El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos....

12
1

Transcript of El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos....

Page 1: El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos. También es fuerte la lucha de los grupos LGBTI contra la discriminación sexual de que

1

Page 2: El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos. También es fuerte la lucha de los grupos LGBTI contra la discriminación sexual de que

2

Está preparada, como loseñalamos en el interior, lahuelga internacional demujeres para el 8 de marzo.Pero esa es sólo la últimanoticia de un movimientomundial de mujeres contradiversos tipos de atropellos.Han sido denunciadosnotables personajes demundo cinematrográfico,señores empresarios, todotipo de autoridades, porhaber cometido diversosatropellos contra lasmujeres. Las mujeresperdieron la vergüenzainjustificada que teníancomo víctimas de dichosatropellos. El resultado deestas denuncias ha sido la

renuncia o destitución dedichos personajes del cine,de los negocios,autoridades de todo tipo. Esindudable que esta lucha delas mujeres de diversosgrados sociales económicoscontra los atropellosmasculinos de todo tipo esel movimiento social contrala opresión más potente delos últimos tiempos.También es fuerte la luchade los grupos LGBTI contrala discriminación sexual deque son objeto. Ambosmovimientos están en plenoavance, conscientes de queno son ell@s quienes debenavergonzarse sino quienesl@s discriminan.

El movimiento de la Mujercontra la discriminación

Este 8 de marzo la tierra tiembla. Las muje-res del mundo nos unimos y organizamosuna medida de fuerza y un grito común: ParoInternacional de Mujeres. Nosotras Para-mos. Hacemos huelga, nos organizamos ynos encontramos entre nosotras. Ponemosen práctica el mundo en el que queremosvivir.

#NosotrasParamosParamos para denunciar:Que el capital explota nuestras economíasinformales, precarias e intermitentes.Que los Estados nacionales y el mercadonos explotan cuando nos endeudan.Que los Estados criminalizan nuestros mo-vimientos migratorios.Que cobramos menos que los varones y quela brecha salarial llega, en promedio, al 27%.Que no se reconoce que las tareas domésti-cas y de cuidado son trabajo que no se re-munera y suma, al menos, tres horas más anuestras jornadas laborales.Que estas violencias económicas aumentannuestra vulnerabilidad frente a la violenciamachista, cuyo extremo más aberrante sonlos femicidios.Paramos contra la violencia institucional queamenaza y persigue a las que ejercen la pros-titución y a las trabajadoras sexuales.Paramos para reclamar el derecho al abortolibre y para que no se obligue a ninguna niñaa la maternidad.Paramos para hacer visible que mientras lastareas de cuidado no sean una responsabili-dad de toda la sociedad nos vemos obliga-das a reproducir la explotación clasista ycolonial entre mujeres. Para salir a trabajardependemos de otras mujeres. Para migrardependemos de otras mujeres.Paramos para valorizar el trabajoinvisibilizado que hacemos, que construyered, apoyo y estrategias vitales en contex-tos difíciles y de crisis.

#NoEstamosTodasParamos porque nos faltan las víctimas defemicidio, voces que se apagan violenta-mente al ritmo escalofriante de una por díasólo en la Argentina.Nos faltan las lesbianas y travestis asesi-nadas.Nos faltan las presas políticas, las persegui-das, las asesinadas en nuestro territorio la-tinoamericano por defender la tierra y susrecursos.Nos faltan las mujeres encarceladas pordelitos menores que criminalizan formas desupervivencia, mientras los crímenes de lascorporaciones y el narcotráfico quedan im-punes porque benefician al capital.Nos faltan las muertas y las presas por abor-tos inseguros.Nos faltan las desaparecidas por las redesde trata; las víctimas de la explotaciónsexual.Frente a los hogares que se convierten en

8 de marzoDía Internacional de la Mujer

infiernos, nos organizamos para defender-nos y cuidarnos entre nosotras.Frente al crimen machista y su pedagogíade la crueldad, frente al intento de los me-dios de comunicación de victimizarnos yaterrorizarnos, hacemos del duelo individualconsuelo colectivo, y de la rabia lucha com-partida. Frente a la crueldad, más feminis-mo.

#NosotrasNosOrganizamosNos apropiamos de la herramienta del paroporque nuestras demandas son urgentes.Hacemos del paro de mujeres una medidaamplia y actualizada, capaz de cobijar a lasocupadas y desocupadas, a las asalariadasy a las que cobran subsidios, a lascuentapropistas y a las estudiantes, porquetodas somos trabajadoras. Nosotras para-mos.Nos organizamos contra el confinamientodoméstico, contra la maternidad obligato-ria y contra la competencia entre mujeres,todas formas impulsadas por el mercado yel modelo de familia patriarcal.Nos organizamos en todas partes: en lascasas, en las calles, en los trabajos, en lasescuelas, en las ferias, en los barrios. Lafuerza de nuestro movimiento está en loslazos que creamos entre nosotras.Nos organizamos para cambiarlo todo.

#LaInternacionalFeministaTejemos un nuevo internacionalismo. Des-de las situaciones concretas en las que esta-mos interpretamos la coyuntura.Vemos que frente al giro neo-conservador,en la región y el mundo, el movimiento demujeres emerge como potencia de alterna-tiva.Que la nueva “caza de brujas” que ahorapersigue lo que nombra como “ideología degénero” intenta justamente combatir y neu-tralizar nuestra fuerza y quebrar nuestravoluntad.Frente a los despojos múltiples, las expro-piaciones, y las guerras contemporáneas quetienen a la tierra y al cuerpo de las mujerescomo territorios predilectos de conquista,nosotras nos acuerpamos política y espiri-tualmente.

#NosMueveElDeseoPorque #VivasYLibresNosQueremos nosarriesgamos en alianzas insólitas.Porque nos apropiamos del tiempo y cons-truimos disponibilidad para nosotras, hace-mos del estar juntas alivio y conversaciónentre aliadas, de las asambleas manifesta-ciones, de las manifestaciones una fiesta, dela fiesta un futuro común.Porque #EstamosParaNosotras, este 8 demarzo es el primer día de nuestra nueva vida.Porque #NosMueveElDeseo, 2017 es eltiempo de nuestra revolución.

#NiUnaMenos #VivasNosQueremos

“ ”LUCHA INDÍGENAEditora "Lucha Indígena" - : 10060967194RUCDirector: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique Fernández Chacón “Cochero”Email: [email protected] Vesta 361 - Rimac - Lima - PerúTelf: cel. 978 418 216Comité de Redacción:Corresponsal en Europa: Pepe MejíaHecho el deposito legal en la Biblioteca Nacionaldel Perú 2008-01061

[email protected]

Día de la Mujer

“El 8 de marzo de 1908, 40 mil costureras industriales de una fábrica estadouni-dense se declararon en huelga con el objetivo de reivindicar un sueldo digno, lareducción de la jornada de trabajo a diez horas y la prohibición de utilizar manode obra infantil.Como si aún las hogueras de la inquisición siguieran encendidas, 129 de ellasmurieron carbonizadas en el interior de la fábrica en un incendio que fue res-puesta a la manifestación pacífica. Y en recuerdo a estas mujeres, años más tardeClara Zetkin propuso en la conferencia de mujeres socialistas celebrada enCopenhage, que el día 8 de marzo fuese el Día Internacional de la Mujer Traba-jadora, resolución que quedó aprobada desde entonces, y desde aquellos añossigue siendo un tiempo de reflexión sobre el futuro que aún está por edificar.”Tomado de: (A propósito del Día Internacional de la Mujer: Rosa y Clara, dos nombrespara la libertad )

por Daniela Saidman

Lucha Indígena marzo N° 139 Página 2

Page 3: El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos. También es fuerte la lucha de los grupos LGBTI contra la discriminación sexual de que

3

Una nueva investigación del premiado portal Ojo Público concluye quea la fecha existen 1.810 derechos

de uso de agua otorgados a 331 compañíasmineras. De ellas, 248 tienen licencias paraextraer este recurso a perpetuidad, 31 de lascuales se ubican en zonas con alto riesgo desequía como Tacna, Moquegua, Lima, LaLibertad y Lambayeque.La investigación recoge la información delos expedientes que se encuentran en el ar-chivo digital de la Autoridad Nacional delAgua (ANA), así como estudios de dichaentidad y de Defensa Civil y la Defensoríadel Pueblo, para conocer en qué zonas seconcentran las autorizaciones de uso de aguay cuál es su relación con los conflictos poreste recurso.Los derechos de uso de agua son de tres ti-pos: licencias, autorizaciones y permisos;solo los primeros no tienen fecha de cadu-cidad, según indica la investigación. La le-gislación ha otorgado durante décadas lasautorizaciones y permisos a plazo indeter-minado, y ni siquiera la Ley de RecursosHídricos aprobada el 2009 prevé regular oactualizar el volumen asignado en zonas conriesgo de sequía. Únicamente se estipula laposibilidad de declarar la extinción de estederecho cuando el Estado confirme la esca-sez definitiva o contaminación total del re-curso.Los datos recogidos por Ojo Público mues-tran que la mayoría de permisos correspon-den a Southern Cooper (Grupo México), quetiene 15 licencias vitalicias y nueve autori-zaciones temporales. Le sigue Minsur conseis licencias vitalicias, mientras que AngloAmerican lidera el ranking de autorizacio-nes temporales con 15 de estas resolucio-nes en zonas de inminente sequía.En las cuencas con poca agua SouthernCooper tiene tres proyectos: Cuajone yToquepala, en Moquegua y Tacna; y LosChancas, en Apurímac. Para los dos prime-ros, la empresa utilizó 50.490 millones delitros de agua en 2015. Es la misma canti-dad que consumen los habitantes de Tacnay Moquegua durante un año. Por su parte

Anglo American, también en Moquegua, tie-ne la mina de cobre Quellaveco que entraráeste año en fase de explotación.Ambas empresas obtuvieron resolucionespara explotar 41 fuentes de agua enLocumba Sama, Tambo, e Ilo-Moquegua.Cabe destacar que todas estas zonas fueronincluidas en las declaratorias de emergen-cia hídrica que el Gobierno ha promulgadoen los últimos años por la escasez de agua.Incluso en el Decreto Supremo 004-2009,el Ejecutivo confirmó el “agotamiento delos recursos hídricos” de los ríos Caplina yLocumba Sama, en Tacna, y dictó recomen-daciones para preservar el agua subterránea.La investigación recoge también la versiónde las compañías. Anglo American informaque tras la crisis hídrica del 2016 se vioobligada a renunciar a la captación de aguadel río Asana, y ha ampliado el uso de agua

reciclada al 65%. Southern, por su parte, haanunciado que empleará agua de mar si elGobierno le autoriza a continuar con TíaMaría, en Arequipa, proyecto paralizado porlas fuertes protestas de la población en losaños 2011 y 2015.Las regiones donde el Instituto Nacional deDefensa Civil ha atendido más emergenciaspor sequía en zonas agrícolas entre 2003 y2016 son Ayacucho, Apurímac yHuancavelica. Según la base de datos ela-borada por Ojo Público, en la primera deestas se otorgaron 77 derechos de uso deagua, 26 de los cuales están vigentes enmanos de las mineras Catalina Huanca, Aresy Buenaventura. En Apurímac se aproba-ron 103 resoluciones para explotar este re-curso; 57 de ellas están activas y son usa-das principalmente por las compañíasSouthern Copper, Barrick, Anabi y Xtrata

Tintaya y Las Bambas, pero también porBuenaventura y Ares. Por último, enHuancavelica se emitieron 122 de estos per-misos, principalmente para las mineras Cau-dalosa, Castro Virreyna, Buenaventura, yotros.En el caso de Cusco, se aprobaron 78 dere-chos de agua. Actualmente 38 licencias yautorizaciones están vigentes, principalmen-te en manos de la canadiense Hudbay y deAntapaccay, subsidiaria de Glencore. Lasprovincias por donde cruzan las fuentes deagua autorizadas para su explotación sonEspinar, Chumbivilcas, Paruro yQuispicanchi; las mismas que también hanformado parte de las declaratorias de emer-gencia temporal que promulga el Gobiernopor falta de lluvias y presencia de heladasinusuales.Cabe indicar que la ANA tiene identifica-das 41 cuencas en las que se mantienen 56conflictos por el agua. El 71% de los cualeses por su mala calidad o contaminación, el20% por falta de acceso o desaparición defuentes de agua y el 9% restante por otrosmotivos.Estos conflictos se ven atizados por un con-texto más difícil a causa del cambioclimático. Según un estudio del Senamhi,citado por Ojo Público, hacia el año 2050las fuentes de agua disponibles en oncecuencas de la costa sur del país se reduciránentre 42% y 48%, especialmente enMoquegua, Tacna, Ica.De hecho, según datos de la ANA citadosen el libro “Gobernanza del agua en zonasmineras del Perú” (CooperAcción), entre2007 y 2014 la disponibilidad de agua en elPerú se redujo en 14.6%. Esto, principal-mente debido al derretimiento de losglaciares, que ya han retrocedido en 57%.Como se recuerda, a fines del 2016, 17 re-giones fueron declaradas en “emergenciahídrica” por la falta de lluvias, situación quese ha vuelto crónica en los últimos años yque contrasta con la amplia disponibilidadde autorizaciones y permisos para el uso deagua de la que goza el sector minero.

