-nica. «En esta fase las moléculastienen que estar sintetizadas deforma segura, por lo que debencumplir una normativa que esmuy costosa», comenta Soto.

Medalchemy también produceuna molécula que actúa contra laleucemia para la farmacéuticadanesa Nordmedica, mientrasque para la británica Goldshieldcrea un antihipertensivo. Para lamultinacional Sigma-Aldrich, laempresa elabora unos catalizado-res de paladio.

> EL INVENTO

Química contra las enfermedades rarasMedalchemy, una ‘spin-off’ de la Universidad de Alicante, puede fabricar hasta 30kilos de productos químicos para el tratamiento de patologías huérfanas. Por M. C.

La empresa estácreando una molécula«muy activa» contra elsarcoma de Ewing

Javier Soto, director de Medalchemy, en la planta de producción que tiene la empresa en la Universidad de Alicante. / ERNESTO CAPARRÓS

OTROSINNOVADORESBIOFTALMIKLa empresa vizcaínaBioftalmik ha diseñado unrevolucionario sistema quepermite identificar lapatología del ojo seco ymonitorizar su evolución. Latécnica parte de una tarjetadesechable que cuenta convarios microcanales por losque fluye la lágrima recogidaen las muestras. El dispositivocuantifica la concentración decada proteína.

La aplicación de Bioftalmik.

SEGOVIAEl profesor de la IE Universidadde Segovia Jesús AntonioGómez patenta un sistemarevolucionario para la mejorade la recogida de microalgasque se utilizan comobiocombustible. España es lídereuropea en estos cultivos y conla tecnología del investigador sepodrán modificar las algas parahacer más fácil su recolección yabaratar los costes «hasta en un90%».

El sistema de cosecha de algas.

NEIKER TECNALIACada vez más empresas ycentros tecnológicos apuestanpor investigar la aplicación deeste vegetal marino comobiodiesel por su nula emisiónde gases contaminantes a laatmósfera. El centrotecnológico vasco NeikerTecnalia ha aprovechado laversatilidad que ofrece esterecurso inagotable para

desarrollar un cultivo demicroalgas in vitro que permiteobtener biomoléculas nutritivaspara su uso en el sectoralimentario. El novedososistema ideado posibilitapotenciar ácidos grasosesenciales, pigmentos,antioxidantes y activadoresinmunitario que garantizan unadietamás saludable para losciudadanos.

El centro Neiker Tecnalia con las microalgas que enriquecen.

Page 3: EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 … · 2011-11-06 · el sector de la madera, el textil, el cartón o el papel. También lo reco-miendan para granjas que usen cal-deras

EL MUNDO / AÑO II / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 INNOVADORES 3

> BIOENERGÍA

Covaersa inventa el biocombustibleque usa sólo cáscara de almendraLa empresa Corporación Va-

lenciana de Energías Reno-vables (Covaersa), con

sede en Crevillente, ha desarro-llado las primeras briquetas(bloques sólidos de biocombus-tible), utilizando exclusiva-mente como materia prima lacáscara de almendra. La firmapresentó la semana pasada con«gran expectación» su nuevoproducto en la Feria Expobioe-nergía 2011, celebrada en Valla-

dolid, según indican fuentes em-presariales.

La briqueta Briec es un conglo-merado «sólido y consistente» com-puesto en un 100% de cáscara de al-mendra, sin aditivos, con alta densi-dad y un grado muy bajo dehumedad. Sus características pro-porcionan diferentes beneficiosprácticos al cliente. Por un lado, sutamaño manejable permiten una«fácil manipulación» del producto.Además, al basarse en la cáscara de

almendra, cuando arden las brique-ras «no producen olores, humos nichispas». Tampoco generan un altovolumen de cenizas (sólo un 1,51%)y no tienen aglutinantes ni aditivos.Todo ello unido a que se trata de unproducto 100% ecológico y natural.

Desde Covaersa proponen el usode sus briquetas para la industria,en concreto, para cualquier empre-sa que utilice combustibles como elgasoil o fuel-oil para abastecer suscalderas u hornos industriales como

el sector de la madera, el textil, elcartón o el papel. También lo reco-miendan para granjas que usen cal-deras y calefacción para los anima-les, principalmente, porcinas y aví-colas. Asimismo, las briquetas decáscara de almendra se pueden

aprovecharen el sectorde la pana-dería y re-p o s t e r í atanto en loshornos gira-torios tradi-c i o n a l e s(que que-man sólo le-ña) comoen los de pi-sos (quequeman ga-soil o leña).

Con las nuevas briquetas de al-mendras, Covaersa tiene como ob-jetivo posicionarse en «primera lí-nea del mercado nacional e interna-cional de productos de biomasa ycombustibles», explican desde lacompañía alicantina.

