El Mundo Antiguo

13
EL MUNDO ANTIGUO El objeto de estudio de la economía es el mayor de los dramas humanos, los esfuerzos del hombre por conseguir lo que necesita para satisfacer sus necesidades, es decir el hombre pasa la mayor parte de su día viendo su drama económico. ESFERA DE LA ECONOMIA: Son las piedras angulares en que descansa la estructura de la economía, la economía se ocupa del hombre como miembro de la sociedad, siendo su problema central la conducta de los seres humanos en la sociedad. La economía incluye la casi totalidad del campo humano del saber y justifica todo método científico. DEFINICIONES: Deriva del griego oikos-nome (todo lo que un posee – administración). Aristóteles fue el 1° que usó la expresión “Economía Política”, pero fue recién al Final de la Edad Media donde se familiarizó la expresión “Economía Política”, prolongando su predominio hasta finales del siglo XIX. Por entonces cuando la atención de los pensadores se trasladó de lo político a lo social, esta expresión se relegó a un segundo plano hasta 1890 en donde gracias a Marshall con su libro “Principios de economía” cambió en forma definitiva.

description

El mundo antiguo

Transcript of El Mundo Antiguo

Page 1: El Mundo Antiguo

EL MUNDO ANTIGUO

El objeto de estudio de la economía es el mayor de los dramas humanos, los esfuerzos del hombre por conseguir lo que necesita para satisfacer sus necesidades, es decir el hombre pasa la mayor parte de su día viendo su drama económico.

ESFERA DE LA ECONOMIA:

Son las piedras angulares en que descansa la estructura de la economía, la economía se ocupa del hombre como miembro de la sociedad, siendo su problema central la conducta de los seres humanos en la sociedad.

La economía incluye la casi totalidad del campo humano del saber y justifica todo método científico.

DEFINICIONES:

Deriva del griego oikos-nome (todo lo que un posee – administración).

Aristóteles fue el 1° que usó la expresión “Economía Política”, pero fue recién al Final de la Edad Media donde se familiarizó la expresión “Economía Política”, prolongando su predominio hasta finales del siglo XIX.

Por entonces cuando la atención de los pensadores se trasladó de lo político a lo social, esta expresión se relegó a un segundo plano hasta 1890 en donde gracias a Marshall con su libro “Principios de economía” cambió en forma definitiva.

Page 2: El Mundo Antiguo

PRIMEROS TEMAS ECONÓMICOS:

Los temas más manejados por los antiguos filósofos se perciben implícitamente en costumbres, instituciones, o estudiados en algunos tratados, también la aparición del Monopolio por oposición a la competencia. Como por ejemplo Confucio, el cual habló en favor de la regularización de precios por el gobierno, del retiro por vejez, abolición de tarifas aduanales.

FATALISMO ECONÓMICO:

El pensar que antes de los griegos todo pensamiento económico se redujo a moralizar sobre ciertas virtudes y derechos, sería erróneo. Todos contribuyeron a formar la corriente la cual aumentó cuando el comercio capitalista empezó a desarrollarse .

En resumen la teoría económica de la Antigüedad bastaba para explicar la mayoría de fenómenos económicos en aquel tiempo. Como consecuencia de lo indiferenciado de la vida social y las subordinaciones existentes, las cuestiones económicas estaban inevitablemente ligadas a la filosofía, ética , religión y derecho.

Por otra parte, en el mundo antiguo casi todas las formas de actividad económica eran frutos de la esclavitud, el valor de la existencia se medía en función a como se respetaba lo que era ancestral, no la novedad y el cambio por el progreso material como se hace hoy. Se creía que la felicidad era mayor si disminuían las necesidades. El oriente antiguo es un gran ejemplo de fatalismo económico.

Page 3: El Mundo Antiguo

CENSURAS A LA ESPELUCACIÓN ECONOMICA GRIEGA:

En el mundo antiguo, los sabios griegos ocupan un lugar prominente por la amplitud de sus estudios, en este aspecto, los escritores atenienses fueron los primeros hombres modernos, ya que gracias a su severidad en su pensamiento iniciaron ese acucioso análisis , resumido por los escolásticos de la Edad Media, que ha conducido al desarrollo de la ciencia Moderna.

El pensamiento griego no pudo tener una madurez completa, ni siquiera Atenas se libró de la equivocada idea de que la esclavitud era algo natural.Existía la idea fija de que la compacata cuidad-estado era la última palabra en eficiencia gubernamental.