ALERTA Investigación encuentraque 248 mineras tienen licencias

de agua a perpetuidad

Una reciente publicación de la Unesco reveló que los bosques tropicales mantienen amás de 1000 millones de personas. Sin embargo, anualmente se están perdiendo 13 mi-llones de hectáreas de terrenos boscosos. La mitad de estas áreas a nivel mundial seencuentran distribuidas entre América Latina y el Caribe. ¿Se aplicarán políticas efecti-vas para la conservación de estos territorios?

Por José Díaz

Bosques tropicales mantienen a milmillones de personas

Servindi.- La conservación y protección delos bosques tropicales en los últimos añosha asumido un carácter cada vez más impe-rativo. Esto no solo debido al rol que estosespacios juegan en la lucha contra el calen-tamiento global y el cambio climático, sinoporque además son una fuente de subsisten-cia para millones de personas en diversaspartes del mundo.Según la representante de la Unesco paraMéxico, Nuria Sanz, se estima que alrede-dor de 1000 millones de personas en el pla-neta tienen como principal sustento a losbosques tropicales, así como a su flora y fau-na. Esta información fue difundida en elmarco de la presentación del libro “Conser-vación del Bosque Tropical”realizada en laCiudad de México hace unos días.En ese sentido, la funcionaria de la Unescoseñaló que el libro de su autoría “recomiendadesarrollar investigación aplicada a la con-servación de la diversidad biológica-cultural,así como valorar a las comunidades locales eindígenas como partes interesadas claves enla gestión y conservación de los bosques”.Asimismo, la publicación rescata el valorecológico y ambiental que representan la sel-va mexicana, así como la franja deCentroamérica y la Amazonía en

Sudamérica. Razón por la cual el territoriolatinoamericano se convierte en un espacioclave para la sustentación de millones de per-sonas, así como del medioambiente.

Pérdidas globalesPese al reconocimiento de la importancia delos bosques tropicales en la vida de tantaspersonas, la investigación realizada porNuria Sanz reveló que anualmente se estánperdiendo 13 millones de hectáreas verdes.Por ello enfatizó en la necesidad de poneren marcha de manera efectiva medidas desustentabilidad cultural y biológica.En aras de esto, la funcionaria de la Unescodestacó el rol que las costumbres ancestralestienen para la conservación de los bosquestropicales. Esto debido a que, según Sanz,"no podemos pensar en una agenda que noincorpore al máximo el conocimiento tradi-cional".Por último, el Comité del Patrimonio Mun-dial de la Unesco ha dado a conocer una lis-ta de 107 sitios boscosos a nivel mundialque representan una superficie total de 75millones de hectáreas. La mitad de estas seencuentran distribuidas entre América Lati-na y el Caribe, con lo que esta región se con-vierte en una zona de primordial importan-cia para la protección y conservación de losbosques tropicales.

21 de marzo dia internacional de los bosques

Los bosques cubren un tercio de la superfi-cie terrestre del planeta y juegan un papelfundamental en la vida de muchos de sushabitantes. Alrededor de 1.600 millones depersonas -incluidas más de dos mil cultu-ras indígenas- dependen de los bosques paravivir.Los árboles constituyen literalmente el ci-miento de muchos sistemas naturales. Ayu-dan a conservar el suelo y el agua, previe-nen las avalanchas, impiden ladesertificación y protegen las zonascosteras. Los bosques son el acervo másimportante de biodiversidad biológica te-rrestre, ya que en ellos se encuentra másde la mitad de las especies terrestres co-nocidas.Desempeñan un papel fundamental en lavida cotidiana de las comunidades rurales.Suministran madera, leña, alimentos, forra-

je, aceites esenciales, gomas, resinas y lá-tex, medicinas y sombra.Los bosques ayudan a mitigar el cambioclimático, principalmente por su capacidadde alterar el nivel de dióxido de carbono enla atmósfera: cuando crecen, absorben par-te del carbono, que queda almacenado en lamadera, las hojas y el suelo. También con-tribuyen a proteger los recursos hídricos.Pese a este increíble potencial ecológico,estamos destruyendo los bosques de los quedepende nuestra supervivencia. Ladeforestación sigue siendo un grave proble-ma: unas trece millones de hectáreas de bos-que desaparecen cada año, una superficieequivalente a la de Costa Rica. Ladeforestación también contribuye en un 12a 20% a la emisión de gases contaminantesque agravan el calentamiento global. Nopodemos ser humanos sin árboles.

Lucha Indígena marzo N° 139 Página 3

Page 4: El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos. También es fuerte la lucha de los grupos LGBTI contra la discriminación sexual de que

4

Poder Ejecutivo a través del Ministerio deEnergía y Minas (MINEM) ha presentado elProyecto de Ley N° 2145/2017-PE en no-viembre de 2017 al Congreso de la Repúbli-ca, el cual pretende modificar la Ley Orgáni-ca de Hidrocarburos (LOH), Ley N° 26221con el objeto de promover la industria a tra-vés del establecimiento de un nuevo marconormativo que incentive el desarrollo de lasactividades de exploración y explotación enel territorio nacional. Desde DAR se tieneun primer análisis de los principales artícu-los propuestos por el proyecto de ley en cues-tión, comparando esta norma con la que rigeactualmente, y con otras que están incluidasy relacionadas a la misma.Creemos que la propuesta planteada no pro-mueve una industria de hidrocarburos quecontribuya a un ambiente sano, una distribu-ción justa y equitativa de los beneficios eco-nómicos y el bienestar social. Por el contra-rio se plantean cambios normativos en don-de queda poco claro cómo se beneficiaría alpaís y a los ciudadanos en el marco del usode los recursos naturales, que son patrimo-nio de la nación. En su lugar, se plantea unaserie de modificaciones en los términos delcontrato, en la fiscalización y en el segui-miento del cumplimiento de las normas am-bientales y sociales, en el rol de institucio-nes como el Ministerio de Defensa y el Mi-nisterio del Interior a fin de de brinden segu-ridad especial a las operaciones. Introducegarantías tributarias, reducción de trámites ypermisos, entre otros que beneficios.

Artículo por artículo: Análisis de los prin-cipales cambiosInformación sobre los aspectos físicos, bio-lógicos, sociales y culturales: ¿pre o línea debase socioambiental?Esta propuesta incorpora el inciso k) en elartículo 6:“(…) levantar la información re-lativa a los aspectos físicos, biológicos, so-ciales y culturales en los Lotes a serpromocionados, a efectos que sea puesta adisposición de los inversionistas interesados.Para efectos del levantamiento de dicha in-formación, en los casos quecorresponda”.Perupetro es una instituciónpromotora de la inversión, por ende no lecompete levantar información relativa a losaspectos físicos biológicos, sociales y cultu-rales en los lotes a ser promocionados paraactividades hidrocarburíferas ni hacerse car-go de una “pre linea de base”. Asimismo,tampoco tiene independencia suficiente paraasegurar la objetividad y calidad de informa-ción que debe guiar posteriormente todo pro-ceso de EIA. Cabe señalar, que la generaciónde información socio ambiental, debeenmarcarse en una estrategia integral ytransectorial por parte del Estado, que sirvano solo para promover la actividad de hidro-carburos, sino para la planificación territo-rial (ZEE, OT), la garantía de derechos fun-damentales, la protección de las áreas natu-rales protegidas y el medio ambiente, y quetambién sirva para otro tipo de inversiones(minería, hidroeléctricas, recursos renova-bles, etc.). Esto tiene que ser liderado por lasinstituciones competentes en materiasocioambiental, en este caso a traves delMINAM y SENACE, y con los pueblos in-dígenas.Ventanilla única para la tramitación de per-misos, licencias y autorizaciones vinculadasa las actividades de exploración y explota-ción de hidrocarburosEsta propuesta se ubica en el artículo 6, inci-so l), la cual indica que Perupetro tiene lafunción de “actuar como ventanilla Única deHidrocarburos”. La exposición de motivosseñala que esta medida se debe a la dificul-tad que tienen las empresas para obtener per-misos y autorizaciones, y que esta ventanillano reemplazaría la ventanilla única dirigidapor el SENACE. Sin embargo, no hay una

Proyecto de Ley que pretende modificar Ley Orgánica de Hidrocarburosen detrimento de los pueblos indígenas y el medio ambiente

claridad sobre cuáles serían los otros permi-sos, licencia y autorizaciones que no formanparte de la certificación ambiental o a quétipo de permisos se refiere la norma, pueslos que son mencionados en la exposiciónde motivos se solicitan para poder realizarlas operaciones una vez ya otorgada la certi-ficación ambiental. Anterior a la firma decontrato las empresas solo pueden pedir per-misos para fines de investigación para el casode ANP más no para realizar otras activida-des.Prórroga de los contratos de concesión: lapropuesta de los 20 años para el privadoAnteriormente, la ampliación del contrato sedaba sólo en casos excepcionales y por untiempo de tres años.Ahora, mediante el artí-culo 22-A se ha determinado estaampliaciónpor un plazo de veinte años.Segúnel MINEM esta ampliación se debe a que delos contratos están próximos a vencer entrelos años 2019 a 2024, y, durante el tiempode renovación las operaciones se paralizan,por lo que hay menos regalías para el país.Al respecto, consideramos que los argumen-tos carecen de justificación técnica, acercade cómo esta medida, va a beneficiar, no sóloal inversionista, sino también dará los rédi-tos suficientes en materia tributaria, econó-mica y ambiental. Asimismo, las reformasque se hacen a la Ley, deben ir acompañadasde planes integrales de prevención de pro-blemas socio ambientales, y de mejoramien-to de la calidad de vida de las personas, ydel cuidado de los recursos naturales. Por elcontrario, el proyecto de Ley menciona laampliación de plazo desde una perspectivanetamente económica, sin expresar su inte-rés y/o preocupación por los impactos socioambientales.

Renegociación de las regalías: ¿quién sebeneficia?La Cuarta disposición complementaria final,propone que se renegocien las regalías, locual se contrapone con el principio de segu-ridad jurídica, implícito en la ConstituciónPolítica del Perú. Debido a que, las regalíasson contraprestaciones que entregan las em-presas al Estado por el uso de recursos comogas, petróleo o minerales, estos montos nodeben perjudicar a los intereses de ningunade las partes, principalmente del Estado.Consideramos que este artículo también tie-ne que ser eliminado, o en su caso tener unamayor discusión y justificación sobre losriesgos y beneficios que implicará para elEstado peruano. Además, de poderse gene-rar riesgos de corrupcion en estos procesosde renegociación.Perupetro, Ministerio de Defensa y del Inte-rior: roles que cuestionan la forma degobernabilidad, criminalizan la protesta yvulnerarían derechos humanosEl artículo 31 menciona que el contratistatiene el derecho al libre ingreso y salida delárea del Contrato, y que Perupetro garanti-zará las coordinaciones necesarias con lasentidades competentes, a fin de resguardarel ejercicio de dicho derecho. Además, elartículo 36 menciona que el Ministerio deDefensa y del Ministerio del Interior brin-

dará “las medidas de seguridad necesarias”al contratista. Finalmente, los artículos 72-B y 79-B, se refieren a que el Ministerio deDefensa y el Ministerio del Interior “propor-cionarán las medidas de seguridad en las ope-raciones” al concesionario de Transporte deHidrocarburos por ductos y al concesionariode distribución de gas natural por red deductos. Al respecto, el SEIA señala que lalabor del Ministerio de Defensa se limita alresguardo de los equipos que ponen en ries-go la integridad de las personas, más no comoseguridad personal de la empresa. Sin em-bargo, existen más de 100 convenios reali-zados entre la PNP y las empresas. Al res-pecto, la CIDH ha sido enfática en señalarque el servicio que brinda la PNP a las em-presas extractivas ha intensificado los con-flictos y genera más vulneraciones a los pue-blos indígenas y ciudadanos que defiendensus territorios. Asimismo, la CIDH en su in-forme “Criminalización de defensoras y de-fensores de derechos humanos” remarcó lapresunta utilización del sistema penal en con-tra de líderes y lideresas indígenas, afro-des-cendientes, campesinos y comunitarios, asícomo en contra de defensoras y defensoresvinculados con la protección de la tierra, losrecursos naturales y el medio ambiente. Porlo que estos articulos pondrían riesgo la vidae integridad de las poblaciones locales y pue-blos indígenas.