El ‘stand’ de las briquetasBriec enFeria Expobioenergía. /E.M.

La tecnología RFID ha revo-lucionado el sector de la lo-gística. Este sistema de al-macenamiento y recupera-

ción de datos por radiofrecuenciapermite controlar una cadena dedistribución por completo. Sin em-bargo, el RFID todavía es un desco-nocido en otras áreas. La empresacastellonense Cité Trade Tech hadesarrollado dos nuevos productosbasados en esta tecnología para elámbito del marketing y del embala-je, que presentará esta semana enEmpack, el salón profesional delenvase en la Institución Ferial deMadrid, Ifema.

Cité Trade Tech ha creado undispositivo que permite monitorizara tiempo real los artículos dentrode su punto de venta. «El SmartData ISF muestra qué pasa con unproducto desde que se ubica en latienda hasta que el cliente lo com-pra», explica Francisco Alegre, so-cio fundador de la compañía. La

tecnología de la empresa castello-nense ofrece esta información has-ta ahora desconocida y muy valiosapara el marketing. De hecho, ac-tualmente, las grandes firmas con-tratan a personas para que se infil-tren en las tiendas y capten estosdatos o colocan fotocélulas para co-nocer la afluencia en determinados

pasillos. Pero hasta ahora no dispo-nían de una herramienta tan com-pleta. «Hay un espacio de tiempoen el que la marca no sabe qué estápasando con su producto», comen-ta Alegre.

Con su sistema RFID, las compa-ñías ya pueden conocer «las vecesque el cliente coge el artículo y loojea, así como el tiempo que lo hatenido en las manos», indica. Conestos datos, la empresa puede reu-bicarlo en la tienda para incremen-tar su porcentaje de ventas, en elcaso de que no se compre lo sufi-

ciente, o incluso hacer cam-bios en el producto, si éstese mira mucho en el puntode venta pero después no seadquiere. También ofreceinformación sobre el impac-to de un mismo artículo endiferentes tiendas del mun-do.

El Smart Data ISF estáformado por un software yun hardware, invisible parael consumidor, que puedeser desde una mesa hasta una es-tantería. Se trata de un dispositivoplug&play, es decir, que se activa adistancia sin tener que «parametri-zar» nada. A cada artículo se le co-loca una etiqueta RFID que el siste-ma controla. Éste detectando elmomento en que el producto dejade estar en contacto con la superfi-cie y envía la información automá-ticamente a la nube o al propioprograma de la empresa. La «lógi-ca» de la tecnología también per-mite controlar los objetos si secambian de sitio dentro del esta-blecimiento.

Esta tecnología ya se está utili-zando en la librería castellonenseArgot, donde una mesa controla atiempo real qué está pasando conlos libros que hay sobre ella. CitéTrade Tech también incorporará suSmart Data ISF en el outlet que lafirma de calzado norteamericanaHush Puppies tiene en Castellón.

Cité Trade Tech también ha de-

sarrollado un producto basa-do en tecnología RFID que«autocertifica la autenticidad»de los objetos de valor, segúnindica Alegre. La empresa yalo está utilizando para la iden-tificación de las obras de laartista china Qu Qianmei.

El sistema consiste en unaetiqueta NFC (la misma tec-nología que se utiliza para lospagos a través del teléfonomóvil) que se coloca en el

producto, en el caso de la pintorase ha incorporado entre el lienzo yel bastidor. El cliente «introduce através de la nube el código de cadauno de sus artículos y añade todoslos parámetros asociados al mis-

mo», explica Alegre. Cuando elproducto se vende, el compradorpuede «comprobar su autentici-dad» descargándose una aplicaciónen el smartphone y acercando elmóvil a la obra. Cité Trade Techtiene el objetivo de aplicar estaavanzada tecnología en diversasmarcas de lujo.

FranciscoAlegre, socio fundador de Cité Trade Tech, en las instalaciones de la empresa enCastellón. / EUGENIO TORRES

> IDENTIFICACIÓN

La estantería que‘espía’ con RFID loque hace el clienteen la tiendaLa empresa Cité Trade Tech desarrolla unatecnología que detecta cuándo el usuariocoge un producto en el punto de venta y eltiempo que lo observa. Por M. Climent

Cité TradeTech se constituyó en2007apartir de la «inquietud»deungrupo de amigos. Durantesu experiencia laboral en París,FranciscoAlegre se entusiasmópor la tecnología RFID. Al volver aCastellón decidió aprovechar lasposibilidades de este sistemaycreó su empresa. Cité Trade hadesarrollado la utilidad Kameleonque permite ofrecer tecnologíaRFID&M2Masus clientes comouna partemás de su aplicación,«permitiendoun controlexhaustivo sobre la identificaciónde artículos únicos». Estaherramienta se basa en cuatroconceptos: grabar, leer, validar ycomunicar, todos ellos aplicadossobre las etiquetasRFID.