La literatura económica griega solo nos da unas cuantas muestras de análisis de fenómenos económicos, como por ejemplo Aristóteles y Jenofonte que escribierón verdaderos tratados de economía pero se ocupaban de la administración doméstica. Aunque los sabios griegos avanzaron mas que los orientales en cuanto a la consideración de la naturaleza de las necesidades económicas y la importancia de la riqueza material, pero trataron los problemas económicos como políticos y/o éticos.

LAS PRIMERAS FUENTES:

Las ideas económicas Griegas nos llegan a través de muchas fuentes, como por ejemplo los historiadores Tucídedes y Herodoro dan importancia al elemento económico de la historia. En el siglo V(a.c) los sofistas, representados por Protágoras y Polo incluyeron nuevos campos de investigación después del estudio de la ética y teoría del estado. Luego los estoicos Zenon y Epicúreo ambos expusieron su idea de la meta humana. Además Zenon y sus discípulos reafirmaron y reforzaron la concepción universalista del derecho natural.

JENOFRONTE:

Soldado, Historiador y autor de Anabasis , baso algunos tratados acerca de la administración de la hacienda y del hogar . En el diálogo Oeconomicus hace un elogio efusivo a la naturaleza como la fuente de toda producción y al trabajo agrícola como la ocupación más saludable y deliciosa. Recomenda el trabajo de los esclavos, pero insiste en tratarlos humanamente, considera que la riqueza como algo que es preciso interpretar desde el punto de vista de las necesidades.

En consecuencia la riqueza era el exceso de bienes sobre las necesidades y su esencia la utilidad, por lo tanto era posible que un hombre pobre fuera más rico que un hombre rico cargado de obligaciones y ambiciones insatisfechas.

Page 4: El Mundo Antiguo

Jenofronte examina con brevedad la hacienda pública en unos de sus ensayos; señala las ventajas del comercio internacional, recomienda un trato mas liberal a estos como fuente de crecientes ingresos para Atenas.

Una de las falencias de Jenofonte fue asegurar que el valor de la plata siempre será constante, según él, el oro disminuirá de valor si se extrae en exceso, pero la plata no, porque la demanda de ésta es ilimitada.

PLATON:

Ilustre discípulo de Sócrates, testigo de la corrupción y tiranía que Atenas padecía después de la Era de Pericles, la principal vía para que Platón exponga sus ideas sobre nociones como justicia, educación, gobierno, etc. Eran los diálogos, se esforzó para aconsejar a sus contemporáneos mediante dos obras maestras: “ La República” en la que describe su idea de sociedad ideal y “Leyes” escrita después en la que intenta hacer viable un estado permanente.

Platón infiere que las bases adecuadas de la organización social deben ser la especialización en cada oficio de los trabajos, según Platón para cada hombre existe un trabajo el cual lo puede realizar con sus dotes naturales, por lo tanto la ciudad-estado debe ser lo bastante amplia para proporcionar campo para el desarrollo de estos, por lo que no existiría pobreza ni riqueza.

Según su punto de vista de la democracia, Platón propone una división de 3 clases de los ciudadanos en su ciudad-estado utópico, en el cual los artesanos comprenden la mayor parte , los cuales tienen la función de producirá artículos escenciales para la comunidad , ya que son inservibles para el estado o la guerra, la segunda clase esta formada por guerreros los cuales tienen la función de proteger la ciudad de ataques enemigos, y finalmente la tercera, llamada los guardianes las cuales están conformadas exclusivamente por sabios , en los cuales descansa el gobierno de la ciudad.

Platón se anticipó siglos al abogar por un mejor trato a las mujeres, así como su defensa por la raza eugénica. Su descripción de un estado ideal futuro ha cautivado desde entonces la imaginación del mundo.

TIBURONCIN DE MELAAAAAAAS Xd

Page 5: El Mundo Antiguo

ARISTÓTELES:

Es el mas sutil pensador del mundo antiguo y el discípulo mas distinguido de platón. En contraste con el exagerado idealismo de su maestro,está su conocimiento histórico-filosófico.

Probablamente ninguno de sus numerosos tratados está dedicado al tema específico de la economía. Aristoteles reunió en varias obras casi todo el conocimiento sobre economía accesible en su tiempo y seguramente figura como el prime griego que se ocupó de esta rama del saber.

Lo que más interesa a los economistas es la “Politica”, es uno de los libros mas importantes de todos los tiempos, sirvió de base para la ciencia política durante 2000 años que le siguieron, también influyó en el pensamiento e instituciones del siglo XX.