Los contratos culminados puedenadecuarse al proyecto de LeyLa Tercera Disposición Complementaria Fi-nal señala que está permitido acceder a laprórroga de los veinte años aquellas empre-sas que: a) se encuentren a siete años del tér-

mino de sus contratos, y b) los contratos queactualmente hayan superado su periodo deampliación de anterior. Asimismo, la ÚnicaDisposición Complementaria Transitoria in-dica que aquellos contratos en vigor a la fe-cha de entrada en vigencia de la presente leyestablecidos con la Ley anterior pueden so-licitar adecuarse a la presente Ley. Ambasdisposiciones se contrapone al Artículo IIIdel código civil peruano, el cual señala que,la Ley se aplica a las consecuencias de lasrelaciones y situaciones jurídicas existente.No tiene fuerza ni efectos retroactivos, sal-vo las excepciones previstas en la Constitu-ción Política del Perú, las cuales no son: ile-galidad o inconstitucional. Frente a las ex-cepciones señaladas por la constitución, estadisposición podría ser considerada inconsti-tucional. El MINEM debe reconsiderar estamedida en vista que está no puede generarnormas por encima de la Constitución con elvisible propósito de propiciar ventajas al sec-tor privado.Finalmente, consideramos que necesario quese realice un análisis exhaustivo de la normateniendo en cuenta los impactos sociales,ambientales y económicos negativos quepodría ocasionar, sobre todo a la regiónAmazónica y a los derechos de las poblacio-nes indígenas, en el marco de suimplementación sin adecuadas salvaguardasa las inversiones. Al mismo tiempo, consi-deramos que esta norma necesita de un pro-ceso de consulta previa a las poblacionesindigenas, asi como de un proceso de parti-cipación ciudadana efectiva y oportuna, puescon los cambios propuestos a la mencionadaLey se estarían modificando diversos aspec-tos relacionados a los actuales contratos dehidrocarburos, planteando la retroactividad.Si bien es cierto, se han realizado audienciaspúblicas llevadas a cabo en el mes de eneroen las regiones de Loreto y Cusco a cargodel MINEM, estas actividades no han sidoconvocadas con un tiempo adecuado de an-ticipación, de forma amplia y con la inclu-sión de mecanismos interculturales, lo queha generado que no se cuente con la partici-pación de la mayor parte de los ciudadanos,sobre todo los pueblos indígenas que sonimpactados directamente por los proyectosde hidrocarburos. En ese sentido, esta Leyno debería ser aprobada por el Congreso,debido a las deficiencias y vacío

Periodista Rosa María Palacios afirma queno es la extrema izquierda, sino el 50% delpaís el que rechaza el indulto a Fujimori EnSin Guion, Rosa María Palacios enfatizó quePPK “está pésimamente asesorado y cadadía peor”.En una nueva edición de Sin Guion, RosaMaría Palacios se refirió a la declaración delpresidente Pedro Pablo Kuczynski en RPPen la que afirmó que los críticos del indultoforman parte de “un grupo de extrema iz-quierda”.“No es un grupo de extrema izquierda, sinoes el 50% del país que está en contra delindulto“, señaló inicialmente.“Este no es un grupito de extrema iz-quierda, es la mitad del país. Y no lereclama el indulto, sino le reclamaque es un mentiroso. Que dijo que nolo iba a indultar (a Alberto Fujimori).Lo ha indultado por razones políti-cas, sino hizo un pacto con Kenji”,agregó la conductora de LRTV.Palacios recordó que el mandatarioha mentido en más de una ocasión alpaís sobre sus vínculos con

Odebrecht.“Lo cierto es que el presidente nos dijo atodo que había un solo caso que su empresahabía sido usada por Sepúlveda sin que éltuviera conocimiento, y era el de IIRSA Sur.Y ahora resulta, que pasados los días, vantres”, señaló.Finalmente, Palacios recordó que PPK “estápésimamente asesorado y cada día peor”.“No hay ninguna extrema izquierda en con-tra del indulto. No lo son, obviamente laizquierda y la extrema izquierda, están encontra del indulto. Pero no solamenteellos, sino los que lo llevaron al poder”,sentenció.

Contra Indulto a Fujimori

No es la extrema izquierda, es lamitad del país

Lucha Indígena marzo N° 139 Página 4

Page 5: El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos. También es fuerte la lucha de los grupos LGBTI contra la discriminación sexual de que

5

Oswaldo de Rivero, diplomático peruanode amplia y destacada trayectoria quién fue-ra embajador del Perú ante la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU) y ante laOrganización Mundial del Comercio, sos-tiene en un artículo en la prensa peruanaque “la Cancillería peruana comete la ma-dre de todos los esperpentos diplomáticos”al desinvitar al Presidente de la Repúblicade Venezuela, Nicolás Maduro Moros, dela Cumbre de las Américas.En este sentido, el diplomático peruano se-ñala, que tales acciones violan la carta dela Organización de Estados Americanos(OEA), en su artículo 132, el cual estable-ce que la asistencia a las reuniones no seestablecen por las relaciones bilateralesentre el Gobierno y de cualquier estadoMiembro.“La asistencia a las reuniones de los órga-

El “Ministro del Poder Popular para Rela-ciones Exteriores de la RepúblicaBolivariana de Venezuela”, escribe a LucíaCayetana Aljovín Gazzani, actual ministrade Relaciones Exteriores de Perú:“Los fundamentos jurídicos y políticos quesustentan las Cumbres de las Américas, pro-curan el consenso, la armonía, la igualdady el respeto entre los Estados miembros, ale-jándoles así de la arbitrariedad, el desor-den, la anomía, la intolerancia y la unilate-ralidad en la región. En este sentido, el go-bierno del Perú debe apegarse a las legíti-mas reglas de juego que nos hemos dadolos Estados miembros que participamos eneste mecanismo multilateral.”“En consecuencia, por las razones que an-teceden, provistas del más riguroso susten-to jurídico, que demuestran que no existe

nos permanentes de la Organización de losEstados Americanos o a las conferencias yreuniones previstas en la Carta, o celebra-das bajo los auspicios de la Organización,se verificará de acuerdo con el caráctermultilateral de los órganos, conferencias yreuniones precitados y no depende de lasrelaciones bilaterales entre el Gobierno decualquier Estado miembro y el Gobierno delpaís sede”, refiere el artículo.Rivero también señala que las acciones delgobierno del Perú violan el derecho inter-nacional, por lo tanto la desinvitación alPresidente Venezolano es ilegítima.“Y tendremos ahora que tragarnos estadesinvitación (..) nunca he visto un nivel tanbajo profesional en la Cancillería, una lás-tima, no leen ni la Carta de la OEA y hacencometer la madre de todos los esperpentosdiplomáticos al Perú”, sentenció.

Desde Venezuela repudianal Grupo de Lima.

Diplomático del Perú rechazó acciones ilegítimas de su Gobiernocontra el presidente Nicolás Maduro

Canciller venezolano da cátedra aministra de exteriores del Perú

impedimento de ninguna naturaleza paraque Venezuela participe en la VIII cubre delas Américas, confirmamos que el presidenteNicolás Maduro Moros asistirá puntualmen-te los días 13 y 14 de abril a la ciudad deLima, como representante del PuebloBolivariano de Venezuela.”“Colega, Ministra. El libertador Simón Bo-lívar y el Gran Mariscal de Ayacucho, An-tonio José de Sucre, lo arriesgaron todo,hasta sus últimos alientos, por la sagrada in-dependencia de nuestros Pueblos y por superpetua e inquebrantable unión. Seamos,hoy más que nunca, consecuentes con susejemplos y legados.”

“Atentamente”“Jorge Arriaza”“Ministro”

PPK NO TIENE MORAL PARA HABLAR DE DEMOCRACIA

Los movimientos sociales peruanos abajofirmantes, declaramos públicamente lo si-guiente:

1.- El gobernante actual de Perú, PedroPablo Kuczynsky (PPK) no tiene moralalguna para ser el anfitrión de la próximaCumbre de la OEA en Lima en abril próxi-mo. Más aún cuando el tema central de estacumbre es la lucha contra la corrupción yPPK en estos mismos días evade pública-mente las investigaciones cada vez másincriminatorias de sus negociadoslobbystas.2.- Menos moral tiene aún, si es que estoes posible, para pretender hablar de demo-cracia y dictadura en Venezuela, cuandohace apenas unos meses ha escapado aduras penas de la vacancia presidencial,pagando el precio desesperado de otorgarilegalmente impunidad al peor dictador ygenocida de la historia peruana, y quedarsubordinado por entero a sus dictados po-líticos.3.- No extraña entonces que forme partedel llamado grupo de Lima, agentes ideo-lógicos de la derecha neoliberal, entre cu-yas filas está el actual gobernante de Bra-sil, un golpista por el cual nadie, absoluta-mente nadie, ha votado para elegirlo nun-ca. El de Honduras, que hace unas sema-nas nada más llegó al cargo en medio deun público fraude y la desatada represióna su pueblo en las calles. El de Argentina,que mientras recorta los derechos socialeshistóricos de su pueblo y lo reprime salva-jemente en las calles, re estrena las sinies-tras detenciones desapariciones de la dic-tadura argentina con el joven SantiagoMaldonado.4.- El de Colombia, que en estos mismos

momentos traiciona los anhelos de paz desu pueblo con el asesinato impune de in-numerables dirigentes sociales. El de Chi-le, que se hizo multimillonariomágicamente, de la noche a la mañana,cuando no había ni sombra de legalidad ocontroles, en los días más terribles de ladictadura militar, que dejó sin democraciay sin derechos humanos a su pueblo por18 años.5.- Y la guinda de la torta. El patrón colo-nial que digita y da órdenes a estos nuevosyanaconas. El impresentable DonaldTrump. Guerrerista que en estos mismosmomentos arroja bombas sobre niños enal menos una decena de países. Públicoracista, xenófobo y misógino. Que se per-mite ningunear y humillar públicamente aestos mismos gobernantes subordinados.Negacionista del cambio climático. Ene-migo de la humanidad.6. Estos son los que pretenden decirnos quées y qué no es democrático en Venezuela.Juzgue cada cual si podrá o no creerles.7. Nadie se engañe. Es una hora históricay crítica para los pueblos. O regresamos alos peores tiempos en que la OEA fungiócomo ministerio colonial norteamericano,expulsando, por ejemplo, a la Cuba deFidel y avalando a sanguinarios dictado-res como Pinochet y Somoza. O cortamoslas cadenas indignas de la cobardía y laconformidad para construir soberanamentela felicidad de nuestros pueblos.Trump, te esperamos en las calles, pararepudiarte, por guerrerista, racista, xenó-fobo, misógino y negacionista del cambioclimático.

¡No pudieron con Cuba, no podrán conVenezuela Progresista!

CAPÍTULO PERÚ DE LA ARTICULACIÓN CONTINENTAL DE LOSMOVIMIENTOS SOCIALES HACIA EL ALBAFederación Regional de Rondas campesinas, Indígenas y Urbanas de Cajamarca- Movimiento Comunitario Alfa y Omega - Movimiento Nacional de MujeresTodas Somos Micaela - Movimiento Mundo Verde - La Junta - Juventud Co-munista del Perú – Patria Roja - Bloque Nacional Popular – BNP - VamosPueblo - Inkarri T V Cusco - Partido Comunista Peruano - Movimiento deAcción Socialista - Norte Progresista.

La policía peruana impidió quelos jóvenes continuaran la movi-lización hasta el Congreso dePerú. | Foto: Estudiantes que par-ticiparon en las movilizaciones enrechazo de la "Ley del esclavojuvenil" fueron atacados con ga-ses lacrimógenos en Lima.Estudiantes de diversos centrosde estudios concentrados el 23 defebrero en la Plaza San Martín delcentro de Lima fueron agredidospor la policía durante la movili-zación en rechazo a la nueva Leyde Trabajo Juvenil fujimorista,aprobada por el Congreso dePerú.La movilización fue asediada porpolicías que lanzaron gaseslacrimógenos contra los gruposestudiantiles, quienes pretendíandirigirse a la sede del Congresodel Gobierno, donde exigirían laderogación de la enmienda labo-ral, que los obliga a trabajar portres años para las empresas pe-ruanas, sin remuneración econó-

tentaban protegerse del gas concamisas y pañuelos.La policía persistió en lanzar bom-bas lacrimógenas a los estudian-tes, sin que estos tengan dónde re-fugiarseEl Congreso aprobó la propuestadel partido fujimorista, expuestopor la legisladora Rosa Bartra,que prevé que los jóvenes que po-seen estudios académicos técnicos,hagan sus prácticas o pasantíasestudiantiles de cuatro horas dia-rias, de forma gratuita.Tras la polémica y el rechazo delos estudiantes, especialistas pe-ruanos y la población en general,Barta afirmó que la legislaciónserá sometida al debate internopara posibles modificaciones, sinembargo no descartan su elimina-ción.En Iquitos también se movilizaronmiles de jóvenes estudiantes en re-chazo al proyecto de la congresis-ta Rosa Bartra. Con carteles yarengas gritaron que la iniciativaes discriminatoria.