DNIUN CAMALEÓN

El ‘hardware’, que puedeser una mesa o estantería,controla los productos conuna etiqueta RFID

La empresa también hacreado un sistema queverifica la autenticidad deun objeto a través del móvil

Page 4: EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 … · 2011-11-06 · el sector de la madera, el textil, el cartón o el papel. También lo reco-miendan para granjas que usen cal-deras

EL MUNDO / AÑO II / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 20114 INNOVADORES

El empresario Juan Roig tiene, según dicenlos que lo conocen de cerca, la costumbrede hablar claro y ser directo. Esto no esmuy común en el mundo político o diplo-

mático pero sí muy valorado en los sectores de laeconomía empresarial. Roig creó y dirige una em-presa, Mercadona, que ya da trabajo, según la me-moria de 2010, a 104.000 personas, de los que3.500 nuevos puestos han sido creados el año pa-sado en plena vorágine de la crisis, y aporta al PIBnacional 3.000 millones de euros. Un estudio inter-nacional también la situaba en el cuarto puesto delranking mundial de empresas más valoradas porsus trabajadores, además de ser una empresa queno hace contratos temporales. Es una entidad enla que se valora mucho la cultura del esfuerzo y dela eficiencia, cosa que no gusta a todo el mundo,como es natural, no hay más que ver comentariosparticulares en las redes sociales que, por otra par-te, retratan bastante bien a quien los publica.

Con esas credenciales es normal que el discursode Juan Roig en calidad de patrocinador del pre-mio al Emprendedor de los Premios Jaime I, dota-do con 100.000 euros, despertara expectación porsu preocupación que va más allá de su empresa yde la coyuntura actual, por mala que ésta sea. Roigse manifestó muy preocupado por el tipo de cultu-ra social a la que hemos llegado en nuestro país yde cuya lamentable situación actual piensa que, engran parte, está causada no sólo por cuestiones ex-teriores, sino por nuestro planteamiento social enrelación al concepto que tenemos tanto del esfuer-zo como de la valoración de sus resultados.

El empresario dijo algo que enseguida fue titu-lar: «debemos pasar de la cultura del maná a la cul-tura del esfuerzo». Sin embargo yo prefiero de sudiscurso otra idea que me parece crucial. Roig cree

necesario «un cambio de modelo mental y modelode valores». La prefiero y la comparto por dos co-sas: primero, porque en ella hay un buen diagnós-tico de lo que estamos viviendo y, segundo, porquemira al futuro. Nuestro cambio a mejor pasa poruna profunda modificación de nuestra cultura so-bre esfuerzo y resultado. También dijo que hemosde hacer «más con menos». Y sobre nuestro mode-lo productivo afirmó que hemos creado «un entor-no sobreprotegido y poco productivo». Pero claro,incluso hoy en la cultura social en que vivimos, hayhasta quien critica el concepto de ‘productivo’.

Estando de acuerdo con ese discurso, tanto enel fondo como en la forma, yo aun iría más allá. Yes que hay algo obvio: también ha desaparecidoen esta sociedad la verdadera cultura de la meri-tocracia, que se esfuerza en valorar, y no dificul-tar, el esfuerzo de los más capaces, que son su-plantados por impresentables en infinidad de lu-gares clave de nuestra sociedad (los de la CAM ysu ‘reguladores’ clama al cielo), lo que también enparte nos ha llevado a donde estamos. Además deque ese conjunto de cosas nos ha conducido, co-mo dijo otra de las premiadas María Jose Alonso,a ser incapaces de retener nuestro mejor talento ode captar el de fuera que podría ayudar aquí. Pe-ro claro, eso es imposible sin que funcione la ver-dadera meritocracia.

MeritocraciaADOLFO PLASENCIA

BIODIVERSIDADDIGITAL

Hadesaparecidola cultura de lameritocracia quese esfuerza envalorar y nodificultar a losmás capaces

VIENE DE LAPÁGINA 1Desde sus inicios en 2001, Siliken habuscado «diferenciarse» de la competen-cia con un sistema y un producto «úni-co», indica Fernando J. Castaño, directorde I+D de la empresa. La entrada deChina en la energía fotovoltaica ha cam-biado las reglas del juego. Su presenciaen el mercado ha provocado que desdeprincipios de 2011, el precio de los mó-dulos fotovoltaicos haya caído «un 30%».La precariedad de la mano de obra y laingente financiación pública que recibenlas empresas chinas han abaratado loscostes de producción de los módulos so-lares. Un ejemplo: «recientemente, va-rios bancos chinos han aportado 30.000millones de euros a compañías del sec-tor», afirma Castaño.