DEFENSA DE LA ESCLAVITUD:

Después de describir el origen de la ciudad-estado, Aristóteles hace su memorable defensa de la esclavitud. Platón había aceptado tácitamente esta institución; Aristóteles se embarca en una discusión filosófica sobre su nacimiento. Al afirmar que la esclavitud es un fénomeno natural. Los esclavos son herramientas vivas que no tienen voluntad propia, hay personas que están hechas para servir a la sociedad únicamente con sus cuerpos y que, por tanto están de modo natural, subordinadas a otras dotadas de inteligencia y espíritu superiores. Como la mayoría de esclavos se obtenían mediante las guerras los diferencio en esclavos legales y esclavos naturale,sosteniendo que sólo debería ser esclavos gente de raza no helénica, y que los esclavos que realmente no fueran inferiores a sus dueños deberían ser liberados.

RIQUEZA:

Aristoteles después dedicó su atención al problema de la riqueza, como medio para el logro de la vida buena, para él el concepto de riqueza no tenia nada que ver con todo lo inútil, y cosas inmateriales, sólo lo que fuera útil, a los objetos materiales que pudieran ser propiedad del hombre.

Sostuvo que toda adquisición de riqueza se realiza de dos modos:

El primero o natural, consiste en la apropiación de los medios de subsistencia que la naturaleza brinda al hombre para que atienda sus necesidades vitales.

Page 6: El Mundo Antiguo

En contraste con el 1° método, está el “crematístico o antinatural”, caracterizado por el cambio de productos y el uso de dinero, son bienes adquiridos en el esfuerzo de ganar dinero, pero condenó la adquisición de la riqueza por medio del tráfico, ya que enriquece a unos a expensas de otros.

LAS IDEAS ARISTOTÉLICAS RESPECTO AL VALOR:

Aristóteles, sostuvo que todo artículo tiene dos usos. Hay uno adecuado, verbigracia en los cuales se usan para su específica función y otro inadecuado cuando se cambia por alguna otra cosa(similar a un trueque), los economistas los llamaron “valor en uso” y “valor en cambio”. Su maestro Platón pensaba que el valor era algo inherente a un objeto.

Aristóteles, llegó más lejos y razonó que el valor en cambio se deriva de su valor en uso, siendo su patrón de medida las necesidades humanas. Aristóteles por haber visto que el valor no es una cualidad inherente a un producto o por razón del costo de producción, de un lado y la utilidad de otro. Necesariamente ligada a él, sino algo que surge, en general.

ROMA:

La historia de Roma es un relato de conquista tan vasta que algunos momentos la civilización romana se extendió a casi todo el mundo entonces conocido.

Sus puntos de vista económicos fueron, en mayor parte, reflejos pálidos de los que habían sostenido los eminentes escritores de la antigua Grecia. Los romanos tomaron prestado lo que los griegos habían creado.

Las contribuciones fragmentarias de Roma a la corriente del pensamiento económico proceden de tres grupos de escritores : filósofos, los que escribieron sobre agricultura y los juristas.

CICERÓN:

Uno de los filósofos mas famosos, y probablemente la figura que mas influyó en la vida intelectual romana, escribió acerca de las diversas clases de ocupaciones y su respetabilidad. Sostuvo que la industria y el comercio merecían el mayor desprecio, excepto los realizados a gran escala, se estimaba que la agricultura era digna de los mas cálidos elogios.

Page 7: El Mundo Antiguo

En sus discursos pueden encontrarse alusiones acerca de los factores que dominan el precio, la naturaleza del dinero, impuestos, es interesante su defensa de la propiedad privada.

LOS ESTOICOS:

Séneca, Marco Aurelio y Epicteto representan el punto de vista de los estoicos, censuraron la avaricia y el lujo, describieron la monstruosidad de la esclavitud y exageraron las ventajas del comercio entre las naciones. Plinio el viejo examinó la importancia relativa de las propiedades agrícolas grandes o pequeñas, manifestó su preferencia por una economía de trueque mejor que una monetaria.

LOS AGRONOMOS:

Entre los escritores de la agricultura sobresalen Catón , Varrón, Columela y Paladio y el omnipresente Plinio, vivieron durante el periodo de decadencia de la historia Romana. Se esforzaron por restaurar las saludables condiciones que habían en la sencilla vida rural de la Roma primitivas , lanzaron invectivas contra el crecimiento de las grandes propiedades agrícolas, dieron consejos respecto de diversos métodos de cultivo y empleo de las cosechas y abogaron por la restauración de las pequeñas propiedades como antídoto para la degeneración moral de su tiempo.