Perú

Reprimen marcha contra leydel “esclavo juvenil"

mica, ni vacaciones.Más de 500 estudiantes de universi-dades e institutos públicos y priva-dos se concentraron en el centro dela ciudad, pero las autoridades lesexigieron a los jóvenes retirarse dellugar por presuntamente no tener

permiso del ministerio del Interior.Los estudiantes decidieron perma-necer en el lugar durante dos horasmás, lo que provocó que la policíatomara el control de la marcha, im-pidiendo el paso con empujones con-tra el grupo de estudiantes, que in-

Lucha Indígena marzo N° 139 Página 5

Page 6: El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos. También es fuerte la lucha de los grupos LGBTI contra la discriminación sexual de que

6

Su objetivo, como siempre, es ganar mu-cho dinero con esos crímenes.La iniciativa fue del congresista fujimoristaGlider Ushñahua, el Pleno del Congreso loaprobó y Kuzinsky no la objetó, mostrandosu complicidad.Las reservas expuestas son: los ParquesNacionales Alto Purús, Cordillera Azul, Sie-rra del Divisor, las Reservas ComunalesPurús y El Sira y el Área de ConservaciónRegional Imiria.Además, tres reservas indígenas(Murunahua, Isconahua, Mashco Piro) y unareserva territorial para pueblos en situaciónde aislamiento o en contacto inicial(Kugapakori Nahua, Nanti). El Ministeriode Cultura objetó la norma por vulnerar alos pueblos originarios. También mostraronentonces sus diferencias el Ministerio deSalud y el Servicio Nacional de Áreas Na-turales.La congresista Tania Pariona (Nuevo Perú)cuestionó en su momento el proyecto y afir-mó que el mismo solo beneficiaría ataladores ilegales, al narcotráfico y no a lospueblos indígenas, como se justificó enton-ces. La Comisión de Pueblos Andinos sepronunció al respecto y mediante un comu-nicado rechazó la promulgación de la LeyN° 30723.Quienes se oponen señalan que la norma“afecta directamente a tres reservas indíge-nas, dos reservas territoriales, tres parquesnacionales y una reserva comunal”.La ley 30723 llevará al exterminio físico ycultural de los Pueblos Indígenas en Situa-ción de Aislamiento y en Situación de Con-tacto Inicial (PIACI)Estas poblaciones no tienen defensas con-tra las enfermedades de la gente “civiliza-da”, el contagio de la gripe puede causarlesla muerte.

En el distrito de Sarhua, un pueblo ubicadoen la provincia de Victor Fajardo en el de-partamento de Ayacucho, se realiza un tra-bajo artístico pictórico que expresa el modode vida y cultura de esta pequeña comuni-dad andina enclavada en la serranía del Perú.Su tradición es regalar una tabla pintada conla historia de la familia por el compadre es-piritual, cuando alguien construye una nue-va casa o forma una nueva familia. Cadaintegrante de la familia debe verse refleja-do en sus labores diarias. Haciendo una des-cripción horizontal, que lleva un orden deinterpretación pictográfica, de abajo haciaarriba. Las tablas son pintadas con pigmentosnaturales extraídos de la tierra y vegetales.

El gran capital planifica la deforestación de la selva y el asesinato masivode sus pobladores, así como la muerte de la fauna silvestre

Expertas internacionales de la CIDH y dela ONU manifestaron su rechazo contra laLey 30723. Exigen que el Estado respete ygarantice los derechos de los pueblos indí-genas, especialmente de los PIACI.Luego de la publicación de la referida ley,Antonia Urrejola y Victoria Tauli-Corpuz -relatoras de los derechos de los pueblos in-dígenas de la Comisión Interamericana deDerechos Humanos (CIDH) y de la Organi-zación de las Naciones Unidas (ONU), res-pectivamente- manifestaron su rotundo re-chazo contra la norma.Ellas señalan que dicha ley pondría en gra-ve peligro a las áreas naturales protegidas,reservas indígenas y reservas territoriales delos PIACI. Exigen al Estado respetar y pro-teger los derechos de los pueblos indígenashabitantes de la selva.“Lo contrario podría tener consecuenciasirreparables en los derechos individuales ycolectivos de estas comunidades, y podríallevar a su exterminio físico y cultural”, selee en el comunicado difundido por las men-

cionadas expertas de la ONU. Las relatorasrecordaron:“En el caso de los pueblos en aislamientovoluntario y contacto inicial, el marco jurí-dico internacional exige que se tome encuenta su manifiesto rechazo a la presenciade terceros como afirmaciones de su deci-sión de permanecer aislados y su no con-sentimiento para tales intervenciones o pro-yectos, y se abstengan de llevarlos a cabo”.Dicha ley también fue observada por la Aso-ciación Interétnica de Desarrollo de la Sel-va Peruana (AIDESEP), la que invocó a unamovilización contra la “destrucción de pue-blos y selvas”.También fue rechaza por el Ministerio deCultura, el Ministerio del Ambiente(Minam) y la Comisión de Pueblos Andinos,Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente yEcología (CPAAAAE) del Congreso de laRepública.

Afecta compromisos internacionalesLa Sociedad Peruana de Derecho Ambien-tal (SPDA) advirtió la incompatibilidad dela norma por colisionar con las pretensio-nes del Perú de integrar la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económi-cos (OCDE), omitiendo las recomendacio-nes dadas al país.Por ejemplo, señalan que para el caso delTLC EEUU-Perú, en su artículo 18.3 se re-conoce como inapropiado promover el co-mercio o la inversión mediante el debilita-miento o reducción de protecciones en suslegislaciones ambientales, lo cualidénticamente se señala en el artículo 277del TLC Unión Europea-Perú.De igual forma la OCDE respecto al temaambiental también recomienda proteger los

ecosistemas terrestres sub representados yestablece como requisito para ser país miem-bro el cumplir con sus compromisos Inter-nacionales en materia ambiental.

Sirvientes del crimen ordenado por elgran capitalEl Colegio de Ingenieros del Perú realizóen la ciudad de Pucallpa un foro sobre laLey 30723, el encargado de organizarlo fueel Consejo Departamental Ucayali de dichogremio.Estuvo como expositor el congresistafujimorista Glider Ushñahua, autor de lacriminal iniciativa legislativa.Los otros impulsores del crimen fueron: losingenieros Isaac Huamán Pérez de la Di-rección Regional Agraria de Ucayali;Eleuterio Pérez Sagástegui de la Direcciónde Transporte de Ucayali y Miguel VásquezMacedo, del Capítulo de Ingenieros Agró-nomos.Además de los expositores indicados estu-vo el antropólogo Manuel Cuentas Robles,de la Autoridad Regional Ambiental deUcayali (ARAU-GOREU), mostrando quepara él, cuidar el medio ambiente esdepredarlo al servicio del gran capital.Ucayali: Sin participación indígena fororegional debatirá Ley que los afectaServindi, 15 de febrero, 2018.- Sin ningúnexpositor de los pueblos indígenas el Cole-gio de Ingenieros del Perú realizará en laciudad de Pucallpa un foro sobre la Ley30723, a pesar que diversos sectores alertansobre sus nefastos impactos para las comu-nidades indígenas y pueblos en aislamientoy contacto inicial de la Amazonía peruana.Paradójicamente, el afiche del eventomuestra a una pareja de indígenas delpueblo Shipibo. Sin embargo, ningún re-presentante de las organizaciones indíge-nas tiene lugar en la mesa de expositoresa pesar que se anuncia el evento como unForo Regional.El certamen es organizado por el Conse-jo Departamental Ucayali del gremio pro-fesional de ingenieros y tiene como ex-positor al congresista fujimorista GliderUshñahua, autor de la iniciativa legislativaque con un solo párrafo pretende abrir laAmazonía a traves de "trochas carrozables"en Ucayali.El evento se realizaró el viernes 16 de fe-brero en el auditorio del Colegio de Inge-nieros del Perú

(ARAU-GOREU).

En Lima hubo una exposición de estaartesanía.

Una de las pinturas mostraba los atropelloscometidos por el grupo terrorista “SenderoLuminoso”.Las autoridades pretendieron cerrar la expo-sición alegando que hacía “apología al terro-rismo”, ya que hay una ley peruana que califi-ca eso como un delito. En realidad, como de-nunció la publicación “Servindi”, la verdade-ra razón del cierre de la exposición, era queno se vieran los gráficos que denunciaban losatropellos que cometió el ejército. verdaderarazón del cierre de la exposición, era que nose vieran los gráficos que denunciaban losatropellos que cometió el ejército.

Las tablas de Sarhua y la denunciadel terrorismo de Estado

“Lucha Indígena” no apoya al gobierno deVenezuela, sabemos que es uno más de losgobiernos corruptos de la región que sirvena las grandes empresas.Sin embargo estamos en contra de someter-nos a las órdenes imperiales de negarle elderecho de asistir a la reunión de la OEAque se realizará en Lima los días 13 y 14 deabril. Es un escándalo que acusen a Madu-ro de antidemo-crático notoriosdictadores comoMichel Temer deBrasil, JuanO r l a n d oHernández deHonduras yMauricio Macride Argentina.Mercedes Aráoz,primera ministrade Perú, reiteró

Gobierno peruano se arrodillaante la ilegal orden de Washington

este viernes que si el presidente NicolásMaduro intenta usar un vuelo comercial paraasistir a la octava Cumbre de las Américas,que se celebrará en Lima, no se le permitiráingresar al país.Aráoz ratificó que Maduro tiene que cum-plir las leyes del país y el gobierno no per-mitirá su ingreso luego que se le retiró elmartes la invitación para asistir a la Cum-bre de las Américas.

Lucha Indígena marzo N° 139 Página 6

Page 7: El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos. También es fuerte la lucha de los grupos LGBTI contra la discriminación sexual de que

7

Los penalistas Yván Montoya e Iván Meiniexplicaron que el fallo que deja sin efectola gracia presidencial también puede hacerlo mismo con el indulto, pues ambos tienenla misma justificación cuestionada.Yván Montoya cree que el fallo de Pativilcatiene 'aspectos que, siendo aplicables al de-recho de gracia, también se pueden aplicarel indulto'.El 9 de febrero pasado, el Poder Judicialdejó sin efecto la gracia que le otorgó el pre-sidente Pedro Pablo Kuczynski a AlbertoFujimori.Así, el ex presidente será juzgado por el casoPativilca, una de las matanzas del destaca-mento Colina realizada en 1992.Pero la sentencia de la Sala Penal Nacional,que documentó las irregularidades en la con-cesión de la gracia, también puede servirpara inaplicar el indulto, ya sea en tribuna-les internacionales o nacionales. Así lo ex-plicaron los penalistas Yván Montoya e IvánMeini.Montoya, ex procurador anticorrupción yprofesor de la Universidad Católica, opinóque el fallo “parcialmente puede ser muyútil” para que la Corte Interamericana deDerechos Humanos defina su posición frenteal indulto humanitario de Fujimori.“Hay tres líneas de argumentación que pue-den ser útiles para la Corte. Hay un órganojudicial que ilustra tres aspectos que, sien-do aplicables al derecho de gracia, tambiénse pueden aplicar al indulto”, dijo.El primero es la tutela judicial efectiva, esdecir, cómo una pena ayuda a combatir laimpunidad. La sentencia de Pativilca argu-mentó que la gracia, al alejar a uno de losprobables responsables de los crímenes,abría la puerta a la impunidad.“Igual es en el caso del indulto: ya hay unapersona declarada culpable, a quien se le hafijado una pena, pero el beneficio la sustra-jo del cumplimiento. Uno puede entendertambién que es impunidad”, señaló el cate-

drático.Que ya un tribunal nacional asociara la gra-cia de Kuczynski con la impunidad puedeayudar a asociar el indulto con lo mismo.La gracia y el indulto están íntimamente li-gados: fueron otorgados en la misma reso-lución suprema y responden a la misma jus-tificación.El segundo aspecto es el principio preven-tivo de la pena, es decir cómo los castigossirven como mensajes disuasivos para lasociedad.El fallo de la Sala Penal Nacional explicóque la gracia dificultaba el cumplimiento deeste objetivo. Enviaba el mensaje de que, sicometes delitos graves y eres una alta auto-ridad, puede ocurrir algo que te salve.“Eso queda más claro ya en el indulto por-que si te han encontrado culpable y a lospocos años te indultan fraudulentamente, elmensaje es ‘oye, te pueden inventar cual-quier cosa y no vas a cumplir la pena’”,