A todo ello, se suma la facilidad quetienen las empresas productoras a la ho-ra de conseguir permisos. «Las certifica-ciones que a nosotros nos cuesta añosobtener, ellos las tienen en un mes», des-taca. Estas circunstancias amenazan laposición de las empresas europeas y es-tadounidenses en este sector. De hecho,

China ya ha superado a Europa en elmercado fotovoltaico. De ahí que Silikensiempre se haya marcado la «diferencia-ción» como objetivo prioritario de su es-trategia empresarial.

Esta distinción se ha buscado a travésde mejoras en la eficiencia de las célulassolares, así como mediante la fabrica-

ción de silicio solar de «alta pureza» conun proceso que requiere «menor aporta-ción energética» que los métodos tradi-cionales. Siliken está reinventado estosprocesos de producción de células sola-res y silicio para alcanzar los mejores ni-veles del mercado.

Para crear las células solares más efi-cientes del mundo, la empresa valencia-

na ha integrado todos los contactos en laparte trasera de las mismas, de formaque la cara frontal queda libre de «som-bras» que puedan interferir en la capta-ción de la luz. Estos contactos son unelemento clave de la composición delproducto, ya que se encargan de que lacorriente eléctrica fluya hacia el interiory hacia el exterior de la célula. Hastaahora, estas capas se serigrafiaban conuna pintura conductora. El problema esque esta técnica tiene un límite de efi-ciencia del 18%.

Sin embargo, al trasladar todos loscontactos a la parte trasera, Siliken ga-na entre un 12% y un 15% de superficieque antes no recibía luz. ¿El resultado?«Una eficiencia del 20%». Es decir, de to-da la energía solar que incide en la célu-la, un 20% se convierte finalmente enelectricidad. Se trata de un dato inaudi-to ya que las cifras habituales actual-mente rondan entre el 16% y el 17%. Así,el nuevo desarrollo de Siliken tendráuna potencia superior a los 300 vatios,mientras que el resto no pasa de los 240.

Al tratarse de un diseño completamen-

>ENERGÍA

Las células solares entran en unanueva era al esconder los contactosSiliken modifica el diseño de los módulos fotovoltaicos e incorpora silicio de altapotencia para que alcancen una eficiencia del 20%, cuatro puntos superior a la media

Fernando J. Castaño, director de I+D de Siliken, en la planta piloto de la empresa en sus instalaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, donde

Laempresa integra los contactosen la parte trasera de las célulaspara evitar que las «sombras»interfieran al captar la luz

Page 5: EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 … · 2011-11-06 · el sector de la madera, el textil, el cartón o el papel. También lo reco-miendan para granjas que usen cal-deras

EL MUNDO / AÑO II / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 INNOVADORES 5

! El protagonismo de los ‘angels’. En unmomento donde las restricciones de crédito sonelevadas, los business angels tenemos un papelcrucial en la sociedad emprendedora.

! Más que financiación. A este tipo definanciación también se le llama ‘capitalinteligente’. El business angels tiene una largaexperiencia, y el emprendedor puedeaprovecharla para evitar errores, organizar mejorsu proyecto, crecer más rápido, generar contactosy también compartir. Muchas veces la actividademprendedora es muy dura, te sientes solo en latoma de decisiones y tener a alguien junto a ti quete pueda ayudar a desbrozar el problema y atomar la decisión es muy tranquilizador.

! Las fortalezas. Que haya una buena idea ymercado al que dirigirse para vender es básico,pero el emprendedor, la persona esimprescindible, que tenga talento, que se crea elproyecto, que esté dispuesto a apostar, a luchar, aliderar. Es la parte más difícil de identificar y es laque más preocupa a los business angels. Crearuna empresa es un proceso muy duro, donde laimplicación es básica, los problemas llueven todoslos días, la forma de afrontarlos, de solucionarlose ir adaptando el timón del barco es la parte que elbusiness angel más valora.

! Cómo atraer al ‘business angel’. El businessangel necesita ver los proyectos claros ysencillos. Los proyectos cada vez son mástecnológicos, aplicaciones móviles, biotecnologíao eficiencia energética, donde el business angeldebe confiar en el emprendedor. El proyectodebe explicar con sencillez cuál es la base, a quémercado se dirige, qué competencia hay o habráy de dónde va obtener los recursos. Dineroinvertible existe en el mercado, y además estáávido de buenos proyectos, hace falta cuidar alos emprendedores desde el principio para quelos primeros pasos sean bien dirigidos. Elproceso empieza en las aceleradoras y en losviveros de empresas, los proyectos que tienenesa experiencia están más centrados.