PREEMINENCIA DEL DERECHO ROMANO:

Al convertirse Roma de ciudad-estado en imperio, el derecho civil dio paso, gradualmente a un derecho mas elaborado y racional, un derecho común a todas las naciones. De éste surgió en su momento el derecho natural, llamado así por creer que sus ideas legales básicas eran comunes en todos los pueblos.

Durante el reinado de Justiniano se codificaron todas las fuentes del derecho romano, la cual contiene valiosísima información respecto de las instituciones económicas de Roma.

CRISTIANISMO:

El cristianismo contribuyó al pensamiento económicos antiguo con ideas de significación más o menos revolucionaria, al mismo tiempo que confirmó y fortaleció otras enseñanzas.

Page 8: El Mundo Antiguo

El cristianismo sostuvo que la esclavitud y el sistema de castas era antinatural y condenó ambos, el trabajo manual fue defendido constantemente como un ideal, tanto para los clérigos como para los seglares.

EDAD MEDIA

CULTURA MEDIEVAL:

El desarrollo cultural de la Edad media, no debe considerarse desde el único punto de visa de los siglos que abarca, sino también de las diversas regiones del globo que fundadamente pueden reclamar la posesión de cierta clase de cultura durante esta era tan mal delimitada.

INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO:

La transformación mas significativa operada en la cultura de la Europa occidental durante la época medieval, se produjo como consecuencia del entroniza miento del cristianismo, prácticamente todo el territorio europeo se había hecho cristiano hacia el año 1000. La iglesia era una organización cosmopolita, por añadidura la cristiandad se sometió a una ética rígida y aceptó la creencia de que todas las relaciones humanas debe regularse en forma que garanticen la salvación eterna del alma. La teología se convirtió en la ciencia de las ciencias.

La sabiduría fue decayendo constantemente en la cristiandad occidental durante los primeros 5 años, casi desaparecieron la floreciente actividad comercial con la desintegración de la actividad comercial.

DESARROLLO DEL COMERCIO:

Durante los siglos XI y XII comenzó a emerger una nueva economía, aunque la agricultura continuó siendo lo más importante; bajo los gremios florecieron las artes y se reanimó la industria y el comercio como resultado de la influencia estimulante de las cruzadas.

En las ciudades, al servidumbre se iba abriendo paso hacia la libertad, se incrementó el uso del dinero. En otras palabra una economía doméstica sencilla e independiente, extendió y profundizó sus bases para transformarse en un a economía mas amplia.

Page 9: El Mundo Antiguo

PRECIOS:

En los inicios de la Edad Media los precios tendían a fijarse de acuerdo con las costumbres, se consideraba a la industria y comercio muy inferiores moralmente a la agricultura e incluso oficios manuales.

La fijación de los precios como costumbre empezó a disminuir en forma que la esclavitud desaparecía. Los gobierno locales viéndose obligados a intervenir se vieron en la obligación de regular los precios, surgiendo el problema de elegir una adecuada base para fijarlos.

Se vio que el valor de una cosa no depende de la opinión de alguien sino de la importancia o justificación de la necesidad de satisfacerla.

VALOR:

El valor se fundaba sobre la estimación que había en toda la comunidad acerca de la utilidad social del producto. La estimación común determinaba el valor y el justo precio era el que surgía con motivos de esta estimación común.

Los teólogos medievales afirmaban que el precio justo se podría fijarse con exactitud y precisión absolutas, con este criterio los legisladores pusieron manos a su tarea de fijar el precio. Se dijo que el salario justo era aquel que permitía vivir al obrero y a su familia con decencia en el medio en que se encuentraba.

En consecuencia se juzgó justificable dedicarse a la industria, con el fin de recibir los beneficios de su trabajo.

INTERES:

Un rasgo sorprendente del dogma del precio justo fue la prohibición de la usura, lo cual en ese tiempo significaba todas las violaciones al precio justo, con el tiempo el término sirvió para expresar cualquier beneficio derivado del préstamo del dinero. Este préstamo se consideraba fundamentalmente como un cambio de propiedad y el interés como un impuesto sobre el trabajo del prestatario, la justicia en ese tiempo no admitía que el prestamista pudiera sufrir pérdidas, con el tiempo se hicieron más numerosas las excepciones a la doctrina de la usura, debilitando la fuerza absoluta de la prohibición.

Page 10: El Mundo Antiguo

Finalmente, cuando hacia el fin de la Edad media el capital comercial e industrial adquirió mayor preminencia, la iglesia se vio obligada a reconocer una distinción necesaria ,pero un poco tardía entre interés legitimo y usura ilegítima.