remarcó Montoya.Y el tercer aspecto, acaso el más importan-te, es la debida motivación de las resolucio-nes judiciales.Los jueces del caso Pativilca concluyeronque la gracia se argumentó de forma insufi-ciente.Así, en la página 53 de la sentencia se seña-la que en el acta de la junta médica que re-comienda el indulto “no se explica por lomenos eridianamente el tipo de enfermeda-des que padece el interno y su relación conlas condiciones penitenciarias”. Es decir, nose expone con claridad ni los males deFujimori ni cómo la carcelería los agrava.A renglón seguido, la Sala Penal Nacionalmenciona que el informe médico “no seña-la por qué [la enfermedad del reo] se consi-dera no terminal y por qué es grave”.El acta tampoco desarrolla “cuáles son lossupuestos para considerarla degenerativa e

incurable”. Al cuestionar la argumentaciónmédica, el Poder Judicial tácitamente cues-tiona la condición humanitaria del benefi-cio, que tiene como base fundamental lasalud del ex presidente.“Si se desvirtúa que lo humanitario fue larazón, no solo se cae el sustento del dere-cho de gracia, también se cae el sustentodel indulto. Si un pilar sostiene dos piedrasy el pilar se cae, se caen la piedra izquierday la piedra derecha”, dijo Iván Meini, jefedel Departamento Académico de Derechode la PUCP.Y enfatizó: “Para cuestionar la gracia, hayque cuestionar el indulto.Son dos frutos del mismo árbol”. El troncosería la argumentación humanitaria en laresolución suprema de Kuczynski.Meini cree que “a la Corte le puede servirmucho esto como un precedente”. Lo mis-mo a los jueces locales. De momento, losdeudos de Barrios Altos y La Cantuta hananunciado que mandarán una copia de lasentencia del caso Pativilca a Costa Rica.?Amnistía Internacional cuestiona el indultoEn su informe anual sobre la protección dederechos en el mundo publicado ayer, Am-nistía Internacional denunció la falta detransparencia e imparcialidad que rodeó elindulto a Alberto Fujimori.La organización señaló que la gracia pre-sentó “importantes deficiencias” en el pro-ceso y causa “honda preocupación” por laimpunidad que supone para los delitos gra-ves.También remarcó que la decisión se tomósin consultar a los familiares de los veinti-cinco asesinados y desaparecidos en lasmatanzas de Barrios Altos y La Cantuta.El indulto, recordó, eximió a Fujimori de79 años, de cumplir en prisión los últimos 11años de su condena, que purgaba en una cár-cel construida expresamente para albergarlo.

Sentencia del caso Pativilca puedeayudar a inaplicar el indulto

Pueblos indígenas se levantan contra petrolera

20 FEBRERO, 2018 Pepe Mejía

Pueblos indígenas de las cinco cuencas de la región deLoreto en Perú decidieron -en asam-blea- suspender su huelga de maneraprovisional, hasta que la presidenta delConsejo de Ministros se reúna con ellosy ellas el próximo 20 de febrero. “El 20tendrán que venir con algo más quepromesas. Los pueblos quieren ver,quieren tocar, ya no quieren solo pala-bras”, expresó José Fachín, asesorprincipal de la Federación de las 5 cuen-cas, explicando la importancia del en-cuentro con el gobierno.Es la tercera vez que autoridades dealto rango irán a dialogar con los pue-blos de las cinco cuencas de los ríosMarañón, Tigre, Pastaza, Chambira y

Corrientes unidos en una confederaciónde más de 200 comunidades y 70 milpersonas. Las promesas del gobiernocentral se han sucedido sin que jamásse haya asumido esos compromisos.Los pueblos están afectados -desdehace 45 años- por efectos de la explo-tación petrolera descontrolada, que pro-vocan graves daños, como enfermeda-des que aceleran la muerte, agua con-taminada y el bosque devastado, sinescuelas ni atención en salud.El lote petrolero 192, el más grande delPerú, estará en la balanza de las deci-siones que decida tomar el gobiernocentral. Los pueblos de las 5 cuencassolo exigen justicia: “No permitiremosque nuestros hijos sigan viviendo así”,expresó el dirigente José Fachín.

Mediante un comunicado el Colectivo por Ayabaca al que pertenecen diversas organizaciones del

área de influencia del proyecto minero RioBlanco del consorcio Xiamen ZijinTongguan Investment DevelopmentCorporation se pronunciaron con respectoal proyecto. Han solicitado que se respeteel proceso de consulta vecinal y la decisiónde las rondas de apostar por la defensa delos páramos y la conservación del ambien-te. En el documento, suscrito por las comu-nidades campesinas de Segunda y Cajas, yYanta, afirman: “Las consultas vecinales sonun mecanismo legítimo y constitucional yexigimos que se respete la decisión de lascomunidades de Piura de no permitir el in-greso del Proyecto Rio Blanco”Se sostiene, también, que personas “sinrepresentatividad y acompañados de la em-presa están presentando firmas a entidadesdel estado con el fin de demandar dialogo”,sin embargo, esta no es la postura de lascomunidades, cuyos líderes estuvieron enLima en setiembre del año pasado en elCongreso de la República donde presenta-ron sus preocupaciones sobre el ProyectoRío Blanco y reafirmaron su compromisopor la defensa de los frágiles ecosistemas

de Piura como son los páramos.En enero, El ministro de Economía y Finan-zas (MEF), en esa época, Alfredo Thorne,declaró a la prensa que el Gobierno busca-rá dar un impulso adicional a la economíaperuana y para eso se reactivará el proyectominero Río Blanco en la sierra de Piura yotros seis en el interior del país. Losronderos le recordaron al ministro “la em-presa no tiene ningún permiso de operacio-nes otorgado por el Estado ni de las comu-nidades para acceder a sus tierras, por loque su presencia en dichos terrenos es ile-gal”. En reciente carta dirigida a las rondascampesinas de Ayabaca, el Ministerio deenergía y minas ha confirmado que la em-presa no cuenta con ninguna autorizaciónpara realizar operaciones en Ayabaca yHuancabamba.Finalmente, los ronderos aseveran: “Consi-deramos que cualquier espacio de diálogoo decisión sobre este caso debe pasar porlos actores locales debidamente represen-tados que son propietarios del territorio,como son las comunidades campesinas. Elinterlocutor solo puede ser el Estado que elque debe velar por los derechos de las co-munidades a la propiedad”, dice el comuni-cado.

Ronderos de Ayabaca:

¡Rio Blanco no va!

Lucha Indígena marzo N° 139 Página 7

Page 8: El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos. También es fuerte la lucha de los grupos LGBTI contra la discriminación sexual de que

8

El primer ministro de Canadá, JustinTrudeau, propuso el jueves 15 de febre-ro ante la Cámara de los Comunes rea-lizar un replanteamiento de un nuevomarco legal para reconocer los derechosde los pueblos originarios.En el intercambio Trudeau explicó la ne-cesidad de darle un vuelco a la Sección35 de la Constitución de 1982 que re-conoce y afirma los derechos aboríge-nes para recogerlos dentro de una legis-lación que fomente el autogobierno, ele-mento ignorado por las autoridades du-rante un largo periodo.Los pueblos indígenas se vieron obli-

Canadá propone nuevo marcolegal para pueblos originarios

gados a probar una y otra vez, mediantecostosos y prolongados desafíos judicia-les, que sus derechos existían, por ellotenemos el deber de reconocer su cultu-ra y autodeterminación, afirmo elpremier canadiense.Argumenta que la nación en su conjun-to necesita llegar a un punto donde losindígenas tengan el control de su propiodestino y tomen sus decisiones futuras.Con ese fin, Trudeau enfatizó que su go-bierno desarrollará un nuevo 'reconoci-miento e implementación del marco dederechos indígenas' a través de consul-tas con los aborígenes y pueblo cana-

dienses en general.Trudeau remarcó que el plan es intro-ducir la ley a fines de este año, para queentre en vigor antes de las próximas elec-ciones en octubre de 2019.El plan anunciado por el mandatario si-gue algunas de las recomendaciones de laComisión Real de Pueblos Aborígenes, uninforme que data de la década de 1990,en particular su llamado al Gobierno Fe-deral para ayudar a fomentar la autono-mía alejando a las comunidades de las res-tricciones de la Ley Indígena de la eracolonial.A su vez, el ministro de Justicia JodyWilson-Raybould, exjefe regional de laAsamblea de las Primeras Naciones, cali-ficó el anuncio del mandantario de 'abso-lutamente histórico'.En términos simples, eso significa trans-ferir la jurisdicción de otros niveles degobierno a las comunidades originariaspara que puedan proporcionar servicioscomo bienestar infantil, educación yatención médica a sus habitantes, o ela-borar sus propias leyes, desde eleccio-nes hasta pesquerías, manifestó Wilson-Raybould.La actual propuesta de Trudeau tuvocomo antecedente el discurso realizadopor él, en septiembre pasado, ante laAsamblea General de Naciones Unidosdonde reconoció como uno de los ma-yores desafíos de su administración 'lo-grar el cese de las violaciones de los de-rechos de la población aborigen'.

Tallahassee, Florida: sobrevivientesde tiroteo escolar exigen reformaspara el control de armas

En Florida, los sobrevivientes del tiro-teo en la escuela secundaria MarjoryStoneman Douglas llegaron el miérco-les al capitolio estatal en Tallahassee,con el fin de exigirles a los legisladoresque abordaran la violencia armada an-tes de que culmine la sesión legislativaen dos semanas. Estas son palabras deAshley Santoro, una estudiante que so-brevivió a la masacre.Ashley Santoro expresó: “Me quedésentada, escondida en un armario, te-miendo por mi vida, por mi futuro,cuando todos somos ese futuro. Si va-mos a proteger nuestro futuro, ¿por quéno protegemos a nuestros hijos?”El activismo de los estudiantes se pro-dujo al día siguiente de que los legisla-dores de Florida descartaran dar inicioa un debate abierto en torno a la prohi-bición de las municiones de gran capa-cidad y a los rifles semiautomáticoscomo el AR-15 utilizado por el agresor,un exestudiante llamado Nikolas Cruz.

Familias de víctimas de armas de fue-go confrontan a Trump en audienciaen la Casa BlancaEn la Casa Blanca, el presidente de Es-tados Unidos, Donald Trump, el vice-presidente Mike Pence y la secretariade Educación, Betsy DeVos, organiza-ron una audiencia con los estudiantes ylas familias afectadas por los tiroteosen las escuelas. Este es Samuel Zeif, unestudiante de Stoneman Douglas queperdió a su mejor amigo durante el ti-roteo de la semana pasada.Samuel Zeif declaró: “Y no entiendopor qué todavía puedo ir a una tienda ycomprar un arma de guerra. Un [rifle]

En EEUU luego de muchos tiroteos en centros educativos lasautoridades se niegan a prohibir la venta de armas

AR. Hoy leí que una persona de 20 añosentró a una tienda y compró un AR-15en cinco minutos con una identificaciónvencida. ¿Cómo es tan fácil comprareste tipo de arma? ¿Por qué no se lespuso fin a estas cosas después de [eltiroteo en] Columbine? ¿Después de [lamasacre en] Sandy Hook?Estoy sentado junto a una madre queperdió a su hijo. Todavía sigue suce-diendo”.El presidente Trump propuso poner fina las “zonas libres de armas” en las es-cuelas y sugirió que los maestros estu-vieran armados con pistolas ocultas.Donald Trump expresó: “Se llama‘portación oculta’, donde un profesortendría una pistola oculta. Irían a reci-bir entrenamiento especial y estaríanallí, y ya no habría una zona libre dearmas. Una zona libre de armas para unmaniático –porque ellos son todos co-bardes–, una zona libre de armas es:‘Entremos y ataquemos, porque noso-tros no recibiremos balas’ ”Sobrevivientes de masacres escolaresconfrontan a políticos en reunión ciu-

dadana en floridaPor otra parte los sobrevivientes de lamasacre en la secundaria StonemanDouglas se enfrentaron con políticosdurante una reunión ciudadana organi-zada por la cadena de CNN. Aquí escu-chamos al sobreviviente CameronKasky, quien cuestionó al senador re-publicano Marco Rubio, de Florida, porsus vínculos con la Asociación Nacio-nal del Rifle (NRA, por su sigla en in-glés).Cameron Kasky: “Esto se trata de per-sonas que hacen una diferencia parasalvarnos y personas que están en con-tra y prefieren el dinero.Entonces, senador Rubio, ¿puede decir-me ahora mismo que no aceptará unasola donación de la NRA en el futuro?”.Senador Marco Rubio: “La gente in-vierte en mi agenda. Y yo apoyo la Se-gunda Enmienda. Y también apoyo tuderecho y el de todos los que están aquípara poder ir a la escuela y estar segu-ros. Y apoyo cualquier ley que manten-ga las armas fuera de las manos de un

asesino trastornado. Y es por eso queapoyo las cosas que defendí y por lasque luché durante mi tiempo aquí”.Cameron Kasky: “¿No más dinero dela NRA? ¿Más dinero de la NRA?”Senador Marco Rubio: “No es la formacorrecta de verlo. Primero que nada, larespuesta es: la gente invierte en miagenda”.Cameron Kasky: “Podría decir que no”.