! Diferencias con EEUU. El tamaño de mercadoes un factor importante: hay más clientes,mercado e inversores, aunque también hay másproyectos intentando levantar fondos. Pero lagran diferencia es el tema cultural. En España elemprendedor empieza su proyecto como unhobby, a ratos y los fines de semana, y le cuestaabandonar su empleo. Ahora la crisis estáfacilitando que mucho talento trabaje para símismo por falta de alternativas. Y los businessangels tienen más aversión al riesgo.

El impulsor de la aceleradora denegocios valenciana avanza que los‘business angels’ serán «cruciales» yapostarán por proyectos «claros»

Socio de BBooster

LAS CLAVES DE...MIGUEL ÁNGEL SANTOS

BENITO PAJARES

te nuevo de las células, la compañía consede en Valencia se ha visto obligada adesarrollar nuevos procesos para su pro-ducción. El equipo de I+D se ha encar-gado de diseñar los equipos y la maqui-naria, así como de automatizar un proce-so propio. La línea piloto de producciónactual alcanza las 200 obleas por hora,pero Sili-ken dispa-rará estascifras has-ta 2.000obleas porhora en sulíneas dep r o d u c -ción. Trasdos añosde desa-rrollo, laplanta pi-loto de Si-liken yaestá opera-tiva, situa-da en susinstalacio-nes dentrode la Uni-v e r s i d a dPolitécnica de Valencia (UPV), donde apartir de ahora se validarán procesos defabricación de células solares que sepuedan escalar a grandes volúmenes. «Elobjetivo es demostrar que se puede con-seguir una mayor potencia de los módu-los sin aumentar los costes de produc-ción y a un precio competitivo», explicaCastaño.

Para controlar los costes y los márge-nes de toda la cadena de valor fotovoltai-

ca, en 2006 se constituyó Siliken Chemi-cals, una filial que se encarga de fabricarla materia prima de las células solares: elsilicio. Este material se purifica para fa-bricar cristales de alta pureza, que des-pués se cortan en obleas, de las que seobtienen las células fotovoltaicas y final-mente los módulos. A través de esta divi-

sión, la empresa ha desarrollado un «no-vedoso» proceso de purificación de sili-cio que requiere un aporte energético«significativamente inferior al método depurificación estándar en el mercado»,afirma el director de I+D.

Con estas nuevas células fotovoltaicasde contacto trasero, Siliken reforzará supapel en el mercado internacional. En2009 y 2010, la prestigiosa revista Photonya valoró los módulos de la compañía co-

mo los mejores del mundo por sus resul-tados en producción energética, en unestudio que analizó 47 productos de 36fabricantes diferentes. Una de las propie-dades que determinan la calidad de estosproductos es su «longevidad», explicaCastaño.

Los módulos solares que la empresavalencianadesarrol laactualmen-te alcanzanlos 25 añosde vida y seprevé que elnuevo desa-rrollo alar-gue su vidaútil hastalos 40 años.«Es una tec-nología conmucha esta-b i l i d a d » ,destaca eldirector deI+D. Estedato unidoa que sup r o d u c t ogenera un

5,9% más de energía que la media, le va-lió a Siliken para liderar el podium de laenergía fotovoltaica durante dos añosconsecutivos. En su apuesta por la inno-vación, Siliken también ha presentado es-te año un nuevo módulo compuesto porsólo 72 células solares. Este producto ofre-ce la misma potencia, pero utilizando «un20% menos de módulos», de forma quehace posible un ahorro importante de cos-tes operativos.

e se validarán los procesos de producción de las nuevas células. / JOSÉ CUÉLLAR

! Apuesta por la I+D: El equipode investigación y desarrollo deSiliken está formado por 40personas dedicadas a mejorarlos productos de la compañía yestudiar nuevas tecnologías enel ámbito de las energíasrenovables. ! Fernando Castaño: Es el director de estegrupo de investigadores desdeseptiembre de 2008. Castañocursó sus estudios de Física enla Universidad del País Vasco yrealizó su tesis doctoral enSheffield, Gran Bretaña.Después, trabajó como docenteen materia de nanotecnologíaen el prestigioso InstitutoTecnológico de Massachusetts(MIT), donde conserva unaplaza de profesor en eldepartamento de ingeniería demateriales. ! Las plantas: Lasede central de Siliken estáubicada en el ParqueTecnológico de Valencia y lanueva planta piloto, en laCiudad Politécnica de laInnovación (CPI) de la UPV. Porsu parte, la principal planta defabricación de Siliken seencuentra en la localidadvalenciana de Rafelbunyol,mientras que en Albacete estásituado el centro de producciónde silicio, que le permiteautoabastecerse. A nivelinternacional, la compañíatambién tiene plantas defabricación en México, Canadáy Rumanía. ! Mercado internacional: El «99%» de laproducción de Siliken se vendefuera de España. La empresaestá presente prácticamenteen todo el mundo: España,Estados Unidos, Méjico,Canadá, Europa, Asia y Oceanía.

DNIEL CONSUMO DEL ‘E-CAR’

A la izq. una célula solar con contactos y a la dcha., el nuevo diseño de Siliken sin «sombras». / J. C. / E. M.

Page 6: EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 … · 2011-11-06 · el sector de la madera, el textil, el cartón o el papel. También lo reco-miendan para granjas que usen cal-deras

EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 INNOVADORES 7

! Las calles estrechas del centro histórico de la ciudad dificultan el reparto de mercancías! El municipio ha aprovechado para la distribución su experiencia en transporte eléctrico! La segunda fase recoge implantar un sistema de localización a tiempo real de los camionesLa Rochelle, Francia

>DESDE EL EXTERIOR / LA ROCHELLE (FRANCIA)

una organización más eficiente dela entregas y una reducción de loskilómetros cubiertos por camionesy camionetas, por lo que se redu-cen las emisiones contaminantes.

En los inicios de la iniciativa, lasautoridades introdujeron seis fur-gonetas eléctricas y tres motocicle-

tas por su eficiencia y porque su ta-maño es el más adecuado paratransitar por las angostas calles delcentro histórico de la ciudad. Ade-más, se han construido unas plazasespeciales de aparcamiento para lacarga y descarga de mercancías.

En una segunda fase del proyec-to, se implementará un sistema de

supervisión que permitirá localizara tiempo real los vehículos eléctri-cos y comunicarse con el conduc-tor si hay que cambiar la ruta dereparto.

La apertura de esta plataformatambién alivia la congestión deltráfico en el centro del municipiocon la reorganización de los repar-tos. Como medida de refuerzo, lasautoridades han impuesto una re-gulación que permite a los vehícu-los de reparto circular por el centrode la ciudad únicamente entre las18.00 y 19.30 horas.

IDEAS / PROYECTO EUROPEO

La Rochelle es una tranquilaciudad de la costa atlánticafrancesa con 135.000 habi-tantes. Su centro histórico se

caracteriza por el cruce de estrechosy laberínticos callejones. Sin embar-go, su belleza no impide que el lugarsea poco práctico para el transportey la distribución de mercancías. Pa-ra poner fin a este quebradero de ca-beza, las autoridades del municipiohan implantado un nuevo sistemade distribución que sortea las peque-ñas calles del centro, disminuye elimpacto medioambiental del trans-porte y evita problemas de conges-tión.

La solución de estos problemas sesustenta en la reorganización de lalogística urbana unida a la experien-cia de la ciudad en vehículos eléctri-cos. Y es que La Rochelle fue una delas primeras localidades europeasque implantaron una política de trá-fico centrada en la reducción de lapolución a través del uso de cocheseléctricos, bicicletas y transporte pú-blico. Una experiencia que se haaprovechado para solventar los défi-cits en la distribución de cargas.

El gobierno local ha puesto enmarcha un centro de distribución ur-bana cerca del corazón de la ciudad.Esta plataforma recibe los paquetes

El proyecto de La Rochelle forma parte del programa europeo Elcidis quepromueve el uso de vehículos eléctricos en la distribución demercancías. EnMilán, por ejemplo, la iniciativa se ha centrado en enviar el correo postal entrecompañías a través de coches híbridos, mientras que enRotterdam se habasado en promover el uso de camiones eléctricos en las flotas ya existentes.

El centro único ayuda auna organización máseficiente de las entregas yde los trayectos cubiertos

que llegan para la empresas localesy, desde aquí, las furgonetas eléctri-cas se encargan de repartirlos a loscomercios. Allí, los mismos vehícu-los recogen las nuevas cargas y lasllevan al centro de distribución paraenviarlas fuera de la ciudad. El usode una plataforma única ayuda a

> TRANSPORTE

Unificar carga y distribuir con ‘e-cars’La Rochelle, una ciudad de 135.000 habitantes, pone en marcha una única plataformadesde donde furgonetas eléctricas reparten las mercancías al centro urbano. Por M. C.

POP UPSNOTICIAS...

"" UPVEl presidente y directorgeneral de Gioseppo, JoséNavarro, ha sido proclamadofinalista por la ComunidadValencia del PremioEmprendedor del Año 2011,organizado por Ernst &Young. La firma de calzadoilicitana está presente en laactualidad en 35 países detodo el mundo.

StammyJoséNavarro./E.M.