California: la policía afirma haberfrustrado un tiroteo en escuela secun-dariaLa policía de South Whittier, en el es-tado de California, afirma haber frus-trado un tiroteo en masa planeado porun joven de 17 años de edad en la es-cuela secundaria El Camino. Un oficialde recursos escolares relató que habíaescuchado al estudiante murmurar parasí mismo que planeaba traer una pisto-la al campus; después de cumplir unaorden de allanamiento en la casa delmuchacho, la policía informó que sedescubrió un arsenal de dos riflessemiautomáticos, dos pistolas y 90 car-gadores de municiones de gran capaci-dad.

Estudiantes de todo Estados Unidoshacen paro en protesta por la violen-cia con armas de fuegoMientras tanto, los estudiantes de todoEstados Unidos –desde Minnesota has-ta Colorado y Arizona– hicieron paropara exigir leyes de control de armasmás estrictas. Llevaban pancartas quedecían: “Dennos seguridad” y “¡Trai-gan a los políticos! ¡Nos levantare-mos!”. Frente a la Casa Blanca, cien-tos de estudiantes de las escuelas se-cundarias del área de Washington DCse congregaron y organizaron una sen-tada.

Estados Unidos: ICErealizó megaoperativo enCalifornia y detiene a 150

inmigrantesLos inmigrantes en Estados Unidoscontinúan en vilo, debido a que lasredadas de ICE están más fuertes quenunca y esta vez fueron 150 las per-sonas capturadas por el Servicio deInmigración y Control de Fronteras(ICE por sus siglas en Inglés), pese ala advertencia realizada por una al-caldesa de la zona.

Hasta el momento se desconoce lareal procedencia o las causas exac-tas que provocaron la detención delas personas, pero según la informa-ción que trascendió de los medio sehabrían capturado hondureños, sal-vadoreños, guatemaltecos y algunosde nacionalidades de América delSur.

Lucha Indígena marzo N° 139 Página 8

Page 9: El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos. También es fuerte la lucha de los grupos LGBTI contra la discriminación sexual de que

9

21 de abril, es el 'día cero' para Ciu-dad del Cabo, en Sudáfrica.O lo que es lo mismo, el día en que losgrifos podrían dejar de suministrar aguaa sus ciudadanos.Años de escasas lluvias y la peor se-quía del siglo en la región junto con elaumento de población y de su consumode agua, son los responsables de estasituación que la alcaldesa de la ciudadsudafricana, Patricia de Lille, calificóeste jueves de "punto sin retorno".El escenario actual es tan crítico que lasprevisiones apuntan a que el nivel delos embalses de agua podría disminuirhasta el 13,5% de su capacidad -actual-mente está en el 28,1%- en menos detres meses.En ese momento, las autoridades de laciudad dijeron que se verán obligadas acortar el suministro no esencial de agua,que quedaría limitado a hospitales yotras infraestructuras fundamentales.Los más de cuatro millones de habitan-tes de la región tendrían que acudir en-tonces a puntos colectivos de abasteci-miento de agua para recoger un límitede 25 litros por persona.Así, si el consumo no se reducedrásticamente y las lluvias continúan sin

llegar, Ciudad del Cabo -consideradauno de los principales destinos turísti-cos de África- se convertirá en la pri-mera gran ciudad del mundo en quedar-se sin agua.

Medidas sin éxitoAntes de llegar a este punto, las autori-dades municipales pusieron en marchamedidas dirigidas a ahorrar el consumoen los hogares de la ciudad.Desde el pasado 1 de enero, se limitó eluso de agua a 87 litros por persona ydía. También se prohibió lavar los ca-

Por sequía: 21 de abril de 2018 'día cero' para Ciudaddel Cabo en Sudáfrica.

rros, regar jardines o llenar piscinas; serecomendó tomar duchas en lugar debaños y se aconsejó limitar el uso dellavavajillas.Pero aunque el 70% del agua de Ciu-dad del Cabo es consumida en los ho-gares, buena parte de la población noparece estar concienciada de la grave-dad de la situación y de la importanciade sus acciones cotidianas paracooperar."Pese a nuestros llamamientosdurante meses, el 60% de los habitan-tes de Ciudad del Cabo usa insensible-mente más de 87 litros por día", dijo la

alcaldesa de la ciudad."Ya no podemos pedirle a la gente quedeje de desperdiciar agua. Debemosobligarlos".Por ello, a partir del próximo 1 de fe-brero, el límite de consumo de agua dia-rio se reducirá a 50 litros por habitante.Quienes no lo cumplan, podrían enfren-tarse a multas.La alcaldesa especificó que el nuevoumbral se mantendrá durante 150 días,tras los cuales se reevaluará la situación.

Población divididaSegún los responsables de WaterWise,una campaña sudafricana sobreconcienciación del uso de agua, unapersona utiliza para ducharse unos 15litros de agua por minuto."Se nos pide que limitemos nuestrasduchas a minuto y medio. Así que, pormi parte, tuve que cortarme el pelo por-que ese tiempo no era suficiente paralavármelo", dijo Christine Colvin,miembro de la organización WWF enSudáfrica.Entrevistada por el programa The Worldde PRI y la BBC, Colvin aseguró quelas medidas de ahorro mantienen a lapoblación dividida.

Roma ha amanecido hoy cubierta poruna capa de nieve. Hacía seis años quela capital italiana no registraba una ne-vada de tanta intensidad, que ha parali-zado por completo una ciudad que noestá acostumbrada a lidiar con los efec-tos de las bajas temperaturas. “Yo llevo25 años en Roma y había visto nevar tresveces, pero nunca de esta manera”,cuenta Maurizio, que ha dejado de ir atrabajar para disfrutar de la nieve delantedel Colosseo.La alcaldesa de la ciudad, VirginiaRaggi, ordenó ayer el cierre de las es-cuelas públicas ante la dificultad demoverse por la nevada. Muchos colegiosprivados han decidido hacer lo mismo ylas principales universidades, como LaSapienza, también han suspendido susclases. Raggi ha vuelto a recibir críticaspor estar de viaje oficial en Méxicomientras la ciudad está bloqueada.

El ejército participa en las labores deretirada de nieveEl servicio de protección civil italianoha decidido enviar al ejército para ayu-dar a retirar la nieve de las calles que haocasionado problemas de circulacióndesde primera hora de la mañana, se-gún Il Fatto Quotidiano. La mitad de laslíneas de autobuses han sido canceladasy aunque las dos líneas de metro fun-

cionaban con normalidad, te-nían mucho menos tráfico depersonas que un habitual lunespor la mañana.La principal carretera de acce-so al aeropuerto internacionalde Fiumicino también ha sidobloqueada y los trenes que lle-gan cada media hora desde lacapital al aeropuerto se han

suspendido durante un tiempo. Al me-nos 31 vuelos han sido cancelados. EnTermini, la mayor estación de trenes dela ciudad, reinaba el caos con la mayorparte de los trenes con retrasos de másde una hora.

Nieve: Las escuelas públicas han ce-rrado en Roma por las intensas neva-dasNieve: Las escuelas públicas han cerra-do en Roma por las intensas nevadas(Anna Buj)“Es una sorpresa bellísima”, cuenta Ce-cilia, que ha ido a trabajar pero se ha en-contrado la oficina cerrada, así que hadecidido pasar el día como turista. Bata-llas de bolas de nieve en la plaza de SanPedro o muñecos de nieve delante de losantiguos foros romanos han dejado laotra cara de la ciudad paralizada. Losprincipales monumentos, como el Coli-seo o los Museos Vaticanos, no abren hoysus puertas.La nieve empezó a caer sobre la media-noche y no ha parado hasta primera horade la mañana. Es el efecto que ha tenidoaquí la ola de frío siberiano Burian, queha llevado las temperaturas más bajas delinvierno en toda Italia. En el norte delpaís se han registrado fuertes nevadas yen algunos puntos han llegado a los 20grados bajo cero.

La nieve ya cae en la Garrotxa y en elresto de España llega el frío siberiano

Barcelona26/02/2018

Roma paralizada por la peornevada en seis años

Las anunciadas nevadas ya están lle-gando a Catalunya. En la Garrotxa,la nieve ya está haciendo acto depresencia. Sin ir más lejos, en Olot.Según datos del Servei Meteorològicde Catalunya (SMC), en Santa Pau

Ninguno de los expertos consultadospor Observador Global suponía que elglaciar Chacaltaya iba a desaparecer en2009: la realidad superó ampliamentesus pronósticos. Cuando estuvimos a lospies de lo que fue el Glaciar Chacaltaya,a 5.300 metros de altura, allí donde fun-

ya acumulan 1 cm de nieve. En lascomarcas de Girona la cota ya semueve en torno a los 200 metros. Enla Vall de Bianya (Garrotxa) la neva-da ya es considerable. Se acumulanya 2 cm.

Muchos son los expertos coinciden enseñalar el derretimiento de glaciares,aumento de la temperatura, incendiosforestales, sequías, inundaciones masi-vas, falta de agua en grandes ciudades,aumento de los niveles de los mares. Etc,

como consecuencia de calentamientoglobal.Poco es lo que se hace para evitar, losdaños o propiciar el cambio de matri-ces energéticas fósiles, por energías máslimpías y menos contaminantes.

Aprobados en los pronósticosAplazados en las medidas

cionaba la pista de esquí más alta delmundo, viendo un centro turístico prác-ticamente abandonado, no pudimoscreer las fotos que abundan en el lugary muestran en blanco y negro la gigan-tesca masa blanca que cubría al cerropocos años atrás.

MUY MALOS PRONÓSTICOS

1940-2009 - Lo que queda del glaciar Chacaltaya

Lucha Indígena marzo N° 139 Página 9

Page 10: El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos. También es fuerte la lucha de los grupos LGBTI contra la discriminación sexual de que

10

Día internacional de laLengua Materna

El Día Internacional de la Lengua Mater-na, se celebró el 21 de febrero. Fueinstaurado en 1999 por la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación,Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La fecha tiene origen en el reconocimientodel Movimiento por la Lengua Bengalí,que se conmemoró desde 1952, cuandola policía y el ejército del Estadopakistaní, que entonces ocupabaBangladesh, abrieron fuego contra lamultitud de hablantes de lengua bengalíque se manifestaban por sus derechoslingüísticos en Dhaka, la capital.

La diversidad lingüística se encuentracada vez más amenazada con un mayornúmero de lenguas que desaparecen. Cadados semanas, como promedio, una lenguadesaparece, llevándose con su desapari-ción todo un patrimonio cultural e inte-lectual, alerta un mensaje de la UNESCO.En México, el Artículo 2 de la Carta Mag-na reconoce al Estado como una NaciónPluricultural sustentada originalmente ensus pueblos indígenas, garantizando su de-recho a la autonomía para preservar y en-riquecer sus lenguas, conocimientos y to-dos los elementos que constituyen sus cul-turas e identidades.

México tiene 69 lenguas nacionales (68indígenas y el español), por lo que se en-cuentra entre los primeros 10 países conmayor diversidad lingüística en el mundoy ocupa el segundo lugar con esta carac-terística en América Latina, después deBrasil.

En México, indica el INALI, al menos 7millones hablan una lengua indígena. Se-gún cifras del INEGI 2015 más de 25millones de mexicanos se reconocen in-dígenas, la mayoría en el sureste del país,donde se registra la mayor población ha-blante de estas lenguas.