Las principales empresasespañolas aumentaron un23,7% su inversión en I+D elaño pasado... La cifraconfirma la tendencia delejercicio anterior. Esteincremento es muy superior ala media del Viejo Continente(un 6%). Pero el informetambién señala que de las 50empresas que más inviertenen I+D en Europa, sólo dosson españolas (Telefónica yBanco Santander) y entre las1.000 primeras, sólo hay 25compañías de nuestro país.Hay que mejorar…

Luis Zurano, UCC+i UPV

+100cia

Page 7: EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011 … · 2011-11-06 · el sector de la madera, el textil, el cartón o el papel. También lo reco-miendan para granjas que usen cal-deras

INNOVADORESEL MUNDO COMUNIDAD VALENCIANA

NÚMERO 109 / LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011

@sábado Virgin Galacticasegura que en 2013comenzarán los vuelosturísticos espaciales... por‘sólo’ 150.000 euros...

@domingo Kinectconvierte cualquiersuperficie en táctil con unpequeño proyector y unacámara infrarroja.

@lunes Un institutoalemán se inspira enuna impresora deinyección para crear unvaso sanguíneoartificial que facilita elby pass gástrico.

@martesInvestigadores de laUniversidadNorthwestern desarrollanun material que puedecambiar sus propiedadeselectrónicasradicalmente.

@miércoles Motorolapresenta el smartphonemás delgado del mundo.¡Sólo 7,1 milímetros deancho!

@jueves Unauniversidad francesaconstruye una célula debiocombustible que usala glucosa y el oxígenodel cuerpo humanopara generarelectricidad.

@viernes Un estudiantede la Universidad

de Nuevo México presentaun teclado para quepersonas invidentespuedan escribir en lastabletas.

MI TWITTER...ESTA SEMANA. La secciónrecogemensajes en Twittersobre innovación, en 140caracteres.

La célula que obtiene electricidad... del cuerpo humano

El directivo de IBM se encarga de incrementar la inteligencia de las ciudades a travésde la tecnología. Afirma que todas las localidades pueden ser «aúnmás» listas, perodeben reconocer sus puntos fuertes y fijar estrategias claras. PorM. Climent

>PERSONAJES ÚNICOS / JAVIER GIL

Las ciudades ya soninteligentes, peropueden serlo aúnmás». Es una afir-

mación de Javier Gil Arena-les, director responsable deSmarter Cities de IBM Es-paña, Portugal, Grecia e Is-rael. Uno de los esfuerzos deinnovación de la multinacio-nal estadounidense es «aña-dir más inteligencia a lasciudades». De este conceptonacen las smarter cities.

«En estos momentos, laconcentración de personas enáreas urbanas es muy elevaday los recursos son muy esca-sos», comenta Gil. Pero la tec-nología puede contribuir amejorar el funcionamiento delos ecosistemas de una ciudadcon el fin de «incrementar elnivel de calidad de vida de laspersonas y crear nuevas opor-tunidades de negocio», expli-ca Gil, que recientementeacudió a la presentación enValencia del informe «SmartEnvironments: Las TICs enlas Ciudades Inteligentes»,realizado por el Instituto Tec-nológico de Informática (ITI).

En una ciudad se combinantecnologías a tres niveles: sen-sorización (dispositivos quecaptan la información), comu-nicación (la transmisión deesos datos por internet o porel internet de las cosas) y lainteligencia (la explotación yanálisis de lascifras). Según eldirectivo de IBM, la inteligen-cia es la fase «más importan-te» porque permite convertirlos datos en información útil,predecir situaciones, haceranálisis de riesgos, tomar de-cisiones y, finalmente, ponersoluciones al problema.

IBM ha registrado «más de500 patentes» relacionadascon las tecnologías de la «in-teligencia» para ayudar a di-ferentes ciudades a mejorarsu calidad de vida. Por ejem-plo, para solucionar los pro-blemas de tráfico de Singa-

pur, se ha creado un sistemade recogida de datos de lasrutas y la afluencia del trans-porte público. Esta informa-ción histórica ha permitidodesarrollar herramientas depredicción y estimar el volu-men y necesidades de las lí-neas de autobús. También sehan incorporado otros servi-cios como una ayuda al usua-rio para que diariamente pue-da «decidir la ruta más ade-cuada para llegar a sudestino».

En Río de Janeiro, por suparte, se ha puesto en marchaun proyecto orientado en se-guridad y protección civil. Al

gobierno local le «preocupa-ba» que una catástrofe natu-ral pudiera entorpecer eltranscurso de los JuegosOlímpicos de 2016. La multi-nacional ha colaborado en lapuesta en marcha de una pla-taforma que «integra» un sis-tema de identificación de zo-nas de alto riesgo con uno depredicción meteorológica.