Los gobernadores de Yucatán, Quintana Roo y Campeche suscribieronun Convenio para la

institucionalización de la Lengua maya, quebeneficiará a más de 900 mil ciudadanos/asmayas.El acuerdo se adoptó en el marco de las ce-lebraciones por el Día Internacional de laLengua Materna que se lleva a cabo el 21 y22 de febrero en Mérida, Yucatán.La lengua maya es hablada por 860 mil per-sonas y es la segunda más usada, despuésdel Náhuatl y adelante del Mixteco y elZapoteco o Purépecha.Una de las actividades claves del convenioserá promover el Congreso Peninsular dela Lengua Maya, un espacio para adoptarpolíticas lingüísticas; instalar el uso escritode la lengua en los servicios públicos y enla administración municipal en las tres enti-dades.Uno de los principales animadores de lainstitucionalización es Fidencio Briseño,maestro maya recién condecorado por elCongreso Local de Yucatán y actual Direc-tor General Adjunto Académico y de Políti-cas Lingüísticas del Instituto Nacional deLenguas Indígenas (INALI).El acuerdo para institucionalizar la lenguamaya fortalecerá una herramienta para quelas nuevas generaciones cuenten coninsumos para afirmar y desarrollar su iden-tidad, con la generación de políticas de lin-güística comunitaria y un plan de desarro-llo lingüístico.Juan Gregorio Regino, Director General delINALI, destacó que la institucionalizaciónde la lengua maya es un primer paso para

asegurar la lecto-escritura, la visibilizacióny el uso de los idiomas indígenas en el país.Ello contribuirá a la reconstrucción social,del territorio, y permitirá que los mayasdefinan el futuro de su lengua.El primer reto, es crear una política lingüís-tica peninsular que permita el desarrollo delmaya desde el interior de las propias comu-nidades. Esto, dijo Regino, es una acciónpara contrarrestar la pérdida de las lenguas,promoviendo para ello el multilingüismo enesta sociedad monoétnica.La institucionalización de la lengua permi-

tirá una amplia transformación de la vidasocial del país para contribuir a la consoli-dación de un Estado efectivamentepluricultural y multilingüe, manifestóGregorio Regino.La institucionalización de servicioslingüísticos y la generación de una culturade igualdad frente al español, planteantransformaciones estructurales y políticaspúblicas transversales y comunitarias queamplíen el uso social de la lengua maya,estima el INALI.Una política lingüística de inclusión e igual-

Anuncian avances parainstitucionalizar lengua maya

dad trasciende a todos los sectores de lasociedad, a todas las instituciones del Esta-do, a los tres poderes de la nación y a lostres órdenes de gobierno, por lo que se re-quiere la constitución de un órganointerinstitucional del más alto nivel que lede viabilidad y operatividad, consideran losorganizadores.

Congreso PeninsularPara el pueblo maya, la concretización delCongreso Peninsular para laInstitucionalización de la Lengua Maya, esparte del augurio de quienes esperan quellegue el tiempo en el que la Voz sea el nom-bre de un mes, en el que la petición a Cháaksea para que lluevan voces, que los cantos aAj Muken Kaab sea para que brote la mielde los sonidos.En el Conversatorio del Congreso, se abor-darán las perspectivas de las instancias degobierno respecto de la institucionalizaciónde la lengua maya con la introducción deconnotados especialistas como FidencioBriceño Chel.Algunas de las estrategias que partirán delcongreso son una campaña nacional y unmensaje a la nación para mover la concien-cia de todos los mexicanos en el sentido quesomos un país multilingüístico donde con-vivimos más allá de 25 millones habitantesde pueblos originarios.A dicha tarea se han sumado alrededor deun centenar de instituciones públicas y pri-vadas. “El anhelo es que la norma lingüísti-ca se instale en el sistema educativo nacio-nal buscando el respeto delmulticulturalismo”, afirmó Regino.

¿Quiénes somos? El Paro Internacional deMujeres (PIM) es un movimiento de baseorganizado por mujeres, lesbianas, travestisy trans de distintas partes del mundo. Fuecreado a fines de octubre de 2016 como res-puesta a la violencia física, psicológica, sim-bólica, económica y patrimonial que expe-rimentamos en distintas latitudes. El PIMestá planeando paros generales y manifesta-ciones para el 8 de marzo de 2018 en 50países.¿Cómo nos estamos preparando para el ParoInternacional de Mujeres del #8M 2018? Através de distintas asambleas que ya empe-zaron a realizarse alrededor del mundo, don-de cada territorio se convierte en un espaciode encuentro y discusión para la defensa denuestros derechos. Las diferentes consignasde los espacios políticos y sociales a los quecada una representa se integran para tomarmedidas inmediatas con el fin de detener laviolencia, garantizar la igualdad y eliminarla discriminación en todas sus formas.

¿De dónde somos? PIM incluye a mujeres,lesbianas, travestis y trans de Alemania, Ar-gentina, Australia, Austria, Bolivia, Brasil,Camboya, Chile, Colombia, Corea del Sur,Costa Rica, Ecuador, España, Escocia, Fiyi,

Finlandia, Francia, Guatemala, Honduras,Hungría, Inglaterra, Islandia, Irlanda delNorte, República de Irlanda, Italia, Méxi-co, Montenegro, Nicaragua, Noruega, Pa-namá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal,República Dominicana, Rusia, El Salvador,Suecia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uru-guay, Venezuela y Estados Unidos.

¿Por qué paramos? Porque estamos cansa-das de que no respeten nuestras vidas y nues-tros derechos. Estamos hartas de la inter-vención de las iglesias en las decisiones so-bre nuestros cuerpos. Paramos porque lasinstituciones no dan respuestas a las deman-das de las mujeres y a las identidadesfeminizadas cuando piden ayuda y tampo-co garantizan los mecanismos de acceso ala justicia. Paramos porque los medios decomunicación son negligentes en su respon-sabilidad de proporcionar informaciónconfiable y cobertura completa de nuestrassituaciones. Paramos porque las mujeres quesufren violencia de género no reciben laasistencia necesaria de parte de los diferen-tes organismos estatales para superar loscontextos de opresión en los que están y,además, son culpabilizadas yrevictimizadas.

¿Cómo paramos? En la mayoría de los paí-ses se decidió un paro económico y de ta-reas de cuidado de un día o de algunas ho-ras. Sugerimos formas abiertas de protestasegún las posibilidades de cada región don-de se encuentren, que van desde el paro to-tal, paro en el trabajo o en las tareas domés-ticas y en los roles sociales como cuidadorasdurante la jornada completa o huelga detiempo parcial parando la producción o lastareas de cuidados por 1 o 2 horas. En casode que no puedas parar en tu trabajo, te su-gerimos usar elementos de color violetacomo ropa o cintas de ese color, símbolodel feminismo.

Otra de las propuestas es denunciar a lasempresas que usan el sexismo en sus pro-pagandas o en su enfoque hacia las trabaja-doras y organizar un boicot contra ellas. Enlas redes sociales usaremos el hashtag #8M#ParoDeMujeres, en inglés #womenstrike.Si quieres unirte y organizar una protestaen tu país, por favor, escribe para obtenermás información y apoyo al [email protected].

¿Cómo empezó? El 3 de octubre de 2016,tomando como ejemplo el paro de las islan-desas en 1975, las mujeres polacas hicieronun paro de un día para detener el plan paracriminalizar el aborto voluntario e involun-tario. El gobierno inmediatamente frenó elcambio en la legislación. Una situación si-milar llevó a las mujeres coreanas a protes-tar en varias oportunidades ese mismo mescontra la introducción de penas más altaspara los médicos que realizaran abortos. El19 de octubre de 2016 las argentinas reac-cionaron con paros de una hora y masivasprotestas por los femicidios crecientes y porla brutal represión que sufrieron en el En-cuentro Nacional de Mujeres de ese año. Si-guieron otras protestas en distintos países deAmérica Latina. Esta suma de movimientosdio lugar a que se estableciera la plataformadel Paro Internacional de Mujeres como puntode encuentro de todos los países.

Una vez más: ¡La solidaridad es nuestra arma!

Lucha Indígena marzo N° 139 Página 10

Page 11: El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos. También es fuerte la lucha de los grupos LGBTI contra la discriminación sexual de que

11

Esquel, Argentina, protagonizó unapopulosa movilización de tres milvecinos que marcaron el rechazo a

la cumbre minera que estaba programadaa realizarse en Telsen con la presencia delministro de energía y minería de la nación,Juan Aranguren. El ministro de MauricioMacri, encabeza las presiones del gobier-no nacional junto a algunos intendentes ypolíticos chubutenses que quieren habili-tar la minería a gran escala en la provincia.La marcha, de la cual participaron tambiénvecinos de Trevelin, desbordó a lo largode tres cuadras, con improvisados cartelesy pancartas contra la actividad minera ybanderas con la histórica leyenda “NO ALA MINA”.En el documento leído en la Plaza SanMartín, los vecinos repudiaron la “cumbreminera” y la presencia del ministroAranguren a la vez que cuestionaron la ti-tubeante posición del gobernador MarianoArcioni. El texto incluyó un contundenterechazo a la minería de metales y uranio ya los políticos pagados por las empresaspara impulsarla. La población chubutensedesde hace quince años se opone a la acti-vidad minera y se moviliza en defensa delagua y las producciones sustentables.La oposición social crece y se expande atodos los rincones de la provincia. EnChubut, la ley 5001 prohíbe la mineríametalífera a cielo abierto y el uso de cia-nuro desde 2003 luego que el 81% de lapoblación de Esquel rechazara la actividaden una consulta popular.

Documento de la movilización

Desde hace 15 años quienes conformamosla Asamblea nos identificamos con nom-

bre y apellido. Somos profesionales de di-ferentes áreas: bioquímicos, químicos,geólogos, biólogos, médicos, abogados,docentes de distintas áreas y niveles que nosestamos capacitando como lo hacen todoslos vecinos desde el año 2002 cuando noshan querido vender, espejitos de colores.Sabemos que el uranio 238, como metalpesado, se bio-acumula y es tóxico, sabe-mos que contaminará la cadena trófica, sa-bemos que el agua que se empleará nos de-jará sin otra posibilidad de subsistencia eco-nómica y sin poder destinarse al consumohumano.El metal que sabiamente la naturaleza hadistribuido por el medio ambiente no pue-de ser extraído sin efectos colaterales per-judiciales para la población, tenemos quetener en cuenta que para la extracción de

estos materiales se emplean cantidades obs-cenas de agua potable extraída de las napasde la cuenca hidrográfica que unificaChubut.Quienes pretenden extraer uranio de nues-tra madre tierra nada dicen de la radiaciónmortal de los metales pesados utilizados enel proceso. Nada dicen de los ácidos y sus-tancias alcalinas que introducen en la rocasin poder asegurar la impermeabilidad delsuelo y la consecuente contaminación delagua. Nada dicen del agua de descarte con-taminada que dejaran perecer en diques decola.Sí señores, sabemos de qué nos hablan cuan-do se refieren a la megaminería ya que nonos quedamos quietos y Uds. con sus nego-cios nos movilizan a capacitarnos y a di-fundir a cada vecino de qué se trata.

Argentina

Las calles de Esquel desbordaron contra la “cumbre minera” de TelsenAlgunos medios que pretenden llamarse deinformación con intencionalidad y tras fal-sos artilugios, sin dar nombre y apellidomienten. Apuestan a la desinformación, ylo peor de todo apuestan a la persecución yal miedo.Denunciamos el avance que tanto políticos,como algunos medios de comunicación ypseudo periodistas pretenden llevar acabo contra los vecinos que actuamosconscientemente y con mucha informa-ción a favor de la vida, el agua y el terri-torio.Informamos a nuestros representantes, con-cejales, intendentes, gobernador, ministrosy al presidente que no necesitamos otrasconsultas, este pueblo ya se manifestó hace15 años y hoy debemos estar nuevamenteen la calle reivindicando las banderas denuestra lucha por el no a la minería y el sí ala vida.Repudiamos la cumbre minera que se lle-vará a cabo en Telsen el día de mañana, lamilitarización y persecución dentro de nues-tro territorio para pretender impedir la ex-presión de los ciudadanos que queremosrecordarles nuestro mandato NO QUERE-MOS LA MEGAMINERÍA EN CHUBUTasí como tampoco lo quiere el resto de laPatagonia.

Aranguren, Arcioni y todos los intendentesque participen en ella NO SON BIENVE-NIDOS.

NO A LA MEGAMINERÍA, NO A LA MI-NERÍA DE URANIO NI EN LA CORDI-LLERA, NI EN LA MESETA, NI EN LACOSTA. LA MESETA NO ES ZONA DESACRIFICIO.

Cuando los grupos del Ejército Libre Sirio (FSA) sufrieron cientosde bajas, miembros de Al-Nusra,

de Idlib, y de ISIS arrestados en Jarablusy Turquía, fueron vestidos con uniformesdel FSA y llevados a los frentes en Afrin.Hay enfrentamientos en tres lados deAfrin. Es el día 34 en el intento del ejérci-to turco de invadir Afrin. Tuve la oportu-nidad de ver los distritos de Rajo, Bilbile,Meydaneke, Shera y Jindires y varios desus pueblos alrededor de Afrin. Fui testi-go de la resistencia de los combatientesde las YPG/YPJ en zonas de choque di-recto.Cuando observé cómo la gente de Afrinse unió a la resistencia de la juventud, tan-to en el centro urbano como en las áreasrurales, en el fondo de mi mente había unagran curiosidad por la psicología de bata-lla de los soldados invasores y los miem-bros de los grupos terroristas que losacompañaban, y que apuntan a matar aestas personas en Afrin y usan jets, tan-ques, artillería y otras armas pesadas paraese fin. Aunque los medios turcos promo-vieron el envío de sus soldados a los fren-tes, en operaciones de percepción e imá-genes para mostrar el lado “lindo” delmilitarismo/invasionismo, la situación realde los soldados en los frentes aparente-mente no es así.

Según los informes, los soldados turcosactuaban en coordinación con Al Nusray los emires de ISIS en la operación te-rrestre en Afrin.Pregunté si había alguna verdad en estasafirmaciones a los combatientes de lasYPG/YPJ en el frente, y a mis fuentes quemonitorean de cerca el desarrollo. Huboresultados llamativos e interesantes. El

ISIS y Al Nusra comandan al ejército turco en la guerra contra Afrin*

ejército turco había lanzado la operaciónel 20 de enero con grupos del EjércitoSirio Libre, pero cuando las FSA sufrie-ron cientos de pérdidas en la primera se-mana de batalla, en lugar de la FSA di-suelta, miembros de Al Nusra, que esta-ban en Idlib, y de ISIS arrestados en Tur-quía y Jarablus, fueron vestidos con uni-formes del FSA y empujados a los frentesen Afrin. Especialmente los miembros deISIS que venían de la República turca fue-ron llevados a Afrin. Estos grupos terro-ristas declararon que actuarían en nom-bre del Estado turco, pero que tendrían laautoridad para mandar en el campo. De-bido a que los soldados turcos sufrieronun colapso psicológico cuando no pudie-ron avanzar en la operación de invasiónen un corto tiempo y sufrieron grandespérdidas, el TAF efectivamente puso susunidades militares en Afrin, sus“mehmetcik”, bajo el mando de los emiresde ISIS y de Al Nusra.Cuando volví a preguntar a mis fuentesque conocen muy bien la región y quemonitorean muy de cerca esta guerra, di-jeron: “¿Por qué están sorprendidos? ¿Porqué el ejército turco estaría construyendo

puntos de observación en Idlib? Al Nusracontrola Idlib.Rusia y el régimen (sirio) están luchandocontra Al Nusra y otras organizacionessalafistas allí. Al Nusra acompaña al ejér-cito turco a Idlib y permiten la seguridaddel convoy militar. Los soldados turcosestacionados en los puntos de observacióntambién están bajo la protección de AlNusra”.“Entonces, ¿de quién es el garante Tur-quía? -continuó mi fuente-.

La relación entre Turquía y Al Nusra esmutuamente beneficiosa. El Estado turcoingresó a Idlib para tener influencia enSiria, para comercializar a Al Nusra en laarena internacional y para dar garantíasal régimen sirio y a Rusia. Al Nusra dijoque sí a Turquía para mantener su fuerzaen el campo y obtener ganancias econó-micas, políticas, militares y diplomáticasde Turquía”.Ahora, cuando el ejército turco está te-niendo problemas en Afrin, pidieron ayu-da a Al Nusra y, especialmente, a losemires de ISIS que parecen estar arresta-dos en Jarablus y Azaz. Y los emires de

Al Nusra e ISIS hicieron que el TAF acep-tara que entren en Afrin, y que tengan elcomando en el campo, y establezcan supropio sistema en las áreas que terminencontrolando. En este momento, los ran-gos de mando del Estado turco, que con-tinúa con su intento de invasión en Afrin,están compuestos por el comandante enjefe Tayyip Erdogan, el jefe de gabineteMarshall Hulusi Akar, el segundo coman-dante del ejército, teniente general IsmailTemel, pero en realidad no es así.Los “mehmetcik” de la nación turca es-tán bajo el mando de emires de los gru-pos terrorista. Erdogan, Akar y Temel que-daron reducidos a la posición de ayudan-tes del califa de ISIS, Abu Bakir AlBaghdadi.Algunos oficiales kemalistas y del ejérci-to secular, que ven esto y están perturba-dos, han dejado que el líder de CHP,Kemal Kiliçdaroglu, lo sepa, aunque nopudieron declararlo abiertamente. YKiliçdaroglu estátratando de hacerle saber al público la in-formación que le han dado, diciendo cons-tantemente: “Apoyamos la operación deAfrin, pero no debería prolongarse. De-bería haber conversaciones con el régi-men sirio y el asunto ya debería haber ter-minado”. Desgraciadamente fue en vano,porque el ejército turco no solo está atas-cado en el pantano de Afrin, sino que tam-bién ha caído en la agonía de los gruposterroristas. Parece una salida difícil pormucho que lo intenten.

*ISIS y Al Nusra son sectas islámicasfundamentalistas, terroristas

FUENTE: Baki Gül / ANF / Edición:Kurdistán América Latina

Lucha Indígena marzo N° 139 Página 11

Page 12: El movimiento de la Mujergena-139.pdf · la opresión más potente de los últimos tiempos. También es fuerte la lucha de los grupos LGBTI contra la discriminación sexual de que

12

Los mayores, los arrugados,los cabezas grises, han salido a la calle y han puesto

en jaque al gobierno de la dere-cha, el Partido Popular (PP) deRajoy. Junto con las mujeres, queel próximo 8 de marzo protago-nizarán una de las jornadas másmemorables; la huelga feminista,las movilizaciones se reactivan.Las de abajo empiezan a expre-sar su rechazo y hartazgo por lagrave situación política, económi-ca y social. En el horizonte, elec-ciones dentro de un año.Catalunya sigue en efervescenciay Euskal Herria está a la vista.Nadie se lo esperaba. Todo se ini-ció con una carta que envió laMinistra del ramo a los y las pen-sionistas en las que se comunica-ba –en tono de satisfacción- elaumento en un 0,25% las pensio-nes. Esto es, una subida de me-nos de dos euros al mes. Las pen-sionistas recibieron como unabofetada semejante insulto y notitubearon en decidir salir a la ca-lle y exigir al Gobierno el aumento delas pensiones en base a los índices dePrecio al Consumo (IPC).El pasado jueves 22 de febrero, dece-nas y decenas de miles de jubiladas yjubilados salieron a las calles en más de80 ciudades. En Madrid, un nube decabezas blancas, enfundados en abrigosy bufandas, armados de bastones y arras-trando mochilas con bombonas de oxí-geno –porque muchxs de ellas son en-fermos crónicos- se dirigieron al Con-greso de los Diputados y Diputadas, lorodearon y se situaron a menos de vein-te metros de la puerta principal en don-de sientan sus reales posaderas los re-presentantes de la voluntad popular. Apesar de las fuertes medidas de seguri-dad, un grupo de jubiladxs rompieronla valla de seguridad y se dirigieron alCongreso. La policía se vió desbordaday no sé atrevió a reprimir quizás pen-sando que podría producirse una trage-dia o muertes en cadena por paros car-díacos.

La consigna más coreada fue: “Go-bierno, ladrón, nos roba la pensión”y otras han sido “No hay pan paratanto chorizo” o “Ni un paso atrás”.

Las movilizaciones de jubilados y jubi-ladas se inician cuando un grupo redu-cido de no más de diez se reúnen en laPuerta del Sol, con lluvia, viento y fríopara recoger firmas y exigir al Gobier-no el mantenimiento de las pensiones.Hoy es un amplio y muy bien organiza-do movimiento que está arrinconandoal poderoso Gobierno de la derecha, elGobierno que defiende los intereses delas empresas y la gran banca, el Gobier-no de los poderosos.Muchos de sus dirigentes se han curti-do en la lucha contra la dictadura fran-quista cuando tenían entre 30 y 35 años.Hoy llegan a la jubilación con un senti-miento de engaño. Ya no creen en pro-mesas. A lo largo de sus años han vistocómo ha ido bajando su poder adquisi-tivo. Ven como cada día se hace másdifícil vivir y sobrevivir. “Si las pensio-nes fallan este país se va al garete", hadeclarado Julio Díaz, secretario comar-cal de la Unión de Jubilados y Pensio-

nistas de CCOO.Mientras el actual ministro de economía,Luis De Guindos, va a cobrar un sueldomínimo al día, muchos de las jubiladasy jubilados con un sueldo mínimo al mesmantienen hasta tres familias. Las de sushijos que están en desempleo, muchosde ellos sin haber trabajado nunca, y lasfamilias de sus nietos y nietas. Estirancomo pueden sus paupérrimas pensio-nes que en la mayoría de los casos nollega a 600 euros. Ellas y ellos son losverdaderos “ministros/as de economía”porque son los que están tirando del ca-rro y están haciendo de colchón socialpara evitar el estallido. Pero han dichoque basta. Han dicho que ya está bien yhan decidido a salir a la calle e ir a portodas. No tienen nada que perder.En un afán por neutralizar las protestasde los mayores, el Gobierno ha propues-to impulsar el “cheque para mayores” -100 euros a cada jubilado/a- pero con lacondición de que tengan más de 80 añosy una perspectiva de vida de no más dedos años. Una aberración que ha hechoredoblar las movilizaciones.

El pasado 1 de marzo en más de cua-renta ciudades hubo movilizacionesde jubiladas y jubilados.

Los mayores saben que son promesasque el propio Gobierno no va a podercumplir y que en realidad son parches.Ellos y ellas exigen soluciones estruc-turales para garantizar las pensiones.Para tener unas pensiones dignas es ne-cesario tener trabajos dignos. Trabajosque coticen a la seguridad social y notrabajos precarios. Y allí reside la ma-dre de todas las guerras. Las pensionis-tas se han situado en la vanguardia delas movilizaciones y detrás se han su-mado los y las jóvenes que exigen untrabajo digno y no precario. Pero paraque haya un trabajo digno y no precarioes necesario que las condiciones labo-rales de millones de mujeres cambien,así como la política de cuidados. Otraimportante palanca para cambiar elmundo de base: las mujeres. Así, tene-mos un escenario muy explosivo: ma-yores, jóvenes y mujeres en las callesexigiendo un cambio drástico de las

políticas que generan más pobreza ydesequilibrios.El Gobierno está preocupado por unasunto que afecta de lleno a su princi-pal bolsa de votos: los pensionistas. Se-gún todas las encuestas, la última el pro-pio ‘barómetro’ del Centro de Investi-gaciones Sociológicas (CIS), el PP, conun 30% de estimación de voto, es laprimera fuerza entre los mayores de 65años; de ahí para abajo, los popularesson la cuarta en todas las franjas deedad, detrás de Ciudadanos, Podemosy PSOE.Las movilizaciones de los y las mayo-res han conseguido que el Presidente delGobierno vaya al Congreso a dar expli-caciones. La oposición en bloque se hasumado al carro de las exigencias de lacalle. Incluso el partido hermano del PP-y valedor de las grandes empresas y elpoder financiero nacional ytransnacional- Ciudadanos ha reculadoy evita expresar su apoyo a Rajoy.En España hay más de nueve millonesde pensionistas. La subida de las pen-siones en un 0,25%, que impulsa elGobierno, no llega para afrontar la su-bida del recibo de la luz que es de un80% y del 120% en el copago de medi-camentos. La propuesta del Gobiernose enmarca en la perspectiva del recor-te de las pensiones de hasta un 30% enlos próximos años. Muchas de las queestán en la calle movilizándose llevan42 años cotizando y cobran 600 euros

al mes. Y muchas de las que es-tán en la calle no entienden porqué se recortan las pensionescuando el mismo Gobierno diceque el PIB ha crecido un 3%.“Cómo es que este Gobierno ylos otros han rescatado a la ban-ca, a las empresas de autopistasy no rescatan a sus mayores quesomos la columna vertebral delsistema de bienestar social” se-ñala un jubilado blandiendo unapancarta en contra del Gobierno.

Hay que tener presente que el SistemaPúblico de Pensiones ha tenido ya dosreformas durante los últimos cinco añosy, en lugar de darle la estabilidad bus-cada teóricamente, no han hecho másque rebajar el poder adquisitivo de laspensiones y llevarlas, dentro de unosquince años, a una situación que en lu-gar de permitir vivir servirían única-mente para sobrevivir con penurias.Detrás de las movilizaciones están lossindicatos tradicionales pero tambiénmuchos colectivos independientes yautónomos. La fuerza no sólo se hacesentir en la capital del reino, Madrid,sino en todas las grandes ciudades.Las jubiladas y jubilados exigen la re-valorización de la pensión para vincu-larla a la inflación y de que el sistemasiga siendo "viable" dentro de 30 años.El movimiento de pensionistas ha ex-presado su apoyo y participación en lahuelga feminista y posterior manifes-tación del próximo 8 de marzo y hanconvocado a una jornada de lucha es-tatal para el próximo 17 de marzo, fe-cha en la que también se tiene previstouna amplia movilización contra la Leymordaza, contra la represión y por lalibertad de expresión. La calle vuelve aagitarse.A todo esto en este mes se cumple cin-co meses del encarcelamiento de “losjordis”, activistas catalanes que por de-fender el derecho a decidir y organizaruna consulta popular fueron enviados ala cárcel.

ESPAÑA:

Los mayores no se arrugan

Pepe Mejía desde Madrid