Pero, ¿qué hace falta paraser una ciudad (aún más) inte-ligente? Según Gil, cualquierapuede llegar a ser una smartercity, siempre que cumpla dosrequisitos. Por un lado, la lo-calidad «tiene que ser capazde decidir qué objetivos semarca y trabajar por ellos».Por otro, hay que tener claroque el modelo de smart city«no será el mismo» en unaciudad consolidada que enuna en desarrollo. «Es menoscomplejo si partes de cero»,indica Gil.

El directivo de IBM asegu-ra que el esfuerzo para mejo-rar la inteligencia de una ciu-dad debe ser tanto del sectorpúblico como del privado. Elconcepto de smarter city sig-nifica «gastar menos dineropara incrementar la calidadde vida de los ciudadanos».La Administración puedeapoyarse en las empresas pa-ra financiar este tipo de pro-yectos, pues el primer aspec-to que se tiene en cuenta es la«rentabilidad» de la iniciati-va. El auténtico reto es «cómoarticular esa relación» paraconseguir los objetivos mar-cados.

Ciudades con (más) cerebro

Javier Gil, director responsable de ‘Smarter Cities’ de IBMEspaña, en la CPI de la UPV. / JOSÉ CUÉLLAR

«En una ciudad endesarrollo el modelo esmenos complejo porquese parte de cero»

«El reto es cómoarticular la relaciónpúblico-privada paracrear una ‘smarter city’»

Alguna vez hemos hablado en este mismo es-pacio de otros lugares a los que se puede ir acazar talento. Recuerdo que recomendé esocuando escribí sobre la Campus Party valencia-na. Ahora toca hacerlo con un congreso tecno-lógico que se celebra esta misma semana enMálaga. Es el EmTech. A pesar de que no seamuy conocido en nuestros lares, está organiza-do desde hace una década por el Instituto Tec-nológico de Massachusetts, el famoso MIT (léa-se emaiti) del que ha salido casi todo, hasta esasaspiradoras que van solas por la casa. Cadaaño, la revista del MIT, Technology Review rea-liza un informe sobre las tecnologías que con-sidera más relevantes en ese momento y queson las que dejarán huella en el futuro. Parapresentar ese estudio, reúne en Cambridge, se-de del cuartel general del MIT, a científicos, em-presarios, investigadores, inversores. Esa reu-nión es el EmTech y, por primera vez se realizafuera de Estados Unidos.

Los temas que se van a tratar en esta ocasiónserán las Ciudades Inteligentes, Internet, los Vi-deojuegos, la Nanotecnología, la Biotecnología,los Medios de Comunicación y la Robótica. Elhecho de que la cita sea en Málaga (los días 26y 27 de este mes) no es casual, no en vano, des-de hace años un grupo de presidentes y directi-vos de compañías fundamentalmente tecnoló-gicas crearon el Club Malaga Valley. Y allí se vaa reunir mucho talento. En esta ocasión va a serdifícil poder pescar algún cerebro y no es por-que vaya a haber poca materia gris, sino porqueel nivel es muy alto y no será fácil que se puedacontratar. Sin embargo, presumiblemente seráun hervidero de ideas, tanto en lo que se refie-re a los ponentes de cada una de las áreas quehan identificado, como en cuanto a los premiosTR35 Spain. También es la primera vez que seentregan y se conceden a los que se considerancomo los más brillantes investigadores y em-prendedores españoles de menos de 35 años. ElTR corresponde a Technology Review y el 35,como los más avezados ya habrían adivinado, alos 35 años de máximo que han establecido pa-ra poder ser premiados.

¿Cómo estará de nervioso Javier Agüera, porejemplo? Tiene 19 años y es responsable, juntocon Rodrigo Silva, de los teléfonos GeeksPho-ne, smartphones españoles sobre código abier-

to. Me pregunto por sus nervios, porque su pre-mio consiste entre otras cosas en poder dirigir-se a un aforo de 600 personas especializadas enconocimiento para contar lo que hace y cómolo hace. Lo acompañarán investigadores en di-versas universidades, emprendedores y creado-res como Xabier Uribe-Etxebarria, que ha idea-do un lenguage de 600.000 conceptos con elque consigue que los ordenadores puedan en-tender lo que queremos decirles cuando usa-mos un lenguaje natural.

En definitiva, mucho talento el que se va a re-unir en Málaga. Vayan y [email protected]

Javier López Tazón es redactor jefe de Ariadna, elsuplemento de tecnología de EL MUNDO.

Málaga,Massachusetts

>MATERIAGRIS

JavierLópez Tazón

Será un hervidero de ideas, tantoen lo que se refiere a los ponentes,como a los premios TR35 Spain